Quotations

Displaying 4001 - 4100 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

Ordinariamente se suelen componer [las Lamentaciones] del Segundo, Quarto y Sexto Tono por quadrado, porque estos Tonos naturalmente son tristes y llorosos, todas uezes se canten con bozes baxas y muy graues, (y mas enterueniendo solamente vozes varoniles) y cantando vna sola boz por parte. Sepan que esta, es vna de las mas difficultosas obras para componer con juyzio,y haziendo q[ue] sea Composicion apropriada al tiempo y al sentido de la letra, de quantas ay.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,14,p691

Details

Term: 
Body: 

Para componer las Cha[n]zonetas ò Cancioncillas con su verdadera orden aduiertan de vsar en la Composicion vnos acompañamientos de Consonancias naturales, formando con ellas vnos cantares ayrosos: alegres, apartados, polidos, graciosos, y ligeros ò diminuydos: pronunciando las palabras casi juntamente con todas las partes. Aqui no ha de auer artificio de Contrapuntos, ni variedad de inuenciones, como en los Madrigales, si no interualos consonantes bien ordenados; y auezes algunas breues Fugas (en principio particularmente) pero de las mas naturales y mas dozenales. Aqui no tienen que hazer los passos de ligadura pues la Solfa ha de ser suelta y veloz. Su propio es hazer cantar todas las partes conjuntamente con tres, quatro ò mas Minimas, Semiminimas, ò Corcheas (ò de qualquier cantidad mixta) sobre de vna mesma cuerda, dando pero su sylaba à cada punto. Mas digo, que su proprio es cantar à tres bozes solamente (por quanto assi tiene mas del natural) muy distantes y muy apartadas: como es introduziendo vn Baxo con vn Contralto y vn Tiple; ò vn Baxo muy graue y dos Tiples muy agudos: cuyas Clausulas finales ordinariamente concluyen en Quinzena, ò en Octaua, con la parte del Baxo; y las dos partes agudas terminan propriamente en Vnisonus, y assi se deue cantar; por quanto la terminacion tiene mas del natural en esta, que en otra manera, aduertiendo que quieren ser replicadas con los postreros versos. Y la mayor hermosura consiste en cantarlas de coro y sin libro; con variarles la letra, segun la diuersidad de las coplas que tienen.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,19,p693

Details

Term: 
Body: 

[...] quando queremos componer alguna Missa que huela à Maestro, hallaremos primero el Thema ò subiecto, sea Cantollano, ò Motete, ò Madrigal, ò otra cosa semejante (dexando empero las Composiciones que tienen en si harmonia theatral, liuiana y vana; y palabras deshonestas y llenas de lascivia y de deshonestidad; por las causas [que] se dixeron en otro lugar) despues buscaremos de acomodalle à diuersas maneras hallando nueuas inuenciones, y hermosas fantasias y capricios; imitando en esto los predecessores nuestros, tomando el exemplo de aquella Missa de Ocheghen (que fue Maestro de Iusquino) la qual compuso de manera, que cantarse puede por qualquier Tiempo ò Prolacion, que haze buen effecto: y de aquella que hizo P. Moylù, el qual ordenola de modo tal, que se puede cantar con pausas, y sin ellas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,2,p654

Details

Term: 
Body: 

Sepan assimesmo que no es cosa conueniente el acabar parte con Dissonancia (cantan[p657]do à dos o à tres solamente) querendo hazer pausa: ni es muy alabado el dexar la voz de repente, terminando antes de pausar con Semiminima ò Corchea. Aduirtiendo que si no sale bien en Madrigales y Canciones semejante manera, menos saldrà buena en Motetes, Missas, ni en otras obras graues y de magestad.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,4,p656-657

Details

Term: 
Body: 

Sea auiso al Composidor que el hazer vn mouimiento de Semiminimas seguidas que suba, y que la postrera Semiminima sea el extremo de la subida, siendo dissonante serà mal passo, particularmente cantando sobre Octaua. Y aunque es muy vsado entre los Contrapuntistas, à mi no me agrada, por quanto aquella extrema percussion offende mucho al oydo artizado. Mas siendo consonante (sin dezirlo) ya sabemos se sufre en toda suerte de Contrapunto y de Composicion. Exemplo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,4,p658

Details

Term: 
Body: 

Auezes tambien serà buena imitacion el cantar vna parte baxa con notas mayores, y las demas con diminuydas, à modo de Contrapunto sobre de Cantollano; como si la letra dixera; Fundatus emin erat supra firmam petram; con semejante orden se podra proceder.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,5,p668-669

Details

Term: 
Body: 

Aduiertan que en Composiciones ecclesiasticas, siendo cantadas à Choro lleno, (saluo el mejor juyzio) no parecen bien semejantes terminaciones [con pausa]: mas siendo la obra compuesta con andamientos delicados, graues y deuotos, y cantada à vozes senzillas, se podra hazer libremente.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,5,p671

Details

Term: 
Body: 

Muchos Composidores ay, que acauaron auezes con suspension, haziendo desaparecer las bozes, callando todas juntamente, con la terminacion de vna Minima: y esto, para imitar la palabra que significaua, saltar, partir; asconder, desaparecer, callar, y morir & : pero nadie hasta oydia (que sepa yo) lo ha hecho mejor, que el dicho Rogier [Giovanelli]. El qual en el 13 Madr del 3. lib. no solamente haze la terminacion con Minima, mas haze desaparecer vna parte, luego empues de la otra; con que mucho mas puntualmente viene a imitar el sentido de la palabra, morire; cantando assi.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,5,p671

Details

Term: 
Body: 

[...] Se ha de tener cuenta con todos los siguientes auisos generales [además de las partes o calidades particulares] ; primeramente se ha de aduertir que las partes caminen (lo mas fuere possible) por mouimientos seguidos, que es gradatin ò de grado: q[ue] demas de ser la Composicion mas facil de ca[n]tar, da mas deleyte. Que las partes sean mas cercanas la vna à la otra que sea possible, porque dan mayor harmonia, por causa se allegan mas à su natural. Que las partes den principio en Vnisonus,Quarta, Quinta, y Octaua [...] Que los principios hechos con la Imitacion, sean semejantes de Figuras: como à dezir, si vna parte comiença con Figura de Breue, las otras han de començar con Breue. Y esta orden se deue tener [...] particularmente en las Composiciones ecclesiasticas; en las quales se requiere grauedad, magestad, y deuocion. Que en los Madrigales, Canciones, Villancicos, y en otras semejantes obras, se permite hazer de otra manera.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p672

Details

Term: 
Body: 

Hauiendo de hauer Cantollano en vna Composicion, serà cosa mas alabada el hazer que las partes imiten el subiecto ò thema del Cantollano, quando que [sic] el començare primero , que no sera, quando que [sic] el Canto llano començare despues. Tambien conuiene tener esta consideracion, que haziendo vna Composicion sobre de Cantollano, no se ha de mudar el propio valor de las Figuras: verdad es que no es regla legal si no arbitraria; con todo esto haziendo, venran à obseruar lo que obseruaron los eccelentes Composidores Morales, Cypriano, Adriano, Prenestina y otros, que professaron saber componer co[n] differentes ordenes. Y no como oydia vsan los mas modernos: que no hazen otra differencia mas entre las Missas, Magnificat, Hymnos, Motetes, Madrigales, Canciones, Chanzonetas, Villancicos, Frotolas, y Estrambotes, si no aquella poca diuersidad de la palabra que se canta.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p675

Details

Term: 
Body: 

Acontecera auezes componer Psalmodias, Motetes ò Missas, en vna manera llamada en Italia Musica à dialogo, ò à Chori spezzati, que tanto es como à dezir, Musica à Coros diuididos ò apartados. Esta manera de cantar ab antiquo se vsaua, y oydia se vsa mucho, y mas [p676] que en otras partes à Venecia: de quien las otras Ciudades deprendieron hazer lo mismo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p675-676

Details

Term: 
Body: 

Semejantes Composiciones [Música a coros] son diuididas de ordinario en dos Choros, mas extraordinariamente en tres, en quatro, y auezes en mas Choros. En cada Choro de ordinario cantan quatro bozes, mas extraordinariamente puede auer alguno dellos ordenado solamente con tres, y auezes con cinco bozes. Las partes de los Choros ordenariamente son bozes comunes, mas extraordinariamente se suele hazer vn Choro de vozes pares, y auezes de vozes pueriles. El primer Choro de ordinario se suele componer artificioso, alegre y fugado, cantado con mucha gracia, y mucha garganta; y para esto, en el se ponen las mejores pieças, y los mas diestros Cantantes: mas el segundo no no ha de ser tan artificioso, ni tan fugado: y el tercero ha de ser compuesto sin artificio y sin Fugas, y ha de ser graue, sonoro, lleno, y de mucha magestad.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p676

Details

Term: 
Body: 

El primero Choro [en la música a coros] se canta en el Organo con quatro bozes senzillas: el segundo se tañe con vn concierto de diuersos instrumentos formado, acompañando à cada instrumento su boz; ò por lo menos à la parte del Tiple y Baxo, para que expliquen las palabras: mas el tercero (que es el fundamento de toda la Musica) se canta con mucha chusma; poniendo tres, quatro, y mas Cantantes por parte; acompañandolos con algunos instrumentos llenos y de cuerpo, como son las Cornetas, los Sacabuches, los Fagodes [sic] y otros semejantes: que quanto mas cantare lleno y à turba, tanto mas perfecto sera el Choro. En quanto al cantar, aduiertan que los Choros cantan auezes, es asauer quando vno y qua[n]do otro; respondiendose vno al otro, à guisa de Dialogo, cada dos, tres, quatro ò mas Compases [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p676

Details

Term: 
Body: 

No vsen de hazer cantar solas dos bozes (digo en cosas de Yglesia, y menos siendo en el Choro principal; que en la musica vnida ò de camara, auezes por occasion de las palabras, se podra hazer; como á dezir: due Ninfe, duo amanti &) cantando à mas Choros, aunque auezes se podrà tolerar siendo en Tercio, todas vezes que las tres partes canten en vn mesmo Choro. [...] Aunque se que oydia, este modo de cantar, lo tienen algunos por gracioso, y muy galano: particularmente los Musicos Napolitanos; los quales gustan mucho de la Monodia, haziendo cantar [p677] de quando en quando vna boz sola, acompañada solo con el Organo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p676-677

Details

Term: 
Body: 

[...] si no es licito el seruirse de vno destos saltos [6ta mayor, 7ma, 9na, 10na], puesto en vna sola parte, quanto menos lo serà el seruirse de muchos, y en mas partes de vna Composicion? con todo esto (dicho con la deuida reuerencia) Lucas Marenzio hizo estos vituperacantores, con la ocasion de las palabras que dizen: Che mi sottraghi à si penose notti; cantando con todas cinco partes muy escabroso, y mas con el Tenor y Baxo; que son estos [EJEMPLO]. Bien considerado, este canto es mas para mirar y dexar, que para cantar y goçar. Lo mismo digo de aquel canto de Iaques Vuert [ solo pensoso i piu diserti campo]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,7,p678

Details

Term: 
Body: 

Para imitar esta ficcion [del eco de la naturaleza], los Poetas romancistas suelen hazer algunos Madrigales, con la respuesta sacada de la postrera palabra del verso: à los quales dan nombre de Dialogo en respuesta del Echo. Aduiertan pues los Composidores, que aconteciendo poner en Musica alguna letra que tenga la respuesta en voz de Eco [...] Se ha de ordenar de modo que vnas partes canten desde el principio, hasta à la postrera palabra de la pregunta; y las otras partes (que son las que hazen la respuesta en voz de Eco) luego han de replicar las dos postreras sylabas de la palabra que pregunta, con la mesma Solfa; digo sin variarla poco ni mucho: como deste poco de principio, se puede venir en conocimiento de las demas respuestas: aunque vaya todo abreuiado.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,7,p680

Details

Term: 
Body: 

[...] aunque en la letra de la sagrada escriptura no ay Eco, auezes los Musicos suelen componer una salmodia, Motete, ò Hymno à dos Choros; respondiendo con el segundo Choro, à la postrera palabra de cada Clausula del primero; cantandola con la propia Solfa, sin le quitar ni añadir cosa ninguna: y con esto vienen à contrahazer el effecto del Eco lo mejor se puede.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,7,p681

Details

Term: 
Body: 

Resumiendo en pocas palabras la sustancia de lo que tengo dicho en muchas y diuersas occasiones, discurriendo de las calidades, que ha de tener la perfeta Compostura, digo que para ser cumplida, ha de tener estas partes. Buena consonancia, buen ayre, solfa graciosa, diuersidad de passos, imitacion bien puesta, que cada boz cante con donayre vsando passos sabrosos. Y la parte mas essencial es, hazer lo que la letra pide; es asauer, alegre ò triste; graue ò ligera; lexos ò cerca; humilde ò leuantada: de modo que haga el effeto que la letra pretende, para leuantar à consideracion los animos de los que estan oyendo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,[20],p695

Details

Term: 
Body: 

Tocaron dentro acordadas vihuelas, y teorbas, y ellas cantaron estas dezimas [.]

Villamediana, Comedia de La Gloria de Niquea, y Descripcion de Aranjuez., 1634, p19

Details

Term: 
Body: 

Dar[inel]. /A quie[n] di, muriendo el dia/Como si naciera al Alva/Tus vaqueros hazen Salca/Con la rustica Armonia?/Dant[eo]./ escucha los instrumentos/Que son de su voz heridos,/ Suspension de los oidos,/Y lisonja de los vientos,/Quexas, y zelos espantan/De las vozes que escuchamos/Dar[inel]./ Pues porq[ue] no llegamos/Para entender lo que cantan/Dieron con admiracion algunos passos, y la musica de la Capilla Real con tanto estremo diestra, en acordadas vozes cantò esta redondilla/Sirenas eschuchà el Tajo/En su Esfera de cristal,/Que con desprecios de rio/Tiene ambiciones de mar./

Villamediana, Comedia de La Gloria de Niquea, y Descripcion de Aranjuez., 1634, p24

Details

Term: 
Body: 

Determinado Amadis con la determinacion valerosa de acometer la respetada Aurora, le detuuieron el intento, y pasos, dos coros de musica, que en puestos difere[n]tes sin verle cantaron esto [...]

Villamediana, Comedia de La Gloria de Niquea, y Descripcion de Aranjuez., 1634, p32

Details

Term: 
Body: 

Al compàs de vn acordado instrume[n]to salio vna Ninfa cantando este soneto [...] Bien se infiere, que admirò la voz, estando presentes las de la primera Scena, tanto, que pudiera suspender el amoroso Delfin mas bien, que el musico Anfion. Salieron luego el pastorcillo Danteo, y Darinel representando estos versos[...]

Villamediana, Comedia de La Gloria de Niquea, y Descripcion de Aranjuez., 1634, p44-45

Details

Term: 
Body: 

Para animar à Albida cantò vn coro de musica desta suerte/Musica./No temas, no te acobardes […]

Villamediana, Comedia de La Gloria de Niquea, y Descripcion de Aranjuez., 1634, p51

Details

Term: 
Body: 

Cerròse la Montaña, y cubriòse el Teatro, y en tanto que los musicos cantaron el Soneto de la segu[n]da Scena, se bolviò a diuidir el monte , y parecio en lo superior del Trono vn jardin, bella tra[n]slacion de Hiblea, y las gradas con blancos macetones de flores, y yervas diferentes y a los lados fuentecillas, que por espias del Tajo estauan percibiendo la fiesta, para que pudiesse lleuar su relacio[n] al Rei de las aguas, entre las hermosuras flores parecieron sentadas todas las Ninfas que introduxo la fabula, y con ellas la Reina nuestra Señora, y la señora Infanta, de do[n]de con alegres passos ocuparon el Teatro, y al compàs de dulces instrumentos dançaron, con que tuuo fin la fiesta, y aun sino tuuiera fianças de tanto abono, el vltimo Sarao se atreviera a desluzirla.

Villamediana, Comedia de La Gloria de Niquea, y Descripcion de Aranjuez., 1634, p62

Details

Term: 
Body: 

[.] menester será que [.] al son de nuestros instrumentos comencemos a cantar [.] y ansí, tomando Alcida su cítara y Diana su çampoña, cantaron de esta manera . /Rimas provençales/Alcida :Mientras el sol sus rayos muy ardientes [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, I, p29,22

Details

Term: 
Body: 

Oyeron [Marcelo y Diana] resonar vozes de pastores que al son de sus çampoñas suavemente cantaban, y como Diana era muy amiga de música, rogò a Marcelo que se llegasen allá [...] en parte donde podían oir la suavidad de la música, sin ser vistos de los pastores [...] y ellos [los pastores] requebrando las pastoriles vozes, y haziendo delicados passos y diferencias, cantaban desta manera :Tauriso Pues ya se esconde el sol tras las montañas [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, I, p60,4

Details

Term: 
Body: 

Berardo [.] levantó la débil y medrosa voz, que con gran pena del sobresaltado pecho le salía, y al son de su çampoña cantó ansí :Tal estoy después que vi La crueldad de mi pastora [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, I, p70,5

Details

Term: 
Body: 

[.] y señalándole [a Diana] que su çampoña tocasse, quiso con una canción contentallos [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, I, p71,1

Details

Term: 
Body: 

[…] Y assí con una suave çampoña cantó de esta manera : Mi sufrimiento cansado [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, I,p17,3

Details

Term: 
Body: 

Salió [Diana] de su aldea acompañada de su rústica çampoña, engañadora de trabajos [...] se puso [...] a tañer su çampoña y cantar esta canción : Madruga un poco, luz del claro día [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, II, p74,7

Details

Term: 
Body: 

[…] me acuerdo que yo oí cantar un día un excellente músico en Lisbona, delante del Rey de Portugal, un soneto que dezía ansí :/· Cuando la brava ausencia un alma hiere [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, II, p85,23

Details

Term: 
Body: 

Allí sintieron una suave voz que de una dulce lira acommpañada resonaba estraña melodía, y [...] conoscieron que era voz de una pastora que cantaba ansí: Soneto/Cuantas estrellas tiene el alto cielo [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, II, p88,28

Details

Term: 
Body: 

No es causa dello la Fortuna, señalados pastores, dixo Diana, sino ser vosotros en el cantar y tañer bien exercitados. Que no hay lugar de recreacion donde no os halléis y donde no hagáis sentir vuestras canciones.

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, III,p118,19

Details

Term: 
Body: 

[.] aparejaos a cantar y tañer, y a toda suerte de regozijo [.]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, III,p119,3

Details

Term: 
Body: 

[.] uno de los marineros sacando de una arca un rabel, con que solía en la pesadumbre de los prolixos y peligrosos viajes deleitarse, se puso a tañer y cantar ansí:Soneto/Recoge a los que aflige el mar airado[...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, III,p122,6

Details

Term: 
Body: 

[.] lo cual visto por el pastor, al son de su çampoña, con lágrimas en los ojos, cantó glosando una canción que dize : Las tristes lágrimas mías/En piedras hazen señal [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, III,p136,17

Details

Term: 
Body: 

[.] Tanriso [.] comenzó a tocar su çampoña y a cantar hablando con el amor, y glosando la canción que dize ¨La bella malmaridada,/de las más lindas que vi [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, III,p138,8

Details

Term: 
Body: 

[.] mas ella [Ismenia], al mesmo propósito, al son de la lyra, dixo este soneto, que le solia cantar Montano en el tiempo que por ella pensaba : Soneto/Sin que ninguna cosa te levante, [.]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, III,p140,8

Details

Term: 
Body: 

[.] no dexássemos de gozar de un suavíssimo canto que el famoso Turia había de hazer [.] llegamos a una espaciosa campaña, donde vimos un grande ajuntamiento de nimfas, pastores y pastoras, que todos aguardaban que el famoso Turia començase su canto [...] y sentándose en el suelo, reclinado sobre la urna, y derramando de ella abundancia de claríssimas aguas, levantando la ronca y congoxada voz, cantó de esta manera: Canto de Turia

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, III,p143,28

Details

Term: 
Body: 

[.] a la sazón un pastor al son de una çampoña cantaba deste modo:/ Sextina / La hermosa, rubicunda y fresca aurora [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, IV, p181,6

Details

Term: 
Body: 

Arsileo […] al son de su rabel cantó, en memoria del nuevo casamiento, lo siguiente:Versos francesesDe flores matizadas se vista el verde prado [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, IV,p206,4

Details

Term: 
Body: 

[.] Y assí con una suave çampoña cantó de esta manera : Mi sufrimiento cansado [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, p17,3

Details

Term: 
Body: 

Y ansí Sylvano y Arsineo […] volviendo a proseguir la dança, cantaron de esta suerte :/Canción / Pastor, mal te está el callar [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, V,p221,11

Details

Term: 
Body: 

Luego Arsileo viendo su Belisa apercebida para cantar, començó a tañerle el rabel, a cuyo son ella recitó el cantar oído a Florisia, que dezía desta manera :/Canto de Florisia/Salga afuera el verso airado / [...]

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, V,p234,26

Details

Term: 
Body: 

Florisia […] al son de un rabel y unas chapas, que dos pastores diestramente tañìan, cantó una canción en defensión y alabanza de las mujeres [..] el oylla [la canción] con tu delicada voz suavemente recitada

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, V,p234,l.4-21

Details

Term: 
Body: 

Ya veo que tienes [Turiano] el rabel fuera del çurrón, paresciendo querer complazer a esta hermosa compañía [...] estando todos assentados y atentos, se puso a tañer su rabel y a cantar lo siguiente :/Rimas provençales /Cuando con mil colores devisado/

Gil Polo, Primera parte de Diana enamorada. Cinco libros que prosig, 1564, V,p252,3

Details

Source: 
Term: 
Body: 

[..] con muchas lágrimas sacó [Sireno] su rabel no tan loçano como lo traía al tiempo que de Diana era favorecido, y comenzó a cantar lo siguiente :¡Cabellos, quánta mudança[...]

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, I, p12, 25

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Aora pastor -dixo Sireno-, toma tu rabel e yo tomaré mi çampoña, que no hay cual mal que con la mùsica no passe, ni tristeza que con ella no se acreciente.Y templando los dos pastores [Sireno y Sylvano] sus instrumentos con mucha gracia y suavidad, començaron a cantar lo siguiente : /Sylvano/Sireno,¿en qué pensavas? que mirándote […]

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, I, p30,13

Details

Source: 
Term: 
Body: 

No mucho que después que los dos pastores dieron fin al triste canto, vieron salir dentre el arboleda que junto al río estava, una pastora tañendo con una çampoña y cantando con tanta gracia y suavidad como tristeza[…]

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, I, p34,14

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Pues estando de la manera que oys, cada uno perdido por quien no le quería, Alanio al son de su rabel, començó a cantar lo siguiente : /No màs, Nympha cruel, ya estás vengada

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, I, p53,24

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Comencé yo con gran confianza a tocar mi çampoña, cantando la canción que oyeréis [...] :/Pues no puedo descansar

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, I, p57,28

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Luego, el olvidado Sireno començó a cantar al son de su rabel esta canción :/Ojos tristes, no lloreys,

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, I,p60,26

Details

Source: 
Term: 
Body: 

[…] començaron a tocar tres cornetas y un sacabuche, con tan gran concierto que parecía una música celestial. Y luego, començó una voz cantando a mi parecer lo mejor que nadie podría pensar [...] y lo que se cantó primero, fué este romance :/oydme, señora mía,/si acaso os duele mi mal/

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, II, p106, l5

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Después que con el primero concierto de música uvieron cantado este romance, oy tañer una dulcayna y una harpa y la voz del mi don Felix [...] el qual entonces començava al son de una harpa que muy dulcemente tañìa a cantar este soneto : /Soneto / Gastantdo fué el amor mis tristes años

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, II, p107-108, 14 y 3

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Acabado de cantar este soneto, pararon un poco, tañendo quatro vihuelas de arco y un clavicordio tan concertadamente que no sé si en el mundo pudiera aver cosa más para oír ni qué maior contento diera a quien la tristeza no tuviera tan sojuzgada como a mí. Y luego començaron quatro vozes muy acordadas a cantar esta canción:/ Canción / No me quexo yo del daño

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, II, p108, 21

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Venid vos aca, çampoña y passaré con vos el tiempo que si yo con sola vos lo uviera passado, fuera de mayor contento para mí, y tomando su çampoña, començó a cantar la siguiente canción : /Aguas que de lo alto desta sierra

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, II, p64,27

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Y tomando Dórida su harpa, comença sic]a cantar desta manera :/Canto de la Nimpha/Iunto a una verde ribera

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, II, p73,23

Details

Source: 
Term: 
Body: 

A este tiempo oyeron un pastor que por el prado adelante venìa cantando y luego fué conocido dellos ser el olvidado Sireno, el qual venía al son de su rabel cantando estos versos :/Andad, mis pensamientos, do algún día

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, II,p70,16

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Todas tres [ninfas] de concierto tañían sus instrumentos que junto con las divinas vozes no parecieron sino música celeste y la primera cosa que cantaron fue este villancico:/Contentamientos de amor

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, II,p71,33

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Canción de Sireno/Esto Sireno cantava/Y con su rabel tañía/Tan ageno de alegría/Que el llorar no le dexava/Pronunciar lo que dezía/

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, II,p75-76,l3

Details

Source: 
Term: 
Body: 

[…] començó Arsenio a loar mucho el tañer y cantar de su hijo Arsileo, por dar ocasión a los que con él estavan le rogassen que embiasse por una harpa a casa y que alli tañesse y cantasse porque estava en parte que yo por fuerça avía de gozar de la música. Y como él lo pensó, ansí le vino a suceder porque siendo de los presentes importunado, embiaron por la harpa, y la música se començó. Quando yo oy a Arsileo y sentí la melodía con que tañía, la soberana gracia con que cantava, luego estuve al cabo de lo que podía ser, entendiendo que su padre me quería dar música y enamorarme con las gracias del hijo.

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, III, p147, l.8

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Después que huvo cantado el soneto que os e dicho, començó a cantar esta canción con gracia tan estremada que a todos los que la oyan, tenía suspensos, y a la triste de mí, más presa de sus amores que nunca nadie lo estuvo:/ Alcé los ojos por veros

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, III, p148,16

Details

Source: 
Term: 
Body: 

No fué sólo esto lo que Arsileo aquella noche al son de su harpa cantó, como Orpheo al tiempo que fué en demanda de su Nimpha Eurídice con el suave canto enterneció las furias infernales, suspendiendo por gran espacio las penas de los dañados, assí el mal logrado mancebo Arsileo suspendía y ablandava no solamente los coraçones de las que presentes estavan, mas aun a la desdichada Belisa que desde una açotea alta de mi posada, le estava con grande atención oyendo.

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, III, p149,33

Details

Source: 
Term: 
Body: 

[…] y al son de una çampoña que la una dellas [ninfas] començó a tañer, yo, triste comencé a cantar estos versos:/ Passava amor su arco desarmado

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, III, p151,7

Details

Source: 
Term: 
Body: 

[...] y me escrivió [Arsileo] muchas cartas y vi muchos sonetos de su mano y aun muchas vezes me dezía cantando, al son de su harpa, lo que llorando le escuchava [...]

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, III, p157, 7

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Después de alçadas las mesas, entraron tres nimphas por una sala, una de las quales tañía un laúd, otra, una harpa y la otra, un psalterio- Venían todas tocando sus intrumentos con tran gan concierto y melodía, que los presentes estavan como fuera de sí. Pusiéronse a una parte de la sala y los dos pastores y pastoras, importunados de las tres nimphas y rogados de la sabia Felicia, se pusieron a la otra parte con sus rabeles y una çampoña que Selvagia muy ducemente tañía. Y las nimphas començaron a cantar esta cancióm y los pastores a respondelles de la manera que oyréis:/Nimphas/Amor y la fortuna/Autores de trabajo y sinrazones [...]/

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, IV, p166, 29

Details

Source: 
Term: 
Body: 

En llegando a él [Orfeo] las hermosas nimphas, començó a tañer en una harpa que en las manos tenía, muy dulcemente, de manera que los que le oyan, estavan tan agenos de sí que a nadie se le acordava de cosa que por él uviesse passado. Felismena se sentó en un estrado que en la hermosa quadra estava todo cobierto de paños de brocado y las nimphas y pastoras en torno della_ los pastores se arrimaron a la clara fuente. De la misma manera estavan todos oyendo el celebrado Orpheo que al tiempo que en la tierra de los Ciconios cantava, quando Cipasio fué convertido en ciprés y Atis, en pino. Lugo començó el enamorado Orpheo, al son de su harpa, a cantar dulcemente que no ay sabello dezir. Y bolbiendo el rostro a la hermosa Felismena, dió principio a los versos siguientes:/Canto de Orpheo/Escucha, o Felismena!, el dulce canto/

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, IV, p179,10

Details

Source: 
Term: 
Body: 

No me mandes, Amarílida, que cante pues entiendes la razón que tengo de llorar todos los días que el alma no desampare estos cansados miembros, que puesto caso que la música es tanta parte para hazer acrecentar la tristeza del triste como la alegría del que más contento vive, no es mi mal de suerte que pueda ser desminuydo ni acrecentado con ninguna industria humana Aquí tienes tu çampoña, tañe, canta, pastora, que muy bien lo puedes hacer [...]

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, V, p229, 24

Details

Source: 
Term: 
Body: 

[…] sacó [Arsileo] su rabel y començó a cantar desta manera:/Ya dan buelta el amor y la fortuna [...]

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, V,p252,17

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Y antes que allá llegasen [pastoras y ninfas], un templado ayre que de la parte de donde estava Arsileo venía, les hirió con la dulce voz del enamorado pastor en los oydos, el qual, aun a este tiempo, no avía dexado la música, mas antes començó de nuevo a cantar este mote antiguo con la glosa que él mismo allí a su propósito hizo:/ Ventura, Ven y Tura [...]

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, V,p254,31

Details

Source: 
Term: 
Body: 

No se hizieron de rogar los nuevos amadores, aunque la hermosa Selvagia no gustó mucho de la plática que Diana con Sylvano avía tenido. Mas porque en la canción pensó satisfazerse al son de la çampoña que Diana tañía, començaron los dos a cantar desta manera:/Zagal, alegre te veo [...]

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, VI, p267, 21

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Y queriéndole pedir la causa, se lo estorvó la voz de un pastor que muy dulcemente, al son de un rabel cantava. El qual fué luego conocido de las dos pastoras porque aquel era el pastor Danteo [...]

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, VII, p288, 10

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Felismena, entendiendo quién podía ser el pastor en las palabras de Armia, las hizo estar atentas y oylle, el qual cantava al son de su instrumento esta canción en su misma lengua::Sospiros, miña lembrança [...]

Montemayor, Los siete libros de la Diana de Iorge de Montemayor, dir, 1560, VII, p289,1

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Gusté de sabrosísimos y agudos donaires, cuadrándole muy bien lo que por él se cantó contra un infausto gramático [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, Dedicatorias, p97

Details

Source: 
Term: 
Body: 

GERARDA: [...] de noche broqueles y espadas, y todo virgen, capita untada con oro, plumillas, banditas, guitarra, versos lascivos y papeles desatinados? Y ella muy desvanecida de que se canten por el lugar, a vuelta de sus gracias, sus flaquezas. [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, I, 1ª, p107

Details

Source: 
Term: 
Body: 

D.FERNANDO: Este papel es de mi letra. Versos son ... Ya me acuerdo_ que me los volvió para que se los cantase. [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, I, 5ª, p137

Details

Source: 
Term: 
Body: 

TEODORA: [...] que cuando mas medrada salga, quedará celebrada en un libro de pastores, o la cantarán en algún romance [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, I,2ª p111

Details

Source: 
Term: 
Body: 

JULIO: ¿Cómo no has cantado alguna cosa de Dorotea?

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, I,4ª,p123

Details

Source: 
Term: 
Body: 

CLARA: Pues aún no te he dicho como canta y danza.

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, I,6ª, p146

Details

Source: 
Term: 
Body: 

DOROTEA: Al clavicordio me llego a divertirme. – CELIA: Y yo [a] escucharte. DOROTEA: Al son de los arroyuelos/cantan las aves de flor en flor/que no hay más gloria que amor/ni mayor pena que celos/Por estas selvas amenas/al son de arroyos sonoros/cantan las aves a coros/de celos y amor las penas./Suenan del agua las venas, /instrumento natural,/y como el dulce cristal/va desatando los hielos/[...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, II,3ª,p181-182

Details

Source: 
Term: 
Body: 

GERARDA: [...] Siempre que oigo cantar aquel romance que comienza "Dejóme amor de su mano" [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, II,4ª, p183.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

DOROTEA: Asi Fabio cantaba/del Tajo en las orillas,/oyéndole las aguas,/.../Las aves vagarosas/callaban recogidas/.../Las ruedas sonorosas/el silencio rompían/.../cuando a las solas peñas/que el eco repetían,/cantó, pasando el arco/a la sonora lira:/.../Por eso Amarilis,/a mis penas hoy,/para más fineza,/hice esta canción [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, II,4ª, p190-192

Details

Source: 
Term: 
Body: 

D.BELA: [...] Cien ojos tenía aquel pastor de Ovidio, y todos se los durmió con su encantada música Mercurio_ y por eso agora los pavones [...] en oyendo cantar, se alteran_ que piensan que vienen a matarlos. –DOROTEA: Con vos a lo menos ya no importará guardar los ojos, si podéis robar los corazones por los oídos.-D.BELA: No es mi entendimiento capaz de tanta dicha que halle vuestra atención dispuesta a la música de mis palabras. [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, II,5ª,p197

Details

Source: 
Term: 
Body: 

DOROTEA: [...] Cuando llegastes, Rodrigo/iba cantando una letra/que compuse a mi ventura/[...] -D.BELA: ¡Dichoso moro!_ pues aun hasta agora lo es en cantar sus dichas esa voz celestial [...] –DOROTEA: Toma, Celia, el arpa_ que me obliga a mucho esta respuesta. –GERARDA: No, por tu vida, niña, no lo dejes tan presto. Rogadle, señor don Bela, que vuelva a cantar otra cosa[...] .

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, II,5ª,p208-209.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

D.BELA: ¡Que graciosa repetición! ¿Cúyo es el tono? –GERARDA/ De la misma que lo canta: ¿eso preguntas? –D.BELA: ¡que mal pregunté! Que no faltará habilidad ninguna a quien el cielo dotó de tantas gracias. -GERARDA: Pues si la viésedes poner las manos en un clavicordio, pensaréis que anda una araña de cristal por las teclas [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, II,5ª,p212.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

DOROTEA: Yo haré lo que me mandáis, y os serviré con volverle a cantar_ por ventura no os parecerá tan bien. [...] -GERARDA: Como te vi tan elevado en la voz de Dorotea, quise hacerte una burla_ -D.BELA: Bien pudieras, porque he estado en éxtasis escuchando al mismo Orfeo [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, II,5ª,p213.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

JULIO: [...] Ya de su voz no tienen/que dulcemente imiten/los arroyos pasajes,/los ruiseñores tiples./[...]/Levantan las cabezas/las focas y delfines/a las amargas voces/de mis acentos tristes/[...]/Ya mi amado instrumento,/que hazañas invencibles/cantó por admirables,/lloró por infelices/en estos verdes sauces/ayer pedazos hice./[...]/Cuál toma los fragmentos/y a unirlos se apercibe_/pero, difunto el dueño,/las cuerdas, ¿de qué sirven?/[...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III, 1ª,p.243-245.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

D.FERNANDO: Dame un traslado destas endechas, Julio_ que si fueran breves, las estudiara para cantarlas.[...] Pero ni el escribirlos ni el cantarlos sosegará las tempestades del mar de mis pensamientos.[...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III, 1ª,p.246.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

JULIO: [...] Canta pájaro amante en la enramada/selva a su amor, que por el verde suelo/no ha visto al cazador que con desvelo/le está escuchando, la ballesta armada./Tírale, yerra, vuela, y la turbada/voz en el pico, transformada en hielo,/vuelve, y de ramo en ramo acorta el vuelo/por no alejarse de la pre[n]da amada,/desta suerte el amor canta en el nido./[...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III, 1ª,p.247-248.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

LUDOVICO: [...] él sustenta que son penas bien empleadas, como lo ha dicho en un romance que canta [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III,3ª,p267.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

D.FERNANDO: [...] Sus alabanzas cantan/las aguas fugitivas,/las aves que la escuchan/[...]/y a la pastora mía/dirá mi voz turbada/que por cantar suspira/[...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III,3ª,p269 y 271.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

JULIO: [...] ¿qué espectáculo, que música, que vino como ella misma, para que descanse mi amado preso, como dice la letrilla que agora cantan? [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III,3ª,p274.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

D.FERNANDO: [...] ¿por qué me canso, sabiendo claramente que para más que algunas endechas tristes que yo cante no me ha de dar lugar esta pasión celosa [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III,4ª,p276.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

JULIO: Señor_ deja por Dios esos desatinos_ toma el instrumento y canta, siquiera porque diviertas tanta tristeza [...]-D.FERNANDO: Por más que haces no puedes divertirme. Sepa o no sepa Dorotea que estoy aquí, yo le quiero decir mis locuras con estas cuerdas, y cuando no me escuche, no importa: que el alma se deleita con la música naturalmente. [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III,7ª, p295

Details

Source: 
Term: 
Body: 

JULIO: Canta, canta, pues has templado_ no venga quien lo estorbe [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III,7ª, p296.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

D.FERNANDO: Creo que he cantado mal, porque me temblaba la voz. –JULIO: Antes no te he oído en mi vida con tan excelentes pasos y cromáticos_ divinamente pasabas en las octavas de la voz al falsete. –D.FERNANDO: Debes de consolarme_ que mal puede tener la voz segura quien tiene el corazón temblando: cantaré otra cosa, ya que voy perdiendo el miedo. -JULIO: A lo menos porque te escuchan. [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III,7ª, p300.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

DOROTEA: *304_Ay, Felipa, que somos Fernando y yo como la voz y el eco! El canta, y yo repito los últimos acentos. –FELIPA: Creo que andas porque te vea_ -DOROTEA: ¿Puede ignorar su alma que la mía le escucha? –FELIPA: La prima que se le quebró ha puesto, y a cantar vuelve_ [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III,8ª,p306.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

D.FERNANDO: Esto es en cuanto al paramento visible_ que el talle, el brío, la limpieza, la habla, la voz, el ingenio, el danzar, el cantar, el tañer diversos instrumentos, me cuesta dos mil versos_ y es tan amiga de todo género de habilidades, que me permitía apartar de su lado para tomar lición de danzar, de esgrimir y de las matemáticas [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, IV,1ª, pp325-326.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

DOROTEA: Yo no le he visto_ pero le he oído hablar y cantar en mi calle [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, IV,1ª,p315.

Details

Source: 
Term: 
Body: 

JULIO: En que Virgilio llamó a los cisnes roncos, y os prometo que me holgué en extremo_ porque estoy cansado desta dulzura y suavidad con que dicen que cantan. –LUDOVICO: De ahí le viene esto de canoro y sonoro, tan ordinarios atributos suyos, como lo veréis en Propercio y otros. –JULIO: Y de todas las aves_ que por eso dijo el poeta Filondango Mocuseo ... –LUDOVICO: Prodigioso poeta. – JULIO: En su Lucifereida, /I>aunque tomado del griego Calipodio.Cántenme búhos, no sonoras aves,/endechas tristes, no canciones graves./ [...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, IV,3ª, pp374-375.

Pages