Seran pues dos los juezes de la Musica, el oido y la inteligencia : con el primero juzgamos la grandeza de los interualos, y con el segundo contempamos sus facultades. [...]
Seran pues dos los juezes de la Musica, el oido y la inteligencia : con el primero juzgamos la grandeza de los interualos, y con el segundo contempamos sus facultades. [...]
[...] Podemos dezir que es lo proprio en la Quarta que dizen que es consonancia, como las que lo son, no lo siendo de ninguna manera, y pruevolo de esto [sic] modo. Todo aquello que suena bien al oydo, es Consonancia y no dissonancia: pues siendo verdad que la Quarta no suena bien al oydo, luego la Quarta es dissonancia y no consonancia, porque no suena bien al oydo. A lo dicho no pueden contradezir, porque sera negar que la Musica no se hizo para agradar al oydo, si no para offenderlo: si no seanme testigos los Maestros de Capilla y los Compositores, los quales la llaman dissonancia, que es lo proprio que falsa.
[...] Podemos dezir que es lo proprio en la Quarta que dizen que es consonancia, como las que lo son, no lo siendo de ninguna manera, y pruevolo de esto [sic] modo. Todo aquello que suena bien al oydo, es Consonancia y no dissonancia: pues siendo verdad que la Quarta no suena bien al oydo, luego la Quarta es dissonancia y no consonancia, porque no suena bien al oydo. A lo dicho no pueden contradezir, porque sera negar que la Musica no se hizo para agradar al oydo, si no para offenderlo: si no seanme testigos los Maestros de Capilla y los Compositores, los quales la llaman dissonancia, que es lo proprio que falsa.
Que la Quarta sea co[n]sonancia, se puede prouar en quatro maneras: primeramente por razones, segundariamente por mutança de interualo; despues por authoridades de los Musicos antiguos, y algunos modernos; y finalmente por exemplos. Prueuase primeramente por razon en esta manera. Aquel interualo que en vna composicion harmonica se oye consonar perfetamente, puesto de por si, en ninguna manera puede ser dissonante. Siendo pues la Quarta de tal naturaleza, que acompaña con la Quinta, ò con la Tercera, assi à tres bozes, en vna harmonica composicion, haze suaue y harmoniosa la composicion; sigue que sea tmabine consonante fuera de composicion, es a sauer quando esta puesta sola, y sin arrimo de otra consonancia. El cargo de tal razon, es manifiesto por su contrario, es a saber por las dissonantes, que son Segunda y Septima, con sus compuestas. Las quales no siendo en la composicion por ninguna manera consonantes, son tambien de la misma naturaleza fuera de composicion; porque no se sufre Segunda descubierta, ni tampoco Septima assi [...]
Que la Quarta sea co[n]sonancia, se puede prouar en quatro maneras: primeramente por razones, segundariamente por mutança de interualo; despues por authoridades de los Musicos antiguos, y algunos modernos; y finalmente por exemplos. Prueuase primeramente por razon en esta manera. Aquel interualo que en vna composicion harmonica se oye consonar perfetamente, puesto de por si, en ninguna manera puede ser dissonante. Siendo pues la Quarta de tal naturaleza, que acompaña con la Quinta, ò con la Tercera, assi à tres bozes, en vna harmonica composicion, haze suaue y harmoniosa la composicion; sigue que sea tambien consonante fuera de composicion, es a sauer quando esta puesta sola, y sin arrimo de otra consonancia. El cargo de tal razon, es manifiesto por su contrario, es a saber por las dissonantes, que son Segunda y Septima, con sus compuestas. Las quales no siendo en la composicion por ninguna manera consonantes, son tambien de la misma naturaleza fuera de composicion; porque no se sufre Segunda descubierta, ni tampoco Septima assi [Algunos EJEMPLOS]
Prueuase [que la cuarta es consonancia] despues por authoridad de los antiguos , porque de muchos escritores Mussicos assi Latinos como Griegos esta puesta la Quarta antre las Consonancias [Citas de Juan María Lanfranco. Franquino, Vincente Galilei y Deumario, Aristotenes, Ptotomeo, Dyon Historico, Gaudencio Philosopho, Eucliodes, Microbio, Boecio Romano, Pontífice Juan XXII, Ioseph Zarlino, Salinas...]
Prueuase [que la cuarta es consonancia] despues por authoridad de los antiguos , porque de muchos escritores Mussicos assi Latinos como Griegos esta puesta la Quarta antre las Consonancias [Citas de Juan María Lanfranco. Franquino, Vincente Galilei y Deumario, Aristotenes, Ptotomeo, Dyon Historico, Gaudencio Philosopho, Eucliodes, Microbio, Boecio Romano, Pontífice Juan XXII, Ioseph Zarlino, Salinas...]
[...] Digamos la tercera prueba [de la consonancia de la cuarta]. Quando se muda el vno de los dos extremos de qualquier interualo (consonante ò dissonante que sea) haziendo de agudo, graue; ò al reves de graue agudo por vna Octava; se ha otro intervalo correspondiente en el graue ò en el agudo, de la mesma naturaleza del primero. Y para que entiendan todos, quiero hablar puntualmente. Pongamos caso que sea el interualo de vna Segunda: este (como todo hombre sabe) es interualo dissonante; pero si mudamos ò trasportamos su extremo grave hazia el agudo, ò el extremos agudo hazia el graue por vna Octaua, quedando los demas terminos firmes en sus lugares, no ay duda que tenemos tambien interualo dissonante [...] De manera que de vn intervalo dissonante, procede otro dissonante [...] (p.315) de vn interualo consona[n]te perfeto sale otro consonante perfecto. [...] Si trasportando los dichos terminos extremos, se vee que vna consonancia perfecta naturalmente produce otra perfeta, y vna consonancia imperfecta forma otra imperfecta, y vna dissonancia otra dissonancia.[...] Y assi como la Quarta, por diversos respectos es llamada Consonancia perfecta; Que asimismo transportando los extremos de la Quarta, de la mesma manera nasce la mesma Quinta. Adonde querendo ò no, somos forçados dezir que si la Quarta es dissonante, que de la mesma manera dissonante sea la Quinta: ò verdaderamente, si esta es consonante; que tambien aquella sea de la mesma naturaleza.
[...] Digamos la tercera prueba [de la consonancia de la cuarta]. Quando se muda el vno de los dos extremos de qualquier interualo (consonante ò dissonante que sea) haziendo de agudo, graue; ò al reves de graue agudo por vna Octava; se ha otro intervalo correspondiente en el graue ò en el agudo, de la mesma naturaleza del primero. Y para que entiendan todos, quiero hablar puntualmente. Pongamos caso que sea el interualo de vna Segunda: este (como todo hombre sabe) es interualo dissonante; pero si mudamos ò trasportamos su extremo grave hazia el agudo, ò el extremos agudo hazia el graue por vna Octaua, quedando los demas terminos firmes en sus lugares, no ay duda que tenemos tambien interualo dissonante [...] De manera que de vn intervalo dissonante, procede otro dissonante [...] (p.315) de vn interualo consona[n]te perfeto sale otro consonante perfecto. [...] Si trasportando los dichos terminos extremos, se vee que vna consonancia perfecta naturalmente produce otra perfeta, y vna consonancia imperfecta forma otra imperfecta, y vna dissonancia otra dissonancia.[...] Y assi como la Quarta, por diversos respectos es llamada Consonancia perfecta; Que asimismo transportando los extremos de la Quarta, de la mesma manera nasce la mesma Quinta. Adonde querendo ò no, somos forçados dezir que si la Quarta es dissonante, que de la mesma manera dissonante sea la Quinta: ò verdaderamente, si esta es consonante; que tambien aquella sea de la mesma naturaleza.
Mas porque los exemplos valen mas acerca de los incredules, que las razones ni las authoridades; pero es menester venir à la tercera [=cuarta] prueua [de la cuarta como consonancia]. Digo pues que siempre, quando la tal Consonancia se reduziere [sic] en effeto en su verdadera proporcion ò interualo, cada qual de buen juyzio dirà, que verdaderamente es consona[n]te: como todo hombre de por si puede siempe hazer la prueba templando vn laud ò vihuela perfetamente: porque entre la cuerda que llaman el Baxo, y aquella q[ue] no nombran el Bordon, y entre esta y el Tenor, oyra[n] la Quarta hazer marauillosa harmonia. Y si todavia alguno quiera dezir y porfiar que es dissonante, esto acontecera porque quiere seguir el vso de los Praticos: mas en realidad de verdad no es assi. Que (dexando à parte el vso) quando de veras se reduzga a oyrla sobre de vn instrumento, particularmente sobre de vn Organo, ten[i]endo baxadas las dos teclas, sin alçarlas por espacio a lo menos de vna Ave Maria, para poder considerar mejor lo que es, para mi entiendo dirà lo contrario: y conocerà que la Quarta es mas dulce, suaue, y mas harmoniosa, que no lo es que la Sexta Mayor; la qual es mas áspera, mas dissonante y mas tosca, aunque esta recebida entre las Consonancias. Y esto (bueluo a dezir) se puede conocer con el tener firmes las bozes por mucho espacio, como es a lo memos por el tiempo de ocho ò diez compases: lo qual mejor se hara en el Organo que en otros instrumentos, ni que à bozes.
Mas porque los exemplos valen mas acerca de los incredules [sic], que las razones ni las authoridades; pero es menester venir à la tercera [=cuarta] prueua [de la cuarta como consonancia]. Digo pues que siempre, quando la tal Consonancia se reduziere [sic] en effeto en su verdadera proporcion ò interualo, cada qual de buen juyzio dirà, que verdaderamente es consona[n]te: como todo hombre de por si puede siempe hazer la prueba templando vn laud ò vihuela perfetamente: porque entre la cuerda que llaman el Baxo, y aquella q[ue] no nombran el Bordon, y entre esta y el Tenor, oyra[n] la Quarta hazer marauillosa harmonia. Y si todavia alguno quiera dezir y porfiar que es dissonante, esto acontecera porque quiere seguir el vso de los Praticos: mas en realidad de verdad no es assi. Que (dexando à parte el vso) quando de veras se reduzga a oyrla sobre de vn instrumento, particularmente sobre de vn Organo, ten[i]endo baxadas las dos teclas, sin alçarlas por espacio a lo menos de vna Ave Maria, para poder considerar mejor lo que es, para mi entiendo dirà lo contrario: y conocerà que la Quarta es mas dulce, suaue, y mas harmoniosa, que no lo es que la Sexta Mayor; la qual es mas áspera, mas dissonante y mas tosca, aunque esta recebida entre las Consonancias. Y esto (bueluo a dezir) se puede conocer con el tener firmes las bozes por mucho espacio, como es a lo memos por el tiempo de ocho ò diez compases: lo qual mejor se hara en el Organo que en otros instrumentos, ni que à bozes.
Mas porque los exemplos valen mas acerca de los incredules, que las razones ni las authoridades; pero es menester venir à la tercera [=cuarta] prueua [de la cuarta como consonancia]. Digo pues que siempre, quando la tal Consonancia se reduziere [sic] en effeto en su verdadera proporcion ò interualo, cada qual de buen juyzio dirà, que verdaderamente es consona[n]te: como todo hombre de por si puede siempe hazer la prueba templando vn laud ò vihuela perfetamente: porque entre la cuerda que llaman el Baxo, y aquella q[ue] no nombran el Bordon, y entre esta y el Tenor, oyra[n] la Quarta hazer marauillosa harmonia. Y si todavia alguno quiera dezir y porfiar que es dissonante, esto acontecera porque quiere seguir el vso de los Praticos: mas en realidad de verdad no es assi. Que (dexando à parte el vso) quando de veras se reduzga a oyrla sobre de vn instrumento, particularmente sobre de vn Organo, ten[i]endo baxadas las dos teclas, sin alçarlas por espacio a lo menos de vna Ave Maria, para poder considerar mejor lo que es, para mi entiendo dirà lo contrario: y conocerà que la Quarta es mas dulce, suaue, y mas harmoniosa, que no lo es que la Sexta Mayor; la qual es mas áspera, mas dissonante y mas tosca, aunque esta recebida entre las Consonancias. Y esto (bueluo a dezir) se puede conocer con el tener firmes las bozes por mucho espacio, como es a lo memos por el tiempo de ocho ò diez compases: lo qual mejor se hara en el Organo que en otros instrumentos, ni que à bozes.
La Quarta, ni absolutame[n]te es Dissonancia, ni tampoco Consonancia, si no especie respectiua y condicional porque por si sola tomada y herida de golpe à vn mesmo tiempo, es dissonancia; y tomada con otras vozes, es consonancia, assi como tomada en medio de la Sexta ò de la Octaua; lo qual no tienen las otras Dissonancias, porque aunque se acompañen con gran mumero de bozes, siempre son dissonancias, y por consiguiente suenan mal. y offenden los oydos.
La Quarta, ni absolutame[n]te es Dissonancia, ni tampoco Consonancia, si no especie respectiua y condicional porque por si sola tomada y herida de golpe à vn mesmo tiempo, es dissonancia; y tomada con otras vozes, es consonancia, assi como tomada en medio de la Sexta ò de la Octaua; lo qual no tienen las otras Dissonancias, porque aunque se acompañen con gran mumero de bozes, siempre son dissonancias, y por consiguiente suenan mal. y offenden los oydos.
La Quarta, ni absolutame[n]te es Dissonancia, ni tampoco Consonancia, si no especie respectiua y condicional porque por si sola tomada y herida de golpe à vn mesmo tiempo, es dissonancia; y tomada con otras vozes, es consonancia, assi como tomada en medio de la Sexta ò de la Octaua; lo qual no tienen las otras Disonancias, porque aunque se acompañen con gran mumero de bozes, siempre son dissonancias, y por consiguiente suenan mal. y offenden los oídos.
[...] soy mas que cierto, que poco aprouecha razon contra el vso: y porque ya mucho tiempo ha que está puesta [la cuarta] pen composicion como dissonante, y el oydo de los Praticos ya està hecho à ello, por esto, parece sea menester seguir esta opinión tal como es, sino en el parecer, a lo menos en las obras; pues dizen,m Occupanti conceditur locus &c. Y pues sabemos tambien que la costumbre tiene fuerça de ley: Cap. Cum tanto de consuetudine &c. [Zarlino] Buelvo dezir que todo esto se ha dicho para satisfazer à los amigos de la verdad, mo dejando por esto de decir para los de mas, como y con regla se ponga en Composicion la Quarta como disonante [...].
[...] soy mas que cierto, que poco aprouecha razon contra el vso: y porque ya mucho tiempo ha que está puesta [la cuarta] en composicion como dissonante, y el oydo de los Praticos ya està hecho à ello, por esto, parece sea menester seguir esta opinión tal como es, sino en el parecer, a lo menos en las obras; pues dizen,m Occupanti conceditur locus &c. Y pues sabemos tambien que la costumbre tiene fuerça de ley: Cap. Cum tanto de consuetudine &c. [Zarlino] Buelvo dezir que todo esto se ha dicho para satisfazer à los amigos de la verdad, mo dejando por esto de decir para los de mas, como y con regla se ponga en Composicion la Quarta como disonante [...].
[...] soy mas que cierto, que poco aprouecha razon contra el vso: y porque ya mucho tiempo ha que está puesta [la cuarta] en composicion como dissonante, y el oydo de los Praticos ya està hecho à ello, por esto, parece sea menester seguir esta opinión tal como es, sino en el parecer, a lo menos en las obras; pues dizen,m Occupanti conceditur locus &c. Y pues sabemos tambien que la costumbre tiene fuerça de ley: Cap. Cum tanto de consuetudine &c. [Zarlino] Buelvo dezir que todo esto se ha dicho para satisfazer à los amigos de la verdad, mo dejando por esto de decir para los de mas, como y con regla se ponga en Composicion la Quarta como dissonante [...].
Dize [Boecio] que el sonido, es ayre herido; el qual sin deshazerse llega à nuestros oydos. Este sonido puede nacer en muchas maneras: primeramente quando dos cuerpos duros son heridos el vno con [p.323] el otro; assi el yunque con el martillo [...] segundariamente nace, quando vn cuerpo liquido, hiere en otro duro y firme : así como el viento que hiere con violencia en algun arbol: ó al contrario quando vn cuerpo liquido, es herido de vn cuerpo duro y firme, como el ayre, quando es herido de vna barra. Tambien es quando dos cuerpos liquidos se topan, como las aguas de dos corrientes contraria; ò verdaderamente quando algun viento ò otro vapor empuxa ligeramente vna parte de ayre sobre otra, assi como se despara vn tiro de artillería.
Dize [Boecio] que el sonido, es ayre herido; el qual sin deshazerse llega à nuestros oydos. Este sonido puede nacer en muchas maneras: primeramente quando dos cuerpos duros son heridos el vno con [p.323] el otro; assi el yunque con el martillo [...] segundariamente nace, quando vn cuerpo liquido, hiere en otro duro y firme : así como el viento que hiere con violencia en algun arbol: ó al contrario quando vn cuerpo liquido, es herido de vn cuerpo duro y firme, como el ayre, quando es herido de vna barra. Tambien es quando dos cuerpos liquidos se topan, como las aguas de dos corrientes contraria; ò verdaderamente quando algun viento ò otro vapor empuxa ligeramente vna parte de ayre sobre otra, assi como se despara vn tiro de artillería.
Y aun no carece la admiracion la variedad que en esto ay [en los instrumentos], para servicio de la Musica concertada; porque vnas canales ay, y otras mucho mas, en las quales se forman los Contraltos y Tiples; otra medianas que siruen de Tenores, y otras en que se forman vozes tan llanas y tan resonantes, que parecen atronar; sin las cuales no podria auer Musica perfecta; y estas son los Baxos.
Y aun no carece la admiracion la variedad que en esto ay [en los instrumentos], para servicio de la Musica concertada; porque vnas canales ay, y otras mucho mas, en las quales se forman los Contraltos y Tiples; otra medianas que siruen de Tenores, y otras en que se forman vozes tan llenas y tan resonantes, que parecen atronar; sin las cuales no podria auer Musica perfecta; y estas son los Baxos.
La voz es vn sonido manifestado ò pronunciado de la boca del animal: la qual se diuide en boz humana y no humana, es à sauer Artiuculata y Confusa: aduirtiendo que entre entre todas las bozes, la boz humana tiene el primer lugar; siendo ella la mas dulce y la mas noble. Esta boz humana, diuidise en tres partes, en vna que se dize boz continua, en otra que se llama boz discreta ò suspensa con interualo, y en otra participa de la naturaleza de entrambas. La voz Continua es llamada así, porque con ella se haze la Oracion continua, idest el hablar, y vsemos [sic] de ella en nuestros familiares razonamientos, y con la qual, sin mudar sonido, leemos la prosa. La boz discreta es dicha así; porque se profiere con discreción y orden; y es aquella con la qual cantamos toda suerte de Cantilena ò Cancion; ordenada por interualos musicos proporcionados, que se hallan en las modulaciones; y esta solamente es la que haze a nuestro proposito, porque della tiene ser toda modulacion, de la qual nace toda suerte de Harmonia. La tercera manera de boz, es muy differente de las dos sobredichas, y es q[ue] participa de la naturaleza de entrambas, puesto que aquella es con que leemos toda suerte de Poesia: no como la prosa, sin mudanza de sonido; ni tampoco distinctamente con intervalos determinados, como se vsa en las canciones, digo en las obras musicales.
Ahora faltanos sauer que differencia ay entre el so[p.325]nido y la voz. La differencia pues es , que el sonido es aquel que solamente se oye, y es batimento de ayre que llega hasta el oydo ; y no representa cosa ninguna a nuestro entendimiento. Y la voz, es batimento de ayre respirado a la arteria vocal, que se embia à fuera con alguna significacion [...] De donde podemos dezir, que el Sonido sea como Genero y la voz como Especie: por cuanto toda voz es sonido, [...] mas no todo sonido, es voz. [...] Finalmente adviertan que propriamente es voz la del animal racional, conuiene à saber la del hombre, que es capaz de razon, que las demas son impropriamente assi llamadas,
Se dize que quando [las voces] tengan mas de la boz de pecho que de cabeça, deleytaran siempre mas, que no haran las de pecho y obtusas; porque el quebrar que haze la voz en aquel tono rezio y fuerte, se llama mordiente (casi a semejança del vino picante) y es por la templança tan agradable y delytosa, que los oydos quedan mas satisfechos y consolados, que no hazen de aquellas otras, que por ser priuados, sin este mordiente, que dan mudas, y no dan aquel particular deleyte.
Dissonancia (dize [Boecio]) es vn duro y aspero encuentro de dos sonidos; ò es sonido aspero y duro de dos vozes contrarias [...] La Dissonancia (segun dize este escritor [:Tintorino]) es vna mezcla de diuersos sonidos, que naturalmente offende el oydo.
Dissonancia (dize [Boecio]) es vn duro y aspero encuentro de dos sonidos; ò es sonido aspero y duro de dos vozes contrarias [...] La Dissonancia (segun dize este escirtor [:Tintorino]) es vna mezcla de diuersos sonidos, que naturalmente offende el oydo.
Dissonancia (dize [Boecio]) es vn duro y aspero encuentro de dos sonidos; ò es sonido aspero y duro de dos vozes contrarias [...] La Dissonancia (segun dize este escirior [:Tintorino]) es vna mezcla de diuersos sonidos, que naturalmente offende el oydo.
Aquellas [voces antiguas] nombraron [los Antiguos] Vnisones , que cada cual por si ò ayuntadas, hazian juntamente vna mesma voz y vn mesmo sonido, como agora nuestro Vnisonus . Despues las que no eran Vnisonus, diuidian en muchas partes, llamando vnas Equisones, à otras Consones , à otras Emmeles , y à otras Dissones y finalmente ponian tambien las Ecmeles , muy differentes de las sobredichas . Aquellas [voces antiguas] llamauan [los antiguos] Equisones , que heridas juntamente, con su templança y mixtura (que es de dos sonidos differentes) hazen vn sonido simple y semejante, como es el de la Octaua y de la Quinzena. Consones nombraron las que aunque hagan vn sonido compuesto, empero es suaue, comno es el del la Quinta, Dozena y Quinzena ; y tambien como es el de la Quarta y de la Onzena [...] (p.335) Emmeles llamaron las que no son Consones [...] como son la Tercera , la Sexta , la Desena , la Trezena, la Decisetena y la Veyntena. Dissones dixeron ser aquellas, qiue por correspondencia de terminos y de proporciones, son malas, y a nuestro oydo muy contrarias, por su sonar amargo y dissonante, como es la Segunda , la Septima , la Nouena &c. Finalmente nombraron Ecmeles las que no entran en la conjuncioon de las consonancias diatonicas, como es el Diesis Enharmonico
Diuidian los antiguos sus sonidos ò vozes en dos partes: en Vnisones y en Nounisones. Aquellas nombraron Vnisones , que cada qual por si ò ayuntadas, hazian juntamente vna mezma voz y un mesmo sonido, como es agora el nuestro Vnisonus . Despues las que no eran Unisones , diuidian en muchas partes, llamando á vnas Equisones , à otras Consones , à otras Emmeles , y à otras Dissones : y finalmente ponían tambien a las Ecmeles , muy differentes de las sobredichas. Aquellas llamauan Equisones , que heridas juntamente, con su templança y mixtura (que es de dos sonidos differentes) hacen vn sonido simple y semejante, como es el de la Octaua y el de la Quinzena . Consones nombraron las que aunque hagan vn sonido compuesto, empero es suaue, como es el de la Quinta , Dozena y Quinzena ; y también como es el de la Quarta y el de la Onzena . A la qual ellos, y algunos modernos, y no sin bastantes razones (aunque nosotros siguiendo en esto mas el comun (p.335) vso que la especulación; tenemos del todo a la Quarta por dissonante) tenían por consonante; y por toda suerte de consonante, si no por perfecta; como queda dicho en el cap. 74. pasado. Emmeles llamaron las que no son Consones, mas lleganse mucho à ellas; como son la Tercera , la Sexta, la Dezena, la Trezena , la Decisetena , y la Veintena . Dissones dixeron ser aquellas, que por correspondencia de terminos y de proporciones, son malas, y a nuestro oydo muy contrarias, por su sonar amargo y dissonante, como es la Segunda , la Sepima, la Novena &c. Finalmente nombraron Ecmeles las que no entran en la conjuncion de las consonancias diatonicas, como es el Diesis Enharmonico.
Diuidian los antiguos sus sonidos ò vozes en dos partes: en Vnisones y en Nounisones. Aquellas nombraron Vnisones , que cada qual por si ò ayuntadas, hazian juntamente vna mezma voz y un mesmo sonido, como es agora el nuestro Vnisonus . Despues las que no eran Unisones , diuidian en muchas partes, llamando á vnas Equisones , à otras Consones , à otras Emmeles , y à otras Dissones : y finalmente ponían tambien a las Ecmeles , muy differentes de las sobredichas. Aquellas llamauan Equisones , que heridas juntamente, con su templança y mixtura (que es de dos sonidos differentes) hacen vn sonido simple y semejante, como es el de la Octaua y el de la Quinzena . Consones nombraron las que aunque hagan vn sonido compuesto, empero es suaue, como es el de la Quinta , Dozena y Quinzena ; y también como es el de la Quarta y el de la Onzena . A la qual ellos, y algunos modernos, y no sin bastantes razones (aunque nosotros siguiendo en esto mas el comun (p.335) vso que la especulación; tenemos del todo a la Quarta por dissonante) tenían por consonante; y por toda suerte de consonante, si no por perfecta; como queda dicho en el cap. 74. pasado. Emmeles llamaron las que no son Consones, mas lleganse mucho à ellas; como son la Tercera , la Sexta, la Dezena, la Trezena , la Decisetena , y la Veintena . Dissones dixeron ser aquellas, que por correspondencia de terminos y de proporciones, son malas, y a nuestro oydo muy contrarias, por su sonar amargo y dissonante, como es la Segunda , la Septima, la Novena &c. Finalmente nombraron Ecmeles las que no entran en la conjuncion de las consonancias diatonicas, como es el Diesis Enharmonico.
Esta diuision [división racional de los intervalos de los tonos] es de tres maneras ó es Arithmetica ò Harmonica ò Geometrica es diuidida en proporcionalidad Artihmetica , cuyos extremos de vna cuerda mediana son partidos y diuididos; pero con tal orden, que entre esta y la cuerda graue de la tal Consonancia, se oyga la menor parte de la tal diuision: assi como aconteçe en la diuision de la Octaua, quando la quarta tiene el lugar graue, y la Quinta el agudo. Lo mesmo es, quando diuidimos la Quinta de manera tal, que cante Tercera menor en la parte baxa, y Tercera mayor en la parte alta. Mas la diuision Harmonica es al contrario; conuiene à saber, quando la dicha Octaua esta diuidida de modo, que la Quinta ocupa la parte graue, y la Quarta la aguda. Lo mesmo diremos de la Quinta, quando tiene Tercera mayor por abaxo, y menor por la parte de arriba. Finalmente aquella Consonancia es diuidida en Geometrica proporcionalidad , que tiene sus sonidos extremos en tal manera diuididos, que aquellas dos partes que nacen de la diuision, no sean mayores la vna de la otra en Proporcion; mas de tanta cantidad y proporcionalidad sea la que esta puesta en el graue, quanto que esta en el agudo; como acontece quando la Quinzena (contenida de la Proporcion Quadrupla) es diuidida de vna cuerda en dos Octauas; porque la vna y la otra, sin duda ninguna, son contenidas de la Proporcion Dupla. Exemplo.
Digo pues para nuestro proposito, que la diuersidad de los Tonos nasce de la demediacion ò diuision de las Especies de la Diapason, porque vnas uezes se diuide Harmonicamente, y otras vezes Arithmeticamente: la Octaua esta Harmonicamente mediada , todas vezes que vna cuerda la diuide en medio tal, que à la parte graue, se queda la Quinta, y en la aguda la Quarta. Despues se dize ser mediada Arithmeticamente, quando la cuerda de medio diuide en manera, que haze ser la Quarta en la parte inferior, y en la superior la Quinta.
En los Antiphonarios, particularmente en los Romanos, de ordinario, debaxo de aquellas pocas notas del Seculorum, se hallan escritas estas letras, Euoaue. Y porque ellas à solas no forman palabra Latina ni Inglesia ni tampoco Tudesca (por quanto no es dicion formal) vnos Maestros que saben poco, dan à entender à ciertas personas que saben menos, que es palabra de significacion Caldea, la qual suena, Por brevedad. Diciendo que por ser los Salmos muchos y diuersos fuera mucha y demasiada prolixidad el puntarlas palabra por palabra; mas, segun la variedad de los Tonos : y ucho mas segun las differencias de los Saeculorum. Ordenaron pues (dizen) nuestros predecessores se escribiessen aquellas pocas notas, y no mas; las quales seruiessen de guia, para mostrar el camino al nueuo Cantante; y de bordon para mantenerle en Tono.
En los Antiphonarios, particularmente en los Romanos, de ordinario, debaxo de aquellas pocas notas del Seculorum, se hallan escritas estas letras, Euoaue. Y porque ellas à solas no forman palabra Latina ni Inglesia ni tampoco Tudesca (por quanto no es dicion formal) vnos Maestros que saben poco, dan à entender à ciertas personas que saben menos, que es palabra de significacion Caldea, la qual suena, Por brevedad. Diciendo que por ser los Salmos muchos y diuersos fuera mucha y demasiada prolixidad el puntarlas palabra por palabra; mas, segun la variedad de los Tonos : y ucho mas segun las differencias de los Saeculorum. Ordenaron pues (dizen) nuestros predecessores se escribiessen aquellas pocas notas, y no mas; las quales seruiessen de guia, para mostrar el camino al nueuo Cantante; y de bordon para mantenerle en Tono.
[...] A este tiempo el caballero y la dama, que los cantares de los pastores [dúo de Berardo y Tauriso] escuchaban, con gran cortesía atajaron su canto. Y les hizieron muchas gracias por el deleite [...] que con tan suave y deleitosa música les habían dado
Salió [Diana] de su aldea acompañada de su rústica çampoña, engañadora de trabajos [...] se puso [...] a tañer su çampoña y cantar esta canción : Madruga un poco, luz del claro día [...]
[.] me acuerdo que yo oí cantar un día un excellente músico en Lisbona, delante del Rey de Portugal, un soneto que dezía ansí :/·Cuando la brava ausencia un alma hiere [...]
[…] me acuerdo que yo oí cantar un día un excellente músico en Lisbona, delante del Rey de Portugal, un soneto que dezía ansí :/· Cuando la brava ausencia un alma hiere [...]
Allí sintieron una suave voz que de una dulce lira acommpañada resonaba estraña melodía, y [...] conoscieron que era voz de una pastora que cantaba ansí: Soneto/Cuantas estrellas tiene el alto cielo [...]
Allí sintieron una suave voz que de una dulce lira acommpañada resonaba estraña melodía, y [...] conoscieron que era voz de una pastora que cantaba ansí: soneto/Cuantas estrellas tiene el alto cielo [...]
Destas xxij [letras] son partidas en tres partes las siete graues y las ocho agudas y las siete sobre agudas las vij graues son g a %m C02 %.c.d.e.f. Son dichas graues porqu[e] son mas baxas q[ue] ningunas d[e]las otras las. viij agudas son.g.a.b %m C02 %.c d e.f. Son dichas agudas en respecto de las primeras. Las siete sobre agudas son.g.a.b.%m C02 %.c.d.e.son dichas sobre agudas en respecto delas primeras y las segundas.
[...] y es mejor la que se puede hazer del p salterio cruzados detras del, la flauta y el palo con que se hieren las cuerdas, y el mote: Non percussae silent.
[...] y es mejor la que se puede hazer del p salterio cruzados detras del, la flauta y el palo con que se hieren las cuerdas, y el mote: Non percussae silent.
[...] y es mejor la que se puede hazer del psalterio cruzados detras del, la flauta y el palo con que se hieren las cuerdas, y el mote: Non percussae silent.
Y para recuerdo desto se nos ofrecio en la presente Emblema figurar vna Serena en el mar, de quien fingieron Homero y los demas, que con su canto y hermosura encantaua las gentes para destruycion dellas [...] mas estas se dizen Nereidas hijas de Nereo, y las otras hijas de Acheloo, y todas Serenas, por la musica que fingiendose tan admirable huuo de poner Platon en los cielos ocho Serenas, atribuyendo a cada vno de los que se alcançan a ver vna Serena, por el concierto y armonia con que se haze aquella musica de los cielos, tan alabada y encarecida del mismo y de los demas autores que le siguieron [...]
Llego a tanto la presumpcion de Marsias tañedor de Phrygia, segun las fabulas, y aun las historias cue[n]tan, que desafio al mismo Apolo, a quien como Pausanias refiere, tenian por Dios, y le adorauan por muchas grandezas suyas, y en especial por auer inuentado la musica de la vihuela [...]
[...] y por esto si el Principe diesse en hazer fauor a persona baxa y de pocos merecimientos, fuera de que se haze a si mismo agrauio, tendrian razon de agrauiarse los nobles y los buenos, pues era toda la desorden possible, y de que se podia temer no buenos sucessos, y mas en vn Principe moço. Y no se entiende hazer fauor quando a caso se siruiesse de alguno para entretenimiento y gusto, siendo de aquellos q[ue] saben darle co[n] musica, o dichos discretos y sin perjuyzio; pues los que solian admitirse otros tiempos con nombre de truhanes y chocarreros, no es justo se consientan [...] Y esto significa la fabula que se cuenta en el presente Emblema, diziendo, que al tiempo que entro en la possession de los Reynos el Dios Iupiter, y le juraron por mayor los demas Dioses, todos ellos hizieron marauillas en demostracion del contento, celebrando la fiesta con inuenciones nu[n]ca vistas, y particularmente con estremada musica donde estaua Apolo, y por preciarse que sabia tambien della el Centauro Chiron, quiso hazer su fiesta como pudo, dando carreras por ser medio hombre y medio cauallo, y con su voz disforme acompañada de los relinchos, de quando en quando cantaua versos hechos a su talle, de que no podian gustar los que en arte y en ingenio se auian señalado tanto [...]
Las bozes que el canto llano vsa: son seys, repetidas cinco vezes: las quales se siguen, vt, re, mi fa, sol, la: segun las podeys ver en cinco canos [sic] de la figura. Estas bozes se parten en dos partes: las tres primeras son para subir, y las tres segundas para descendir [sic]. Seys signos ay, que tienen a vna boz: y son ? ut, Are, bmi, ffa, gsol, ala. Otros seys signos tienen a dos bozes: y son Cfaut, Dsolre, Elami, Ffaut, bfabmi, y elami agudo. Ay quatro signos que tienen a tres bozes: y son Gsolreut, alamire, csolfaut, y dlasolre. Una boz con otra forma la consonancia que se dize tono: excepto fa con mi y mi con fa que forman semitono menor. El semitono tiene menos de la mitad de el tono [fol vij] Para saber entonar el principiante en las seys bozes del canto llano: es el exemplo siguiente. EJEMPLO
Las bozes que el canto llano vsa: son seys, repetidas cinco vezes: las quales se siguen, vt, re, mi fa, sol, la: segun las podeys ver en cinco canos [sic] de la figura. Estas bozes se parten en dos partes: las tres primeras son para subir, y las tres segundas para descendir [sic]. Seys signos ay, que tienen a vna boz: y son ? ut, Are, bmi, ffa, gsol, ala. Otros seys signos tienen a dos bozes: y son Cfaut, Dsolre, Elami, Ffaut, bfabmi, y elami agudo. Ay quatro signos que tienen a tres bozes: y son Gsolreut, alamire, csolfaut, y dlasolre. Una boz con otra forma la consonancia que se dize tono: excepto fa con mi y mi con fa que forman semi tono menor. El semi tono tiene menos de la mitad de el tono [fol vij] Para saber entonar el principiante en las seys bozes del canto llano: es el exemplo siguiente. EJEMPLO
Et lors relevant la voix il luy parla de ceste sorte : Echo. Stances. I. Fille de l’air qui ne sçauois rien taire, de ces rochers hostesse solitaire / […] [p8] Encore que le berger n’ignorast point que c’estoit luy-mesme qui se respondoit, et que l’air frappé par sa voix rencontrant les concavites de la roche, estoit repoussé à ses oreilles, si ne laissoit-il de ressentir une grande consolation des bonnes responces qu’il avoit reçues, luy semblant que rien n’estant conduit par le hazard, mais tout par une tres-sage providence, ces paroles que le rocher luy avoient renvoyés aux oreilles n’avoient esté prononcées par luy à dessein, mais par une secrette intelligence du demon qui l’aymoit, et qui les luy avoit mises dans la bouche […]
Lycidas vouloit respondre, & peut-estre l'eust fait trop aigrement, si Leonide qui le preuoyoit ne l'en eust empesché auec excuse qu'elle vouloit ouyr ce que Phillis chantoit : car elle en estoit desja assez pres pour ouyr ses paroles, qui estoient telles : [p24] Sonnet contre la jalousie […]
L’ayant donc adorée, et sa bergere en elle, il se releva, et tenant les yeux haussez vers elle, il luy parla de ceste sorte : [p129] Sonnet. Rapport de Diane a la Lune […]
Ceste pensée l’arresta si court, qu’en cessant de marcher, apres l’avoir longtemps roulée dans son esprit, il profera telles paroles : [p131] Sonnet […]
Astrée et Tyrcis s'arresterent tout court, & se tournant vers ceux qui venoient apres eux, leur firent signe d'aller doucement : mais d'autant que la chanson estoit presque finie, ils n'ouyrent que ce dernier couplet : [p191] Madrigal […]
Cette bergere auoit la voix si douce, que toute la trouppe suruenuë fut bien marrie qu'elle eut si tost acheué : mais Hylas qui auoit quitté Phillis, pour s'en approcher dauantage, n'eust plustost ietté les yeux dessus qu'il les reconnust. Que si quelqu'un eust pris garde à luy, il eust bien veu à son action, que ces bergeres ne luy estoient pas inconnuës : toutesfois pour ouyr ce qu'elles diroient, il se contraignit le plus qu'il luy fut possible. Il ouyt donc que cette derniere, apres auoir chanté : Or sus, dit-elle, gentil berger, puis que nous auons satisfait à vostre curiosité, acquittez-vous de la promesse que vous nous auez faicte. Ie ne vous desdiray iamais, respondit Paris, de chose qui soit en ma puissance : & lors prenant une harpe que ces bergeres auoient, il chanta sur cet instrument de cette sorte: [p192] Chanson […]
Et parce que la musique ayant quelques temps continué, en fin elle cessa pour laisser ouyr les voix de ceux qui chantoient. Quand ce vint à mon rang, je chantay les vers que je vous vay dire, pour asseurer Florice que tout ce que je luy avois dit estoit veritable. Sonnet […]
Et puis chante[n]t de mes chansons / Qui nont pas pourta[n]t meschans sons / Mais elles sont ung peu grassettes / Ainsi sesbatent mes doulcettes / Avec noz ge[n]tilz dorelos / Courtoys, migno[n]s, gentilz falos / Fo[n]t tous les jours chanso[n]s nouvelles / Cela sentent pour lamour delles / La vien[n]ent les haulx menestriers / A telz gra[n]s festes voulentiers / Qui vous corne[n]t ioyeusement / Et font gra[n]t resbaudissement / Et plusieurs gentilz trupeluz / A tout belles harpes & lucz / Orgues & manicordions / Eschequiers & psalterions / Rebec, simphonie & guiterne / Lautre flagolle, lautre guiterne / Lautre ioue du tabourin / Gaignent chascun son beau florin
Descendant donc de cette sorte dans la plaine, nous apperceusmes Siluandre, qui assis aupres de quelques arbres estoit tellement attentif à chanter au son de sa cornemuse qu'il ne se prenoit garde que Diane l'ayant reconnu à la voix passoit doucement derriere le buisson pour l'escouter sans estre veuë. Et Diane estoit si desireuse de l'ouïr qu'elle ne voyoit pas Astree & Phillis, qui la regardoient faire, qui touchees d'une semblable curiosité passoient d'un autre costé pour n'estre veuës ny de Diane ny de Siluandre, mais nous eusmes bien du plaisir à considerer Licidas, qui estant sur une motte un peu plus releuee, regardoit Phillis se trainant en terre lentement pour n'estre point veuë de Siluandre. Car ayant opinion que l'amour qu'elle portoit à ce berger luy donnoit de la curiosité de l'oüyr, il demeuroit tout debout les bras croisez, & les yeux à ce que nous pouuions iuger tellement sur elle, qu'il sembloit immobile.
Nous nous avançasmes pour voir ce qu’il deuiendroit, & nous estans approchez de luy, nous ouysmes qu’apres quelques souspirs il parla de cette sorte / Sonnet […]
Nous le suivismes de loin, & lors qu'il se cacha aupres de Phillis, nous en fismes de mesme pour ouyr Silvandre qui chantoit ces vers quand nous y arrivasmes. Stances [...]
Permettez-moy pour le moins de chanter ce que mes yeux ne cesseront jamais de pleurer. Et lors il souspira ces vers, ausquels pour luy déplaire elle respondit : Dialogue [...]
Leonide qui avoit sçeu desja qui elles estoient, voulut les attendre, et Hylas qui ne demeuroit jamais muet, eslevant la voix, s’en venoit chantant ces vers, à haut de teste : Sonnet […]
Seront haultement colloquez / Et a grant ho[n]neur evoquez / En brief temps en plusieurs colleges / Conservateurs des previlleges / Ou cheuessiers ou scolastiques / Comme clercz bien scientifiques / Ou soubchantres ou soubdoyens / Ou cha[n]tres ou prevostz ou doyens / Tresoriers ie lenten ainsi / Ou archediacres aussi / Cela aduient souue[n]t de fait / Selon que fortune les fait / Ou aulmosniers ou confesseurs / Des princes & des gra[n]s seigneurs / Medecins ou cirurgiens / Croniqueurs astroligiens / Ou bo[n]s chantres de leurs chappelles / Qui sont vocacions moult belles / Et deuotes en bonne foy / Et fort plaisancte ie le croy / A dieu & a loreille aussi / Pour lho[n]neur deulx ie parle ainsi / Ou organistes enten bien / Dignes davoir beaucoup de bien / Car a dire reallement / Ilz sont a priser grandement / Brief ilz auront des dignitez / Beaucoup es villes & es citez
Las letras que en canto llano se hallan: son diez y seys, conuiene a saber [Gamma], A,[becuadrado], C, D, E, F, G, a, b, c, d, e, f, g, a. Por no salir de los limites de canto llano: solas estas letras pongo: las quales se pueden partir en dos partes, en ocho graues y en ocho agudas. [...] Con estas letras y con seys bozes se ordenan diez y seys signos: y son los siguientes. [Gamma]ut, Are, [bcuadrado]mi, Cfaut, Dsolre, Elami, Ffaut, Gsolreut: alamire, bfabmi, csolfaut, dlasolre, elami, ffa, gsol, ala. Estos signos se diuiden en dos partes. los ocho en regla, y los ocho en espacio [...] Todos los nones estan en regla, y los pares en espacio.
Las letras que en canto llano se hallan son diez y seys, conuiene a saber: G, A, B, C, D, E, F, G, a, b, c, d, e, f, g, a. Por no salir de los limites del canto llano: solas estas letras pongo: las quales se puede[n] partir en dos partes, en ocho graues y en ocho agudas […]. Con estas letras y con seys vozes se ordena[n] diez y seys signos: y son los siguientes. Gut, Are, Bmi, Cfaut, Elami […]. Estos signos se diuiden en dos partes. los ocho en regla, y los ocho en espacio […] Todos los nones esta[n] en regla, y los pares en espacio.
Je fis en passant par ces grands rochers, & ces deserts des vers que j’ay oubliez, mais un estranger […] [p730] en fit qu’il me recita, & parce qu’ils me plurent, je les appris par cœur : ils estoient tels. Sonnet […]
Je n’eus pas marché cent pas que je vis un homme estendu de son long contre terre, qui, sans m’appercevoir, à l’heure que j’arrivay, parloit de ceste sorte. [p733] Sonnet […]
Si arriba del final sube ocho puntos, y ninguno desciende: sera [modo] maestro perfecto. Si abaxa vno de su final, o sube otro arriba de los ocho: sera plusquamperfecto. Si arriba de su final sube cinco, y abaxa quatro: sera discipulo perfecto. Abaxando vno mas de los quatro, o subiendo otro arriba de los cinco: sera plusquamperfecto. Si el maestro o discipulo no allegan a los ocho puntos sobredichos: seran modos imperfectos. No tan solamente se entiende lo sobredicho de los modos regulares en el final: pero tambien de los irregulares.
Si arriba del final sube ocho puntos y ninguno desciende: sera [modo] maestro perfecto. Si abaxa uno de su final, o sube otro arriba de los ocho: sera plusquamperfecto, Si arriba del su final sube cinco, y abaxa quatro: sera discipulo perfecto. Abaxa[n]do vno mas de los quatro, o subiendo otro arriba de los cinco: sera plusquamperfecto. Si el maestro o discipulo no allegan a los ocho puntos sobredichos: seran modos imperfectos. No tan solamente se entiende lo sobredicho de los modos regulares en el final: pero tambien en los irregulares.
Thamyre qui l'aimoit comme si c'eust esté son enfant, se douta bien d'où procedoit cette tristesse, & ayant pitié de son mal, s’approcha doucement de luy, qui ravy en son desplaisir proferoit à voix basse telles parolles, sans appercevoir son oncle. Madrigal […]
Lune fait ung ge[n]til bouquet / Lautre chante au ioly boquet / Ou la petite camusette / Laultre ioue de sa musette / Laultre de son beau flagollet / Qui est ieune et ung peu follet / Mais toutefoiz il a le don / Den jouer bien et du bedon
[…] je fis semblant d’estre un peu jaloux de Valentinian, & de me resjouyr de son depart, & je fis des vers sur ce sujet que chantay devant elle, à la premiere occasion qui se présenta : ils estoient tels. Sonnet […]
De las co[n]junctas o diuisiones de tono […] El canto destas conjunctas es dicho fingido: porque fingen bozes donde el gamaut no las tiene. Aunque solamente suele[n] fingir el fa e el mi: tiene cada vna de las conju[n]ctas seys bozes: como las deduciones […] cinco conju[n]ctas hallo en el ca[n]to llano: tres de quadrado: y dos de bmol.
De las conjunctas o diuisiones de tono. [...] El canto destas conjunctas es dicho fingido: porque fingen bozes donde el gamaut no las tiene. Aunque solamente suelen fingir el fa y el mi: tiene cada vna de las conjunctas seys bozes: como las deduciones. [...] Cinco conjunctas hallo en el canto llano: tres de [becuadro] quadrado: y dos de bmol.
Primeramente ha de saber el ecclesiastico principiante el responso breue de completas: el qual se sigue. [EJEMPLO]
Por este verso vltimo se dizen los versos de bisperas y maytines. Entiendo por versos, los que se dizen despues de los hymnos, y en los noturnos.
Primeramente ha de saber cantar el ecclesiastico principiante el responso breue de completas: el qual se sigue [EJEMPLO] Por este verso vltimo se dizen los versos de bisperas y maytines. Entiendo por versos, los que se dizen despues de los hymnos, y e[n] los nocturnos […].
De ciertos auisos para entonar los p salmos. Tres cosas ay que saber en esta materia, couiene a saber principio de la entonacio[n], mediacion, y sequencia. En el principio diffiere[n] algunos modos, y otros conuiene[n][...] Por el signo donde esta el punto primero de la sequencia de cada vno de los modos: por alli va el p salmo. Mirad los primeros puntos de las sequencias[…] Quando se deue[n] entonar las entonaciones solemnes, y quando las simples: a la disposicion del ca[n]tor queda[…] Donde el modo haze punto, que es medio del verso: llamo mediacion […] La sobre dicha regla en canto concertado de fauordon, o contrapunto padece excepcion: porque volvera[n] con punto ligado al propio signo do[n]de salieron […] En el final (que es la sequencia) todos [modos] tiene[n] seys puntos. A lo menos para cada vno son menester seys sylabas […].
De ciertos auisos para entonar los p salmos. Tres cosas ay que saber en esta materia, couiene a saber principio de la entonacio[n], mediacion, y sequencia. En el principio diffiere[n] algunos modos, y otros conuiene[n][...] Por el signo donde esta el punto primero de la sequencia de cada vno de los modos: por alli va el p salmo. Mirad los primeros puntos de las sequencias[…] Quando se deue[n] entonar las entonaciones solemnes, y quando las simples: a la disposicion del ca[n]tor queda[…] Donde el modo haze punto, que es medio del verso: llamo mediacion […] La sobre dicha regla en canto concertado de fauordon, o contrapunto padece excepcion: porque volvera[n] con punto ligado al propio signo do[n]de salieron […] En el final (que es la sequencia) todos [modos] tiene[n] seys puntos. A lo menos para cada vno son menester seys sylabas […].
De ciertos auisos para entonar los psalmos. Tres cosas ay que saber en esta materia, couiene a saber principio de la entonacio[n], mediacion, y sequencia. En el principio diffiere[n] algunos modos, y otros conuiene[n][...] Por el signo donde esta el punto primero de la sequencia de cada vno de los modos: por alli va el psalmo. Mirad los primeros puntos de las sequencias[…] Quando se deue[n] entonar las entonaciones solemnes, y quando las simples: a la disposicion del ca[n]tor queda[…] Donde el modo haze punto, que es medio del verso: llamo mediacion […] La sobre dicha regla en canto concertado de fauordon, o contrapunto padece excepcion: porque volvera[n] con punto ligado al propio signo do[n]de salieron […] En el final (que es la sequencia) todos [modos] tiene[n] seys puntos. A lo menos para cada vno son menester seys sylabas […].
Las entonaciones de los p salmos solemnes no diffieren de los simples, sino en el principio […] [f24vb] En el arçobispado de Toledo comiençan estos canticos solemnes [Magnificat, Benedictus]: como tienen puntados los versos de los yntroytos de la Mißa […] Las sobredichas entonaciones (aßi solennes como simples) son romanas: pero no differe[n¡] de las seuillanas, sino en el modo primero y sexto en las mediaciones, que abaxa[n] con pu[n]to ligado.
Las entonaciones de los p salmos solemnes no diffieren de los simples, sino en el principio […] [f24vb] En el arçobispado de Toledo comiençan estos canticos solemnes [Magnificat, Benedictus]: como tienen puntados los versos de los yntroytos de la Mißa […] Las sobredichas entonaciones (aßi solennes como simples) son romanas: pero no differe[n¡] de las seuillanas, sino en el modo primero y sexto en las mediaciones, que abaxa[n] con pu[n]to ligado.
Las entonaciones de los psalmos solemnes no diffieren de los simples, sino en el principio […] [f24vb] En el arçobispado de Toledo comiençan estos canticos solemnes [Magnificat, Benedictus]: como tienen puntados los versos de los yntroytos de la Mißa […] Las sobredichas entonaciones (aßi solennes como simples) son romanas: pero no differe[n¡] de las seuillanas, sino en el modo primero y sexto en las mediaciones, que abaxa[n] con pu[n]to ligado.
El canto de organo, dize el musico Andrea, es desygualdad de figuras. y diversa quantidad de señales […] A semejanza de la grammatica que tiene vna sylaba breue, y otra longa, para hazer harmonia en los versos: aßi el canto de organo no tiene los puntos yguales para hazer buena Musica.
Los puntos, o figuras de canto de organo que en nuestros tiempos se vsan: son los siguientes [EJEMPLO] […] Los nombres que en este tiempo tiene[n] los sobre dichos puntos son maxima, longo, breue, semibreue, minima, semiminima. corchea, y semicorchea.