La proporción de la cuarta mayor, que se dize tritono, es como de 729 a 512, como se puede probar sumando 3 tonos, de los cuales se compone (como se muestra en este libro, capítulo 4, artículo 5, de sumar proporciones). Difiere del diatesaron en que ésta tiene 3 tonos y el diatesaron tiene 2 y 1 semitono menor cantable. Llámase cuarta mayor. Compónese de 4 punctos y es disonancia de 4 vozes, y en música es como del fa de fefaut al mi de befabemi.
La proporción de la quinta menor, que por otro nombre se dize remisa, es como de 3072 a 2187. Compónese de 5 punctos y de 2 tonos y 2 semitonos menores cantables. Difiere del tritono, que [es] la cuarta mayor, en 1 coma. Difiere asimismo de la quinta perfecta en 1 semitono mayor incantable. En música es como del mi de bfabemi hasta el fa de fefaut agudo.
La proporción de la séptima mayor es como de 243 a 128, y compónese de 7 punctos y 5 tonos y 1 semitono menor cantable, que es más 1 tono que la sexta mayor. En música es como de cfaut hasta el mi de bfabemi.
La proporción de la séptima menor es como de 16 a 9. Compónese de 7 punctos y de 4 tonos y 2 semitonos menores cantables, y es mayor 1 tono que la sexta menor. Y en música es como de cfaut al fa de befabemi.
Pri[mero] re la dize quel p[ri]mero fenesce en dsolre y su seculorum comiença en alamire. y que ay vna quinta. d[el] final punto del canto al primero dela sequencia. Se[gundo] re fa q[ue] el segu[n]do fenesce en dsolre. y el seculor[um] comie[n]ça en ffaut q[ue] es tercera. Ter[cero] mi fa q[ue] el tercero fenesce en elami. y su se[cu]lor[um] comie[n]ça en csolfaut. e[n]los psalmos. y en bfabmi e[n] los oficios y por esso dizese t[ercer]o ad. vi. vel. v. [faiiijv] Quar[to] mi la que el quatro fenesce en elami y el seculorum comiença en alamire. Quin[to] fa fa quel quinto fenesce en ffaut y su seculorum comiença en csolfaut y por aqui sacaras los otros tonos dessa suerte.
Delas reglas del ca[n]to llano. Prima regla. Todo canto que se cantare por natura o y subiere a bfami y luego baxare a ffaut se ca[n]tara por bmol excepto si touiere dos punctos vnisona[n]tes en alamire o tres o mas en gsolreut o mi contra mi venga sin q[ua]rta antecedente imediate. Segunda regla. Todo ca[n]to que se cantare por natura o y sobiere a csolfaut se cantara por . y el que no subiere por excepcion saluo enel quinto y sexto bemolados no señalantes notas defas en csolfaut o semitonos en bfabmi.
Notese que siempre que dixeremos Befa, se entie[n]de la tecla negra que esta entre Alamire y Bemi, que es el fa. de la propriedad de bemol. y quando dixeremos Bemi, se entiende la tecla blanca, que es el mi de be quadrado, la qual tecla blanca esta junto a la sobredicha tecla negra, a la mano derecha. Desta tecla negra a la sobredicha tecla blanca ay distancia o espacio de vn semitono incantable. Y assi mesmo quando dixeremos befabemi, se entie[n]de lo vno y lo otro (es a saber) la tecla negra y la tecla blanca.
A estas siete letras fuero[n] añadidas las seys bozes repartidas por orde[n] de deduciones, [...] : y los signos son estos.Γut, are. Bmi Cfaut.dsolre. elami.ffaut.gsolreut.alamire.bfa mi. csolfaut.dlasolre. elami.ffaut.gsolreut.alamire.bfa mi. csolfa;.dlasol.ela. Destos veynte signos, los diez estan en regla, y los diez en espacio: poniendo a Γut en regla y are.en espacio, y assi los demas.
Todos los modos cantaremos por quadrado, o natura, porq[ue] de su naturaleza tiene[n].mi. en befa mi, y en elami, y aunque el canto suba, o descie[n]da de befa mi a ffaut (como no sea de salto) acabando parte en alamire, o en.g. haremos.mi. en bfa mi, por la mayor parte. Eccepto q[ui]nto y sexto q[ue] se ca[n]tara[n] por bmol.
Nota q[ue] el sexto modo por la mayor p[ar]te se ca[n]tara por bemol dura[n]te su.iij.deducio[n] [f8v] eccepto subiendo de las letras graues a csolfaut q[ue] toque en bfa mi, si al baxar a ffaut, no tocare en el dicho bfa mi, ca[n]taremos por quadrado por causa de ser el passo intenso.
Los signos (como las vozes) son siete, Ffavt, Gsolre, Alami, Bfa ni, Csolvt, Dlare, Enini: y porque las propiedades no son mas que dos, no tiene cada signo mas que dos vozes; vna de Bemol; otra de Bequadrado [...]
Tomòlo Alciato de vna fabula de Esopo, el qual cuenta que vnos soldados captiuaro[n] vn trompeta, y viendose preso, y captiuo començò escusarse, diziendo que no auia muerto a nadie en la guerra, ni sabia exercitar las armas, ni desembayno espada para herir a alguno. Los soldados le respondian por tanto has de morir, porque no sabiendo pelear despiertas, prouocas, y enciendes los otros a la batalla, porque para esto siruen las trompetas, y los demas instrumentos bellicos [...] (Turba victrix) vn esquadron vencedor (tenet captiuu[m] in carcere tetro) tiene captiuo en vna carcel, y masmorra obscura (praecomen) a vn trompeta (perflantem classica lituo) que incitaua, y hazia señal de guerra con la trompeta, o clarin [...] ellos le respondiero[n] (quin ipse timidissime) antes tu muy cobarde (peccas magis) pecas mas (qui cies alios in arma) que despiertas los otros a las batallas, y armas (clangore aeris) con el canto de la trompeta.
[...] (Quod peluis aerea) porque la campana de metal. (Renocet mente vigilem) llame y despierte. (Ad superos) a los altos Dioses y a contemplar las cosas del Cielo: y por esto nos llaman a los officios Diuinos con el sonido de las campanas, para q[ue] nos despertemos a considerar las cosas altas, profundas y Diuinas. Siruen para despertar nuestro entendimiento, como el atambor, la trompeta, el pifano, y todos los demas instrumentos bellicos para despertar al buen soldado, y dar animo al que no es muy animoso. Y porque desto siruen las campanas, las ponen en las torres de las Iglesias. Con ellas hazen señal a missa, con ellas nos llaman a Sermon, y al sonido de ellas se leuantan los Religiosos a sus horas. Son ornamento muy grande, autorizan las fiestas, regozijan los pueblos, en los quales muchas vezes se tocan quando vienen enemigos, para que se aperciban a la defensa. Tocanse para los difuntos, para que con el sonido de ellas nos acordemos que auemos de morir, como el muerto, por quien se tocan. Con el sonido de ellas se deshazen los ñublados dañosos, se juntan [a] apagar los incendios y fuegos que suceden.
Y del tercer repartimiento es la guitarra, por q[ue] la igual diuisio[n] de sus trastes hace iguales sus tonos, y semitonos, y assi en qualq[ui]er de los doçe interualos, o medios pu[n]tos de [p8] su diapasso[n], se halla enteramente el exacordo mayor, q[ue] so[n] las seis voçes del vt, re mi, fa, sol, la. Es verdad que la costu[m]bre, q[ue] nuestro oydo tiene, a la blandura del, fa, y a lo fuerte del mi, nos haçe alguna disonançia, quando queremos cantar la vna boz, en la otra mas no por que reàlmente se conociesse faltando el vso que digo, por que yo he experimentado tañiendo [sic] por los terminos ordinarios, y queriendo passarme luego a tañer el termino de quinto, o sexto tono, por b, mi parecerme algo duro, mas dejando la Guitarra por algun breue espacio, y boluiendo a tañer el mismo tono, por el dicho b, mi sin tocar otro termino no parecerme duro ni estraño.
Regla segunda del canto llano para saber quando hemos de salir de bemol y entrar en be [p101]. Todo canto llano que se cantare por bemol e subiere a cesolfaut que salgamos de bemol excepto en quinto e sexto tono porque se quieren cantar por bemol mas que ninguno de los otros. la causa porque fenesçen en aquel lugar donde nasce el bemol. E como sean mas cercanos a esta propiedad de bemol que ninguno de los otros partiçipan mas della que los otros tonos.por esta razon pueden sobir con toda su deducion conplidamente fasta delasolre. como viene muchas vezes en el quinto y en el sexto tono.
[...] estas veynte e quatro letras tienen nueue deduçiones tres de bequadrado tres de natura y tres de bemol [...] [p37] de cada una dellas se sigue su deduçion conplida con sus seys bozes naturales que son.ut.re.mi.fa.sol.la. Visto ya como son veynte e quatro letras es nesçesario que tornemos à las primeras veynte letras porque de cada vna se sigue su signo los signos son estos. Gamaut. are. bemi. çefaut. Desolre. Elami. Fefaut. Gesolreut. Alamire. Befa bemi. Çesolfaut. . Delasolre. Elami. Fefaut. Gesolreut. Alamire. Befa bemi. Çsolfa. Delasol. Ela.
Estos veynte signos son partidos en dos [p38] partes yguales los diez en rregla los diez en espaçio. Gamaut en rregla. Are en espaçio. bemi en rregla. Çefaut en espaçio [...]
Mutança es ayuntamiento o departimento de dos bozes yguales de diuersas propiedades en vn lugar para sobir en otro para descender [...] [p52]Asi que en gamaut, ni en are, ni en bemi, ni en ela.non ay mutanca ninguna porque de vna sola boz non se puede fazer mutança.
Para orden y formacion de interuallos / necessarios en co[n]trapu[n]cto principaleme[n] / te sobre el canto llano o abaxo del des / pues de vnisonus que es dar dos soni / dos juntamente en vn signo: es de con / siderar que a un sonido graue se puede / dar otro agudo: que formen consonan / cia perfecta o imperfecta. Por lo qual es de saber que de / gamaut vnisonus simple bfa primera diuision o bmi es / tercera consonancia imperfecta y dsolre quinta: conso / nancia perfecta. Y elami sexta: consonancia imperfecta. / Las quales consonancias son interuallos simples: de los / quales se componen otros en mas alto. Assi como gsol / reut agudo vnisonus compuesto: el qual es octaua: conso / nancia perfecta: compuesta de vnisonus simple y bfa o / bmi dezena: consona[n]cia imperfecta: compuesta de tercera. / y dlasolre dozena: consonancia perfecta: compuesta de / quinta perfecta. Y elami trezena: consonancia imperfec / ta: compuesta de sexta. Las quales consonancias son in / teruallos compuestos: de los quales se componen otros / en mas alto: Assi como gsolreut sobre agudo vnisonus de / compuesto: el qual es quinzena: consonancia perfecta: / compuesta de octaua perfecta y bfa o bmi dezisetena: / consonancia imperfecta: compuesta de dezena y dlasol / dezinouena: consonancia perfecta: compuesta de dozena / perfecta y ela veintena: consonancia imperfecta: compu / esta de trezena. Las quales consonancias son interuallos / decompuestos: de los quales se componen otros en mas / alto: que seran interuallos sobre decompuestos. Assi co / mo gsolreut acutissimo vnisonus sobre de compuesto: el / [fol 13v] qual es veinte dosena [sic]: consonancia perfecta: compuesta de / quinzena perfecta. y assi en infinito. Y assi mesmo de are / vnisonus simple: cfaut es terçera y elami quinta y ffaut / sexta y alamire octaua: vnisonus co[m]puesto. y asi de sus se / mejantes: como auemos dicho de gamaut: hasta acabar / toda la mano. y assi mesmo de bfa primera diuision o de / bmi vnisonus simples: dsolre es tercera y ffaut quinta: / de bfa consonancia: y de bmi disonancia y gsolreut / sexta y bfa de bfa octaua y bmi de bmi octaua: / vnisonus compuestos. y assi de sus semejantes: como / auemos dicho de gamaut y assi mesmo de cfaut vniso / nus simple: elami es tercera y gsolreut quinta y a / lamire sexta y csolfaut octaua: vnisonus compuesto. y / assi de sus semejantes: como auemos dicho de gamaut. / y assi mesmo de dsolre: y de todos los otros signos: por / simples y compuestos y de compuestos: hasta acabar to / da la mano. y todo aquello que se hiziere sobre el canto / llano para el extremo alto se hara en baxo del para el ex / tremo baxo.
Para vozes no mudadas y mudadas de tiple / es de considerar que del extremo mas baxo / del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna deziseptena: / de la qual el contrapuncto descienda y suba / dentro de vna dozena. / Y para vozes de tenor es de considerar que del extremo / mas baxo del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna octaua o dezena: de la qual / el contrapuncto descienda y suba dentro de vna dozena. / [fol 14v] Y para vozes altas es de considerar que del extremo mas / baxo del canto llano: al extremo mas alto del contrapun / cto: su termino sea vna dozena: de la qual el contrapuncto / descienda para bozes y suba dentro de vna dezena. / Y para bozes baxas es de co[n]siderar que del extremo mas / alto del canto llano: al extremo mas baxo del contrapun / cto: su termino sea vna quinzena: de la qual el contrapun / cto suba y descienda dentro de vna dozena. / Y estos dichos quatro terminos qualquiera de las dichas / quatro bozes tiene necessidad de entender y saber: aunq[ue] / no aya de exercitar otros terminos y extremos mas de a / quello que su voz alcançare de alto y de baxo. Y es de sa / ber que las vozes de tiple con el primero y segundo modo / de cantar pueden clausular en dlasolre o en alamire o en / dlasol y con el tercero y q[au]rto modos en elami agudo o en / bmi o en ela sobre agudos. y con el q[ui]nto y sexto modos en / ffaut agudo o e[n] csolfaut o en ffaut sobreagudos. y co[n] el: se / ptimo y octauo modos e[n] gsolreut o e[n] dlasolre sobreagudos / o e[n] gsolreut acutissimo. y estas dichas clausulas octaua o q[ui]n / zena q[ue] se formare[n] con los finales de los modos seran las pr[i]n / cipales: hasta las quales no se ha[n] de formar otras si no fue / re por reposo de letra. y esto guarda[n]do la naturaleza y co[m]po / sicio[n] de los modos. y las vozes de tenor puede[n] clausular co[n] / los ochos modos en los signos q[ue] ellos tiene[n] sus clausulas. / y las vozes altas en la q[ui]nta: o octaua arriba de sus finales / o en los finales de los quatro remisos. Y las bozes baxas / en los finales: o octaua embaxo dellos: o octaua en baxo de / do[n]de cumple[n] sus diape[n]tes.
Cosa graue fuera si la anchura y lar / gueza d[e] la Musica: se resumiera en veynte letras. / Por lo qual tiene Andrea, que el cantor en canto / llano no deue abaxar mas de a Gammaut, ni subir sobre / eela y por esto Gamaut, Are, y bmi, no tienen bozes pa / ra abaxar: ni eela para subir. Tambie[n] porque vna / boz humana (au[n]que sea la mas estremada del mu[n] / do en subir y abaxar) no andara mas de en veyn / te puntos. Fauorece lo ya dicho, que los musicos / antiguos no quisieron passar en su Musica de vna / quinzena. Mirad las demo[n]straciones de Boecio / Ambrosio, y d[e] otros excele[n]tes musicos q[ue] todas tie / ne[n] a dos diapassones, q[ue] son quinze puntos.
Dixe, que estas / bozes seys son multiplicadas siepte vezes. Esto se / entiende de las bozes naturales del genero diato / nico, que vsamos en los signos conmu[n]mente. O / tras muchas bozes ay naturales segun la anchu / ra de la Musica. Ay otras bozes, accidentales de[n] / tro del ambito, o distancia de cada vna de las dedu / ciones, como parece en el orden superior d[e]l mona / chordio: que son teclas negras. Ay otras bozes, q[ue] / forman las (q[ue] son dichas comu[n]mente) co[n]juntas / o diuisiones de tonos en las teclas blancas: las q[ua] / les si se co[n]tassen, seria[n] mas de siepte vezes seys. Po[n] / go por exemplo a Dsolre: en el qual signo ay dos / bozes d[e] su cosecha, que son sol y re. Tiene vt, cuyo / [f69r] mi esta en la tecla negra entre Ffaut y Gsolreut: el / qual mi es de la quarta conjuncta. Pues que esta / conjuncta tiene sus seys bozes luego el vt esta en / Dsolre. Tambien tiene mi: el vt del qual se halla / ra en la tecla negra, que esta entre Are y bmi. Tie[ne] / assi mesmo fa, y el vt forma en Are: el qual fa tiene / la tecla negra, q[ue] esta entre Cfaut y el dicho Dsol / re por mi. Hallareys mas en el dicho signo la: el / vt del qual esta en retropollex, que es vn signo fin / gido detras del pulgar: que se llama Ffaut. Lo q[ue] / del sobredicho signo Dsolre digo: conmunmente / se entiende de todos los otros.
Sepan los principiantes, que / en este signo [befa bemi] no ay sino vna boz natural del gene / ro diatonico, y esta es mi: y el fa es boz accidental / tecla negra del genero quasi chromatico. Auia se / de screuir bmi: empero la causa porque le llame / bfabmi es los principiantes. Aunque el dicho / fa sea quasi d[e]l genero chromatico, vsamos d[e]l mas / que de otra tecla negra, por euitar el tritono que / se causaria desde Ffaut graue hasta el dicho signo / de bfabmi, si alli no se hiciese fa. Y por huyr el se / midiape[n]te, que se formaria del fa de ffaut agudo / al dicho mi de bfabmi. Assi que por estar el dicho / fa tanto en vso, por la necesidad que del ay: siendo / accidental se nombra con la boz del signo diatoni / co: aunque de la vna boz a la otra ay vn semitono / incantable. Porque el fa es tecla negra diuision / de tono, y el mi tecla blanca. Formase desde alami / re al dicho fa vn semitono cantable: luego el semi / tono que ay desde el dicho fa al mi de bfabmi se / ra incantable.
Porque muchas vezes no basta vna deducio[n] / y propriedad para vn modo, o tono, es neces / sario salir d[e] la deducion que començamos: lo qual / no puede ser sin mutança. Para hablar de mutan / ça de la diffinicion començaremos. Mutança, di / zen los Musicos, es ayuntamiento de dos bozes / yguales, de diuersas deduciones y propriedades / en vn signo. De lo que dize de dos bozes: infiero, / que en Gammaut, Are, bmi, y en eela no ay mutança: por / que estos signos tienen a vna boz, y la mutança ha / de ser de dos bozes. […] / empero si en el canto llano, / o de organo, se hallare vn modo, o tono subir de / eela, o abaxar mas que Gammaut: cierto es, que en estos / quatro signos (que la mano del canto señala con / sola vna boz) aura mutança. El signo de estos qua / tro donde la tal mutança se hiziere: passara por el / juyzio de su octaua. Quiero decir, que si la mutan / ça se hiziere en Are: hagan cuenta que es alami / [f74r] re: y si en Gammaut, que es Gsolreut: y assi de los otros / signos. Todas quantas mutanças se hazen son / con bozes de tono, de diatessaron, o de diapente.
Aduierta el nueuo discipulo que la Mano sobre la qual se he de imaginar ò fixar las sobre dichas particularidades, ha de ser la yzquierda, y començarseha de Γvt, que esta señalado en la cabeça del dedo pulgar, siguiendo Are en la juntura de medio ; y luego Bmi en la conyuntura de baxo de la rayz del mesmo dedo. Tiniendo siempre cuenta de yr siguiendo la orden de las primeras siete letras de nuestro alphabeto, que son A B C D E F G : y el que entendiere de cuentas, para mayor facilidad, podra tomar por guia à los numeros, que escrito esta debaxo de las posiciones ò cuerdas, començando de 1,2,3,4, 5, 6, &c. Con los quales seguira la orden de las posiciones sin embaraço ninguno hasta lq fin que es 20, puesto debaxo de E la postrera posicion [EJEMPLO].
El Tritono tan frequentado en Cantollano formado desde F fa vt à B mi, assi [ejemplo] se te[m]pla (tirando la Quinta a su perfeta cantidad) de dos differentes maneras ; vnas vezes con bmol escritoó imaginado de la parte superior y otras vezes con vn %mC4% sustenido imaginado y no formal de la parte inferior assi [ejemplo]
Salen de las [...] xx letras, 20 signos : y el signo es vn nombre que contiene en si loos nombres de las vozes. Los signos son estos, Γ vt, A re, %mC2(2)%, C fa vt, D sol re, E la mi, Ffa vt, , G sol re vt; alamire, b fa be mi, c sol fa vt, d la sol re, e la mi, f fa vt, g sol re vt,: a la mi re, bb fa bb mi, cc sol fa, dd la sol, ee la.
Las veynte letras ò signos, se parten en dos partes yguales, es à saber las diez en regla, y las diez en espacio, con esta orden; Γ vt en regla, A re en espacio, B mi en regla, Cfaut en espacio; y desta manera hasta E la, que es en espacio.
El Quarto Tono se compone de la mesma Diapente del Tercero su Maestro, y de la mesma Diathessaron aunque proceda contrario, y este situada en diferentes posiciones, que es desde E la mi graue à [C22] mi. De modo que viene à formar su Diapason del Mi de B fa be mi, al Mi de Be mi : que es Segunda especie en la orden de las Octauas.
La primera conjunta se assigna entre A re y be mi, y por señal de b, hazemos alli Fa : tiene el principio de su Deducion en F fa vt retropolex, q[ue] es en la primera conyuntura tras el dedo pulgar, digo vn punto mas baxo de [G grec]vt: formando desde la dicha conyuntura, Vt re mi fa sol la , [...] La segunda diuision de tono, se forma entre C fa vt y D sol re, por señal de bequadrado, hazemos alli Mi ; tiene el principio de su Deducion en Are, formando, Vt re mi fa sol la [EJEMPLOS] [...]
Todo canto, que se cantare por natura y decendiere de F fa vt hasta be mi, y no mas baxo, sea de salto, ô passando por la posicion de D sol re, ô por la de C fa vt ô por entrambas, y de alli subiere al mismo F fa vt, cantarseha por la primera Conjunta, que es dezir Fa en Be mi: de modo que aunque no se halle escrito esta señal de b mol, se entiende por causa de la Conjunta, como abaxo en el num. 1. se vee. Y si antes de que decienda à bemi, subiere à E la mi, boluiendo à subir al dicho F fa vt, el mesmo passo cantarseha por la tercera Conjunta, diziendo Fa en E la mi, y Vt en Be mi, num.2 [EJEMPLOS]
Sepan que en todas las teclas blancas se puede hazer Clausula sostenida, ecepto en las dos teclas blancas B mi y E la mi graues , y sus Octauas y Quinzenas , y en las dos teclas blancas de [Signo musical] vt y Are: por razon que todas ellas carecen de Semitonos cantables à la parte inferior [p.931...] Assimesmo de todas las tecla negras, en solos los Bemoles se puede hazer Clausula sostenida. La causa desto es, porque en los b moles negros tienen los Semitonos cantables à la parte inferior, con los quales se haze la Clausula sostenida: los quales no tienen todos los Sostenidos negros.
Segvndo tiento de primero tono diatonico, de ocho compas, y facil para principiantes. Fenece en delasolrre, re, y sol; assientanse todos los quatros en bemi blanco. Forma su diapason dende el dicho signo, subiendo y diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol. En este tiento se a de llevar el compas ligero, (estando bien sugeto se entiende) y por esto lo punto con tiempo de por medio; porque de dos compases apriesa, se puede hazer vno bien a espacio, y esto (en rigor) significa este tiempo.
Deste signo bfami son de notar algunas cosas: porq[ue] muchos le nombran bfa mi: y nos le no[m]bramos, bfami. Es verdad que ni de vna manera ni de otra: scilicet bfa mi ni bfami se deue no[m]brar: sino bmi: como su octaua baxo tercero signo de gamaut [...] En este signo clarame[n]te se denota como el fa esta mas baxo q[ue] la natural un semitono menor inca[n]table por el diathessaro[n] q[ue] forma de ffaut dos tonos e un semitono mayor ca[n]table: y va a dar.fa. e[n]tre alamire e befami: por diuisio[n] de tono [...] de manera q[ue] segu[n] razo[n] el se ha de señalar o no[m]brar como esta dicho segu[n] su octaua baxo bmi : pues no tiene mas el vn signo que el otro: que como se canta e se tañe: el vno se canta y se tañe el otro.
Entre dsolre y elami se fiere otro fa de la calidad q[ue] este de entre are e bmi: porq[ue] no le pone[n] otra letra a q[ui]en se arrime como al fa suso dicho se ponen. La verdad es como en el diapason tenemos cinco tonos/ e dos semitonos naturales por el genero diatonico: assi se assigna[n] en los cinco tonos cinco semitonos accide[n]tales por genero cromatico puestos por diuision de tono ninguno d[e]llos tiene ni puede tener letra por si: porq[ue] la orden q[ue] las letras lleua[n] es por lo natural y la de los cinco semitonos dicho es por lo accidental.
Guillermo [de Podio] tomo esta manera de señalar la [C2a]. natural quadrangular: y la.b. primero que dize que sirue al fa de bmol avn no redonda sino triangular [C1b] por algunas razones q[ue] da diziendo: que en el numero y en la geometria la figura quadra[n]gular es mas perfecta que la triangular[…]
[...] vn diapason co[n]uiene a saber de are a alamire se forma de cinco tonos e dos semitonos naturales por lo diatonico. En estos cinco tonos cinco semitonos se pone[n] accide[n]tales por diuision de tono del genero cromatico differe[n]tes segun el diathessaron de do[n]de depe[n]de: porque el tono no se puede diuidir por medio q[ue] el vn semitono es mayor (como esta dicho) y el otro menor. Estos cinco semitonos accidentales: los tres son mis: y los dos son fas. los mis son. el semitono de entre cfaut y dsolre. fa en desolre. sol en elami. la en [e]l semitono de entre ffaut y gsolreut. assimesmo tiene re in bmi. ut en are. El segundo mi. es el semitono de entre ffaut y gsolreut [...]
Todo ca[n]to q[ue] descendiere de ffaut a bmi: o subiere de bmi a ffaut por diapente herir se ha entre are e bmi por diuision de tono por dar al diape[n]te su perfecion: co[n]uiene a saber tres tonos e vn semitono ca[n]table [...] Todo canto que subiere del fa: de entre are: e bmi a elami: herirse ha fa: entre dsolre y elami por diuision del tono: y sonarse ha diathessaro[n] co[n]sonancia intensa.
Los dos fas son. el semitono de entre are. y bmi. este fa. tiene su ut: en ffaut de retropolex. re en gamaut. mi en are. sol en cefaut. la en desolre. El segu[n]do fa. es el semitono de entre dsolre y elami. tiene su ut en el semitono entre are y bmi. re en cfaut. mi en dsolre. sol en ffaut , la en gesolreut. Estos fas se assienta[n] por diuision de tono: y se ca[n]tan por b[e]mol: assimesmo sus octauas e quinzenas: assi por arriba como por abaxo hasta lo possible.
Para el canto llano [...] por algunos inco[n]uenientes q[ue] en los tonos de vna regla se hallan los modernos ordenaro[n] cinco reglas generales: como en canto de organo e ninguna especial. Ordenaro[n] mas dos claues especiales/ la vna de ffaut e la otra de csolfaut: para q[ue] por ellas los signos sean señalados. Estas dos claues son generales a q[ua]lquier de los ocho tonos/ sino q[ue] segun anda el ca[n]to: assi llano como diminuydo/ baxo o alto/ han de señalar con la claue q[ue] le conuiene si de ffaut: o de csolfaut. si el canto anda alto co[n] la de csolfaut/ e si baxo con la de ffaut: los q[ue] suena[n] han de tener tal astucia q[ue] han de señalar conforme al canto: de manera q[ue] la practica no exceda de las cinco reglas/ e si por ventura excediere segu[n] por do[n]de anduuiere/ han le de seguir con la claue muda[n]dola: si es por arriba co[n] la de csolfaut/ e por abaxo co[n] la de ffaut [...] Otrosi los veynte signos se situa[n] los diez en regla: e los diez en espacio. Conuiene a saber: gamaut en regla: are en espacio:bmi en regla: cfaut en espacio: e sic de aliis.
El tritono tiene vna especie q[ue] se forma d[e]l fa de ffaut al mi de bfabmi assi subie[n]do como descendiendo. El tono con diapente tiene tres species. La primera de ut a la. puedes la aplicar a cada deducion. re mi. del re. de dsolre al mi d[e] bfabmi fa sol del fa de ffaut graue al sol de dlasolre. y cusus [sic] semejantes. El semitono con diapente tiene tres species. La p[ri]mera re fa del re de dsolre al fa de bfabmi. La. ij. mi sol. del mi de bmi al sol de gsolreut. La. iij. mi fa. del mi de elami al fa de csolfaut. Semiditon[us] con diape[n]te ut fa del ut de ga[m]maut al fa de ffaut. re sol del re de are al sol d[e] gsolreut mi la del mi de bmi al la de almamire, re fa del re de dsolre al fa de csolfaut, mi sol del mi de elami al sol de dlasolre. Ditonus con diapente ut mi de ut d[e] ffaut graue al mi de elami agudo fa la delos mismos sigos y de sus eq[ui]pollentes. Diapasson del ut d[e] ga[m]maut al sol de gsolreut. e assi arreo todas las otras atrancando ocho vozes cada vez.
Signo es vn lugar señalado que nos demuestra todo lo que en si con[n]tiene. y d[e]muestra nos quel ut de ga[m]maut se canta por de la p[ri]mera deducion con are y bmi.
Algunas vezes esta señal de bequadrado da a entender tecla bla[n]ca. que sea mi. la qual solamente puede ser la de bemi, o qualquiera de sus octauas, segun la que señalare. Esto puede acontescer quando yendo el canto por bemol, se ofresciere necessidad de herir algu[n]a tecla bla[n]ca de bemi.
La quarta mayor, que por otro nombre llaman Tritono, y es de mi, a fa, o de fa, a mi, se compone de tres tonos [...], es Disonancia de fa, contra mi, y no se puede dar con vna voz sola arreo, ni de salto [...] En ta[n]ta manera, esta quarta mayor, es defendida y vedada, que hiriendo tercera, o dezena desde la tecla blanca de Fefaut, a la tecla blanca de Alamire, no se puede redoblar en Alamire, por la tecla bla[n]ca de bemi. sino por la tecla negra de Befa, que esta entre Alamire y bemi, porque quando se redobla por la tecla blanca de bemi, se señala con el punto mas alto del redoble, La sobre dicha quarta mayor, la qual offende mucho los oydos, y por tanto es prohibida.
La quarta menor, q[ue] por otro nombre se llama Remisa, y es de mi, a fa, se compone de vn tono, y dos Semitonos cantables, assi como desde la tecla negra Sostenida, que esta entre Fefaut grauve, y Gesolreut agudo, A la tecla negra de Befa, que esta entre Alamire y bemi agudos [EJEMPLO]
[...], es Disonancia de fa, contra mi, y puede se subir y baxar arreo, mas no de salto, porque de salto es incantable, y lo que es incantable no se puede tañer, tampoco se puede dar con dos boxes solas heridas de golpe aun mesmo tie[m]po, excepto passando de presto Co[n] seminimas, o Corcheas, o Semicorcheas, y puede se dar a tres bozes en medio de sesta, y a quatro bozes dentro de trezena, con condicion que assi en la sesta, como en la trezena, la quarta siempre vaya a la parte superior.
La quinta menor, que por otro nombre llaman quinta Remissa, que es de mi, a fa, se compone de dos tonos, y dos semitonos cantables, assi como desde la tecla blanca de bemi graue, a la tecla blanca de Fefaut graue [EJEMPLO]
[...]es Disonancia de mi, contra fa, y puede se dar con vna boz sola, subie[n]do y baxando arreo, mas no de salto, porque de salto es incantable, y por tanto ne se puede tañer. Asi mesmo no se puede dar con dos bozes, ni con tres heridas de golpe a vn mesmo tiempo, excepto passando de presto [...].
Notese que siempre que dixeremos Befa, se entie[n]de la tecla negra que esta entre Alamire y bemi, que es el fa. de la propriedad de bemol. y quando dixeremos bemi, se entiende la tecla blanca, que es el mi de be quadrado, la qual tecla blanca esta junto a la sobredicha tecla negra, a la mano derecha. Desta tecla negra a la sobredicha tecla blanca ay distancia o espacio de vn semitono incantable. Y assi mesmo quando dixeremos Befa bemi, se entie[n]de lo vno y lo otro (es a saber) la tecla negra y la tecla blanca.
Para guardar estas dos consonancias se note q[ue] e[n] los signos que vuiere mi, se haga fa, y ado[n]de vuiera fa. se haga mi, y porq[ue] mi, es el primer signo que tiene mi, sera primera diuision, y cfaut que es el primero q[ue] tiene fa. sera segunda, y desta manera yremos dando mi a los signos que tienen.fa.y .fa a los que tiene[n].mi, por lo qual se dize musica fingida.
La primera diuision de tono se haze entre .are. y mi, con señal mobile de.fa. a la parte graue del tono, mas cerca de, are. Y mas lexos de . mi [...] [f11r] Esta primera diuision se halla naturalmente en el sexto modo, y accidental en el segundo y quarto [...]
A estas siete letras fuero[n] añadidas las seys bozes repartidas por orde[n] de deduciones, [...] : y los signos son estos.Γut, are. Bmi Cfaut.dsolre. elami.ffaut.gsolreut.alamire.bfa mi. csolfaut.dlasolre. elami.ffaut.gsolreut.alamire.bfa mi. csolfa;.dlasol.ela. Destos veynte signos, los diez estan en regla, y los diez en espacio: poniendo a Γut en regla y are.en espacio, y assi los demas.
A estas siete letras fuero[n] añadidas las seys bozes repartidas por orde[n] de deduciones, [...] : y los signos son estos.Γut, are. Bmi Cfaut.dsolre. elami.ffaut.gsolreut.alamire.bfa mi. csolfaut.dlasolre. elami.ffaut.gsolreut.alamire.bfa mi. csolfa;.dlasol.ela. Destos veynte signos, los diez estan en regla, y los diez en espacio: poniendo a Γut en regla y are.en espacio, y assi los demas.
Regla segunda del canto llano para saber quando hemos de salir de bemol y entrar en be [p101]. Todo canto llano que se cantare por bemol e subiere a cesolfaut que salgamos de bemol excepto en quinto e sexto tono porque se quieren cantar por bemol mas que ninguno de los otros. la causa porque fenesçen en aquel lugar donde nasce el bemol. E como sean mas cercanos a esta propiedad de bemol que ninguno de los otros partiçipan mas della que los otros tonos.por esta razon pueden sobir con toda su deducion conplidamente fasta delasolre. como viene muchas vezes en el quinto y en el sexto tono.
[...] estas veynte e quatro letras tienen nueue deduçiones tres de bequadrado tres de natura y tres de bemol [...] [p37] de cada una dellas se sigue su deduçion conplida con sus seys bozes naturales que son.ut.re.mi.fa.sol.la. Visto ya como son veynte e quatro letras es nesçesario que tornemos à las primeras veynte letras porque de cada vna se sigue su signo los signos son estos. Gamaut. are. bemi. çefaut. Desolre. Elami. Fefaut. Gesolreut. Alamire. Befabemi. Çesolfaut. . Delasolre. Elami. Fefaut. Gesolreut. Alamire. Befabemi. Çsolfa. Delasol. Ela.
Ytem nota para saber el trocamiento de las mutanças de propiedad a propiedad segun las bozes se cantaren por bequadrado e natura por alli subiran e descenderan Si las bozes se cantaren por bequadrado e por natura las mutanças seran por sobir de bequadrado a natura. Si las bozes [p57] se cantaren por [¿ natura?] e bemol las mutanças seran por sobir de natura a bemol. Si las bozes se cantaren por natura e bequadrado.las mutanças seran para sobir de natura a bequadrado [...]
En la Musica ay una señales que se llama[n] claves. Esta palabra clavis en latin quiere dezir llave en romance. Pues llamanse estas señales claves (que es locucion , o habla metaphorica) porque abren y cierran las puertas con este instrumento aßi abren la intelligencia, y cierran la ygnorancia del canto con las dichas claves […] Esto me mueve a dezir, lo que en alguna musica extrangera viene. En lugar de la claue de Ffaut ponen algunos estrangeros vna.3. que vale tres en guarismos: y otras vezes dos puntillos y vn rasgo, que tambien son tres. La primera que tiene tres puntos (en esta forma se llama clave de Ffaut, ternaria, y de algunos es dicha de bemol: la otra (que se pone con dos puntos en la manera siguie[n]te es dicha de csolfaut, binaria, y de natura.
Ay otras figuras menos principales / en la Musica: de las q[ua]les es menester tener noticia. / Las dos señales q[ue] puse de bquadrado, y d[e] b[e]mol. / La de bquadrado es para sustentar el pu[n]to ca[n]ta[n]to hazia arriba: y / la de bmol sirue para dexar caer el pu[n]to cantando / hazia abaxo, o hazerlo blando, subiendo. Para en / tender bien esto, ay necesidad de saber quatro ter / minos o palabras. Ay pu[n]to sustentado, dimisso o / dexado, intenso, y remisso. Las dos palabras pri / meras vsamos descendiendo la Musica: y las dos / vltimas subie[n]do. Qua[n]do subiendo el cantor de se / mitono hizo tono: fue punto intenso: y si de tono / hizo semitono, se llama pu[n]to remisso. Qua[n]do aba / xando de tono haze semitono, llamasse punto sus / tentado: y si de semitono hizo tono, decirle ha pun / to dimisso, caydo, o dexado.
La regla para saber cada nota porque Deducion y Propiedad se cante, es esta. Contad desde la dicha nota que buscays hazia baxo hasta el Vt, y donde hallaredes su Vt, por aquella Deducion se canta ; pues todas las vozes trahen su nacimiento y origen desta voz, Vt. Exemplo. Si quisieredes saber el La de A la mi re agudo, porque Deducion se canta , direys contando como deximos, La sol fa mi re vt. Viendo pues que en C fa vt, segunda deducion y Propiedad de natura, conocereys el dicho La ser de la segunda Deducion y de la Propiedad de natura, segun queda dicho; y el Mi del dicho A la mi re, sera de bemol, por nacer de F fa vt: mas el Re, sera de %mC2(2)%quadrado, por nascer de G sol re vt.
Es muy notorio à todos los Musicos, que de las tres Propriedades que ay en Musica, las dos que son de Be quadrado y b mol, son repugnantes entre si y en tanto grado, que por ninguna via pueden conuenir, ni conformarse vna con otra; ni tampoco la vna tras la otra, si no fuesse por particular necessidad de cumplir alguna Diapente ò Diathesaron, ò por escusar alguna dissonancia de Fa contra Mi ò de Mi contra Fa . La razon y causa desta contradicion y repu[g]nancia es, porque (como mas vezes tengo dicho) el canto bemolado es vn canto blando, dulce y suaue; y por el contrario, el canto bequadrado es vn canto duro, rezio y aspero. Y assi como lo duro y lo blando, es cosa manifiesta ser opuestos y contrarios; assi por esta misma razon, el canto bemolado y bequadrado son opuestos y contrarios: de donde se sigue poderse cantar por dos Propriedades, (es à saber) por Bequadrado y natura; ò por b mol y natura, conformandose amicablemente con qualquiera dellas.
[...] son tres las deducciones radicales, como son tres los signos que tienen vt. Vna de Bequadrado assentado en el vt de Gesolrevt: Otra de Natura en el vt de Csolfaut, otra de Bemol en el vt de Ffaut.
Deduction est donc vne conduite de six voix, selon leurs chants & situations propres : & tout ai[n]si qu’il y a trois ordres de clefs, aussi sont trois deductions de voix comprises en chascun ordre : Dont la premiere est du chant de B mol, lequel prend tousiours son origine de l’vt de F f ffa vt estant demonstré par tel charactere b, lequel est ainsi appellé pour ce qu’en quelque lieu qu’il soit mis (qui est proprement en B b bb fa ♮ mi) il demo[n]stre q[ue] illec faut proferer fa, qui est vne voix douce (comme auons dit) à laquelle quand on monte faut faindre, & amolir sa voix ne l’esleuant que de demi ton seulement.
Au surplus il fauldra bien regarder quel re, ou quel la, on prendra : Car il fauldra considerer diligemment la deduction en laquelle nous montons, ou deuallons, & prendre le re, ou le la, qui sera du chant de celle en laquelle nous passons : comme si nous mo[n]tons de la deduction de nature en celle de ♮ dur, no[us] ne prendro[n]s le re de G g gg sol re vt, qui est du chant de ♭ mol : mais passans outre, pre[n]drons celuy d'A a aalamire, qui se cha[n]te par ♮ dur : qui est le cha[n]t de la deduction en laquelle nous mo[n]tons. Et pareillement si nous deuallons de la deduction de nature en celle de ♭ mol nous ne pre[n]drons le la d'E e eelami, qui se chante par ♮ dur, mais celuy de D d ddlasolre, qui se chante par ♭ mol qui est le chant de la deduction en laquelle nous deuallons. Et semblablement pour passer de toute deduction en autre, & pour ce commodement faire, faut noter les trois reigles suyuantes.
S’il aduient toutesfois qu’il faille trop souuent faindre mi en fa, & que ce soit en B b bb fa ♮ mi, on pourra cha[n]ger le chant de ♮ dur en celuy de ♭ mol, iaçoit que cela semble estre co[n]tre la commune reigle des muances (a) : Si c’est en E e ee la mi, on pourra suiure l’oppinio[n] des anciens, lesquels voyans la chose estre trop moleste faire ainsi tant de faintes, ne faisoint difficulté (apres auoir mué le mi d’E e ee la mi en fa) de proferer en montant sol en F f ffa vt, la en G g gg sol re vt : en descenda[n]t mi en D d dd la sol re, re en C c cc sol fa vt, vt en B b bb fa ♮ mi (b) : lequel chant ils ont appelé faint, l’usurpant pour celuy de nature.
Deduction est vne conduyte des six voix [...], selon leur chant & situation propre (comme dict Guilliand au 4. chap. de son 2. traicté) & tout ainsi qu'il y a trois ordres de clefs, aussi y a il trois deductions de voix, comprises en chascun ordre. Dont la premiere est du chant de ♮ quaire, lequel pre[n]d tousiours son origine de l'vt de G solreut : la deuxième est [p10] du chant de nature, lequel prend tousiours son origine de l'vt de C solfavt : & la troisiesme est du chant de ♭mol, lequel prend son origine de l'vt de Ffaut, estant demonstré par ce charactere, ♭. Exemple.
Or l'on peut s'imaginer ces tuyaux [de Fluste] auec des lumieres semblables à celles des Flageollets, soit que Pan n'ayt vsé que d'vn simple trou dans chaque chalumeau, ou qu'il y ayt mis des tampons, dont ie parleray apres. Quant à la matiere de cet instrument, elle peut estre de cuiure & de fer blanc, comme elle est maintenant ; ou d'or, d'argent, de bois & de toutes autres choses qui peuuent estre percées & creusées, par exemple, il se peut faire de l'aisle d'vne Oye, en couppant chacun de ses tuyaux par le milieu ; ou de verre, de terre cuite, &c. on l'appelle ordinairement sifflet de chaudronnier, par ce que ceux qui sont de ce mestier en vsent & en sonnent par les ruës. Or l'on peut rapporter [p229] les tuyaux bouchez des Orgues à cet instrument, qui peut encore estre comparé à plusieurs clefs percées. Le plus grand tuyau A B fait la Douziesme de trois à vn auec le moindre D C, & B D monstre la lame qui est soudée souz les douze tuyaux pour les boucher. E est l'anse par laquelle on le pend. Les douze nombres monstrent les douze trous d'enhaut, & A C signifie la lame, ou la barre qui entoure les trous d'vn costé & d'autre, & qui renforce les tuyaux qui sont tous soudez ensemble souz cette lame. Quant aux douze notes qui sont sur les six regles, elles monstrent le ton, ou le son de chaque tuyau ; & les trois clefs de la Musique, dont la premiere s'appelle de Nature, la seconde de ♮ quarre, & l'autre de ♭ mol, enseignent qu'il les faut entonner auec ces notes vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, re, mi, fa, sol, qui respondent a ces nombres harmoniques,
De tres maneras se sale del tono. La primera es mundando se la sequencia de la Solfa natural en accidental, o la accidental en natural, assi como diziendo naturalmente, vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, començando desde Cesolfaut para arriba, y despues mudando accidentalmente, haziendo, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol, començando desde el mismo Cesolfaut para arriua.
[EXEMPLO]
La segunda manera, es haziendo Clausulas fuera del tono primero començado. assi como haziendo en el primero tono, Clausula de quarto en elami. La tercera manera, es mudando la propriedad contraria del tono primero començado, esto es, mudando la propriedad de bemol, en la de bequadrado, o la de bequadrado, en la de bemol.
Au surplus il fauldra bien regarder quel re, ou quel la, on prendra : Car il fauldra considerer diligemment la deduction en laquelle nous montons, ou deuallons, & prendre le re, ou le la, qui sera du chant de celle en laquelle nous passons : comme si nous mo[n]tons de la deduction de nature en celle de ♮ dur, no[us] ne prendro[n]s le re de G g gg sol re vt, qui est du chant de ♭ mol : mais passans outre, pre[n]drons celuy d'A a aalamire, qui se cha[n]te par ♮ dur : qui est le cha[n]t de la deduction en laquelle nous mo[n]tons. Et pareillement si nous deuallons de la deduction de nature en celle de ♭ mol nous ne pre[n]drons le la d'E e eelami, qui se chante par ♮ dur, mais celuy de D d ddlasolre, qui se chante par ♭ mol qui est le chant de la deduction en laquelle nous deuallons. Et semblablement pour passer de toute deduction en autre, & pour ce commodement faire, faut noter les trois reigles suyuantes.
Les petits fers N O, qui ont trois trous, & qui sont faits en forme de lis, attachent le couuercle qui ferme le Psalterion, lequel a ce priuilege par dessus les autres instrumens, que l'on apprend a en sonner dans l'espace d'vne ou deux heures, ce qui le fait estimer de ceux qui n'ont pas dauantage de temps pour l'employer à cet exercice. Or ces premieres chordes sont de leton, & les autres d'acier, lesquelles ont vne certaine pointe & gayeté qui ne se rencontre pas dans les autres instrumens, tant à raison des petits sauts & reiallissemens du baston, que de la briefuetè & tension des chordes, qui sont capables de toutes sortes de chansons, pourueu que l'on y mette toutes les chordes necessaires ; car encore que cettuy-cy soit accordé par ♭ mol, il est tres-aysé de l'accorder par ♮ quarre, si l'on veut sonner deux ou plusieurs parties ensemble sur cet instrument, l'on peut auoir deux bastons, ou toucher vne, deux, ou plusieurs parties de la main gauche, tandis que la main droite frappe les chordes auec le baston. Quant à sa fabrique & à sa matiere elle n'est pas differente de celle de l'Epinette, dont ie parleray apres. Mais l'on peut faire le Psalterion double ou triple, par le moyen de trois ou plusieurs cheualets trauersans, afin de sonner les trois genres de Musique sur vn mesme instrument ; il peut aussi seruir pour apprendre à chanter & à entonner iuste. Or on le peut toucher auec tant d'industrie & d'adresse, qu'il ne donnera pas moins de plaisir que les autres instrumens. Quant à sa Tablature on la peut marquer par les notes de la Musique, ou par les lettres de la main Harmonique, A, B, C, &c. ou par les nombres dont se seruent quelques-vns en chantant vn, deux, trois, quatre, cinq, &c. au lieu d'vt, re, mi, fa, sol, &c. de sorte que les treize premiers nombres peuuent seruir pour tous les chants, dont cet instrument est capable : car pourueu que l'on sçache le son de chaque chorde, l'vnité seruira au plus graue, le binaire au second, le ternaire au troisiesme, & ainsi des autres iusques au treziesme qui signifie le son le plus aigu.
PROPOSITION II. Expliquer la maniere de ioüer du Violon, & de mettre chaque doigt sur les endroits de la touche pour ioüer toutes sortes de pieces de Musique tant par B mol que par ♮ quarre. Pvis que le Violon n'a que quatre chordes, dont l'accord à vuide est ordinairement de Quinte en Quinte, comme i'ay monstré dans le discours precedent, si l'on fait tous les sons qui se peuuent tirer de ses chordes, on le touchera parfaitement. Mais afin d'aller par ordre, & d'euiter l'obscurité & la confusion, ie monstre premierement comme il faut poser le premier doigt que l'on appelle l'index, c'est à dire celuy qui est le plus proche du pouce, sur la 4. chorde, & puis comme il faut poser le 2, & le 3, & ce que fait chaque doigt. Or ie commence par la quatriesme chorde, parce qu'elle est la plus basse, afin de suiure la methode dont on vse en France, encore qu'il soit aussi aysé de commencer par la premiere que l'on appelle la chanterelle. Ie dis donc premierement que la 4. chorde fait le G re sol vt à vuide, c'est à dire sans l'ayde de la main gauche, qui sert seulement pour toucher le manche, & pour accourcir les chordes, comme la droite sert pour tenir l'archet, & pour en toucher les chordes en mille differentes manieres, comme ie diray apres. Mais on fait monter cette 4. chorde à l'A mi la re, c'est à dire vn ton plus haut, en posant le premier doigt dessus, suiuant les interualles du Monochorde que i'ay expliqué dans la cinquiesme Proposition. Et si l'on retire vn peu le mesme doigt vers le sillet, elle monte seulement d'vn demy-ton pour faire la feinte, ou le fa feint qui est entre A mi la re & G re sol vt : ce qu'il faut remarquer vne fois pour toutes, parce que chaque doigt peut faire le demy-ton & faire monter ou baisser chaque chorde de cet interualle en tous les endroits où l'on veut, selon qu'il est necessaire pour faire les accidents qui se rencontrent dans les differentes compositions. Le second doigt, qui est celuy du milieu, fait le ♮ mi sur la mesme chorde, en l'auançant vers le cheualet ; & le B fa en le retirant vers le sillet. Et le troisiesme doigt auancé vers le cheualet fait C sol vt fa, & si on l'auance encore vn peu, il fait monter la mesme chorde d'vn demy-ton, & fait la diese de C sol fa vt, au lieu du quatriesme doigt.
La 3. chorde qui suit la 4, fait le D la re sol à vuide, mais si l'on trouue vn fa par transposition en ce D la re sol, il faut poser le 4. doigt sur la 4. chorde fort pres du lieu où le 3. fait C sol vt fa, au lieu de faire ledit fa sur la 3. à vuide. Or le premier doigt posé sur la 3. chorde fait E mi la, & en le retirant vers le sillet il fait le fa en E mi la par accident entre D la re sol, & E mi la. Le second doigt la fait monter iusques à F vt fa, c'est à dire d'vn demy-ton ; & si on l'auance vers le cheualet, il fait la diese de F. Le troisiesme doigt fait ledit G re sol, que l'on [p182] appelle la Clef, de sorte que nous auons desia fait monter le Violon d'vne Octaue entiere, en faisant tous les tons de la Diatonique, & tous les demytons de la Chromatique, afin que l'on puisse ioüer toutes sortes de Musique tant par nature, que par ♭ mol, & par ♮ quarre. Or si l'on auance ce mesme doigt vers le cheualet, on fera la Diese de G re sol, c'est à dire qu'on la fera monter d'vn demy-ton plus haut que G re sol. Par exemple, s'il y a vn fa en A mi la re, qui se trouue à vuide sur la seconde chorde, il faut mettre le 4. doigt sur la 3, ou auancer la diese du G re sol au lieu du fa d'A mi la re. La seconde chorde touchée à vuide fait A mi la re, & le premier doigt estant posé dessus, fait le ♮ mi, & en le retirant vn peu il fait le B fa. Le second doigt fait le C sol vt fa, & en l'auançant il fait la Diese de C sol vt fa, qui est plus haute d'vn demy-ton que ledit C sol vt fa. Le troisiesme doigt fait D la re sol ; & le 4. doigt, qui se trouue sur la 2. chorde, fait le fa en E mi la par accident, sans qu'il soit besoin de sonner la chanterelle, qui fait le mi dudit E mi la à vuide. Mais le premier doigt posé sur ladite chanterelle fait F vt fa, & en l'auançant vers le cheualet il fait la diese de F vt fa. Le second doigt fait le G re sol, qui est à la Quinziesme de celuy de la 4. chorde à vuide, & en l'auançant il fait la diese qui est entre G & A. Le troisiesme fait l'A mi la re, le quatriesme doigt fait le ♮ mi, estant auancé & esloigné du troisiesme doigt, & en le raprochant il fait le B fa. Si on l'auance plus pres du cheualet que le lieu du ♮ mi, il fait le C sol vt fa, & puis le D la re sol ; de maniere que le Violon à l'estenduë d'vne Dix-neufiesme.
PROPOSITION VIII [V]. Expliquer la figure, la fabrique, l'accord & l'vsage de la Viole. Les parties de la Viole sont semblables à celle du Violon, comme l'on void dans cette figure qui ne differe quasi des precedentes, qu'en ce qu'elle a des touches qui bornent sa capacité, & qui d'infinie qu'elle estoit la determine à sept ou huict demy-tons esgaux qui se font sur son manche, par le moyen de huict touches, dont chacune est marquée d'vne lettre : car ceux qui ne sçauent pas la Musique par notes, la marquent par lettres, comme nous auons dit dans le second liure en parlant de la tablature du Luth, & des autres instrumens. Mais auant que de donner la figure de la Viole, dont [p191] on vse maintenant, ie donne la figure de celle dont on se seruoit deuant, laquelle n'auoit que cinq chordes, dont le nom se void sur la touche du manche pres du sillet, à sçauoir Chanterelle, Seconde, Tierce, Quarte & Bourdon. Et puis l'on void l'accord par lettres auec la clef de G re sol sur la seconde chorde, auec E, A, D, G & C, qui signifient que l'accord de ces cinq chordes à l'ouuert vont d'E mi la à A mi la re, & de A mi à D la re, de D re à G re, & de G re à C sol, c'est à dire de quarte en quarte. Il y a des notes, des dieses, & des ♭ vis à vis desdites lettres, afin de signifier que l'on peut chanter auec la Viole tant par ♮ quarre que par ♭ mol. En troisiesme lieu l'on void la clef de F vt fa sur la 5. chorde, pour faire la Basse, & consequemment le B est sur la 4, l'E sur la 3, l'A sur la 2, & le D sur la chanterelle, puis que les chordes montent tousjours de Quarte en Quarte. Ie laisse la clef de nature qui suit au 4. lieu sur la 4. chorde, & tout ce qui reste sur le manche iusques à la table, afin de parler des Violes à six chordes dont on vse maintenant. [CHANTEREL - SECONDE - TIERCE - QVARTE - BORDON - CLEF HAVTTE - CLEF MOYENE - CLEF BASE].
Les notes qui sont precedées de ♭ mols signifient les feintes, les accidents, ou les demy-tons, que l'on fait en moderant le vent, ou par l'industrie des doigts, dont on bouche plus ou moins les trous, afin de sonner les chansons qui sont par ♭ mol. Or la note qui est sur la clef de C sol vt fa, & qui recommence en bas sur la premiere ligne, continuë les tons que nous auons commencez sur l'autre clef, & sert comme de racine pour acheuer le reste de l'estenduë, comme monstrent les notes qui suiuent. Quant aux autres caracteres il faut les expliquer si clairement, qu'il ne soit plus besoin d'en parler dans les discours des autres Flustes qui s'en seruent : ie dis donc en second lieu que les lignes noires, qui tombent perpendiculairement sur les trois regles de la tablature, signifient le nombre des trous, qu'il faut boucher pour faire les sons marquez par les notes de dessouz : par exemple, les trois premieres, qui sont sur les trois regles, signifient que l'on fait la premiere note en bouchant les trois trous, & en poussant le vent le plus foiblement que l'on peut : les deux autres lignes qui suiuent monstrent qu'il faut boucher les deux trous marquez vn & deux, & deboucher le dernier trou marqué par trois pour faire le re, ou la seconde note ; la petite ligne qui suit encore, signifie qu'il faut seulement boucher le premier trou pour faire le mi, ou la troisiesme note : & les trois zero, ou les trois cercles enseignent qu'il faut deboucher tous les trous pour faire la quatriesme note, ou le fa. Mais l'on ne peut continuer le sol iusques à l'Octaue, & l'on est contraint de passer tout d'vn saut à la Quinte en haut, afin de prendre l'Octaue de la premiere note, qui a son Octaue en haut, lors que l'on recommence à boucher les trous, & que l'on renforce le vent : ce qu'il faut remarquer d'autant plus soigneusement que la mesme chose arriue à plusieurs autres instrumens à vent, comme au Flageollet & aux Flustes, qui montent à l'Octaue, & quelquefois à la Quinziesme, & à la Vingt-deuxiesme, selon que l'on augmente le vent ; de sorte qu'il se rencontre des hommes qui font l'estenduë d'vne Vingt-deuxiesme sur la [p232] Fluste à trois trous, dont i'ay veu l'experience en Iean Price Anglois. Or c'est chose asseurée que l'on peut faire toutes les parties de Musique auec plusieurs Flustes à trois trous, comme auec les autres, quoy que ces concerts ne soient pas en vsage, c'est pourquoy ie n'en donne point d'exemples.
Il faut seulement remarquer que le Diapason des Flageollets ne suit pas celuy des chordes, ny celuy des tuyaux d'Orgues, comme ie monstreray apres, car il suffit d'expliquer icy son estenduë & sa tablature, que le Vacher, qui est le plus excellent Facteur de Flageollets que nous ayons, marque en cette maniere. Par où l'on void que l'on peut vser des notes de la Musique pour marquer les tons, l'estenduë, & les chansons du Flageollet, d'autant qu'elles seruent de tablature vniuerselle pour toutes sortes d'instrumens, comme i'ay monstré dans le liure precedent. [p233] Or les deux premieres lignes contiennent la tablature du Flageollet par ♮ quarre, & les deux dernieres par ♭ mol : mais les quinze dernieres notes, & les quinze rangs des autres caracteres qui leur respondent, suffisent pour expliquer ladite tablature, & l'estenduë de cet instrument, qui consiste dans vne Quinziesme, qui est contenuë par les quinze notes, encore que i'aye mis les dix precedentes, afin d'obseruer la pratique de ceux qui enseignent à ioüer du Flageollet, qui commencent par le G re sol en touchant seulement les trois derniers trous six, cinq & quatre, & en laissant les trois autres ouuerts trois, deux & vn ; & qui mettent les deux dieses que l'on void à la premiere ligne des notes, pour signifier qu'elles se chantent par ♮ quarre, encore qu'elles soient superfluës pour ceux qui entendent la pratique des notes, dans laquelle la seule absence du ♭ mol signifie le ♮ quarre. Mais cette tablature est si aysée, à raison que toutes les regles qui ont des zero, ou qui n'ont point de petites lignes perpendiculaires, signifient que l'on doit ouurir les trous qui respondent à ces lignes, qu'il n'est pas besoin de l'expliquer. Ie donneray seulement vn exemple pour en monstrer la pratique. Si l'on veut faire le ton plus graue, ou le plus bas du Flageollet, qui est marqué par la derniere note, & par le dernier rang des petites lignes, ce rang enseigne qu'il faut boucher les six trous, qui sont representez par les six regles, & qu'il faut boucher le trou de la pate à demy : ce qui est signifié par la ligne qui trauerse le dernier zero : ce que l'on entendra encore mieux par le discours qui suit, d'autant qu'il enseigne la maniere de sonner du Flageollet.
Quant à leur estenduë & leur tablature [celles des Flustes douces] qui suit tant par ♭ mol que par ♮ quarre, elle n'est pas plus difficile que celle du Flageollet, car chaque petite ligne perpendiculaire, qui tombe sur les lignes de Musique, monstre les trous qu'il faut boucher pour faire les sons representez par les notes qui sont vis à vis : & les zero ou les lettres o signifient les trous debouchez, & quand ils sont pochez ou noirs, il les faut boucher. Ie donneray seulement vn ou deux exemples pour faire entendre cette pratique, dont le premier sert pour l'VT, ou pour le RE de G re sol vt, que l'on fait en bouchant les quatre premiers trous & le septiesme, & en ouurant les autres. Et pour faire le FA qui est plus haut d'vne Quarte, l'on bouche seulement le premier, le troisiesme & le septiesme : comme pour faire le SOL qui suit, l'on bouche seulement le troisiesme & le septiesme trou. [p239] La tablature monstre clairement combien il faut boucher ou deboucher de trous pour faire tous les autres tons, & l'estenduë de cet instrument, qui est d'vne Quinziesme, comme celle du Flageollet, encore que quelques-vns ne luy donnent qu'vne Treziesme d'estenduë. Mais il faut remarquer que l'on peut sonner vn air, ou vne chanson sur la Fluste douce, & en mesme temps chanter le chant de la Basse, sans toutesfois articuler les voix, car le vent qui sort de la bouche en chantant est capable de faire sonner la Fluste, de sorte qu'vn seul homme peut faire vn Duo.
[...] Dizen, que [el Sexto tono] va compuesto con bmol , porque casi siempre el Canto llano anda hiriendo desde la cuerda de F faut à la de Befabemi ; por no hazer Tritono, en la cuerda de be Befa bemi, conuiene mudar el Mi en Fa; y por esta causa lo componen por b. Que el Sexto Tono vaya a uezes desde F faut à Befa bemi, es mucha verdad; pero vna cosa es componer por be quadrado , y auezes por evitar aquella mala pronuncia de Fa Mi , cantar à quel passo solamente por b mol , dexando Mi y tomando Fa; y otra cosa es componerle todo por b mol; y de modo que no tenga su Semitono en el quarto interualo , que es entre el quarto y quinto punto de su Diapente
[...] Dizen, que [el Sexto tono] va compuesto con bmol , porque casi siempre el Canto llano anda hiriendo desde la cuerda de F faut à la de Befabemi ; por no hazer Tritono, en la cuerda de be Befa bemi, conuiene mudar el Mi en Fa; y por esta causa lo componen por b. Que el Sexto Tono vaya a uezes desde F faut à Befa bemi, es mucha verdad; pero vna cosa es componer por be quadrado , y auezes por evitar aquella mala pronuncia de Fa Mi , cantar à quel passo solamente por b mol , dexando Mi y tomando Fa; y otra cosa es componerle todo por b mol; y de modo que no tenga su Semitono en el quarto interualo , que es entre el quarto y quinto punto de su Diapente
Regla segunda del canto llano para saber quando hemos de salir de bemol y entrar en be [p101]. Todo canto llano que se cantare por bemol e subiere a cesolfaut que salgamos de bemol excepto en quinto e sexto tono porque se quieren cantar por bemol mas que ninguno de los otros. la causa porque fenesçen en aquel lugar donde nasce el bemol. E como sean mas cercanos a esta propiedad de bemol que ninguno de los otros partiçipan mas della que los otros tonos.por esta razon pueden sobir con toda su deducion conplidamente fasta delasolre. como viene muchas vezes en el quinto y en el sexto tono.
Regla especial del tercero y quarto tono. Quando quier que el tercero o el quarto tono subiese de fefaut o de gesolreut o de alamire. a befabemi. E adelante toviere vna pasada que dize mi.sol.fa.fa.mi. tal canto se cantara por bemol non descienda con la regla general a fefaut. Ut hic patet por enxemplo.
Regla especial del quinto e sexto tono. Quando quier quel quinto o el sexto tono formaren el semitono en alamire o los faes en befa mi o punto doblado que es llamado alfa duplex inscensum et remisum tonicum tal canto se cantara por bemol aunque no descienda con la regla general a fefaut. Ut hic patet por enxemplo [ejemplo a] Enxemplo del punto doblado que es llamado alpha duplex incensum e remisum tonicum.[ejemplo b]
Conjunta es conjuncion hazer de tono semitono y de semitono tono [...] se dize [conjunta ] porque en sy a dos propiedades diuersas conviene a [p125] saber la suya y la del canto llano [...] segun la opinion de algunos [...] dizen que son siete esto es verdad quanto al canto llano. Porque en el canto llano no se hallan mas de siete conviene a saber primera, tercera, quarta, quinta, sexta, setima, octaua. Otros tuuieron otra opinion y dixeron que son catorze provandolo asi que pues conjunta es fazer de mi. Fa. Y de de fa. Mi en el arte de canto llano. ay siete mies y siete faes. Sy sobre cada una destas se podra fazer conjunta. seguiase que eran catorze conjuntas esta, es falsa /verdad es que sobre cada mi.y fa se puede fazer conjunta mas de aqui se saca el fa y el mi de befabemi [p126] agudo y de befabemi sobre agudo por via que de catorze puntos sacando quatro quedan diez. Asi digo que son diez conjuntas y no mas ni menos. Estas diez conjuntas las cinco se cantan por bemol y las cinco por bequadrado. Las que se cantan por bemol son primera. tercera. quinta.septima. novena. Las que se canta por bequadrado son segunda.quarta. sexta octaua.dezena [...] digo que se pueden signar donde quier que haya fa.o mi. de canto llano. [...] fueron falladas porque el contrapunto viniese a mejor concordancia.
[...] conuiene agora que tratemos de la segunda materia que es las reglas del canto llano para saber quando avemos de cantar por bemol.o por bequadrado porque deueys saber que son quatro reglas dos gene[p95]rales e dos espeçiales por las quales podreys bien saber quando aveys de cantar por bemol o por bequadrado. E si viniere algun canto llano que se cante por bemol non teniendo con ninguna de las reglas sera por virtud de la melodia del canto llano o por una regla que dize que todo canto que subiere a befabemi e encontinenti desçindiere a elami tal canto se cantara por bemol aunque no desçienda a fefaut.
[...] digo que quatro reglas son nesçesarias para saber cantar todo canto llano quando sea de cantar por bemol o por bequadrado. Dexando aparte las [p99] conjuntas porque estas no entran con las reglas del canto llano que las conjuntas tienen sus reglas por si [...] [Primera regla:] Todo canto que subiere de las letras graues a las agudas connuiene a saber de fefaut.o de gesolreut. O de alamire a befa mi. E gradatim descendiere a fefaut tal canto se cantara por bemol.
Destos veynte signos se siguen siete deducçiones por las quales son regidos estos veynte signos et las deducçiones son éstas: Gamaut, cfaut, ffaut, gsolreut, csolfaut, ffaut, gsolreut. Estas siete deducciones se cantan por tres propiedades, por b cuadrado et por natura et por b mol. [...] Et cada una de éstas siete deducciones rige sus sexys bozes naturales, conviene saber : ut, re, mi, fa, sol, la ; ut, re, mi por sobir ; la, sol, fa [...] por desçender.
Si la virtud et la melodia del canto siguieze más en bfabmi agudo que en csolfaut agudo o en dlasolre agudo, tal canto commo éste se canta por b mol, desçendiendo a ffaut grave commo dicho es.
Antes de esencia del quinto y sexto modo en el diapente es cantarse por quadrado. Por lo qual es de notar, que el diapente de estos dos modos [quinto y sexto] es de la tercera specie: el qual tienen en el tercero lugar, o grado el semitono. Formase pues este diapente fa sol la re mi fa. Los que totalme[n]te y siempre canta[n] los dichos modos por bmol, corrompen su diapente y composicio[n] natural o essencial, y hazen diapente de vt a sol, que es del septimo y octauo.
Ellos [los singulares tañedores] tañen co[m]munmente quinto y sexto por bemol, yo lo defiendo: hazen puntos intensos y remißos, yo los co[n]tradigo. Entre los que tañen organos (a los quales con justa razon les co[n]uiene el titulo de tañedores) y entre mi scriptura: la diffenrecia que puede auer es de nombre. […] Los puntos intensos y sustentados que los tales tañedores hazen, y los modos que tañen por bmol, me suena[n] bien.
Las vezes que hablare del modo sexto sin distinction: sepan que tracto del verdadero, y no del que cantan y tañen siempre por bmol: el qual se puede tañer accidentalmente por quatro letras conuiene a saber, c.d.g.a.
Tres son las / propriedades, bquadrado, natura y bmol. La d[e] / ducion q[ue] se canta por bquadrado tiene vna bqua / drada encima, y la q[ue] se canta por natura, vna N. [fiij] la q[ue] por bmol, vna b peq[ue]ña: y sobre estas letras esta / vn titulo que dize, las tres propriedades.
Podemos decir, / que ay tercera differencia de mutanças: las qua / les son mutanças mediatas, o de segundo boleo. / Estas son las que se llaman disjunctas. Co[n]munmen / te dizen los musicos practicos ser las disjunctas / siepte: conuiene a saber diatessaron, diapente, dia / pente con semitono, diapente con tono, diapente / con semiditono, diapente con ditono, y diapas / son. Todas estas distancias son de salto, o d[e] vn gol / pe. Cierto es, que si todas estas distancias fuessen / seguidas: auria[n] en ellas mutanças: por lo qual les / llame mutanças mediatas. […] Todas las vezes que uiniere vna quarta, / o quinta sin pu[n]tos medios, sino de salto: si en qual / quier parte de estas disjunctas d[e]zis mi, en la otra / hareys tambien mi: y si dezis fa, en la otra parte di / reys fa. Si la segu[n]da boz no la tuuiere el signo na / [f77v] tural: buscarse ha accidental. Cantays por bmol, / y sube vn canto del fa de bfabmi de salto a elami a / gudo: en el dicho elami direys fa, pues que en bfa / bmi lo dexistes. Si abaxa del dicho fa de bfabmi / a Elami graue: tambien en Elami direys fa. […] [Segunda regla:] Quando viniere / sexta, septima mayores o menores, o alguna octa / ua de salto: imaginad si viniera[n] a puntos en medio, / como hizierades al cabo de la tal disjuncta. […] El que estas dos / reglas guardare, teniendo las disjunctas por mu / tanças ymaginarias, o mediatas: en breue tiempo / estara en ellas facilitado, y sin dificultad las can / tara.
Otrosi, qua[n]do la obra fuere por .B. quadrado al principio della en la margen se pondra esta B cuadrada y encima della el tiempo: Y quando fuere por bemol vna b en esta forma.B. Y en la tal obra todos los quatros seran faes, y ha[n] de herir la tecla negra, sino fuere estando al quatro vna señal de sostenido de esta manera, Y en el Arpa o vihuela, el traste o cuerda do se forma el semitono.
La Propiedad es vna deriuacion de mas sones de vn mesmo principio : O es vn nacimiento de mas vozes deriuadas de la sylaba Vt, en quanto à posicion ó signo. O diremos, que Propiedas est qualitas consequens essentiam rei: Es vna calidad que sigue despues de la essencia de la cosa. Y para dcezirlo mas claramente, diremos que las sobredichas siete Deduciones se cantan y rigen por tres Propiedades, es à saber po r B quadrado, por natura, y por b mol.
Las Deduciones que se cantan por la Propiedad de B quadrado, son las que tienen el Vt en la letra G, que son tres ,Γvt, G sol re vt graue, y G sol re vt agudo. Las que se cantan por natura, son las que tienen el Vt en la letra C, que son C fa vt (se entiende el graue pues otro no ay) y C sol fa vt agudo. Y las que se cantan por b mol, son las que tienen el Vt en la letra F; y son dos: F fa vt graue y F fa vt agudo.
De los ocho Tonos que tenemos en Cantollano, los seys (que son Primero, Segundo, Tercero, Quarto, Setimo y Octauo) cantanse siempre por %mC2(2)% quadrado, y nunca por b mol ; aunque la palabra ò la melodia (como dizen algunos) lo pida: ò que alguna suauidad se cause al oido con la adicion del b mol. Es regla general y muy antigua, que en Canto llano no se canta por b mol si no es de fuerça por cumplir alguna especie de Diapente ò de Diatessaron, por no dar Fa contra Mi en lugares defendidos. Cantase principalmente por templar la aspereza del Tritono [...] Concluyremos pues que en Cantollano nunca cantaremos por b mol (saluo à vezes en Quinto y Sexto Tono) y si algunos puntos se cantaren, sera de fuerça por cumplir alguna especie de Diapente ò por endulzir el Tritono, dissonancia muy odiosa y triste
Mas muy pocas composiciones se hallan del Sexto Tono verdadero; la causa es la mesma se dixo del Quinto su Maestro: y es que siempre se compone por be mol, y casi nunca por be quadrado: por causa de que componen Dozeno, y no Sexto Tono, de modo que [p895] el effecto viene à ser diuerso de la intencion .
Verdad es , que pocas vezes , se hallan Psalmos con imitacion de Saeculorum ; porquanto los suelen hazer terminar , como si fueran Motetes ò Missas . Muchas Composiciones ay del Onzeno Tono, aunque muy pocas por Be quadrado; pues casi todas estan trasportadas [ejemplos de Philipe de Monte y de Prenestina =Palestrina]. Trasportase fuera de sus cuerdas naturales por vna Quarta en alto ò por vna Quinta en baxo ; pero con la mudança del be quadrado en bemol: y estos assi trasportados, son lo que comunmente da [=de] todos vienen llamados, Quinto por bemol
[…] supuesto que los diapasones son de los tales tonos [5, 6, 11, 12]: y se sigue y viene a resultar tambien, que el quinto y sexto tonos, se canten por be quadrado, fenecido en fefaut naturalmente, como se cantan muchos graduales, y otras canturias destos tonos, y lo vsó Antonio de cabeçon en los chiries diatonicos de quinto tono por fefaut, en su compendio fol. 49, a la buelta y fol. 50 y lo vso morales en vn verso del gradual de las missas de requie[m] que dize: in memoria aeterna &cc. transportado semicromaticé & bemoraliter por befabemi, que es lo mismo que por fefaut sin bemol, y se vsa con otras canturias, y lo vso yo en los dos tientos que desuso se haze mencion […] ; y assi veran que quando canta el choro el fabordon del sexto tono; si se le tañe por bemol al boluer a entrar en el la de alamire, entran tan blanda y floxamente que casi lo haze[n] fa: semiditono de fefaut y assi tañendo por bequadrado el dicho sesto [f3v] tono, parece que abiua[n] y despiertan haziendo fuerte el la de alamire y formando la dicha tercera mayor en su legitima ca[n]tidad, como se deue formar: y en estas ocasiones es bueno vsar del sexto tono por be quadrado, y el que es maestro en obras y discursos, y de repente en las ofrendas y infra actiones: para hazer ostentacion de su ingenio.
Dase fin a este tratado con el sigviente canto llano, de la Inmaculada Concepcion de la Virgen MARIA señora nuestra […] Lleva el canto llano el tenor, tañese por bemol, y es de numero ternario.