Quotations

Displaying 4201 - 4300 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

[...] digo q[ue] subie[n]do, o descindie[n]do, de .mi. a .fa. se p[ro]nu[n]cie bla[n]dame[n]te y co[n] peq[ue]ña dista[n]cia, y esto se ha de mirar co[n] mucho cuydado, pues todo el primor del bie[n] cantar esta en pronunciar fielmente el semitono, el qual se halla naturalme[n]te de la .a la.c. y de la .e. a la .f. y accidentalmente de la .d. a la .e. y de la .a.la b.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f18r

Details

Term: 
Body: 

Para entonar los psalmos no vinie[n]do por via de an[tiphon]as, o de officio de la manera que leemos (que es guardando el acento) assi cantando los pronunciaremos deteniendo la silaba luenga, y corriendo la breue, esto se guardara en las oraciones, prophecias, lectiones, epistolas, y evangelios: teniendo mas respecto al accento y pronunciacion de las palabras que no a la canturia: porque como no tienen respecto a subir ni a descendir (ye[n]do cantando por vna regla) estan apartadas las dichas canturias de toda armonia como dize guill.l.j.c.xj. Eccepto los finales destas ca[n]turias q[ue] tiene[n] respecto a subir y a desce[n]dir, q[ue] por las fenescer dulcemen[n]te, algu[n]nas vezes se q[ue]bra[n]ta el acce[n]to y todas las demas canturias: como son hymnos, an[tiphon]as, responsos, introitus, y alias: ternan mas respecto a la canturia y armonia para las cantar dulcemente que no al acce[n]to y pronunciacion de las palabras [...]

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f21r

Details

Term: 
Body: 

Assi q[ue] para entonar los psalmos, tenemos coma, colu[m], reflexion. Coma, es dos pu[n]tos d[e]sta forma (:) do[n]de media el v[er]so. Colu[m] es un pu[n]to solo assi (.) y viene en fin del verso, y otras vezes antes de la coma. Reflexio[n] es descendir tres pu[n]tos abaxo de do[n]de yuamos ca[n]ta[n]do, torna[n]do luego al pu[n]to y tono q[ue] lleuauamos: esto se hara quando viene primero el colum que la coma.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f21v

Details

Term: 
Body: 

En el arte de ca[n]to llano ay siete letras differentes, que son estas g.a.b.c.d.e.f. y triplicadas se diuiden en siete graues siete agudas, y seys sobre agudas. Assi mismo son siete bozes naturales que son.vt.re.mi.fa.sol.la. las quales se cantan por tres propiedades, que son quadrado, natura, y bmol.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f2b

Details

Term: 
Body: 

[...] por esto y por ruegos de algu[n]os amigos me determine de poner e[n] reglas breues ciertas y claras, el modo de acce[n]tuar y ca[n]tar las dichas canturias, para q[ue] todos en este arçobipado de Seuilla, se conforme[n] con el buen vso, y costu[m]bre que en esta sancta yglesia se tiene : es de tanta necessidad el accento, que si todo lo que se canta, y lee, no va, adornado con accento, ofende al oydo, y quedan casi muertas las dictiones.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f36v

Details

Term: 
Body: 

De las siete letras [...], la g.la.c. y la.f. son mas principales: porq[ue] en la g.ay .vt., por quadrado, y en la .c.vt. por natura, y en la f.vt, por bmol, de donde se dirivan y nascen las dichas seys bozes.vt.re.mi.fa.sol.la. demanera q[ue] todas seys bozes se cantaran por aquella propriedad q[ue] se cantaua el.vt. descindiendo de qualquiera de las bozes al.vt.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f3r

Details

Term: 
Body: 

Mucho haze al caso saber tomar el tono en todo lo que se cantare, para que aya buena sonoridad, para lo qual se note, que el officio que es lo primero que se canta, y todo lo que mas se cantare, se mire si es de modo Maestro, o Discipulo, si fuere maestro se entonara baxo porque su fuerça tiene en subir, e si fuere Discipulo se entonara alto porque su fuerça tiene en baxar.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f49v

Details

Term: 
Body: 

Los mouimientos de la musica son tres. Deducional.Ygual.y dijunta. Deducional, es qua[n]do come[n]çamos a cantar. Ygual, quando passamos de vna deducion en otra haciendo mutança. Y dijuntivo, quando passamos de vna deducion en otra sin hazer mutança, assi como de.mi. a mi, o de .fa. a.fa.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f5r

Details

Term: 
Body: 

Tenemos ocho modos de ca[n]tar q[ue] son primero, segundo, tercero, quarto [f5v] quinto, sexto, septimo y octauo. Los nones son maestros y los pares discipulos. Estos ocho modos fenescen regularme[n]te en estos quatro signos. Primero y segundo en dsolre, tercero y quarto en elami, quinto y sexto en ffaut, septimo y octauo en gsolreut.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f5r-5v

Details

Term: 
Body: 

Todos los modos cantaremos por quadrado, o natura, porq[ue] de su naturaleza tiene[n].mi. en befa mi, y en elami, y aunque el canto suba, o descie[n]da de befa mi a ffaut (como no sea de salto) acabando parte en alamire, o en.g. haremos.mi. en bfa mi, por la mayor parte. Eccepto q[ui]nto y sexto q[ue] se ca[n]tara[n] por bmol.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f7v

Details

Term: 
Body: 

De qualquier manera q[ue] el quinto o sexto modos tocare[n] en befa mi, y en ffaut se cantaran por bmol.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f8r

Details

Term: 
Body: 

Nota q[ue] el sexto modo por la mayor p[ar]te se ca[n]tara por bemol dura[n]te su.iij.deducio[n] [f8v] eccepto subiendo de las letras graues a csolfaut q[ue] toque en bfa mi, si al baxar a ffaut, no tocare en el dicho bfa mi, ca[n]taremos por quadrado por causa de ser el passo intenso.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f8r-8v

Details

Term: 
Body: 

Por vna de dos causas cantaremos por bmol haziendo mutança de[n]tro de la deducion que seguimos. La primera es por guardar la consonancia, haziendo.mi mi. o fa fa. En cantidad de quatro bozes, o de cinco, cada boz en su deducion, y no mi, co[n]tra fa. ni fa, co[n]tra mi. Y cu[m]plida la consonancia co[n] la boz de bmol, saldremos luego a lo natural que es quadrado, o natura. La segu[n]da es por la naturaleza, o melodia de algun passo: o por la suauidad d[e]l oydo, y saldremos luego d[e]l bmol cu[m]plida la co[n]sona[n]cia.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f9r-9v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Delas reglas del ca[n]to llano. Prima regla. Todo canto que se cantare por natura o y subiere a bfami y luego baxare a ffaut se ca[n]tara por bmol excepto si touiere dos punctos vnisona[n]tes en alamire o tres o mas en gsolreut o mi contra mi venga sin q[ua]rta antecedente imediate. Segunda regla. Todo ca[n]to que se cantare por natura o y sobiere a csolfaut se cantara por . y el que no subiere por excepcion saluo enel quinto y sexto bemolados no señalantes notas defas en csolfaut o semitonos en bfabmi.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faiijr

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Las letras son. xx. y diuidense en tres partes [...]. y destas nascen. xx. signos. los quales son diuididos en dos partes [...], y destos nascen siete deduciones o p[ro]priedades comença[n]tes en vt: por las quales son regidos. y cantanse por tres p[ro]priedades. s. por natura y bemol [...]: y de cada vna nascen seis voces.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faijr

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Signo es vn lugar señalado que nos demuestra todo lo que en si con[n]tiene. y d[e]muestra nos quel ut de ga[m]maut se canta por de la p[ri]mera deducion con are y bmi.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faijr

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Enla pausa se p[er]mite la sincopa asi como en qualquiera delas otras figuras la q[ua]l avn que no sea detracio[n] o diminucio[n] de sonido. De figura es consideracion de numero auido respecto dela figura menor antecedente a la figura menor siguie[n]te por que lo mismo se guarda callando que se guardaua en las sonadas cantando. d[e]los puntos de reducio[n] y alteracion hauie[n]do mencio[n]. hallo que son sejema[n]tes in stricta forma loquendo al punto d[e] diuision: porque como quiera que vengan: conoscemos por la diuision la reducion: y assi mismo la alteracio[n] q[ua]ndo quiera que es puesto entre tres figuras menores. el qual diuide y altera. exe[m]plo.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, favijv

Details

Source: 
Term: 
Body: 

La sincopa es vna remocion dela figura o dela nota de medio del tiempo o medida o quando en medio de vna figura cantamos otra: o mas tenemos la sincopa en canto: e en cuento asi como claro se vee enla figura [faviijr] seguiente en principio en e[l can]to y en fin en cuento assi como aqui. Portus2

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, favijv-faviijr

Details

Term: 
Body: 

Regla segunda del canto llano para saber quando hemos de salir de bemol y entrar en be [p101]. Todo canto llano que se cantare por bemol e subiere a cesolfaut que salgamos de bemol excepto en quinto e sexto tono porque se quieren cantar por bemol mas que ninguno de los otros. la causa porque fenesçen en aquel lugar donde nasce el bemol. E como sean mas cercanos a esta propiedad de bemol que ninguno de los otros partiçipan mas della que los otros tonos.por esta razon pueden sobir con toda su deducion conplidamente fasta delasolre. como viene muchas vezes en el quinto y en el sexto tono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p100-101; f23rv

Details

Term: 
Body: 

Regla especial del tercero y quarto tono. Quando quier que el tercero o el quarto tono subiese de fefaut o de gesolreut o de alamire. a befabemi. E adelante toviere vna pasada que dize mi.sol.fa.fa.mi. tal canto se cantara por bemol non descienda con la regla general a fefaut. Ut hic patet por enxemplo.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p102; f23v

Details

Term: 
Body: 

Regla especial del quinto e sexto tono. Quando quier quel quinto o el sexto tono formaren el semitono en alamire o los faes en befa mi o punto doblado que es llamado alfa duplex inscensum et remisum tonicum tal canto se cantara por bemol aunque no descienda con la regla general a fefaut. Ut hic patet por enxemplo [ejemplo a] Enxemplo del punto doblado que es llamado alpha duplex incensum e remisum tonicum.[ejemplo b]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p103; f23v

Details

Term: 
Body: 

Tritonus es dijunta de quatro bozes e fazese del fa de fefaut al mi de befabemi. Cantando por la primera dijunta [...] esta es vna dijunta mui aspera e mala de entonar. Viene mui pocas vezes quando se haze causalo los faes de cesolfaut. El espacio es quatro vozes el termino tres tonos. Ut hic.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p117; f28r

Details

Term: 
Body: 

Exacor es dijunta de seys bozes fazese del mi de alamire cantando por bemol al fa de fefaut agudo [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p119; f28v

Details

Term: 
Body: 

[...] otros muchos an trabajado por saber en esta arte asi lo que toca a la theorica y platica della como a la modulaçion e armonia de sus consonançias en la co[m]posiçion de las obras eclesiasticas e avn segla[p13] res que han tanto floresçido esta es sciençia asi en el modo del conponer como del cantar e tañer que dudo si los aduenideros podran pasar mas adelante quanto toca estas tres cosas que son conponer cantar y tañer en todos los instrumentos del mundo non dudo que non aya algunas cosas nuevas en las invençiones della mas no que mas sotilmente puedan hordenar nin dis cantar el contrapunto conpuesto por mui doctas e singulares personas donde fueron dustable dufay thonet okeghem maestro de capilla del Rey de Françia vinchois constas busnois [p14] uillelmus fanguens enrricus thilipulois johannes ut rreode ioannes martiny otros muchos que en este tienpo floresçieron la musica e tanto mas la esclarescieron e purificaron en quarenta años que fueron desde los quarenta fasta los ochenta e dos que todos los pasados en mill e quatroçientos e quarenta años que fueron del nasçimiento de ihesu-xpto[...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p12-14; f3r

Details

Term: 
Body: 

Eptacor. es dijunta de siete bozes hazese del. re de gamaut. cantando por la primera coniunta. al fa. de fefaut [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p120; f28v

Details

Term: 
Body: 

En el arte del canto llano ay syete de[p122]duçiones por donde se rige esta escriptura. E como quier que estas siete deduçiones abastan para cantar todo canto llano enpero no para saluarlo. Saluo sy no se ponen otras syete deduciones que son dichas conjuntas. Tienen sus seys bozes naturales asy como los primeras susodichas.en manera que asi son catorze o dies i siete deduciones. Casin [sic] estas non se podrian saluar ni cantar el canto llano.ni de organo ni menos el contrapunto.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p121-122; f29rv

Details

Term: 
Body: 

Conjunta es conjuncion hazer de tono semitono y de semitono tono [...] se dize [conjunta ] porque en sy a dos propiedades diuersas conviene a [p125] saber la suya y la del canto llano [...] segun la opinion de algunos [...] dizen que son siete esto es verdad quanto al canto llano. Porque en el canto llano no se hallan mas de siete conviene a saber primera, tercera, quarta, quinta, sexta, setima, octaua. Otros tuuieron otra opinion y dixeron que son catorze provandolo asi que pues conjunta es fazer de mi. Fa. Y de de fa. Mi en el arte de canto llano. ay siete mies y siete faes. Sy sobre cada una destas se podra fazer conjunta. seguiase que eran catorze conjuntas esta, es falsa /verdad es que sobre cada mi.y fa se puede fazer conjunta mas de aqui se saca el fa y el mi de befabemi [p126] agudo y de befabemi sobre agudo por via que de catorze puntos sacando quatro quedan diez. Asi digo que son diez conjuntas y no mas ni menos. Estas diez conjuntas las cinco se cantan por bemol y las cinco por bequadrado. Las que se cantan por bemol son primera. tercera. quinta.septima. novena. Las que se canta por bequadrado son segunda.quarta. sexta octaua.dezena [...] digo que se pueden signar donde quier que haya fa.o mi. de canto llano. [...] fueron falladas porque el contrapunto viniese a mejor concordancia.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p124-127; f29v-30r

Details

Term: 
Body: 

Todo canto que subiere de delasolre o de elami agudo a gesolreut.en aquel gesolreut toviere tres puntos puestos a manera de faes. O punto doblado que es llamado alpha duplex incensum et remissum tonicun tal canto se cantara por la octaua conjunta.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p129; f33v

Details

Term: 
Body: 

Estas reglas se guardan maxime en el contrapunto llano porque en el diminuido segund los modernos cantan/no se guardan todas vezes mas ante [sic] se apartan dellas por hazer muchas diferencias de contrapunto esto sera segunt el saber del discante porque esto no lo alcancan todos aunque presuman de cantores porque si cantan contrapunto es mas por vso que no por arte.E por esto no saben discerner las gamas segund los cantores las hordenaron [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p158; f41v

Details

Term: 
Body: 

[...] gamaut nos demuestra ensi ha una letra e vna boz. gama es la letra. Ut es la boz. Quia gama nihil aliud est nisi.g. in latino asi que .g. es la letra. Ut es la boz. vt se canta [p41] por be porque nasçe de si mesmo. asi como dezimos .ut. para saber qualquier de aquestas bozes porque deduçion se cantan deueys saber que todas las bozes se rrigen de la primera que es .ut. si este ut se cantare por be todas las que nacieren desta primera voz se cantani[sic] por be fasta llegar a la. postrimera boz que es la. diziendo .ut. re.mi. fa. Sol. La.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p40-41; f9r

Details

Term: 
Body: 

Ytem nota para saber el trocamiento de las mutanças de propiedad a propiedad segun las bozes se cantaren por bequadrado e natura por alli subiran e descenderan Si las bozes se cantaren por bequadrado e por natura las mutanças seran por sobir de bequadrado a natura. Si las bozes [p57] se cantaren por [¿ natura?] e bemol las mutanças seran por sobir de natura a bemol. Si las bozes se cantaren por natura e bequadrado.las mutanças seran para sobir de natura a bequadrado [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p56-57; f12v

Details

Term: 
Body: 

En befa mi no ay ninguna mutança porque no concuerda el fa con el mi. Nin el mi con el fa. Esto se entiende en dos maneras lo primero en quanto al canto llano; lo segundo quanto el contrapunto. Cerca del canto llano se entendierde que si dos cantores cantasen o subiesen el canto llano [p61] de alamire a befabemi. El vno dixese laremi y el otro dixese. la mi fa. Non concordarian porque entonces mas alto es el mi que no el fa. Porque mi se canta por bequadrado. E el fa por bemol. E como bequadrado sea vna propiedat en si mui dura e fuerte. E el bemol es mui dulçe e suaue.por esta rrazon es mal alto el mi que non el fa. Por esta diferencia que ay entre la vna boz y la otra non pueden hazer conjunçion ni una unisonancia [...] lo segundo se entiende quanto al contrapunto de qual deveys saber que nunca puede ser fecho en befabemi.fa contra mi. Ni mi.contra fa porque seria imperfecta consonançia y no sonaria bien por la imperfection del cromaticum genus.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p60-64; f13v-14v

Details

Term: 
Body: 

[...] Deveys saber que cada e quando dixerdes. Ut.re.mi. lo aueys de cantar e pronunçiar fuertemente porque qualquier destas tres la vna con la otra fazen vn tono conpuesto perfecto. E donde dixerdes. Mi. Fa. Aveys de cantar dulce e suauemente porque mi fa. Sienpre es semitono con el qual siempre es bemol. E donde dixerdes fa. Sol. La cantareis fuertemente asi como. Ut re mi [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p68-69; f14r

Details

Term: 
Body: 

[...] conuiene agora que tratemos de la segunda materia que es las reglas del canto llano para saber quando avemos de cantar por bemol.o por bequadrado porque deueys saber que son quatro reglas dos gene[p95]rales e dos espeçiales por las quales podreys bien saber quando aveys de cantar por bemol o por bequadrado. E si viniere algun canto llano que se cante por bemol non teniendo con ninguna de las reglas sera por virtud de la melodia del canto llano o por una regla que dize que todo canto que subiere a befabemi e encontinenti desçindiere a elami tal canto se cantara por bemol aunque no desçienda a fefaut.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p94-95; f21v

Details

Term: 
Body: 

[...] digo que quatro reglas son nesçesarias para saber cantar todo canto llano quando sea de cantar por bemol o por bequadrado. Dexando aparte las [p99] conjuntas porque estas no entran con las reglas del canto llano que las conjuntas tienen sus reglas por si [...] [Primera regla:] Todo canto que subiere de las letras graues a las agudas connuiene a saber de fefaut.o de gesolreut. O de alamire a befa mi. E gradatim descendiere a fefaut tal canto se cantara por bemol.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p98-99; f22v

Details

Term: 
Body: 

Raras vezes toparan en cosas glosadas dos quintas, o dos octauas, paresciome dexallas, por ser menos inconuiniente, que no que se pierda el buen son que tiene la glosa por no dallas, pues tiene el que tañe la mesma licencia, quando glosa, que el cantor qua[n]do bien canta.

Details

Term: 
Body: 

[...] Dauid dexo señalados los tonos e instrumentos con que se auia cada vno de entonar, aunque por el descuydo y oluido de los hombres, se perdio el conoscimiento de aquella Musica, hasta que el Papa Sant Gregorio ordeno como se auian de cantar en la yglesia [...]

Details

Term: 
Body: 

[...] y temiendo otro tal [castigo] los de Antiochia, por otra mayor offensa que le auian hecho embiaron su Obispo a la corte para aplacar la yra del Emperador [Teodosio], el qual hallando el negocio difficil de tratar por via ordinaria tomo esta arte por intercessora concertando con vnos Musicos que el Emperador oya de ordinario mientras comia le [al emperador Teodosio] tañessen y cantassen ciertas endechas y canciones que se auian compuesto para aquel proposito [...]

Details

Term: 
Body: 

Para inteligencia y vso de la cifra deste libro, se ha de presuponer que el que quisiere poner las obras de el en Tecla, Harpa o Vihuela, ha de saber cantar y tener muy conocidos y en la memoria, los signos de la musica, significados en esta cifra, por las siete primeras letras de guarismo q[ue] corresponden a las siete letras de los signos, en esta manera, vno Fefaut. 2. Gesolreut. 3. Alamire. 4. Befabemi. 5. Cesolfaut. 6. Desolre. 7. Elami. Saluo que para distinguir los siete signos graues, aqui se comiençan a contar desde Fefaut de Retropoles. Las letras numerales van señaladas con vn rasguillo en esta forma. Y los siete agudos assi. Y los sobre agudos, co[n] vn puntillo a la parte de encima Desta manera. Si encima de los sobreagudos ubiere alguna obra, los numeros de los puntos que subiere se señalaran de mas del puntillo, con vna coma o señal, enesta forma. Y si de los graues baxaren mas abaxo los signos que fueren, se señalaran desta manera.

Details

Term: 
Body: 

Iuntamente con esto han de saber, que assi como ay figuras o puntos para cantar ta[m]bien ay vna para callar. Desta manera la qual sirue de pausa a todas las figuras y vozes, y ansi desde ella adelante callan las vozes donde estuuiere en los compases q[ue] no vuire numeros o ligadura.

Details

Term: 
Body: 

Y porque vsando el termino de Semitono en la demostracion deste intervalo, no viene à declarar, que aya otro Semitono en la Musica; por esto, este es llamado mayor à differencia de otro menor, compuesto de dos Diesis enharmonicos, ò de quatro Comas ; que se halla en agudo subiendo, entre las dos bes b [signo[: ò al contrario assi [signo] b abaxando. Ejemplo, y en cualquier otro Signo ò posición. [EJEMPLO]
Este Semitono no tiene lugar en el Genero Diatonico, que es el que cantamos comunmente, y por esta causa algunos practicos le llamaron Semitono incantable, no porque à la verdad no se pueda cantar, si no porque el dicho Genero no lo vsa; siendo despues cantable y vsado en el Chromático.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 4, p699

Details

Term: 
Body: 

El be mol, es mas usado en la Musica, que el be quadrado ; assi porque por su medio se trasportan los cantos naturales fuera de sus Proporciones, y de sus propia cuerdas; y siempre los cantos bemolares se juntan con el be mol: como porque muchas vezes se sustenta alguna Figura fuera de su natural, por via del [1 ejemplo] Sostenido; y también porque los cantos de be quadrado nunca se puntan con el [1 ejemplo]; por quanto se entiende tacitamente, es à fauer, per privationem ; si no es avezes en algunas posiciones adonde el Composidor teme, que el Cantante diga Fa en lugar de Mi , con que venga à hazer alguna disonancia, Los antiguos, afin que los Cantores cantassen mas assegurados, señalauan el be mol también en la Octava baxa de Ffaut graue; que es el punto mas baxo de Gamaut. Lo mesmo hazian en la parte del Tiple, trahendo Claue de G solrevt, todas vezes auian de poner notas en Ffavt, fuera de la mano.[Odecathon de Musicos, Venecia, 1507]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 23, p716

Details

Term: 
Body: 

[...] Las 21. differencias que ay en la Veyntena , que es la quarta Consonancia decompuesta; y las 46. [diferencias] que ay en la veyntidosena, que es las primera Consona[n]cia de las trico[m]puestas, no pongo con particular exemplo, por quanto no sirven en la Composición ordinaria para cantar, si no para tañer: y esto por causa de la distancia grande que ay entre los estremos.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 41, p736

Details

Term: 
Body: 

Ya que se ha tractado cumplidamente del contrapuntar y componer à Consonancias, y de todas las circunstancias que à ello pertenecen, siguese agora tractar del componer à co[n]cierto, Para lo qual es de saber, q[ue] assi como todas las cosas, cada cosa se ordena à vn fin, para el que se toman muchos medios; assi todo lo que hasta aqui se ha tratado [...] va ordenado y endereçado como medio à vn fin, que quien quisiere componer por Arte y à Concierto (esto es ordenando y concertando todas las vozes vnas con otras) ha de ymaginar y hazer cuenta que las quatro voces que ordenariamente [ sic ] se vsan, son quatro hombres de buena razon, de los cuales cadauno en particular habla cuando deue hablar, y calla cuando deue callar, y responde quando deue responder, teniendo respecto vnos à otros conforme razón. A cuya semejança cadauna de las quatro partes ò vozes, teniendose respecto vnas à otras, ha de cantar quando deue cantar, callar quando deue callar, y responder quendo deue responder; y todo conformne à las leyes, y buena Arte de la Musica.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 44, p739

Details

Term: 
Body: 

El proprio destas Clausulas [imperfectas y improprias] es, ponerlas quando se quiere hazer alguna distincion de la Harmonia, y juntamente de las palabras; las quales aun no ayan acabado del todo su sentencia: q[ue] el acabar el canto en esta manera, se llama semejante passo, Huyr la Clausula : no siendo cosa honesta terminarla perfetame[n]te (es asauer en Vnisonus, ó en Octaua) no auiendo aun hecho fin al periodo, en las palabras: que por esto huye à otras Consonancias improprias à la terminacion de las Clausulas principales y finales. Aquí se puede aduertir que muchas vezes se pueden trocar las partes, poniendo aquel passo que haze la parte grave en la parte aguda, y al contrario. De manera que, qualquiera Solfa que lleuare la Clausula, que se haze con Septima en la Sincopa, esta mesma Solfa puede lleuar la Clausula, que se haze con Segunda: de suerte que en estas dos Clausulas truecan las vozes la Solfa.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 48, p744

Details

Term: 
Body: 

Las ordenes y medidas en las cosas son tan necessarias , que no ay cosa pequeña que no la quiera y pida: y si en ciencia ninguna, nunca fueren necessarias essas medidas, en la Musica , mas que en otra cosa , fueron y son necesarias . Estando que en qualquiera otra cosa que sea, el salir auezes algun poco fuera de camino, no haze tanto daño que deshaga, y ponga todo cuanto ay en ruyna. Antes auezes (diganlo los mesmos officiales) el salir à caso de las medidas ; muestra y abre la via de hazer alguna otra cosa mejor ; à la qual ya mas se le pensaba ; que por esto se ve cada dia cosas nuevas. Mas en la Musica no es ansi, porque si poco à casi nada se vacila ò erra toda se deshace , todo se gasta , y en fin anda todo en ruyna .

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 52, p749

Details

Term: 
Body: 

Mas la Musica (hablo, digo otra vez, de la Musica quando se reduze en obra, cantando) no tiene otro fundamento mas que vna medida vacilante y fragil , fundada sobre de vn pequeño interualo de tiempo , semejante . Este intervalo que dezimos, otra cosa no es que vn pequeño interualo de tiempo el interualo del polso ò al palpitar del coraçon; con que los Cantores obseruando el valor de las Figuras, cantan las Musicas en concierto. Adonde assi como de vn contrapeso, el tiempo del relox viene guiado y gouernado, del qual todas las demás ruedas con orden recta y contraria, quien presto y quien tarde, se mueren; y con el mouimiento, se rigen y mantienen: assi tambien de vna medida llamada Tiempo, todas las partes de vna Composición, sin dissonancia ninguna, se rigen; y regense [ sic ], se cantan. El Tiempo pues en la Musica se toma por todo aquel intervalo , que tienen las Figuras naturalmente ; y tambien por aquel valor , que tienen accidentalmente. Y assi (boluiendo dezir otra vez ) todas las cantorias de Musica , se hallan fundadas debaxo de Tiempo , por quanto se componen de tantos interualos sonorosos , constituydos debajo de numeros consonantes y dissonantes; que por esto en ellas , es tan necessaria la medida llamada [p750] Tiempo : el qual vulgarmente es llamado Compas ò Batuda.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 52, p749-750

Details

Term: 
Body: 

Hemos de saber que los Musicos (considerado la diuersidad de los mouimientos que las partes de la Composicion hazen cantando juntamente, por ser el vno (como dicho es) mas apresurado ò mas tardo del otro ) ordenaron vna cierta señal visible y actual , de la qual cada Cantante se ouiese de regir en proferir la voz con medida de tiempo , presto ó tardo , segun se muestra con la diuersidad de las Figuras cantables. Mas imaginaronse que fuera bien,si la tal señal se hiziesse con la mano, para que todos los Cantantes la pudiessen ver; y fuesse regolada en su mouimiento (como dixe) à imitación del pulso humano. Ado[n]de despues de auer dado tal orden algunos llamaron à esta señal Batuda de la palabra Batir, que es golpear: otros la nombraron Tiempo sonoroso [...] y otros llamaronla con voz latina Plauso , que deriua de Plaudo , que significa batimiento de manos ò dar palmadas ; por quanto antiguamente solían dar golpes con vna palma de la mano, sobre la palma de la otra mano, en señal de alegría : y es lo que en España llaman Compas dicho assí dal [=del] del compassar y medir del tiempo. Esta Batuda pues ò Compas, es vna medida de tiempo en la Musica, tomado à intento que las vozes concurran en Consonancia à vn mismo tiempo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 53, p750

Details

Term: 
Body: 

Quatro cosas se requieren para perfetamente lleuar el Compas. La primera es herir con la mano vn golpe en baxo , y otro en alto; no gastando mas tiempo del golpe baxo al alto, que del alto al baxo. [...] La segunda cosa es , que quando la mano hiere en baxo se este queda todo el tiempo que durare el medio Compas [...]. La tercera cosa es , que el golpe baxo ò alto , y el punto que con el cayere , hieran juntamente à vn mesmo tiempo: de suerte, que el golpe no hiere antes ni despues de la nota ò punto [...] La quarta cosa es , que todos los Compases vayan medidos y nivelados por la medida del primer Compas. [...] Mucho haze al caso que el que quisiere lleuar bien el Compas, cantando o tañendo, ejercitarse mucho en lleuarle en seco , es asauer à la musica , digo sin cantar: [...] Especialmente para los nueuos tañedores es muy importante y necesario lleuar el Compas con el pie , pues que tañendo no se puede lleuar la mano.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 55, p751

Details

Term: 
Body: 

Y aunq[ue], por lindeza, auezes tarde[n] los Cantores algun tanto, el que no ha de guardar aquella tardança , si no atender cumplidamente à su oficio: afin que los Cantores, viendo la firmeza del Compas, se inanimen y tomen osadia: que si el que quisiere tardar con el Compas, hasta que el Cantor tenga formado en todo las Figuras de sonido, à cada Compas será menester detenerse: porquanto siempre el Cantor se toma libertad de pronunciar la nota despues del Compas para hazerla sentir con mayor gracia. No aduierto esto por otra cosa, si no porque ay algunos que le llevan tan pesado, y tan espacioso y tardo, que quitan la gana al Cantante de cantar ; y le dan occasion de tenerse à mal el hallarse en aquellas Musicas, tan frías y tan floxas.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 56, p752

Details

Term: 
Body: 

[...] no se quien me dize al oydo, que ay tambien,. muy muchos Composidores . los quales señalan la obra con el dicho tiempo, y que después en el progresso della (cantando conforme la señal) ay vnas inauertencias tan grandes, que echan à tierra al Cantante, por muy diestro que sea: y se hallan cosas que dan à entender , que no saben que es lo que puntan . Porque bien mirado, no solamente se hallan Longas y aun Maximas sincopadas; mas lo peor es , que acaban las obras al alçar de la mano, que es contra Compas

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 57, p754

Details

Term: 
Body: 

[...] si alguno me preguntare de como se han de cantar los dichos madrigales à notas negras: yo le responderé, que no se deuen cantar à la Breue , si no à la Semibreve; por qua[n]to en vn Compas no ha de passar otra cosa, que vna Semibreue ò tanto valor la qual Semibreue ó su cantidad , en esta occasion ha de tardar tanto , quanto passa la Breue de la señal diminuyda con raya : hauiendo de ser esta el Compas mas apressurado, con menos grauedad, y no con tanta magestad que este [EJEMPLO] otro, [...]. Mas por cantar con notas negras (midiendo segun su Tiempo) serà la Semibreve desta [EJEMPLO] señal tan larga, tan graue, y tan espaciosa; como la Breue desta otra [EJEMPLO] con virgula.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 58, p755

Details

Term: 
Body: 

El estudio principal pues que ha de tomar el mancebo es tañer, cantar, contrapuntar, componer, y gouernar vna Musica ò Capilla, y esto segun el talante y la inclinacion natural que tuuiere.

Ceroe, El Melopeo y Maestro,I,18, p46

Details

Term: 
Body: 

Quien duda que oydia los que no saben cantar, mas que vnas tonadas en la quitara destemplada, y todos los que no saben tañer otra cosa mas que las vacas y la çarabanda, quieren ser llamados Musicos? y es que los vanagloriosos por tañer estas y otras semejantes niñerias, y por cantar mil suciedades y torpeças, piensan cantar y tañer cosas musicales: a manera de aquel estudiante que muy ruynmente tañia una vihuela; el qual, diziendole vna Señora en modo de burla, que le hiciese plazer de cantar alguna cosa de arte, començò cantar los nominatiuos: imaginandose el pobre musiquillo de hauer acertado en el blanco. El conocer à vno destos tales Musicos seluajes, es muy facil: y es que se acompaña con otros de su valor, saber, y condicion facilmente: porque el vno abarra al otro, y haze señas de contento y alegria como hazen los ximios entre ellos: por verse de vna misma valia.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 22, p65

Details

Term: 
Body: 

Viendo mas al particular digo que el Cantante ha de tener honestidad en la postura del cuerpo, porque Cantores ay que quando cantan, menean la cabeça como perros mojados, y rezien salidos del agua. Otro ay que parecen tantos gansos, quando se alargan con el cuello por al[p68]cançar los punctos altos. Otros estiran el pie para llegar à los punctos baxos, que parecen mucho en aquel acto, al gallo despuesto para hazer bravatas con sus gallinas. Otros abren la boca quanto pueden que parece quieren comer macarones, haziendola mas grande que la de vn horno. Otros con el rostro y otros con la boca hazen ciertos gestos y ciertos visajes, que mas parecen monos que hombres. Otros, para hazer la boz grande y mas intonada de lo que tienen naturalmente, hazen vn ruido que parece que den aquellos bramidos mas para espantar à los loos (=lobos) que estan en el bosque, que para delestar à las personas del auditorio, que estan en la yglesia. Otro despues de hauer guardado algunas pausas, de repente subintran à cantar con un grido tan terrible y disentonado, que otra cosa no parece, si no que en aquel mesmo punto les dio el mal de yjada. [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 24, p67-68

Details

Term: 
Body: 

Y puesto caso que no todas vezes que se canta, se hallen personas, que miren en esas cosillas, porque no siempre se canta en publico: con todo esto los propios compañeros, mirandose vnos à otros, ven las acciones, que se hazen: y así despues de cantado, con mucho gusto, toman plazer dellas. Otros sin aduertir à lo que hazen, cantando acompañan las figuras con la cabeza; de modo que si las notas descenden, ellos tambien con la cabeza se abaxan; y suben, se levantan. Se reprehenden que los [p69] que despues de aver acabado de cantar vna cosa, se alçan con la vida auiendo sido algun tanto plegados, quiça por la difficultad del canto, y muestran de hauer durado fatiga, ò que no tienen mas gana de cantar; pues la acción del bien y perfetamente cantar, ha de ser sin un minimo deffeto

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 24, p68-69

Details

Term: 
Body: 

Tengo por muy cierto, que adonde ay historia y lectura, los Maestros moços son viejos y sabios; y donde falta, los viejos (por dezir assi) son moços e i[g]norantes. Y assi digo que despues que el mancebo hallado se tiene vn suficiente Maestro, no conviene por esso q[ue] dexe de leer à vezes algun libro de música. Que assi como el Musico theorico después de muy cansado de especular, y muy enfadado de escriuir, se va a vn deleytoso jardin para recrearse: assi el Musico pratico enfadado de componer, y cansado de cantar, para recreacion suya toma à vezes en las manos vn tractado o arte de Musica, y entra por ello como en vn fresco vergel y eccelente frutal, adonde vee flores de reglas singulares, y frutos de passos harmoniosos, que dan maravilloso mantenimiento à su corazon virtuoso: de adonde toma occasion de hazer nueuas preguntas, para certificarse mejor de lo que se siente dezir. El que dessea saber acabadamente esta profession, no se contenta solo con tener la arte de Musica pratica del famoso Montanos, ni la especulatiua del doctissimo Salinas, de cuyas obras con razón los Españoles tienen grande opinion: mas, sin perdonar à dineros, trabaja vsando mucha diligencia en juntar todas las que imprimidas estan; y de todas poco ó mucho se aprouecha. Assi como el buen boticario de muchas variedades de yeruas escoge las medicinales, y dexa las dañosas y las que no son de provecho: assi el auisado Músico de muchas artes escoge los preceptos y auisos prouechosos y de primor, y dexa los malos y dozenales, y los que no son para imitar.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 32, p87

Details

Term: 
Body: 

Mas que diremos de vnos que no son Musicos mas que el asno, el qual juzgò por mas suaue el cantar del cuquillo, que el del ruyseñor; y los cuales tienen oydos que admiten dissonancias por consonancias y sufren golpes que no son proporciones musicales, y quieren juzgar las obras de Musica? Claro es que el que cierto entiende, sabe, y vee la cosa lo puede dezir; pero el que no lo sabe porque lo dize? ¡...] El que no oyò sino golpes de atambures y sonidos de trompetas, mirad como juzgarà rectamente Musica de vozes ò de vihuelas, ò de tros eccelentes instrumentos? De la manera que no puede juzgar el pintor si no de sus imagines, el pastor de sus ouejas, el espadero de sus espadas; así el que no fuere Músico, no deue (ni puede) juzgar qual es buena ò mala Musica, ò qual es perfecta ò imperfecta composicion.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 51, p145-146

Details

Term: 
Body: 

Mas aduierto à los discretos que no contiendan sobre no nada, ni gasten tiempos en porfias; porque el porfiar es barrera de necios. Finalmente aduiertan que para juzgar dos differentes obras, es menester sean los mesmos Cantores que canten ambas composiciones, quando se prouaren : que cosa sabida es, que tomada de las manos de vnos Cantores medianos vna composicion, y dada en manos de otros diestros y buenos, esta composición no parecerà mas aquella, si no otra muy diferente.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 51, p147

Details

Term: 
Body: 

La tercera causa [de que haya mas profesores de Musica en italia] es, por la particular affición que los Italianos tienen a la Musica: por[ue] muy pocos ay que no quieran emplearse por lo menos vn hora cada dia en tomar licion, sea de Cantar ò de Tañer ò de Contrapunto.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 53, p149

Details

Term: 
Body: 

Y à hazer esto se mouieron con mucha razon, pues vemos claramente que los que en su mocedad, dexados los estudios de las cosas de mayor importancia, se dieron solamente à conuersar con parasitos; estando siempre en las escuelas de juegos y de danças, tañendo todo el dia la quitarra y el laud, y cantando à cada hora cantares menos que honestos con tantos maricones affeminados, y sin algun genero de buena costumbre.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 54, p155

Details

Term: 
Body: 

Assi prueua Boecio Romano la semejança que el hombre tiene con la Musica. Cierta experiencia (dize) tenemos, que el estado de nuestra anima y cuerpo, en alguna manera es compuesto de proporciones, con las cuales produze el hombre harmonicas modulaciones. El que canta ò tañe un Modo jocundo y alegre, no penseys que lo haze para [=porque] que la Musica le da alegria ( dize Papinio) si no para que el harmonía alegre que esta en el coraçon del que canta ò tañe, en alguna manera la produzga, con la cual se deleyte: lo mismo es del Cantor triste, que busca Modos proporcionados con su tristeza para despertarla. Musica mouet affectus, prouocat in diuersum habitum sensus , dize Ysidro Santo en el 2. des las Origines, Ninguno deue dudar que el estudio y desposicion de nuestro cuerpo y anima, no este en alguna manera compuesto de las proporciones harmonicas.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 55, p156

Details

Term: 
Body: 

Tambien advierto al que atende à diuersos exercicios musicales, que para hazer en ellos mas fruto, tenga conta[n]cia su estudio y en la menera dello. Porque ay algunos, que nunca faltan en el estudio de cada dia, pero cada dia y cada mome[n]to tiene[n] sus nueuos desseos. Oy toman vn camino, y mañana otro; y siempre andan mudando hitos, sin tener constancia en ninguna cosa. Vnas vezes comiençan á cantar, otras dexanle y danse al tañer. Oy quieren la quitarra,mañana la tecla, y otro dia la harpa. Vnas vezes quieren el contrapunto, y otras la compostura. y otras dejan todo esso,y comiençan no se si deuo decir Arismética [ sic ] ò Astrologia.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 58, p171

Details

Term: 
Body: 

[Titulo del capítulo:] Porque se ordenò el canto en la Yglesia de Dios: con que intencion se deue cantar. y à que fin.
Para que podamos cantar con mas perfección; bien es, sepamos porque se ordenaron los cantos eclesiasticos. Ordenose de los Santos Padres en la Yglesias de Dios los cantos con puncto, para que los tibios fusse mas deuotos con ellos: porque los cantos de la Yglesia, provocan à devoción y regocijo esporitual

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 66, p189

Details

Term: 
Body: 

[Titulo del capítulo:] Porque se ordenò el canto en la Yglesia de Dios: con que intencion se deue cantar. y à que fin.
Para que podamos cantar con mas perfección; bien es, sepamos porque se ordenaron los cantos eclesiasticos. Ordenose de los Santos Padres en la Yglesias de Dios los cantos con puncto, para que los tibios fusse mas deuotos con ellos: porque los cantos de la Yglesia, provocan à devoción y regocijo espiritual [...] El ca[n]to no se ordenó, ni se compuso: para que cantando en la yglesia nos deleytasse; si no para que la letra diuina, mas incita y despierta à deuocion cantada, que rezada

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 66, p189

Details

Term: 
Body: 

[Titulo del capítulo:] Porque se ordenò el canto en la Yglesia de Dios: con que intencion se deue cantar, y à que fin. De todo lo susodicho se viene à saber, que cantar sin espiritu y sin atencion, es cantar al ayre: porque quien canta solo por el deleyte de la harmonia que oye, y por gusto que recibe de oyrse cantar a si mesmo, y por vna vanidad que siente cuando ve que da [=de] todos es oydo con antencion y admiración, este Cantor no canta segun el
fin de los que instituyeron los cantos en la Yglesia: y assi el que canta por alabança popular, juzga mejor la alabanza, que el fin de la Musica; y por esso usa toda diligencia y todo artificio, y echa todo su saber para deleytar los oydos populares.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 66, p190

Details

Term: 
Body: 

[Título del capítulo 69: Que es lo que se ha de cantar en la Yglesia]
No enuia el Apostol à los Christianos à cantar Vilancicos. ni liuiandades, ni versos antojadizos; si no salmos, hymnos y canticos espirituales [...] Y noten que la differencia que ay entre salmo, hymno y cantico es, que en el salmo se entienden las buenas obras: en el hymno , las alabanças de Dios: y en el cantico, el gozo del alma. El salmo muestra las obras de los escogidos de aquella orden, que significa fueron hechas despues de la conuersion à Dios: y el cantico denota la alabança y grandeza de Dios, y hazimiento de gracias, por tales obras. Todo lo que esta recebido en la Yglesia, assi en el canto como en la letra, se deue cantar y no mas: porque este solo es, que nos combida à deuocion, y al servicio de Dios. [...] El qual canto y modo de cantar comúnmente de todos los Doctores de la Santa Yglesia à sido deuedado: particularmente del Santo Concilio de Trento, en la sess.xxij[...] Y en el Ceremoniaro [...] cap. 69. [...] No quiero dezir que el vso de los Vilancicos sea malo, pues esta recebido de todas las Yglesias de España: y de tal manera, que parece no se pueda hazer aquella cumplida solennidad si no los ay. Mas tampoco quiero dezir que sea siempre bueno, pues no solamente no nos combida à deuoción, mas destrae della: particularmente aquellos Vilancicos que tienen mucha diversidad de lenguajes. Entre los Italianos acostumbrase el ca[n]tar Canciones con diuersidad de personajes y variedad de lenguajes (à las quales llaman Mascherate ) en las Musicas de recreacion, hechas en tiempo de Carnestolendas y Bacanerias, para reyr y holgarse. Porque el oyr agora vn Portugues y agora vn Byzcaino, quando vn Italiano, y quando vn Tudesco; primero vn gitano y luego vn negro, que effeto puede hazer semejante Musica si no forçar los oyentes (aun no quieran) à reyrse y à burlarse? y hazer de la Yglesia de Dios, vn auditorio de comedias: y de casa de Oracion, sala de recreacion? Que todo esto sea verdad, hallanse personas tan indeuotas, que (por modo de hablar) non entran en la Yglesia vna vez al año; y las quales (quiça) muchas vezes pierden Missa los dias de precepto, solo por pereza, por no se levantar de la cama; y en sabiendo que ay Villancicos, no ay [p197] personas mas deuotas en todo el lugar, ni mas vigilantes, que estas. Pues no dexan Yglesia, Oratorio, ni Humilladero que no anden; ni les pesa el lauantarse a media noche por mucho frio que haga, solo para oyrlos. Quando algun afficionado à ellos quisiesse defenderse diziendo, que la S. Madre Yglesia nos combida regozijarse en las fiestas principales, y no quiere que estemos tristes si no alegres, cantando: Haec dies quam fecit Dominus exultemos & laetemur in ea Yo tambien digo, y dirè siempre, que es bien y muy conueniente, que todo Christiano solennize las fiestas con mucha alegría y mucho regozijo: mas advierto que este regozijo ha de ser de otra manera; convi[e]n[e] à sauer, honesto, deuoto y espiritual. Que si atentamente consideramos, hallaremos que hablando la Escritura de los Santos y de sus virtuosos exercicios, dize : Laudemos […] gloriosos, requirentes modos musicos : que alabamos, las personas gloriosas que [...] buscando los modos musicos, entendiendo pero que de la Musica espiritual y no de la [...]. Parece ser impossible que la Musica pueda tener cumplidamente las dichas [...] siendo la letra en romance, y menos siendo compuesta con tanta diuersidad de lenguages. Por donde vemos que en la Yglesia Vaticana y Capilla Pontifica, no se cantan palabras vulgares, si no latinas: lo mesmo digo se guarda en todas las demas Yglesias: en las cuales (quando mucho) se canta vn motete proprio, el dia de la fiesta del Santo Patron y Protector de la Ciudad, pero en latin: siendo su Musica modesta, grave y deuota: y las palabras aprobadas estan en el Ordinario. El que ora con algunas Oraciones latinas aprobadas por la Yglesia, aunque no las entienda, tengan por auiso de encaminar su desseo à la intención de la Yglesia: que el Espiritu Santo suple la inteligencia con la deuoción que nos da. Y desto vemos por la experiencia, que algunos sin letras, y sin entender las Oraciones que dizen, oran con mayor feruor y se allegan mas à Dios, que los letrados. Origenes, para consolacion de los que cantan y leen los salmos y no los entienden, pune vno exemplo de grande utilidad. Sabeys, dize que tales son los hombres que para amor de Dios cantan y no lo entienden; son como los que tienen dineros de oro aprobados por buenos, pero ellos no conocen el valor […] Bien se que esto que escriuo no es leído de buena gana de los ya del todo afficionados à los Vilancicos, por ser contrario à lo que ellos con demasiado placer gustan de cantar, y de oyr cantar. Ni pueden acabar conmigo à tenellos por inconuenientes, por la mucha afficion que les tienen, y por el demasiado contentamineto que ellos toman. Por lo qual ahora acabo de creer, quan verdadera es aquella sentencia de Aristoteles, que dize : Difficile est nobis iudicare illud non esse rectum, in quo naturaliter delectamur Vna de las cosas que ay en el mundo muy difficiles, es (dize) juzgar por yerro, aquello en que naturalmente nos deleytamos, y recreamos.
No quiero gastar mas palabras en esto, solo digo que no sin zelo santo, y buena intencion la M.C. del Rey D. PHILIPPE II. ( de biena memoria que esta en el cielo) en los años del Señor de 1596, mandò, no se cantassen mas Vilancicos en su Real Capilla &.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 68, p196-197

Details

Term: 
Body: 

[Citas, en latín o en español, de Cicerón, Platón, Calepino, Empidocles, el melifluo Bernardo, Boecio, Cenforino, Sant Agustín, Apuleyo, Guido monje, Sant Isidoro, Franquino [¿Gaforo?], Juan María Lanfranco, Gaforo, Pedro Aaron, el Philosopho ] quiero concluyr con vna mas facil y mas llana [definición], diziento que la Musica es vna cierta cantidad de sones por instrumentos naturales ò artificiales hamonicamente recogidos . Dizese vna cantidad de bozes, à fin se advierta que vna sola voz no haze harmonia, si no q[ue] solame[n]te es parte de harmonia: despues se dize, por instrumentos naturales ò artificiales para advertir que los instrumentos naturales son aquellos por los quales naturalmente sale à fuera la boz, que produze las sobredichas partes de la harmonía como somos para ver en el cap. siguiente. Despues los artificiales son aquellos que por via de arte y de instrumentos à este efecto fabricados hazen oyr el son, semejante al son de las bozes. En fin se dize, harmonicamente recogidos para que se sepa, que las bozes unidas en dissonante manera, no hazen Musica; ni se puede dezir que sea Musica. Ya adviertan que propriamente se llama Musica aquella accion del cantar, cuando mas bozes cantando hazen suave harmonia; de modo que en parando las vozes, mo es mas Musica. Y los libros ò cartapacios adonde estan debuxadas las figuras musicales, son papeles y libros para cantar, y no Musica: que como queda dicho, la accion sola se llama Musica.

Details

Term: 
Body: 

Porque las dos Musicas mundana y humana son naturales, cuyos discursos pertenecen à los especulativos Philosophos, y no à los praticos Musicos, las dexaremos à parte, y diremos solamente de la tercera Musica, q[ue] es la instrumental. Haueys visto pues en el Cap. 2 passado, que esta música instrumental otra cosa no es, que vna harmonia causada con ayuda de instrumentos. Y porque ay instrumentos artificiales, y otra naturales; y vna harmonia que se perficiona con instrumentos artificiales, y otra con naturales; à la primera llamaron los Philosophos Musica Organica; y à la segunda, Musica harmonica. La Musica instrumental Organica, es la que pertenece à instrumentos artificiales ò es vna sciencia que perficiona la Musica con instrumento, con mano, y con ayre; diziendo Celio: Musica Organica est, quae ad instrumenta artificialia expectat: vel est peritia concentum, pulsu, manu, statu perficiens. Pero à differencia, porque la que se perfecciona con instrumentos de ayre, como es la flauta, dulçayna, corneta, sacabuche, cherremías y Organo, &c. propriamente se llama Musica instrumental organica: à differencia de la que se perfecciona con instrumentos de toque, como es la vihuela, quitarra, laud, y harpa, &c. que se llama propiamente Musica instrumental rithmica: aunque Zarlino à la vna y á la otra llama indifferentement llama Musica artificiada; que suena, hecha con arte. Mas la Musica instrumental harmonica, es la que pertenesce à instrumentos naturales, ya son estos: pulmon, garganta, paladar, lengua, quatro dientes (que son los grandes que están en el medio) y dos labios.[...Cita de Roseto...]. Y assi el Cantor que estuuiere falto ò defectuoso en vno de aquestos instrumentos, jamas podrá cantar claro, y con satisfaccion del oído. Y esta Musica es de dos maneras, inspectiua y actiua; que por otro nombre se dizen theorica y pratica.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 4, p209

Details

Term: 
Body: 

Musica actiua ò pratica, es sciencia de bien cantar, según Sant Agustin en el prim. de su Musica: y segun Franquino, es sciencia de perfeto canto. O verdaderamente diremos que la [p.210] Musica pratica es aquella que canta conforme los preceptos del arte, artificiosamente, y con gusto; y la q[ue] exercita con reglas los canticos, no hazie[n]do caso de conte[m]plar, mirar, ni de escudriñar las cosas de la Musica; contenta[n]dose co[n] solo oyrlas sin conocerlas.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 5, p209-210

Details

Term: 
Body: 

A estas dos [divisiones de la música: armónica e rítmica] los antiguos añadieron la Metrica. Esta conosce con razon probable las medidas de diuersos metros, como es el Heroico y el Iambico. Y no es la metrica como la rithmica y el rythmo, el qual con los pies acomodados (como esta dicho) se estiende mucho, digo sin fin cierto y determinado, como sucede en las composiciones de canto de Organo, en las cuales no ay termino de acabar. Pero el metrico considera que tiene cierto fin y termino, al qual en llegando se torna a su principio; como acontece en los cantares vulgares, y en los canticos de los salmos y hymnos; y tambien muestra que ay differentes maneras de cantar ò diuersos metros.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 6, p210

Details

Term: 
Body: 

Quien quisiere ser perfeto en componer ò cantar, ha de guardar estas tres partes de Musica. La harmonica, para que sepa mouer la boz de vn lugar à otro; y no hazerla mas graue o mas aguda de lo que pide el interualo. La rytmica, para que entienda los rythmos, y su cantar à compase con numero; guardando la orden de los tiempos en la presteza ò en la tardanza de la pronunciacion de la voz. La metrica para que junte bien, y acomode lo que se canta con los metros; ò por dezirlo mas vulgarmente, para que las palabras concorden con el canto, según el canto largo y breue, que parezca que la Musica tuuo cuenta con la cantidad de las sílabas y de su calidad, para proporcionarse con ellas. Y no rebuelua los modos Iambicos con los Trochaicos; antes haga que las palabras correspondan en todo con las notas, y las notas con las palabras. Muchos Compositores modernos tienen menester saber esta tercera parte; por quanto muchos dellos auezes hazen ciertas composiciones, que cantándolas ( por no seruar el orden metrico) mas parecen obras Francesas ò Tudescas, que Españolas ò Italianas.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 6, p210

Details

Term: 
Body: 

Noten que assi como la theorica y pratica son las partes que hazen la perfeta Musica; que assi tambien la Musica harmonica del theorico en especulacio[n], es la Musica llana del pratico en obra. Assi mesmo la Musica rythmica del theorico en su Musica inspectiua ò especulativa (que todo es vno) es la Musica de Canto de Organo del pratico en su Musica actiua ò pratica; aunque differentemente tomada; porque el primero juzga, considera, y contempla con el ingenio, y con la razon; pero el otro canta, compone, y juzga con el oydo, conforme los preceptos del arte. Para que no se confunda el lector, aduierta que la Musica harmonica y el Canto llano es lo mesmo; y tambien Musica rythmica y Canto de Organo es lo mesmo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 7, 211

Details

Term: 
Body: 

Como quiera que no aya camino tan conuenible para enseñar el entendimiento, como son los oydos; y para recrear la memoria, como son los ojos; y para obrar, como son las manos; parece que todo esto enseñado, mueue al hombre à executar aquello que en su espiritu tiene concebido. Assí hizo la necessidad al hombre hallar las sciencias, no solamente las liberales, mas aun las mecanicas [...] Viendo pues los hombres la necessidad que tenian, y mirando la naturaleza como obraua, trabajaron de le imitar quanto lo pudieron. [...] Despues del vso dize Hugo [de San Victor], considerando los hombres que las ciencias se podian poner en arte, y que sin la dicha arte fuera cosa monstruosa, y que cada vno tomara la licencia que quisiera, comenzaron las sciencias que tenian en vso de ponerla en arte [...p215] y poco a poco pusieron todas las sciencias en regla: las quales reglas dan ser al arte [...] y primero que se hiziesse el arte de la Musica, [los hombres] cantauan. De modo infiero que aunque las artes tuuieron principio del vso, son mejores que el vso, por ser purificado del vso.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 9, 214-215

Details

Term: 
Body: 

Bueluo à dezir, que ninguno se glorie, que canta, tañe, ò compone por solo vso ò naturaleza, mejor que otros por arte, porque ay repugnancia en el dicho. Si para defensa de su error, dize que el arte salio del natural, y que le imita en quanto puede, por lo qual no puede ser tan perfeta el arte, quanto el natural, luego las obras de arte no son tan perfetas como las de naturaleza. Respondo ser verdad las obras que inmediatamente produze naturaleza, tener mayor perfección que las de arte. Esto es tan gran verdad que negarlo, seria yr contra la experiencia. No ay quien dude ser mas perfecta la rosa produzida y criada en el rosal, que la hecha por vn pintor. En la Musica no es assi. Si el arte se inuentò por naturales, fue de muchas experiencias, entendieron en ello grandes entendimientos, mejores que el mio y que el vuestro; y en mas de seys mil años à venido à la perfeccion que ahora esta. De forma que los viuos, ayudandose de los trabajos de los muertos, pusieron à luz las artes. No dudo que vn buen entendimiento fauorescido del arte (que es trabajo de muchos eccelentes hombres) pueda entender mas que todos ellos. Si los Musicos que menosprecian el arte se quisiesen cotejar à vn Adriano [Willaert], à vn Cypriano, à vn Morales, à vna Prenestina y à otros semejantes que vsaron del arte, seria comparacion entre enanos y gigantes. Si el enano, y el gigante se pusiessen en el suelo ambos yguales, dexados en su estatura y natural sobre la tierra para descubrir los montes, no ay duda si no que el gigante, por mas alto, vera mas: Empero si el enano se subiesse sobre los hombros del gigante, en tal caso mas veria el enano, que el gigante. Los Musicos deste tiempo enanos somos, mas si sobre los hombros (que, como dice, son los trabajos de los Musicos antiguos) nos ponemos, mas podremos ver que todos ellos. Si queremos con ellos competir sin el arte (que es la luz que nos dexaron,) quedaremos en la Musica cortos de vista, como el enano puesto en tierra.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 10, p216

Details

Term: 
Body: 

Bueluo à dezir, que ninguno se glorie, que canta, tañe, ò compone por solo vso ò naturaleza, mejor que otros por arte, porque ay repugnancia en el dicho. Si para defensa de su error, dize que el arte salio del natural, y que le imita en quanto puede, por lo qual no puede ser tan perfeta el arte, quanto el natural, luego las obras de arte no son tan perfetas como las de naturaleza. Respondo ser verdad las obras que inmediatamente produze naturaleza, tener mayor perfección que las de arte. Esto es tan gran verdad que negarlo, seria yr contra la experiencia. No ay quien dude ser mas perfecta la rosa produzida y criada en el rosal, que la hecha por vn pintor. En la Musica no es assi. Si el arte se inuentò por naturales, fue de muchas experiencias, entendieron en ello grandes entendimientos, mejores que el mio y que el vuestro; y en mas de seys mil años à venido à la perfeccion que ahora esta. De forma que los viuos, ayudandose de los trabajos de los muertos, pusieron à luz las artes. No dudo que vn buen entendimiento fauorescido del arte (que es trabajo de muchos eccelentes hombres) pueda entender mas que todos ellos. Si los Musicos que menosprecian el arte se quisiesen cotejar à vn Adriano [Willaert], à vn Cypriano, à vn Morales, à vna Prenestina y à otros semejantes que vsaron del arte, seria comparacion entre enanos y gigantes. Si el enano, y el gigante se pusiessen en el suelo ambos yguales, dexados en su estatura y natural sobre la tierra para descubrir los montes, no ay duda si no que el gigante, por mas alto, vera mas: Empero si el enano se subiesse sobre los hombros del gigante, en tal caso mas veria el enano, que el gigante. Los Musicos deste tiempo enanos somos, mas si sobre los hombros (que, como dice, son los trabajos de los Musicos antiguos) nos ponemos, mas podremos ver que todos ellos. Si queremos con ellos competir sin el arte (que es la luz que nos dexaron,) quedaremos en la Musica cortos de vista, como el enano puesto en tierra.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 10, p216

Details

Term: 
Body: 

Diremos pues, que que no todos los que cantan se han de llamar Cantores, si no solo los que cantan por arte. Y todo aquel que cantare careciendo de la cierta inteligencia de las consonancias, sera dicho Cantor, y no Musico differenciando despues (como hazen en Italia) de Cantor de Choro, que es el que canta à turba y à boz llena, à Cantor de Camera, que es el que canta suauemente con falsete, ò con voz baxa y poca, en las Musicas de recreacion. Ponense también entre estos los que cantan submissa voz en el Organo, en la quitarra, en la harpa; y en todos los demas generos de instrumentos. Y concluyendo digo, que aquel es dicho Cantor, que pone en obra la composicion del Compositor practico.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 11, p218

Details

Term: 
Body: 

Diremos pues, que que no todos los que cantan se han de llamar Cantores, si no solo los que cantan por arte. Y todo aquel que cantare careciendo de la cierta inteligencia de las consonancias, sera dicho Cantor, y no Musico differenciando despues (como hazen en Italia) de Cantor de Choro, que es el que canta à turba y à boz llena, à Cantor de Camera, que es el que canta suauemente con falsete, ò con voz baxa y poca, en las Musicas de recreacion. Ponense también entre estos los que cantan submissa voz en el Organo, en la quitarra, en la harpa; y en todos los demas generos de instrumentos. Y concluyendo digo, que aquel es dicho Cantor, que pone en obra la composicion del Compositor practico.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 11, p218

Details

Term: 
Body: 

Diremos pues, que que no todos los que cantan se han de llamar Cantores, si no solo los que cantan por arte. Y todo aquel que cantare careciendo de la cierta inteligencia de las consonancias, sera dicho Cantor, y no Musico differenciando despues (como hazen en Italia) de Cantor de Choro, que es el que canta à turba y à boz llena, à Cantor de Camera, que es el que canta suauemente con falsete, ò con voz baxa y poca, en las Musicas de recreacion. Ponense también entre estos los que cantan submissa voz en el Organo, en la quitarra, en la harpa; y en todos los demas generos de instrumentos. Y concluyendo digo, que aquel es dicho Cantor, que pone en obra la composicion del Compositor practico.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 11, p218

Details

Term: 
Body: 

Digo que los antiguos llamauan Musicos à los Poetas, porque bien considerado las rimas y poesias otra cosa no son que versos, los versos cadencia ò clausulas, las cláusulas consonancias, las consonancias numeros sonoros, los numeros sonoros harmonia, y la harmonia Musica. Assi por esta via tan larga, ponian el Poeta con el Musico, ya hazian que tambien el Poeta fuesse tomado por Musico, y esto porque cantando sus rimas, venia a ser vna suave armonia.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 11, p220

Details

Term: 
Body: 

Toda naturaleza de Musica instrumental es vna de tres maneras, ò se haze con boz humana, que es cantando; ò con ayre, como con flautas, cornetas, y Organos; ò con toque de dedos, como co[n] harpa, quitarra, vihuela &c. Pues para honrar à estas tres maneras de Musica, los ciudadanos de Thebas (segun dize M. Varron) querian poner en el Templo de Apolo tres Musas, Meleten. Mnemen, Aaedon, y no mas; aunque despues pusieren nueue dellas [...] Viendo pues los ciudadanos, despues de acabadas, que todas nueve estatuas eran de ygual hermosura y belleza, todas nueue compraron, y fuereon dedicadas al dicho Templo. Despues con el tiempo (por causa de las divisiones, que de las tres hizieron les pusieron los nombres que tienen agora; y son estos: Caliope, Clio. Erato, Talya, Melpomene, Cytharistria, Euterpe, Pelimnia, y Vrania.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 15, p224

Details

Term: 
Body: 

[...] La Musica nuestra es compuesta, es á sauer consta de diuersas bozes, con que se viene à perturbar el effecto natural de los interualos y numeros consonantes, y à oscurecer la inteligencia de la palabra: y tambien porque muchos modernos carecen del verdadero conocimiento de los Tonos. Y los que dellos tienen poca luz, los corrompen en componer con tantas variedades de especies, y con tanta contrariedad de consonancias: y los haçen perder la fuerça de su effecto natural con mezclar en vn Tono las especies, y consonancias de otro: como se vee en muchas obras, las cuales à pena tiene el principio conforme al fin. Lo qual no hazian nuestros antiguos; mas tenian cuenta de proseguir su Tono con solas sus especies, sin dar lugar à especie de otro Tono, que le hiziesse perder su operacion. Porque quien canta ò tañe vn Primer Tono para alegrar vn hombre triste y melancolico, y le mezcla con passos, que dizen ser chromaticos, y con el Tono Quarto ò con otro que combide à tristeza, claro esta que pierde el Primero su operacion. Cierto es cosa que enloquesce mucho, el oyr como vician y contaminan los Tonos vnos barbaros Compositores,

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 24, p235

Details

Term: 
Body: 

Pues se hizo mencion de la melodia , bien es que acabemos con dezir q[ue] cosa es modulacion, y que differencia se haze entre modular y cantar. La modulacion es vn movimiento hecho de vn son à otro, por diuersos interualos, con medida, dulçor y concierto; el qual se halla en todo genero de harmonia y de melodia. Llamase modulacion de modulor palabra latina, que significa cantar con suavidad y dulçor (es à saber, con dulce canto) y con concierto. Llamase despues canto del ca[n]tar: aunq[ue] propriamente es modulacion la q[ue] nace de la boz humana. Esto digo porque se toma tambien por canto el harmonia que nace del son de los instrumentos artificiales.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 29, p238

Details

Term: 
Body: 

Y assi podemos dezir, que si los antiguos obrauan con su Musica algun effeto, era tambien recitada en la manera que vemos, y no en la manera moderna, con vna multitud de partes, y con tantos Cantores y tan variados instrumentos, q[ue] a vezes otra cosa se oye, que vn ruydo de bozes mezclado co[n] diuersos sones; y vn cantar sin ningun genero de juyzio (digo para semejantes effetos) con vn desconcertado proferir de palabras, por el quebramiento que se haze en componer co[n] tantas bozes. Con razon digo tantas, pues algunos llegaron à 60 partes; divididas en xiiij Choros: de las quales nace gran ruydo, gran estruendo, y gran confusión, aunque muy poca satisfaccion [... : una cita de Cornelio Agripa] Mas quando la Musica es recitada de los modernos, segvn el uso de los antiguos, es à saber co[n] simple manera, cantando al son de vna lyra, laud, quitarra. vihuela ò de otro instrumento, alguna materia que tenga del Comico ò del Tragico, y otras cosa semejantes con largas narraciones, entonces se ven mas sus effetos.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 27, p239

Details

Term: 
Body: 

El choro de los Ecclessiasticos, es vn consentimiento y conformidad de El Choro cantando: ò diremos que es una Congregacion ayuntada para las cosas sagradas. El Choro pues consta de muchas bozes, mas todos de vn sonido solo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 29, p240 [sic]

Details

Term: 
Body: 

Dizese Clave de la semejança del effecto de las llaues materiales y verdaderas ; para descubrir y declarar en que se fundan las figuras quando se canta. Que assi como sin llaue aquellas cosas que estan encerradas y custodi[a]das debaxo della, no se pueden hazer ni ver: assi sin las Claues indiciales de los principios de las Harmonias y concentos musicales, ni los concentos oyr se pueden, ni las Harmonias se pueden gozar.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 59, p291

Details

Term: 
Body: 

Ay pues quatro especies de Claues: es à saber Claues vniversales, regulares, principales, y naturales. Las Claues vniuersales son veynte. porque tantas latras ay en la mano. Su officio es abrirnos la inteligencia de los puntos ò notas, que cada qual debaxo de si tiene: como en [signo] vt, la G griega es la claue de vna nota, que es Vt. La G de G solre vt, es la claue de tres puntos ó notas que tiene debaxo de si [...]. Las Claues regulares son siete ; y son las siete letras, con differentes caracteres escritas, grandes y pequeñas; las quales nos abren el entendimiento, y nos muestran porque Deduccion cantamos, y son estas: [signo] C F G c f g. La [signo]ma griega nos abre, que cantamos por la primera Deduccion [...]. Las Claues naturales son dos , es à saber de natura y de [signo] quadrado; que la de bemol no se mete en canto si no por acidente. Las Claues principales son tres , las quales (siendo distantes por quinta) se ponen siempre en escrito con figuras, à differencia de las demas Claues. que nunca se escriben [...] De las dos primeras, vsa el Cantollano y de Organo: mas la tercera no sirve si no al Canto de Organo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 60, p292[291]

Details

Term: 
Body: 

Figura en Musica es la representacion de la boz recta y tacita: boz recta es la que se pronuncia cantando, mediante las figuras llamadas vulgarmente Notas, y la boz tacita, es aquella que se considera callando, debaxo de la mesma medida de tiempo: y ordenariamente se representa con virgulas ò rayas, llamadas pausas. Concluyremos pues, que tenemos dos maneras de figuras , particularmente en Canto de Organo; las vnas cantables y las otras incantables; las figuras cantables, son señales representatiuas de boz , y nos dan à entender que cantamos: por el contrario, las incantables son señales representatiuas de silencio ; esto es, que nos aduierten que callemos.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 61, p294

Details

Term: 
Body: 

La Pausa de Maxima no se vsa, porque no la tiene propria; pues todas uezes quieren pausar el valor de la Maxima, ponen en la obra Pausa de la Longa doblada; y quando algunos authores la llaman Pausa de Maxima se ha de tomar por el valor del tacito valor, y no por la figura indicial; [...] La Pausa de la Semicorchea tampoco se vsa, y dexase a parte por ser de poquissimo valor; aunque aduierto, que para puntar ygualmente tantas Pausas quantas Figuras ay, se suele escriuir con las demás. Las Pausas que se guardan son equivalentes à las figuras ò puntos cantables que representan que por estto se dizen puntos virtuales: porque virtualmente contienen en si el valor de los puntos ò figuras que representan [...] Quanto tiempo nos detenemos en las figuras cantables, cantando, tanto nos hauemos a detener en las incantables, callando: y con justo titulo vulgarmente son llamadas Pausas ò guardas, pues guardamos callando todos los compases que valen. [EJEMPLO p. 306]

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 68, p305-306

Details

Term: 
Body: 

Pues para que se acertase mas ayna, y con mas concordia se cantasse, establecieron que los postreros puntos del segundo medio versete, se ordenasen y escriuiessen. no sobre toda suerte de versete, si no tan solamente sobre destas dos palabras, Saeculorum Amen. La causa desto es, porque los Salmos entre ellos son differentes de compostura en todos los versetes, solo en el verso Glorai Patri &c. son los mesmos;por donde se suele dezir en buen romance, que todo Salmo acaba en Gloria patri. Y assi por tener el diestro Cantante vna medida ordenaria y vn firme bordon, facilmente à imitacion del Saeculorum Amen. que esta puntado al final de la Antiphona, va cantando los demas verdetes del Salmo; [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 70, p307

Details

Body: 

[...] en canto llano no se vsa salto de Sexta, menos de Septima, ni tampoco de Octaua. Aunque en los Hymnos y Credos, que van cantados a compas y a razon de Canto de Organo, auezes es vsado el salto de Octaua: y en alguna composicion mixta perfecta. De razon no ay mas de tres saltos en Cantollano, digo para bien cantar, que es el de Tercera, el de Quinta, y el de Quinta perfeta.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,22,p425

Details

Body: 

[...] vemos que de otros Componedores se acostumbra co[m]poner vna cierta manera de madrigales, llamados comunmente à notas negras . Sobre de los quales, despues de auerles señalado este [EJEMPLO] Tiempo, escriuen y dizen: Se canta à la Breve Tambien cerca à semejante sproposito [sic], podemos dezir que acontece esto, porque faltan de la verdadera inteligencia del Semicirculo que ponen en el principio: por quanto de ningun buen Musico, ni antiguo ni moderno, no es, ni jamas ha sido dicho, que la tal señal semicircular sin virgula, se ouiese de cantar à la medida de la Breue. Que sea verdad, consideren la naturaleza destas [EJEMPLO] señales, adonde conocerán su manifiesto error: porque no hazen differencia del vno al otro ; pues [p755] dizen que en esta [EJEMPLO] se canta à la Breue. Por lo qual cosa pregunto yo agora que medida darseha a estotra [EJEMPLO] señal?

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 57, p754-755

Details

Body: 

Dos différentes maneras de Compas tenemos en la Musica pratica ; la vna es binaria ò ygual, y la otra ternaria ò desigual. La Binaria es de dos suertes , mayor y menor : el Compas mayor es nombrado de vnos autores, Compas entero total; en Italia dizen, Compas à la Breue (respecto que se passa vna Breue por cada vez [=compás) y en España dizen, Compas largo : porquanto se haze con mouimiento tardo, y casi reciproco: y ta[m]bien dizen, Tiempo de por medio , porq[ue] las notas se cantan por la mitad de lo q[ue] naturalme[n]te vale. El Compas menor es la mitad del mayor; y es llamado Co[m]pasete ò Compasillo: y en mi tierra dizen ca[n]tar à la Semibreve , y esto por causa de que vna Semibreue passa por cada Compas; haziendole algo mas apressurado, mas breue, y no con mas tardança, autoridad y magestad, como esse otro mayor, La segunda manera de Compas, es Ternaria ò desigual, que llaman vulgarmente, Compas de Proporcion ternaria ; y es porque mide tres Figuras ò su equiualente, à cada Compas: como si es mayor, tres Semibreues: y si es menor, tres Minimas. Y esta Proporcion ternaria puede ser Tripla, midiendo tres Figuras contra vna: ò Sexquialtera, midiendo tres contra dos [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 54, p750

Details

Body: 

Tono: Latine tonus, vale sonido o acento, cerca de los músicos; le dividen en ocho, por ser tantas las diferencias del clausular, considerando lo que sube y lo que baxa el canto llano, en el empezar y terminar. De allí se dixo entonar, cantar a tono, y entonado, que algunas veces se toma en mala parte, por el fantástico. Salir de tono, no continuar el modo y orden con que uno empieza, o a cantar o a razonar.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611,

Details

Body: 

Que los athenienses hizieron mayor honrra a Cimon que a Themistocles: porque supo mejor tañer en vna vihuela que el en vn publico combite que hiziero[n]. y sus escriptores que escriuieron los loores d[e]l famoso capita[n] Epaminundas: le loan mucho porque sabia muy suaue y artificialme[n]te cantar a vn laud: y dançaua muy diestramente: la qual arte le auia enseñado Caliphrone q[ue] fue muy señalado musico.

Monzón, Espejo del Principe, 1544, xli, fcxxvi rb - fcxxvi va

Details

Body: 

Cantar naturalmente es quando no fazemos mutança de una deducio[n] y propriedad a otra. cantar accidentalmente es quando nos mudamos de una deducion y propriedad a otra/ o quando cantamos por co[n]juntas que son musica fingida.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, b

Details

Body: 

[Titulo del capítulo:] Porque se ordenò el canto en la Yglesia de Dios: con que intencion se deue cantar, y à que fin. De todo lo susodicho se viene à saber, que cantar sin espiritu y sin atencion, es cantar al ayre: porque quien canta solo por el deleyte de la harmonia que oye, y por gusto que recibe de oyrse cantar a si mesmo, y por vna vanidad que siente cuando ve que da [=de] todos es oydo con antencion y admiración, este Cantor no canta segun el fin de los que instituyeron los cantos en la Yglesia: y assi el que canta por alabança popular, juzga mejor la alabanza, que el fin de la Musica; y por esso usa toda diligencia y todo artificio, y echa todo su saber para deleytar los oydos populares.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 66, p190

Details

Body: 

No solamente la gente hidalga y bien nacida se exercita en la Musica, mas tambien las personas illustres procuran saber poco ò mucho della; como muy bien se saue con quanta gracia cantaua al libro el Conde Nicolas de Arcos: y quan dulcemente cantaua el falsete en el Laud el Conde Ladouigo Martinengo: y con quanta suauidad canta vn Baxo de camera el Conde Marco Antonio Villachara. Assimesmo à diuersos professores es manifiesto quan buenas son las obras Musicales de D. Geronimo Branchiforte Conde de Camerata, y las de D. Carlos Gesualdo Principe de Venosa: y quan harmoniosos son los Madrigales que compuso D. Alexandrr Gonzaga (de felcice rec ordacion) Duque de Mantua: y finalmente docta y acabada es la Lectura musical de Don Andres de Aguauiua Duque de Atri. Muchos otros Caualleros y Principes huuo tambien (y todauia los ay) en Italia los afficionados à la Musica por extremo, que si yo me quisiesse poner à contarlos, primero me faltara tiempo, que palabras.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 53, p150

Details

Body: 

[La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes]. En las Completas tañe el organo el primero y tercero verso del Himno, y el Sochantre entona y prosigue el Coro el segundo verso. Nunc Dimittis se canta en Fabordon alternando organo y Capilla y el maestro de Capilla advertira con tiempo al organista el tono que se ha de cantar. El Maestro de Capilla podra ordenar que este Cantico lo cante al organo uno, o mas musicos, o se solemnice con algun otro instrumento, o instrumentos segun le pareciere, y primero que se haga ha de pedir licencia al Señor que presidiere en el Coro.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f372r-372v

Details

Body: 

[… las fiestas … de segunda clase …. tienen las cosas siguientes]. En las Visperas algunos de los salmos y en las Completas al Nunc Dimitis podra el Maestro (con licencia del Presidente del Coro) ordenar cante algun musico, o musicos o se taña algun instrumento, o instrumentos al organo.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Directorio de Coro de Juan Pérez (DC), 0, DC,IV,f375v

Pages