Quotations

Displaying 29301 - 29400 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Source: 
Term: 
Body: 

D.FERNANDO: El que dijo que fuera comodidad hallar a comprar cartas y barbas hechas, ¿por qué no dijo instrumentos templados?-JULIO: Porque fuera imposible, siendo las cuerdas de la materia que ves, porque con la humidad bajan y con mucho calor suben. Finalmente, son como algunas mujeres, que siempre es menester templarlas.- D.FDO.: Por eso tiran de su condición, para que alcancen al punto del que las templa.-JULIO: Muchas quiebran.-D.FDO.: Buscar las finas y arrojar las falsas. que así hacen los músicos ...-JULIO: Una curiosidad hace a ese propósito.-D.FDO.: ¿Cómo?-JULIO: Que cuando desatan la madeja, la dan con el dedo teniendo en la boca el cabo de la cuerda_ y si hace dos sombras, la dejan por falsa, y pasan a otro tercio. Y así se ha de probar la mujer: y en haciendo dos sombras a cada parte, mudarse al tercio de otra.-D.FDO.: Yo he templado.-JULIO: A mi costa, que lo he oído.-D.FDO.: Oye un romance de Lope.-JULIO: Ya te escucho [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, I,4ª,p119-120

Details

Source: 
Term: 
Body: 

GERARDA: [...] Siempre que oigo cantar aquel romance que comienza "Dejóme amor de su mano" [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, II,4ª, p183.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

LUDOVICO: [...] él sustenta que son penas bien empleadas, como lo ha dicho en un romance que canta [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III,3ª,p267.

Details

Term: 
Body: 

romance, m. langage vulgaire, Romant, ou Histoire, mise en romant & en vers de langage vulgaire; chanson.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P843a

Details

Body: 

Por razón de exemplificar lo ya dicho en el arte de cifrar: po[n]go las cifras siguie[n]tes, y es un romance viejo del modo quarto, y va por la vihuela de Are, y por ta[n]to tiene la claue de ffaut en la quinta en el traste tercero, y la de cesoffaut en la tercera en el traste primero. No pongo valores sobre las cifras: porque basta el ca[n]to de organo. Las cifras siguientes son para la vihuela de siete ordenes, y es el
romance superior.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 74, f01rb

Details

Body: 

Romançe biejo de la confesion de vna dama acvsandose por los diez mandamientos.

Briceño, Metodo para Aprender a Tañer la Guitarra, 1626, 22v-23r

Details

Body: 

De manera que vno con solo entender el arte de la cifra sin otro maestro alguno pueda començar a tañer y ser musico acabado y assi en estos seys libros estan puestas cosas claras medianas y dificultosas musica de pocas bozes y muchas y disca[n]te y co[n]trapunto, y mucha variedad en toda para q[ue] el animo del q[ue] depre[n]de se pueda recrear y espaciar por ella y assi hallara villancicos castellanos, villanescas, Romãces, viejos, canciones, Motetes de grandes autores, Fantasias, entre las quales ay algunas que tienen señalada vna boz para cantar, y esto sera cosa muy apazible para el que las tañere y cantare, porq[ue]van passos remudados de todas las bozes. Puse tambien dos libros en los quales se contiene[n] ochos missas de Iusquin porque los que hasta aqui han escripto no pussieron deste autor, sino muy pocas cosas escogiendo a su voluntad porque el musico fue tan bueno que no tiene cosa que desechar, y juntamente con ello quiero que sepa el lector que en esto y en todo lo que se contiene el libro puse muy gran diligencia y trabajo para que fuesse verdadero y con gran claridad sin confusion de glosas para que el que tañe: pueda conoscer mas facilmente las bozes como van en la vihuela y las pueda cantar […].

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, aij, Prólogo

Details

Body: 

Siguen ciertas historias de la sagrada escriptura, a sonada de romances vieios, esta primera trata de como Mathatias llora la destruyciuo[n] de Ierusalem […]

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, f19v

Details

Body: 

Tabla del segundo libro en que ay motetes de famosos auctores y historias de la sagrada escriptura a sonada de romançes vieios y villancicos, y otras cosas.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, [Bii], p17

Details

Term: 
Body: 

romancero, m. Vn livre plein de telles Histoires [romance] en forme de chansons[…]

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P843a

Details

Term: 
Body: 

Diapason, es composicion de ocho notas, que contienen en si cinco Tonos y dos Semitonos cantables. O es consonancia perfetissima de ocho voces. Dizese Diapason, de vna palabra Griega dia, que significa de ò per; y de pan ò pason, que en latino es Omne vel totum: y en romance, todo id est , Vniversidad de conciento sic lleno de todo genero de melodia y Consonancia [...] A este mesmo intervalo los Musicos latinos le llaman Diathessaron cum Diapente y los Praticos romancistas, Octava ; por ser Especie compuesta con mumero de ocho vozes. Quando consideraremos este perfetissimo intervalo solo en sus extremos y sin diuision, diremos que no tiene mas que vna Especie. como diximos de los demas interualos. Mas quando le consideraremos diuidido y compuesto, por causa del Semitono diuersamente situado, diremos que tiene siete Especies differentes.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 16, p707

Details

Term: 
Body: 

Para imitar esta ficcion [del eco de la naturaleza], los Poetas romancistas suelen hazer algunos Madrigales, con la respuesta sacada de la postrera palabra del verso: à los quales dan nombre de Dialogo en respuesta del Echo. Aduiertan pues los Composidores, que aconteciendo poner en Musica alguna letra que tenga la respuesta en voz de Eco [...] Se ha de ordenar de modo que vnas partes canten desde el principio, hasta à la postrera palabra de la pregunta; y las otras partes (que son las que hazen la respuesta en voz de Eco) luego han de replicar las dos postreras sylabas de la palabra que pregunta, con la mesma Solfa; digo sin variarla poco ni mucho: como deste poco de principio, se puede venir en conocimiento de las demas respuestas: aunque vaya todo abreuiado.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,7,p680

Details

Term: 
Body: 

El semidytono, es con[n]sonancia compuesta de tres notas à vozes, que contienen en si vn Tono y vn Semitono. Dizese Semidytono à Semus que quiere dezir imperfecto, & Ditonus , Dytono: id est , imperfecto Dytono . A esta misma Consonancia los Praticos romancistas llaman Tercera, poer ser compuesta de tres puntos; y menor, por ser de vn Tono y vn Semitomo: a differe[n]cia de la otra del Cap. siguiente que es de dos Tonos. Considerado el Semidytono incompuesto y sin diuision, no tiene mas que vna sola Especie por la mesme razon que deximos en el Cap. de arriua: mas considerandole diuidido, tienen dos differentes especies ; la primera Re fa. y tiene en el primer interualo el Tono, y en el segundo el Semitono: y la segunda especie dize Mi sol, la qual tiene en el primero interualo el Semitomo, y en el segundo el Tono.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 6, p700-701

Details

Term: 
Body: 

[...] El Eptachordo mayor, es vna composicion de siete notas, que contienen en si cinco Tonos y vn Semitono cantable . O es vn termino de siete vozes dissonantes, entre las quales ay dos vozes que forman Mi Fa. Dizese Eptachordo de vna palabra Griega Hepta que quiere dezir siete ; y de chordum, que significa cuerdas ò vozes ; id est interualo de siete vozes. A este termino dissonante (como dicho es) los Musicos latinos llamaronle Dytonus cu[m] Diapente : y los Praticos romancistas lo llaman Septima , por ser compuesto de siete vozes. Sepan assi mesmo que se le da el nombre de mayor , por ser de cinco Tonos y vn Semitono; à differencia de otra, que es menor en cantidad de vna Lima , ò Semitono incantable; que es de quatro Tonos y de dos Semitonos.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 14, p706

Details

Term: 
Body: 

El intervalo del Tono con su Diapente comunmente se llama Essachordo, y se halla de dos maneras, mayor y menor. El Essachordo mayor, es vna composicion de cinco intervalos, que contienen en si quatro Tonos y vn Semitono cantable. O diremos assi, que es vna Consonancia de seys bozes, entre las quales ay vn espacio de Semitono. Dizese Essachordo de Hexa palabra Griega, que quiere dezir seys ; y chordon, que es cuerdas ò bozes. idest Consonancia de seys bozes . A este mesmo espacio, los Musicos latinos la llamaron Tonus cum Diapente , por ser Consonancia compuesta; y los Practicos romancistas le dieron nombre de Sexta , porque contiene en si seys cuerdas. Dizese mayor, por ser de quatro Tonos y vn Semitono, à differencia de otra menor, que es de tres Tonos y dos Semitonos.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 12, p705

Details

Term: 
Body: 

romanesca:o guardame las vacas. Proporcion tres semibreues alconpas.

[sic]

Mudarra, Tres Libros de Musica, 1546, [p57]

Details

Term: 
Body: 

Pavanas y Gallardas romanescas.

Briceño, Metodo para Aprender a Tañer la Guitarra, 1626, 12v

Details

Term: 
Body: 

[…]asi he tomado el a treuimeniento de presentar a VS. este retrato de la Guitarra. aunque es verdad. que enpoco tiempo VS. a comprehendido casi todo loque yo he podido componer y juntar. en el hallara nueuamente çifrado curiosos Romançes. Seguidillas. Chaconas. Çarauandas. Pasacalles. Gallardas romanescas. Satiras. Liras. Cançiones Zampa palos. guineos. Pauanas. Otauas y quartillas glosas y egnimas. la morisca. las folias de ocho maneras. el rastreado el Ay ay ay, letrillas de theatro. la dança de la Hacha. amorosas en dechas. seguidillas. en Eco. el saltaren. y el cauallero Español. yotras cosas que son de gusto y no de mucha pena.Ami me pesa mucho de haçer presente a VS. de vn metodo ala ora que save casi todo lo que enel se ençierra [...] Muchos ay señora mia que se burlan de la Guitarra y de su son. pero si bien consideran hallaran que la Guitarra es vn instrumento el mas favorable para nuestros tiempos que jamas sebio.

Briceño, Metodo para Aprender a Tañer la Guitarra, 1626, Aij r

Details

Term: 
Body: 

Suelen tener algunos tañedores unas tablillas en sus organos (unas mas erradas que otras) para todo lo que ha[n] de tañer […] Todo lo contenido en esta tabla se entienda con dos condiciones. La primera que hablo con los que cantan romano. Y la segu[n]da se entienda en los organos primeros: porque en los segundos quedara todo lo sobredicho un diateßaron abaxo de lo señalado.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 45, f85vb

Details

Term: 
Body: 

Primeramente deue saber cantar el ecclesiastico principiante el responso breue de completas: el qual se sigue […] [fxvi] Con este verso vltimo se dizen todos los versos de visperas y maytines. Entiendo por versos los que dizen despues de los hymnos, y en los nocturnos Para las conmemoraciones es el verso siguiente. […] El benedicamus domino primero es de el domingo y fiestas solemnes, y el segundo es d[e] las fiestas simples. El tono siguiente d[e] lectiones es el ordinario romano.

EJEMPLOS?

Details

Term: 
Body: 

En los Antiphonarios, particularmente en los Romanos, de ordinario, debaxo de aquellas pocas notas del Seculorum, se hallan escritas estas letras, Euoaue. Y porque ellas à solas no forman palabra Latina ni Inglesia ni tampoco Tudesca (por quanto no es dicion formal) vnos Maestros que saben poco, dan à entender à ciertas personas que saben menos, que es palabra de significacion Caldea, la qual suena, Por brevedad. Diciendo que por ser los Salmos muchos y diuersos fuera mucha y demasiada prolixidad el puntarlas palabra por palabra; mas, segun la variedad de los Tonos : y ucho mas segun las differencias de los Saeculorum. Ordenaron pues (dizen) nuestros predecessores se escribiessen aquellas pocas notas, y no mas; las quales seruiessen de guia, para mostrar el camino al nueuo Cantante; y de bordon para mantenerle en Tono.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 70, p307

Details

Term: 
Body: 

Item sepan que no ay mas que vna Musica instrumental, aunque respecto à las particularidades, effectos y divisiones, se nombra con nombres particulares de diuersas Musicas, como es à dezir; Musica instrumental orgánica, Musica instrumental rythmica, Musica instrumental harmonica: Musica rythmica, Musica harmonica, Musica metrica: Musica inspectiua ò especulatiua, Musica actiua: Musica theorica, Musica pratica: Musica de Canto llano, Musica de Canto de organo. Tambien se dize Musica de vihuelas de arco, Musica de flautas, Musica de cornetas, Musica de quitarras, Musica de cheremias, y otras diuersas Musicas: las quales toman el nombre de los instrumentos artificiales, con los quales se haze la Musica, Noten tambien q[ue] la Musica rythmica, Canto variable, Canto mensurable, Canto figurato y Canto de Organo es lo mesmo, aunque differentemente nombrado por el vso de las differentes naciones, y varais tierras. Assi mismo la Musica harmonica, el Canto comun, Canto plano, Canto vniforme. Canto inmensurabil [sic], Canto fermo, Canto llano, y Canto Gregoriano, es toda vna suerte de música, es lo mesmo. Adviertan que particularmente este Gregoriano ò Romano, es el Canto llano vsado de todas las Yglesias de la Christiandad: a differencia del Ambrosiano, vsado solo en la Yglesia de Milano; y del monastico, para seruicio particular de los monjes de la orden de San Benito; y de otro llamado Patriarchino &c.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 7, 211-212

Details

Source: 
Term: 
Body: 

JULIO: En que Virgilio llamó a los cisnes roncos, y os prometo que me holgué en extremo_ porque estoy cansado desta dulzura y suavidad con que dicen que cantan. –LUDOVICO: De ahí le viene esto de canoro y sonoro, tan ordinarios atributos suyos, como lo veréis en Propercio y otros. –JULIO: Y de todas las aves_ que por eso dijo el poeta Filondango Mocuseo ... –LUDOVICO: Prodigioso poeta. – JULIO: En su Lucifereida, /I>aunque tomado del griego Calipodio.Cántenme búhos, no sonoras aves,/endechas tristes, no canciones graves./ [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, IV,3ª, pp374-375.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Pinta Alciato vna cythara, y sobre ella vna cigarra, la qual offrecio Eunomo Locre[n]se al Dios Apollo, y pone por titulo, Musica[m] Dijs curae esse, que los Dioses tienen cuydado de la musica. Para entender esto auemos de saber que antiguamente huuo gran contienda entre Eunomo Locrense, y Ariston famosos musicos, y cada vno con esperança de alcançar el premio de la victoria, començaron a tocar [...] Y començaron a tañer, y estando en lo mejor de la musica quebrose vna cuerda a Eunomo, y de repente vino vna cigarra, y suplio la falta, cantando tan suaue, y dulcemente, que alcançò el premio Eunomo [...] Plectrum propriamente es el instrumento con que se tocan las cuerdas, como es aquel cañoncico con que tocan la cythara, Marcial. Exornent docilem garrula plectra Lyram. (Et fila percussa pollice) y las cuerdas heridas, o tocadas con el dedo (dabant sonum) sonauan, y hazian musica (cúm fides trita) quando vna cuerda quebrada (coepit stridere bombo rauco) començô hazer dissonancia con el sonido ronco (et melos egitimum vitiare harmonias) y la melodia legitima come[n]çò a corromper las co[n]sonancias (tum cicada ales suauis) entonces la cigarra aue suaue, y que canta suauemente (argutans) haziendo sonido, y cantando (intulit sese citharae) se puso en la cythara (quae) la qual (impleret voce fidem fractam) llenase, y supliese con su voz, y canto la cuerda quebrada.

López, Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, 1615, f418v-420r

Details

Term: 
Body: 

Si alguno preguntare q[ue] es la causa por q[ue] en este signo [befa mi] ay dos letras mas que en ninguno de los otros a esto respondiendo dos rrazones ay porq[ue] en este signo ay dos letras. La primera razón es porq[ue] doquier que estan aq[ue]stas dos letras . es fallado semitono mayor en el qual no[n] se puede fazer mutança según adelante vereys por la difere[n]çia que ay entre el fa y el mi. La ij cabza o razón es. por que aquestas dos letras .b. rotunda. . quadrada. hazen dos demostraciones. conuiene a saber bemol e b . La primera .b. demuestra bemol e asi con esta señal an los que puntan canto llano e canto de organo. El bemol quando es neçesario. La segunda demuestra bequadrado esta [p48] no ha de ser fecha como la del afecto. Mas asy como asi paresçe por exemplo. Esta es vna del numero de las veynte e quatro letras que ay en en la mano. Con esta letra los musicos señalan el bequadrado quando es nesçesario.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p47-48; f10v

Details

Term: 
Body: 

Bayle. […] Tomamos inmediatamente el nombre bailem y el verbo bailar del toscano Ballo y ballare; Petrarca: Destami al suon de gli amorosi balli. El bailar no es de su naturaleza malo ni prohibido, antes en algunas tierras es necessario para tomar calor y brío; pero están reprovados los bailes descompuestos y lascivos, especialmente en las yglesias y lugares sagrados […] la gallarda, los gelves y otros bailes, el cavallero, el villano de los cantarcillos: esta noche le mataron al cavallero, y al villano que le dan, etc. La pavana, por las contenencias que tiene como de pava real, que le va contoneando, hecha la rueda.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p185a

Details

Term: 
Body: 

Campana. Instrumento conocido de metal, con que se congregan principalmente los fieles a oficiar o a oyr las horas canónicas y los oficios divinos, y assi las ponen en lo alto de las torres para que puedan ser oydas de todos […] El italiano la llama esquila […] Deste vocablo esquila está recibido en lengua castellana el nombre de esquilón, en forma diminituva, y vale campana pequeña; y es la postrera que se tañe para hazer la señal, y assi la llaman en Toledo […] En muchas [partes] acostumbran tañer cierta campana, quando se amotina la comunidad, que llaman a campama tañida, cosa muy peligrosa […] En algunas partes usan unas ruedas de campanillas, que se tañen al alçar […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p279a-280a

Details

Body: 

Esto aprovechara [el campanero] tambien para hazer una rueda de campanillas: las que suele[n] tañer, quando alçan el santißimo sacramento. No tan solamente pueden hazer estas campanillas que entre si te[n]gan Musica: sino que vengan con el organo de la yglesia donde estan a consona[n]cia y proporcio[n] y que de tal manera (teniendo el tañedor noticia de las consonancias que e[n]tresi, y con el organo hazen) tanga, que el organo y ellas hagan musica.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 29, f48ra

Details

Body: 

Campana. Instrumento conocido de metal, con que se congregan principalmente los fieles a oficiar o a oyr las horas canónicas y los oficios divinos, y assi las ponen en lo alto de las torres para que puedan ser oydas de todos […] El italiano la llama esquila […] Deste vocablo esquila está recibido en lengua castellana el nombre de esquilón, en forma diminituva, y vale campana pequeña; y es la postrera que se tañe para hazer la señal, y assi la llaman en Toledo […] En muchas [partes] acostumbran tañer cierta campana, quando se amotina la comunidad, que llaman a campama tañida, cosa muy peligrosa […] En algunas partes usan unas ruedas de campanillas, que se tañen al alçar […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p279a-280a

Details

Body: 

Otros escriben [al margen: el bachiller tapia] vnas frialdades, de como el herrero, y carpintero, pueden hazer Musica de sus oficios, tratando de proporciones, y tambien para hazer Campanas, y para que vna rueda de campanillas, ve[n]ga co[n] el Organo, y hagan Musica. Pues la difere[n]cia que hazen entre Musico, Ca[n]tor y Ca[n]tante, que no se de que sirue, sino es para Reyr. Pues fray Iuan Bermudo [al margen: Bermudo], dize pocas destas superfluidades, y otras semeja[n]tes.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, rf7v

Details

Term: 
Body: 

Pues auerla dirigido a v[uest]ra real alteza: co[n] fauor de la gracia diuina: de cuyas inuinciones depende la cosa tanto anouada: en vuestro prospero tie[m]po y casa/fallado en ella el muy magnifico secreto de la rueda biua/del canto puesta por arte en lengua de moros y de negros arte para lo abreuiar. ì. que se ponga en vn solo volumen quanto en dos o tres no puede estar: co[n] mayor certeza o verdad para no poder errar: para corregir lo errado: ente[n]der el simple compuesto general/mixto e neutro/cada genero su propria difinicion. la forma/figura/consonancia/vnidad. El perfecto de la boz. ì. del hombre/del animal/de la foja en el arbol: el arena profundo del mar: como formando y entonando en cada qual de sus quiebros y redobles: atestigua[n] vna sola cosa/alta maravillosa. De donde la musica ser vna sola ze affirma: no deue perjudicar ni tanto descontentar.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

JULIO: ¿Dónde vas, que has quebrado la guitarra por salir de prisa?-D.FERNANDO: A recibir el arco embajador de los dioses [...] y el ruiseñor del día, a cuya dulce voz despiertan las flores [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, I, 5ª, p124-125

Details

Source: 
Term: 
Body: 

JULIO: [...] Ya de su voz no tienen/que dulcemente imiten/los arroyos pasajes,/los ruiseñores tiples./[...]/Levantan las cabezas/las focas y delfines/a las amargas voces/de mis acentos tristes/[...]/Ya mi amado instrumento,/que hazañas invencibles/cantó por admirables,/lloró por infelices/en estos verdes sauces/ayer pedazos hice./[...]/Cuál toma los fragmentos/y a unirlos se apercibe_/pero, difunto el dueño,/las cuerdas, ¿de qué sirven?/[...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III, 1ª,p.243-245.

Details

Term: 
Body: 

Mas que diremos de vnos que no son Musicos mas que el asno, el qual juzgò por mas suaue el cantar del cuquillo, que el del ruyseñor; y los cuales tienen oydos que admiten dissonancias por consonancias y sufren golpes que no son proporciones musicales, y quieren
juzgar las obras de Musica? Claro es que el que cierto entiende, sabe, y vee la cosa lo puede dezir; pero el que no lo sabe porque lo dize? ¡...] El que no oyò sino golpes de atambures y sonidos de trompetas, mirad como juzgarà rectamente Musica de vozes ò de vihuelas, ò de tros eccelentes instrumentos? De la manera que no puede juzgar el pintor si no de sus imagines, el pastor de sus ouejas, el espadero de sus espadas; así el que no fuere Músico, no deue (ni puede) juzgar qual es buena ò mala Musica, ò qual es perfecta ò imperfecta composicion.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 51, p145-146

Details

Term: 
Body: 

De adonde parece clara (que es lo segundo) la voluntad que al seruicio de U. M. tiene, pues para manifestarla, no solo trabaxo en componer y empremir la dicha obra: mas para ello se ha prouecho de los dineros de sus parientes y amigos. El seruicio qual sea de suyo, el lo dira mejor que yo, entre los que de Musica mucho saben.

Details

Body: 

[…] otra specie de veynte y nueue cuerdas o teclas, sera p[er]fecta: porque sera como octaua, que es compuesta del vnisonus, y assi las demas se ente[n]dera[n] saca[n]do los sietes. Ta[m]bie[n] se ha de notar, que no puede dar vna perfecta tras otra, que sea[n] semeja[n]tes, ni menos ju[n]tas, digo vn vnisonus tras otro, ni vna quinta tras otra, que vna quinta tras vna octaua bie[n] puede: y assi se ha de ente[n]der en sus compuestas. Y para començar qualquier contrapu[n]to, o composicion: la primera consonancia ha de ser perfecta: y assi la postrera. Las imperfectas no tienen esta condicion porque se pueden dar [f5v] muchas, vnas tras otras, como vna sesta tras otra, o terceras, aun que ve[n]gan muchas juntas. Tambien son muy necessarias las discordancias, porque sin ellas no se podria cantar sabrosamente, mas han se de passar presto, y al dar y al alçar del compas no se ha de dar en falsa.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el contrapunto, f5r-5v

Details

Term: 
Body: 

El cantor que en diez puntos de canto llano no hiziere hermosos passos differenciados, y sabrosos al oydo: no espereys que los hara en treze. La composicion de diez pu[n]tos es de sanct Gregorio.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 6, f123va

Details

Term: 
Body: 

Para ser buena compostura, ha de tener las partes siguientes, Buena consonancia, buen ayre, diuersidad de passos, imitacion bien puesta, que cada boz cante bien, passos sabrosos. Y la parte mas essencial hazer lo que la letra pide, alegre, o triste, graue, o ligera. Lexos. O cerca. Humilde, o leuantada. De suerte que haga el effecto que la letra pretende para leuantar consideracion los animos de los oyentes.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f27rv

Details

Term: 
Body: 

Resumiendo en pocas palabras la sustancia de lo que tengo dicho en muchas y diuersas occasiones, discurriendo de las calidades, que ha de tener la perfeta Compostura, digo que para ser cumplida, ha de tener estas partes. Buena consonancia, buen ayre, solfa graciosa, diuersidad de passos, imitacion bien puesta, que cada boz cante con donayre vsando passos sabrosos. Y la parte mas essencial es, hazer lo que la letra pide; es asauer, alegre ò triste; graue ò ligera; lexos ò cerca; humilde ò leuantada: de modo que haga el effeto que la letra pretende, para leuantar à consideracion los animos de los que estan oyendo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,[20],p695

Details

Term: 
Body: 

Y pues se quiere este tal Compositor mantener de los trabajos agenos, y asseytarse de los estudios que no son suyos y con ellos [p108] alcançar fama; y sustentarse en honra con lo que sobrò à otros, sera conveniente digamos prouerbialmente. Coruus relictis ab aquila cadaueribus vescetur . Otros hay, hijos de Orpheo y nietos de las Musas, los quales (por lo que ellos dizen) parece que à manera de vn manojo de olorosas flores, tengan en su mano, todas las partes de la Musica: pues ellos saben Cantar, Contrapuntar, Componer, Tañer, (no digo de campana) sino de tecla, de guitarra, de laud, de arpa, corneta, flauta, sacabuche, vihuela, violon, y aun de violon y de violaça. y finalmente de todo genero de instrumentos que Vs. Ms. mandaren.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 39, p108-109

Details

Term: 
Body: 

Porque las dos Musicas mundana y humana son naturales, cuyos discursos pertenecen à los especulativos Philosophos, y no à los praticos Musicos, las dexaremos à parte, y diremos solamente de la tercera Musica, q[ue] es la instrumental. Haueys visto pues en el Cap. 2 passado, que esta música instrumental otra cosa no es, que vna harmonia causada con ayuda de instrumentos. Y porque ay instrumentos artificiales, y otra naturales; y vna harmonia que se perficiona con instrumentos artificiales, y otra con naturales; à la primera llamaron los Philosophos Musica Organica; y à la segunda, Musica harmonica. La Musica instrumental Organica, es la que pertenece à instrumentos artificiales ò es vna sciencia que perficiona la Musica con instrumento, con mano, y con ayre; diziendo Celio: Musica Organica est, quae ad instrumenta artificialia expectat: vel est peritia concentum, pulsu, manu, statu perficiens. Pero à differencia, porque la que se perfecciona con instrumentos de ayre, como es la flauta, dulçayna, corneta, sacabuche, cherremías y Organo, &c. propriamente se llama Musica instrumental organica: à differencia de la que se perfecciona con instrumentos de toque, como es la vihuela, quitarra, laud, y harpa, &c. que se llama propiamente Musica instrumental rithmica: aunque Zarlino à la vna y á la otra llama indifferentement llama Musica artificiada; que suena, hecha con arte. Mas la Musica instrumental harmonica, es la que pertenesce à instrumentos naturales, ya son estos: pulmon, garganta, paladar, lengua, quatro dientes (que son los grandes que están en el medio) y dos labios.[...Cita de Roseto...]. Y assi el Cantor que estuuiere falto ò defectuoso en vno de aquestos instrumentos, jamas podrá cantar claro, y con satisfaccion del oído. Y esta Musica es de dos maneras, inspectiua y actiua; que por otro nombre se dizen theorica y pratica.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 4, p209

Details

Term: 
Body: 

Si peritißimos fueßemos en la musica: podiamos formar muchas bozes e[n] toda la anchura della […] Naturalmente las bozes en la mu[f33ra]sica son infinitas. Los que tañen sacabuche gozaran de este primor. Todas estas bozes son fuera del gamaut are.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 3, f32vb-33ra

Details

Term: 
Body: 

De la manera que los monachordios tiene[n] los diapaßones señalados en unas tablas para que las teclas hieran a proposito de las consonancias que han de formar, la flauta en los agujeros, el sacabuche en las tiradas, y otros instrumentos en otra forma: aßi la vihuela en los trastes, y auia de tener para ser del todo perfecta las deduciones seguidas: assi como las tienen los otros instrumentos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 75, f102ra

Details

Term: 
Body: 

[Música instrumental se hace] toca[n]do ju[n]tame[n]te co[n] las manos y expelie[n]do el ayre assi como en organos cheremias/ gaytas sacabuches flautas y otros semejantes instrume[n]tos.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, c

Details

Term: 
Body: 

Este día, atento que Joan Ruiz de Santa María […] envió por dos instrumentos de sacabuches para el servicio de la capilla de menestriles […] madaron [los capitulares] que el abad de Gamonal, fabriquero los pague a cuenta de la fabrica.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 1202, 20/05/1588

Details

Term: 
Body: 

Este día el señor canónigo Ventura de Lerma hizo relación cómo por muerte de Antonio González, menestril, está vaca una plaza para un sacabuche.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 772, 23/07/1576

Details

Term: 
Body: 

Mandaron dar 4 ducados […] a Rodrigo de Torres, menestril sacabuche, y que se vuelva a su casa, porque no les contentó su tañer. […] por haber mostrado poca habilidad en tañer del sacabuche.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 779, 10/9/1576

Details

Term: 
Body: 

Toca a recibir un sacabuche que toca arpa. Este día el señor capiscol propuso cómo algunos señores del gremio le habían dicho que había venido y estaba en esta ciudad Juan de Portal, músico de sacabuche, y que toca arpa y bajón y otros instrumentos.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n°2636, 22/5/1628

Details

Term: 
Body: 

La primera manera d[e] musica se llama frigia o bachica: q[ue] se puede llamar acerca de nosotros furiosa: por la propriedad q[ue] tiene d[e] ynflamar y encender los coraçones en furia e yra: dandoles esfuerço para que denodadamente acometan los peligros de las batallas: y desta musica se vsa en las tro[m]petas y atabales: en las chirimias y sacabuches: en los atambores e pifaros: en los clarines y dulçaynas / de q[ue] se vsa en la guerra.

Monzón, Espejo del Principe, 1544, xl, fcxxiv ra

Details

Term: 
Body: 

No reprouaron estos insignes varones esta musica que se tañe con la boca sino en personas generosas: que bien conceden que es prouechosa para en tiempo de guerra adonde se tañen trompetas y sacabuches dulçaynas e pifaros y otros ynstrumentos bellicos que animan a los que pelean. Como demostro vna vez aquel ynsigne musico Thirtheo: que viendo que los lacedemonios con quien estaua / yuan de vencida peleando contra los messenios: tomo el y otros sus compañeros trompetas y flautas / y tañero[n] co[n] ta[n]ta efficacia q[ue] hizieron boluer co[n] ta[n]ta fortaleza y esfuerço a pelear a los lacedemonios que de vencidos fueron vencedores.

Monzón, Espejo del Principe, 1544, xli, fcxxvii rb

Details

Term: 
Body: 

Mandaron [los capitulares] al señor raçionero francisco lopez mayordomo de la fabrica que de veinte ducados de oro que son syete mill e quinientos maravedises a los menestriles altos que son sacabuches e chirimias e tronpetas e atabales e tanborinos.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n° 122, 02/07/1518

Details

Term: 
Body: 

Mandaron [los capitulares] al mayordomo de la fabrica que pague a los sacabuches e chirimias e tronpetas e atabales que vinieron a tañer e honrrar […]

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n°114, 08/04/1518

Details

Term: 
Body: 

Determinaron e mandaron [los capitulares] que se resciban çinco menestriles altos en esta santa iglesia tres chirimias que sean tiple e tenor e contra e dos sacabuches personas habiles en su arte para que sirvan en esta santa iglesia.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n°149, 09/07/1526

Details

Term: 
Body: 

Que quando el dicho Juan de medina tañere solo el contralto por tiple con los sacabuches se le dexa el campo abierto para hacer las galas y glosas que quisiere que en este ynstrumento las sabe muy bien hacer. que Aluanches taña tenores y el baxon.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n°616, 11/06/1586

Details

Term: 
Body: 

Monacordio burolote. - […] se mandó que se compre un monacordio al señor canonigo Cayrasco, y se embíe a Sevilla […] por un ynstrumento burolote para que se enseñen los moços a tecla o sacabuche para suplir algunas faltas que suele haver por ausencia de los offiçiales de organo y baxon.

Cabildo de la catedral de Las Palmas, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Las Palmas, 0, n°561, 28/05/1599.

Details

Term: 
Body: 

Siguese la muy celebre cancion Susana: glosada de a treinta y dos numeros al compas, re, y sol, por delasolrre de el genero diatonico. Vuo en esta santa Iglesia de Seuilla vn sacabuche llamado Gregorio de Lozoya, ho[m]bre memorable en scie[n]cia, y especialme[n]te e[n] glosar este instrume[n]to y dixo vn critico, de el, que auia echado a perder a muchos sacabuches, de su tiempo, porque por imitarle glosando, descubrian las faltas que encubrian callando, esto es, tañendo llano: no quisiera que sucediera lo mismo, a mis organistas en estas obras muy glosadas y en las muy dificultosas: que por sacar fuerças de flaqueza en ponerlas, se enflaqueciezen mas, perdiendo el toque, limpieza, y otras partes buenas, si es que las tienen. Y assi aconsejo (sino tienen el natural y saber que se requiere) que las dexen para quien lo tiene, y echen mano de las mas factibles.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f167r

Details

Term: 
Body: 

Chirimía: Instrumento de boca, a modo de trompeta derecha sin vuelta, de ciertas maderas fuertes, pero que se labran sin que tengan repelos porque en los agujeros que tienen se ocupan casi todos los dedos de ambas las manos. Tomó este nombre del griego ((((, ((((((, manus y es menester para tañer la chirimía manos y lengua y aún traer bragas justas por el peligro de quebrarse, como traían los tibicines antiguos y los pregoneros. Y así no es mal consejo para ministriles y aun para cantores, el andar recogidos y abrigados. En la copla de los chirimías hay tiples contraltos y tenores, y los tiples no tienen llave para los puntos bajos; acomódanse con el sacabuche que tañe los contrabajos. El Brocense, chirimía, de (((( et (((((, ((((((((((.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p436b

Details

Term: 
Body: 

[…] La música de flauta no es ejercicio ni entretenimiento de hombre noble, por cuanto priva de poder hablar teniendo ocupada la boca con el instrumento, y lo mismo se entiende de los demás instrumentos de boca, como chirimía, sacabuche, bajón, dulçaina, etc. Dicen las fábulas que Minerva se entretenía tañendo este instrumento, y que el dios Fauno, que la vio, empezó a hacer burla della y quedando corrida acertó a poner los ojos en una fuente, cerca de la cual estaba, y echó de ver que hinchando los carrillos y poniéndose muy colorada, la desfiguraba y descomponía de su hermosura y serenidad; y así la arrojó […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p600ab

Details

Term: 
Body: 

sacabuche: Instrumento de metal, que se alarga y recoge en sí mesmo; táñese con los demás instrumentos de chirimías, cornetas y flautas. Díjose así, porque cualquiera que no estuviese advertido le parecería, cuando se alarga, sacarle del buche.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p918b

Details

Term: 
Body: 

Apenas cobró el silencio el lugar perdido, quando respondieron alternadas vozes de cornetas, y sacabuches, a cuya numerosa Armonia la corriente, y el Abril escondieron las luzes de sus Carros [ ...]

Villamediana, Comedia de La Gloria de Niquea, y Descripcion de Aranjuez., 1634, p16

Details

Source: 
Term: 
Body: 

[…] començaron a tocar tres cornetas y un sacabuche, con tan gran concierto que parecía una música celestial. Y luego, començó una voz cantando a mi parecer lo mejor que nadie podría pensar [...] y lo que se cantó primero, fué este romance :/oydme, señora mía,/si acaso os duele mi mal/

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, II, p106, l5

Details

Term: 
Body: 

sacabuche, m. Vne saqueboute, certain instrument de musique.

Oudin, Tesoro de las dos lenguas española y francesa [...] correg, 1675, P849a

Details

Term: 
Body: 

139. El mismo día el Cabildo ordenó que se oigan los ministriles sacabuches que han venido.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS, 44, f13v, 2-IX-1602 ; p8

Details

Term: 
Body: 

143. El sobredicho día el Cabildo mandó recibir y recibió por ministril sacabuche a Pedro García, ministril que al presente es de la Sta. Iglesia de Cuenca con el salario que tenía su antecesor Martín Pérez, y no más.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS, 44, f16r, 20-IX-1602 ; p8

Details

Term: 
Body: 

132. Este dicho día Martín López, músico sacabuche, por una petición que en el Cabildo presentó, pidió licencia para despedirse e ir a su tierra, y el Cabildo respondió a ella que le tenía por despedido y daba su grata licencia para que se fuese y cometió al Sr. Capellán mayor le mande pagar lo que se le debe pagándole por entero este mes de julio.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS, 44, f6r, 27-VII-1602 ; p7

Details

Term: 
Body: 

188. Este dicho día el Cabildo ordenó que el sacabuche escriba a Zaragoza a Salinas, contralto, se llegue a esta Sta. Iglesia y traiga consigo el mozo de coro capón que dice hay allí bueno y vendrá con él y que, en caso que no se reciba en ella, se le pagará su camino.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS, 44, f84r, 22-VIII-1603 ; p10

Details

Term: 
Body: 

Todos aquellos que tañeren instrumento, careciendo de la cierta inteligencia de los tales instrumentos, seran dichos tañedores, y no Musicos: differenciandolos despues con nombres (segun el instrumento que tañeren) de tañedor de tecla, à tañedor de laud, de corneta, de sacabuche, de harpa, de vihuela, y de quitarra, &. Todos estos susodichos con el Organo natural de la voz, ò con insgtrumentos vozeadores hechos por arte, hazen llegar à los oydos de las personas los dulces, y bien compuestos cantos de los Musicos.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 11, p218

Details

Term: 
Body: 

[...] auezes acontece lleuar el Compas con el interuento de diuersos instrumentos: y porque en el tocar de las vihuelas, de los rebequines, y de los sacabuches, los tañedores hazen vnas acciones semejantes à las acciones del Compas , haziendo mouimientos contrarios vnos à otros , procediendo quien por arriba , y quien por abaxo ; por esto es necessario estar aduertido no se dexar de tiempo de tales movimientos ; que de mas del peligro en que se pone vn buen concierto, assimesmo es indicio de flojedad y de ignorancia .

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 56, p752

Details

Term: 
Body: 

Acerca del primer punto que trata de los apuntamientos de manos, me mouieron, entre otras, dos razones: la primera uer lo mucho que ay que notar, y que e notado en autores grauissimos, de licencias, de falsas, y de gallardias, que an hecho y ay escrito; y lo poco que se notan y aduier[f2r]ten por estar escritas y compuestas a tres, quatro, y cinco vozes de canto de organo, diuididas a vezes en libretes, las quales no todos, sino muy pocos, [l]as pueden ver de repente, sino es sacandolas en cifra: y assi en cifra e querido cifrar parte de las muchas que e visto en los dichos autores.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f1v-f2r

Details

Body: 

Acerca del primer punto que trata de los apuntamientos de manos, me mouieron, entre otras, dos razones: la primera uer lo mucho que ay que notar, y que e notado en autores grauissimos, de licencias, de falsas, y de gallardias, que an hecho y ay escrito; y lo poco que se notan y aduier[f2r]ten por estar escritas y compuestas a tres, quatro, y cinco vozes de canto de organo, diuididas a vezes en libretes, las quales no todos, sino muy pocos, [l]as pueden ver de repente, sino es sacandolas en cifra: y assi en cifra e querido cifrar parte de las muchas que e visto en los dichos autores.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f1v-f2r

Details

Body: 

Et es eis quasi Carmen musicum, quod suaui, dulcique sono canitur, & audiunt verba tua, & non faciunt ea. O Profeta mio, dize Dios, que tu, y tus sermones soys para este pueblo, como vn cantar musico, que se canta al son de vn instrumento bien templado. La glossa dize: Cantilenae fabulosae audiuntur ad delectationem, non ad aedificatione[m]. Vereys vn musico q[ue] va cantando en vn instrumento bie[n] te[m]plado las Hazañas del Cid Ruy Diaz: la tonada es graue, el musico diestro, el instrume[n]to sonoroso […] sacaron de la tonada, que oyeron la admiracion, no la imitacion: esso es lo que dize Dios: Et es eis quasi carmen musicum. Predicador mio, tu predicacion, y tu soys para este pueblo, como vn cantar musico, no sacan mas de la admiracion, no la imitacion: y esto se prueua con que los predicadores al son de la musica que hazemos en los pulpitos, os vamos ca[n]tando: y contando las hazañas de vn Lorenço, como fue quemado […] Dize Dios: o que se ha hecho mi palabra, como vna cancion, que no se saca de los sermones mas de la admiracio[n], no la imitacion […] Los setenta dixeron: Et es eis quasi vox psalterij, como voz del psalterio. El Targhum Gerosolimitano: Et es eis quasi canticu[m] organorum. Profeta mio, eres para esta gente como vn organo; en el qual ay muchas vozes; vnas baxas, otras tiples, otras tenores: ya haze musica, vnas vezes con las delgadas, que las pone en el cielo: ya con vozes baxas, que suspende[n]; ya saca otro registro, ya toca trompetas: assi anda variando; pero el oyente no lleua de aquella musica mas de la admiracion, y bien lo hizo; assi los predicadores somos vn organo de varias vozes: vnas vezes predicamos en familiar, para amonesta [=amonestar]: ya leuantamos en contraalto, para aterrar: ya sonamos como trompeta para despertar: ya nos enternecemos para hazer llorar; y al cabo no se saca del sermon mas de la admiracion.

Avendaño, Sermones del Adviento, 1617, pp225-227

Details

Body: 

[De la procesión del Santísimo Sacramento por la ciudad]. §1 En la solemnisima procesión del santísimo Sacramento desde la Capilla mayor y por la ciudad hasta que vuelve a la misma capilla mayor en toda la dicha procesión se cantan los himnos Pange lingua y sacris solemnis de esta manera, un verso en Canto de órgano, segundo verso ministriles y el tercero verso en Canto llano y ansi alternando en todo el discurso de la procesión. §2. Organo pequeño. Ytem en los altares y estaciones de la procesión, en cada una de estas estaciones se ha de cantar el órgano pequeño que para este efecto se ha de llevar en toda la procesión […] §3. Música y villancicos. Ansimesmo ha de llevar un villancico en cada una de estas estaciones lo cual se hará según y cómo lo ordenare y dispusiere el Maestro de Capilla a cuyo cargo está los villancicos y todo lo demás se ha de cantar y tañer con música en esta procesión. §4. Sochantre Canto llano. El Sochantre está obligado a tener cuidado del Canto llano, y en lo que hubiere correspondencia con la música de la Capilla ha de consultar el tono con el Maestro de Capilla. §5. Fin de la procesión. En la Capilla mayor al fin de la procesión se cantará un verso de los de Pange lingua en Canto de Organo y la Capilla ha de responder a los versillos, y despues de la oración al Benedicamus responden los ministriles y tañen un verso de Pange lingua y con esto se acaba el oficio de la procesión.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f393v

Details

Term: 
Body: 

La forma que tiene la yglesia romana (por la mayor parte) en el officio diuino es dezirlo cantado y aßi lo vemos conmunmente en las yglesias de nuestra España que dos clerigos y vn sacristan (y algunas vezes menos personas) dizen el officio diuino cantado.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 14, f31(=38rab)

Details

Term: 
Body: 

[[] Al margen : ] Conde claros basta partas cone[n]tar los oydos del pueblo]. Pues no se si es mas sabio el que pretende contentar oydos de pueblo al qual auezes contentan con el canto de Condeclaros tañido en quitarra destemplada; que como dize el Principe de la eloquencia latina: Pitctura etiam non perfecta delectat imperitos & laudatur: y mas abaxo dize :Ea laudant imperiti, quae laudanda non sunt . De mas desto, mira con gran desuario sea pesar tu valia con el parecer de los hombres que hablan à gustos, en cuya mano esta inclinar la balança à la parte que quisieren y quitarse (como se dixo) de aqui à poco, lo que agora te dieron; y deshonrarte los que agora te honraron. Si pones tu estima en sus palabras, vnas uezes seras grande Musico, y saberas mucho; otras seras vn nueuo principante, y sabras poco; y otras uezes seras un gonço sacristan, y saberas nada; como quisieren los gustos de los hombres sensuales.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 51, p146

Details

Term: 
Body: 

Busca pues discreto mancebo los buenos Maestros, y apartate ya de la Theorica moderna, inuentada por estos nuevos Amphiones : caso que no, te hago cierto. que buscando en ellos el saber, en ellos hallaras la i[g]norancia; y calladamente conoceras segun el prouerbio : Ab asino lana[m] quaeri : Lupi à las quaeris; y que en fin : Asinum tondes . Conoceras digo, que del todo pierdes el tiempo, pues no caminas hazia la parte donde esta lo que buscas: porque assi como el hombre que va corriendo al Norte en busca de la cosa que queda al Sur quanto mas piensa que llega à ella, tanto mas se alexa della: así tu quanto mas entre sacristanes buscas los buenos conceptos de la Musica, y tanto mas te apartas dellos; y das lugar a los prouerbios : In aere piscari venari in mari .

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 27, p74

Details

Term: 
Body: 

En los Antiphonarios, particularmente en los Romanos, de ordinario, debaxo de aquellas pocas notas del Seculorum, se hallan escritas estas letras, Euoaue. Y porque ellas à solas no forman palabra Latina ni Inglesia ni tampoco Tudesca (por quanto no es dicion formal) vnos Maestros que saben poco, dan à entender à ciertas personas que saben menos, que es palabra de significacion Caldea, la qual suena, Por brevedad. Diciendo que por ser los Salmos muchos y diuersos fuera mucha y demasiada prolixidad el puntarlas palabra por palabra; mas, segun la variedad de los Tonos : y ucho mas segun las differencias de los Saeculorum. Ordenaron pues (dizen) nuestros predecessores se escribiessen aquellas pocas notas, y no mas; las quales seruiessen de guia, para mostrar el camino al nueuo Cantante; y de bordon para mantenerle en Tono.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 70, p307

Details

Term: 
Body: 

Los cinco Tonos, que son, primero, tercero, quarto, septimo y octauo, se cantan por Bequadrado y natura, Y los tres, que son, segundo, quinto, y sexto, por bemol y natura, excepto el quinto, qua[n]do se canta o tañe conforme al seculoru[m], porque entonces se canta y tañe por Bequadrado .

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 61v

Details

Term: 
Body: 

Quatro tonos se hallan, que son quinto, sexto, septimo y octauo, los quales en la Sequencia del Diapente tienen vna mesma Solfa, que es vt, re, mi, fa, sol, excepto el quinto tono, quando se canta y tañe conforme al seculorum porque entonces (como dicho es) se canta y tañe por Bequadrado, y haze esta Solfa siguiente, fa, sol, re, mi ,fa.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 62r

Details

Term: 
Body: 

Los tonos se tañen de dos maneras. La vna es conforme a la propriedad y naturaleza que cada tono tiene, y esto es lo que hemos siempre de guardar, imitar, y seguir, porque en estos se hallan las verdaderas sequencias y Clausulas de todos los ochos tonos generales, y assi conforme se hazen todas las composturas. La otra manera, es conforme al seculorum, que cada tono tiene, lo qual sirue solamente, para tañer en la yglesia, Psalmos, hymnos, y canticos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 62v

Details

Term: 
Body: 

La clausula Remissa se haze en solo cinco tonos que son segundo, tercero, quarto, sexto, y septimo. El segundo y el sexto, la haze[n] en Alamire, y el tercero y quarto, y septimo, en Elami, aunque la del septimo se haze solamente en la mediacion del seculorum.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 63v-64r

Details

Term: 
Body: 

Los finales del seculorum del tercero tono, fenescen en Gesolreut, y en Alamire, y en Bemi, y en Elami [...] Los finales del seculorum del quarto tono, fenescen en Fefaut, y en Gesolreut, y en Alamire [...].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 64v

Details

Term: 
Body: 

Assi mismo el seculorum del quinto tono, es contrario en la propriedad al [65r] quinto tono, que Se canta y tañe conforme a su propriedad y naturaleza, en que el que se canta y tañe conforme al seculorum, se canta y tañe por be quadi[=r]ado, y el que se canta y tañe conforme a su propriedad y naturaleza, se canta y tañe por Bemol, aunque en el Arc[=ç]obispado de toledo, tambien el seculorum se canta por Bemol.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 64v-65r

Details

Term: 
Body: 

Assi mesmo es de saber, que cada seculorum tiene vna sola manera de  mediar. El primero, y sexto tonos, son semejantes en el  mediar, aunque la mediacion del primero, baxa el punto sostenido [sic], y la del sexto le baxa remisso. [EXEMPLO a] El segundo, quinto, y octauo tonos, son tambien semejante en el  mediar. El tercero, quarto, y septimo tonos, no tiene semejança con otro ninguno en el  mediar. [EXEMPLO b]

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, f65

Details

Term: 
Body: 

Quanto a la terminacion y fenescimiento del seculorum de todos los ocho tonos, se note, que el seculorum de los quatro tonos, que son, segundo, quinto, sexto, y octauo, nunca fenescen fuera del tono, pero el seculorum de los otros quatro tonos, que son primero, tercero, quarto, y septimo (como antes fue notado) vnas vezes fenescen fuera del tono, y otras no.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 65v

Details

Term: 
Body: 

Quando [los tonos] se cantan o tañen conforme a la propriedad y naturaleza que cada tono tiene, las clausulas que en ellos se hazen, se distinguen en tres maneras, es a saber en finales, medias, y de passo, y quando se cantan o tañen conforme al seculorum que cada tono tiene, las clausulas que en ellos se hazen, se distinguen en solas dos maneras, es a saber en finales y medias. Son llamadas finales, porque se hazen adonde los tonos fenescen, las quales como mas principales tienen el primer grado. Las otras se llaman medias, porque se hazen adonde los tonos demedian, las quales tienen el segundo grado. Las otras postreras se llaman de passo, porque no son tan proprias, ni tan naturales a los tonos [...] tienen el tercero grado. Las Clausulas finales y medias, son proprias y naturales a los tonos, pero las Clausulas de passo (como dicho es) no son proprias ni naturales a los tonos, antes son como agenas y peregrinas dellos, y assi se hazen de passo [...]. De las clausulas finales vsamos en el proceso y fin de las obras, y con todo eso se llaman finales, por razon que se hazen en los signos en que los tonos fenescen. De las Clausulaes medias vsamos, solamente en el proceso de las obras y con todo eso se llaman medias porque se hazen en los signos en que los tonos demedian. De las Clausulas de passo hemos de vsar pocas vezes, por razon de no ser proprias ni naturales a los tonos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 66v

Details

Term: 
Body: 

Para conoscer de que tono sea qualquiera obra, por vna de quatro maneras se conoscera. La primera es por la sequencia de la solfa. La segunda es, por las Clausulas naturales y acostumbradas del tono. La tercera es, por el seculorum quando la Musica se compone sobre el, como acontesce en magnificas y en Psalmos. La quarta es, en el canto llano, quando la Musica tambien se compone sobre el, como se uee en el himno de Aue maris stella.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 71r

Details

Term: 
Body: 

Dos maneras ay de conocer estos tonos. La vna sirue a las Antiphonas y officios de missa, excepto en los officios al sexto, y la otra a lo demas. Las Antiphonas y officios se conocen por el Seculorum, que esta al fin dellas […] Aunque los introitos o officios de missa se conocen; como lo que no es Antiphona por lo q[ue] sube o baxa en su discurso, lo mas comun es por el Verso; o Seculorum; como esta dicho […] Para conocer el tono de lo que no fuere Antiphona, se aduierta. Para hauer de ser vn tono maestro, ha de subir en su discurso, desde el signo donde fenece, ocho puntos, o mas, y no baxar mas de vno. Y para ser discipulo, ha de subir desde el signo donde fenece, cinco o seys puntos, y no mas, y baxar quatro, o mas.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f20vy42r

Details

Term: 
Body: 

Dos maneras ay de calusulas [sic] (como ya dixe en el contrapunto) Substenida, y remissa. Y aunque alli en comun, solo es con el [14v] canto llano. En la compostura, no solo es a duo, mas a tres, y quatro, y a mas vozes Para saber de rigor donde son propiamente sus lugares, se aduierta, que la remissa es, haziendo clausula en elami, como el quarto tono, o en alamire cantando por bemol que es la intermedia del sexto, o segunda, siguiendo saeculorum, o los accide[n]tales que imitan a estas. Y el substenido en todos los demas signos, fenecimientos y mediaciones de tonos.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f14rv

Details

Term: 
Body: 

Ningun tono ay que no tenga dos signos donde hazer clausula, vna principal, o primera, otra segunda, y a veces otra que llaman intermedia. La primera en cada tono es la que haze en el signo donde fenece. Y la segunda, en los maestros quinta arriba. Excepto el tercero, que es sexta arriba. La segunda, en los discipulos, segundo y sexto, en tercera y quinta arriba, y quarto y octauo, en quarta. Aduierta se, que siguiendo saeculorum de Psalmo, ha de ser la clausula principal, o primera donde el saeculorum fenece, y la segunda donde el verso media.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f27v28r

Details

Term: 
Body: 

La clausula es do[n]de en la letra del canto, la oracion es perfecta. La clausula comunmente es de tres pu[n]tos; señalase desta manera: que en medio de vn vnisonus aya vn punto discrepante, abaxo, o arriba. Y es de notar, que tenemos tres maneras de clausulas, vna ygual. La segunda es subiendo tercera, y la tercera baxando lo mesmo: las quales dichas tres clausulas ha[n] de ser de tres puntos. Es de notar que cada tono puede clausular en los extremos de su diapente, y diatesaron (de los quales es compuesto) y en los lugares donde hazen mediacion sus psalmos, y en todos los lugares donde fenecen los seculorum.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, De la clausula, f6r=f11r

Details

Term: 
Body: 

Otra fantasia sobre el seculoruam del segu[n]do tono. Es la claue de cesolfaut, la tercera en tercero traste.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, f17v

Details

Term: 
Body: 

Siguense dies y seis gosas sobre el canto llano gvardame las vacas. o por mejor dezir sobre el seculoru[m] del primero tono de canto llano que vno y otro cabe sobre el contrabajo de el dicho discante. Son respectiuamente hechas para organos antiguos que su primer signo es fefaut graue, alias, retropollex: y assi no se toca en cefaut, desolrre, ni elami sograues tañense diatonicamente re y sol en delasolrre, y son de compas ternario como las tres obras anteriores. Concluymos con la materia de los generos, declarando por de vno mismo, la especie o interualo compuesto descendente, que el simple ascendente; porque (como dize Salinas) sunt ejusdem propé naturae, y assi diremos que la segunda y la septima, la quarta y la quinta (cometidas en signos naturales) seran diatonicas: y la tercera menor y sexta mayor, cromaticas: y la tercera mayor y sexta menor enarmonicas. De las mixtas se tratara en su lugar,.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f189r

Details

Term: 
Body: 

Las Antiphonas como a ora estan co[m]puestas, las mas dellas no tienen entera composicion, como paresce a subir, ni a desce[n]dir, como los officios, y Responsos: y assi estan apartadas de composicion perfecta, y si tuuiere[n] poca letra como dizen, darles algunos puntos de mas para que tengan entera composicion, y conoscimiento, y si fuere tan breue la letra q[ue] no aya lugar de hazer esto. Damos por auiso que si el Tono quisieren que sea Discipulo que tenga su Diathesaron [f22v] de su final abaxo, y si fuere Maestro, que tenga su Diathesaon arriba de su Diape[n]the, porque en el Diathesaron diffieren Maestro y Discipulo, y esto se puede hazer facilmente, aunque la letra sea mas breue al principio, o en medio del Antiphona, y es harto mejor que no la reglilla que ponen para esto de Pri Rela [sic], porque esta puede faltar, que bie[n] podria ser vn tono primero: y tener el Seculorum, que es la sequencia del quarto.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f22r-22v

Details

Term: 
Body: 

La entonacion de su Psalmodia (el Inexitu) no es del Septimo ni tampoco de ninguno de los otros Tonos: mas tiene para su particular seruicio vna mixta o mezclada entonacion. Digo mezclada, pues tiene tomado de quatro entonaciones algunos puntos, para formar la suya: y es que en el principio tiene del Quarto, diziendo: La sol la (aunque corrompido le tienen, que en lugar de baxarle al Sol, alçanle al Fa, diziendo La fa la.) En el medio tiene del Sexto , dixiendo [sic] Fa la sol fa. En la final tiene del Septimo y del Tercero ; del Septimo en el principio de su saeculorum , diziendo en De la sol re, Sol la sol: y del Tercero en el fin del mismo saeculorum, diziendo en A la mi re, Re fami re.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,21,p424

Details

Term: 
Body: 

Aduiertan principalmente que ninguno Tono comiença sobre de la letra en que principia su saeculorum, pero si puede en la mesma letra, o en otras que sean mas graues.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,74,p455

Details

Term: 
Body: 

Los dos Tonos, que son Segundo y Sexto, cadauno dellos tiene vna sola manera de saeculorum en fenecimiento: lo qual no es assi en los otros seys Tonos, que son : Primero, Tercero, Quarto, Quinto, Septimo y Octauo; por quanto cada vno dellos, tiene diversas maneras del saeculorum en el fenecimiento. En quanto à la terminacion y fenecimiento del saeculorum de todos los Tonos se note, que el saeculorum de los dos Tonos Segundo y Sexto, nunca fenecen [sic] fuera de Tono; pero el saeculorum de los otros seys Tonos, vnas vezes fenecen fuera de Tono, y otras no.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,82,p458

Details

Term: 
Body: 

Ocho reglas para los ocho tonos: de vna regla: y otra para conoscer el quarto irregular. El primero tono trae la regla en ffaut: y fenesce al tercero pu[n]to d[e]baxo de la regla en dsolre. trahe los pu[n]tos de semitono vn pu[n]to debaxo de la regla en elami: y quatro encima en bfami. Otrosi trahe las notas de fas en regla en ffaut: y a cinco puntos encima en csolfaut. su seculoru[m] començara. la en alamire por el verso que dize. Pri re la. El segu[n]do tono trae la regla en dsolre: y se fenesce en regla en dsolre [...]

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.viij; p11

Details

Term: 
Body: 

El quarto [tono] reg[u]lar trae la regla en elami: y fenesce en regla en elami: trahe los puntos de semitono en regla en elami: e a cinco puntos encima en bfami. Otrosi trae las notas de fas vn pu[n]to encima de la regla en ffaut y a seys encima en csolfaut: su s[e]c[u]lor[u]m come[n]çara la en alamire por el verso q[ue] dize. qr mi la. El q[ua]rto tono irregular trae la regla en ffaut: y fenesce vn pu[n]to baxo la regla en elami; y trae los pu[n]tos de semitono vn pu[n]to baxo la regla e[n] elami: y a q[ua]tro e[n]cima en bfami. Otro si trae las notas de fas en regla en ffaut: y a ci[n]co pu[n]tos encima en csolfaut: su s[e]c[u]loru[m] comencara la en alamire por el v[er]so q[ue] dize: q[ua]r[to] mi la.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.viij; p11

Details

Term: 
Body: 

Es de notar en fin de cada tono destos do[n]de se dize: su seculoru[m] començara en tal parte: han se de entender los seculorum de las antiphonas: de los officios tan bien tienen verdad sino la tercera gloria: e la sexta.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.viij; p12

Details

Term: 
Body: 

Quien quiera deue notar como tenemos quatro letras finales para todos los ocho tonos : assi para en vna regla como en cinco : assi como hallara[n] que trata largame[n]te dellas en el capitulo .vj. de la co[m]posicion de los ocho tonos : de manera como las letras sean quatro scilicet.d.e.f.g. assi en cinco reglas los ocho tonos son conoscidos en el fenescer por ellas maestro co[n] discipulo [...] E fenesciendo como dicho es para conoscer q[ue] tono sea de los dos/ ha[n] de mirar si forma por arriba el diathessaron: o por abaxo: si por arriba ya esta dicho ser maestro: si por abaxo discipulo. E si no subiere ni descendiere mas el diapente q[ue] es de ambos: han de mirar a los passos: puesto caso q[ue] maestro e discipulo tenga[n] vn diape[n]te en la melodia algo son differe[n]tes. Esta no la conoscera[n] todos: en tal ca[n]to deue[n] abraçar con la claue que denota los signos. si es officio: o antiphona por fuerça han de conoscer q[ue] tono sea de los dos/ por la intonacion de la gloria del officio/ o seculorum de antiphonas. En todos los otros tonos a falta de no conoscer/ como esta dicho puede[n] guiar por la claue/ e no es verdadera musica: porq[ue] para bien cantar e verdaderame[n]te saluar para las mutanças q[ue] se requiere[n] han de saber q[ue] tono es.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxxiij; p36-37

Pages