Quotations

Displaying 9001 - 9100 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Comiença el libro, el qual trata de muchas Fantasias de Esteuan Daça, a tres y a quatro. Van al principio los ocho tonos a quatro, por su orden, y despues van otras fantasias por differentes tonos, y en todas las de a quatro va señalada la voz del Tenor con vnos puntillos, para que si quisieren la canten: en las de a tres va señalada la voz del Contra alto.

Daza, El Parnasso, 1576, 1r

Details

Term: 
Body: 

Chirimía: Instrumento de boca, a modo de trompeta derecha sin vuelta, de ciertas maderas fuertes, pero que se labran sin que tengan repelos porque en los agujeros que tienen se ocupan casi todos los dedos de ambas las manos. Tomó este nombre del griego ((((, ((((((, manus y es menester para tañer la chirimía manos y lengua y aún traer bragas justas por el peligro de quebrarse, como traían los tibicines antiguos y los pregoneros. Y así no es mal consejo para ministriles y aun para cantores, el andar recogidos y abrigados. En la copla de los chirimías hay tiples contraltos y tenores, y los tiples no tienen llave para los puntos bajos; acomódanse con el sacabuche que tañe los contrabajos. El Brocense, chirimía, de (((( et (((((, ((((((((((.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p436b

Details

Term: 
Body: 

Para componer las Cha[n]zonetas ò Cancioncillas con su verdadera orden aduiertan de vsar en la Composicion vnos acompañamientos de Consonancias naturales, formando con ellas vnos cantares ayrosos: alegres, apartados, polidos, graciosos, y ligeros ò diminuydos: pronunciando las palabras casi juntamente con todas las partes. Aqui no ha de auer artificio de Contrapuntos, ni variedad de inuenciones, como en los Madrigales, si no interualos consonantes bien ordenados; y auezes algunas breues Fugas (en principio particularmente) pero de las mas naturales y mas dozenales. Aqui no tienen que hazer los passos de ligadura pues la Solfa ha de ser suelta y veloz. Su propio es hazer cantar todas las partes conjuntamente con tres, quatro ò mas Minimas, Semiminimas, ò Corcheas (ò de qualquier cantidad mixta) sobre de vna mesma cuerda, dando pero su sylaba à cada punto. Mas digo, que su proprio es cantar à tres bozes solamente (por quanto assi tiene mas del natural) muy distantes y muy apartadas: como es introduziendo vn Baxo con vn contralto y vn Tiple; ò vn Baxo muy graue y dos Tiples muy agudos: cuyas Clausulas finales ordinariamente concluyen en Quinzena, ò en Octaua, con la parte del Baxo; y las dos partes agudas terminan propriamente en Vnisonus, y assi se deue cantar; por quanto la terminacion tiene mas del natural en esta, que en otra manera, aduertiendo que quieren ser replicadas con los postreros versos. Y la mayor hermosura consiste en cantarlas de coro y sin libro; con variarles la letra, segun la diuersidad de las coplas que tienen.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,19,p693

Details

Term: 
Body: 

Que las partes [de las composiciones] no passen con sus extremos el dezinoueno punto (es asauer, que entre el punto mas agudo del Tiple, y el mas graue del Baxo, no passe la distancia de xix bozes), porque passando este numero, auezes en las dos partes extremas oyrsehan las bozes dissonantes, ò a lomenos forçadas. Auezes se suele componer sin Tiple, y tal manera de componer se llama Componer a vozes mudadas : ò verdaderamente componie[n]do à mas Tenores y el Baxo (digo sin Tiple y sin contralto entero) que es la Composicion à bozes iguales ò pares: assi comno siendo à Tiples y contraltos (sin Tenor y sin Baxo) se llama Composicion à bozes pueriles [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p673

Details

Term: 
Body: 

De las Completas en los sábados de la Cuaresma y Vísperas de la Anunciación de Nuestra Señora, si se celebrare en la Cuaresma. […] Despues de comenzada la antifona Miserere tañe el órgano el primer verso del salmo Cum invocarem etc. Responde el primer Coro a canto llano el segundo verso Miserere mei et exaude etc. El mismo coro canta en Fabordon el tercero verso. El cuarto verso Et scitore quoniam etc tañen los ministriles […] El noveno verso In pace in idipsum etc lo ha de cantar el tercer Coro en el facistor mayor que esta en medio suelen cantarlo en Canto de Organo muy solemnemente dos tiples un contralto y un tenor. […] El Maestro de Capilla podra encomendar a los musicos que le pareciere canten en el organo y ministriles los versos que por su turno les tocan y para esto no se acostumbra pedir licencia […]

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f382r-383r

Details

Term: 
Body: 

105. Este dicho día el Cabildo ordenó que el Sr. Procurador con un peón envíe a llamar a un contralto que hay en Burgos de que se ha dado noticia y que no contentando se le pagará su camino y de allí vaya a Orduña o donde estuviese Vicente Alemán avisándole venga a cumplir lo capitulado sobre el aderezo del órgano grande de esta Sta. Iglesia.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS, 43, f315v, 11-III-1602 ; p6

Details

Term: 
Body: 

188. Este dicho día el Cabildo ordenó que el sacabuche escriba a Zaragoza a Salinas, contralto, se llegue a esta Sta. Iglesia y traiga consigo el mozo de coro capón que dice hay allí bueno y vendrá con él y que, en caso que no se reciba en ella, se le pagará su camino.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS, 44, f84r, 22-VIII-1603 ; p10

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Forma de componer a tres voces. Para componer algunas obras a tres o quatro vozes has de tener la orden siguiente para dos vozes. no es mas necessario. que arriba esta latame[n]te dicho. Para [componer] a tres has de conformar muy bien el tenor conel tiple. y si el tiple estudiere. viij. encima el tenor puedes echar la contrabaxa. v. encima el tenor. que sera. iiij, baxo el tiple, o, iij. encima el tenor que sera. vj. baxa del tiple: o vnison[us]. y sera mejor: o. 3. baxo el tenor. que sera, x. del tiple. o, v. baxo el tenor. q[ue] sera. xij. del tiple o. viij. baxo del tenor. que sera q[ui]nzena de tiple. y si el tiple estudiere. v. encima el tenor: puedes tomar. 3. encima el tenor. y sera. 3. baxo d[e]l tiple, o vnison[us] co[n]el tenor. y sera la q[ue] se era. o. viij. de baxo el tenor y sera xij. con el tiple. O el tiple. x. encima d[e]l tenor. y estonce podras echar el c[ontra]baxo, viij. enctina [=encima] el tenor. que sera. 3. del tiple: o v. encima el tenor: que sera. vj. del tiple. o. 3. encima el tenor. que sera viij. d[e]l tiple: o vnison[us] q[ue] sera la q[ue] se era: o. 3. baxo el tenor: q[ue] sera. xij. co[n]el tiple: o. viij. d[e]baxo el tenor q[ue] sera. xvij. co[n] el tiple. y contino es muy bueno el contrabaxo tomar vnisonus conel tenor: y despues variar por sus especies adelante. y fenescer en especie perfecta. assi como en vnisonus. o en. v. encima. o. viij. baxo. ha se de ordenar el tiple conel tenor: y despues echar la co[n]trabaja saluo si quisiere difere[n]ciar en decenear la co[n]trabaxa conel tiple en algunos dulces passos: q[ue] esto[n]ce esperara el tenor. y despues co[n]formaras. el tenor muy bien y facilmente co[n]el tiple y co[n] la co[n]tra. Y tan bien. si quesieres echar caça vna empos de otra: es menester de fantasear el passo que mas agrade: al co[m]poniente: y poner le enla voz q[ue] mas quesiere. po[n]gamos que sea enel tiple. Durante la qua[n]tidad del tiempo dela caça ha de co[n]tar e poner lo en pausas calladas enel tenor tantas quantas vale la caça. y despues haga otra tal caça enel tenor dexado esto. venga y po[n]ga tantas pausas: qua[n]tas hasta el tiempo. assi del tenor como del tiple. y haga la misma caça suso dicha. despues concierte el tiple co[n]la caça del tenor. y despues todo conla co[n]trabaxa: y assi hara qualquier musica acordante. Para echar los co[n]tras altos. Para echar los contras altos ha de ser el cantor muy cauto. y antes conformar muy bien las clausulas delas otras vozes cada tono d[e]las suyas: y no de las ajenas. assi como arriba esta platicado: y ha de mirar: porque los co[n]tras altos: co[n]tino andan desta suerte. o tercera baxo el tiple: o. 3. encima el tenor: o. iiij. baxo el tiple: o. iiij. encima el tenor. sin miedo se puede echar: a maior parte. v. o. viij. encima el co[n]trabaxo: guardando la orden del co[n]trapunto. las co[n]tras altas se han de echar de suerte que sean cantables e no diformes: como muchos fazen. verdad es que no se pueden fallar lugares tan aparejados pa[ra] se echar como enlas otras vozes. pero a esto ha de. suplir viuo ingenio del co[m]ponedor. Si el tiple del tenor este vna. x. y la co[n]tra baxa quinta encima el tenor. puedes echar la co[n]tra alta: viij. encima el tenor: que es q[ua]rta co[n]la co[n]trabaja: y tercera conel tiple. y si el tiple estudiere [=estuviere]. viij. encima el tenor y la co[n]tra baxa tercera encima el tenor que es sexta del tiple: echaras tercera encima la co[n]trabaxa. que es quinta del tenor y q[ua]rta del tiple. si la co[n]trabaja estudiere q[ui]nta debaxo el tenor y el tiple sexta encima echaras q[ua]rta encima el tenor que sera. 3. baxo del tiple. y. viij. encima del co[n]trabaxo. y si la co[n]trabaxa estudiere. viij. debaxo el tenor: y el tiple q[ui]nta encima. echa la co[n]tra alta. 3. encima el tenor. que sera. 3. baxo el tiple. y. x. dela [fbiijr] co[n]trabaxa: o. iiij. debaxo el tenor que fuera. viij. baxo el tiple. y. iiij. baxo el tenor. y. v. encima la co[n]trabaxa. y si quisieres echar. caças faze lo suso dicho. hase de diferenciar la obra lo mas que se pueda: no saliendo delas clausulas del tono. y ha se de guardar enla progression del canto de echar especies perfectas semejantes vna empos de otra. asi como el tiple co[n]el tenor o contra alta o baxa: y lo mismo de todas las otras vozes: lo defectuoso suppla lo el biuo ingenio del componedor que vale mas que no lo escripto y para exemplo d[e]sto dize esta poca d[e] obra que se sigue. [Portus3]

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, fbijv-fbiijr

Details

Term: 
Body: 

Hase de entender assi mesmo que en cada vna de las reglas de la cifra, esta puesta vna de las vozes de la obra cifrada, por manera que de quantas vozes fuere, tantas reglas abra en las mas altas, los Tiples y Contraaltos, y en las mas baxas el Tenor y Contrabajo.

Details

Term: 
Body: 

Tambien hemos de aduertir. que los Praticos en sus Composiciones, comúnmente suelen poner quatro vozes, en las cuales dizen se encierra toda la perfección de la Harmonía: y porque se compone principalmente de tales partes, por esto las llamaron elementales : porque assi como todo cuerpo mixto de ellos se compone, assí tambien de estas se compone toda perfecta Cancion musical. Adonde à la parte mas graue nombran Baxo ò Contrabaxo; al qual atribuyremos al elemento de la Tierra [...] A esta, procediendo algun tanto en alto hazia lo agudo, acomodaron otra parte y llamaronla Tenor, à quien semejaremos al Agua [... p.740] Assimesmo acomodaron la tercera parte sobre del Tenor, à la qual llamaron Contratenor, Contralto, ò Alto; ; pusieronla en el tercero lugar, que es en medio de la Composición. Esta verdaderamente se puede comparar al Ayre , el qual assi conuiene con el Agua y con el Fuego en algunas calidades [...] assi tambien las cuerdas graues del Contralto conuienen con las agudas del Tenor, y las agudas del Contralto conuienen con las graues de la quarte parte puesta mas en agudo, llamada comunmente Canto,que es el Tiple. A esta acomodaron en el supremo lugar de la Composicion, adonde del lugar que tiene, algunos la llamaron en romançe Soprano, ó Superius en latino; a quien podremos assemejar al Fuego: el qual immediatamente sigue despues del Ayre en el supremo y mas agudo grado.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 44, p739-740

Details

Term: 
Body: 

En todas las quatro Consonancias, assi compuestas como decompuestas; dadas à 4 vozes ò mas ay vozes extremas y vozes intermedias. Las vozes extremas, son la inferior y la superior: y las vozes intermedias, son las que van en medio, esto es entre las extremas. Las vozes extremas son Tiple y Contrabaxo, y las intermedias Alto y Tenor. El Tiple es la voz superior, y el Baxo la inferior. El Tenor comunmente va à la parte del Baxo ó Contrabaxo, y el Contralto à la parte del Tiple: y assi parece que el Tenor es como Tiple del Contrabaxo, y el Contralto como Contrabaxo del Tiple.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 34, p731

Details

Term: 
Body: 

Et es eis quasi Carmen musicum, quod suaui, dulcique sono canitur, & audiunt verba tua, & non faciunt ea. O Profeta mio, dize Dios, que tu, y tus sermones soys para este pueblo, como vn cantar musico, que se canta al son de vn instrumento bien templado. La glossa dize: Cantilenae fabulosae audiuntur ad delectationem, non ad aedificatione[m]. Vereys vn musico q[ue] va cantando en vn instrumento bie[n] te[m]plado las Hazañas del Cid Ruy Diaz: la tonada es graue, el musico diestro, el instrume[n]to sonoroso […] sacaron de la tonada, que oyeron la admiracion, no la imitacion: esso es lo que dize Dios: Et es eis quasi carmen musicum. Predicador mio, tu predicacion, y tu soys para este pueblo, como vn cantar musico, no sacan mas de la admiracion, no la imitacion: y esto se prueua con que los predicadores al son de la musica que hazemos en los pulpitos, os vamos ca[n]tando: y contando las hazañas de vn Lorenço, como fue quemado […] Dize Dios: o que se ha hecho mi palabra, como vna cancion, que no se saca de los sermones mas de la admiracio[n], no la imitacion […] Los setenta dixeron: Et es eis quasi vox psalterij, como voz del psalterio. El Targhum Gerosolimitano: Et es eis quasi canticu[m] organorum. Profeta mio, eres para esta gente como vn organo; en el qual ay muchas vozes; vnas baxas, otras tiples, otras tenores: ya haze musica, vnas vezes con las delgadas, que las pone en el cielo: ya con vozes baxas, que suspende[n]; ya saca otro registro, ya toca trompetas: assi anda variando; pero el oyente no lleua de aquella musica mas de la admiracion, y bien lo hizo; assi los predicadores somos vn organo de varias vozes: vnas vezes predicamos en familiar, para amonesta [=amonestar]: ya leuantamos en contraalto, para aterrar: ya sonamos como trompeta para despertar: ya nos enternecemos para hazer llorar; y al cabo no se saca del sermon mas de la admiracion.

Avendaño, Sermones del Adviento, 1617, pp225-227

Details

Term: 
Body: 

Si la dicha quinta se hiziere co[n] tercera de golpe, acudiendo el contra alto, o el tiple con una octaua segun el exemplo siguiente se puede uer, que el punto del tenor puesto en Dsolre no se puede sustentar.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 35, f77ra

Details

Term: 
Body: 

El tañedor que quisiere, que la obra que pone, ande en muchos pu[n]tos abaxe, o suba algunas bozes octaua de donde estan puntadas. Quando un tiple abaxa cerca de el contra alto: lo pueden subir octaua arriba. Y si las tres bozes no quedaren en disposicion para ser tañidas con la mano yzquierda: puede subir el contra alto otra octaua. Quando el contrabaxo sube cerca de el tenor: lo pueden abaxar una octaua.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 38, f80va

Details

Term: 
Body: 

Muchas cifras se han usado para el monachordio, unas mas primas que otras […] [f82vb] Antes que comience a cifrar: reparta la musica por sus compases: para que mas facilmente y con certidu[m]bre sepa que puntos dan con quales […] Quantas vozes tuuiere, lo que cifrar quereys: tantas rayas aueys de hazer debaxo de lo virgulado, y en cada vna destas reglas cifrareys vna voz […]En la superior regla poned el tiple, en la segunda el contraalto, en la tercera el tenor, en la vltima el co[n]trabaxo. Lo virgulado este sobre las dichas rayas en las quales ha de ser cifrado. las virgulas que diuiden los compases en lo puntado: diuidan tambien las cifras. Entre virgula y virgula poned un semibreue si lo aueys de tañer a compasete: pero si a compas largo porneys un breue.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 41, f82va-82vb

Details

Term: 
Body: 

El tiple hizo clausula de octaua con el tenor con sexta mayor para lo qual se hizo el sustentado de gsolreut: luego dio una quinzena el tiple en alamire, con el co[n]trabaxo en Are, y esta se hizo con diez y septena y para ser menor se puso e[n] el fa de befaBmi porque el contrabaxo no tenia punto sustentado en gamaut, y dado que lo tuuiera: no se podia suste[n]tar porque el contra alto dio un semibreve en gsolreut agudo, y siendo quinzena con gamaut no podia sustentarse el dicho punto de gamaut [EXEMPLE].

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 47, 87ra

Details

Term: 
Body: 

[…] [El tañedor]puede poner en la harpa ca[n]to de organo por cifras: como en todos los instrumentos […] Vistas las bozes que tiene la obra que aßi poner quereys: hareys tantas reglas, o rayas, en las quales cifraran las tales bozes. Cada boz ha de yr cifrada en su regla. La mas baxa regla es para el co[n]trabaxo, la otra para el tenor, la tercera para el co[n]tra alto, y la quarta para el tiple. [f112va] Si la musica fuere a mas de quatro bozes: de tal manera la compassareys, y porneys en las reglas, o rayas, que siempre la boz mas alta este en la regla mas alta. El que no fuere componedor, o estuuiere exercitado en poner en vihuela, o en organo: reparta primero los compases encima de las reglas donde han de yr las cifras: Los quales esten diuisos con vnas virgulas a manera de lo que dixe en la vihuela.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 92, f112rb-f112va

Details

Term: 
Body: 

Y aun no carece la admiracion la variedad que en esto ay [en los instrumentos], para servicio de la Musica concertada; porque vnas canales ay, y otras mucho mas, en las quales se forman los Contraltos y Tiples; otra medianas que siruen de Tenores, y otras en que se forman vozes tan llanas y tan resonantes, que parecen atronar; sin las cuales no podria auer Musica perfecta; y estas son los Baxos.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 76, p323

Details

Term: 
Body: 

El dar dos octauas como dize Franchino, que se trueque[n] las bozes: es modo barbaro. Si el contra alto esta en dlasolre, y el tenor en Dsolre: abaxar de golpe el contra alto a Dsolre, y subir el tenor a dlasolre: se tiene por mala musica. Puede[n]se dar dos octauas con distancias dessemejantes: segun parece en la fuga presente.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 20, f131va

Details

Term: 
Body: 

El ultimo genero de contrapunto, y de quien se haze mucho caudal, es el concertado, y es quando dos cantores sobre un canto llano hazen de improviso musica concertada […] Reglas particulares pare este contrapunto concertado yo no las se dar: sino son las dichas en los capitulos superiores, y los auisos vniversales puestos en el presente los quales se siguen. El primero sera, que el ca[n]tor sepa bien las leyes del contrapu[n]to, y las aya puesto mucho por obra […] ] f134rb] Co[n]uiene lo segundo dar se mucho a la composicion de canto de organo: porque sepa muy de memoria los golpes que cada vna de las bozes puede hazer, y quando la vna diere en cierto signo: la otra en que signo, o signos puede ser puestas, y a tal passo del tiple que puede hazer el tenor, o contralto […] Lo tercero y muy principal que se requiere: es, que los ca[n]tores se cognoscan, y sepa el vno los terminos que el otro tiene en el hechar contrapunto, para que lo sepa aguardar y seguir en los paßos que le diere. Visto auemos dos excelentes hombres en co[n]trapu[n]to, y por no cognoscerse: no concertarse en el contrapunto. Pues hecho el oydo en oyr todas las bozes, y medir las consonancias, siendo diestro en co[n]trapunto, y cierto en la composicion: es ydoneo para hechar contrapunto concertado.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 26, f134ra-f134rb

Details

Term: 
Body: 

Y aun no carece la admiracion la variedad que en esto ay [en los instrumentos], para servicio de la Musica concertada; porque vnas canales ay, y otras mucho mas, en las quales se forman los Contraltos y Tiples; otra medianas que siruen de Tenores, y otras en que se forman vozes tan llenas y tan resonantes, que parecen atronar; sin las cuales no podria auer Musica perfecta; y estas son los Baxos.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 76, p323

Details

Term: 
Body: 

Si el tiple estuuiere unisonus co[n] el tenor: el contrabaxo dara tercera abaxo, y el co[n]tralto tercera arriba. Si la baxa començare quinta abaxo: la alta quarta arriba. Si la baxa hiziere octaua abaxo: la alta tercera arriba, o quarta abaxo occupara. Si la baxa formare decima abaxo: la boz alta terna la tercera arriba, o tercera, o sexta abaxo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 28, f135rb

Details

Term: 
Body: 

El contralto y el tiple hazen la dicha quarta [EJEMPLO], y se hizo: por que el contralto acometio clausula en el contrabaxo, y se la tomo el tenor: y el tiple acometio clausula con el tenor, y se la tomo el contralto. Assi que, el contra alto hizo la dicha quarta desde el sustendo de csolfaut hasta ffaut, y el tiple desde el suste[n]tado de gsolreut a cesolfa. No ay consonancia mas usada, que esta quarta [de un tono y dos semitonos], yendo el canto gradatin, o seguido: y se haze todas las vezes que en una quarta suste[n]tamos el pu[n]to inferior.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 32, f139ra

Details

Term: 
Body: 

Desde cada vna de las teclas negras assi bemoladas como Sostenidas que se alcançaren a dar, se pueden subir con el tiple a quatro bozes, las quatro Consonancias, que son octaua, dezena, dozena, y trezena, y baxar al reues, estando el contrabaxo en vna mesma tecla negra, para todas estas consonancias [...][33v] Y de mas desto la octaua, y la dezena no se pueden dar, de manera que lleuen gracia y melodia para los oydos, sino con mucha disgracia y desgusto, porque para la octaua falta al contra alto vn mi [...].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 33r-33v

Details

Term: 
Body: 

Para fundamento destas clausulas, se ha de notar por regla general, que todas las Clausulas se hazen con vna o dos Dissonancias, pero co[n] tal condicion, que tras la Dissonancia, luego se de Consonancia, la qual Consonancia salua la Dissonancia [63r][...] Estas dissonancias no se hieren de golpe con el Tiple, sino en Sincopa, esto es, que estando suspensa la voz que la haze la Clausula que es el Tiple, las otras tres vozes, que son Contrabaxo, Tenor, y co[n]tra alto, hiere[n] juntas por si sin el Tiple, pero estando (como dicho es) sonando el Tiple, sin herir de nueuo de golpe con las otras tres vozes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 62v-63r

Details

Term: 
Body: 

Trataremos de todas las Clausulas que se hazen en el canto de Organo, con qualquiera de las quatro bozes que son Tiple, contra alto, Tenor y contrabaxo, assi tañendo a duo, como a tres, y a quatro bozes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 74v

Details

Term: 
Body: 

Qua[n]do el co[n]trabaxo hiriere la septima en la segu[n]da mitad del semibreue de la clausula, (la qual como dicho es, se puede hazer sostenida y remissas [sic]) en tal caso se ha de dar en esta segu[n]da mitad del semibreue de la clausula, tercera a la parte inferior y tercera a la parte superior, y otra tercera en medio, y de mas desto, el tenor y el co[n]tra alto necessariamente han de herir vnisonus, al mismo tie[m]po q[ue] el Tiple hiere la minima, q[ue] se sigue inmediatamente despues del semibreue de la clausula. La razo[n] desto es porque de[n]tro de la sesta q[ue] el contrabaxo y el Tiple hieren, de[n]tro de la qual se hiere el vnisonus, no cabe[n] quatro bozes que sean de diuersos nombres de signos, y de diuersa entonacion. assi mesmo en esta clausula, el contra alto ta[m]bien fenesce haziendo clausula, la qual haze despues de la que haze el Tiple.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 77v

Details

Term: 
Body: 

Estas maneras siguientes de clausula de contra alto, son a propriadas para finales de villancicos y sonetos, y cosas semejantes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 81r

Details

Term: 
Body: 

Del fenecimiento de las Obras. Las obras comunmente fenescen en octaua o en quinzena, las quales consona[n]cias siempre an de ser sostenidas. Para lo que qual es necessario que las vozes intermedias que son tenor y contralto o la vna dellas, sean puntos sostenidos. Los quales hazen que las consonancias suenen rezias y sostenidas, Para esto se a de notar que quando las obras fenescieren en teclas blancas, solamente pueden fenecer en vno de siete signos que son, cesolfaut, delasolre, elami, fefaut, gesolreut, alamire, y bemi. Quando fenescieren en qualquiera de los tres, que son cesolfaut, fefaut y gesolreut, en tal caso, todas las quatro vozes an de fenescer en teclas bla[n]cas, assi fenecie[n]do la obra en octaua, como en quinzena. Quando la obra fenesciere en qualquiera de los otros q[ua]tro signos q[ue] son. delasolre, elami, alamire, y bemi, y fenesciere en octaua en tal caso, la vna voz intermedia, a de fenescer en tecla negra, sostenida. Qua[n]do fenecie[n]do la obra en quinzena, fenesciere con el tiple en delasolre, o en, elami, agudo, en tal caso el contraalto y el contrabaxo, an de fenecer en teclas negras como parescera todo clarame[n]te por estos exe[m]plos siguie[n]tes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 89v

Details

Term: 
Body: 

Es de notar, que assi como en qualquier consonancia el tenor no puede estar quarta del co[n]trabaxo, por qua[n]to es falso fundamento, assi ta[m]poco ninguna de las otras vozes q[ue] son contraalto y tiple puede estar onzena, ni deziochena del co[n]trabaxo, excepto en clausula o en acometimiento dellas […].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 1, 3r

Details

Term: 
Body: 

De la sexta menor nunca se ha de vsar con el contrabaxo, mas puede se vsar con qualquiera de las otras tres vozes, que son tiple, contraalto, y tenor, mayormente con el tiple. Y assi mesmo por la mayor parte se vsa desta sexta menor en sincopa y al subir del canto.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 13, 26v

Details

Term: 
Body: 

Quando la solfa de vn fauordon, o villancico, o soneto, o de otra cosa semeja[n]te, se hiziere con el contra alto, se puede hazer de dos maneras, en la vna por la mayor parte el co[n]traalto va sexta d[e]l tiple y en la otra manera tercera del mesmo tiple, como se vera por los exe[m]plos siguientes. Exemplo. Fauordon del primero tono por el co[n]tra alto.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 16, 44r-45r

Details

Term: 
Body: 

En este tañer a concierto, comunmente el contrabaxo y el tenor (que son las dos vozes baxas) van juntos y conbinados por si, y ni mas ni menos el contra alto y el tiple (que son las dos vozes altas,) lo qual se haze en las responsiones de los passos que se hazen en las sobre dichas dos maneras de tañer a duo, q[ue] son en fuga y sin fuga. De donde se sigue, que el arte de tañer a concierto, va fundado en vn duo a la parte inferior, y otro a la parte superior, y assi siempre se respo[n]den a vezes las dos vozes baxas y las dos vozes altas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 35, 72rv

Details

Term: 
Body: 

Es de saber, q[ue] en las responsiones de las dos vozes baxas a las dos vozes altas, y de las dos vozes altas a las dos vozes baxas, ora el passo se haga en quarta, ora en quinta, ora en octaua, por la mayor parte el contratrabaxo y el contra alto se corresponden en octaua, y ni mas ni menos el tenor y el tiple. Esto se entiende de los primeros puntos de la entrada de las vozes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 35, 74v

Details

Term: 
Body: 

[…] en qualquier consonancia y dissonancia, la vna voz es alta y la otra baxa, porque el tenor es mas alto quel contrabaxo, y el contraalto, mas alto quel tenor, y el tiple mas alto quel contrabaxo.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 4, 9v

Details

Term: 
Body: 

Otra manera de clausula se halla, para subir tercera arreo y de salto, la qual clausula ha de ser remissa, y se ha de hazer con septima, y ha de fenescer en quinta, y se ha de hazer en signo que sea quarta, mas abaxo del signo en que el co[n]traalto o tiple entrare […] La razon y causa, porque esta clausula solamente se puede hazer remissa, es, porque si se hiziesse sostenida, se daria fa con tra mi, en la octaua que se da con la minima que inmediatamente se sigue despues del semibreue de la clausula.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 45, 108v

Details

Term: 
Body: 

Quanto a la sexta ligadura, que se haze entrando las vozes en clausula larga, se ha de notar que esto se haze, quando la voz que entra en esta sobre dicha clausula, comiença vnisonando dos compases o mas, lo qual comunmente acontesce, quando el contrabaxo y el tenor comiença[n] el passo, los quales han de hazer la sobre dicha clausula, en la qual ha de entrar el tiple, y despues el contra alto […].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 50, 119v

Details

Term: 
Body: 

[…] procure tomar de las obras, vna voz qual quisiere, es a saber, tiple, o contra alto, o tenor o contrabaxo, y tañerla con el tiple a consonancias a quatro vozes, echando las tres de su cabeça[…].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 52, 121v

Details

Term: 
Body: 

En todas la [sic] quatro consonancias [unísono, tercera, quinta, sexta], assi compuestas como decompuestas, y tricompuestas, dadas a quatro vozes o mas, ay vozes extremas, y vozes intermedias. Las vozes extremas son la inferior, y la superior, y las vozes intermedias son las que van en medio, esto es, entre las extremas. Las vozes extremas communmente son contrabajo y tiple, y las intermedias tenor, y contraalto. El tiple es la voz superior, y el contrabaxo la inferior.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 6, f13

Details

Term: 
Body: 

Es de saber que aunque qualquiera consonancia se de a tres, o a quatro vozes, o a mas, con todo eso siempre la consonancia se entiende y se quenta desde el co[n]trabaxo al tiple, que son las vozes extremas, porque las vozes intermedias, que son tenor y contaalto, solamente siruen en las consonancias de acompañamiento y de hinchir el vazio q[ue] ay entre las extremas quando se subiere o baxare arreo, a consonancias dadas a quatro vozes[…].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 6, 13v

Details

Term: 
Body: 

A las quatro differencias que ay en cada vna de las quatro co[n]sonancias assi compuestas, como decompuestas y tricompuestas, llamamos de quatro maneras, diuidiendolas en quatro grados.
Las del primer grado so[n] las principales, por ser las de mas perfecto sonido, y por esta razon tienen el primero lugar, y assi an de ser las mas vsadas. Las del segundo grado tienen el segundo lugar, porque despues de las primero grado son las de mejor sonido.
Las del terçero grado tienen el tercero grado, porque no tienen tan apazible sonido, como las del primero, y segundo grados.
Las del quarto grado tienen el vltimo lugar, por ser las que menos perfection tienen en el sonido, y estas deuen ser las menos vsadas, a las quales todas nombraremos siempre por estos grados, aunque a las del primero grado tambien podemos llamar las principales.
Para mayor declaracion destas differencias, se a de notar que la perfection del buen sonido en la consonancia, consiste en dos cosas. La vna es en que no lleue muchas octauas, si no vna sola, porq[ue] en las octauas, no ay variedad de vozes de diuersos sonidos, esto es, de diuersa entonacion, en la qual variedad consiste la perfection del buen sonido en la consonancia. Donde se deue notar que qua[n]to menos octauas lleuare la consonancia tanto mas perfecto sonido terna, y por el contrario quantos [sic] mas octauas lleuare tanto mas imperfecto sonido terna. [15v] La otra cosa es, en que la octaua que se da en la consonancia, no se de con el tiple, si no con el contrabaxo, y tenor, o con el contrabaxo, y contraalto, presupuesto que ninguna consonancia se puede dar sin vna octava por lo menos, o sus compuestas o decompuestas, que son quinzena, y veintidosena.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 7, 15r-15v

Details

Term: 
Body: 

[…] bien sera como cosa mas facil en la compostura, dizir el modo que se ha de tener para componer vn duo. Las boces de que ha se ser , esta a la voluntad del co[m]positor, lo mas comun es tiple y contra alto, tambien esta a su voluntad, no siguiendo particular tema, tomar el passo que quisiere, siguiendo el tono, y en algu[n] signo de los en que tiene clausula el tono que compone. Como si es primero de la sol. re o alami. re. y assi de los de mas. Si sigue algun ca[|n]to llano, ambas boces, pueden entrar, siguie[n]do el passo que el canto llano comiença, o la vna boz aquel passo, y la otra otro diuerso, repitiendole para que lleue imitacion a modo de contrapunto sobre canto de organo; aunque con menos diminucion, y a vezes no lexos vna boz de otra.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f7v

Details

Term: 
Body: 

Quisiera dezir algu[n]as de las muchas perfectiones desta cifra (porque a mi juyzio no ay para que nadie se canse, y desuele en pensar otra) mas por abreviar lo dexaremos. Pues entendido lo que vale cada figura de ca[n]to de organo y sus aguardas (como queda dicho) lo primero que se ha de saber, es contar hasta siete por el guarismo, porque toda esta cifra va repartida en siete cifras graues, y siete agudas, y siete sobre agudas: y si baxare mas la obra del vno graue, el que se sigue es siete regraue: y luego seys, y cinco regraue, que es la primera tecla del monacordio, y lo mismo sera de la vihuuela, o harpa, si baxare[n] y si subieren mas, sera[n] resobreagudas. Exemplo
[EJEMPPLO]
Sabido que por los rasguillos y puntillos se distingue[n] y conoce[n] estas cifras, porque los regraues tienen vn rasguillo y vn puntillo. [EJEMPLO] y las graues vn rasguillo. [idem]. Yè las aguras no tienen rasguillo, ni puntillo. [idem]. Y las sobre agudas vn puntillo. [idem] y las resobre agudas dos puntillos. [idem]. Luego ha de ente[n]der que qua[n]tas reglas huuiere, d[e] tantas vozes es la obra, porq[u]e si ay dos reglas, es de dos vozes, y si tres, de tres: y si quatro, d[e]quatro: y si cinco, d[e] cinco &. y que por la primera regla d[e] arriba va el tiple, y por la segunda el contra alto, y por la tercera el tenor, y por la quarta: o mas baxa, va el contrabaxo: y si huuiere mas otra voz, y fuere tiple, ponerse ha en otra regla cabe el otro tiple, y si co[n]tra alto ju[n]to al co[n]tra alto: y si assi las otras vozes: y luego parta los co[m]passes por sus quadras en cada vna vno d[e] los quales ha d[e] ymaginar quatro lugares: entre raya y raya: las quales rayas, son dos lineas de alto abaxo, entre las quales estan encerradas las cifras de cada compas (como mas claramente se vera en la cifra) y estos quatro lugares se han de ymaginar en cada voz, en el tiple quatro lugares, y otros tanto en el contra alto, y assi en las otras vozes. Y esto se entiende en cada compas de cada voz: y estos quatro lugares quando estuuieren ocupados sera[n] quatro seminimas [...]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Comiença la declaracion de la cifra, f6r

Details

Term: 
Body: 

[…] si ca[n]tare[n] de co[n]cierto doz vozes yguales sobre el ca[n]to llano, como son dos tiples, o dos contra altos &. el modo q[ue] ha de tener en ca[n]tar es este. Que se ha de ymitar la vna a la otra en vnisonus, co[n] pasos diuersos de caças y fugas, por semibreue, minima, o seminima, y el clausular d[e]llas, lo mas allegado q[ue] ser pudiere vna a otra.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el contrapunto concertado, f5v

Details

Term: 
Body: 

El contrapunto a co[n]cierto, es ordenado desta manera. Qua[n]do el ca[n]to llano fuere por co[n]trabajo ca[n]tara[n] de co[n]certado tiple, tenor, o contra alto, para lo qual seguira el tiple las consona[n]cias, de octaua, dozena, quinzena, dezisetena: y el tenor; o co[n]tra alto, dara[n] sobre el ca[n]to llano, tercera, quinta, o octaua, dezena, dozena, y concertarse han desta manera. Si el tiple diere quinta sobre el ca[n]to llano, dara el contra alto tercera, y si diere octaua, dara el co[n]tra alto quinta, y si diere dezena: dara el contra alto octaua: y si diere dozena, dara el contra alto, dezena: y ansi de las demas que se siguen qua[n]to pudiere alca[n]çar cada voz en su termino, sie[m]pre mira[n]do q[ue] las vozes se guarde[n] de dar, fa, co[n]tra, mi, en specie perfecta, ni de[n] dos species perfectas de vn mesmo ser vna tras otra, y procure[n] ymitar al ca[n]to llano, y yr lo mas ju[n]tas q[u]e pudiere[n], y allegadas al ca[n]to llano, y trabaje[n] co[n]trahazerse la vna a la otra, cada vna en su termino, y esto co[n] diuersos passos de caças y fugas vna tras otra Por semibreue, minima, o seminima, y el mismo orde[n] q[ue] se dixo arriba del co[n]certar de las species, vna voz co[n] otra, se ha de tener en el clausular.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el contrapunto co[n]certado, f5v

Details

Term: 
Body: 

Este día los dichos señores hablaron sobre si darían salario de cantor a Francisco de Barahona, contra alto [hay contradicción para su admisión ya que son cinco contra altos en la capilla]

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 395, 20/04/1548

Details

Term: 
Body: 

Este día entró en cabildo Francisco Barahona de los Olmos, cantor contra alto desta iglesia.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 428, 04/12/1549

Details

Term: 
Body: 

Habían enviado a llamar a Juan de Nájera, contralto, para que sirviese en el coro desta santa iglesia por músico y cantor della. […] cantor de voz de tenor […] cantor de voz de tiple[…] cantor de voz de tenor […]. cantor de voz de contrabajo […] cantor de voz media de contrabajo […] cantor de voz de contralto […]. músico de voz de tenor […] músico de voz de contralto […]

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 761, 05/03/1576- n° 962, 12/05/1581- n° 979, 15/09/581 -n° 994, 15/03/1582 -n° 998, 17/09/1582 - n° 1004, 10/11/1582- n°1034, 30/09/1583 - n° 1036, 03/10/1583- n° 1101, 10/05/1585

Details

Term: 
Body: 

Los modos que comunmente tañen, y los cantores en este tiempo componen por sextos: si fenecieren en su letra final, se pueden mudar octauos por Dsolre, quedandose puntados como estan: mudando todas las claues del tal [fxxixv] modo sexto tercera arriba, y poniendo vna señal de bquadrado en Ffaut. Algunos tañedores dessean, que la Musica para tañer ande en muchos puntos, y porque ay alguna buena, y anda en pocos puntos: me parecio para los tales poner un auiso. El tañedor que quisiere guardar esta manera de mudar los modos: abaxe, o suba algunas bozes octaua de adonde estan puntadas. Quando vn tiple abaxa cercano del contra alto, lo puede subir octaua arriba. Si las tres bozes no quedaren en disposicion para ser tañidas con la mano yzquierda: puede subir el contralto vna octaua. Quando el contrabaxo sube cercano al tenor: lo puede abaxar vna octaua. Y si las tres bozes no quedan en disposicion para ser tañidas con la mano derecha: abaxe el tenor otra octaua. El que esta abilidad, o contentamiento vuiere de vsar: de tal manera abaxe, o suba alguna o algunas bozes: que no se are las manos para hazer los redobles, y que pueda yr tañendo algunos compases por lo mudado.

Details

Term: 
Body: 

Miserere mei deus de Isquin es la claue de cesolfaut la tercera en tercer traste es a cinco bozes en tibi soli peccaui porque calla la boz se canta el contraalto.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, f80v

Details

Body: 

El tenor es la voz media de qualquier cantilena. O es, segun quiere franchino, fundamento de todas las bozes […] La voz media es el tenor segundo. El tenor agudo es la boz que nosotros llamamos contra alto: a la qual algunos estrangeros dizen hermosura de co[n]trabaxo. Boz concordante llaman los estrangeros al contra alto segundo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 29, f135vb

Details

Term: 
Body: 

contrapás. Un cierto género de paseo en la dança.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p353a

Details

Body: 

[…] yo Alonso de Rojas tañedor vecino de la noble ciudad de Cuenca […] me obligo de mostrar danzar e bailar a los pajes del reverendo y noble señor el arcediano de Toledo que son Afragan e Cabrera e a Cetina e Montemayor e Juan de Lezcano e a la señora doña Mencia e a Hernando de Cabrera, los cuales han de saber danzar la baxa de Castilla y alta y goyoso y otra cualquiera danza e bailar cualquier baile especialmente el baile del Rey don Alonso y un villano y andar un lacayo [¿?] y un contrapaso lo cual tengo de principiar a mostrar con lo que esta principiado desde hoy dia de la fecha hasta que los dichos danzantes sepan danzar lo susodicho y bailar esto […]

Archivo de protocolos de Cuenca, Protocolo 92. 93, 94, 0, AHPC, n°92,93,94

Details

Body: 

[.] yo Alonso de Rojas tañedor vecino de la noble ciudad de Cuenca [.] me obligo de mostrar danzar e bailar a los pajes del reverendo y noble señor el arcediano de Toledo que son Afragan e Cabrera e a Cetina e Montemayor e Juan de Lezcano e a la señora doña Mencia e a Hernando de Cabrera, los cuales han de saber danzar la baxa de Castilla y alta y goyoso y otra cualquiera danza e bailar cualquier baile especialmente el baile del Rey don Alonso y un villano y andar un lacayo [¿?] y un contrapaso lo cual tengo de principiar a mostrar con lo que esta principiado desde hoy dia de la fecha hasta que los dichos danzantes sepan danzar lo susodicho y bailar esto [.]

Archivo de protocolos de Cuenca, Protocolo 92. 93, 94, 0, AHPC,n°92,93,94

Details

Body: 

Nunca se vio en el genero diatonico proceder por dos semitonos iunctos. Se, que los vsan algunos buenos tañedores y cantores. Puede algun diestro contrapuntante, o sabio cantor dezir ser verdad las quintas y octavas ser defendidas segun dicho es: pero no las demas. El tritono vsan muchos: no solamente en syncopa, o de huyda: sino de golpe.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 28, f47va

Details

Body: 

Has de començar y acabar contrapuntando solo en specie perfeta y la mas alta que pudieres alcançar sobre el canto llano. E si ay dos contrapuntantes o mas? no se guarda esta relga. saluo aguardarse concertadamente vnos a otros segund adelante se afirma en la composicion.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. iiij, [fbiiijv]

Details

Body: 

[...] diuersas vezes tenemos dicho que de las Consonancias perfetas no se pueden dar dos ( menos tres ) inmediatamente vna tras otra, siendo de una mesma especie: y que de las imperfetas, se pueden dar todas quantas quisiere el composidor [¿?]. ò el Contrapuntante.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 29, p723

Details

Body: 

Conclvida ya la parte passada, en la qual se ha tratado de Contrapunto comun,[…] Siguese agora, en este libro cumplir de todo las reglas particulares, que arriva diximos; que es dar unos avisos y preceptos para hazer un Contrapunto mas artificioso, y de mas ingenio que el paßado; para que en toda perfeccion y con mas honra, se pueda alcanzar el nombre de contrapuntante. A nadie sera de maravilla si arriva se dixo, ser el Contrapunto solamente de dos maneras; y agora se proponga en este y en el siguiente libro, unos razonamientos de algunas otras differentes maneras de Contrapunto. […] Consideren pues tal variedad solamente en el uso y disposicion de las consonancias, y no de las reglas; de las quales (como dicho es) nunca sera licito, en ninguna manera, apartarse dellas; particularmente de las esenciales y principales.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X, Al Lector, p595

Details

Body: 

Cosa cierta y averiguada es, el Contrapunto ser tan importante y necesario para el Compositor , assi para entender lo que compone, como para hallar inuenciones y dellas sacar prouecho, que sin ello es impossible, que ninguno en la compostura pueda ser perfecto. Porque assi como a vn Letrado para ser acabado en su facultad, le conviene y es necessario ser buen Gramatico para cada dia medrar y saber cosas nueuas, leendo [sic] diversos Doctores: assi al Compositor le es importante y necessario para ser perfe[c]to en la composicion, el ser eccelente Contrapuntista, para cada dia yrse enriquesciendo con nuevas inuenciones de passos artificiosos: de donde se sigue que el Contrapunto, es como fuente y manancial [sic ] de donde nacen y proceden tantas variedades de composiciones, como cada dia vemos. Y porque entre las muchas [p596] variedades de Contrapuntos se suelen hazer los doctos y preeminentes contrapuntantes, vnos ay sin dissonancias (esto es ni en el dar, ni en el alçar del Compas, si no huyendo) otros sin Terceras, otros sin Quintas. Otros sin Sextas, otros sin Octavas, otros que uan cantados en numero Ternario, y otros finalmente de un solo passo [EJEMPLO].

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,1,p595-596

Details

Body: 

Para gozar de los Contrapuntos que andan en este presente Capitulo, no ay otra regla mas de las generales; y assi no ay cosa particular para aduertir, saluo que tomando por motiuo de hazer (digamos por exemplo) vn Contrapunto sin Octavas, aduierta muy bien el contrapuntante lo que haze: y este con mucha atencion, afin no tropeçe en ellas [sic] de imporuiso: lo mesmo digo de los de mas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,1,p597

Details

Body: 

[…] con este exemplo,[EJEMPLO] auemos llegado à la fin de los Contrapuntos artificiosos de la segunda manera; en los quales (como queda dicho en los de la primera manera) la obligación quita vna buena parte de aquella suauidad, gracia, y lindeza, que conuendria; mas ella misma lleua consigo escusa y co[n]sideracion. Que muy sabida cosa es, no se puede proceder con interualos tan hermosos y tan elegantes, como quando el Contrapunto se haze realmente y sin obligacion de suerte ninguna. Aduiertan pues que merecera perdon el contrapuntante, si vsare en ellos algunos passos no muy elegantes, ni del todo legitimos.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,12,p604

Details

Body: 

Diremos pues, que que no todos los que cantan se han de llamar Cantores, si no solo los que cantan por arte. Y todo aquel que cantare careciendo de la cierta inteligencia de las consonancias, sera dicho Cantor, y no Musico differenciando despues (como hazen en Italia) de Cantor de Choro, que es el que canta à turba y à boz llena, à Cantor de Camera, que es el que canta suauemente con falsete, ò con voz baxa y poca, en las Musicas de recreacion. Ponense también entre estos los que cantan submissa voz en el Organo, en la quitarra, en la harpa; y en todos los demas generos de instrumentos. Y concluyendo digo, que aquel es dicho Cantor, que pone en obra la composicion del Compositor practico. Mas quando vno allende desto, sabe formar vna parte del Canto llano ò de Organo, sin auer llegado al conocimiento del saber vnir con buena orden tres, quatro, ó mas bozes, este tal se deue llamar, Contyrapuntista ò Contrapuntante.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 11, p218

Details

Body: 

Ya que se ha tractado cumplidamente del contrapuntar y componer à Consonancias, y de todas las circunstancias que à ello pertenecen, siguese agora tractar del componer à co[n]cierto, Para lo qual es de saber, q[ue] assi como todas las cosas, cada cosa se ordena à vn fin, para el que se toman muchos medios; assi todo lo que hasta aqui se ha tratado [...] va ordenado y endereçado como medio à vn fin, que quien quisiere componer por Arte y à Concierto (esto es ordenando y concertando todas las vozes vnas con otras) ha de ymaginar y hazer cuenta que las quatro voces que ordenariamente se vsan, son quatro hombres de buena razon, de los cuales cadauno en particular habla cuando deue hablar, y calla cuando deue callar, y responde quando deue responder, teniendo respecto vnos à otros conforme razón. A cuya semejança cadauna de las quatro partes ò vozes, teniendose respecto vnas à otras, ha de cantar quando deue cantar, callar quando deue callar, y responder quendo deue responder; y todo conformne à las leyes, y buena Arte de la Musica.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 44, p739

Details

Body: 

Y pues se quiere este tal Compositor mantener de los trabajos agenos, y asseytarse de los estudios que no son suyos y con ellos [p108] alcançar fama; y sustentarse en honra con lo que sobrò à otros, sera conveniente digamos prouerbialmente. Coruus relictis ab aquila cadaueribus vescetur . Otros hay, hijos de Orpheo y nietos de las Musas, los quales (por lo que ellos dizen) parece que à manera de vn manojo de olorosas flores, tengan en su mano, todas las partes de la Musica: pues ellos saben Cantar, Contrapuntar, Componer, Tañer, (no digo de campana) sino de tecla, de guitarra, de laud, de arpa, corneta, flauta, sacabuche, vihuela, violon, y aun de violon y de violaça. y finalmente de todo genero de instrumentos que Vs. Ms. mandaren.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 39, p108-109

Details

Body: 

Has de començar y acabar contrapuntando solo en specie perfeta y la mas alta que pudieres alcançar sobre el canto llano. E si ay dos contrapuntantes o mas? no se guarda esta relga. saluo aguardarse concertadamente vnos a otros segund adelante se afirma en la composicion.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. iiij, [fbiiijv]

Details

Body: 

El contrapunto del viso se llama assi: porque quando por el contrapuntamos ymos cantando y contando a la vista por cinco reglas no saliendo dellas. que por vna regla por esta causa no podemos contrapuntar.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. v, [fbv]

Details

Body: 

De las reglas y modo para contrapuntar con bozes mudadas sobre boz primas altas o de niños proseguiendo del dyapasson arriba y abaxo.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. vij, [fbv]

Details

Body: 

El estudio principal pues que ha de tomar el mancebo es tañer, cantar, contrapuntar, componer, y gouernar vna Musica ò Capilla, y esto segun el talante y la inclinacion natural que tuuiere.

Ceroe, El Melopeo y Maestro,I,18, p46

Details

Body: 

Si el contrapu[n]tista supiere muchos paßos de buena musica: qua[n]do hechare contrapu[n]to: sera ta[n] bueno, como la musica hecha de proposito.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 24, f133va

Details

Body: 

Assi como fueron diuersos los gustos y pareceres de los Autores que escriuieron Tractados de Musica (benigno Lector) assi fueron diuersas las practicas y razones que tractaron en sus artes musicales. Porque vnos afficionados à la harmonia de la Musica concertada, procuraron hazer vn perfeto Compositor_ otros quisieron formar con mucha facilidad vn muy galan contrapuntista_ otros vn diestro Cantante_ y otros vn acabado Musico Theorico

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,p337, A los lectores

Details

Body: 

Cosa cierta y averiguada es, el Contrapunto ser tan importante y necesario para el Compositor , assi para entender lo que compone, como para hallar inuenciones y dellas sacar prouecho, que sin ello es impossible, que ninguno en la compostura pueda ser perfecto. Porque assi como a vn Letrado para ser acabado en su facultad, le conviene y es necessario ser buen Gramatico para cada dia medrar y saber cosas nueuas, leendo [sic] diversos Doctores: assi al Compositor le es importante y necessario para ser perfe[c]to en la composicion, el ser eccelente contrapuntista, para cada dia yrse enriquesciendo con nuevas inuenciones de passos artificiosos: de donde se sigue que el Contrapunto, es como fuente y manancial [sic ] de donde nacen y proceden tantas variedades de composiciones, como cada dia vemos. Y porque entre las muchas [p596] variedades de Contrapuntos se suelen hazer los doctos y preeminentes Contrapuntantes, vnos ay sin dissonancias (esto es ni en el dar, ni en el alçar del Compas, si no huyendo) otros sin Terceras, otros sin Quintas. Otros sin Sextas, otros sin Octavas, otros que uan cantados en numero Ternario, y otros finalmente de un solo passo [EJEMPLO].

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,1,p595-596

Details

Body: 

Contrapunto de vn solo passo, muy feo por ser una mesma cosa.[EJEMPLO] Y aunque es verdad no se siente en el cosa dissonante, ni cosa q[ue] no sea grata al oydo, todauia el repetir tantas vezes vn mesmo canto en todo y por todo semejante, no de aquella entera satisfac[c]ion, ni aquel deleyte, que diera si fuera variado. De mss [=mas?] desto, assi el contrapuntista como el Compositor fuera juzgado por muy pobre de inuencion, y sin materia, de los que inteligentes son en esta arte.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,1,p597

Details

Body: 

Advierto que la profession del contrapuntista es muy differente de la del Compositor: y assi nadie se admire, si auezes se viene à encontrar en vn contrapuntista que no sabe componer; ò en vn Compositor que no sabe hazer Contrapunto de repente, sobre el Canto llano ò de Organo que sea : que vna cosa es çurrador, y otra cosa es ser çapatero, puesto caso que entrambos tracten en corambre y pieles de cordua[n]. Aunque la obra es pequeña en el volumen, en todo lo demas es grande: porque es de gran artificio, de gran claridad, de gran breuedad, y de gran poruecho: y con hauer dicho esto, doy fin à este presente libro que es el Dezeno.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,19,p608

Details

Body: 

La tercera manera [de poner en compostura la Segunda] es, quando la parte alta despues de vna Semibreve sincopada, abaxa de grado; y que la parte baxa, despues de hauer tocado Segunda en el dar del Compas, luego sube Tercera al alçar del Compas. Este passage no tiene lugar en compostura ordinaria, saluo por obligacion de Fu[p640]gas, Canones y de Imitaciones: verdad es que el contrapuntista se puede seruir del auezes, haziendo Contrapunto sobre de vna parte de Canto de Organo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,22,p639-640

Details

Body: 

Sea auiso al Composidor que el hazer vn mouimiento de Semiminimas seguidas que suba, y que la postrera Semiminima sea el extremo de la subida, siendo dissonante serà mal passo, particularmente cantando sobre Octaua. Y aunque es muy vsado entre los contrapuntistas, à mi no me agrada, por quanto aquella extrema percussion offende mucho al oydo artizado. Mas siendo consonante (sin dezirlo) ya sabemos se sufre en toda suerte de Contrapunto y de Composicion. Exemplo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,4,p658

Details

Body: 

Tanto el Composidor como el contrapuntista han de vsar diligencia que en los Contrapuntos se oyga variedad (empero sin salir de la materia, ni del Tono) porque da mucho gusto a los que estan escuchando, y haze muy docta la Composicion.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p675

Details

Body: 

Diremos pues, que que no todos los que cantan se han de llamar Cantores, si no solo los que cantan por arte. Y todo aquel que cantare careciendo de la cierta inteligencia de las consonancias, sera dicho Cantor, y no Musico differenciando despues (como hazen en Italia) de Cantor de Choro, que es el que canta à turba y à boz llena, à Cantor de Camera, que es el que canta suauemente con falsete, ò con voz baxa y poca, en las Musicas de recreacion. Ponense también entre estos los que cantan submissa voz en el Organo, en la quitarra, en la harpa; y en todos los demas generos de instrumentos. Y concluyendo digo, que aquel es dicho Cantor, que pone en obra la composicion del Compositor practico. Mas quando vno allende desto, sabe formar vna parte del Canto llano ò de Organo, sin auer llegado al conocimiento del saber vnir con buena orden tres, quatro, ó mas bozes, este tal se deue llamar, Contyrapuntista ò Contrapuntante.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 11, p218

Details

Body: 

[…] para hazer vn Contrapunto que en la replica se pueda baxar vna Quinta, subiendo al Cantollano vna Octaua, se ha de dexar la Segunda, la Sexta, y la Septima. La quarta, Tercera, y las demas consonancias, se pueden vsar segun el aluedrio del Contrapuntista. [EJEMPLO]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,9,p602

Details

Body: 

La tercera manera [de poner en compostura la Segunda] es, quando la parte alta despues de vna Semibreve sincopada, abaxa de grado; y que la parte baxa, despues de hauer tocado Segunda en el dar del Compas, luego sube Tercera al alçar del Compas. Este passage no tiene lugar en compostura ordinaria, saluo por obligacion de Fu[p640]gas, Canones y de Imitaciones: verdad es que el Contrapuntista se puede seruir del auezes, haziendo Contrapunto sobre de vna parte de Canto de Organo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, 1613, XI, 22, p639-640

Details

Body: 

Digo pues que la causa porque no se pueden dar dos Especies perfetas juntas vna tras otra, que sean de vna mesma Especie, y quando son imperfetas, se pueden dar quantas quisieren, es porque las imperfectas son variadas y differentes; y las perfetas de vna mesma Especie, no son ni variadas ni diuersas, si no que semejantes son vnas con otras: y ansi en la Compostura no auria variedad de Consonancias, lleuando vn mesmo sonido las voces. Lo qual es contra la diffinicion de lo que es Contrapunto ò Musica, que es variedad y diuersidad de Consonancias.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 29, p724

Details

Body: 

De ciertos auisos para entonar los psalmos. Tres cosas ay que saber en esta materia, couiene a saber principio de la entonacio[n], mediacion, y sequencia. En el principio diffiere[n] algunos modos, y otros conuiene[n][...] Por el signo donde esta el punto primero de la sequencia de cada vno de los modos: por alli va el psalmo. Mirad los primeros puntos de las sequencias[…] Quando se deue[n] entonar las entonaciones solemnes, y quando las simples: a la disposicion del ca[n]tor queda[…] Donde el modo haze punto, que es medio del verso: llamo mediacion […] La sobre dicha regla en canto concertado de fauordon, o contrapunto padece excepcion: porque volvera[n] con punto ligado al propio signo do[n]de salieron […] En el final (que es la sequencia) todos [modos] tiene[n] seys puntos. A lo menos para cada vno son menester seys sylabas […].

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 14, f23vb

Details

Body: 

Ay pues dos consonancias perfectißimas, co[n]viene a saber diapaßon y diapente: las quales absolutamente son consonancias, y en casos particulares dißonancias, pues que son defendidas una semejante en post de otra. Con estas consonancias se cuenta el unisonus para el contrapunto. Ay quatro intervalos, conuiene a saber tercera menor y mayor, sexta menor y mayor: los que absolutamente, siempre, y en todo lugar son consonancias. Estas quatro consonancias si en co[m]paracion de las dos primeras son dichas consonancias imperfectas: empero con el uso estan los oydos de los musicos tan hechos a ellas, que tienen gran perfeccion.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 27, f46va

Details

Body: 

Algunos dizen ser menester contrapunto para que uno pueda alcançar a ser buen tañedor. Al que de mi libro se vuiere de aproucehar, le suplico, que no le deprie[n]da para este effecto; y si lo supiere, que del no se aproueveche: sino fuere muy profundo, y de buen ayre.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 1, f60rb

Details

Body: 

Quando en passos semejantes [el mudar un modo en las teclas de la octava recogida o corta] vays cifrando, o virgula[n]do para poner en el monachordio comun: remediad las tales passos con ponerlos en otros signos, que puedan dar, y si co[n]tra punto sabeys: o dexaldos por poner, si las otras vozes lo consienten, o pongase en la octaua arriba.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 53, f90ra

Details

Body: 

La Musica que aueys de començar a cifrar: seran unos villancicos (primero duos, y despues a tres) de Musica golpeada, que co[m]munmente dan todas las bozes junctas […] Los villancicos golpeados: no tienen tan buen fundamento en musica: que sean bastantes para edificar, y grangear bue[n] ayre de fantesía […] [f99vb] Mucho yerra[n] los tañedores, que començando a tañer: quieren salir con su fantesia. Aunque supiesse[n] contrapunto (sino fueße tan bueno como el de los sobredichos musicos) no auian de tañer ta[n] presto fantesia: por no tomar mal ayre.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 71, f99va-f99vb

Details

Body: 

Si los buenos componedores de canto de organo que ay en España supießen sacar y mudar las cifras en punto: veria la Musica que algunos llevan, indigna de nombre de Musica. Digo verdad, que contrapu[n]to de tañedor de vihuela (y no de las mal afamados) puesto en cifra he sacado en punto: que se ha reydo entre cantores no poco.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 72, f100va

Details

Body: 

El contra punto (hablando en general) no es otra cosa: sino sciencia inuentiva de hallar las partes de lo que se ha de componer. O es contrapunto (en breves palabras hablando) padre de la melodia. Franchino en el libro tercero capitulo primero dize, que es arte de inclinar, o traer a proposito los sonidos ca[n]tables con dimension proporcional, y medida del tiempo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 16, f128r

Details

Body: 

En la extremada capilla del reuerendißimo arçobispo de toledo, Fonseca de buena memoria vi tan diestros cantores hechar contrapunto, que si se puntare: se vendiere por buena composicion. En la no menos religiosa que doctissima capilla real de granada ay grandes abilidades en contrapunto: que otros oydos mas delicados que los mios eran menester para co[m]prehe[n]derlas, y otra pluma para explicarlas. Pues e[n] los primores que en las yglesias, y cortes de nuestra España en este caso se hazen: quien los acertara a explicar! De aqui es que algunos no quieren este arte se llame de contrapunto: sino de composicion.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 16, f128rb

Details

Body: 

Dize se contrapunto (segu[n] quiere Bacheo) quasi contrapuestas las vozes en una concordancia concertada con arte prouada. O quiere dezir contrapunto. yr un punto contra otro: lo qual se entiende co[m]mu[n]mente en las species perfectas. En estas consonancias perfectas son los movimientos de las bozes contrarios. que la una voz sube y la otra abaxa.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 16, f128va

Details

Body: 

Las especies perfectas para el contrapu[n]to son vnisonus, y quinta […] las consona[n]cias imperfectas son tercera y sexta […] Los intervalos simples dißonan[f129vb]tes son segu[n]da, quarta, y septima: y dellos nascen sus compuestas […] Toda quanta musica ay se compone destos tres interualos, conuiene a saber de consonancias perfectas, imperfectas, y de algunas dißonantes puestas en su lugar y casa.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 17, f129va-f129vb

Details

Body: 

contrapunto de paßo forçoso usan los exercitados en este arte. Puede ser que digan unos mesmos puntos en diuersos signos: pero no siempre de una qualidad. Si vna vez haze[n] vn pu[n]to breue, en otra parte lo ponen semibreue: y el que vna vez es semibreue, en otra lo dizen minima. Si en paßo forçoso el cantor dixesse siempre los puntos de una mesma qualidad: mayor habilidad seria. […] Los que todo esto hazen, tambien usan tomar el canto llano de un villancico, y hecharle sobre un canto llano, o [129ra] sobra [sic] tres bozes de canto de organo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 18, f129rb-129va

Details

Body: 

Unos hombres componen por cuenta: y otros por contrapunto. El modo mas vsado, y acertado es componer por contrapunto. Pocos hombres auemos visto componer sin contrapu[n]to, y los que solo por cue[n]ta componen: carece[n] de otras abilidades. que tienen los que componen por contrapunto. El componedor que por ambas vias compusießen: seria facil, cierto, y gracioso en su composicion. Pero el contrapu[n]to da gra[n] ser a los ca[n]tores.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 18, f129va

Details

Body: 

La primera regla que los antiguos pusieron de contrapunto dize: Avemos de començar y acabar en consonancias perfectas.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 20, f131ra

Details

Body: 

Tractando del contrapunto en general puse las differencias, y algunos primores que en el se usan. No por ello quede obligado a las e[n]señar en particular. Son cosas que los excelentes maestros enseñan sobre el libro: pero no cae[n] debaxo de arte, por ser casos particulares. Para saberlas es menester ser enseñados de sabio maestro, que el discipulo tenga buena abilidad, y que lo use mucho tiempo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 20, f131ra

Details

Body: 

La regla tercera del contrapunto sera de las consonancias imperfectas. Dos consonancias imperfectas se pueden poner iunctamente descendie[n]do, o subie[n]do las bozes. Esta regla no tiene excepcion: sino, que no deuen poner tantas semejantes: que hagan desabrida la musica. El modo que en la composicion se deue tener: es que de tal manera vayan las consonancias perfectas combinadas, o mezcladas con las imperfectas; que ni las perfectas de[n] fastidio, ni las imperfectas deßabrimiento al oydo. Los buenos glotones porque los manjares no les den nausea, o fastidio: de tal manera los simbolizan y conmisturan: que siempre les queda deßeos de boluer a comer. Assi lo deuen hazer los cantores en las consonancias.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 21, f131vb

Details

Body: 

Qua[n]do se pusieron estas dißonancias en huyda: se deue mirar, que las pongan en los pares: por que las buenas vayan en los nones. Quiero dezir, que los nones de neceßidad han de ser buenos: y los pares son indifferentes [...]El contrapunto que llevaße las malas en los nones: no seria acertado [f132ra].La regla de pares y nones que en el compas largo se guarda se guarde tambien en el compasete.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 22, f132rb-132va

Details

Body: 

[…] ay vn contrapunto de tiple, y otro de contra, y el tercero mixto. Las vezes que el contrapu[n]to va arriba del canto llano: llamo al presente contrapunto de tiple. Si el contrapunto ponen abaxo del ca[n]to llano: se dize contrapunto de contra. Pero si unas vezes fuere hechado arriba, y otras abaxo del canto llano: se llamara contrapunto misto. Esta tercera manera de contrapunto se haze qua[n]do el canto llano anda en muchos puntos, como el alleluya primera de nuestro serpahico padre sancti Francisco.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 23, f132vb

Details

Body: 

Tres cosas mirare en el contrapunto [para principiantes]. La primera en que co[n]sona[n]cia doy el golpe primero: porque un passo hare si fue unisonus, y otro si tercera, y otro si quinta, y otro si sexta. Lo segundo mirare, que punto se sigue en el canto llano, al punto sobre el qual estoy. Porque si abaxa el canto llano un paßo pide: y si sube otro. Si segunda se sigue en el canto llano: un contrapunto dema[n]dare, y si tercera, quarta o quinta: darle hemos otro. Deve el contrapuntante tener gran vista: no tan solamente al punto sobre el qual hecha contrapunto: sino a los puntos que despues se siguen. Lo tercero sea saber de memoria los passos que puede hechar a dos segundas de canto llano, y a dos terceras, y assi a todas las otras distancias, assi subiendo el canto llano: como desciendie[n]do.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 24, f133ra

Details

Body: 

Si el contrapu[n]tista supiere muchos paßos de buena musica: qua[n]do hechare contrapu[n]to: sera ta[n] bueno, como la musica hecha de proposito.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 24, f133va

Details

Body: 

Cosa difficultosa seria (y aun impoßible) dar por escripto todos los paßos y differencias de contrapunto.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 24, f133va.

Pages