[...] Dizen, que [el Sexto tono] va compuesto con bmol , porque casi siempre el Canto llano anda hiriendo desde la cuerda de F faut à la de Befabemi ; por no hazer Tritono, en la cuerda de be Befa bemi, conuiene mudar el Mi en Fa; y por esta causa lo componen por b. Que el Sexto Tono vaya a uezes desde F faut à Befa bemi, es mucha verdad; pero vna cosa es componer por be quadrado , y auezes por evitar aquella mala pronuncia de Fa Mi , cantar à quel passo solamente por b mol , dexando Mi y tomando Fa; y otra cosa es componerle todo por b mol; y de modo que no tenga su Semitono en el quarto interualo , que es entre el quarto y quinto punto de su Diapente
[…] quando quisieren cifrar un tono, tomarán el baxete, y verán en que voz comiença, si es, ut, o re, o mi, o fa, &c. si comiença por, ut, luego correrán à la línea [de la tabla] [EJEMPLO p31] que corresponde esta [p33] voz, ut, y tomarán el punto que les dará gusto de los doze. Despues si va subiendo del dicho, ut, hasta fa, (que seria como quien subiesse del fa, ut, hasta, b, fa, b, mi) irán à la línea del fa, y verán que punto corresponde al otro que han tomado por el ut, el qual hallarán mirando por la Tabla abaxo, à su derecho al cabo de tres casas. Despues si el tono haze mudança, y sube deste fa, hasta mi, (que seria como quien subiesse de b, fa, b, mi hasta e, la, mi) irán à la línea mas baxa, y tomarán el punto que corresponde al punto del fa, que tomaron. Y si despues de este mi, inmediatamente va subiendo à fa, han de tomar el punto que han tomado al principio, quando se hallavan con esta voz, ut, que por ser la octava, han de tomar su mesmo punto. Todo al contrario se haze quando el tono baxa. Desta manera han de proceder todo el tono, dando a cada compás un punto, o dos, segun lo pide el tono; porque à vezes à un compás se le dan dos, y tres puntos, y à vezes à un solo punto lo haze contrario.
Regla especial del tercero y quarto tono. Quando quier que el tercero o el quarto tono subiese de fefaut o de gesolreut o de alamire. a befabemi. E adelante toviere vna pasada que dize mi.sol.fa.fa.mi. tal canto se cantara por bemol non descienda con la regla general a fefaut. Ut hic patet por enxemplo.
Regla especial del quinto e sexto tono. Quando quier quel quinto o el sexto tono formaren el semitono en alamire o los faes en befa mi o punto doblado que es llamado alfa duplex inscensum et remisum tonicum tal canto se cantara por bemol aunque no descienda con la regla general a fefaut. Ut hic patet por enxemplo [ejemplo a] Enxemplo del punto doblado que es llamado alpha duplex incensum e remisum tonicum.[ejemplo b]
Ditonus cum diapente es consonancia de syete bozes formase del.ut.de cefaut al mi de befabemi el espacio es siete bozes el termino es cinco tonos y vn semitono.
Tritonus es dijunta de quatro bozes e fazese del fa de fefaut al mi de befabemi. Cantando por la primera dijunta [...] esta es vna dijunta mui aspera e mala de entonar. Viene mui pocas vezes quando se haze causalo los faes de cesolfaut. El espacio es quatro vozes el termino tres tonos. Ut hic.
Conjunta es conjuncion hazer de tono semitono y de semitono tono [...] se dize [conjunta ] porque en sy a dos propiedades diuersas conviene a [p125] saber la suya y la del canto llano [...] segun la opinion de algunos [...] dizen que son siete esto es verdad quanto al canto llano. Porque en el canto llano no se hallan mas de siete conviene a saber primera, tercera, quarta, quinta, sexta, setima, octaua. Otros tuuieron otra opinion y dixeron que son catorze provandolo asi que pues conjunta es fazer de mi. Fa. Y de de fa. Mi en el arte de canto llano. ay siete mies y siete faes. Sy sobre cada una destas se podra fazer conjunta. seguiase que eran catorze conjuntas esta, es falsa /verdad es que sobre cada mi.y fa se puede fazer conjunta mas de aqui se saca el fa y el mi de befabemi [p126] agudo y de befabemi sobre agudo por via que de catorze puntos sacando quatro quedan diez. Asi digo que son diez conjuntas y no mas ni menos. Estas diez conjuntas las cinco se cantan por bemol y las cinco por bequadrado. Las que se cantan por bemol son primera. tercera. quinta.septima. novena. Las que se canta por bequadrado son segunda.quarta. sexta octaua.dezena [...] digo que se pueden signar donde quier que haya fa.o mi. de canto llano. [...] fueron falladas porque el contrapunto viniese a mejor concordancia.
[...] estas veynte e quatro letras tienen nueue deduçiones tres de bequadrado tres de natura y tres de bemol [...] [p37] de cada una dellas se sigue su deduçion conplida con sus seys bozes naturales que son.ut.re.mi.fa.sol.la. Visto ya como son veynte e quatro letras es nesçesario que tornemos à las primeras veynte letras porque de cada vna se sigue su signo los signos son estos. Gamaut. are. bemi. çefaut. Desolre. Elami. Fefaut. Gesolreut. Alamire. befabemi. Çesolfaut. . Delasolre. Elami. Fefaut. Gesolreut. Alamire. befabemi. Çsolfa. Delasol. Ela.
Signo es cosa que nos demuestra de si otra cosa donde deueys de notar que el signo que toviere dos silabas terna vna letra e vna boz la primera silaba sera la letra la segunda sera para la boz sy el signo tuuiere tres silabas terna vna letra e dos bozes [p40] la primera silaba sera la letra la segunda e la terçera seran las bozes. Quando el signo tendra quatro silabas terna una letra e tres bozes. La primera silaba sera la letra lo que queda seran las bozes desta regla general se sacan tres signos. Conuiene a saber. Gamaut. befabemi agudo. befabemi sobreagudo por estos non tienen con la regla [...]
En befa mi no ay ninguna mutança porque no concuerda el fa con el mi. Nin el mi con el fa. Esto se entiende en dos maneras lo primero en quanto al canto llano; lo segundo quanto el contrapunto. Cerca del canto llano se entendierde que si dos cantores cantasen o subiesen el canto llano [p61] de alamire a befabemi. El vno dixese laremi y el otro dixese. la mi fa. Non concordarian porque entonces mas alto es el mi que no el fa. Porque mi se canta por bequadrado. E el fa por bemol. E como bequadrado sea vna propiedat en si mui dura e fuerte. E el bemol es mui dulçe e suaue.por esta rrazon es mal alto el mi que non el fa. Por esta diferencia que ay entre la vna boz y la otra non pueden hazer conjunçion ni una unisonancia [...] lo segundo se entiende quanto al contrapunto de qual deveys saber que nunca puede ser fecho en befabemi.fa contra mi. Ni mi.contra fa porque seria imperfecta consonançia y no sonaria bien por la imperfection del cromaticum genus.
[...] conuiene agora que tratemos de la segunda materia que es las reglas del canto llano para saber quando avemos de cantar por bemol.o por bequadrado porque deueys saber que son quatro reglas dos gene[p95]rales e dos espeçiales por las quales podreys bien saber quando aveys de cantar por bemol o por bequadrado. E si viniere algun canto llano que se cante por bemol non teniendo con ninguna de las reglas sera por virtud de la melodia del canto llano o por una regla que dize que todo canto que subiere a befabemi e encontinenti desçindiere a elami tal canto se cantara por bemol aunque no desçienda a fefaut.
[...] digo que quatro reglas son nesçesarias para saber cantar todo canto llano quando sea de cantar por bemol o por bequadrado. Dexando aparte las [p99] conjuntas porque estas no entran con las reglas del canto llano que las conjuntas tienen sus reglas por si [...] [Primera regla:] Todo canto que subiere de las letras graues a las agudas connuiene a saber de fefaut.o de gesolreut. O de alamire a befa mi. E gradatim descendiere a fefaut tal canto se cantara por bemol.
Comiença el organo en la octaua de Cfaut, y deue allegar a la octaua arriva de bbf mi sobre agudo […] Los instrumentos que por mi industria se hazen: tienen los veynte y ocho signos, aunque el organo de Baeça tiene veynte y nueue, segun algunos instrumentos vienen de flandes. Vn signo mas que el organo comun deven tener [...]. para que quede en buelta redonda. Estos signos de los instrume[n]tos se parten en quatro partes, y son signos primeros, segundos, terceros y quartos: la qual diuision guardan los organistas.
El ambito y distancia del modo primero es desde Cfaut hasta Elami. Los pu[n]tos que el modo segundo puede tener: son desde gamaut hasta befabemi. Todo el ambito del modo tercero es desde Desolre hasta ffaut. La distancia del quarto modo es desde Are a cesolfaut […] La distancia, o ambito del modo quinto es nueue puntos, co[n]uiene a saber desde Ffaut hasta gsolreut […] [f123va] El ambito del modo sexto es nueue puntos, conuiene a saber desde Cfaut hasta dlasolre.El ambito del modo septimo es dede Ffaut hasta alamire […] Desde Cfaut hasta elami es el ambito del modo octauo.
De los tres ge / neros de Musica q[ue] antiguame[n]te vsaba[n]: se pusiero[n] / en el monachordio q[ue] en este tie[m]po se vsa los dos, con / uiene a saber, diatonico y chromatico. De estos / [fxlvj] dos generos tienen los tañedores de n[uest]ro tie[m]po co[m] / puesto vn genero nueuo. Enterame[n]te ningu[n]o d[e] los / dos generos se tañe. Para tañer co[m]plidame[n]te el dia / tonico, no se auia de tocar en tecla negra, tañendo / cada modo en su final. Los pu[n]tos sustentados d[e] fu / gas y clausulas, y los intensos son d[e]l genero chro / matico. Es verdad, q[ue] sobre gra[n] estudio, continuo, / y largo he mirado la co[m]posicio[n] d[e]l genero chroma / tico: y hallo, que la mayor parte d[e]l se tañe ahora. / Sola vna cosa nueua ay en lo q[ue] se tañe en [e]ste tie[m]po: / la q[ua]l aposta en lo antiguo he buscado, y no la hallo / y es una quarta q[ue] haze d[e] vn tono y dos semitonos. / Esta se halla todas las vezes q[ue] en vn diatessaron / sustenta[n] el pu[n]to inferior. Todas las quartas q[ue] los / antiguos tenian: eran d[e] dos tonos y vn semitono. / En este caso llamo quarta la q[ue] se haze en tres mo / uimie[n]tos. Los q[ue] miraren los tres interualos d[e] los / generos: co[m]prehendera[n] lo ya dicho. Vna tercera / q[ue] algu[n]os ahora haze[n] d[e] dos semitonos cantables, / desde el fa de befabemi al sustentado de gsolreut a / unque parece ser consonancia nueua: del todo no / lo es. En el genero chromatico se hazian dos semi / tonos vno en post de otro: el vno era menor y otro / mayor. El semitono mayor tenemos lo en este tiem / po por incantable: por tanto no lo osaran tañer. / Assi que la sobredicha distancia del todo no es / nueua: resabios tiene del genero chromatico. / Por grande abilidad se deue tener inuentar vn genero compuesto de muy buena Musica.
En el exemplo primero vereys, que el canto su / bio, y començo de Ffaut: en el qual ay dos bozes / fa y vt. El vt es para subir, y porque no salio de la / deducion de el fa, que es de natura: tomaremos / fa. No creays a los que dizen que por ser el vt de / Ffaut de bmol no se tomo: porque lo mesmo es / decir vt re mi, que fa sol la. El vno y el otro es di / tono. El bmol no esta defendido sino en el fa: por / ser boz quasi del genero chromatico de la orden / superior del monachordio. Digo, que aunque su / ba el canto, no se tomara vt en Ffaut. Y en tal caso / no se guarda la regla vt re mi para subir: excepto, / si en bfabmi es necessidad dezir fa. Y si vuieremos / de dezir mi, no tomaremos vt: no porque el vt sea / de bmol, segun algunos dicen: sino por euitar / mutanças no vsadas, o irregulares.
Sepan los principiantes, que / en este signo [ befabemi] no ay sino vna boz natural del gene / ro diatonico, y esta es mi: y el fa es boz accidental / tecla negra del genero quasi chromatico. Auia se / de screuir bmi: empero la causa porque le llame / bfabmi es los principiantes. Aunque el dicho / fa sea quasi d[e]l genero chromatico, vsamos d[e]l mas / que de otra tecla negra, por euitar el tritono que / se causaria desde Ffaut graue hasta el dicho signo / de bfabmi, si alli no se hiciese fa. Y por huyr el se / midiape[n]te, que se formaria del fa de ffaut agudo / al dicho mi de bfabmi. Assi que por estar el dicho / fa tanto en vso, por la necesidad que del ay: siendo / accidental se nombra con la boz del signo diatoni / co: aunque de la vna boz a la otra ay vn semitono / incantable. Porque el fa es tecla negra diuision / de tono, y el mi tecla blanca. Formase desde alami / re al dicho fa vn semitono cantable: luego el semi / tono que ay desde el dicho fa al mi de bfabmi se / ra incantable.
Ay tres propriedades, conuiene a saber bqua / drado, natura y bmol. […] / [f72r] Es de notar, que entre las distancias y consonancias / de las bozes en estas tres propriedades: ninguna / diferencia ay. Porque ye[n]do seguidas todas tres / propriedades, proceden por quatro tonos y vn se / mitono cantable: el qual semitono esta sie[m]pre en el / grado, o lugar tercero de la deducion. Uerdad es, / que la propiedad de bmol tiene el fa en tecla ne / gra, la qual esta arriba de alamire: pero esto se hi / zo, para que vinie[n]do el semitono en el tercero gra / do: no difiriese de las otras propriedades. Los / que esto notaren: entenderan quan poco va salir / vno de la propriedad de bmol en passando del fa / de bfabmi, sino buelue al dicho signo: porque to / da la dificultad esta, si alli ha de ser fa, o mi. La / rezura pues, que tiene bquadrado yendo segui / do tiene natura y bmol: y la blandura que tiene / bmol, tiene bquadrado, y natura. Si todas tres / propriedades tienen vnas mesmas distancias, en / que diffieren? Digo, que los musicos practicos / que estas propriedades pusieron: causas moti / uas tuuieron para ello, aunque de todos los can / tantes no son sabidas.
Dire, que en bfabmi no ay mutança, entiende / se entre el fa y el mi del dicho signo: porque / el fa no alcança al mi con vn semitono incantable / o mayor: y como mutança sea ayuntamiento de / dos bozes yguales, y en este signo las sobredichas / dos bozes no esten yguales: luego entre ellas no / puede auer mutança. En este signo de bfabmi (as / si en el fa que es tecla negra, como en el mi que / [f75r] es tecla blanca) se puede hazer mutança. Todas / las vezes que en elami agudo por la septima con / juncta (que dizen los practicos) hazemos fa: viene / el vt a la tecla negra del dicho signo de bfabmi, do[n] / de (abaxando el canto) diremos vt fa. […] Todas estas mutanças son accidenta / les, o fuera del Gammaut are: las quales se hazen por di / uision de tono.
Podemos decir, / que ay tercera differencia de mutanças: las qua / les son mutanças mediatas, o de segundo boleo. / Estas son las que se llaman disjunctas. Co[n]munmen / te dizen los musicos practicos ser las disjunctas / siepte: conuiene a saber diatessaron, diapente, dia / pente con semitono, diapente con tono, diapente / con semiditono, diapente con ditono, y diapas / son. Todas estas distancias son de salto, o d[e] vn gol / pe. Cierto es, que si todas estas distancias fuessen / seguidas: auria[n] en ellas mutanças: por lo qual les / llame mutanças mediatas. […] Todas las vezes que uiniere vna quarta, / o quinta sin pu[n]tos medios, sino de salto: si en qual / quier parte de estas disjunctas d[e]zis mi, en la otra / hareys tambien mi: y si dezis fa, en la otra parte di / reys fa. Si la segu[n]da boz no la tuuiere el signo na / [f77v] tural: buscarse ha accidental. Cantays por bmol, / y sube vn canto del fa de bfabmi de salto a elami a / gudo: en el dicho elami direys fa, pues que en bfa / bmi lo dexistes. Si abaxa del dicho fa de bfabmi / a Elami graue: tambien en Elami direys fa. […] [Segunda regla:] Quando viniere / sexta, septima mayores o menores, o alguna octa / ua de salto: imaginad si viniera[n] a puntos en medio, / como hizierades al cabo de la tal disjuncta. […] El que estas dos / reglas guardare, teniendo las disjunctas por mu / tanças ymaginarias, o mediatas: en breue tiempo / estara en ellas facilitado, y sin dificultad las can / tara.
Los modos regulares (segu[n] / dize el melifluo Bernardo) fenece[n] de dos en dos. / Primero y segu[n]do en Dsolre, tercero y q[uar]to en / Elami, q[ui]nto y sexto en Ffaut, septimo y octauo en / Gsolreut. Otras tres ay (q[ue] se llama[n] affines, o con / finales) do[n]de pueden fenecer estos tonos. Sanct / Gregorio y otros doctores dize[n] auer solas tres en / ca[n]to llano: q[ue] son a. b. c. Quieren estos doctores, q[ue] / primero y segundo puedan fenecer en alamire, ter / cero y quarto en bfabmi, quinto y sexto en csolfa / ut: pero septimo y octauo no quieren que acaben / en dlasolre.
[…] en estos dos modos [5° y 6°] mas / vezes se haze bmol, q[ue] en otros: por causa del diape[n]te / d[e]sde ffaut agudo a bfabmi, y d[e]l diatessaro[n] de Ffa / ut graue al dicho bfabmi. De forma, q[ue] por euitar / semidiapente o tritono: se haze el tal fa.
Algunos cantores dizen, que / se guarden ambas consonancias [diatesarón y diapente] canta[n]do acciden / talmente. Si dixeren fa en bfabmi: que lo digan / en Ffaut y en Elami: y s dixere[n] mi en bfabmi, q[ue] lo / digan en Elami y Ffaut. […] Poner estas / dos consonancias junctas fue yerro del co[m]ponedor, o / por mejor dezir, de los que sacaron el canto d[e] vna / regla en cinco, o de otros puntantes.
En la di / stancia q[ue] ay entre vna septima y otra: puede auer / muchas septimas, y vna es la que digo desde el fa / de bfabmi al punto suste[n]tado de gsolreut: la qual / distancia tiene cinco tonos. Una co[m]ma tiene esta / septima mas, que la septima menor. Esta septima / en ninguna manera se puede dar. Porque si vna / dissonancia se suffre en la Musica: es por la conso / na[n]cia que despues de ella sigue.
El vltimo auiso sera señalar los erro / res, que co[n]munmente en nuestros choros come / temos, y por tener en ello largo vso: passamos (no / sin desabrimiento de los cantores) por ellos. En / el vltimo Kyrie de la missa de requiem, se comete / vn gran yerro en el punto octauo: y es, que desde / csolfaut hasta dlasolre es tono, y forman semito / no. Si el punto puesto en bfabmi hiciesen mi: fa / cilmente podian decir sol en dlasolre.
Para inteligencia y vso de la cifra deste libro, se ha de presuponer que el que quisiere poner las obras de el en Tecla, Harpa o Vihuela, ha de saber cantar y tener muy conocidos y en la memoria, los signos de la musica, significados en esta cifra, por las siete primeras letras de guarismo q[ue] corresponden a las siete letras de los signos, en esta manera, vno Fefaut. 2. Gesolreut. 3. Alamire. 4. befabemi. 5. Cesolfaut. 6. Desolre. 7. Elami. Saluo que para distinguir los siete signos graues, aqui se comiençan a contar desde Fefaut de Retropoles. Las letras numerales van señaladas con vn rasguillo en esta forma. Y los siete agudos assi. Y los sobre agudos, co[n] vn puntillo a la parte de encima Desta manera. Si encima de los sobreagudos ubiere alguna obra, los numeros de los puntos que subiere se señalaran de mas del puntillo, con vna coma o señal, enesta forma. Y si de los graues baxaren mas abaxo los signos que fueren, se señalaran desta manera.
Para inteligencia y vso de la cifra deste libro, se ha de presuponer que el que quisiere poner las obras de el en Tecla, Harpa o Vihuela, ha de saber cantar y tener muy conocidos y en la memoria, los signos de la musica, significados en esta cifra, por las siete primeras letras de guarismo q[ue] corresponden a las siete letras de los signos, en esta manera, vno Fefaut. 2. Gesolreut. 3. Alamire. 4. Befabemi. 5. Cesolfaut. 6. Desolre. 7. Elami. Saluo que para distinguir los siete signos graues, aqui se comiençan a contar desde Fefaut de Retropoles. Las letras numerales van señaladas con vn rasguillo en esta forma. Y los siete agudos assi. Y los sobre agudos, co[n] vn puntillo a la parte de encima Desta manera. Si encima de los sobreagudos ubiere alguna obra, los numeros de los puntos que subiere se señalaran de mas del puntillo, con vna coma o señal, en esta forma. Y si de los graues baxaren mas abaxo los signos que fueren, se señalaran desta manera.
Aduiertan que si cantando por natura y %mC2(2)% quadrado , aconteciere auer en la Cantoria algun passo que sea de b mol, solo el punto donde estuuiere se cante por b mol, y luego se buelua a la orden primera. Y no fuera malo por quitarnos de embaraço, seruirse aqui de la regla de los modernos, dizie[n]do Fa al punto que estuuiere arriba del La. Diremos pues que en el Primero, Segundo, Quinto y Sexto Tono, sobre de la nota La (no alçando mas de vn punto, y esto segun vso y segun arte) diremos Fa; [p347] todas vezes pero que el dicho Fa no destruya alguna especie, que destruyendola no se permite, como en otra parte diremos. Auezes tambien en vn Tercero y Quarto, ò en vn Septimo y Octauo diremos el dicho Fa en b fa %mC2(2), por no hazer tritono.
Por orden de Guido Monge tambien fenecen auezes quatro Signos encima de los ya dichos [D.E.F.G], correspondiendo à las primeras Letras por Quinta, en otras quatro Letras, y son estas A. %mC2(2)%, C, D. que es A la mi re, b fa be mi, C sol fa vt, y D la sol re agudos: las quales son llamadas Letras confinales; y los Tonos que en ella terminan son llamados Tonos irregulares; la razon es, porque fenecen fuera de la regla natural y ordinaria de las finales.
Salen de las [...] xx letras, 20 signos : y el signo es vn nombre que contiene en si loos nombres de las vozes. Los signos son estos, Γ vt, A re, %mC2(2)%, C fa vt, D sol re, E la mi, Ffa vt, , G sol re vt; alamire, b fa be mi, c sol fa vt, d la sol re, e la mi, f fa vt, g sol re vt,: a la mi re, bb fa bb mi, cc sol fa, dd la sol, ee la.
Para la composicion de los Tonos, ay vna suerte de passo, que se dize Diathessaron, llamado vulgarmente Quarta, que es vn termino de quatro bozes. Tenemos pues tres especies de Diatessarones ò Quartas. La primera se forma de la posicion A la mi re à la posicion de D la sol re, con estas vozes seguidas, Re mi fa sol ò de salto, diziendo. Re sol . La segunda especie nace de la posicion de b fa be mi à la de E la mi con estas sylabas arreo, Mi fa sol la , ò assi de salto; Mi la . Ma la tercera especie se forma desde C sol fa vt, diziendo gradatin, Vt re mi fa ó de salto Vt fa.
Para lo mesmo [la Composición de los tono] tenemos otra suerte de passo, que se dize Diapente ó Quinta, por ser vn termino de cinco vozes. Ay quatro especies de Quinta ó Diapente: la primera se forma de la posicion de D sol re à la posicion de A la mi re, con estas cinco vozes seguidas. Re mi fa sol la : ó con estas dos de salto Re la : ò assi demediada Re fa la ( y auezes con otro punto en medio) que todo cae à vno: La segunda especie se forma à b fa [C22]mi, cantando arreo Mi fa sol re mi; ò mediada diziendo, Mi sol mi, ò de salto assi, Mi mi. La tercera especie nace de la posicion de F faut graue à C sol favt agudo, con estas cinco sylabas, Fa sol re mi fa ; ò demediada assi, Fa re fa : ò de salto diziendo, Fa fa . La quarta especie se forma desde G sol re vt, à D la sol re con estas notas seguidas, VT, re mi fa sol: ò assi. VT mi sol : ò desalto assi diziendo; Vt sol .
El Tercero Tono se compone de la 2. especie de Diapente, que es la que forma en los extremos Mi mi, desde el Mi de E la mi graue, al Mi de b fa be mi agudo: y desde la 2. especie de la Diathessaron, que forma Mi la , del mi de be fa be mi al La de [p428] E la mi agudo. De modo que viene à formar su Diapason del Mi de E la mi graue, al La de E la mi agudo: que es la Quinta especie en la orden de los Diapasones .
El Quarto Tono se compone de la mesma Diapente del Tercero su Maestro, y de la mesma Diathessaron aunque proceda contrario, y este situada en diferentes posiciones, que es desde E la mi graue à [C22] mi. De modo que viene à formar su Diapason del Mi de B fa be mi, al Mi de Be mi: que es Segunda especie en la orden de las Octauas.
Mutança es vn ayuntamiento de dos vozes yguales de diuersas Deduciones y Propriedades en vn Signo [...] Aduiertan tambien que de aquella palabra de la sobredicha deffinicion, que dize yguales , se sigue que en ninguno b fa [C2,1] mi ay mutança: porque las dos bes que ay en ellos Fa y MI, no estan yguales: que la vna es vn Semitonno incantable mas subida de la otra
Y si à caso queremos dezir que à vezes en el dicho b fa bemi, y en otras posiciones tambien, dexamos Fa y tomamos MI; no por esto se llamara mutacion si no permutacion, que es en lugar de vna cosa, tomar otra differente cosa. Para esto, traygo por authoridad à Franquino y à Roseto [...]
Tono irregular es aquel que no fenece en vna de las quatro letras o Signos segun la orden de su Composicion, mas terminan en vna de las quatro letras ò Signos que siguen; à las quales llaman Confinales: que es vn certe [sic] termino y confin de cinco vozes, sobre de la final ordinaria de cada Tono [...] De modo que los regulares fenecen en la posicion baxa, que es el punto mas graue del Diapente. Las letras confinales son estas A,b.C.D. en las quales terminan, seruando la orden y manera de los regulares: es à saber, Primero y Segundo en A la mi re, Tercero y Quarto en b fa be mi, Quinto y Sexto en C sol fa vt, Septimo y Octauo en De la sol re. De manera que vemos, que qualquiera Tono con su letra confinal o segunda, es distante de su primera letra final, por el interualo de vn Diapente entero y perfeto.
Tritono, es Dissonancia de quatro vozes harto vellacas: ò es vna composicion de tres Tonos seguidos, sin intermedio de Semitono; que causa dureza muy difficil a la pronuncia, y es muy insufrible al oydo humano. Est autem Tritonus durissima species, & est vitando in Musica propter sui cantu duriciam. Boetius enim b molle inuenit propter dictum Tritonum, vt eum desrueret: por cuya causa ha sido inventado el vso del b; es a sauer para ablandar su aspereza y dureza. Dizese Tritono de Tris, que es tres; y de Tonus, tono: que todo junto suena composición de tres Tonos. Vnos Praticos la llaman Tritono , por la mesma razon que los Theoricos. Otros la nombraron Quarta dissonante: Quarta , por que contiene quatro puntos: y dissonante , porque el buen oydo no la suffre, ni el perfeto Composidor la permite en sus obras. Este Tritono ordinariamente esta situado en dos lugares de la Mano: cantando por be quadrado.desde F fa vt à b fa bemi pronunciando de salto Fa mi, ò de grado : y cantando por b. del mesmo b fa be mi à RE la mi; loos mesmo será abaxando el canto. Ay otro genero de Quarta dissonante , compuesta de vn Tono y de dos Semitonos em medio de los quales esta situado el Tono, segun ver se puede en el quarto exemplo, adonde dize quarta diminuyda. [EJEMPLO]
Tritono, es Dissonancia de quatro vozes harto vellacas: ò es vna composicion de tres Tonos seguidos, sin intermedio de Semitono; que causa dureza muy difficil a la pronuncia, y es muy insufrible al oydo humano. Est autem Tritonus durissima species, & est vitando in Musica propter sui cantu duriciam. Boetius enim b molle inuenit propter dictum Tritonum, vt eum desrueret: por cuya causa ha sido inventado el vso del b; es a sauer para ablandar su aspereza y dureza. Dizese Tritono de Tris, que es tres; y de Tonus, tono: que todo junto suena composición de tres Tonos. Vnos Praticos la llaman Tritono , por la mesma razon que los Theoricos. Otros la nombraron Quarta dissonante: Quarta , por que contiene quatro puntos: y dissonante , porque el buen oydo no la suffre, ni el perfeto Composidor la permite en sus obras. Este Tritono ordinariamente esta situado en dos lugares de la Mano: cantando por be quadrado.desde F fa vt à b fa bemi pronunciando de salto Fa mi, ò de grado : y cantando por b. del mesmo b fa be mi à RE la mi; loos mesmo será abaxando el canto. Ay otro genero de Quarta dissonante , compuesta de vn Tono y de dos Semitonos em medio de los quales esta situado el Tono, segun ver se puede en el quarto exemplo, adonde dize quarta diminuyda. [EJEMPLO]
Tritono, es Dissonancia de quatro vozes harto vellacas: ò es vna composicion de tres Tonos seguidos, sin intermedio de Semitono; que causa dureza muy difficil a la pronuncia, y es muy insufrible al oydo humano. Est autem Tritonus durissima species, & est vitando in Musica propter sui cantu duriciam. Boetius enim b molle inuenit propter dictum Tritonum, vt eum desrueret: por cuya causa ha sido inventado el vso del b; es a sauer para ablandar su aspereza y dureza. Dizese Tritono de Tris, que es tres; y de Tonus, tono: que todo junto suena composición de tres Tonos. Vnos Praticos la llaman Tritono , por la mesma razon que los Theoricos. Otros la nombraron Quarta dissonante: Quarta , por que contiene quatro puntos: y dissonante , porque el buen oydo no la suffre, ni el perfeto Composidor la permite en sus obras. Este Tritono ordinariamente esta situado en dos lugares de la Mano: cantando por be quadrado.desde F fa vt à b fa bemi pronunciando de salto Fa mi, ò de grado : y cantando por b. del mesmo b fa be mi à RE la mi; loos mesmo será abaxando el canto. Ay otro genero de Quarta dissonante , compuesta de vn Tono y de dos Semitonos em medio de los quales esta situado el Tono, segun ver se puede en el quarto exemplo, adonde dize quarta diminuyda. [EJEMPLO]
Tritono, es Dissonancia de quatro vozes harto vellacas: ò es vna composicion de tres Tonos seguidos, sin intermedio de Semitono; que causa dureza muy difficil a la pronuncia, y es muy insufrible al oydo humano. Est autem Tritonus durissima species, & est vitando in Musica propter sui cantu duriciam. Boetius enim b molle inuenit propter dictum Tritonum, vt eum desrueret: por cuya causa ha sido inventado el vso del b; es a sauer para ablandar su aspereza y dureza. Dizese Tritono de Tris, que es tres; y de Tonus, tono: que todo junto suena composición de tres Tonos. Vnos Praticos la llaman Tritono , por la mesma razon que los Theoricos. Otros la nombraron Quarta dissonante: Quarta , por que contiene quatro puntos: y dissonante , porque el buen oydo no la suffre, ni el perfeto Composidor la permite en sus obras. Este Tritono ordinariamente esta situado en dos lugares de la Mano: cantando por be quadrado.desde F fa vt à b fa bemi pronunciando de salto Fa mi, ò de grado : y cantando por b. del mesmo b fa be mi à RE la mi; loos mesmo será abaxando el canto. Ay otro genero de Quarta dissonante , compuesta de vn Tono y de dos Semitonos em medio de los quales esta situado el Tono, segun ver se puede en el quarto exemplo, adonde dize quarta diminuyda. [EJEMPLO]
Tritono, es Dissonancia de quatro vozes harto vellacas: ò es vna composicion de tres Tonos seguidos, sin intermedio de Semitono; que causa dureza muy difficil a la pronuncia, y es muy insufrible al oydo humano. Est autem Tritonus durissima species, & est vitando in Musica propter sui cantu duriciam. Boetius enim b molle inuenit propter dictum Tritonum, vt eum desrueret: por cuya causa ha sido inventado el vso del b; es a sauer para ablandar su aspereza y dureza. Dizese Tritono de Tris, que es tres; y de Tonus, tono: que todo junto suena composición de tres Tonos. Vnos Praticos la llaman Tritono , por la mesma razon que los Theoricos. Otros la nombraron Quarta dissonante: Quarta , por que contiene quatro puntos: y dissonante , porque el buen oydo no la suffre, ni el perfeto Composidor la permite en sus obras. Este Tritono ordinariamente esta situado en dos lugares de la Mano: cantando por be quadrado.desde F fa vt à b fa bemi pronunciando de salto Fa mi, ò de grado : y cantando por b. del mesmo b fa be mi à RE la mi; loos mesmo será abaxando el canto. Ay otro genero de Quarta dissonante , compuesta de vn Tono y de dos Semitonos em medio de los quales esta situado el Tono, segun ver se puede en el quarto exemplo, adonde dize quarta diminuyda. [EJEMPLO]
Tritono, es Dissonancia de quatro vozes harto vellacas: ò es vna composicion de tres Tonos seguidos, sin intermedio de Semitono; que causa dureza muy difficil a la pronuncia, y es muy insufrible al oydo humano. Est autem Tritonus durissima species, & est vitando in Musica propter sui cantu duriciam. Boetius enim b molle inuenit propter dictum Tritonum, vt eum desrueret: por cuya causa ha sido inventado el vso del b; es a sauer para ablandar su aspereza y dureza. Dizese Tritono de Tris, que es tres; y de Tonus, tono: que todo junto suena composición de tres Tonos. Vnos Praticos la llaman Tritono , por la mesma razon que los Theoricos. Otros la nombraron Quarta dissonante: Quarta , por que contiene quatro puntos: y dissonante , porque el buen oydo no la suffre, ni el perfeto Composidor la permite en sus obras. Este Tritono ordinariamente esta situado en dos lugares de la Mano: cantando por be quadrado.desde F fa vt à b fa bemi pronunciando de salto Fa mi, ò de grado : y cantando por b. del mesmo b fa be mi à RE la mi; loos mesmo será abaxando el canto. Ay otro genero de Quarta dissonante , compuesta de vn Tono y de dos Semitonos em medio de los quales esta situado el Tono, segun ver se puede en el quarto exemplo, adonde dize quarta diminuyda. [EJEMPLO]
Tritono, es Dissonancia de quatro vozes harto vellacas: ò es vna composicion de tres Tonos seguidos, sin intermedio de Semitono; que causa dureza muy difficil a la pronuncia, y es muy insufrible al oydo humano. Est autem Tritonus durissima species, & est vitando in Musica propter sui cantu duriciam. Boetius enim b molle inuenit propter dictum Tritonum, vt eum desrueret: por cuya causa ha sido inventado el vso del b; es a sauer para ablandar su aspereza y dureza. Dizese Tritono de Tris, que es tres; y de Tonus, tono: que todo junto suena composición de tres Tonos. Vnos Praticos la llaman Tritono , por la mesma razon que los Theoricos. Otros la nombraron Quarta dissonante: Quarta , por que contiene quatro puntos: y dissonante , porque el buen oydo no la suffre, ni el perfeto Composidor la permite en sus obras. Este Tritono ordinariamente esta situado en dos lugares de la Mano: cantando por be quadrado.desde F fa vt à b fa bemi pronunciando de salto Fa mi, ò de grado : y cantando por b. del mesmo b fa be mi à RE la mi; loos mesmo será abaxando el canto. Ay otro genero de Quarta dissonante , compuesta de vn Tono y de dos Semitonos em medio de los quales esta situado el Tono, segun ver se puede en el quarto exemplo, adonde dize quarta diminuyda. [EJEMPLO]
Los Praticos vsan en la Musica de dos señales, y son buenas, porque dan gran lumbre al canto. La vna es vna be, pequeña y redonda assi ♭ ; llamada Conjunta de bemol, ò be redonda: y de Guido Monge (y esto à imitacion de los Griegos) es llamada MENON, que quiere dezir, accidental. Y pues lo que es accidental, no es proprio; y lo que no es proprio, no es natural; por esto los que dizen ser natural, merecen el nombre de Sacristanes de aldea. Y noten, que para differenciar el Fa del Mi de la posicion de Befabemi, se pusieron en uso estas dos bes: la primera, como queda dicho es redonda, que señala Fa: y porque ha de ser blanda, llamase ♭ mol; deste nombre latino, Mollis & molle, que significa cosa blanda y suave, La otra señal es para Be quadrado, y se figura con otra be, pero de hechura quadrada assi ♮: que señala Mi: de donde vnos Musicos llamaron al punto que tiene la tal be, punto por Be quadrado. Otros, porque el dicho Mi es rezio, en comparacion del Fa, le pusieron nombre de B duro dandole su derivacion de la palabra latina Durus, dura, durum q[ue] quiere dezir cosa dura y rezia: y assi la nota que tuuiere esta señal [♮] quadrada, se cantarà con fuerza, con voz recia; y dura mayormente al subir del canto.
Los Praticos vsan en la Musica de dos señales, y son buenas, porque dan gran lumbre al canto. La vna es vna be, pequeña y redonda assi ♭ ; llamada Conjunta de bemol, ò be redonda: y de Guido Monge (y esto à imitacion de los Griegos) es llamada MENON, que quiere dezir, accidental. Y pues lo que es accidental, no es proprio; y lo que no es proprio, no es natural; por esto los que dizen ser natural, merecen el nombre de Sacristanes de aldea. Y noten, que para differenciar el Fa del Mi de la posicion de Befabemi, se pusieron en uso estas dos bes: la primera, como queda dicho es redonda, que señala Fa: y porque ha de ser blanda, llamase ♭ mol; deste nombre latino, Mollis & molle, que significa cosa blanda y suave, La otra señal es para Be quadrado, y se figura con otra be, pero de hechura quadrada assi ♮: que señala Mi: de donde vnos Musicos llamaron al punto que tiene la tal be, punto por Be quadrado. Otros, porque el dicho Mi es rezio, en comparacion del Fa, le pusieron nombre de B duro dandole su derivacion de la palabra latina Durus, dura, durum q[ue] quiere dezir cosa dura y rezia: y assi la nota que tuuiere esta señal [♮] quadrada, se cantarà con fuerza, con voz recia; y dura mayormente al subir del canto.
Los Praticos vsan en la Musica de dos señales, y son buenas, porque dan gran lumbre al canto. La vna es vna be, pequeña y redonda assi ♭ ; llamada Conjunta de bemol, ò be redonda: y de Guido Monge (y esto à imitacion de los Griegos) es llamada MENON, que quiere dezir, accidental. Y pues lo que es accidental, no es proprio; y lo que no es proprio, no es natural; por esto los que dizen ser natural, merecen el nombre de Sacristanes de aldea. Y noten, que para differenciar el Fa del Mi de la posicion de Befabemi, se pusieron en uso estas dos bes: la primera, como queda dicho es redonda, que señala Fa: y porque ha de ser blanda, llamase ♭ mol; deste nombre latino, Mollis & molle, que significa cosa blanda y suave, La otra señal es para Be quadrado, y se figura con otra be, pero de hechura quadrada assi ♮: que señala Mi: de donde vnos Musicos llamaron al punto que tiene la tal be, punto por Be quadrado. Otros, porque el dicho Mi es rezio, en comparacion del Fa, le pusieron nombre de B duro dandole su derivacion de la palabra latina Durus, dura, durum q[ue] quiere dezir cosa dura y rezia: y assi la nota que tuuiere esta señal [♮] quadrada, se cantarà con fuerza, con voz recia; y dura mayormente al subir del canto.
Toda Especie consonante en su genero, tiene sus extremos de tal manera, que siempre son perfetas en la formacion de su Proporcion: y tengan en sus extremos qualquiera sylaba de las seys musicales, siempre sin otra cosa, las dichas Especies seran buenas y consonantes: excepto quando el vno extremo en efecto ò en imaginacion pronuncia Fa, y el otro extremo pronuncia Mi, que entonces seran dissonantes y malas, por la diferencia que ay entre las dos sylabas Mi Fa, da la cantidad de vn Semitono incantable Y porq[ue] los intervalos, que tienen por sus extremos las dichas sylabas, son siempre dissonantes y malos, los Musicos practicos, dan vna regla para esquivar estos errores, y dizen, que no se de Fa contra Mi en epecie perfeta; como dezir vno Mi en [ejemplo] mi grave, y otro Fa en b fabemi agudo, que es Octava arriba; ò al [p711] Mi en [ejemplo] mi grave, y otro Fa en F fa ut, quinta arriua. La razon es, porque les Especies tiniendo en los extremos ò processo, pronuncia de Mi fa ò de Fa mi, assi Diathonico, como Chromático ; tanto natural, como accidental; no tiene sus terminos perfetos y consonantes segun la cantidad, que cada intervalo de Consonancia ha de tener en su justa, y verdadera proporción.
Toda Especie consonante en su genero, tiene sus extremos de tal manera, que siempre son perfetas en la formacion de su Proporcion: y tengan en sus extremos qualquiera sylaba de las seys musicales, siempre sin otra cosa, las dichas Especies seran buenas y consonantes: excepto quando el vno extremo en efecto ò en imaginacion pronuncia Fa, y el otro extremo pronuncia Mi, que entonces seran dissonantes y malas, por la diferencia que ay entre las dos sylabas Mi Fa, da la cantidad de vn Semitono incantable Y porq[ue] los intervalos, que tienen por sus extremos las dichas sylabas, son siempre dissonantes y malos, los Musicos practicos, dan vna regla para esquivar estos errores, y dizen, que no se de Fa contra Mi en epecie perfeta; como dezir vno Mi en [ejemplo] mi grave, y otro Fa en b fabemi agudo, que es Octava arriba; ò al [p711] Mi en [ejemplo] mi grave, y otro Fa en F fa ut, quinta arriua. La razon es, porque les Especies tiniendo en los extremos ò processo, pronuncia de Mi fa ò de Fa mi, assi Diathonico, como Chromático ; tanto natural, como accidental; no tiene sus terminos perfetos y consonantes segun la cantidad, que cada intervalo de Consonancia ha de tener en su justa, y verdadera proporción.
Toda Especie consonante en su genero, tiene sus extremos de tal manera, que siempre son perfetas en la formacion de su Proporcion: y tengan en sus extremos qualquiera sylaba de las seys musicales, siempre sin otra cosa, las dichas Especies seran buenas y consonantes: excepto quando el vno extremo en efecto ò en imaginacion pronuncia Fa, y el otro extremo pronuncia Mi, que entonces seran dissonantes y malas, por la diferencia que ay entre las dos sylabas Mi Fa, da la cantidad de vn Semitono incantable Y porq[ue] los intervalos, que tienen por sus extremos las dichas sylabas, son siempre dissonantes y malos, los Musicos practicos, dan vna regla para esquivar estos errores, y dizen, que no se de Fa contra Mi en epecie perfeta; como dezir vno Mi en [ejemplo] mi grave, y otro Fa en b fabemi agudo, que es Octava arriba; ò al [p711] Mi en [ejemplo] mi grave, y otro Fa en F fa ut, quinta arriua. La razon es, porque les Especies tiniendo en los extremos ò processo, pronuncia de Mi fa ò de Fa mi, assi Diathonico, como Chromático ; tanto natural, como accidental; no tiene sus terminos perfetos y consonantes segun la cantidad, que cada intervalo de Consonancia ha de tener en su justa, y verdadera proporción.
2- En Befa bemi [del tercer tono o modo], de razon deuriase [sic] hazer Clausula principal por ser la [Signo musical: bemi] [p887] diuision de la Diapason, terminacion de la Diapente, y principio de la Diathessaron: mas porque la dicha [Signo musical: bemi], no tiene su Diapente naturalmente perfeta, ò por dezir mas claro, no tiene correspondencia por Quinta en alto ni por Quarta en baxo, por esto viene à ser algun tanto dura, y muy aspera. Por causa de que los Compositores la dexaran aparte, siruiendose della muy pocas vezes y de passo.
1- Finalmente aduierto, que el Tercero Tono se puede trasportar vna Quarta en alto con la fuerça del b, puesto en Befabemi, mas casi siempre, se deja en sus naturales cuerdas.
2- Mas el Quarto Tono, es co[m]puesto de la segunda Especie de Diapente q[ue] se halla entre [signo mucial: bemi] y E y de la segunda de la Diathessaron puesta en el graue , es asauer E y [signo musical : bemi] : de modo que viene à ser formado de la Segunda Especie de Diapason, mas Artihmeticamente mediada. Sus principios seran los mesmos del Tercero es à saber Elami, Alamire, y Befabemi con sus Octauas: la cuerda final es la de su Maestro, que es la posicion de Elami
Las Clausulas principales [del cuarto tono] seran las mesmas del Tercero, es asauer E lami y Alamire en las quales se acaba sentencia. En A lamire puede termiran vna primera parte: mas las Composiciones que no tienen mas de vna parte, y la postrera de las mas partes, quando mas ay, siempre han de acabar en Elami. Otras dos [cláusulas] tiene que son de passo y son las dos passadas del Tercero [tono], Gsolreut y Befabemi: G solreut por ser posicion que diuide su Diapente, aunque aqui no ha de ser vsada tan a menudo como alla, por causa que no es principio de la entonacion del Quarto, como lo es del Tercero: y Befa bemi por ser la diuision de la Diapente, terminacion de la Diapente, y principio da la Diathessaron.
Las Clausulas principales [del sexto tono] son dos la vna en la cuerda de F faut, y la otra de C solfaut, con sus Octauas; en las quales se acaba el periodo y sentido de la letra : entrando despues la parte (comno dixe) con nueuas inuenciones de Contrapuntos, y nueuas Fugas. Haziendo vn Motete ò Madrigal &c. que tenga dos partes. la primera se puede terminar en C solfaut y la segunda en la cuerda final de F faut, De passo y por transito se puede hazer Clausula en A lamire, G solreut, y en D lasolre tambien, si es con comnodidad. Clausulas en E lami, ni en Befabemi (cantanto Mi ) no es costumbre hazerlas, ni se deuen hazer [...]
En lo que es permutacion de cuerdas, comodamente se puede trasportar por vna Quinta en el graue, pero con el socorro del b mol en la posicion de Befabemi que sin el, se quedara Primero
[...] Muchos Composidores, particularmente los mas modernos, le añaden el bemol en la posicion de Befabemi, cantandole todo por bemol ; y no caen en la cuenta del engaño que ay; y es que piensan formar vn Quinto Tono al qual comunmente llaman Quinto por b mol, y forman el onzeno trasportado.
2- El Tercero [tono] se forma de la quinta Especie de la Diapason harmonicamente duidida de la cuerda [Signo musical: bemi] , de modo que sus extremos son E y e: ò verdaderamente diremos como los Praticos que se compone de la segunda Especie de la Diapente, la qual se halla entre E y [signo musical: bemi] y de la segunda especie de la Diathessaron [signo musical: bemi] y e , puesta sobre la Diapente [...] Sus principios , conforme las reglas generales, seran Elami y Befa bemi, y mas en Alamire con sus octauas: La cuerda final es E. Las Clausulas principales seran Elami y Alamire [Ejemplos p. 886], en las quales, se acabarà el periodo. En Alamire se puede terminar vna primera parte del Motete, Missa, Madrigal, ò de qualquiera composicion; y esto se permite por causa de la falta, que tiene el Befabemi. Mas en la Clausula de Elami, han de terminar generalmente las Composiciones, no siendo Salmodias [...], De passo, puedese hazer Clausula en otras tres partes conviene a saber en Gesolreut, en Befabemi, y en Csolfaut.
2- El Tercero [tono] se forma de la quinta Especie de la Diapason harmonicamente duidida de la cuerda [Signo musical: bemi] , de modo que sus extremos son E y e: ò verdaderamente diremos como los Praticos que se compone de la segunda Especie de la Diapente, la qual se halla entre E y [signo musical: bemi] y de la segunda especie de la Diathessaron [signo musical: bemi] y e , puesta sobre la Diapente [...] Sus principios , conforme las reglas generales, seran Elami y Befa bemi, y mas en Alamire con sus octauas: La cuerda final es E. Las Clausulas principales seran Elami y Alamire [Ejemplos p. 886], en las quales, se acabarà el periodo. En Alamire se puede terminar vna primera parte del Motete, Missa, Madrigal, ò de qualquiera composicion; y esto se permite por causa de la falta, que tiene el Befabemi. Mas en la Clausula de Elami, han de terminar generalmente las Composiciones, no siendo Salmodias [...], De passo, puedese hazer Clausula en otras tres partes conviene a saber en Gesolreut, en Befabemi, y en Csolfaut.
Concluyremos pues: que por la variedad de los puntos de Befabemi, se sigue la variedad de la Quinta: de la Quinta, la variedad de la Octaua: y de la variedad de la Octaua, la variedad del Tono.Y con esto tenremos por maxima, que todazs vezes, que ponremos en vn Canto la cuerda de b mol en lugar de be quadrado, que tal cuerda harà variar siempre el Tono: y por el contrario, poniendo el be quadrado en lugar del bemol.
Todas las formaciones accidentales se causan con dezir Fa en los Mies, por la fuerça desta b señal de bemol: ò con dezir Mi , on la fuerça desta otra [SIGNO MUSICAL] señal , que es de be quadrado. Aduiertan en general que todas las Sequencias que estan escritas con estas señales b. [SIGNO MUSICAL]. son las proprias y naturales: y todas las que apuntadas estan con esta b señal de vna sola posicion de befabemi, ó con su Octaua, son las accidentales mas vsadas de los Compositores. Digo mas vsadas de los Compositores, por quanto de los eccelentes Organistas todas indifferentemente son praticadas y vsadas: es asauer, quando vno y quando otro, y esto segun el Tono alto ò baxo del Organo, vsado siempre de aquel que sale mas comodo para el Coro.
El Primero Tono, demas desta final, por la variedad de sus Saeculorum, assi mesmo puede terminar en Ffa vt, en G sol re vt. y en Alamire &c. y noten que nunca haze Clausula en E la mi ni en b fa [ B: Ejemplo musical] mi , en los Psalmos; y nuy pocas vezes en las demas Composiciones, por ser muy contrarias à su propriedad y naturaleza. Aduiertan finalmente que el Primero Tono tiene mucha conueniencia y semejança con el Noueno
[…] se evita de poner bemoles, en todos los puntos que se an de tocar en befabemi negro, con solamente poner vna B. capital, y redonda, al principio de la obra, assi se euitaria el dicho inconuiente, y pesadumbre: jusgué por cosa contentanea, poner tan solame[n]te en las obras acidentales de be quadrado, y q[ue] vuiessen de passar por vn sustenido, vna [C2] quadrada capital, la qual habla con todos los vnos, q[ue] son los sustenidos de fefaut. Y si vuiesse[n] de passar por los de cesolfaut poner dos [C2 C2]. Y si huuiessen de passar por los de gesolrreut poner tres [C2 C2 C2] poniendoles debaxo el numero que a de ser sustenido, el y todos sus semejantes […] procediendo por diathesarones descendentes, dende gesolrreut diziendo, fa, mi, re, vt, començando el subsequente, donde se acabo el antecedente: le van encontrando los dichos sustenidos, por el horden dicho: como tambien se encuentran los bemoles procediendo haziarriba con los dichos diathesarones, y se encuentra primero el bemol de befabemi, y luego el de elami, y luego el de alamire &cc. […] Y assi juzgue por cosa conforme a razo[n]; no poner senal de accidente, en obras naturales y diatonicas: porq[ue] lo que es natural, no tiene necessidad de señal accidental, qual lo es la C2 quadrada, y B. redonda, denotadoras del genero cromatico.
[…] y importa dexarlo [el becuadrado] de poner en befabemi, y començar dende fefaut (en la forma que dicho es) por igualar y ajustar en numero las be quadradas con los bemoles, para la division de los generos bedurales, y bemolares, como se da a entender en el dicho mi libro de versos prometido.
[…] la segunda falsa, es de genero. Falsa de genero es la que se comete entre dos signos de diferentes generos o propriedades, vno blando, y otro duro, vno imperfecto, y otro perfecto, y estas falsas de genero se pueden cometer entre signos remotos; por quanto su enemistad no consiste en encuentro propinquo que es como vn agravio contingente, sino en vna contraria naturaleza, y propriedad: y por esto se dize en signos o vozes contrarias, como fa, contra mi, vel é contra mi, contra fa: como de el mi [f7v] de bemi, al fa de fefaut superior, quinta menor mas arriba, vel é contra, del fa de fefaut, al mi de befabemi superior quarta tritonica mas arriba, el mi del qual dicho bemi o befabemi, por ser perteneciente al primero Diathesaron, de que se forma el genero semidiatonico (que es de la propiedad de bequadrado) es de genero imperfecto, y de naturaleza mas dura, que el segundo Diathesaron, que es donde se halla el fa de fefaut dicho, el qual es de la propiedad de natura, o natural, propiedad mas blanda, noble, y amorosa, y de quie[n] se perficiona el genero Diatonico, genero perfecto […,]
Los signos, o teclas de el Organo de el segvndo genero, Cromatico blando, o ascendente: son seys, dos graues, dos agudos, y dos sobreagudos, y son las teclas negras de befabemi, y elami, y señalanse co[n] bemol […]: llamase ascendente; porque forma sus diathesarones subiendo. […] Los signos de este mismo genero, cromatico duro, o descende[n]te, son seys, los quales se an de contar al reues, esto es descindie[n]do: porque de este modo forma sus diathesarones este genero […] todas son teclas negras de fefaut, y cesolfaut […]
Tiento de medio registro de tiple de sexto tono, por befabemi negro de genero semicromatico blando , concernie[n]te a la opinio[n] de los doze tonos, esto es, que auiendo de ser cromatico integro, que es tocar en todos los negros de elami, y tener dos notas de bemol. BB. no tiene mas que vna, ni toca en los dichos signos negros, sino en los blancos, que es como tañido diatonicè: id est beduraliter yendo por fefaut. Este tono para maestro tiene defecto de signos en la parte superior, y para discipulo en la inferior: por lo qual esta notado de commixtion, irregularidad, o imperfeccio[n]. Diapason: fa, sol, re, mi, fa, re, mi, fa.
Tiento de primero tono, re, y sol; por delasolrre (del genero ditonico). Por lo qual todos los quatros se an de tocar en las teclas blancas de befabemi. Puntanse sin be quadrado, si no solamente con el tiempo, la qual doctrina tengo de seguir en todos estos discursos, conformandome con todos los maestros de canto de organo, y llano: dexando el vso de los bequadrados para los accidentales. Y aduierto que (donde hallaren vn dos encima de seys o doze figuras al compas) an de tañer las tales figuras iguales sin ayrezillo de sesquialtera o proporcion menor, y donde hallaren (vn tres) aquellas figuras an de tañer con el dicho ayrezillo de proporcion menor, deteniendose mas en la primera y menos en la segunda y tercera, y a este modo las demas. El diapason de este primero tono es dende delasolrre diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi fa, sol.
Tiento de vndecimo tono, vt,y fa, en fefavt blanco, del genero semicromatio blando. Puntase con vn bemol, despues de el tiempo, que denota: que todos los quatros se an de pulsar en las teclas negras, bemoles de befabemi; excepto los que tuuiere[n] sustenidos, los quales an de pulsarse en las blancas. Forma su diapason, este tono, dende el puncto final, subiendo y diziendo: vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa.
Tiento, y discurso de segundo tono re, y sol, por gesolrreut del genero semicromatico bla[n]do; por lo qual todos los quatros se an de tocar en el bemol tecla negra de befabemi; excepto los que tuuieren sustenidos q[ue] se an de tocar en befabemi blanco. Denotase co[n] el tie[m]po y vn bemol, forma su diapason, dende el punto final gesolrreut subiendo y diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.
Tiento, y discvrso de tercero tono, re, y la; por alamire (conmixto con decimo tono) de el genero diatonico. Por lo qual, se an de passar todos los quatros por befabemi blanco, segun y como se declaró en el primero tiento, de primero tono por delasolrre. Forma su diapason, de[n]de el punto final alamire subiendo, y entonando: re, mi, fa, re, mi, fa, sol, la. Y aduiertase que el tercero tono diatonico, fenecido en alamire, fenece irregularmente: porque su fenecimiento regular, es en elami.
Tiento de medio registro de tiple de qvarto tono, mi, y la, por elami del genero diatonico. Este tono tiene legitimos 19. puntos contaderos dende elami sograue, hasta befabemi sobreagudo; segu[n] lo qual el quarto de que vsan los maestros de capilla, mas es dezeno que quarto tono. Y quitado el bardon para nuestro proposito, se cuentan los dichos 19. puntos de ambito dende elami graue, hasta befabemi agudissimo, el qual tienen los organos de quatro octauas, y en ellos sera perfecto este tono en medios registros, y en los demas sera imperfecto, por faltarles el dicho signo.
Los Bemoles siempre caen en el 4. y en el 7. que son Bfa[C2a]mi, y Elami. Señalanse desta manera 4b. 7b. y entonces se ha[n] de herir la tecla negras [sic], que esta[n] inmediatamente àzia abaxo del 4. y el 7. y en la vihuela, ò harpa, en los trastes, o cuerdas, donde se forman los Bemoles.
Las teclas del Organo vnas son Bemoles, y otras sustenidos, excepto las dos primeras de mano izquierda, que son Dlasolre, y Elami, significadas co[n] estas letras. . Cinco signos tienen tecla doblada, negra y blanca; que son Bfabemi, y Elami, cuyas teclas negras son Bemoles, y estàn a la parte de abaxo de las blancas, Ffavt, Gsolrevt, Csolfavt, cuyas teclas negras son sustenidos, y estàn a la parte de arriba de las blancas.
Al principio de la obra, tiento, ô verso, se halla a la margen el tiempo, y la propiedad por donde se ha de tocar. Quando es por Bemol se halla esta B. Quando por bequadrado esta . Tocando por Bemol, los quatro han de ser Faes, y se ha de herir en la tecla negra de befabemi, excepto si el 4. tuuiere señal de sustenido, desta manera 4. que entonces se hiere la blanca.
El semitono vno es incantable, que se llama semitono menor, y consta de quatro comas (coma es el menor de los mouimientos sensibles, y casi imperceptible) que es la distancia del fa natural de Ffaut al mismo fa sustenido, el qual se percibe en el organo entre las teclas negra, y blanca de Csolfaut, Ffaut, Gsolreut, befabemi, Elami.
Tono yrrigular dizen al q[ue] no [f16v]fenece, en vno de los quatro Signos, sino en otros, que ellos llaman confinales, en Alamire, befabemi, Secolfaut [sic], Y Delasolre. Tampoco desto ay que hazer caso, porque los ocho tonos sean de componer, de manera que siempre fenezcan en sus signos naturales, y no fuera dellos. Porq[ue] en Canto llano, nunca muda[n] los tonos su termino, q[ue] sie[m]pre van co[m]puesto de vna manera, guardando su Diapason cada vno por su termino. Mas en Canto de organo es otra cuenta, porque puede venir vn primero Tono, por muchos terminos. Y lo mosmo [sic] pueden hazer los demas. Y assi en Canto llano no aura Tono Yrregular ni tan poco es menester. Vn Tono: ay que ellos dizen Yrregular, que es en aquella Antiphona. Nos qui viuimus, que no sirve mas de para In excitu Isrrael [sic] de Egipto.
[…] y no se haga Tritono, por ninguna cosa, que es hazer Fa en Fefaut, y Mi en befabemi, o al contra[f20r]rio, sino que se conuierta en Diathesaron porque Tritono, nò le ay de salto, au[n]que algunos dizen que si, y es burla.
De vna cosa q[ue] e procurado, nunca é hallado escriptura ninguna, ni menos quien me de razon dello, y es desto q[ue] en Toledo llaman Melodia, que los mochachos dizen en los versetes de las Oras, y en otros Responsos, lo qual no se haze en otra parte de España, ni fuera della, ni aun saben que cosa es. Y esto bien parece inuencion, pues no tiene arte, y aun los mesmos nombres que tienen, parece que [f29r] hazen burla dello, a los quales dizen Ho[n]das, Formacion, Goteado, Sobaquillo, y otros muchos q[ue] yo no se, ni aun estos que é dicho entiendo. Esto sin duda deuio de ser inuencion de algun embaydor, que no pudo ser menos, porq[ue] si fuera arte, muchos le supiera[n], y estuuiera escripto sobre ello, y en otras muchas partes lo vsaran, mas aqui dende ello se trata, no ay quien sepa dar quenta ni razon dello, porque no tienen fundamento, ni arte, y assi podra cada vno hazer lo q[ue] quisiere, y salirse con ello, con dezir q[ue] es Melodia. Otra cosa es, si quieren lleuar por aqui, qua[n]do vn cantor tuuiere boz y abilidad, que cante un canto llano, assi como Lame[n]tacion o otra cosa, co[n] buenos passos, y quiebros meneandose discretamente de vn pu[n]to a otro, esto es abilidad y no melodia, q[ue] claro esta que vn cantor diestro no a de dezir vn ca[n]tollano si canta solo, tan simple, y seco como el esta co[m]puesto, si no que a de quitar, o poner de lo q[ue] alli esta puntado, guardando la orden del tono, sin hazer desgarros, ni disparates, y assi esto no es para todos, sino para los q[ue] emos dicho; [f29v], lo q[ue] mas e visto sobre esto que dizen melodia, es lo q[ue] algunos escriuen en sus artezillas, y ninguno se declara q[ue] cosa es melodia, mas de que vnos dize[n] [al margen: Iuan martinez]. Qvando quiera que la Melodia del Canto subiere o descindiere de tal a tal parte, y qua[n]do la melodia se siguiere mas de befabemi arriba q[ue] abaxo. Otros dize[n] [al margen: Taraçona], q[ue] cada vno de los tonos tiene diuersa melodia, y singular manera, y por naturaleza o melodia del canto. Otros dize[n] [ al margen: Taraçona] que algunos tonos huyen de la melodia del canto, por la naturaleza o melodia de algun passo. Otros dizen [al margen: Villafa[n]ca] lo mesmo, por la naturaleza o melodia de algu[n] passo, o por la suauidad del oydo. Por estas razones parece q[ue] quiere[n] aplicar la melodia al Bemol, mas luego en otra parte dizen [al margen: Espinosa] al contrario, que los generos de melodia, que son tres. Be quadrado, Natura, y Bemol, que ellos dizen Diatonico, Cromatico, Enarmonico. Pues si toma[n] a la Melodia por solo el Bemol, como dizen q[ue] los generos de melodia son tres? Aqui a todos los generos hazen de melodia, y de Bemol, como parece, en verdad q[ue] yo no hallo por ninguna [f30r] via por donde los defender, que si ellos se declararan q[ue] es lo que tienen por Melodia, presto nos entendieramos. Y cierto que esto, que lo auian de quitar, pues es cosa de burla, que no tiene fundame[n]to, razon ni arte, ni dello se puede seguir ningun prouecho (como vemos) antes pareze algazara de Moros, que otra cosa. Y lo mesmo es el canto Moçarabe, que ta[m]poco le ay sino en Toledo (?) [sic] FIN.
Deste signo bfami son de notar algunas cosas: porq[ue] muchos le nombran bfa mi: y nos le no[m]bramos, bfami. Es verdad que ni de vna manera ni de otra: scilicet bfa mi ni bfami se deue no[m]brar: sino bmi: como su octaua baxo tercero signo de gamaut [...] En este signo clarame[n]te se denota como el fa esta mas baxo q[ue] la natural un semitono menor inca[n]table por el diathessaro[n] q[ue] forma de ffaut dos tonos e un semitono mayor ca[n]table: y va a dar.fa. e[n]tre alamire e befami: por diuisio[n] de tono [...] de manera q[ue] segu[n] razo[n] el se ha de señalar o no[m]brar como esta dicho segu[n] su octaua baxo bmi : pues no tiene mas el vn signo que el otro: que como se canta e se tañe: el vno se canta y se tañe el otro.
Otros le [bfami] no[m]bran bfa mi ninguna razon tiene[n] para ello: especialmente Guillermo lo enseña en su comento diziendo q[ue] dos letras se han de poner: la vna quadrangular q[ue] es la letra principal: y la otra triangular q[ue] sirue al fa de bmol. esta letra.b. donde quiere q[ue] se hiziere fa por bmol esta de costu[m]bre de ponerla por señal de bmol mas no porq[ue] se ha de señalar o no[m]brar [...]
El boecio en el li.j. ca.xx declara los no[m]bres de las cuerdas: y bie[n] adela[n]te muestra vn bisdiapason enpeça[n]do en brosla[m]banomenos q[ue] es are. hasta nete hiperboleon q[ue] es alamire sobreagudo: en q[ue] llegando a este signo bfami por lo natural llama paranese q[ue] es la cuerda p[ri]ncipal e se entie[n]de por ella mi. que esta en la natural: y luego adela[n]te en el mesmo li. c. xx. en la diuision de los generos no[m]bra otra cuerda tritesinemenon por diuision de tono por lo qual se entiende el fa del bmol de manera q[ue] por dicho del boecio: el Guillermo ni otro alguno puede prouar ni dar razon algu[n]a que sea legitima porque ha de hauer dos letras en este signo [befami]].
De manera que ayunta[n]do las bozes co[n] la letra q[ue] en cada signo se hallan. Los signos se no[m]bra[n] desta manera. Gamaut.are.bmi.cfaut.dsolre.elami.ffaut.gsolreut. alamire .bfami. csolfaut.dlasolre.elami.ffaut.gsolreut.alamire.bfami. csolfa.dlasol.ela.
Ocho reglas para los ocho tonos: de vna regla: y otra para conoscer el quarto irregular. El primero tono trae la regla en ffaut: y fenesce al tercero pu[n]to d[e]baxo de la regla en dsolre. trahe los pu[n]tos de semitono vn pu[n]to debaxo de la regla en elami: y quatro encima en bfami. Otrosi trahe las notas de fas en regla en ffaut: y a cinco puntos encima en csolfaut. su seculoru[m] començara. la en alamire por el verso que dize. Pri re la. El segu[n]do tono trae la regla en dsolre: y se fenesce en regla en dsolre [...]
El quarto [tono] reg[u]lar trae la regla en elami: y fenesce en regla en elami: trahe los puntos de semitono en regla en elami: e a cinco puntos encima en bfami. Otrosi trae las notas de fas vn pu[n]to encima de la regla en ffaut y a seys encima en csolfaut: su s[e]c[u]lor[u]m come[n]çara la en alamire por el verso q[ue] dize. qr mi la. El q[ua]rto tono irregular trae la regla en ffaut: y fenesce vn pu[n]to baxo la regla en elami; y trae los pu[n]tos de semitono vn pu[n]to baxo la regla e[n] elami: y a q[ua]tro e[n]cima en bfami. Otro si trae las notas de fas en regla en ffaut: y a ci[n]co pu[n]tos encima en csolfaut: su s[e]c[u]loru[m] comencara la en alamire por el v[er]so q[ue] dize: q[ua]r[to] mi la.
[...] es opinion de algunos que al quinto y sexto tono: se les han de dar las clausulas por bmol. esta opinion es principalmente del Guillermo [de Podio] [...] ninguna razon tiene en ello: porque todos los ocho tonos son compuestos de quatro diapentes naturales maestro con discipulo [...] De manera que este fa. es accidental a todos ocho tonos: y en ninguno dello se hiere segun arte y razon en la música plana sino es por via de diathessaron o diapente. Fierese mas en estos dos tonos: scilicet.v. e. vj. por q[ue] el dicho diathessaron viene mas vezes en ellos que en ninguno de los otros: porque se forma dentro de su diapente. Por esta razon son inclinados.v e. vj mas al bmol que ninguno de los otros: e quando el dicho diathessaro[n] no interviene no hay ho[m]bre q]ue] tal haga ser verdad que estos dos tonos de su propia natura tienen.fa. entre alamire e bfami por diuision de tono: y se han de cantar por bmol es falsissimo: y por tal aprouamos tal opinio[n]: la practica del canto llano de tal manera puede estar sonada q[ue] la melodia suya les suena mejor al oydo por bmol que por [C2]
Todo ca[n]to q[ue] subiere de ffaut a bfami o subiere a bfami: e baxare a ffaut: tal ca[n]to se ca[n]tara por bmol y no por [C2] firie[n]do fa entre alamire : e bfami por diuision de tono: la causa porq[ue] es que por no hazer tritono que es dissonancia de tres tonos: que se haga diathessaron consonancia de dos tonos e vn semitono mayor cantable.
[...] quandoquiera q[ue] despues q[ue] suba a bfami ante q[ue] baxe a ffaut se tarda mas de q[ua]tro pu[n]tos en alamire y en gesolreut: o en el vn signo: o en el otro: aq[ue]l diathessaro[n] pierde su fuerça. Esto se ha de ente[n]der assi subiendo de ffaut a bfami como subie[n]do a bfami y descendie]n]do a ffaut: en tal passo como este cantarse ha por e no por bmol.
Muchas vezes el ca[n]to llano se halla pu[n]tado q[ue] la melodia suya e la manera de su co[m]posicion req[ui]ere ca[n]tarse mas por bmol q[ue] por [C2] contra lo que ma[n]da el arte: porq[ue] anda muy co[n]tino de[n]tro del diathessaron de ffaut a befami: aunque algunas vezes suba a csolfaut: a dlasolre toda via torna[n]do a su porfia. tal canto como este mucho mejor paresce: o suena canta[n]do por bmol: que por [C2] aunq[ue] por la pura theorica no ha lugar.
Esta manera de ca[n]tar [por bemol] mas vezes acaesce en el quinto y sexto tono q[ue] en ningu[n]o de los otros: porque son mas inclinados al bmol: a causa del dicho diathessaron de ffaut a bfami q[ue] viene mas vezes en ellos q[ue] en ninguno de los otros. Tal ca[n]to como este sacado de su ayre de q[ue] esta compuesto para q[ue] se canta por bmol: si se ca[n]ta por no paresce tan bien como canta[n]do por bmol. sufficit q[ue] los ca[n]tos semejantes se ca[n]tan mas ad beneplacitum: y al sabor de su parescer q[ue] segun arte.
[...] muchas vezes acaesce q[ue] el ca[n]to llano sube de gsolreut o de alamire a bfami: e baxa de tal manera a ffaut que la mesma melodia de la sol fa requiere que el punto postrero de ffaut se ha sostenido q[ue] se torne de tono en semitono ca[n]table y en quatro vozes: assi como de bfami a ffaut co[n]uiene q[ue] se haga tritono: o diathessaron como esta dicho arriba. En tal passo como este si de .a. a bafmi [=bfami] hieren semitono e baxo punto sostenido q[ue] es el mesmo semitono cantable: en quatro bozes no hauria mas distancia de vn tono e dos semitonos cantables: tal cantar seria falso. Lo q[ue] en semeja[n]te passo se deue de hazer es: q[ue] de alamire a bfami hieran tono: e de gsolreut a ffaut hieran semitono sostenido q[ue] es el mesmo semitono cantable por diuision de tono: de manera q[ue] el semitono q[ue] se hauia de herir arriba entre alamire e bfami: mi fa por diuision de tono fiere se baxo por la mesma diuision fa mi de gsolreut al semitono: y queda se diathessaron consona[n]cia remissa co[n]tra la otra que hauia de ser diathessaron consonancia intensa.
Otrosi en muchas partes fallamos diape[n]te ju[n]to con diathessaro[n] o diathessaro[n] co[n] diape[n]te: fcz [=scilicet] vno tras el otro: assi como subiendo de ffaut a bfami: e de bfami si luego descie[n]de a elami o de elami si sube a bfami: e inmediate descie[n]de de luego a ffaut: tal sonar como este es gra[n]de error del sonador.
Todo ca[n]to q[ue] se ca[n]tare por bmol e desce[n]diere del fa de bfami a elami por diape[n]te/ ferir se ha entre dsolre y elami por diuision de tono: por dar su p[er]fecion al diapente. scilicet tres tonos: y vn semitono cantable. Assimesmo se ha de entender qua[n]doquiera q[ue] tal punto estuuiere en el dicho semitono fa c[on]uiene s saber entre delasolre y elami: e subiere a bfami por diape[n]te: ferir se ha entre alamire y bfami por diuisio[n] de tono por dar sus tres tonos e vn semitono mayor cantable al diape[n]te. Esta mesma regla se ha de tener en sus octauas e quinzenas: assi por arriba como por abaxo. Exe[m]plo de todo baxo en el p]ri]ner renglo[n] e.ij
Otrosi veran la mesma experiencia : e mas clara note[n] los tres semitonos cromaticos q[ue] estan entre ffaut y gsolreut: y entre gsolreut e alamire: y entre alamire e bfami. de manera q[ue] hiriendo del primer semitono al segu[n]do forma tono: porq[ue] hay semitono cantable del p[ri]mer semitono/ ni [sic] fa a gsolreut e inca[n]table de gsolreut al segundo semitono q[ue] esta entre gsolreut y alamire: y deste semitono al tercero q[ue] esta entre alamire e bfami hay dos semitonos cantables: del segundo a alamire vno y de alamire al semitono p[ri]mero dela[n]te otro: de manera q[ue] segun lo que el Boecio nos enseña: no hay tono cabal del segu[n]do semitono al tercero: porq[ue] dize que son menores por ser ca[n]tables: su cue[n]ta falta vna coma para q[ue] sea tono[...]
El Arte de ca[n]to llano tiene siete letras que son. g. a. b. c. d. e. f. Estas se diran otras dos vezes. Las siete primeras llamaran graues, y las siete segundas agudas, y las siete terceras, sobre agudas […] [11r] Estas siete letras son principio de siete signos, que son g. solrrevt. alamire. B. fabemi. c. solfavt. d. lasolre. e. lami. f. favt […] Ponense en b. fa. be. mi. dos. bb. para cada voz la suya. Porque aunque moran en vna casa, no en vn aposento, que la vna esta mas alta que la otra.
El primero [tono] natural tiene su clausula primera en de. la. sol. re y la segunda en ala. mi. re. Tendra el tiple claue cesol. fa. vt. en la regla mas baxa. Exemplo El primero [tono] accidental tiene su clausula primera, en gesol. re. vt, y la segunda en de. la. sol. re. Tendra el tiple claue de ge sol. re. vt. en la penultima regla baxa, y bemol en be. fa. be. mi Exemplo.
No se puede dar fa co[n]tra mi en especie perfecta, como dezir vno mi, en befabemi, y otro, fa, en fefaut, quinta arriba. La raçon es, porque aquella quinta no tiene la cantidad que la quinta especie perfecta ha de tener, que ha de ser tres tonos y vn semitono, y aquella tiene dos tonos y dos semitonos, especie falsa y dura dissonanca.
El diatonico procedia por tonos y semitonos naturales. Su discurso era be quadrado, y natura, sin mezcla de bemol ni semitono accidental. Solo tenia los naturales, destas dos propriedades que son, de ela. mi, a fe fa vt. y de be. Fa. Be. Mi. a cesol. fa. vt. sin admitir otro en clausula, ni discurso, como se vera en el exemplo, y en el exemplo a quatro.