Quotations

Displaying 29701 - 29800 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

Assi como el Diapente es ascenso de cinco puntos, el descenso de otros tantos se llaman Subdiapente : y à esta semejança se conocera que es Subditono, Subtritono, Subdiapason, Subdiatesaron, &c. Otros terminos semejantes de que vsan los Musicos. Los demas mouimientos se componen de los explicados : la Nouena de la segunda: la Dezena de la 3: la 11. del Diatesason,&c

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f6r

Details

Term: 
Body: 

Tono, ò segunda mayor, es mouimiento compuesto de dos semitonos, vno cantable, y otro incantable, y consequentemente de nueue comas. Es distancia de vt a re: de re a mi; de sol a la, de la a ni subiendo, y baxando: y estos son tonos naturales. Los accidentales son de mi a fa sustenido, de ni a vt sustenido, subiendo, y baxando.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f6r

Details

Term: 
Body: 

Los interualos que hazen consona[n]cia, y dissona[n]cia hasta diapasson son ocho. Unisonus, segunda: tercera, quarta, quinta, sexta, septima, octaua.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f17r

Details

Term: 
Body: 

La segunda specie se halla en dos maneras. La primera por mouimiento de tono segunda mayor consonancia de dos bozes [...] la segu[n]da se halla por mouimie[n]to de semitono segunda menor consonancia de dos bozes [...]

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f17r

Details

Term: 
Body: 

De la Syndiapente, ó Quinta imperfeta, cap. XI
La Quinta puede ser dissonante de dos maneras, es à saber ò saltandole vn Semitono incantable , siendo compuesta solamente de dos Tonos y dos Semitonos; ò sobrandole el dicho Semitono siendo compesta de quatro Tonos. La Quinta que tuviere el Mi en la parte grave y el Fa en la parte aguda , serà de dos Tonos y de dos Semitonos: de la qual se sirue el juizioso Composidor, y le haze bonissimo effeto [...] Mas la que tuuiere el Fa por abaxo, y el Mi por arriba sera la otra de quatro Tonos: de todos aborrescida, siendo en todas maneras mala, sinque el Arte la pueda adobar poco mi mucho: y esto acontece por vna de las Dissonancias dissonantes. No se marauille el nueuo Discipulo si siente dezir Dissonancias dissonantes (las quales de niguna ( sic ) manera, con razon, se sufren en las Harmonias) que esto se dize à differencia de otro genero de Dissonancias consonantes , de las quales nos seruimos en las Composiciones, y nos hazen la Musica mas harmoniosa y mas suaue. Y estas son la Segunda, la Quarta, y la Septima; y sus compuestas, es à saver la Novena, la Onzena y Catorcena, &c.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 11, p704

Details

Term: 
Body: 

El Tono Perfeto (llamado de los Praticos, Segunda mayor) es un ayuntamiento de dos vozes inmediatas: subiendo ò baxando: ò es distancia de dos bozes dissonantes formadas con perfeccion.[...] El termino es de dos vozes, pero el espacio ò distancia es solamente de vn Tono: assi como al subir ente Vt y re, es espacio de Tono' de Re à mi. ay Tono; de Fa à sol, ay Tono; y de Sol à la, también ay distancia de Tono; lo mesmo serà al abaxar, tanto siendo natural, como accidental: y esto en qualquiera signo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 3, p698

Details

Term: 
Body: 

[...] aunque es licito poner el principio de dos partes, que sean distantes la vna de la otra por Quarta, à las quales las demas corresponden por Octava ; no por esto es de alabar que dos partes sean distantes en sus principios de la parte del subiecto principal, la vna por Quarta y la otra por Quinta porque en semejante occasion estas dos partes vendrian ser distantes por Segunda ; y al tomar de las voces harian dissonancia.

Ceroe, El Melopeo y Maestro, XIII, 28, p702

Details

Term: 
Body: 

[...] aunque es licito poner el principio de dos partes, que sean distantes la vna de la otra por Quarta, à las quales las demas corresponden por Octava ; no por esto es de alabar que dos partes sean distantes en sus principios de la parte del subiecto principal, la vna por Quarta y la otra por Quinta porque en semejante occasion estas dos partes vendrian ser distantes por Segunda ; y al tomar de las voces harian dissonancia.

Ceroe, El Melopeo y Maestro, XIII, 28, p722

Details

Body: 

Los mayores yerros y notables dissonan / cias q[ue] se hazen: son causadas por enme[n]dar fuera d[e] / tiempo. Va vno cantando vn psalmo que auia de / ser de el tono septimo, y hizo lo tercero, si el que / tiene cuidado de enme[n]dar, assi como erro el otro / a bozes lo enmienda: causan vna disonancia de se / gunda diabólica. Quien cotexare la mediacion / del modo septimo y del tercero: ente[n]dera lo ya di / cho. Començo el cantor vn yntroito y pongamos / que auia de decir vn punto la, y lo hizo sol: si vos / le quereys luego enmendar, hareys dissonancia / de segunda. Y los que assi enmiendan acelerada / mente: pocas vezes dan en el blanco. Si el que en / tona el psalmo, lo hizo modo septimo, y auia d[e] ser / octauo: en acabando prosiga el choro concluyen / do con octauo. Esto mesmo se haga en todo ye / rro. […] Quando todo el choro va cantando, y vno / [f138r] yerra: no le buelua el que tiene el cargo el rostro, / y el que erro no se ria. Porque si buelue el rostro / es afre[n]ta, y lo otro que por mirar al que yerra pri / mero: haze el mayor yerro en quitar los ojos del / canto. De lo vno y de los otro tenga larga experien / cia. Nunca pues deue apartar el sochantre los o / jos del libro: si quiere hazer su officio bien.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 49, f137v-138r

Details

Body: 

La segunda disjunta se halla solamente enla segunda y tercera especie de diapente consonancia: que suena.mi mi dende.elami hasta.%m C02 %mi agudo [y].fa.fa.dende.ffavt.graue hasta.csolfaut: y tambien se halla esta segunda disjunta enla disonancia de quinta menor: que suena.mi.fa.dende %m C02 %mi graue hasta ffaut agudo.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XXII, f13 (3)

Details

Body: 

La segunda diuision de tono se haze entre cfaut.y.dsolre.con señal mobile de mi.que esta ala parte aguda del tono mas cerca de.desolre; y mas lexos de cfaut aunq[ue] no se puede señalar enlas reglas del ca[n]to no dentro del: tiene el.vt. en are. y el.re. en %m C02 %mi. y el mi.assi señalado # dentro dela dicha diuision: conel qual forma.mi.fa.semitono menor / hasta dentro de.dsolre/ y queda el mayor ala parte graue hasta dentro de cfaut.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XXX, f21-21v

Details

Body: 

La.vii.diuision de tono semeja[n]te en todo a la segunda:llamada sexta porlosq[ue] carecen d[e]los verdaderos principios de musica. se haze entre.cesolfaut y dela solre.con señal mobile de.mi.q[ue] esta ala parte aguda del tono mas cerca d[e].dela solre: y mas lexos de.csolfaut: a vn q[ue] no se pueda señalar enlas reglas del canto sino de[n]tro d[e]l:tiene el.vt en.alamire: y el re.en:%m C02 %mi.y el. mi:assi señalado # dentro dela dicha diuisio[n]:co[n]el q[ua]l forma.mi.fa.semitono menor hasta dentro de dlasolre:y queda el mayor ala parte graue hasta dentro de.csolfaut.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XXXV, f23

Details

Body: 

De la segunda especie.

La segunda especie se halla en dos maneras y no mas: la primera es por mouiviento de tono disonancia que es segunda mayor interualo de dos bozes juntas [e] immediadas: assi como de vt.en re.de re en mi de fa en sol. de sol en la.así subiendo como descendiendo.

La segunda manera se halla solamente por mouimiento de semitono disonancia de segu[n]da menor interualo de otras dos bozes juntas: [e] immediadas:así como de mi. en fa subiendo y de fa en mi descendiendo.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XIII, f8v

Details

Body: 

Tono es segu[n]da mayor, y causa se de vt a re, de re a mi.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 7, f22ra

Details

Body: 

Ton[o] [...] es interuallo de dos bozes p[er]fectas y inte[n]sas rezias y llama[n]le .ii. mayor eze[m]plo. vt re. remi.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, d

Details

Body: 

Los interualos que vsa el canto llano: son doze, y son todas [sic] simples. Vnisonus, semitono, tono, semiditono, ditono, diatessaron, diapente, exachordio menor, exachordio mayor, eptachordio menor, eptachordio mayor, y diapasson. [fxv] Pocas vezes se hallan tritono y semidiapente. Unisonus son dos puntos, o mas iguales en vn signo. Como vnisonus no siendo consonancia, sino principio, lo ponen con las consonancias: assi lo pusse yo entre los interualos. Semitono es segunda menor y quiere dezir imperfecto tono: y es de fa a mi, o de mi a fa. Tono es segunda mayor, y causa se de vt a re, de re a mi: d[e] fa a sol, y de sol a la. Semiditono tiene vn tono y vn semitono y se dize tercera menor. Halla se esta distancia d[e] re a fa, y de mi a sol. Ditono contiene dos tonos, y es dicha tercera mayor: la qual se forma d[e] el vt al mi: y de el fa hasta la. Diatessaron contiene dos tonos y vn semitono, y es dicha quarta menor, y son tres, re sol, mi la, vt la. Tritono contiene tres tonos, y es dicho quarta mayor. Esta distancia se halla desde el fa d[e] Ffaut hasta el mi d[e] bfabmi. Semidiapente contiene dos tonos y dos semitonos y es dicha quinta imperfecta. Esta distancia se halla d[e]sde dlmi de bmi hasta Ffaut. Esta quinta es menor, q[ue] la quarta mayor. Diapente contiene tres tonos y vn semitono, y es dicha quinta p[er]fecta, y son quatro: re la, mi mi, fa, fa, vt sol Exachordio menor contiene tres tonos y dos semitonos, y es dicho diapente con semitono, o sexta menor, Hallareys esta distancia desde Elami a csolfaut. Exachordio mayor contiene quatro tonos y vn semitono menor, y es dicho diapente con tono, o sexta [fol xi] mayor. Esta distancia hallareys desde Cfaut hasta alamire. Eptachordio menor contiene quatro totonos [sic] y dos semitonos, y es dicha diapente con semiditono, o septima menor. Desde Dsolre hasta csolfaut hallareys esta distancia. Eptachordio mayor contiene cinco tonos y vn semitono, y es dicha diapente con ditono, o septima mayor. Desde Cfaut hasta el mi d[e] bfabmi se halla esta distancia Diapasson contiene cinco tonos y dos semitonos, y es dicha octaua perfecta. Esta consonancia se halla d[e] letra semeiante a su semejante: y son sie[m]pre re sol, re la, mi la, mi mi, fa fa, vt fa, y vt sol. En el exemplo siguiente hallareys todas las consonancias, o distancias puntadas.

EJEMPLO

Details

Body: 

Tono, ò segunda mayor, es mouimiento compuesto de dos semitonos, vno cantable, y otro incantable, y consequentemente de nueue comas. Es distancia de vt a re: de re a mi; de sol a la, de la a ni subiendo, y baxando: y estos son tonos naturales. Los accidentales son de mi a fa sustenido, de ni a vt sustenido, subiendo, y baxando.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f6r

Details

Body: 

La segunda specie se halla en dos maneras. La primera por mouimiento de tono segunda mayor consonancia de dos bozes [...] la segu[n]da se halla por mouimie[n]to de semitono segunda menor consonancia de dos bozes [...]

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f17r

Details

Body: 

[...] el Tono es un ayuntamiento de dos vozes immediatas, subiendo ò baxando: mi intento es dezir agora, como en la Musica ay tres especies de Tono, es aSauer Tono imperfeto, perfeto, y perfetissimo. El Tono imperfeto ( [...] es lo mesmo que Segunda menor; y aduiertan que digo Segunda menor, y no Tono menor ; porque va mucho de lo vno á lo otro) se halla sie[m]pre] entre la primera y segu[n]da nota de cada Tetrachordo Diatonico; que es entre estas dos sylabas Mi fa naturales; ó accidentales con pronuncia de otras sylabas. El Tono perfeto ( que por otro nombre es llamado Tono menor, Segunda Mayor, ò Tono Sexquinono, no considerado del Pratico por la poca diferencia que ay, y por no ser descubierto al oydo) es entre la tercera y quarta nota de cada Tetracordo. Mas el Tono perfetissimo (q[ue] por otro no[m]bre es llamado Tono mayor, Tono sexquioctauo y Segunda Maxima) es sie[m]pre entre el seg[un]do y tercero punto de cada Tetrachordio Tono de la división, disjuncion, ó apartamiento , porque se diuide[n] los dos primeros Tetrachordios graues, de los dos agudos: advurtiendo que el Tetrachordio comiença en la sylaba Mi , y no de otra manera [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 5, p699-700

Details

Body: 

El Tono Perfeto (llamado de los Praticos, Segunda mayor) es un ayuntamiento de dos vozes inmediatas: subiendo ò baxando: ò es distancia de dos bozes dissonantes formadas con perfeccion.[...] El termino es de dos vozes, pero el espacio ò distancia es solamente de vn Tono: assi como al subir ente Vt y re, es espacio de Tono de Re à mi. ay Tono; de Fa à sol, ay Tono; y de Sol à la, también ay distancia de Tono; lo mesmo serà al abaxar, tanto siendo natural, como accidental: y esto en qualquiera signo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 3, p698

Details

Body: 

Pues trabajare en estos breues tractados (por abreuiar) de poner cada cosa en su lugar, enseñando lo que fuere meneste [= menester] segun las qualidades de las personas Sobre todas las cosas tenga auiso el principia[n]te de saber la differencia que hay entre el tono y el semitono. Porque aun que ambas sean segundas: vna es mayor, y otra menor. La mayor difficultad en la Musica es saber quando formaremos tono: y quando semitono. Por esto sera menester poner gran cuydado y vigilancia en el sobre dicho auiso En todas las distancias que formare due [=debe] tener auiso a los semitonos que contienen. Porque segun fue [fol v] ren mas, o menos: assi ablandara, o arreziara la boz. El que dessea ser cantor: deue tener grande atencion en lo que canta. No se passe guion, punto, virgula, plica, ni claue: que no tenga cuenta particular, con todo ello, y lo sepa, y entienda. Esta atencion en el canto haze a los cantantes muy auisados y entendidos en Musica.

Details

Body: 

El modo primero natural algunas vezes tiene necessidad de hazer fa en bfabmi. Si se tañe este modo por Cfaut: no lo tiene. Esta fa accidental falta a todos los modos: quando los tañen, o componen para tañer vn tono, o segunda mayor [segunda]baxo de su final natural. Quando vienere el tal fa, se haga mi: y en la quinta arriba (si por ello se auia hecho fa en la boz inferior) diremos tambien mi. Este modo primero por Cfaut en todo lo demas esta complido con toda la perfection essencial, y accidental de todas las clausulas, que tiene por Dsolre. El primero natural tiene clausulas de sustentado en la octaua, quinta, y en todas sus compuestas. Si este modo primero se tañe por bmi y por Elami (como se puede tañer) le faltan las sobredichas clausulas de sustentado [fxxxijv] Quando vinieren (pues que no se pueden hazer con punto sustentado) se remedien en la octaua ha ziendola en dezena, y el tenor dara de golpe en octaua con el tiple: o si en octaua se hiziere la clausula del tiple sera dissimulada con redoble, o en otras muchas maneras que en el libro tercero hallareys, y los buenos tañedores os enseñaran.

Details

Body: 

Semitono es segu[n]da menor y quiere dezir imperfecto tono: y es de fa a mi, o de mi a fa.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 7, f22ra

Details

Body: 

Pues trabajare en estos breues tractados (por abreuiar) de poner cada cosa en su lugar, enseñando lo que fuere meneste [= menester] segun las qualidades de las personas Sobre todas las cosas tenga auiso el principia[n]te de saber la differencia que hay entre el tono y el semitono. Porque aun que ambas sean segundas: vna es mayor, y otra menor. La mayor difficultad en la Musica es saber quando formaremos tono: y quando semitono. Por esto sera menester poner gran cuydado y vigilancia en el sobre dicho auiso En todas las distancias que formare due [=debe] tener auiso a los semitonos que contienen. Porque segun fue [fol v] ren mas, o menos: assi ablandara, o arreziara la boz. El que dessea ser cantor: deue tener grande atencion en lo que canta. No se passe guion, punto, virgula, plica, ni claue: que no tenga cuenta particular, con todo ello, y lo sepa, y entienda. Esta atencion en el canto haze a los cantantes muy auisados y entendidos en Musica.

Details

Body: 

Los interualos que vsa el canto llano: son doze, y son todas [sic] simples. Vnisonus, semitono, tono, semiditono, ditono, diatessaron, diapente, exachordio menor, exachordio mayor, eptachordio menor, eptachordio mayor, y diapasson. [fxv] Pocas vezes se hallan tritono y semidiapente. Unisonus son dos puntos, o mas iguales en vn signo. Como vnisonus no siendo consonancia, sino principio, lo ponen con las consonancias: assi lo pusse yo entre los interualos. Semitono es segunda menor y quiere dezir imperfecto tono: y es de fa a mi, o de mi a fa. Tono es segunda mayor, y causa se de vt a re, de re a mi: d[e] fa a sol, y de sol a la. Semiditono tiene vn tono y vn semitono y se dize tercera menor. Halla se esta distancia d[e] re a fa, y de mi a sol. Ditono contiene dos tonos, y es dicha tercera mayor: la qual se forma d[e] el vt al mi: y de el fa hasta la. Diatessaron contiene dos tonos y vn semitono, y es dicha quarta menor, y son tres, re sol, mi la, vt la. Tritono contiene tres tonos, y es dicho quarta mayor. Esta distancia se halla desde el fa d[e] Ffaut hasta el mi d[e] bfabmi. Semidiapente contiene dos tonos y dos semitonos y es dicha quinta imperfecta. Esta distancia se halla d[e]sde dlmi de bmi hasta Ffaut. Esta quinta es menor, q[ue] la quarta mayor. Diapente contiene tres tonos y vn semitono, y es dicha quinta p[er]fecta, y son quatro: re la, mi mi, fa, fa, vt sol Exachordio menor contiene tres tonos y dos semitonos, y es dicho diapente con semitono, o sexta menor, Hallareys esta distancia desde Elami a csolfaut. Exachordio mayor contiene quatro tonos y vn semitono menor, y es dicho diapente con tono, o sexta [fol xi] mayor. Esta distancia hallareys desde Cfaut hasta alamire. Eptachordio menor contiene quatro totonos [sic] y dos semitonos, y es dicha diapente con semiditono, o septima menor. Desde Dsolre hasta csolfaut hallareys esta distancia. Eptachordio mayor contiene cinco tonos y vn semitono, y es dicha diapente con ditono, o septima mayor. Desde Cfaut hasta el mi d[e] bfabmi se halla esta distancia Diapasson contiene cinco tonos y dos semitonos, y es dicha octaua perfecta. Esta consonancia se halla d[e] letra semeiante a su semejante: y son sie[m]pre re sol, re la, mi la, mi mi, fa fa, vt fa, y vt sol. En el exemplo siguiente hallareys todas las consonancias, o distancias puntadas.

EJEMPLO

Details

Body: 

La segunda specie se halla en dos maneras. La primera por mouimiento de tono segunda mayor consonancia de dos bozes [...] la segu[n]da se halla por mouimie[n]to de semitono segunda menor consonancia de dos bozes [...]

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f17r

Details

Body: 

[...] el Tono es un ayuntamiento de dos vozes immediatas, subiendo ò baxando: mi intento es dezir agora, como en la Musica ay tres especies de Tono, es aSauer Tono imperfeto, perfeto, y perfetissimo. El Tono imperfeto ( [...] es lo mesmo que Segunda menor; y aduiertan que digo Segunda menor, y no Tono menor ; porque va mucho de lo vno á lo otro) se halla sie[m]pre] entre la primera y segu[n]da nota de cada Tetrachordo Diatonico; que es entre estas dos sylabas Mi fa naturales; ó accidentales con pronuncia de otras sylabas. El Tono perfeto ( que por otro nombre es llamado Tono menor, Segunda Mayor, ò Tono Sexquinono, no considerado del Pratico por la poca diferencia que ay, y por no ser descubierto al oydo) es entre la tercera y quarta nota de cada Tetracordo. Mas el Tono perfetissimo (q[ue] por otro no[m]bre es llamado Tono mayor, Tono sexquioctauo y Segunda Maxima) es sie[m]pre entre el seg[un]do y tercero punto de cada Tetrachordio Tono de la división, disjuncion, ó apartamiento , porque se diuide[n] los dos primeros Tetrachordios graues, de los dos agudos: advurtiendo que el Tetrachordio comiença en la sylaba Mi , y no de otra manera [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 5, p699-700

Details

Body: 

Mas las [conconancias] Dissonantes, ò Dissonancias , por naturaleza son ásperas y insufribles al oydo; con todo esto, desta asperidad vnas participan mas que otras. Las mas ásperas son Segunda menor, Septima mayor, Tritono, y Quinta falsa por augmentacion. Las menos asperas son Segunda mayor, Tritono, Septima menor, Quarta diminuida y Quinta falsa por diminucion,

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 25, p719

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Terceramente [Para templar la vihuela] se ha de templar la vihuela por puntos de canto desta manera. Despues de subida la prima enla vihuela ta[n] alto como arriba he dicho: templareys la segunda: que este quatro puntos debaxo de la prima. Despues templareys la segunda: que este quatro puntos debaxo la prima. Despues templareys la tercera que este quatro puntos debaxo la segunda. Y la quarta que este tres puntos debaxo la tercera. Y la quinta q[ue] este quatro puntos debaxo la quarta. Y la sexta que este qyatro puntos debaxo la quinta. Y para mejor intelligencia, sobre las cuerdas de la presente vihuela hallareys la entonacion que cada vna de las cuerdas ha de tener.
[EJEMPLO]
La, mi, de la prima ala segunda: quiere dezir. Que la segu[n]da este quatro pu[n]tos mas baxa que la prima.
La, mi, de la segunda ala tercera. Quiere dezir: que la tercera este quatro pu[n]tos mas baxa que la segunda.
Mi, vt, del a tercera ala quarta. Quiere dezir: que la quarta este tres puntos mas baxa que la tercera.
Sol, re, de la quinta ala sexta. Quiere dezir: que la quinta este quatro puntos mas baxa que la quarta.
Sol, re, de la quinta ala sexta. Quiere dezir: que la sexta este quatro puntos mas baxa que la quinta.

Milán, El Maestro, 1535, f4r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Templada que sea la vihuela por estos sobredichos pu[n]tos de canto: affinarla eys desta manera. Porneys el dedo sobre la segunda, en el cinquen [sic] traste: y tañelda: y si la dicha segunda no esta tan alta como la prima: affinalda, alça[n]do o abaxando algun poco la segunda, o el dicho traste.
[f4v] Assi mesmo porneys el dedo sobre la tercera, enel mesmo cinqueno traste: y ha de estar la tercera ta[n] alta como la segu[n]da: y sino affinalda como ya he dicho.
Assi mesmo porneys el dedo sobre la quinta: en el mesmo cinqueno traste: y ha de estar la quinta tan alta como la quarta: y sino affinalda como he dicho.
Assi mesmo porneys el dedo sobre la sesta: en el mesmo cinquen [sic] traste: y ha de estar la sesta tan alta como la quinta: y sino affinalda como las otras.
Otra manera de afinar ay para ver si la vihuela esta bien templada: y es desta manera.
Mete el dedo sobre la segu[n]da enel tercer traste: y luego tras esta tañe la quarta en vazio: y ha de estar la quarta octaua baxo dela segunda.
Y metiendo el dedo sobre la tercera: en el tercer traste: ha de estar la quinta en vazio, octaua debaxo dela tercera.
Y metiendo eldedo sobre la quarta: en el segu[n]do traste: ha de estar la sesta en vazio, octaua baxo dela quarta.

Milán, El Maestro, 1535, f4r-4v

Details

Term: 
Body: 

El tenor es la voz media de qualquier cantilena. O es, segun quiere franchino, fundamento de todas las bozes […] La voz media es el tenor segundo. El tenor agudo es la boz que nosotros llamamos contra alto: a la qual algunos estrangeros dizen hermosura de co[n]trabaxo. Boz concordante llaman los estrangeros al contra alto segundo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 29, f135vb

Details

Body: 

Podemos decir, / que ay tercera differencia de mutanças: las qua / les son mutanças mediatas, o de segundo boleo. / Estas son las que se llaman disjunctas. Co[n]munmen / te dizen los musicos practicos ser las disjunctas / siepte: conuiene a saber diatessaron, diapente, dia / pente con semitono, diapente con tono, diapente / con semiditono, diapente con ditono, y diapas / son. Todas estas distancias son de salto, o d[e] vn gol / pe. Cierto es, que si todas estas distancias fuessen / seguidas: auria[n] en ellas mutanças: por lo qual les / llame mutanças mediatas. […] Todas las vezes que uiniere vna quarta, / o quinta sin pu[n]tos medios, sino de salto: si en qual / quier parte de estas disjunctas d[e]zis mi, en la otra / hareys tambien mi: y si dezis fa, en la otra parte di / reys fa. Si la segu[n]da boz no la tuuiere el signo na / [f77v] tural: buscarse ha accidental. Cantays por bmol, / y sube vn canto del fa de bfabmi de salto a elami a / gudo: en el dicho elami direys fa, pues que en bfa / bmi lo dexistes. Si abaxa del dicho fa de bfabmi / a Elami graue: tambien en Elami direys fa. […] [Segunda regla:] Quando viniere / sexta, septima mayores o menores, o alguna octa / ua de salto: imaginad si viniera[n] a puntos en medio, / como hizierades al cabo de la tal disjuncta. […] El que estas dos / reglas guardare, teniendo las disjunctas por mu / tanças ymaginarias, o mediatas: en breue tiempo / estara en ellas facilitado, y sin dificultad las can / tara.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 26, f 77r-77v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

D.FERNANDO: Creo que he cantado mal, porque me temblaba la voz. –JULIO: Antes no te he oído en mi vida con tan excelentes pasos y cromáticos_ divinamente pasabas en las octavas de la voz al falsete. –D.FERNANDO: Debes de consolarme_ que mal puede tener la voz segura quien tiene el corazón temblando: cantaré otra cosa, ya que voy perdiendo el miedo. -JULIO: A lo menos porque te escuchan. [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III,7ª, p300.

Details

Term: 
Body: 

Tambien en las obras de a cinco y a seys se parte algunas vezes la cuerda, y esto por guardar la verdad de la compostura: porque este instrumento [la vihuela] aunque mas perfecto que todos, no sufre cosas muy difficultosas, y por no vsar de consonancias peregrinas, qui e[sic] tomar este medio de partir la cuerda en esta manera [EJEMPLO]. Pongamos caso que se offrece vna consonancia, y sea esta: la quarta en vazio: tercera en el tercero traste: segunda en el mesmo: prima en el segundo. Estas son quatro bozes: pero pisando vna de las dos terceras el tercero traste como ya es dicho, la que queda en vazio seruira de mi, o re: y la que se hollare, sera sol, fa, o fa, segun el tono que se tañere: y en esta manera sera consonancia de cinco bozes.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Avisos [fiiiiv]

Details

Term: 
Body: 

En la primera [parte] va[n] Duos, y musica de a tres de buenos authores, y fantasias mias a tres, al tono de cada vna de las composturas: que es vna buena disposicion para principiantes: que les sirua como de a. b. c. En la segu[n]da se ponen motetes a quatro de excellentes authores: y con cada uno dellos vna fantasia mia a quatro del mismo tono del motete. En la tercera ay motetes a cinco y a seys, musica de mayor dificultad y que pide mas el estudio que la passada. Y con todo esto qualquiera la podra bien tañer, si de veras quisiere trabajar. Y en la precedente estuuiere aprouechado. Porque todo ello antes que se cifrase en los papeles se experimento muchas vezes en la vihuela. Y no ay cosa en este libro que primero no se aya puesto y tañido, que cifrado. Porque con esta certitumbre, tome este atrevimiento de poner las dificultades que aqui se contienen. En la quarta se pone musica mas domestica y para desemboltura de manos: y son co[m]posturas de a tres y a quatro. En la quinta se hallara musica muy galana tambien para desemboluer las manos: cuyo concierto se hallara en la tabla de la obra, y adelante se pone mas por extenso. En la sexta y vltima se ponen tres ensaladas, Bomba, Justa, Iubilate: con alguna musica compuesta y fantasias mias para vihuela de cinco ordenes, que dizen guitarra: y otras obras de contra punto, y los ocho tonos con algunos auisos y consonancias y vn motete que dan fin al libro: segun mas copiosamente constara por las tablas de cada libro, como ya he dicho.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Prólogo al lector [fiiiv-iiij]

Details

Term: 
Body: 

Aqui se sigue vn motete a seys/ sobre ca[n]to llano/ el q[ua]l ca[n]to llano lleua la vihuela menor/ y va señalado con vnos puntillos en la cifra/ el te[m]ple es en quinta como la obra passada, tañersea co[n]forme al tiempo [EJEMPLO].

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, f61v

Details

Term: 
Body: 

Dieron [los capitulares] al maestro franscisco Guerrero todo este presente año de setenta y nueve […] y goce de los fructos de la prebenda […] con que de la dicha prebenda dexe la cantidad que al cabildo pareciera para administracion y alimentos de los niños seyses que estan a su cargo y que en el interin se rija el fasistol por el mas antiguo cantor.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n°530, 07/01/1579

Details

Term: 
Body: 

Mandaron [los capitulares] que el horden que a de guardar el maestro de los moços de coro se ponga en una tabla en la capilla de sant niculas donde ellos residen. En este dicho dia mandaron poner edictos para el magisterio de los seises.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n°732, 27/11/1596

Details

Term: 
Body: 

Nonbraron [los captitulares]a juan vaca clerigo presbitero por maestro de los seises.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n°739, 15/09/1597

Details

Term: 
Body: 

Cometieron [los capitulares] a don diego Osorio arcediano de esija […] que con el Maestro Guerrero ordenen una instruction la cual aya de guardar el maestro de uuiere de ser nombrado para que tenga a su cargo los niños seisseçicos, la qual se trayga al cabildo y assimismo les cometieron que hagan diligencia para buscar Muchachos que tengan muy buenas bozes a costa de la fabrica […]

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n°648, 11/05/1587

Details

Term: 
Body: 

Otrosi deuemos començar e acabar [en contrapunto] por specie p[er]fecta y por la mas alta boz. Ytem no deuemos hazer dos species perfectas semejables vna tras otra en diuersos signos que en vn signo bien se pueden hazer: assi como son dos vnisonus: o dos quintas ec. de las imperfectas quantas quisieren.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxxvj; p40

Details

Term: 
Body: 

Estas species [del contrapunto] muchos las enseñan por gamas infra escriptas/ como nos las enseñamos. Otros las enseñan por el inuiso que llaman : como dize el Boecio en el li.v. Et vnisono […] Et Guillermo lo mesmo en el libro.vj c.v de su commento : donde empieça In supra dictaru[m] [...] La verdad es que mejor e mas cierta manera de enseñar hallamos por las gamas. Mutança en co[n]trapu[n]to es ayuntamiento e departimie[n]to de dos especies semejables e de diuersos contrapuntos. Otrosi las mesmas muta[n]ças q[ue[ tenemos en el canto llano para mudar de vn grado en otro: essas mesmas tenemos en co[n]trapunto para mudar de vna gama a otra.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxxvj; p40

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Todo maestro o trahera los faes en regla o dos encima o tercero encima o q[ua]rto encima. si truxiere los faes en regla sera primero y si segundo encima sera septimo y si tercero encima sera qui[n]to. y si quarto encima sera tercero o los semitonos debaxo los mismos fas. Todo discipulo o trahera los fas en regla o segu[n]do encima o tercero encima o q[ua]rto encima si touiere los faes en regla sera sexto semejable al primero. e si segundo encima sera quarto reglar semejable al septimo. y si tercero encima sera segundo semejante al quinto. y si quarto encima sera octauo semejable al tercero.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faiiijr

Details

Term: 
Body: 

El musico de buen oydo puede oyr dos quintas en el organo: pero saber si aquellas las dieron dos bozes, o si se trocaron y fueron tres bozes las que hizieron la dicha quinta: no se atinara por ser las bozes del organo tan semejantes. La differencia del metal de las bozes humanas haze manifiesta la consona[n]cia, y se entiende quando la quinta vna empost de otra la hazen dos bozes, o tres.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 16, f128vab

Details

Term: 
Body: 

Si dos vozes saließen de qualquier consonancia, y fueßen a octaua, o a qualquiera de sus compuestas de golpe con mouinientos semejantes: no seria buena Musica. Generalmente es proybida la tal octaua abaxando, o subiendo: excepto en clausula, o en modo de clausula que se puede muy bien hazer.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 16, f128vb

Details

Term: 
Body: 

En la octaua no es aßi, que ni la puede[n] dar dos bozes, ni tres. Ya se entiende dos bozes no poder dar una octaua en post de otra: pero ni tres vozes, que seria con movimientos semejantes dar octaua de golpe fuera de su lugar y casa.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 16, f128vb

Details

Term: 
Body: 

La regla tercera del contrapunto sera de las consonancias imperfectas. Dos consonancias imperfectas se pueden poner iunctamente descendie[n]do, o subie[n]do las bozes. Esta regla no tiene excepcion: sino, que no deuen poner tantas semejantes: que hagan desabrida la musica. El modo que en la composicion se deue tener: es que de tal manera vayan las consonancias perfectas combinadas, o mezcladas con las imperfectas; que ni las perfectas de[n] fastidio, ni las imperfectas deßabrimiento al oydo. Los buenos glotones porque los manjares no les den nausea, o fastidio: de tal manera los simbolizan y conmisturan: que siempre les queda deßeos de boluer a comer. Assi lo deuen hazer los cantores en las consonancias.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 21, f131vb

Details

Term: 
Body: 

La regla de no dar dos consona[n]cias perfectas junctas, se entie[n]de con dos condiciones. La primera, que sean de una mesma especie, y la segunda que sean de movimientos semeja[n]tes: porque de diversas especies, y con movimientos contrarios se pueden dar.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 2O, 131ra

Details

Term: 
Body: 

Iten en las octauas sobredichas[EJEMPLO] ay otro defecto, que son octauas de golpe con movimientos semejantes: de lo qual hable en el capitulo diez y seys deste libro.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 30, f137ra

Details

Term: 
Body: 

[…] la regla de no dar dos consonancias perfectas inmeditamente vna tras otra, se entiende con dos co[n]diciones. La primera es quando son de vna mesma specie, y la segunda, quando son de mouimientos semejantes, porque de diuersas species, o de mouimientos contrarios, bien se puede dar vna tras otra.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 3, 6v

Details

Term: 
Body: 

Porque los tañedores de organo tienen mas necessidad de tañer modos accidentales, que otros tañedores: porne en este tres reglas para mudar los modos, segun que tuuieren necessidad. Todo modo se puede mudar de semejante en semejante, que es de regla en regla, y de spacio en spacio: o de contrario en contrario, que es de regla en spacio, o de spacio en regla. Si se muda el modo de semejante en semejante: mirareys luego quantos puntos esta mas alto. [fxxviijv] o mas baxo el final del modo accidental, que el de el natural: y tantos puntos abaxareys, o subireys las claues.

Details

Term: 
Body: 

[…] las mez / clas de los generos q[ue] los tañedores ahora vsan: an / tiguame[n]te se vsauan, y fueron dexadas. No porque / dexassen de ser Musica: sino, porq[ue] era deshonesta / e inicitatiua a todo mal. El q[ue] supiere la propiedad / de cada vno de los modos, segun que viere al can / tor inclinado a componer vnos mas q[ue] otros: sabra / juzgar la complision [sic] y las inclinaciones del tal com / ponedor. Ciertame[n]te, dize Boecio, el anima y cora / çon lasciuo y sensual con modos semejantes se ale / gra pa[ra] q[ue] oye[n]dolos muchas vezes sea mas enterne / cido, y despertada su inclinacio[n]. Los que quisieren / monstrarse musicos: compongan Musica honesta / q[ue] co[n]bide y d[e]spierte a la virtud, y al seruicio d[e] Dios a imitacio[n] de los sanctos y de los musicos graues. / Los ca[n]tantes q[ue] dessea[n] ser musicos: no canten letra / deshonesta, ni cante[n] que prouoque, o co[n]bide a la sen / sualidad. Miremos, q[ue] el ho[m]bre desde su mocedad / y todo el t[iem]po es inclinado al mal, y pa[ra] q[ue] no corra en / post de los vicios, es menester q[ui]tarle las espuelas / d[e] la Musica lasciua y sensual: y ponerle freno co[n] la / honesta, graue, y despertadora pa[ra] las virtudes. El / Mal q[ue] los poetas y ca[n]tores ha[n] hecho en la republi / ca christiana co[n] sus torpes coplas y pestiferos ca[n]tos / los q[ue] en el otro mu[n]do esta[n], lo saben por el castigo.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 11, f40v

Details

Term: 
Body: 

La / p[ri]mera specie de este gen[e]ro [superparticular] es sesquialtera. […] Causa / se esta proporcion en la Musica: quando se cantan / tres figuras contra dos semejantes en vn co[m]pas. / Cantau / do [sic] en vna boz tres semibreues en vn compas, y en / otra solos dos: o en vna tres minimas, y en la otra / dos: se causa esta p[ro]porcio[n]. La segu[n]da specie d[e] este / gen[e]ro se llama sesq[ui]tercia. […] / [f136r] Hablando musicalmente, / es hecha esta proporcion quando quatro puntos / se cantan contra tres semejantes. […] Algunos ponen en esta proporcion vn / medio circulo al co[n]trario de como se suele poner / el tiempo d[e] menor imperfecto: pero esto reprueua / Joannes Tinctor en el tractado de musica q[ue] hizo. / La tercera specie de este genero es sesquioctaua. / […] Todas las vezes / q[ue] en el la Musica se cantan nueue figuras contra o / cho semejantes en specie: es p[ro]porcion sesquiocta / ua.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 48, f135v-136r

Details

Term: 
Body: 

Altera / cion es quando las figuras menores de las ternarias se / hazen en si de mayor valor al doble: para cumplimiento d[e] / numero ternario. s. estando dos figuras menores entre fi / guras mayores la segu[n]da de las menores es altera: por / que vale mas al doble otra figura semejante que son dos: / como esta dicho en la co[n]clusion: y es altera la segu[n]da figu / ra menor de las dos porque siendo cumplido el numero / ternario en las mayores antes y despues q[ue] dan dos me / nores y no tres: y es nescesario alterar la segunda para q[ue] / hagan tres: y sera altera la segunda: y no la primera: por / que cumple numero de dos con la primera: y doblandose / ella hazese numero de dos: y cumple numero numero de tres con / la primera: y la primera es vnidad y doblando le haze /
numero de dos y no cumple numero de tres: por don / de no puede alterar. y pueden alterar las figuras me / nores oblicas o quadradas ligadas a mayores: porque / no pueden tomar las mayores ninguna de las meno / res: por ser oblicas o quadradas. y las menores sien / do dos por ser ligadas a figura mayor en si contienen / el numero ternario: por donde puede alterar la segun / da. y pueden alterar las figuras menores entre vn pun / to y figura mayor: como entre dos figuras mayores: / el qual punto se llama de alteracion: porque haze va / ler al doble la segunda figura menor: y en ellas dos de / muestra auer numero ternario: y ponese punto por fal / ta de figura mayor para auiso y no pa[ra] cantalle.

Details

Term: 
Body: 

En la sexta conclusion [de música mensurable] sincopa es reducion: y es vn / trauamiento de figuras en numero o en mensura de com / pas. s. tomando vnas de otras para cumplimiento y dis / tincion de numero o de la mensura de compas: como ya / esta dicho en la conclusion. y la sincopa es de figuras me / nores a mayores: porque de las mayores se toman meno / res para que con los menores semejantes el numero o / compas sea entero: y siendo las figuras yguales no pue / de auer sincopa de reducion: si no fuere sincopa de com / pas. y sincopa de numero ternario segun reducion de / puntos o de color es quando las figuras se cuentan de / tres en tres: lo vacuo por si: y lo lleno por si: avnque / sea misto vno entre otro. y sincopa de compas es quan / do el compas va tomando y mensurando de vnas figu / ras y de otras: por numero de dos o de tres. Y la fuerça / que las ligaduras de figuras quadradas y oblicas tie / nen como esta dicho en la conclusion es porque siendo / [fol 31v] ligadas vnas a otras se adornan: por la semejança del / quadrangulo: por la qual dezimos ser perfectas vnas an / te otras: por donde no pueden tomar vnas de otras pa / ra cumplimiento de numero: si no es el compas pa / ra cumplimiento de su numero segun su mensura. s. si / las figuras fueren vacuas la sincopa sera reducion: y la / mensura del compas binariamente ira tomando de vnas / y de otras. Y si fueren las figuras llenas que por la men / sura del compas ternariamente toman vnas figuras / de otras es sincopa: en quanto las figuras fueren se / mejantes y no tuuieren menores que distingan la men / sura del compas: y no es reducion: porque no ay tras / portamiento de figuras menores: mas de cumplir el nu / mero y mensura de compas ternario. Y lo lleno en las / figuras binarias y en sus menores demuestra passar / tres figuras en vn compas: como ya esta dicho: y en las / figuras ternarias y en sus menores demuestra diui / sion y imperfecion. Y es de saber que antiguamente las / figuras llenas valian mas que las vacuas: porque assi / como fuessen llenas que assi valiessen mas: lo qual esta / mejore [sic] en el canto llano que en en Canto mensurable: / por la grauedad y contemplacion y solenidad que en el / canto llano consiste: sin distincion de vozes en diuer / sos terminos mensurablemente: mas de cantar todas / juntamente por vn termino. y en canto mensurable se / gun aora vsamos es nescessario ser las figuras vacuas / por la composicion que tienen sobre vacua quadrangu / lo: y por munchas [sic] maneras de assignar la color.

Details

Term: 
Body: 

[…] Lo / lleno en las figuras que haze imperfectas a las terna / rias es en tres maneras. La primera manera es to / da llena la figura: porque sy fuere ternaria pierda su / tercera parte: y si fuere binaria las maneras que tu / uiere ternarias pierdan sus terceras partes. La se / [fol 32] gunda manera es medio llena en quadrangulo la fi / gura binaria o ternaria: porque vna o tres de las fi / guras menores ternarias que tuuiere pierdan su ter / cera parte. La tercera manera es medio llena en tri / angulo la figura: porque la mitad de los Semibreues / que tuuiere ternarios pierdan sus terceras partes. Y la / Longa o Semilonga o Breue binarias o ternarias de / cuerpos llenos que tuuieren sus menores ternarias es / tando ante sus semejantes o figuras ligadas perderan / sus terceras partes: y no las menores que en sy con / tienen por causa de las mayores: y si estuuieren sien / do vacuas entre figuras menores triangulares perde / ran sus terceras partes: y no las menores que contie / nen: porque son semejantes a las menores: mas si las / mayores fueren llenas lo lleno dellas demuestra en las / menores que contienen perder sus terceras partes. / De manera que las figuras mayores por estar entre / menores: y las menores que contienen por la color son / todas imperfectas/ Y es de saber que todo lo que esta / dicho en las dichas conclusiones de figuras y pausas / y circulos y puntos y color y perfecion y imperfeci / on todo es en musica propio: Y si otra cosa fuere se / ra voluntad de Cantores que inuentan y pintan como / quieren: y al fin ni ellos se entienden: ni nadie los en / tiende: porque son fuera de toda orden: y voluntarios / en su apetito: pensando subir y son debaxo de aquel ti / tulo en que ellos se tienen: de manera que todo aque / llo que esta demostrado por las dichas Conclusiones / fue ordenado para distincion de as vozes y harmo / nia y mensura de numeros: y formacion de consonan / cias entre las vozes segun sus extremos: y para espe / rarse vnas vozes a otras segun sus mouimientos: po / que todas juntamente no subiesen: ni juntamente se des / [fol 32v] cendiesen: ni juntamente se estuuiesen yguales: porque / harian todas vna mesma cosa: y no auria distincion en / tre ellas: mas de los interualos que formassen.

Details

Term: 
Body: 

En la segunda conclusion [de contrapunto] dezimos se ha de consi / derar el canto llano que modo es: y su primero puncto / en que signo esta: y que al principio y fin se formen con / sonancias perfectas: dizese porque el contrapuncto sea / conforme al canto llano: siguiendo su naturaleza y com / posicion: y no fugiendo [sic] della: mas formando sus propias / consonancias: segun los mouimientos de sus interual / los: y no haziendo otras desabilidades que es detrimi / ento en musica. Y si fuere voluntad de fenescer en conso / nancia imperfecta mejor es fenescer en vna de las terce / ras: en simple o co[m]puesta o decompuesta: que son llega / das a consonancias: y no en ningunas de las sextas que / son llegadas a disona[n]cias. Y subiendo el canto llano des / cendir con el contrapuncto: o por el contrario: dizese por / que sea distinto lo vno de lo otro: lo qual es principal re / gla: porque contrapuncto es a distincion de vozes. s. can / tando al contrario del canto llano: por orden distinta y / formacion de consonancias: obrandose de memoria: lo / qual se dize musica memoratiua. s. musica ordenada en la / memoria: y memoralme[n]te obrada. Y el no subir no desce[n] / dir con el canto llano formando consonancias perfec / tas: dizese porque el canto llano es compuesto de dia / tessaron y diapente y diapason. Y si el contrapuncto su / biere o descendiere con el formando estos dichos in / teruallos sera el mesmo canto llano: y no sera contra / puncto: mas no porque sea falso: pues el canto llano es / mas recta y principal musica pratica que no es el con / trapuncto. Y para escusar todo aquello que no hiziere co[n] / trapuncto sera bien sie[n]do consonancias perfectas seme / jantes o diferentes dar vnas em baxo y otras en alto: / porque haran distincion. y usar de la principal regla: y / mistion de consona[n]cias imperfectas entre las perfectas: / y mas de las imperfectas aun que suban y desciendan co / [fol 33v] n el canto llano: porque como no sean sus consonancias / perfectas todas las otras pueden subir y descendir: y / hazer contrapuncto.

Details

Term: 
Body: 

En la quinta conclusion [de contrapunto] subir o descendirse de salto / con el canto llano es por fuga: o por passo forçado. s. fu / gar al canto llano lo que el hiziere: o vn passo hazelle mu / chas vezes: y por lo mesmo se pueden formar las perfe / ctas de golpe que son subiendo o descendiendo con el / canto llano. Y formanse las perfectas siendo diferen / tes: porque hazen contrapuncto. y da dozena de golpe la / voz de tiple: por remedacio[n] a lo passado. y da tres quin / tas descendiendo con el canto llano la voz alta: porque / la primera y tercera son perfectas y la segunda imperfe / cta que es vna disonancia entre dos consonancias. y da / octaua de golpe la voz baxa: por clausula en octaua. En la / primera manera da quinta de golpe la voz de tiple por re / [fol 35] medacion a lo passado. y descendiendo la voz de tenor / con el canto llano que desciende de salto: porque descien / de con intermedias vozes. y da quinta de golpe la voz ba / xa: por remedacion a la primera: y sube y desciende de salto: por ser con in / termedias vozes. En la segu[n]da manera da dos quintas / semejantes la voz de tiple subiendo con el canto llano: por / que haze pausa entre ellas: y remeda al canto llano: y ha / ze dos vezes vn passo. y assi mesmo otras dos quintas se / mejantes que da la voz de tenor subiendo con el canto lla / no: porque haze pausa entre ellas. y da sextas la voz baxa: / porque son mistas con las quintas. En la tercera mane / ra orden de contrapuncto recto es porque se guarda y se / haze todo aquello que se ha de guardar y hazer: como de / todo dicho es. Y despues de pasar las dissona[n]cias en prin / cipio de compas por sincopa y por esperar al canto lla / no pueden passar en la segunda parte del compas subien / do o descendiendo sin esperar al canto llano: y por yspira / cion de compas: y entrada de otro en consonancia.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Todo maestro o trahera los faes en regla o dos encima o tercero encima o q[ua]rto encima. si truxiere los faes en regla sera primero y si segundo encima sera septimo y si tercero encima sera qui[n]to. y si quarto encima sera tercero o los semitonos debaxo los mismos fas. Todo discipulo o trahera los fas en regla o segu[n]do encima o tercero encima o q[ua]rto encima si touiere los faes en regla sera sexto semejable al primero. e si segundo encima sera quarto reglar semejable al septimo. y si tercero encima sera segundo semejante al quinto. y si quarto encima sera octauo semejable al tercero.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faiiijr

Details

Term: 
Body: 

Dos maneras ay de p[ro]porcio[n]. Una se dize de ygu / aldad: q[ua]ndo comparo dos numeros yguales, tres a / tres, o q[ua]tro a q[ua]tro. […] Otra es d[e] desygu / aldad: la qual se causa comparando dos numeros / desyguales, dos a uno, tres a dos. Esta es la q[ue] co[n] / uiene a la Musica: porq[ue] como la semeja[n]ça d[e] las bo / zes no p[ro]duze co[n]sona[n]cia: d[e] aq[ui] es, q[ue] la disciplina mu / sical co[n]sydera la p[ro]porcio[n] d[e] la d[e]syguald[ad]. Esta p[ro]por / cion en vna d[e] dos maneras se puede co[n]siderar. Si / co[m]paramos el numero mayor al menor: llamase de / mayor d[e]sygualdad. Si el numero menor se co[m]pa / ra al mayor: es dicha de menor d[e]sygualdad. Cada / vna destas p[ro]porciones tiene cinco generos. La p[ro] / porcio[n] d[e] menor desygualdad (author es Fra[n]chino) / goza de los nombres, q[ue] tiene la de mayor desygual / dad: pero con esta preposicion, o particula Sub, / que quiere dezir d[e]baxo. De forma, que se dize[n] sub / multiplex, subsuperparticular, y assi de los otros.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 45, f125r

Details

Body: 

Tiento de noveno tono, re, y la, por el svstenido de fefaut accidentalmente (de el genero semihenarmonico duro) Puntase con tres bequadrados, los dos primeros que constituyen el cromatico integro, y el tercero, la mitad del enarmonico, duros: conforme a lo qual, los vnos, sincos [sic]], y doses, se an de assentar en las teclas negras de fefaut, cesolfaut, y gesolrreut. Forma su diapason subiendo, de[n]de el punto final, y diziendo: re, mi, fa, re, mi, fa, sol, la.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f27r

Details

Term: 
Body: 

Las rayas que atrauiesan las cuerdas diuide[n] vn co[m]pas que son los golpes que ay de vna raya a otra/que si es vn golpe se le dara el valor de vn semibreue: y si ay dos golpes se le ha de dar a cada vno valor de vna minima. y si son quatro se le daran el valor de quatro seminimas. y si ay ocho golpes se le daran valor de ocho corcheas: que cada vno destos quatro numeros por si hazen vn compasillo.
[|EJEMPLO]

Narváez, El Delphin, 1538, [aiij], p10

Details

Term: 
Body: 

E has de saber que en el canto de organo ay estas nueue figuras subscriptas [...] Maxima Longo Breue Semibreue Minimas seminimas y corcheas blancas corcheas negras y minarias blancas minaria fussea

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, I, cap. i, faiij

Details

Term: 
Body: 

E onde prolacion menor es quando el semibreve vale dos minimas ni mas ni menos. y vale cada semibreue un compas.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, I, cap. vij, [faiiijv]

Details

Term: 
Body: 

Estos Semibreues que hieren en alto se llaman Semibreues, partidos, o sincopados.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 10r

Details

Term: 
Body: 

Para que la Musica lleue mas gracia, y assi de mas contentamiento a los oydos, es necessario q[ue] los Redobles y Quiebros de Minimas se hagan a vezes con las dos manos, esto es, vn redoble co[n] la vna mano, y otro quiebro con la otra, respondiendose a vezes desta manera. Esto se entiende, quando con ambas manos se tañeren Semibreues, o Minimas que se puedan redoblar o quebrar, assi tañendose en caça como sin ella, lo qual en gra[n] manera adorna la Musica y le da gracia, mayormente quando los Semibreues o Minimas van en caça.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 51v

Details

Term: 
Body: 

Para poner qualquier obra en el Monachordio, dos cosas se ha[n] de guardar con todo rigor, las quales rigen y gouiernan al que las pone, para que nunca hierre, que son quenta y medida. de las qales la vna depende de la otra, y para esto es de saber, que medida es lo mesmo que compas, con el qual se rige y gouierna toda la musica pratica [...] [53r] Quanto a la quenta se aduierta, que el Compas se quenta de cinco maneras. La primera es por Semibreues. La segu[n]da por Minimas. La tercera por Seminimas. La quarta por Corcheas. Y la quinta por Semicorcheas. El medio Compas se quenta de quatro maneras. La primera es por Minimas. La segunda Seminimas. La tercera por Corcheas. Y la quarta por Semicorcheas. Quando la quenta fuere por Semibreues, que son Compases enteros, vn Semibreue se mide, & yguala en valor, con dos Minimas, o quatro Seminimas [...].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 52r-53r

Details

Term: 
Body: 

Quando en vnos mesmos Compases, las bozes procedieren por vnas mesmas figuras, conuiene a saber, por Semibreues, o por Minimas, o por Seminimas, o por Corcheas, o por Semicorcheas, no hay mas que hazer de herir un Semebreue con otro Semibreue, y una Minima con otra Minima, y vna Seminima, con otra Seminima, y vna Corchea, con otra Corchea, y vna Semicorchea, con otra Semicorchea, y desta manera procediendo.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 53v

Details

Term: 
Body: 

Para glosar las obras; se ha de advertir, que solamente se hazen glosas en tres figuras, que son Semibreues, Minimas, Seminimas, aunque las menos vezes en las Seminimas. Para bie[n] glosar, dos cosas se han de notar. La vna es que si ser pudiere todas las bozes ygualmente lleuen glosa, esto es, que tanta glosa lleue vna boz como otra. La otra cosa es, que assi como se remedan las bozes, assi tambien se remeden las glosas con todas las bozes, excepto quando algun impedimie[n]to ouiere, el qual muchas vezes se offresce.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 58r

Details

Term: 
Body: 

Quando fuere menester glosar Seminimas, que subieren y baxaren areo, se han de tomar de las glosas de Semibreue, que se han puesto para subir y baxar quinta.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 59v

Details

Term: 
Body: 

Tres cosas se han de notar en esta Clausula. La primera es, que el primer punto ha de ser Semibreue, y el segundo Minima, mas el tercero puede ser qualquiera figura de las ocho. La segunda cosa es. que el sobredicho Semibreue, siempre se ha de tomar en alto, al alçar del Compas.La tercera cosa es, que la Minima que immediatamente se sigue despues del Semibreue, ha de baxar segunda, y despues tornarla a subir, assi como, fa, mi, fa.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 62v

Details

Term: 
Body: 

Algunas vezes acontece que quando la Clausula se haze a duo y la haze la boz superior, se haze sin disonancia a la parte inferior, por que en lugar de la septima que communmente se hiere a la parte inferior en la segunda mitad del semibreue de la Clausula, se hiere quinta, y tengase gran quenta con esta Clausula, porque es muy necessaria para muchos passos que entran con pausa de minima quando se tañe a concierto, como se vera todo por estos Exemplos siguientes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 75r

Details

Term: 
Body: 

Quando la Clausula se hiziere remissa, la qual se haze con tono, assi como, mi, re, mi, la otra voz que hiriere la segunda, o la septima en la segunda mitad del semibreue de la Clausula, por el contrario a de acabar con la Clausula, baxando semitono.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 76r

Details

Term: 
Body: 

Quando la Clausula, sostenida, o remissa se hiziere a tres bozes, y la hiziere la voz inferior, se a de hazer hiriendo en la segunda mitad del semibreue, dos disonancias que son segunda y quarta.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 77r

Details

Term: 
Body: 

Qua[n]do el co[n]trabaxo hiriere la septima en la segu[n]da mitad del semibreue de la clausula, (la qual como dicho es, se puede hazer sostenida y remissas [sic]) en tal caso se ha de dar en esta segu[n]da mitad del semibreue de la clausula, tercera a la parte inferior y tercera a la parte superior, y otra tercera en medio, y de mas desto, el tenor y el co[n]tra alto necessariamente han de herir vnisonus, al mismo tie[m]po q[ue] el Tiple hiere la minima, q[ue] se sigue inmediatamente despues del semibreue de la clausula. La razo[n] desto es porque de[n]tro de la sesta q[ue] el contrabaxo y el Tiple hieren, de[n]tro de la qual se hiere el vnisonus, no cabe[n] quatro bozes que sean de diuersos nombres de signos, y de diuersa entonacion. assi mesmo en esta clausula, el contra alto ta[m]bien fenesce haziendo clausula, la qual haze despues de la que haze el Tiple.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 77v

Details

Term: 
Body: 

Muchas vezes (como dicho es) acotesce [=acontece] que antes de el semibreue de la clausula, viene minima con puntillo, y tras ella seminima, y luego immediatamente se sigue el semibreue de la clausula, assi como en este exemplo siguientes [sic] [EXEMPLO] Esta tal clausula (como antes fue notado) se haze con dos dissonancias, aunque algunas clausulas, se hallan de las quales vnas se hazen con tres dissonancias, y otras con quatro, pero passando de presto con seminimas, y entonces la vna dissonancia, o las dos se hieren de golpe co[n] la voz que haze la Clausula.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 85r

Details

Term: 
Body: 

Dos manera differentes de compas tenemos en la musica pratica. En la vna manera el compas [...] se diuide en dos partes yguales, y en la otra en tres partes tambien yguales. este es el co[m]pas de la proporcion q[ue] por otro no[m]bre llama[n] Ternario, en el qual de tres partes que tiene, las dos, se gasta[n] en el golpe que hiere en baxo, y la otra en el que hiere en alto, esto se haze canta[n]do dos semibreues en el golpe q[u]e hiere en baxo, y vno en el que hiere en alto, o dos Minimas en el golpe q[ue] hiere en baxo, y vna en el que hiere en alto.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 8r

Details

Term: 
Body: 

Dos maneras de figuras tenemos en el ca[n]to de organo, las vnas ca[n]tables, y las otras inca[n]tables, las cantables son ocho (es a saber) Maxima, lo[n]go, Breve, semibreve, Minima, Seminima, Corchea, y Semicorchea.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 8v

Details

Term: 
Body: 

La Pausa de Longo perfecto toma quatro reglas, y tres espacios. La de Longo imperfecto, tres reglas y dos espacios. la de Breue dos reglas y vn espacio. la de Semibreue, vna regla y medio espacio, assidendo de la regla y descendiendo para a baxo. la de Minima vna regla y medio espacio. assiendo de la regla. y subiendo para arriba. la de Seminima vna regla y medio espacio, assiendo de la regla, y subiendo para arriba, y de mas desto tiene vna buelta a la mano derecha. La de Corchea es semeja[n]te a la de Se[9v]minima, excepto que tiene vna buelta mas a la mano derecha.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 9r-9v

Details

Term: 
Body: 

Asse mucho de notar que quando despues de vn semibreue con puntillo, o despues de vn semibreue partido que es el que se toma en alto, O despues de vna minima se siguieren dos seminimas, o mas, y en la primera seminima ninguna consonancia quadrare ni viniere tan a proposito como conuiene para la que se siguiere, y pretendiere, en tal caso en esta primera seminima se a de herir dissona[n]cia lo qual principalmente se hiere con la voz inferior, y la voz superior. Esta dissonancia, que se hiere en esta primera seminima, en gra[n] manera hermosea la musica, y la da perfection, y assi, es muy vsado de todos los diestros co[m]ponedores.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 13, 33v

Details

Term: 
Body: 

Para q[ue] cu[m]plidame[n]te y co[n] toda perfectio[n] cada vno sepa tañer a co[n]sonancias, dadas o [sic=a] q[ua]tro vozes, assi a semibreves como a minimas, y seminimas y corcheas, tractaremos en particular destas q[ua]tro figuras por su orde[n] (es a saber) primero d[e] los semibreuves, y tras ellos d[e] las minimas y despues d[e] las seminimas, y a la postre d[e] las corcheas, conforme a los tres mouimie[n]tos e[n] q]ue] consiste la musica pratica, q[ue] son vnisonar, subir, y baxar, aunq[ue] raras vezes se vsa vnisa[=o]nar a seminimas y mucho me[n]os a corcheas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 13, 38v

Details

Term: 
Body: 

La sobre dicha descendida y subida, que el contrabaxo haze de salto, hazie[n]do la, fa, re al baxar, y re, fa, la al subir, es muy desgraciada y desabrida a los oydos, para cuyo remedio es necessario q[ue] el contrabaxo baxe y suba arreo a semibreue […] Assi mesmo suena muy bien a los oydos, assi vnisonando con pocos puntos como con muchos, subir y baxar quinta de salto con el contrabaxo, desde la octaua, a la dozena al baxar, assi como, la, re, y desde la dozena a la octaua al subir, assi como re, la. Y para mas perfectio[n] destos saltos, se a de hazer vna clausula en el fin, con el thenor.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 15, 39v

Details

Term: 
Body: 

Las dissonancias se vsan en cinco maneras. La primera es pasando de presto en diminucion, assi como en seminimas, o en corcheas, o en semicorcheas, que por la breuedad del tie[m]po passan de presto, no las sentimos, pero con tal condicion que no vayan dos dissonancias ni mas immediatamente vna tras otra, sino que vn punto se hiera en consonancia y otro en dissonancia. […] La segunda manera es en la mitad de semibreues […] La tercera manera es en puntillo de semibreues y de minimas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 2, 3v

Details

Term: 
Body: 

Dos cosas se han de notar para partir vn semibreue. La vna es, que este semibreue se ha de tomar en alto al alçar del compas. La otra cosa es, que, quando este semibreue fuere de la voz superior, y despues del se baxaren tres puntos a seminimas, por la mayor parte se hiere con el contrabaxo en la segunda mitad deste semibreue dozena.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 22, 53v

Details

Term: 
Body: 

[…] es de saber, que assi como en todas las cosas, cada cosa se ordena a vn fin, para el qual se toma[n] muchos medios, assi todo lo q[ue] hasta aqui se ha tratado en este libro, va ordenado y endereçado, como medios a vn fin, que es tañer a concierto y por arte […] el q[ue] quisiere tañer por arte y concierto, esto es, ordena[n]do y co[n]certa[n]do todas las vozes vnas co[n] otras, ha de ymaginar y hazer cuenta, que las quatro vozes son quatro ho[m]bres de buena razo[n], de los quales cada vno en particular habla qua[n]do deue hablar, y callar [sic] qua[n]do deue callar, y respo[n]de qua[n]do deue respo[n]der, tenie[n]dose respecto vnos a otros co[n]forme a razo[n]. A cuya semeja[n]ça cada vna de las quatro vozes, tenie[n]dose respecto vnas a otras, ha de tañer qua[n]do deue tañer, y callar qua[n]do deue callar, y responder quando deue responder, todo co[n]forme a las leyes y buen arte de musica […] De suerte q[ue] ningu[na] voz haga desa[63v]tinos, saliendo del tono ni de lo que se pretende. Esto presupesto se ha de notar, que el comun tañer a concierto, es a quatro vozes, lo qual encierra y contiene en si, tres maneras diferentes de tañer, es a saber, a duo, a tres y a quatro. Para que la musica lleue autoridad y tropel de vozes, con diminucion de contrapunto, es necessario que cada voz en particular, no haga solfa que lleue semibreues si possible fuere, sino por minimas, o seminimas, o corcheas, ecepto quando los semibreues fueren forçosos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 31, 63r-63v

Details

Term: 
Body: 

[…] las vozes pueden entrar en clausula, en vno de tres lugares de la clausula. El primer lugar es, el semibreue de la clausula, o la minima con puntillo, q[ue] muchas vezes se da en lugar deste semibreue. Este primero lugar hiere en el golpe alto, y por ta[n]to la voz q[ue] entrare en este primer lugar, ha de entrar tambie[n] en el golpe alto, lo qual se haze guardando vna pausa de minima […] El segundo lugar de la clausula, es la segunda mitad del semibreue de la clausula, o el puntillo de la minima, que (como antes fue notado) muchas vezes se da en lugar del semibreue de la clausula. Este segundo lugar de la clausula hiere en baxo en el compas, y por ta[n]to la voz q[ue] entrare en este lugar, ha de entrar tambien en baxo en el compas […] El tercero lugar de la clausula, es la minima que inmeditamente se sigue despues del semibreue, y la seminima y corchea q[ue] se siguen adelante de la minima con puntillo, que se da en lugar del semibreue de la clausula, las quales seminima y corchea, hieren en el golpe alto.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 42, 93v

Details

Term: 
Body: 

El segundo lugar de la clausula […] es la segunda mitad del semibreue de la clausula, o el puntillo de la minima, que (como dicho es) muchas vezes se da en lugar del semibreue de la clausula […] Las dissonancias que en este segundo lugar de la clausula, el contrabaxo o tenor al entrar puede herir son, quarta o nouena, o qualquiera de sus compuestas, que son, onzena y dezisesena, exepto que quando la clausula se haze sostenida, el contrabaxo y tenor, solamente pueden entrar hiriendo quarta o onzena, y quando la clausula se haze remissa, el contrabaxo y tenor solamente, pueden entrar hiriendo nouena o dezisesena.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 44, 102r

Details

Term: 
Body: 

El segundo lugar de la clausula (como dicho es) es la segunda mitad del semibreue de la clausula, o el puntillo de la minima, que muchas vezes se da en lugar del semibreue de la clausula.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 45, 106v

Details

Term: 
Body: 

Otra manera de clausula se halla, para subir tercera arreo y de salto, la qual clausula ha de ser remissa, y se ha de hazer con septima, y ha de fenescer en quinta, y se ha de hazer en signo que sea quarta, mas abaxo del signo en que el co[n]traalto o tiple entrare […] La razon y causa, porque esta clausula solamente se puede hazer remissa, es, porque si se hiziesse sostenida, se daria fa con tra mi, en la octaua que se da con la minima que inmediatamente se sigue despues del semibreue de la clausula.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 45, 108v

Details

Term: 
Body: 

El tercero lugar de la clausula (como antes fue notado) es, la minima que inmeditamente se sigue, despues del semibreue de la clausula, y quando la clausula se haze glosada, es el tercero lugar de la clausula, la seminima o corchea que se sigue adelante de la minima con puntillo, que se da en lugar del semibreue de la clausula, las quales seminima y corchea, hieren en el golpe alto, como hiere la minima que inmediatamente se sigue, despues del semibreue de la clausula.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, Ii, 46, 112v

Details

Term: 
Body: 

Quanto a la quinta ligadura, que se haze entra[n]do las vozes en acometimiento de clausula, que por otro nombre se llama hurtar la clausula, es de saber, que (como antes fue notado) hurtar la clausula o acometerla, es començarla a hazer y no acabar del todo, lo qual se haze cantando o tañendo los dos primeros puntos de la clausula, que son, el semibreue que se toma en alto, y la minima que inmediatamente se sigue, despues del sobre dicho semibreue, y tras esto en lugar del otro punto que inmediatamente se sigue, despues de la sobre dicha minima, el qual punto para hazer clausula, auia de subir segunda, torna a baxar arreo o de salto, o sino en lugar del sobre dicho punto, que para hazer clausula auia de subir la sobre dicha segunda, sube tercera o quarta arreo o de salto [118v][…] Este acometimiento de clausula, es remedio para la entrada de muchos passos, que no se pueden hazer con algunas de las otras cinco maneras de entrar las vozes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 49, 118r-118v

Details

Term: 
Body: 

Para q[ue] co[n] mayor facilidad todo esto se entie[n]da, se porna aqui apu[n]tado con breues y semibreues, por el mesmo orden que hemos dicho, poniendo primero apuntado con vn semibreue el punto de la tecla que estuuiere templada, y despues con vn breue, el punto de la tecla q[ue] no estuuiere te[m]plada, pero ha se d[e] advertir, q[ue] en vnos lugares hiere[n] tres teclas en vnas mesmas dos cuerdas, y en otros lugares hiere[n] quatro teclas ta[m]bie[n] en vnas mesmas dos cuerdas, y ansi te[m]plada vna tecla, esta[n] te[m]pladas tres o quatro teclas, ecepto desde desolre pa[ra] abaxo, d[e]sde el q[ua]l cada tecla por si, hiere dos cuerdas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, Ii, 53, 122v

Details

Term: 
Body: 

[…] qua[n]do vn semibreue se tomare en alto, y despues del se siguiere minima, y mas desto en la mitad deste semibreue se hiriere dissona[n]cia con otra voz, o vozes, ora sea en clausula, ora sin ella, ora en acometimie[n]to de clausula, sie[m]pre la sobre dicha minima q[ue] se sigue despues d[e]l sobre dicho semibreue q[ue] se toma en alto, ha de baxar, y en ninguna manera subir y de mas desto ha de herir sie[m]pre en consona[n]cia la qual por la mayor parte ha de ser imperfecta, excepto en clausula remissa, porq[ue] ento[n]ces ha de herir en co[n]sona[n]cia perfecta, la qual solame[n]te puede ser octaua o quinzena.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 53, 124v

Details

Term: 
Body: 

Dize Aulo gelio, que las figuras de nota negra, son de proprocion sexquialtera, En qualquiera tiempo que se hallen, sin que le pongan particular, porque siempre son del ternario, en las quales figuras no ay perfectio[n], alteracion o diuision […] Las que fueren la mitad negras, aquella mitad sera deste genero. Algunas figuras negras tienen el valor que si fuessen blancas, comunmente son semibreues ju[n]to a breues, o minimas junto a semibreues, para cumplir el numero ternario en aquel color. [EJEMPLO] Por quitar alteracion o perfection, se ponen muchas vezes figuras negras.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cdo, f13v14r

Details

Term: 
Body: 

Corcheas blancas son como semibreues en el tiempo donde estan puestas.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cdo, f16v

Details

Term: 
Body: 

El Semibreue es vna figura aobada [sic], y toda ligadura descendiendo o subiendo de puntos quadrados o alphados que el primero tuuiere plica a la mano yzquierda, a la parte alta, el y el que se sigue inmediato sera[n] semibreues, no tenie[n] plica el segu[n]do

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cdo, f17rv

Details

Term: 
Body: 

[…] el compas que mas se acostumbra es el que llamamos Compasillo, que su tiempo es el imperfecto. El valor de cada figura es como en el esta puesto. Es el tiempo. C. El Semibreue vale vn compas, da a enytender que si en el entraren dando compas, en la figura que se sigue junto a el, entren dando, y si alçando, alçando [EXEMPLO]

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cdo, f4v

Details

Term: 
Body: 

[...] si alguno me preguntare de como se han de cantar los dichos madrigales à notas negras: yo le responderé, que no se deuen cantar à la Breue , si no à la Semibreve; por qua[n]to en vn Compas no ha de passar otra cosa, que vna Semibreue ò tanto valor la qual Semibreue ó su cantidad , en esta occasion ha de tardar tanto , quanto passa la Breue de la señal diminuyda con raya : hauiendo de ser esta el Compas mas apressurado, con menos grauedad, y no con tanta magestad que este [EJEMPLO] otro, [...]. Mas por cantar con notas negras (midiendo segun su Tiempo) serà la Semibreve desta [EJEMPLO] señal tan larga, tan graue, y tan espaciosa; como la Breue desta otra [EJEMPLO] con virgula.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 58, p755

Details

Term: 
Body: 

El Semibreue con puntillo, vale compas y medio, es como vn Semibreue y vna Minima, que los puntillos en este tiempo valen la mitad que la figura que los tiene dela[n]te de si.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cdo, f5r

Details

Term: 
Body: 

Quando delante de algun Tiempo de los ya dichos, ay vn tres guarismo. 3. significa y da a entender que de aquellas figuras q[ue] con solo el tiempo yvan dos en vn compas hauiendo vn tres vayan tres. En el imperfecto Son tres al compas. Y llaman perfecto el semibreve, no imperficionandole figura menor. Y en el de por medio van tres Semibreues al compas, y llaman perfecto al Breue, no imperficionandole figura menor esto se vsa. Aunque no puede hauer figura perfecta, si no es por Modo, Tiempo, o Prolacion.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cdo, f7v

Pages