Quotations

Displaying 9701 - 9800 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

La compostura que en esta sazon se vsa, es muy buena, galana, artificiosa, apacible, y digna de estimarse, tiene parte del genero diatonico, y algo del chromatico, y mucho que no es de vno ni otro genero. Del armoniaco [sic] no ha quedado sino las terceras mayores de dos tonos. En este nuevo genero que se vsa ay tercera muchas veces de dos semitonos. Y quarta de vn tono, y dos semitonos.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f31v

Details

Term: 
Body: 

Tres generos vsaron en la musica los autores antiguos, diatonico, cromatico, enarmonico. Solo el diatonico ha quedado co[n] formacion de diatesarones aunque mezclado con otro termino de especies y semitonos, que antiguamente no se vsauan. Del cromatico ha quedado el semitono cantable accidental, y la tercera mayor. Del enarmonico solo ay las terceras mayores. Estos generos procedian por diatessarones, differentemente forma dos vnos de otros.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, prop, f17v

Details

Term: 
Body: 

Del cromatico ay parte puesto en pratica y parte en sola theorica. Era compuesto de vn semitono mayor, y otro menor, en dos mouimie[n]tos, y de vn semiditono en solo vno. Ha quedado deste el semitono mayor y el semiditono, que es tercera menor. Y aun que el semitono menor no se vsa, lo vno y otro va en el exemplo, y en el exemplo a quatro
El cromatico procede asi.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, prop, f20v

Details

Term: 
Body: 

[…] el que quisiere componer canto llano, sepa los accidentes arriba dichos, procurando ymitar la cantoria toledana, y sepa los interualos d[e] tono y semitono. y generos cromatico y diatonico, para vsar dellos a sus tie[m]pos. pues tomada la letra que quiere co[m]poner, que la cantoria della vaya triste, o alegre (en qualquiera tono que sea) o si requiere subir por manera de exclamacio[n], o baxar por modo lamentable, por manera que la letra sie[m]pre quede en su perfecto sentido y vigor, pues para ella se hizo el canto.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Del final, f6r=f11r

Details

Term: 
Body: 

Tengo por cosa impossible ser vno consumado tañedor: sin tener noticia complida, y cierta intelligencia del monachordio. Para lo qual es de notar, que el monachordio que en nuestro tiempo vsamos contiene dos generos de musica: vno es dicho diatonico, y otro chromatico. Todas las teclas blancas son del genero diatonico y las negras del chromatico. Cuento entre las teclas blancas las dos primeras negras del monachordio conmun: porque son del genero diatonico, y tienen officio de blancas. Tiene el monachordio conmun veynte y siepte teclas del genero diatonico: y quinze del chromatico Assi contiene el monachordio quarenta y dos teclas.

Details

Term: 
Body: 

Quatro generos ay de Musica en este tiempo, conuiene a saber Diatonico, Chromatico, Enarmonico, y Semichromatico. Este genero semichromatico que auzmento [sic], es compuesto de el diatonico y de el chromatico, y es lo que ahora tañen y cantan en composicion. El genero diatonico auemos menester para el canto llano: y por tanto solo este declarare. Procede este genero en el canto llano por dos tonos y vn semitono, que es vna quarta menor. Nunca hareys vna quarta en qualquiera de las deduciones: que no hallareys en ella dos tonos y vn semitono. Prouad en cualquiera de los cinco caños de la sobredicha figura [EJEMPLO?], y verys ser verdad lo ya dicho. Diatonico quiere d[e]zir genero que procede por dos tonos. En ninguna d[e] las d[e]duciones hallareys tres tonos vno en post d[e] otro. Dos tonos ay de qualquier parte que comenceys la deducion: y el semitono en medio de quatro tonos.

Details

Term: 
Body: 

De solo este articulo comence a escreuir, para satisfazer a algunos maestros en la facultad, a los quales se les hizo muy nueuo, quando vieron en obras mias punto intenso contra remisso en semitono menor y cromatico, en semidiapason, y en plus diapason, o octaua mayor: y fue tanto lo que se me ofrecio en su defensa, que hize vn tratado que puede [f12r] el solo imprimirse, y passar por libro, y no pequeño: porque assi de el derecho, como de el hecho ay tantos fundamentos y testimonios, que sera gastar mucho papel quererlo encorporar en este libro: siendo Dios seruido saldra a luz en otra ocasion:.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f11v-12r

Details

Term: 
Body: 

[…] notaras [discreto lector] el nuevo lenguaje, y modo de hablar, llama[n]do a vnas de mis obras cromaticas, y a otras enarmonicas. A vnas semicromaticas blandas, a otras semicromaticas duras, a otras semienarmonicas duras; y finalme[n]te a otras semienarmonicas blandas, como mas largamente en el libro de versos se contiene.[ al margen: 2]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f1r

Details

Term: 
Body: 

[…] e querido, añedir y inuentar otro nueuo modo de theorica de casos morales de musica, q[ue] son los casos vsuales q[ue] se acostu[m]bra hazer (y q[ue] le suceden a qualquier compositor) en la compostura, en la concurre[n]cia y sucesso de las vozes: dudando, alegando, y resoluiendo, como yo para abrir este camino lo e hecho en vn caso solo q[ue] es: vtru[m] possit practicari in musica pu[n]ctus intensus contra remissum, separatim & simultatim? q[ue] es de salto y de golpe e[n] vnisonus cromatico semidiapaso[n], y plus diapaso[n]. Y porq[ue] tengo intento (Dios queriendo) de escreuir vn libro de los dichos casos morales de musica (que son estos que digo) por esso e hecho los dichos apuntamientos para en el dezirte, tal caso que sucedio en tal tie[n]to, a tantos compases, en el Arsis, o thesis, del con tales, y tales vozes, cantandose por tales propiedades, procediendo por tales generos, en tal y tal proporcion,.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f2r

Details

Term: 
Body: 

[…] se evita de poner bemoles, en todos los puntos que se an de tocar en befabemi negro, con solamente poner vna B. capital, y redonda, al principio de la obra, assi se euitaria el dicho inconuiente, y pesadumbre: jusgué por cosa contentanea, poner tan solame[n]te en las obras acidentales de be quadrado, y q[ue] vuiessen de passar por vn sustenido, vna [C2] quadrada capital, la qual habla con todos los vnos, q[ue] son los sustenidos de fefaut. Y si vuiesse[n] de passar por los de cesolfaut poner dos [C2 C2]. Y si huuiessen de passar por los de gesolrreut poner tres [C2 C2 C2] poniendoles debaxo el numero que a de ser sustenido, el y todos sus semejantes […] procediendo por diathesarones descendentes, dende gesolrreut diziendo, fa, mi, re, vt, començando el subsequente, donde se acabo el antecedente: le van encontrando los dichos sustenidos, por el horden dicho: como tambien se encuentran los bemoles procediendo haziarriba con los dichos diathesarones, y se encuentra primero el bemol de befabemi, y luego el de elami, y luego el de alamire &cc. […] Y assi juzgue por cosa conforme a razo[n]; no poner senal de accidente, en obras naturales y diatonicas: porq[ue] lo que es natural, no tiene necessidad de señal accidental, qual lo es la C2 quadrada, y B. redonda, denotadoras del genero cromatico.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f3v

Details

Term: 
Body: 

[…]el fin que pretendo[…] es: que sepa[n] el genero de que es el tal discurso, o tiento, por quales figuras y teclas camina, si son todas blancas y diatonicas, o si se da[n] negras entre ellas, y esas si son bemoles, o sustenidos, cromaticos, o enarmonicos […]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f4v

Details

Term: 
Body: 

Los signos, o teclas de el Organo de el segvndo genero, Cromatico blando, o ascendente: son seys, dos graues, dos agudos, y dos sobreagudos, y son las teclas negras de befabemi, y elami, y señalanse co[n] bemol […]: llamase ascendente; porque forma sus diathesarones subiendo. […] Los signos de este mismo genero, cromatico duro, o descende[n]te, son seys, los quales se an de contar al reues, esto es descindie[n]do: porque de este modo forma sus diathesarones este genero […] todas son teclas negras de fefaut, y cesolfaut […]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f13v

Details

Term: 
Body: 

[…] la comission del genero Cromatico es de los faes naturales sacar mies sustenidos, y a la contra, de los mies naturales saca: faes bemoles. Y la comission de el genero Enarmonico es, de los soles naturales sacar mies sustenidos (y estos son los de gesolrreut, y de lasolrre; y de los rees naturales sacar faes bemoles, (y estos son los bemoles de alamire, y de lasolrre) porque […] cada genero tiene su jurisdicion y termino, de el qual en ningun modo puede exceder […]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f14v

Details

Body: 

Tiento de medio registro de tiple de sexto tono, por befabemi negro de genero semicromatico blando , concernie[n]te a la opinio[n] de los doze tonos, esto es, que auiendo de ser cromatico integro, que es tocar en todos los negros de elami, y tener dos notas de bemol. BB. no tiene mas que vna, ni toca en los dichos signos negros, sino en los blancos, que es como tañido diatonicè: id est beduraliter yendo por fefaut. Este tono para maestro tiene defecto de signos en la parte superior, y para discipulo en la inferior: por lo qual esta notado de commixtion, irregularidad, o imperfeccio[n]. Diapason: fa, sol, re, mi, fa, re, mi, fa.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f112r

Details

Body: 

Tiento de noveno tono, re, y la, por el svstenido de fefaut accidentalmente (de el genero semihenarmonico duro) Puntase con tres bequadrados, los dos primeros que constituyen el cromatico integro, y el tercero, la mitad del enarmonico, duros: conforme a lo qual, los vnos, sincos [sic]], y doses, se an de assentar en las teclas negras de fefaut, cesolfaut, y gesolrreut. Forma su diapason subiendo, de[n]de el punto final, y diziendo: re, mi, fa, re, mi, fa, sol, la.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f27r

Details

Term: 
Body: 

Esta en libertad del Composidor (terminando parte) de hazer [para la misa] el Christe, el crucifixus, el Pleni sunt coeli, el Benedictus qui venit y el segundo Agnus Dei, à menos bozes de lo que es la obra entera [...] Y para terminar la obra con mayor harmonia y mayor sonoridad, suelen hazer el postrero Agnus Dei á mas bozes; añadiendo vna parte ò dos à las ordinarias de la Composicion: doblando la parte que ellos quisieren, segun hallan mayor comodidad.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,13,p688

Details

Term: 
Body: 

De mas de lo dicho [sobre la imitación de la letra por el canto] hauemos de aduertir de acompañar en tal manera cada palabra, que adonde significa crueldad, amargura, dolor, passion, aspereza dureza, llanto, sospiros, y cosas semejantes; la Musica tambien ha de ser dura, aspera, y triste [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,5,p669

Details

Term: 
Body: 

[…] el punto de guitarra es una disposición hecha en las cuerdas, con los dedos apretados encima de los trastes. Cada punto tiene su figura, y disposición diferente, y cada una tiene tres vozes, que son, baxete, alto, y tiple. La quantidad dellos es veinte y quatro no mas (dexo los semitonados, y falsos) pues no son de importancia para nuestro intento. Doze son naturales, y doze b, mollados; estos b, mollados no difieren de los naturales sino en una cuerda, y esta cuerda haze el b, mollado. Llamanse estos puntos de muchas maneras como es cruzado mayor, y cruzado menor, vacas altas, y vacas baxas, puente, y de otras infinitas suertes que los musicos unos, y otros les han puestos nombres diferentes : pero yo aqui no los llamaré sino primero, segundo, tercero, y quarto, &. y estos ò naturales, ò b, mollados.

Amat, Guitarra Española, 1596, 2, p4

Details

Term: 
Body: 

La chacona sobre el crvçado.

Briceño, Metodo para Aprender a Tañer la Guitarra, 1626, 10v

Details

Term: 
Body: 

La mesma dança sobre el cruçado.

Briceño, Metodo para Aprender a Tañer la Guitarra, 1626, 13r

Details

Term: 
Body: 

Quisiera dezir algu[n]as de las muchas perfectiones desta cifra (porque a mi juyzio no ay para que nadie se canse, y desuele en pensar otra) mas por abreviar lo dexaremos. Pues entendido lo que vale cada figura de ca[n]to de organo y sus aguardas (como queda dicho) lo primero que se ha de saber, es contar hasta siete por el guarismo, porque toda esta cifra va repartida en siete cifras graues, y siete agudas, y siete sobre agudas: y si baxare mas la obra del vno graue, el que se sigue es siete regraue: y luego seys, y cinco regraue, que es la primera tecla del monacordio, y lo mismo sera de la vihuuela, o harpa, si baxare[n] y si subieren mas, sera[n] resobreagudas. Exemplo
[EJEMPPLO]
Sabido que por los rasguillos y puntillos se distingue[n] y conoce[n] estas cifras, porque los regraues tienen vn rasguillo y vn puntillo. [EJEMPLO] y las graues vn rasguillo. [idem]. Yè las aguras no tienen rasguillo, ni puntillo. [idem]. Y las sobre agudas vn puntillo. [idem] y las resobre agudas dos puntillos. [idem]. Luego ha de ente[n]der que qua[n]tas reglas huuiere, d[e] tantas vozes es la obra, porq[u]e si ay dos reglas, es de dos vozes, y si tres, de tres: y si quatro, d[e]quatro: y si cinco, d[e] cinco &. y que por la primera regla d[e] arriba va el tiple, y por la segunda el contra alto, y por la tercera el tenor, y por la quarta: o mas baxa, va el contrabaxo: y si huuiere mas otra voz, y fuere tiple, ponerse ha en otra regla cabe el otro tiple, y si co[n]tra alto ju[n]to al co[n]tra alto: y si assi las otras vozes: y luego parta los co[m]passes por sus quadras en cada vna vno d[e] los quales ha d[e] ymaginar quatro lugares: entre raya y raya: las quales rayas, son dos lineas de alto abaxo, entre las quales estan encerradas las cifras de cada compas (como mas claramente se vera en la cifra) y estos quatro lugares se han de ymaginar en cada voz, en el tiple quatro lugares, y otros tanto en el contra alto, y assi en las otras vozes. Y esto se entiende en cada compas de cada voz: y estos quatro lugares quando estuuieren ocupados sera[n] quatro seminimas [...]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Comiença la declaracion de la cifra, f6r

Details

Term: 
Body: 

Perfecion se halla en canto mesurado por numero / ternario: donde toda figura ternaria es perfecta. s. estan / do vna ante otra semejante: assi como vn breue ante otro / o ante figura mayor: o ante ligadura de figuras quadra / das: o oblicas: aunque sean sus menores: o ante pau / sas: o ante figura menor que tenga punto y lleue delan / te sy el numero ternario cumplido: o ante alteracion: / […] Teniendo delante de sy / vn punto: el qual es de perfecion: porque muchas ve: zes como adelante veremos estando las figuras terna: rias ante figuras menores o entre ellas pierden la ter / cera parte y quedan imperfectas: y por este dicho pun / to son perfectas: cobrando por el la tercera parte per / dida: la qual es figura que contiene y se canta dentro de / si. y lo que se entiende del breue se ha de entender del / Semibreue: y de la Semilonga y Longa. Y los circu / los y punto y numero y pausas ternarias que parescie / ren demostraran la perfecion de las dichas figuras.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, conclusion quinta, f7v

Details

Term: 
Body: 

Alteracion se halla en el dicho segundo canto: donde en / tre las figuras ternarias alteraran sus menores: assi co- / mo estando dos semibreues o dos minimas y vn semibre / ue entre dos breues: o figuras mayores: el segundo de los / semibreues sera altera. s. que valera dos semibreues. y estan / do dos semibreues quadrados o oblicos ligados a breue o / a figura mayor el segundo sera altera. y estando dos semi / breues o dos minimas y vn semibreue entre vn punto y / breue o figura mayor el segundo sera altera. el qual punto/ es de alteracion: porque haze valer al [sic por el] doble al segundo se / mibreue. y es el dicho punto auiso para alterar: y no para / [fol 8v] cantar. y aquello que hazeu [= hazen] los semibreues entre los bre / ues haran las minimas entre los semibreues: y los breues / entre las semilongas: y las semilongas entre las longas. [EXEMPLE]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion quinta, f8-8v

Details

Term: 
Body: 

Tenemos dos maneras de sincopa. La primera es / sincopa de numero: como auemos dicho en la re / duçion: en numero ternario: y como veremos en / numero binario: porque las figuras menores se re / duzen por las mayores: y el numero ternario o binario / se va cumpliendo de vnas en otras. La segunda es sin / copa de compas: y es quando en numero binario o ter / nario el compas va cumpliendo su espacio binaria o / ternariamente: conuiene a saber: dando en vna figura / [fol 10v] y tomando de otra: assi como binariamente dando el com / pas en vna semiminima o su pausa y tomando de vna minima / otra semiminima […]. y esto se haze para cumplir el compas / binario o su mitad. de manera que la semiminima puede re / duzirse y sincopar las minimas: y las que son en los se / mibreues. […] Y assi mesmo pue / den ser sincopadas las pausas. y es de saber que en to- / da suerte de figuras se puede hallar la sincopa. s. en vacu- / as y en llenas y en sueltas y en ligadas. aunque las liga- / duras de figuras quadradas y oblicas son de tanta fuerça / que ninguna otra figura menor suelta no se puede contar / con ellas para cumplimiento de numero ternario: si no es / en mensura y sincopa de compas: ni pueden ser imperfe- / ctas si no es por diuision: porque las dichas ligaduras el- / las en si recogen el numero ternario: y muestran perfecio[n] / y alteracion y diuision: y hazen distincion de numero. / Lo qual se entiende siendo las figuras vacuas y no lle- / nas. [EXEMPLES POSSIBLES]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion sexta, f10-10v

Details

Term: 
Body: 

En la primera conclusion de musica men / surable dezimos auer ocho figuras: no / porque no puedan ser mas en diminuci / on y en duplacion: mas porque no ay ne / cessidad de figuras mas diminutas: ni d[e] / mas mayores. De las quales dichas fi / guras el breue es la primera figura que / se figuro: el qual es en diapente consonancia. s. en sexqual / tera proporcion: que es de 3 a 2 del qual resultan las figu / ras mayores doblando: y las menores diminuyendo: y del / toman nombre de binario y de ternario: por los numeros / que el contiene de la dicha proporcion: y por el todas ellas / son mensuradas: por lo qual y por lo sobredicho es lla / mado tie[m]po. y doblando el numero de dos assi: hazese fi / gura quadrangular como es el figurado. y asignandole vir / gula hazese figura mayor: que es la semilonga: en diapason / consonancia. s. en dupla proporcion: porque co[n]tiene dos ve / zes al breue. y asinandole [sic] de cuerpo cumplido dos quadra / dos hazese figura mayor: que es la longa: en bisdiapason / consonancia. s. en quadrupla proporcion: porque contiene / quatro vezes al breue: y es dupla a la semilonga. Las qua / les figuras mayores por regla y assignacion contiene[n] en si / diuersos tiempos: que demuestran moderados sonidos en / vna linea o espacio. Por lo qual y por lo sobredicho dellas / son llamadas modo. y del dicho breue partido en dos tria[n] / gulos que demuestran el vno diatessaron a la parte graue: / y el otro tono a la parte aguda: se haze del vno figura me / nor: que es el semibreue en diatessaron consonancia. s. en / sexquitercia proporcion. y assi como en las figuras mayo / [fol 24] res por las proporciones en que consisten de consona[n]cias / se profiere perfecion: assi en el semibreue avnque figura / triangular por la proporcion en que consiste de consonan / cia se le profiere perfecion. La qual haze a todas las o / tras figuras ser en mayor cantidad de compases: por lo / qual y por lo del sobredicho es llamado prolacion: si no imperfecta: / o perfecta. / porque hablar de mayor y menor es en modo. / s. en la longa y semilonga: por los cuerpos que contienen / y proporciones en q[ue] consisten. y al segundo triangulo asi / gnandole virgula haze figura menor: que es la minima / en proporcion de tono disonancia. Y assignandole de cu / erpo lleno y virgula se haze figura menor: que es la semi / minima: en proporcion de semitono menor: hasta la qual / todas las figuras segun sus proporciones son cantables. / Y assignandole virgula retornada se haze figura diminu / ta: que es la corchea: en proporcion de diesis. Y con con do / blado retornamiento de virgula se haze semicorchea: en / proporcion de semidiesis. Las quales segun sus propor / ciones son incantables.

Details

Term: 
Body: 

En la segunda conclusion[de música mensurable] dezimos auer otras tres fi / guras oblicas o dobladas. s. por cuerpos cumplidos acor / [fol 25] uados: o alphadas porque en los dichos cuerpos se han / de entender dos figuras. s. en su principio y fin: mudan / dose de voz aguda a graue: descendiendo en segunda o / tercera o quarta: segun los mouimientos de interual / los fueren. y la primera figura no tiene virgula porque / es assignada para la mano izquierda en mayoria: duplan / do su principio a su fin segun orden de figuras: por don / de contiene semilonga y breue. Y la segunda y tercera fi / guras tienen las virgulas al lado izquierdo: demostra[n]do / para la mano derecha igualdad y menoria. La segunda / tiene virgula descendiente para lo graue: demostrando / ser mayor que la tercera en la orden del breue: por don / de su principio y fin son Breues. La tercera tiene la / virgula subiente: demostrando menoria en la orden del / Semibreue: por donde su principio y fin son semibre / ues. Y en la ligadura de figuras quadradas descendien / te sin virgula primera y vltima dezimos ser semilongas: / y las de en medio breues: assignanles semilo[n]gas: la pri / mera porque muestra el cuerpo para la mano izquierda / segun es assignada: y la vltima por ser en mas graue / dad de sonido: y las del medio breues porque segun or / den el breue es en el medio de todas las figuras. y asig / nando virgula descendiente a la primera figura en el la / do izquierdo la semilonga queda en vn breue: porque assi / como assigna[n]do la virgula al lado derecho demuestra ma / yoria para la mano izquierda: assi assignando la virgula / al lado izquierdo demuestra menoria para la mano dere / cha. y siendo descendiente es en mas grauedad que sien / do subiente: por donde se queda en breue y no en me / nor figura. / Y siendo subiente demuestra menoria. s. la / mitad del breue por donde primera y segunda figuras se / quedan en semibreues: y lo mesmo haze en ligadura su / biente: y por demostrar ser mitades de breue no puede / [fol 25v] estar vno sin otro.

Details

Term: 
Body: 

Altera / cion es quando las figuras menores de las ternarias se / hazen en si de mayor valor al doble: para cumplimiento d[e] / numero ternario. s. estando dos figuras menores entre fi / guras mayores la segu[n]da de las menores es altera: por / que vale mas al doble otra figura semejante que son dos: / como esta dicho en la co[n]clusion: y es altera la segu[n]da figu / ra menor de las dos porque siendo cumplido el numero / ternario en las mayores antes y despues q[ue] dan dos me / nores y no tres: y es nescesario alterar la segunda para q[ue] / hagan tres: y sera altera la segunda: y no la primera: por / que cumple numero de dos con la primera: y doblandose / ella hazese numero de dos: y cumple numero numero de tres con / la primera: y la primera es vnidad y doblando le haze /
numero de dos y no cumple numero de tres: por don / de no puede alterar. y pueden alterar las figuras me / nores oblicas o quadradas ligadas a mayores: porque / no pueden tomar las mayores ninguna de las meno / res: por ser oblicas o quadradas. y las menores sien / do dos por ser ligadas a figura mayor en si contienen / el numero ternario: por donde puede alterar la segun / da. y pueden alterar las figuras menores entre vn pun / to y figura mayor: como entre dos figuras mayores: / el qual punto se llama de alteracion: porque haze va / ler al doble la segunda figura menor: y en ellas dos de / muestra auer numero ternario: y ponese punto por fal / ta de figura mayor para auiso y no pa[ra] cantalle.

Details

Term: 
Body: 

En la sexta conclusion [de música mensurable] sincopa es reducion: y es vn / trauamiento de figuras en numero o en mensura de com / pas. s. tomando vnas de otras para cumplimiento y dis / tincion de numero o de la mensura de compas: como ya / esta dicho en la conclusion. y la sincopa es de figuras me / nores a mayores: porque de las mayores se toman meno / res para que con los menores semejantes el numero o / compas sea entero: y siendo las figuras yguales no pue / de auer sincopa de reducion: si no fuere sincopa de com / pas. y sincopa de numero ternario segun reducion de / puntos o de color es quando las figuras se cuentan de / tres en tres: lo vacuo por si: y lo lleno por si: avnque / sea misto vno entre otro. y sincopa de compas es quan / do el compas va tomando y mensurando de vnas figu / ras y de otras: por numero de dos o de tres. Y la fuerça / que las ligaduras de figuras quadradas y oblicas tie / nen como esta dicho en la conclusion es porque siendo / [fol 31v] ligadas vnas a otras se adornan: por la semejança del / quadrangulo: por la qual dezimos ser perfectas vnas an / te otras: por donde no pueden tomar vnas de otras pa / ra cumplimiento de numero: si no es el compas pa / ra cumplimiento de su numero segun su mensura. s. si / las figuras fueren vacuas la sincopa sera reducion: y la / mensura del compas binariamente ira tomando de vnas / y de otras. Y si fueren las figuras llenas que por la men / sura del compas ternariamente toman vnas figuras / de otras es sincopa: en quanto las figuras fueren se / mejantes y no tuuieren menores que distingan la men / sura del compas: y no es reducion: porque no ay tras / portamiento de figuras menores: mas de cumplir el nu / mero y mensura de compas ternario. Y lo lleno en las / figuras binarias y en sus menores demuestra passar / tres figuras en vn compas: como ya esta dicho: y en las / figuras ternarias y en sus menores demuestra diui / sion y imperfecion. Y es de saber que antiguamente las / figuras llenas valian mas que las vacuas: porque assi / como fuessen llenas que assi valiessen mas: lo qual esta / mejore [sic] en el canto llano que en en Canto mensurable: / por la grauedad y contemplacion y solenidad que en el / canto llano consiste: sin distincion de vozes en diuer / sos terminos mensurablemente: mas de cantar todas / juntamente por vn termino. y en canto mensurable se / gun aora vsamos es nescessario ser las figuras vacuas / por la composicion que tienen sobre vacua quadrangu / lo: y por munchas [sic] maneras de assignar la color.

Details

Term: 
Body: 

Llano. Lo que está igual y tendido como campo llano y camino llano […] Canto llano en música es el punto quadrado y la introducción para el canto de órgano. Y así dezimos llevar el canto llano quando va muy sucinto, dando lugar a que otros discanten sobre lo que ha dicho.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p774a

Details

Term: 
Body: 

De los punctos ó notas, llamadas comunmente figuras, vsadas en Cantollano. Cap.XI. [...] segun algunos ay nueue differencias de puntos en figura, y son estos: Punto alphado, punto ligado, punto de ligadura, punto doblado, breue, semibreueue, semibreue alphado y semibreue atado [EJEMPLOS...] Los quales en sustancia son solamente de tres differencias. es à sauer, Alphados, Quadrados, y Triangulados.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,11,p412

Details

Term: 
Body: 

La nota simple es aquella q[ue] no esta subjeta à otra nota, ni esta atada con otra nota, si no sola y de por si; como es la nota quadrada ò doblada. La nota compuesta es aquella que esta subjeta à otra nota, y esta atada con otra nota, y nunca sola. Mas la mediana es la triangulada, la qual (en Cantoll[ano] ordinario) nunca se escriue sola si no siempre acompañada con otra ò con otras trianguladas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,11,p412

Details

Term: 
Body: 

El punto Alphado nunca vale mas de dos puntos, que es el vn extremo y el otro. El punto tria[n]gulado quieren que passe mas apressurado, y se cante con mas velocidad, que los que son simplemente quadrados (assi con plica como sin ella) ò alphados los quales dos puntos cantanse como si valieran vn Compas. Finalmente en vn punto quadrado con dos plicas, como se vee en la segunda nota de los dos puntos luengos, quieren que el Cantor se detenga tanto y medio, que en los otros quadrados.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,11,p412

Details

Term: 
Body: 

[...] el modo de ayuntar y componer los tres principales y differentes puntos que ay en Cantollano, es a saber Alphado, Quadrado y Triangulado, es de tres maneras, Simple, compuesta y mediana. La nota simple se haze de cuerpo quadrado en forma de Breue, es à sauer sin plica ò con plica que abaxa à modo de Longo, y auezes con dos plicas: la qual nota se escriue distinctamente de las otras notas, y siempre lleua nueua sylaba.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,12,p413

Details

Term: 
Body: 

El Compas de los Hymnos, en algunos es desigual, es à sauer à Proporcion ternaria , adonde (por dezir assi) entran tres Semibreues en vn Compas: aunque en muy pocas partes estan bien apuntados los tales Hymnos. Esto digo, porque casi todos los puntos tienen quadrados; aunque la palabra, el oydo, y la pratica costriñen al Cantante cantarlos segun se deue, y conforme su composicion.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,13,p414

Details

Term: 
Body: 

Muchos Credos ay que se cantan con esta medida binaria, particularmente el Credo mayor, por otro nombre llamado, Credo Cardinalesco. El compas verdadero del Cantollano, es entero,indiuisible y siempre vno. y luego no tiene mas de vna parte, que es el herir de vn golpe (sin parar digo en la parte alta ò baxa) y luego leuantar : como quien sacude vna ropa co[n] vna varra, que tiene si no el baxar de la mano; y todos los puntos son yguales, digo q[ue] tanto tiempo se pierde en cantar vn punto quadrado con dos plicas, como otro con vna; como el punto alphado o como el triangulado[...] Aduiertan finalmente que los dichos hymnos y Credos, no se pueden llamar co[n] razon Cantollano; si no de Organo: iten que en Cantollano los Compases, no se entienden como en Canto de Organo: por que alli se rigen por Modo, Tiempo y Prolacion, y aca no ay nada desto.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,13,p415

Details

Term: 
Body: 

Para cantar bien la letra ha de aduertir el nueuo y discreto discipulo, que en cada punto quadrado que no estuuieree atado, (ecetuando pero algunas vezes en los Hymnos y Credos, digo quando van cantados con Compas binario ó ternario, que entonces (como dicho es muchas vezes) no es Cantollano, si no de Organo) se ha de poner vna sylaba: deteniendose algo mas en el punto que tuuiere plica; y casi el doblado en el de dos plicas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,14,p415

Details

Term: 
Body: 

Se pueden ligar [las figuras] en dos maneras, conuien a saber en cuerpos quadrados, ò en cuerpos alphados: aunque la Maxima, solamente en quadrado la ligan los mas adultos Musicos. Dizese Figura quadrada por la forma quadrada que tiene como aqui [EJEMPLO ] y alphada (q[ue] es obliqua) respecto a su largueza, cuyo cuerpo es atrauessado y no derecho [EJEMPLO]: la qual a sido tomada de los Cantollanistas, que a uezes en sus obras suelen vsar Notas quadradas, y a uezes alphadas; como en los libros de Cantollano se puede ver.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,1,p517

Details

Term: 
Body: 

Toda ligadura (descendiendo o subiendo) de puntos quadrados o alphados, el primero de los quales tuuiere plica a la mano yzquierda, à la parte alta, es Semibreue juntamente con el primero que le sigue inmediato.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,2,p518

Details

Term: 
Body: 

Toda primera Figura, siendo pendiente y sin plica, es Longa: Mas faltandole vna condicion destas no es tal. Tambien toda primera parte de Figura alphada, pendiente mocha o sin plica (como dicho es) es Longa.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,2,p519

Details

Term: 
Body: 

Tada [sic] primera Figura sin plica, quadrada ò alphada que sea, subiendo la segunda Figura, es Breue [...]. Tambien toda primera Figura quadrada ò alphada con plica à mano yzquierda, à la parte baxa, es Breue.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,2,p519

Details

Term: 
Body: 

Cerca à las notas de medio, sean quadradas ò alphadas; subiendo ò baxando sin plica son Breues. [...] Eceptuando la Nota siguiente à la primera que tuuiere virgula à la mano yzquierda a la parte alta; la qual (como queda dicho) es en lugar de Semibreue [...] Y esto parece aya sido en vso de los Praticos mas modernos los quales siempre quieren acompañar (aunque este en medio) la primera Semibreue con otra Semibreue; lo qual de razon deuriase hazer solamente quando no son mas de dos Notas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,3,p519

Details

Term: 
Body: 

Toda Figura de medio, siendo quadrada y con virgula à la mano derecha, à la parte alta ò baxa, es Longa [...]. Aunq[u]e aduiene no ser muy acepta [sic] esta manera de ligadura; y por esta causa, no es muy en vso acerca de los Musicos mas eccelentes. Toda Figura de medio, siendo de cuerpo prolongado y estuuiendo toda en regla ò toda en espacio sin virgula, es Maxima [...]. Assi esto de la Maxima como lo de la Longa, ha sido puesto en vso de los Praticos mas modernos; por quanto los Antiguos [p520] querian que todas las Notas de medio fuessen solamente Breues, y no de otro valor.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,3,p519-520

Details

Term: 
Body: 

Toda Figura postrera de cuerpo prolongado y derecho, que sube ò baxa, con plica ò sin ella, siempre es Maxima [...] Toda Figura postrera quadrata que sube y tiene virgula à la mano derecha ò siendo sin virgula, que sea perpendicularmente sobre de la penultima, es Longa. [...] Y aunque esta segunda manera no es muy en vso, co[n] todo esto por aprobacion de los escritores latinos, particularmente de Franquino, se puede vsar. [...] Tambien es Longa toda Figura que tenga estas quatro condiciones; es à sauer que sea postrera, quadrata, descendente, y sin plica. [...] Toda figura postrera que sube sin plica, es Breue [...] Lo es tambien toda Figura postrera alphada y que abaxe.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,4,p520

Details

Term: 
Body: 

Esto baste por agora cerca de las Ligaduras, siendo que oy e[n] dia no son muy en vso; y tambien porque sabidas estas, seran las demas faciles de conocer. Y aduiertan que en esta materia, no hauemos de tener cuenta si las Notas estan en regla ò en espacio, si van de grado ò de salto, para saber sus valores: mas solo aduertir nos conuiene, si la primera y postrera Figura sube ò baxa; si es quadrada ò alphada, si tiene virgula ò si esta sin ella: que estas particularidades, y no las otras, hazen de differente valor à la Figura ligada.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,5,p521

Details

Term: 
Body: 

Nota figura quadrada descendiente.excepto la maxima.la primera y postrimera sera longo enxemplo. E si el primero toviere plica descendiente a la mano esquierda sera vreue con todos los descendientes del e el postrimero siempre longo.enxemplo. Si la plica descendiere de arriba seran los dos primeros semibreues.Si pasare la ligadura de tres notulas seran breues el postrimero longo.si fueren quadrado.en otra manera sera breue Enxemplo. Toda ligadura quadrada subiente sin plica ninguna seran todos breues enxemplo. Si la ligadura subiente touiere plica descendiente de arriba el primero e el segundo seran semibreueves los otros breues. enxemplo. Si la ligadura quadrada junta con el alpha descendiente. o subiente con plica de arriba descendiente el primero y el segundo seran semibreves el otro breue enxemplo. [los ejemplos que siguen están en el texto después del vocablo ‘enxemplo’].

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p175; f46v-47r

Details

Term: 
Body: 

Quando la ligadura quadrada subiente de dos puntos sin plica ninguna el primero sera breue. el segundo.longo. enxemplo. Si el primero touiere plica a la mano derecha primero y segundo.anbos seran longos enxemplo. Si la ligadura descendiente fuere alpha sin plica el primero sera longo, el segundo breue agora sea descindiente o subiente enxemplo. Si la alpha toviere plica descindiente a la mano isquierda anbos seran breues [p176] enxemplo. Si la alpha toviere plica descindiente de arriba seran semibreves. Enxemplo. Si la alpha estuviere ligada con figura quadrada que tenga plica a la mano izquierda o sin plica sienpre el alpha sera breue. Enxemplo. [los ejemplos que siguen están en el texto después del vocablo ‘enxemplo’].

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p176; f47r

Details

Term: 
Body: 

Otrosi, qua[n]do la obra fuere por .B. quadrado al principio della en la margen se pondra esta B cuadrada y encima della el tiempo: Y quando fuere por bemol vna b en esta forma.B. Y en la tal obra todos los quatros seran faes, y ha[n] de herir la tecla negra, sino fuere estando al quatro vna señal de sostenido de esta manera, Y en el Arpa o vihuela, el traste o cuerda do se forma el semitono.

Details

Term: 
Body: 

Pueden los quatro puntos primeros [maxima, longo, breve, semibreve] ser ligados: y los otros quatro no se pueden poner en ligadura, La maxima no se puede ligar en cuerpo alphado: sino en quadrado. El longo, breue, y semibrue no tan solamente se pueden ligar en cuerpo quadrado; pero tambien en alphado.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 18, f25rb

Details

Term: 
Body: 

Ay dos maneras de ligadura, una mayor: y otra menor. La ligadura mayor se haze de puntos quadrados o alphados, en dos puntos, y mas, subiendo, o descindiendo, o junctamente lo vno y lo otro. Quando quiera que en ligadura de puntos quadrados se offrecieren solos tres, que el vltimo (subiendo, o abaxando la ligadura) estuuiere ygual con el primero: sie[m]pre en la tal ligadura se po[n]ga vna alpha […] Ay otra ligadura que se llama menor: no porque los puntos sean de menor valor, sino por ser hecha con puntos a manera de semibreues. La tal ligadura no se puede hazer: sino quando ay mas de dos puntos ligados: y hazia baxo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 10, f125va-vb

Details

Term: 
Body: 

El quadrado es para maxima. longo. y semibreue mayor

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, I, cap. i, faiij

Details

Term: 
Body: 

El longo es vna figura quadrada con vna virgula a la mano derecha, a la parte alta, o baxa. Tambie[n] son lo[n]gos dos pu[n]tos ligados descendiendo sin plica alguna

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cdo, f16v17r

Details

Term: 
Body: 

El Breue es vna figura quadrada, y todos los puntos, que huuiere quadrados ligados, subiendo, sin plica sera breues: Y toda alpha subiendo o baxa[n]do, tiene[n] el primer punto plica a la mano yzquierda, a la parte baxa son breues. Toda figura quadrada co[n] plica a la mano yzquierda a la parte baxa es breue

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cdo, f17r

Details

Term: 
Body: 

El Semibreue es vna figura aobada [sic], y toda ligadura descendiendo o subiendo de puntos quadrados o alphados que el primero tuuiere plica a la mano yzquierda, a la parte alta, el y el que se sigue inmediato sera[n] semibreues, no tenie[n] plica el segu[n]do

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cdo, f17rv

Details

Term: 
Body: 

Las figuras ligadas se distingue[n] por sus virgulas, en esta manera. Si la virgula esta a la mano derecha, agora este hazia baxo, o hazia arriba, sera maxima, o lo[n]go: y si esta a la mano yzquierda, y hazia arriba sera[n] semibreues los dos primeros, y los otros que se sigue[n] breues, y si la virgula d[e] la mano yzquierda esta hazia baxo sera[n] breues. Ta[m]bie[n] se halla[n] lo[n]gos sin virgula d[e] ligadura hazia baxo: y si viniere[n] dos, entra[n]bos sera[n] lo[n]gos: y los de en medio breues. Ay ta[m]bie[n] otras figuras te[n]didas, q[ue] se llama[n] alphas, q[ue] no se diffe[f5r]re[n]cia[n] de las quadradas, sino desce[n]die[n]do algu[n]a sin virgula: la primera sera lo[n]go: y la segunda breue.
[EJEMPLO]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para las figuras ligadas, f4v

Details

Term: 
Body: 

Pueden los quatro puntos primeros [B1, B2, B3, B4] ser ligados: y los otros quatro no se pueden poner en ligadura. La maxima no se puede ligar en cuerpo alphado: sino en quadrado. El longo, breue, y semibreue no tan solamente se pueden ligar en cuerpo cuadrado: pero tambien en alphado. En [fxviij] los puntos d[e] ligadura dos cosas se deue mirar: que entendidas, quedara dclarada esta materia. La primera si traen plica: y la segunda si sube, o baxa la tal ligadura. A todo punto que a la mano derecha trae plica ascendiente, o descendiente sera maxima, o longo, segun la quantidad y grandeza de el cuerpo. Todo punto que a la mano yzquierda trae la plica: o sera breue, o semibreue. Si la plica fuere descendiente, sera breue: y si es ascendiente, sera semibreue, y el que con el tal punto viniere ligado: no teniendo consideracion que la tal ligadura suba, o descienda.

Details

Term: 
Body: 

Tiento de medio registro de baxon de sexto tono, por cesolfaut, de el genero diatonico, y de ocho al compas. el qual es facil para principiantes, y de mis principios. El compas se lleue apresurado, como ya lo tengo aduertido, y el tiempo lo denota. En muchos lugares de estos discursos, y en particular en este en los compases 15. 56. 63. acostumbro poner una R. versal, que quiere dezir redoble, en la voz donde el tal se a de hazer: lo qual es muy vsado en todo genero de letras, poner la primera letra de la parte, que dize toda la parte; y en la musica tambien es vsado, poner la B. redonda que dize: bemol, y la quadrada que dize be quadrado, o bedural. El diapason es harmonico: vt, re,mi,fa,sol,re,mi,fa.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f110r

Details

Term: 
Body: 

El que con el canto se co[n] / formare, se conformara con la letra, y con el tiem / que vsa la yglesia: y con esto cantara suauemen / te para que de Dios sea oydo; Requierese en to / das las cosas guardar el compas. Tres compa / ses ay en el canto llano, vno sirue para la psalmo / dia, otro para hymnos particulares, y el tercero / para todo lo de mas puntado. El compas de los / psalmos no mira hazer todos los puntos yguales: / sino va midiendo tadas las sylabas breues y lon / gas, segun las reglas grammaticales. De forma, / que ta[n]to tiempo gasta en vna longa: como en dos / breues. El que en la psalmodia vuiere de lleuar co[m]pas: no solamente ha de ser buen cantor, sino tam / bien latino. Entiendo esto de compas igual, y los / [f63] puntos desyguales. Vna uez entre en vn compas / dos puntos, otra vez tres. En todo y por todo en la / psalmodia se deue guardar el accento: specialmen / te en la demediacion de los versos, y en la sequen / cia […] El compas / de algunos hymnos es a proporcion de sesquial / tera, que entra[n] tres semibreues en vn compas. En / pocas partes estan bien puntados los tales hym / nos: porque todos los puntos tienen quadrados. / Los hymnos que este compas tienen son los si / guientes […] Otros hymnos / se canta[n] en tiempo de por medio, que ya se dize vn / punto en vn compas, ya dos, ya tres. […] Todos los otros hymnos lleua[n] / el compas del otro ca[n]to: el qual en cada vno d[e] los / puntos, se gasta vn compas.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 19, f62v

Details

Term: 
Body: 

En musica practica mensurable tenemos / ocho figuras: diferentes y distintas. s. / no ligadas: las quales tienen nombres: / Longa: Semilonga. Breue: Semi / breue. Minima: Semiminima. Corchea: / Semicorchea. La lo[n]ga es de complido / cuerpo dos quadrados: y la semilonga d[e] / cuerpo quadrado: tiene cada vna dellas vna virgula al lado / derecho descendie[n]te o subiente. El breue es de cuerpo qua / drado: y el Semibreue de cuerpo triangulado: los quales / no tienen virgulas. La minima y simiminima [sic] y corchea y se / micorchea son de cuerpos triangulados: y tiene[n] virgulas / en vna de las puntas del triangulo subientes o desdencie[n] / tes. La minima y todas las otras figuras antes della son / de cuerpos vacuos: y la semiminima y corchea y semicorchea / son de cuerpos llenos. La corchea y semicorchea tiene[n] las / virgulas retornadas hazia la mano derecha: La corchea de / vna buelta: y la semicorchea de dos bueltas como numero / binario. [EXEMPLE]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion primera, f[3]

Details

Body: 

Si la vihuela que aueys de entrastar, y no tiene las cuerdas de quadrado, como las vihuelas de arco: poned una regla que pañee, o haga haz con las cuerdas, por la qual tomeys el compas de los trastes: o porque de otra manera no salen cabales los tamaños.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 77, f103va

Details

Body: 

Entiendo los instrumentos ser de quadrado: qua[n]do todas las cuerdas son de un tamaño. Si antes de poner las cuerdas en un instrumento estuuiessen de quadrado la ceja y el puente: puestas las dichas cuerdas se perderia. Es manifiesto. que mas distancia occupa el nudo, o ligadura de la cuerda sexta por ser gorda: que la de la prima que es delgada.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 85, 108va

Details

Body: 

En la primera conclusion de musica men / surable dezimos auer ocho figuras: no / porque no puedan ser mas en diminuci / on y en duplacion: mas porque no ay ne / cessidad de figuras mas diminutas: ni d[e] / mas mayores. De las quales dichas fi / guras el breue es la primera figura que / se figuro: el qual es en diapente consonancia. s. en sexqual / tera proporcion: que es de 3 a 2 del qual resultan las figu / ras mayores doblando: y las menores diminuyendo: y del / toman nombre de binario y de ternario: por los numeros / que el contiene de la dicha proporcion: y por el todas ellas / son mensuradas: por lo qual y por lo sobredicho es lla / mado tie[m]po. y doblando el numero de dos assi: hazese fi / gura quadrangular como es el figurado. y asignandole vir / gula hazese figura mayor: que es la semilonga: en diapason / consonancia. s. en dupla proporcion: porque co[n]tiene dos ve / zes al breue. y asinandole [sic] de cuerpo cumplido dos quadra / dos hazese figura mayor: que es la longa: en bisdiapason / consonancia. s. en quadrupla proporcion: porque contiene / quatro vezes al breue: y es dupla a la semilonga. Las qua / les figuras mayores por regla y assignacion contiene[n] en si / diuersos tiempos: que demuestran moderados sonidos en / vna linea o espacio. Por lo qual y por lo sobredicho dellas / son llamadas modo. y del dicho breue partido en dos tria[n] / gulos que demuestran el vno diatessaron a la parte graue: / y el otro tono a la parte aguda: se haze del vno figura me / nor: que es el semibreue en diatessaron consonancia. s. en / sexquitercia proporcion. y assi como en las figuras mayo / [fol 24] res por las proporciones en que consisten de consona[n]cias / se profiere perfecion: assi en el semibreue avnque figura / triangular por la proporcion en que consiste de consonan / cia se le profiere perfecion. La qual haze a todas las o / tras figuras ser en mayor cantidad de compases: por lo / qual y por lo del sobredicho es llamado prolacion: si no imperfecta: / o perfecta. / porque hablar de mayor y menor es en modo. / s. en la longa y semilonga: por los cuerpos que contienen / y proporciones en q[ue] consisten. y al segundo triangulo asi / gnandole virgula haze figura menor: que es la minima / en proporcion de tono disonancia. Y assignandole de cu / erpo lleno y virgula se haze figura menor: que es la semi / minima: en proporcion de semitono menor: hasta la qual / todas las figuras segun sus proporciones son cantables. / Y assignandole virgula retornada se haze figura diminu / ta: que es la corchea: en proporcion de diesis. Y con con do / blado retornamiento de virgula se haze semicorchea: en / proporcion de semidiesis. Las quales segun sus propor / ciones son incantables.

Details

Body: 

Otros le [bfami] no[m]bran bfa mi ninguna razon tiene[n] para ello: especialmente Guillermo lo enseña en su comento diziendo q[ue] dos letras se han de poner: la vna quadrangular q[ue] es la letra principal: y la otra triangular q[ue] sirue al fa de bmol. esta letra.b. donde quiere q[ue] se hiziere fa por bmol esta de costu[m]bre de ponerla por señal de bmol mas no porq[ue] se ha de señalar o no[m]brar [...]

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.v; p5

Details

Body: 

Guillermo [de Podio] tomo esta manera de señalar la [C2a]. natural quadrangular: y la.b. primero que dize que sirue al fa de bmol avn no redonda sino triangular [C1b] por algunas razones q[ue] da diziendo: que en el numero y en la geometria la figura quadra[n]gular es mas perfecta que la triangular[…]

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.v; p6

Details

Body: 

En la sexta conclusion [de música mensurable] sincopa es reducion: y es vn / trauamiento de figuras en numero o en mensura de com / pas. s. tomando vnas de otras para cumplimiento y dis / tincion de numero o de la mensura de compas: como ya / esta dicho en la conclusion. y la sincopa es de figuras me / nores a mayores: porque de las mayores se toman meno / res para que con los menores semejantes el numero o / compas sea entero: y siendo las figuras yguales no pue / de auer sincopa de reducion: si no fuere sincopa de com / pas. y sincopa de numero ternario segun reducion de / puntos o de color es quando las figuras se cuentan de / tres en tres: lo vacuo por si: y lo lleno por si: avnque / sea misto vno entre otro. y sincopa de compas es quan / do el compas va tomando y mensurando de vnas figu / ras y de otras: por numero de dos o de tres. Y la fuerça / que las ligaduras de figuras quadradas y oblicas tie / nen como esta dicho en la conclusion es porque siendo / [fol 31v] ligadas vnas a otras se adornan: por la semejança del / quadrangulo: por la qual dezimos ser perfectas vnas an / te otras: por donde no pueden tomar vnas de otras pa / ra cumplimiento de numero: si no es el compas pa / ra cumplimiento de su numero segun su mensura. s. si / las figuras fueren vacuas la sincopa sera reducion: y la / mensura del compas binariamente ira tomando de vnas / y de otras. Y si fueren las figuras llenas que por la men / sura del compas ternariamente toman vnas figuras / de otras es sincopa: en quanto las figuras fueren se / mejantes y no tuuieren menores que distingan la men / sura del compas: y no es reducion: porque no ay tras / portamiento de figuras menores: mas de cumplir el nu / mero y mensura de compas ternario. Y lo lleno en las / figuras binarias y en sus menores demuestra passar / tres figuras en vn compas: como ya esta dicho: y en las / figuras ternarias y en sus menores demuestra diui / sion y imperfecion. Y es de saber que antiguamente las / figuras llenas valian mas que las vacuas: porque assi / como fuessen llenas que assi valiessen mas: lo qual esta / mejore [sic] en el canto llano que en en Canto mensurable: / por la grauedad y contemplacion y solenidad que en el / canto llano consiste: sin distincion de vozes en diuer / sos terminos mensurablemente: mas de cantar todas / juntamente por vn termino. y en canto mensurable se / gun aora vsamos es nescessario ser las figuras vacuas / por la composicion que tienen sobre vacua quadrangu / lo: y por munchas [sic] maneras de assignar la color.

Details

Term: 
Body: 

[…] Y circulos son sus pro / pios nombres: y no tiempos ni prolaciones pues no lo / son: mas de ser declaracion dello. y no llamar al medio / circulo sicut jacet: pues cada circulo como le assignaren / lo sera. Y el puncto que se le assigna en el medio del medio / circulo y del circulo entero que declara la prolacion ser / perfecta se assigna porque assi como el breue contiene en / si el semibreue: que assi el circulo que declara el tiempo / contenga en si el punto: que declare la prolacion. Y las / virgulas que atrauiesan los circulos se assignan para di / minucion: como en la dicha conclusion esta dicho: la qual / por la mensura del compas haze dupla proporcion. s. que / a vn semibreue que passaua en vn compas asignandola / [fol 27v]virgula passen dos: que hagan dupla proporcion. […] Y todo lo so / bredicho es lo proprio de los circulos y valores de fi / guras. Y si otra cosa fuere sera voluntad de componedo / res: que quieren que en los circulos sin virgulas se en / tienda la diminucion: y si tuuieren virgulas que sea mas / la diminucion la mitad: y que avnque cada voz tenga / su circulo que en el cantar sea conforme la mensura del / compas con la boz que mas diminuto tiempo demostra / re: o conforme con con todas las vozes. […] Y otras vezes po / nen las figuras en otros valores de compases de las / de los proprios. s. duplando y triplando y quadruplan / do: lo qual se ha de entender por los numeros que se / ñalaren: o por canones de los quales no escriuo: porque / es pintarcomo cada vno quiere.

Details

Term: 
Body: 

El genero multiplex aunque tiene infinitas species: de solas las tres (que son dupla, tripla, y quadrupla) tractare […] [f58rb] Aquella se llama proporcio[n] dupla (musicalmente[n]te hablando) quando se pronuncian dos figuras contra uno semejantes en naturaleza y specie en un compas […]. La segunda specie del genero multiplex es tripla: la qual se causa quando el numero mayor comparado al menor lo contiene [f58va] tres vezes sin sobrar parte alguna […]La tercera specie deste genero es quadrupla, y se causa de quatro en vno. Hablando musicalmente aquella sera quadrupla proporcion: quando se pronu[n]ciaren quatro puntos semejantes en la specie.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 48, f58rab-58va

Details

Term: 
Body: 

Genero es el q[ue] en si contiene especies, como proporcion es genero, y co[n]tiene en si las cinco especies sobre dichas, multiplex, super particularis &c […] Especie, es la que es contenida de genero […] que son contenidas de proporcion que es genero. […] Especie sub alterna respecto a su superior, genero respecto a su inferior, como multiplex es especie contenida de genero, que es proporcion, y contiene en si otras especies que son, dupla, tripla, quadrupla. &c.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, prop, f2v

Details

Term: 
Body: 

Proporcio[n] propriamente se dize, quando vn numero se compara a otro, como vn numero de figuras de vna voz, a otro numero de figuras de otra: y assi si das o consideras vna contra vna, sera prop. aequa; si dos contra vna, dupla; [f6r] si tres contra vna, tripla; si quatro, quadrupla; si cinco, quintupla; si seys, sextupla; si siete contra vna, septupla; y otras muchas, dos contra dos, contra tres, contra quatro, contra cinco […]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f5v-f6r

Details

Term: 
Body: 

El genero de multiplex aunque tiene infinitas / species: de solas las tres (q[ue] son dupla, tripla, y qua / drupla) tractare: pues q[ue] tan grandes varones, nos / mandan solas estas vsar en el co[m]pas dela. Musica. / Hallanse las consonancias, o species en este gene / ro: si tomando vna vnidad, y a ella comparamos / todos los numeros, començando desde dos: y assi / podemos proceder en infinito. Comparando pu / es dos a vno, es dupla proporcio[n]: tres a vno, es tri / pla: y quatro a vno, se dize quadrupla. La dupla / proporcion (si creemos a Andrea Ornitoparche) / es la primera del genero multiplex. Aquella se lla / ma proporcion dupla (musicalmente hablando) / quando se pronuncian dos figuras, o puntos con / tra vno semejantes en naturaleza y specie en vn co[m] / pas. […] [f135r: tripla: tres puntos pronunciados contra uno; cuadrupla: se pronuncian cuatro puntos contra uno].

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 47, f134r

Details

Term: 
Body: 

En la primera conclusion de musica men / surable dezimos auer ocho figuras: no / porque no puedan ser mas en diminuci / on y en duplacion: mas porque no ay ne / cessidad de figuras mas diminutas: ni d[e] / mas mayores. De las quales dichas fi / guras el breue es la primera figura que / se figuro: el qual es en diapente consonancia. s. en sexqual / tera proporcion: que es de 3 a 2 del qual resultan las figu / ras mayores doblando: y las menores diminuyendo: y del / toman nombre de binario y de ternario: por los numeros / que el contiene de la dicha proporcion: y por el todas ellas / son mensuradas: por lo qual y por lo sobredicho es lla / mado tie[m]po. y doblando el numero de dos assi: hazese fi / gura quadrangular como es el figurado. y asignandole vir / gula hazese figura mayor: que es la semilonga: en diapason / consonancia. s. en dupla proporcion: porque co[n]tiene dos ve / zes al breue. y asinandole [sic] de cuerpo cumplido dos quadra / dos hazese figura mayor: que es la longa: en bisdiapason / consonancia. s. en quadrupla proporcion: porque contiene / quatro vezes al breue: y es dupla a la semilonga. Las qua / les figuras mayores por regla y assignacion contiene[n] en si / diuersos tiempos: que demuestran moderados sonidos en / vna linea o espacio. Por lo qual y por lo sobredicho dellas / son llamadas modo. y del dicho breue partido en dos tria[n] / gulos que demuestran el vno diatessaron a la parte graue: / y el otro tono a la parte aguda: se haze del vno figura me / nor: que es el semibreue en diatessaron consonancia. s. en / sexquitercia proporcion. y assi como en las figuras mayo / [fol 24] res por las proporciones en que consisten de consona[n]cias / se profiere perfecion: assi en el semibreue avnque figura / triangular por la proporcion en que consiste de consonan / cia se le profiere perfecion. La qual haze a todas las o / tras figuras ser en mayor cantidad de compases: por lo / qual y por lo del sobredicho es llamado prolacion: si no imperfecta: / o perfecta. / porque hablar de mayor y menor es en modo. / s. en la longa y semilonga: por los cuerpos que contienen / y proporciones en q[ue] consisten. y al segundo triangulo asi / gnandole virgula haze figura menor: que es la minima / en proporcion de tono disonancia. Y assignandole de cu / erpo lleno y virgula se haze figura menor: que es la semi / minima: en proporcion de semitono menor: hasta la qual / todas las figuras segun sus proporciones son cantables. / Y assignandole virgula retornada se haze figura diminu / ta: que es la corchea: en proporcion de diesis. Y con con do / blado retornamiento de virgula se haze semicorchea: en / proporcion de semidiesis. Las quales segun sus propor / ciones son incantables.

Details

Term: 
Body: 

Los puntos sustentados de fugas y clausulas, y otros intensos son del genero chromatico […] Sola una cosa nueua ay en lo que se tañe en este tiempo: la qual aposta he buscado en lo antiguo, y no la hallo, es una quarta que haze[n] de un tono y dos semitonos menores. Esta se halla todas las vezes que e[n] un diateßaro[n] sustentan el punto inferior ; segun parece en el exemplo siguiente [EJEMPLO][...]Teneys por buena Musica la de los puntos intensos y sustentados (y de ueras lo es) y estos son del genero chromatico: luego ni es nuevo, ni mejor lo que ahora se haze y tañe: pues que han vuelto a lo antiquißimo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 13, f12va-b

Details

Term: 
Body: 

[…] es de saber, que la proporcion mayor en numero es mas baxa, y menor en musica. Lo mesmo es en los cartabones. Mas baxo es el cartabo[n] de seys, que el de cinco. Mas baxa es la proporcion de sesquioctava, que la sesquitercia; porque la primera no sube mas de vn tono, y la segunda una quarta.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 36, f30ra

Details

Term: 
Body: 

Diateßaro[n] contiene dos tonos y vn semitono, y es dicha quarta menor, y son tres, re sol, mi la, vt fa.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 7, f22ra

Details

Term: 
Body: 

Todo intervalo de quarta que no tiene dos tonos y vn semitono cantable es defendido […] El uno [intervalo de cuarta defendido] tiene un tono y dos semitonos cantables: el qual se haze todas las vezes que en una quarta sustentan el punto baxo […] El otro intervalo de quarta defendido tiene tres tonos: el qual llaman tritono.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 28, f47ra

Details

Term: 
Body: 

Este modo [cuarto por la tecla negra entre Cfaut y dsolre] le falta una clausula de suste[n]tado quarta arriba de su final con la boz que da quinta abaxo correspo[n]diente a la clausula de alamire.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 35, f77rb

Details

Term: 
Body: 

El arte salio del vso de los excelentes hombres. Pues que mas arte quereys para dar vna segunda, quarta, y septima: que verlas vsar a los excelentes musicos. Si en los artezicos de romance esta scripto, que no se deve[n] vsar estos interualos, porque son dißonancias. Miren, que en romance no han scripto, sino la cartilla en Musica. Lean mucho en latin (sino supieren griego, que fue la fue[n]te de la Musica) y veran, que poniendo las dichas dissonancias en su lugar: vienen a ser consonancias, y se puede[n] usar segun arte.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 93, f121rb[=113rb]

Details

Term: 
Body: 

Tres cosas mirare en el contrapunto [para principiantes]. La primera en que co[n]sona[n]cia doy el golpe primero: porque un passo hare si fue unisonus, y otro si tercera, y otro si quinta, y otro si sexta. Lo segundo mirare, que punto se sigue en el canto llano, al punto sobre el qual estoy. Porque si abaxa el canto llano un paßo pide: y si sube otro. Si segunda se sigue en el canto llano: un contrapunto dema[n]dare, y si tercera, quarta o quinta: darle hemos otro. Deve el contrapuntante tener gran vista: no tan solamente al punto sobre el qual hecha contrapunto: sino a los puntos que despues se siguen. Lo tercero sea saber de memoria los passos que puede hechar a dos segundas de canto llano, y a dos terceras, y assi a todas las otras distancias, assi subiendo el canto llano: como desciendie[n]do.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 24, f133ra

Details

Term: 
Body: 

El contralto y el tiple hazen la dicha quarta [EJEMPLO], y se hizo: por que el contralto acometio clausula en el contrabaxo, y se la tomo el tenor: y el tiple acometio clausula con el tenor, y se la tomo el contralto. Assi que, el contra alto hizo la dicha quarta desde el sustendo de csolfaut hasta ffaut, y el tiple desde el suste[n]tado de gsolreut a cesolfa. No ay consonancia mas usada, que esta quarta [de un tono y dos semitonos], yendo el canto gradatin, o seguido: y se haze todas las vezes que en una quarta suste[n]tamos el pu[n]to inferior.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 32, f139ra

Details

Term: 
Body: 

Las consonancias en canto llano no vsadas euitad de hazer: assi como quartas, sextas o septimas. Quando algunas destas se quiere de hazer de salto, no lo hagan: basta que gradatin, o por consonancias faciles al dicho signo aya[n] tocado. Ceuado vna vez el oydo en un signo pueden despues boluer al dicho interualo de golpe.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 9, f125ra

Details

Term: 
Body: 

A esta orden baxa natural [del juego del monacordio] llaman genero Diathonico, que quiere dezir, lo natural que procede por dos tonos, y un semitono cantable, que es una quarta menor.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 12v

Details

Term: 
Body: 

Esta dissonancia de fa, contra mi, o de mi, contra fa, solamente se puede cometer en tres consonancias, que son quarta, quinta, y octaua, el qual defecto se comete, quando en qualquiera destas sobredichas tres consonancias, la vna voz es mi, y la otra fa, o por el contrario, la vna fa, y la otra mi, de suerte que para no cometerse fa, contra mi ni mi, contra fa, ambas a dos vozes han de ser Mies, o Faes. La razon desto es, porque todas las cosas apetescen, y dessean sus semaja[n]tes, y assi en vn fa quiere otro fa. y vn mi, otro mi, para formacion y cumplimiento del Diapente, y Diathesaron y Diapason.
Ejemplo del fa, contra mi, quartas, y en quintas, y en octauas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 26r

Details

Term: 
Body: 

A la quarta por otro nombre llaman Diathesaro[n], y a la quinta Diapente, y a la octaua Diapason.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 26r

Details

Term: 
Body: 

Todas las quartas, y quintas, y octauas, perfectas son de fa, a fa, o de mi a mi, las quales son Consonancias, excepto la quarta, que es especie Respectiua y Condicional.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 26v

Details

Term: 
Body: 

Todas las quartas, y quintas, y octauas, assi mayores como menores son de mi, a fa, o de fa, a mi, las quales son Disonancias. Y por ta[n]to, assi en el cantar, como en el tañer son prohibidas, y vedadas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 26v

Details

Term: 
Body: 

Esta [...] sobredicha quarta perfecta, se puede dar con vna sola boz arreo, y de salto, assi subiendo como baxando, mas no se puede dar con dos bozes heridas de golpe a vn mesmo tiempo, porque seria Disonancia intolerable, excepto passando de presto con Seminimas, o Corcheas, o Semicorcheas, y puede se dar dentro de qualquier Consonancia, dada a tres o a quatro bozes, o mas, pero con tal co[n]dicion, que la quarta nunca vaya a la parte inferior, sino a la parte superior, o en medio, porq[ue] si fuesse a la parte inferior, seria tan falsa, y mal sonante a los oydos, como si por si sola se diesse herida de golpe a vn mesmo tiempo.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 26v

Details

Term: 
Body: 

La quarta mayor, que por otro nombre llaman Tritono, y es de mi, a fa, o de fa, a mi, se compone de tres tonos [...], es Disonancia de fa, contra mi, y no se puede dar con vna voz sola arreo, ni de salto [...] En ta[n]ta manera, esta quarta mayor, es defendida y vedada, que hiriendo tercera, o dezena desde la tecla blanca de Fefaut, a la tecla blanca de Alamire, no se puede redoblar en Alamire, por la tecla bla[n]ca de Bemi. sino por la tecla negra de Befa, que esta entre Alamire y Bemi, porque quando se redobla por la tecla blanca de Bemi, se señala con el punto mas alto del redoble, La sobre dicha quarta mayor, la qual offende mucho los oydos, y por tanto es prohibida.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 27r

Details

Term: 
Body: 

Diuidian los antiguos sus sonidos ò vozes en dos partes: en Vnisones y en Nounisones. Aquellas nombraron Vnisones , que cada qual por si ò ayuntadas, hazian juntamente vna mezma voz y un mesmo sonido, como es agora el nuestro Vnisonus . Despues las que no eran Unisones , diuidian en muchas partes, llamando á vnas Equisones , à otras Consones , à otras Emmeles , y à otras Dissones : y finalmente ponían tambien a las Ecmeles , muy differentes de las sobredichas. Aquellas llamauan Equisones , que heridas juntamente, con su templança y mixtura (que es de dos sonidos differentes) hacen vn sonido simple y semejante, como es el de la Octaua y el de la Quinzena . Consones nombraron las que aunque hagan vn sonido compuesto, empero es suaue, como es el de la Quinta , Dozena y Quinzena ; y también como es el de la Quarta y el de la Onzena . A la qual ellos, y algunos modernos, y no sin bastantes razones (aunque nosotros siguiendo en esto mas el comun (p.335) vso que la especulación; tenemos del todo a la Quarta por dissonante) tenían por consonante; y por toda suerte de consonante, si no por perfecta; como queda dicho en el cap. 74. pasado. Emmeles llamaron las que no son Consones, mas lleganse mucho à ellas; como son la Tercera , la Sexta, la Dezena, la Trezena , la Decisetena , y la Veintena . Dissones dixeron ser aquellas, que por correspondencia de terminos y de proporciones, son malas, y a nuestro oydo muy contrarias, por su sonar amargo y dissonante, como es la Segunda , la Septima, la Novena &c. Finalmente nombraron Ecmeles las que no entran en la conjuncion de las consonancias diatonicas, como es el Diesis Enharmonico.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 83, p334-335

Details

Term: 
Body: 

La quarta menor, q[ue] por otro nombre se llama Remisa, y es de mi, a fa, se compone de vn tono, y dos Semitonos cantables, assi como desde la tecla negra Sostenida, que esta entre Fefaut grauve, y Gesolreut agudo, A la tecla negra de Befa, que esta entre Alamire y Bemi agudos [EJEMPLO]
[...], es Disonancia de fa, contra mi, y puede se subir y baxar arreo, mas no de salto, porque de salto es incantable, y lo que es incantable no se puede tañer, tampoco se puede dar con dos boxes solas heridas de golpe aun mesmo tie[m]po, excepto passando de presto Co[n] seminimas, o Corcheas, o Semicorcheas, y puede se dar a tres bozes en medio de sesta, y a quatro bozes dentro de trezena, con condicion que assi en la sesta, como en la trezena, la quarta siempre vaya a la parte superior.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 27v

Details

Term: 
Body: 

Para sacar prouecho de las obras, quando se pusieren cinco cosas, se han de notar. La primera, es entender de rayz la inuencion y artificio que lleuaren los passos, y assi mesmo la respon[n]sion de las bozes, esto es, si en los passos las bozes se remedaren y correspondiere[n] en quarta, o en quinta, o en octaua, o en otra manera, o si los passos se hirieren a duo, a tres, o a quatro, y demas desto, si fueren en fugas o no, en lo qual consiste el arte de la fantasia [...] La segunda cosa, es notar la entrada de cada boz, es a saber, si entra antes de la Clausula, o en la Clausula, o despues de la clausula, o si entra sin clausula, o con que inuencion o proposito entra porque la entrada de cada boz, es la cosa mas dilicada [sic], y de mayor primor y arte que ay en la Musica [...] La tercera cosa, es notar todas las maneras de clausulas que se hizieren en las obras entendiendolas de rayz, y tenerlas en la memoria, para por ellas hazer otras Semejantes en la fantasia.
[58r] La quarta cosa, es notar las consonancias y disona[n]cias que se dieren en las obras, assi las que dieren a duo, como las que se dieren a tres, y a quatro, y juntamente entender toda la Solfa de cada boz, y notar todas las Consonancias que con ella se diere[n], y assi mesmo notar la Solfa que fuere graciosa de cada boz, para co[n] ella hazer passos diuersos, porque esto es lo que mucho aprouecha para tener caudal y abundancia de fantasia.
La quinta cosa, es quando vn passo se remedare, notar las differencias que se hizieren en la mesma remedacion del passo, y assi mesmo notar si se remedare a duo, a tres, o a quatro bozes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 57v-58r

Details

Term: 
Body: 

Quando la Clausula, sostenida, o remissa se hiziere a tres bozes, y la hiziere la voz inferior, se a de hazer hiriendo en la segunda mitad del semibreue, dos disonancias que son segunda y quarta.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 77r

Details

Term: 
Body: 

Las dissonancias o falsas son tres (es a saber) segunda, quarta y septima. Las quales son principios y rayzes de donde nascen y proceden todas las otras dissonancias.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 1, 2r

Details

Term: 
Body: 

La quarta, ni absolutamente es dissonancia ni tampoco consonancia sino especie respectiua y condicional. , Porque por si sola tomada y herida de golpe a un mismo tiempo es dissonancia, y tomada con otras vozes es consonancia, assi como tomada en medio de sexta o de octaua.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 1, 2r

Details

Term: 
Body: 

[…] toda consonancia en la Musica es fundamento firme y solido, y por el contrario toda dissonancia es fundamento falso. Y porque quando la quarta va a la parte inferior, es tan dissonancia y tan falsa y malsonante a los oydos como si por si sola se diesse, por tanto todo lo que va sobre ella va sobre falso.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 1, 3r

Details

Term: 
Body: 

Es de notar, que assi como en qualquier consonancia el tenor no puede estar quarta del co[n]trabaxo, por qua[n]to es falso fundamento, assi ta[m]poco ninguna de las otras vozes q[ue] son contraalto y tiple puede estar onzena, ni deziochena del co[n]trabaxo, excepto en clausula o en acometimiento dellas […].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 1, 3r

Details

Term: 
Body: 

El primero defecto [del subir o bajar las voces] que es fa, contra mi, se tracto en la primera parte, y por esta causa, no ay qua tractar aqui, sino solamente aduertir al Lector. Que todas las quartas, y quintas, y sus compuesta[sic] que ay en el Monacordio que son de fa, contra mi, o de mi, contra fa, son de tecla blanca, y tecla negra, o de tecla negra y tecla blanca […].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 13, 25v

Details

Term: 
Body: 

Tres maneras comunes se hallan de hazer fugas. La primera se haze en quarta, la segu[n]da en quinta, y la tercera en octaua. Esto es, que la vna voz entra quarta o quinta, o octaua de la otra voz, la qual entrada, se entiende de solo el primer punto de cada vna de las dos vozes, y no de los pu[n]tos a do[n]de se juntan las dos vozes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 33, 64v

Details

Term: 
Body: 

Qua[n]to a las fugas que se haze[n] tañendo los passos trauados, es de notar, q[ue] se hallan algunas solfas, q[ue] si las q[ue]remos hazer en fuga, no se puede[n] hazer en quarta, y pueden se hazer en quinta, y otras q[ue] no se puede[n] hazer en quinta, y pueden se hazer en quarta [65r] […] Quando la solfa fuere de tal calidad, que no se pudiere hazer en fuga, en tal caso, necessariamente se ha de hazer el passo suelto, pero con todo esso remedandose vna voz con otra.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 33, 64v-65r

Details

Term: 
Body: 

Es de saber, q[ue] en las responsiones de las dos vozes baxas a las dos vozes altas, y de las dos vozes altas a las dos vozes baxas, ora el passo se haga en quarta, ora en quinta, ora en octaua, por la mayor parte el contratrabaxo y el contra alto se corresponden en octaua, y ni mas ni menos el tenor y el tiple. Esto se entiende de los primeros puntos de la entrada de las vozes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 35, 74v

Details

Term: 
Body: 

[…] la clausula se haze de quatro maneras, es a saber, con segunda, con quarta, con quinta, y con septima, de las quales sola la que se haze con quinta, se haze con consonancia, y las otras tres con dissonancia.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 42, 92v

Details

Term: 
Body: 

[…] para q[ue] la musica lleue mas gracia y perfecio[n], co[n] variedad de fugas, vn passo se ha de reyterar solas tres vezes, remedandole co[n] todas las quatro vozes. La vna vez se ha de hazer en quarta, y la otra en quinta, y la otra en octaua, porq[ue] si remedando el passo se reyterasse hazie[n]do le sie[m]pre en quarta, o en quinta, o en octaua, la tal musica no lleuaria tanta gracia y perfecio[n], como lleua co[n] la variedad de fugas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 42, 93r

Pages