Destas xxij l[et]ras g.c.f. son mas principales porq[ue] en todo lugar donde ay g. comiença. vt por %m C02 % enla c.vt. por natura y en la f.vt por bmol:que son tres principios o propiedades de canto: delas quales la de %m C02 %. y la d[e] natura vna misma cosa son: assi en[e]l genero como enel p[ro]ceder: q[ue] no mas de solamente enele no[m]bre tienen diferencia.
Diuidese la Musica en dos generos, ò especies subalternas essencialmente diferentes, que son Bemol, y Bequadrado (à quien los musicos impropiamente llaman propiedades) tan distantes, y opuestas, que de la vna a la otra no ay transito, ni mutança, ni puede cantando por Bemol mezclarse voz de Bequadrado, ni al contrario: porque Bemol es modulacion graue, y blanda, esso significan B.mollis; y Bequadrado alta, y aguda [...] Tercera propiedad, añaden los musicos à quien llaman Natura; la qual segun la mejor opinion no constituye tercera especie de musica, porque coincide con las otras dos, y es frequente el transito, y mutança, de Bemol à Natura, y de Bequadrado à Natura [...]
Al principio de la obra, tiento, ô verso, se halla a la margen el tiempo, y la propiedad por donde se ha de tocar. Quando es por Bemol se halla esta B. Quando por bequadrado esta . Tocando por Bemol, los quatro han de ser Faes, y se ha de herir en la tecla negra de Befabemi , excepto si el 4. tuuiere señal de sustenido, desta manera 4. que entonces se hiere la blanca.
La segunda diuision de la Musica es en ocho especies de modulacion, diferentes en passos, clausulas, y finales, à quien los Musicos llaman Tonos. A la especie, ò genero de Bemol tocan dos, que son quinto y sexto, y en ellos solos se diuide. Al Bequadrado pertenencen todos los demas, y en ellos solos se diuide como en especies. Por manera que es regla general en canto llano, que los cantos que fenecen en Ffaut, se cantan por Bemol, los demas por Bequadrado. En canto de organo es regla general, que el que tuuiere al principio esta.B immediata a la claue, se canta por . Bemol; el que no la tiene, por Bequadrado.
En estas veynte letras se forma[n] siete grados y los grados son estos.gamaut el p[ri]mero. cfaut el segundo. ffaut el tercero : gsolreut el quarto. csolfaut el quinto. ffaut el sexto. gsolreut el septimo. Estos siete grados se cantan por tres propriedades: conuiene a saber por. . y por natura y por bemol. Los q[ue] se cantan por .. son gamaut e gsolreut. e gesolreut. Los q[ue] se ca[n]ta[n] por natura son cefaut y csolfaut. Los q[ue] se cantan por bmol son ffaut e ffaut […] Para las las veynte l[et]ras los dichos siete grados bastan : e si exceder dellas quisieren assi añadiran los grados como es ffaut de retropolex : y en csolfa csolfaut : y si mas quisiere[n] mas por sus octauas de los grados ante puestos.
Qualquier canto que clausula hiziere en alamire juntame[n]te acabando con ella la diction: tal canto se cantara por y no por bmol; aun que luego baxe a ffaut.
[...] es opinion de algunos que al quinto y sexto tono: se les han de dar las clausulas por bmol. esta opinion es principalmente del Guillermo [de Podio] [...] ninguna razon tiene en ello: porque todos los ocho tonos son compuestos de quatro diapentes naturales maestro con discipulo [...] De manera que este fa. es accidental a todos ocho tonos: y en ninguno dello se hiere segun arte y razon en la música plana sino es por via de diathessaron o diapente. Fierese mas en estos dos tonos: scilicet.v. e. vj. por q[ue] el dicho diathessaron viene mas vezes en ellos que en ninguno de los otros: porque se forma dentro de su diapente. Por esta razon son inclinados.v e. vj mas al bmol que ninguno de los otros: e quando el dicho diathessaro[n] no interviene no hay ho[m]bre q]ue] tal haga ser verdad que estos dos tonos de su propia natura tienen.fa. entre alamire e bfami por diuision de tono: y se han de cantar por bmol es falsissimo: y por tal aprouamos tal opinio[n]: la practica del canto llano de tal manera puede estar sonada q[ue] la melodia suya les suena mejor al oydo por bmol que por [C2]
Todo ca[n]to q[ue] subiere de ffaut a bfami o subiere a bfami: e baxare a ffaut: tal ca[n]to se ca[n]tara por bmol y no por [C2] firie[n]do fa entre alamire : e bfami por diuision de tono: la causa porq[ue] es que por no hazer tritono que es dissonancia de tres tonos: que se haga diathessaron consonancia de dos tonos e vn semitono mayor cantable.
Los dos fas son. el semitono de entre are. y bmi. este fa. tiene su ut: en ffaut de retropolex. re en gamaut. mi en are. sol en cefaut. la en desolre. El segu[n]do fa. es el semitono de entre dsolre y elami. tiene su ut en el semitono entre are y bmi. re en cfaut. mi en dsolre. sol en ffaut , la en gesolreut. Estos fas se assienta[n] por diuision de tono: y se ca[n]tan por b[e]mol: assimesmo sus octauas e quinzenas: assi por arriba como por abaxo hasta lo possible.
[...] quandoquiera q[ue] despues q[ue] suba a bfami ante q[ue] baxe a ffaut se tarda mas de q[ua]tro pu[n]tos en alamire y en gesolreut: o en el vn signo: o en el otro: aq[ue]l diathessaro[n] pierde su fuerça. Esto se ha de ente[n]der assi subiendo de ffaut a bfami como subie[n]do a bfami y descendie]n]do a ffaut: en tal passo como este cantarse ha por e no por bmol.
Muchas vezes el ca[n]to llano se halla pu[n]tado q[ue] la melodia suya e la manera de su co[m]posicion req[ui]ere ca[n]tarse mas por bmol q[ue] por [C2] contra lo que ma[n]da el arte: porq[ue] anda muy co[n]tino de[n]tro del diathessaron de ffaut a befami: aunque algunas vezes suba a csolfaut: a dlasolre toda via torna[n]do a su porfia. tal canto como este mucho mejor paresce: o suena canta[n]do por bmol: que por [C2] aunq[ue] por la pura theorica no ha lugar.
Otrosi es de notar si canta[n]do por bmol: tal canto sube del fa a elami agudo ferir se ha fa entre delasolre y elami por diuisio[n] de tono en tal passo y en otros semeja[n]tes se dan a la propiedad del bmol: sol en csolfaut: y la en delasolre.
Todo ca[n]to q[ue] se ca[n]tare por bmol e desce[n]diere del fa de bfami a elami por diape[n]te/ ferir se ha entre dsolre y elami por diuision de tono: por dar su p[er]fecion al diapente. scilicet tres tonos: y vn semitono cantable. Assimesmo se ha de entender qua[n]doquiera q[ue] tal punto estuuiere en el dicho semitono fa c[on]uiene s saber entre delasolre y elami: e subiere a bfami por diape[n]te: ferir se ha entre alamire y bfami por diuisio[n] de tono por dar sus tres tonos e vn semitono mayor cantable al diape[n]te. Esta mesma regla se ha de tener en sus octauas e quinzenas: assi por arriba como por abaxo. Exe[m]plo de todo baxo en el p]ri]ner renglo[n] e.ij
Be quadrado, y Bemol, son contrarios, que jamas, andan juntos, o raras vezes. Y assi quando huuiere razon para cantar por Bemol, no se haga cuenta que ay Be quadrado en aquel paso, o obra. Y quando no huuiere regla pa[ra] ca[n]tar por Bemol, no se haga cue[n]ta que le ay, y assi se hallara que en comu[n] no ay mas de dos propriedades Natural y Bemol.
Si aconteciere cantando por Natura y Be quadrado hauer algun passo que sea por Bemol, solo el punto donde estuuiere se cante por el, y luego buelvan a ca[n]tar por Natura.
Su diffinicion de propriedad es Proprietas est qualitas consequens essentiam rei. De cada deducion nacen seys vozes, que son vt. re. mi. fa. sol. la. Las quales se cantaran por la [12r] propriedad que tiene alli su principio, si come[n]çaren las vozes. vt. en g. sol. re. vt. todas aquellas seys se cantaran por be quadrado, poniendo en cada signo vna voz successiuamente; porque alli tiene su principio la propriedad de be quadrado. Y si començaren el vt. en c. sol. fa. vt se cantaran por natura[m] . Y si en f. favt. se cantaran por bemol.
Aunque las razones para cantar por bemol, creo estan bien declaradas, y me he detenido lo necessario, su raçon verdadera aunque todas salen a vn camino, es porque el diathesarion, que son quatro puntos, de vno a otro expressos o subintellectos sea perfecta su composicion, que es de dos tonos y vn semitono, y el diapente que son cinco puntos, sea de tres tonos vn semitono y el diappason que son ocho puntos.
Todo lo que no fuere como en las raçones sobredichas para cantar por bemol, sera siempre natural y bequadrado, que es lo natural, a lo qual llaman genero diatonico, que es compuesto de solas estas dos propriedades. Sus diathesarones son compuestos de dos tonos, y vn semitono natural, que es de elami, a fefavt. Y de b. fa. b. mi. a c. sol. fa. vt. y si otro algun semitono se haze no es deste genero, y assi se atribuye al genero chromatico [EJEMPLO DIATONICO] [19v] El bemol respecto deste genero, es tenido por accidental, y llamado Semichromatico.
Dos maneras ay de calusulas [sic] (como ya dixe en el contrapunto) Substenida, y remissa. Y aunque alli en comun, solo es con el [14v] canto llano. En la compostura, no solo es a duo, mas a tres, y quatro, y a mas vozes Para saber de rigor donde son propiamente sus lugares, se aduierta, que la remissa es, haziendo clausula en elami, como el quarto tono, o en alamire cantando por bemol que es la intermedia del sexto, o segunda, siguiendo Saeculorum, o los accide[n]tales que imitan a estas. Y el substenido en todos los demas signos, fenecimientos y mediaciones de tonos.
Delas reglas del ca[n]to llano. Prima regla. Todo canto que se cantare por natura o y subiere a bfami y luego baxare a ffaut se ca[n]tara por bmol excepto si touiere dos punctos vnisona[n]tes en alamire o tres o mas en gsolreut o mi contra mi venga sin q[ua]rta antecedente imediate. Segunda regla. Todo ca[n]to que se cantare por natura o y sobiere a csolfaut se cantara por . y el que no subiere por excepcion saluo enel quinto y sexto bemolados no señalantes notas defas en csolfaut o semitonos en bfabmi.
Las letras son. xx. y diuidense en tres partes [...]. y destas nascen. xx. signos. los quales son diuididos en dos partes [...], y destos nascen siete deduciones o p[ro]priedades comença[n]tes en vt: por las quales son regidos. y cantanse por tres p[ro]priedades. s. por natura y bemol [...]: y de cada vna nascen seis voces.
Destas tres propriedades, las dos q[ue] son, bequadrado, y bemol, Es muy notorio ser repugnantes y contrarias entre si, y en tanto grado que por ninguna via pueden conuenir ni conformarse vna con otra, ni tan poco la vna tras la otra, si no fuesse por particular necessidad de cumplir, algun diapente, o diathesaron, o por excusar alguna disonancia de fa, contra mi, o de mi contra fa, finalmente tañendo o canta[n]do por bequadrado, necessariamente hemos de huy de cantar y tañer por bemol.
Todas las teclas blancas se cantan por bequadrado, natura, y bemol. Sacando solamente de la propriedad de bemol, los faes de las teclas negras de befa, los quales son de la orden alta accidental, de manera q[ue] aunque toda la orde[n] baxa es natural, con todo esso tiene mezcla de cinco bozes accidentales de la propriedad de bemol, que son, vt, re, mi, sol, la, las quales nascen de todos los signos de Fefaut.
Todos los bemoles negros, los quales son faes, se ca[n]tan por bemol, au[n]que el que esta entre desolre, y elami, y sus octauas, por bemol accidental. Todos los sostenidos negros, los quales son, mies, se cantan por bequadrado accidental.
Quando se canta o tañe por bequadrado, se toma despues del fa, de Cesolfaut, dizie[n]do fa.re. Y quando se canta o tañe por bemol, se toma despues del sol, del mismo Cesolfaut, diziendo sol. re, y de la mesma manera en todas sus octauas.
Assimesmo quando al baxar del canto se cantare o tañere por bequadrado y natura, en tal caso sea de tomar el.la. en Elami, y en Alamire, y en todas sus octauas, y quando se cantare o tañere por bemol y natura, en tal caso sea de tomar el la. en Delasolre, y en Alamire, y en todas sus octauas.
Assi mismo el seculorum del quinto tono, es contrario en la propriedad al [65r] quinto tono, que Se canta y tañe conforme a su propriedad y naturaleza, en que el que se canta y tañe conforme al seculorum, se canta y tañe por be quadi[=r]ado, y el que se canta y tañe conforme a su propriedad y naturaleza, se canta y tañe por Bemol, aunque en el Arc[=ç]obispado de toledo, tambien el seculorum se canta por Bemol.
De las siete letras [...], la g.la.c. y la.f. son mas principales: porq[ue] en la g.ay .vt., por quadrado, y en la .c.vt. por natura, y en la f.vt, por bmol, de donde se dirivan y nascen las dichas seys bozes.vt.re.mi.fa.sol.la. demanera q[ue] todas seys bozes se cantaran por aquella propriedad q[ue] se cantaua el.vt. descindiendo de qualquiera de las bozes al.vt.
Todos los modos cantaremos por quadrado, o natura, porq[ue] de su naturaleza tiene[n].mi. en befa mi, y en elami, y aunque el canto suba, o descie[n]da de befa mi a ffaut (como no sea de salto) acabando parte en alamire, o en.g. haremos.mi. en bfa mi, por la mayor parte. Eccepto q[ui]nto y sexto q[ue] se ca[n]tara[n] por bmol.
Nota q[ue] el sexto modo por la mayor p[ar]te se ca[n]tara por bemol dura[n]te su.iij.deducio[n] [f8v] eccepto subiendo de las letras graues a csolfaut q[ue] toque en bfa mi, si al baxar a ffaut, no tocare en el dicho bfa mi, ca[n]taremos por quadrado por causa de ser el passo intenso.
Por vna de dos causas cantaremos por bmol haziendo mutança de[n]tro de la deducion que seguimos. La primera es por guardar la consonancia, haziendo.mi mi. o fa fa. En cantidad de quatro bozes, o de cinco, cada boz en su deducion, y no mi, co[n]tra fa. ni fa, co[n]tra mi. Y cu[m]plida la consonancia co[n] la boz de bmol, saldremos luego a lo natural que es quadrado, o natura. La segu[n]da es por la naturaleza, o melodia de algun passo: o por la suauidad d[e]l oydo, y saldremos luego d[e]l bmol cu[m]plida la co[n]sona[n]cia.
Si alguno preguntare q[ue] es la causa por q[ue] en este signo [befa mi] ay dos letras mas que en ninguno de los otros a esto respondiendo dos rrazones ay porq[ue] en este signo ay dos letras. La primera razón es porq[ue] doquier que estan aq[ue]stas dos letras . es fallado semitono mayor en el qual no[n] se puede fazer mutança según adelante vereys por la difere[n]çia que ay entre el fa y el mi. La ij cabza o razón es. por que aquestas dos letras .b. rotunda. . quadrada. hazen dos demostraciones. conuiene a saber bemol e b . La primera .b. demuestra bemol e asi con esta señal an los que puntan canto llano e canto de organo. El bemol quando es neçesario. La segunda demuestra bequadrado esta [p48] no ha de ser fecha como la del afecto. Mas asy como asi paresçe por exemplo. Esta es vna del numero de las veynte e quatro letras que ay en en la mano. Con esta letra los musicos señalan el bequadrado quando es nesçesario.
[...] Deveys saber que cada e quando dixerdes. Ut.re.mi. lo aueys de cantar e pronunçiar fuertemente porque qualquier destas tres la vna con la otra fazen vn tono conpuesto perfecto. E donde dixerdes. Mi. Fa. Aveys de cantar dulce e suauemente porque mi fa. Sienpre es semitono con el qual siempre es bemol. E donde dixerdes fa. Sol. La cantareis fuertemente asi como. Ut re mi [...]
Si por ventura alguno [p95] vos preguntare que es la causa por que en las reglas haze minçion de bemol e de bequadrado y no de natura.porque natura es conpuesta de la una propiedad e de la otra y participa con ambas por esta cavsa no se haze minçion della que todas las dubdas que son en el canto llano se cavsan entre el bemol y el bequadrado en que consiste el bemol y el bequadrado en que consiste el tono y el semitono. porque quando entramos en bequadrado formamos tono perfecto. E quando entramos en bemol.tono imperfecto que es semitono.
En esta arte breue ay cinco deduciones. En el signo que hallaredes vt: es principio de la deducion, y todas seys bozes es la deducion. Cinco son los signos, que tienen vt, conuiene a saber ?vt, Cfaut, Ffaut, Gsolreut, y csolfaut: luego cinco son las deduciones. Cada vna destas deduciones esta puesta en la figura en su caño: y debaxo de ellas ay vn titulo que dize las cinco deduciones. Estas deduciones se cantan por tres propriedades, que son bquadrado, natura y bmol. Sobre la deducion de bquadrado esta vna b quadrada [C4], sobre la deducion de natura vna. [C2] , y sobre la de bmol vna b pequeña [C1].
Todas las vezes que vn canto sale de seys bozes: ay necessidad de hazer mutança. No es mutança otra cosa: sino dexar vna boz, que no puede mas subir, o abaxar: y tomar otra en el mesmo signo, ygual en la entonacion: la qual es de otra deducion y propiedad. Luego la mutança es para subir, o abaxar de vna deducion y p[ro]priedad en otra. Quiero dezir, que las dos bozes de la mutança regular tres contrariedades tienen. La primera en la deducion, la segunda en la propriedad, y la tercera en el subir, o abaxar. Quando viniere mutança, que ambas bozes fueren de vna propriedad, como puede acaecer en las bozes de las coniunctas: o ambas bozes fueren para subir, o abaxar, assi como puede venir ayuntandose alguna boz de bmol en alguno de los signos que traen tres bozes: quiere Franchino, que la tal mutança se llame irregular. Tractamos pues en esta diffinicion de las [fix] mutanças regulares.
Todas las bozes que no tienen señal d[e] bquadrado o d[e] bmol: entendereys la tal boz no auerse de pronunciar en el signo, que en la figura esta señalada: sino mas abaxo. [fxv] Tiene la tal boz su assiento entre el signo en que esta scripta y el in ferior: como podeys ver en el vt y en el fa de la segunda y quinta coniuncta. Si la boz trae vna señal de bquadrado: entendereys la tal boz auerse de pronunciar arriba de donde esta scripta.
Lo vltimo que en la d[e]claracion de esta figura [cinco conjuntas, f° xiiij] se deue notar: es, que aunque el la de la tercera coniuncta y el vt de la quinta esten en el signo de bfabmi: tiene la vna [Fol xvv] señal de bquadrado, y la otra de bmol. La causa de esta fue, porque como el dicho signo d[e] bfa bmi tenga dos bozes, y ellas no esten yguales: Para denotar que el la de la tercera coniuncta esta con el mi de el signo, y el vt de la quinta con el fa de el dicho signo: a la vna puse bquadrado y a al otra bmol.
De las co[n]junctas o diuisiones de tono […] El canto destas conjunctas es dicho fingido: porque fingen bozes donde el gamaut no las tiene. Aunque solamente suele[n] fingir el fa e el mi: tiene cada vna de las conju[n]ctas seys bozes: como las deduciones […] cinco conju[n]ctas hallo en el ca[n]to llano: tres de quadrado: y dos de bmol.
La señal de quadrado sirue a las teclas que forman mi: y la de bmol a las que forman fa. De siepte letras differentes en la mano: en las dos (que son D y A) no se puede poner señal, y e[n] las otras tres (que son C, F, G) se puede poner la de quadrado, y en las dos, que son E y , la de bmol. Esto entiendo en este tiempo; porque en lo puntado para cantar, o para tañer en mis instrumentos: mas señales son menester.
En el canto llano usamos seys señales. La primera se llama clave, y son dos. Vna tiene tres puntos en esta figura , y se llama co[m]munmente clave de Ffaut. Otra claue tiene dos puntos, y se figura en esta manera : la qual se dize de csolfaut […]. [f21rb] La segunda señal es cinco reglas[…]. La tercera señal es los puntos: los quales inve[n]taron para subir y abaxar en el canto […] en canto llano […] todos tienen vn mesmo valor excepto el que tiene dos plicas, que vale dos compases […]. Es la quarta señal unas rayas puestas entre los puntos, y se llaman virgulas: las quales diuiden las partes. Entre virgula y virgula suele estar una parte. La quinta [señal] se dize guion, y se pone en fin de todos los renglones: la qual enseña en que signo esta el punto en el siguiente renglon. La ultima señal es para saber quando haremos B quadrado, o bmol […] La señal de quadrado se pone con esta figura : y la de bmol es vna b pequeña.
En esta arte de ca[n]to llano ay cinco deduciones. El signo que tiene ut: es principio de la deducion, y todas seys bozes es la deducion […] Cantanse estas deduciones por tres propiedades. que son quadrado, natura, y bmol.
Quando quiera que el modo primero trae bemol, segun que algunos co[m]ponedores vsan a darselo: tañendo lo por su final [en el arpa] , han de abaxar vna cuerda, que es la septima y sus octauas vn semitono mayor.
El vltimo aviso sea, que todo lo que dize la letra, que con el canto se puede contrahazer, se contrahaga en la composicion. Componiendo Clamavit Iesus voce magna, ha de subir do[n]de dize Voce magna: martha vocauit mariam sorore[m] sua[m] sile[n]tio, donde dize sile[n]tio, ha de abaxar ta[n]to el ca[n]to. que apenas se oyga. Descendit ad inferos, abaxar: asce[n]dit ad celu[m], subir. Ta[m]bien si fuere vna palabra triste deue poner vn bemol. Si fuere vna doctrina, que suspende: tales puntos se deuen poner: que en todo y por todo sea[n] muy conformes a la letra.
Arte de composicion de canto llano hasta oy se ha visto en nuestra España: y es la raiz y fundamento de la musica. Muchos cantores por carecer deste fundamento. llevan sus obras grandes faltas, y misturas inutiles […] Leed con auiso y cuydado este libro: y hallareys en el todo lo que en composicion podeys deßear.
Antes q[ue] el ca[n]ta[n]te co / mie[n]ce a ca[n]tar, mire si trae el ca[n]to señales de bmol: / o de bquadrado, y por q[ue] deducio[n] se canta. Todas / estas cosas dan cognoscimiento, y claridad: para / que se cante bien el tal modo. El que canta sin mi / [f61v] rar las cosas ya dichas: es semeja[n]te al que haze al / syllogismo fuera d[e] figura y modo. Pues para que / el officio diuino sea bie[n] dicho: todo esto se deue mi / rar.
En el exemplo primero vereys, que el canto su / bio, y començo de Ffaut: en el qual ay dos bozes / fa y vt. El vt es para subir, y porque no salio de la / deducion de el fa, que es de natura: tomaremos / fa. No creays a los que dizen que por ser el vt de / Ffaut de bmol no se tomo: porque lo mesmo es / decir vt re mi, que fa sol la. El vno y el otro es di / tono. El bmol no esta defendido sino en el fa: por / ser boz quasi del genero chromatico de la orden / superior del monachordio. Digo, que aunque su / ba el canto, no se tomara vt en Ffaut. Y en tal caso / no se guarda la regla vt re mi para subir: excepto, / si en bfabmi es necessidad dezir fa. Y si vuieremos / de dezir mi, no tomaremos vt: no porque el vt sea / de bmol, segun algunos dicen: sino por euitar / mutanças no vsadas, o irregulares.
Cognoscer se ha la differen / cia entre bquadrado y bmol: quando van a hazer / mutança en Gsolreut, o en alamire saliendo de la / propriedad de natura. Si entran en la de bqua / drado, es mas rezio: que si toman la de bmol. La / causa de esto es. Si de natura suben en bquadra / do: hazen re mi, que es tono, o vt mi, que es dito / no. Y si suben de natura en bmol: hazen mi fa, que / es semitono: o re fa, que es semiditono. Pues que / vn tono subiendo ha de ser mas rezio que vn semi / tono, y vn ditono mas q[ue] vn semiditono: el bqua / drado es mas rezio en tal coso [sic = caso], que el bmol.
Ay tres propriedades, conuiene a saber bqua / drado, natura y bmol. […] / [f72r] Es de notar, que entre las distancias y consonancias / de las bozes en estas tres propriedades: ninguna / diferencia ay. Porque ye[n]do seguidas todas tres / propriedades, proceden por quatro tonos y vn se / mitono cantable: el qual semitono esta sie[m]pre en el / grado, o lugar tercero de la deducion. Uerdad es, / que la propiedad de bmol tiene el fa en tecla ne / gra, la qual esta arriba de alamire: pero esto se hi / zo, para que vinie[n]do el semitono en el tercero gra / do: no difiriese de las otras propriedades. Los / que esto notaren: entenderan quan poco va salir / vno de la propriedad de bmol en passando del fa / de bfabmi, sino buelue al dicho signo: porque to / da la dificultad esta, si alli ha de ser fa, o mi. La / rezura pues, que tiene bquadrado yendo segui / do tiene natura y bmol: y la blandura que tiene / bmol, tiene bquadrado, y natura. Si todas tres / propriedades tienen vnas mesmas distancias, en / que diffieren? Digo, que los musicos practicos / que estas propriedades pusieron: causas moti / uas tuuieron para ello, aunque de todos los can / tantes no son sabidas.
Todas las ve / zes que el cantante hallare cinco puntos por via / de diapente, que es gradatin, o de salto: darles ha / tres tonos y un semitono cantable. Si el genero / diatonico no vuiere estos tres tonos y semitono: / suplalo del chromatico hazie[n]do bmol, o bquadra / do en el signo que por el genero diatonico no lo ay. / Todas las vezes que hallare quatro puntos por / via de diatessaron: darle he dos tonos y vn semi / tono menor. Si en el genero diatonico no lo vuiere / suplasse del chromatico. Assi q[ue], nu[n]ca ca[n]temos por / diuision d[e] tono, o conjuncta de bmol, o de bquadra / do: sino para co[m]plimie[n]to de estas dos consona[n]cias.
Esta razon [melodía que hace bemol para después subir y descender de nuevo a bemol o una nota inferior a él] / va conforme a la necessidad que ay de hazer algu / nas vezes puntos intensos. Esto hallareys en vna / alfa de la natiuidad de nuestra señora, que comien / ça felix: en dos partes, vna en alfa, y la otra / en fin de verso. Estos son los casos que hallo en / los quales por necessidad de buena Musica se de / ue hazer bemol: fuera de estos no hallo razon para / hazerlo: porq[ue] todo bmol es defendido. Esto prue / uo assi. Todo bmol (hblando en rigor de Musi / ca) es genero chromatico, y todo genero chroma / tico (cantando diatonicamente) es defendido: lue / go todo bmol es defendido.
[…] en estos dos modos [5° y 6°] mas / vezes se haze bmol, q[ue] en otros: por causa del diape[n]te / d[e]sde ffaut agudo a bfabmi, y d[e]l diatessaro[n] de Ffa / ut graue al dicho bfabmi. De forma, q[ue] por euitar / semidiapente o tritono: se haze el tal fa.
Si / vn canto subiesse de Elami a Ffaut, y en el dicho F / faut estuuiesse la señal de bquadrado: significa / ua aquel punto estar arriba en la tecla negra, que / esta entre Ffaut y Gsolreut. De forma, que aunq[ue] / desde Elami a Ffaut es semitono, y para hallar es / ta medida es de vn traste a otro, o de vna tecla a o / tra: tenie[n]do la tal señal, sera menester par formar / esta distancia dexar vn traste en medio de los estre / mos en la vihuela, y vna tecla en el organo: por / que de semitono (causando lo la señal) se conuer / tio en tono. Conmunmente se pone esta señal en / los signos que tienen fa. Si la señal de bmol en al / gun signo estuuiere: dize el tal punto (que la tie / ne) estar vn semitono incantable abaxo de adonde / esta puntado. So[n] pues co[n]trarias estas dos señales / en los efectos. Si vn canto subiesse desde Dsolre / a Elami, y en el dicho Elami tuuiesse la señal de / bmol: dezia el tal punto estar en la tecla negra aba / xo de Elami vn semitono inca[n]table. Assi que para / subir e[n] tal caso d[e]sde Dsolre a Elami no ha[n] d[e] passar / dos teclas, o trastes (como pedia[n] la dicha dista[n]cia) / [f92v] sino vno: porque de tono (por la señal de bmol) / se hizo semitono. Esta señal de b[e]mol se suele poner / en los signos que ay mi: quando es menester. Por / estos dos exemplos entendereys el resto: con la in / telligencia de lo qual podeys diminuyr [sic], o augme[n] / tar el numero de las cifras.
Todos los que exercitan, dize Boecio, la Musica / en algun instrumento: toman nombre d[e]l tal instru / mento. El tañedor de organos se llama organista, el / de flauta se dize tibicina, porque la flauta en latin / se llama tibia: y el de vihuela, o harpa se nombra el / citharista, porque este instrumento en latin se llama / cithara: pero el teórico d[e] la mesma ciencia toma / nombre, que se dize musico. Y si los practicos alca[n] / çan renombre de músicos: es con aditamento d[e] di / minucion. Musico de organos, músicos de vihue / la, assi a todos los otros llamamos. Esto que de la / Musica cuento: es proprio en todas las artes. A / quel es dicho musico, que tiene saber para spe / cular los numeros de las proporciones musicales, / [fxvj] los modos, generos: y diferencia de Musica. El / que depriende a tañer, o a cantar sin arte, no pue / de ser dicho musico: pues que no tiene ciencia de / la Musica: la qual no esta en la facilidad de los de / dos, ni en la boz entonada, ni en el sentido cierto: si / no en el anima. […] Assi que el musico / speculatiuo, o theorico es antepuesto al practico. […] No se engañen los nouicios en la / Musica, pensando que consiste saber el arte d[e] ella / en las veynte letras, en signos, en las seys bozes, en / siepte deducciones, en dos o tres claues, en muta[n]ças / de bquadrado y de bmol, y en otras cosas que / ponen en las artezicas.
Los bemoles que ordinariamente caen en el quatro y en el siete, se señalaran enesta manera. Con vna. b. pequeña junto dellos a la mano derecha, para que se entienda quando se ofreciere que en el organo se ha de herir la tecla mas abaxo, do[n]de el quatro o siete cayere: y en la Harpa y Vihuela en los trastes o cuerdas donde los bemoles se causarem.
Otrosi, qua[n]do la obra fuere por .B. quadrado al principio della en la margen se pondra esta B cuadrada y encima della el tiempo: Y quando fuere por bemol vna b en esta forma.B. Y en la tal obra todos los quatros seran faes, y ha[n] de herir la tecla negra, sino fuere estando al quatro vna señal de sostenido de esta manera, Y en el Arpa o vihuela, el traste o cuerda do se forma el semitono.
Los Bemoles que ordinariamente caen en el quatro y en el siete, se señalaran enesta manera. Con vna. b. pequeña junto dellos a la mano derecha, para que se entienda quando se ofreciere que en el organo se ha de herir la tecla mas abaxo, do[n]de el quatro o siete cayere: y en la Harpa y Vihuela en los trastes o cuerdas donde los Bemoles se causarem[sic].
Otrosi, qua[n]do la obra fuere por .B. quadrado al principio della en la margen se pondra esta B cuadrada y encima della el tiempo: Y quando fuere por bemol vna en esta forma.B. Y en la tal obra todos los quatros seran faes, y ha[n] de herir la tecla negra, sino fuere estando al quatro vna señal de sostenido de esta manera, Y en el Arpa o vihuela, el traste o cuerda do se forma el semitono.
La [clave] primera y mas baxa se assienta en F fa vt graue: señalase à manera de tres notas juntadas, y en todo negras ; assi %mD1 à adapter% Llamase ordinariamente Claue de F fa vt; aunque otros la nombran Claue de b mol La segunda es de C sol fa vt; señalase con dos punctos en Cantollano assi. %mEjemplo%. Algunos la llaman Claue de Natura; y esta situada en C sol fa vt agudo. La tercera y mas alta Claue (digo la que no sirue al Cantollano, sino al Canto de Organo) se assienta conforme la nuestra diuision, en ge sol re vt agudo: la qual se figura con vna G grande desta manera %mEjemplo%
Aduiertan que si cantando por natura y %mC2(2)% quadrado , aconteciere auer en la Cantoria algun passo que sea de b mol, solo el punto donde estuuiere se cante por b mol, y luego se buelua a la orden primera. Y no fuera malo por quitarnos de embaraço, seruirse aqui de la regla de los modernos, dizie[n]do Fa al punto que estuuiere arriba del La. Diremos pues que en el Primero, Segundo, Quinto y Sexto Tono, sobre de la nota La (no alçando mas de vn punto, y esto segun vso y segun arte) diremos Fa; [p347] todas vezes pero que el dicho Fa no destruya alguna especie, que destruyendola no se permite, como en otra parte diremos. Auezes tambien en vn Tercero y Quarto, ò en vn Septimo y Octauo diremos el dicho Fa en b fa %mC2(2), por no hazer tritono.
El Tritono tan frequentado en Cantollano formado desde F fa vt à B mi, assi [ejemplo] se te[m]pla (tirando la Quinta a su perfeta cantidad) de dos differentes maneras ; vnas vezes con bmol escritoó imaginado de la parte superior y otras vezes con vn %mC4% sustenido imaginado y no formal de la parte inferior assi [ejemplo]
Estas dos letras b. %mC4% son differentes assi en la figura, como en el nombre, y como en el canto ò tono de la voz. En la figura que el vno es redondo y el otro quadrado: en el nombre, porque el primero se dize be mol, y el segundo be duro; que es significacion contraria; y en el canto, por quanto el vno es suaue y dulce, y el otro aspero y duro: este quiere pronuncia de Mi, y aquel de Fa; segun esto dize la regla: Mi dure datur, & Fa molificatur. Es de notar que si esta b, en algun signo estuuire, dize el tal punto que la tiene, estar vn Semitono incantable mas baxo de adonde esta puntado: y si fuere esta otra %mC4%, dize al reues; es à saber, que el tal punto que la tiene, estar vn Semitono incantable mas subido de adonde esta puntado. De modo que la de b mol, sirue para dexar caer el punto cantando hazia baxo; ò hazerlo blando subiendo: y la de B quadrado, es para sustentar el punto cantando hazia baxo; ò entonar rezio, cantando hazia arriua.
Mutança es trocar vna voz que sea de vna Propriedad con la voz de otra Propriedad; que es quando cantando por natura, passamos à b mol o a be quadrado; o al contrario. Esto es mudando el nombre de la voz, y no el tono, para tener lugar de mas subir, o mas baxar: de donde se sigue que es necessario hazer mutança, qua[n]do subiere el canto del La arriba, o baxare del VT abaxo .
Todo canto, que se cantare por natura y decendiere de F fa vt hasta be mi, y no mas baxo, sea de salto, ô passando por la posicion de D sol re, ô por la de C fa vt ô por entrambas, y de alli subiere al mismo F fa vt, cantarseha por la primera Conjunta, que es dezir Fa en Be mi: de modo que aunque no se halle escrito esta señal de b mol, se entiende por causa de la Conjunta, como abaxo en el num. 1. se vee. Y si antes de que decienda à Bemi, subiere à E la mi, boluiendo à subir al dicho F fa vt, el mesmo passo cantarseha por la tercera Conjunta, diziendo Fa en E la mi, y Vt en Be mi, num.2 [EJEMPLOS]
[...] aduierto que todo Cantor se guarde de hazer b mol y toda Conjunta, aunque sea en Quinto ò Sexto Tono, si no fuere para cumplimiento del Diapente ò Diathessaron en Canto llano, ò no por no dar Fa contra Mi en lugares defendidos [p407]en Canto de Organo , ò porque la buena consonancia lo pide y la canturia lo dessea.
Las señales de be quadrado y las de Bemol hazen vn mesmo effecto, mas por contrario movimiento, como esto sea que su obra dellas otra cosa no es, que el dar y quitar à las distancias el Semitono incantable. Pues acerca del bemol es de notar, que si esta b señal en algun Signo estuviere, dize el tal punto que la tiene, esta un Semitono incantable mas baxo de donde esta puntado. Y si fuere vna destas señales de Bequadrado [2 ejemplos], dice al contrario; es à sauer que el tal punto que los tiene, esta vn Semitono incantable mas subido de lo que esta puntado. De manera que, si el b mol se pone à vna nota que suba, diminuye la distancia, y de Tono haze Semitono; y si la nota abaxa, acrecenta la distancia, ha[p714]ziendo de Semitono Tono. Mas las señales de be quadrado obran todo al contrario: porque si se ponen à vna nota que suba, acrecenta, y de Semitono forma Tono: y si la nota abaxa, diminuye la distancia, y de Tono haze Semitono. Diremos para mayor claridad, que la señal de be quadrado, es para sustentar el punto cantando hazia baxo; ò es para entonarlo rezio cantando hazia arriua. Y la de bemol sirue para dexar caer el punto cantando hazia baxo; ò hazerlo blando subiendo. Para cuya inteligencia es necessario saber que ay punto (que es nota ò punto) substenido, dimisso, intenso, y remisso. Los dos primeros vsamos descendiendo el canto, y los dos vltimos subiendo. Quando baxando el Cantor de Tono haze Semitono, llamase punto substenido: y de Semitono, dezirse ha punto dimisso, caydo, ó dexado. Mas quando subiendo de Semitono hizo Tono, fue punto intenso: y si de Tono hizo Semitono, se llama punto remisso.
Las señales de be quadrado y las de Bemol hazen vn mesmo effecto, mas por contrario movimiento, como esto sea que su obra dellas otra cosa no es, que el dar y quitar à las distancias el Semitono incantable. Pues acerca del bemol es de notar, que si esta b señal en algun Signo estuviere, dize el tal punto que la tiene, esta un Semitono incantable mas baxo de donde esta puntado. Y si fuere vna destas señales de Bequadrado [2 ejemplos], dice al contrario; es à sauer que el tal punto que los tiene, esta vn Semitono incantable mas subido de lo que esta puntado. De manera que, si el b mol se pone à vna nota que suba, diminuye la distancia, y de Tono haze Semitono; y si la nota abaxa, acrecenta la distancia, ha[p714]ziendo de Semitono Tono. Mas las señales de be quadrado obran todo al contrario: porque si se ponen à vna nota que suba, acrecenta, y de Semitono forma Tono: y si la nota abaxa, diminuye la distancia, y de Tono haze Semitono. Diremos para mayor claridad, que la señal de be quadrado, es para sustentar el punto cantando hazia baxo; ò es para entonarlo rezio cantando hazia arriua. Y la de bemol sirue para dexar caer el punto cantando hazia baxo; ò hazerlo blando subiendo. Para cuya inteligencia es necessario saber que ay punto (que es nota ò punto) substenido, dimisso, intenso, y remisso. Los dos primeros vsamos descendiendo el canto, y los dos vltimos subiendo. Quando baxando el Cantor de Tono haze Semitono, llamase punto substenido: y de Semitono, dezirse ha punto dimisso, caydo, ó dexado. Mas quando subiendo de Semitono hizo Tono, fue punto intenso: y si de Tono hizo Semitono, se llama punto remisso.
Las señales de be quadrado y las de Bemol hazen vn mesmo effecto, mas por contrario movimiento, como esto sea que su obra dellas otra cosa no es, que el dar y quitar à las distancias el Semitono incantable. Pues acerca del bemol es de notar, que si esta b señal en algun Signo estuviere, dize el tal punto que la tiene, esta un Semitono incantable mas baxo de donde esta puntado. Y si fuere vna destas señales de Bequadrado [2 ejemplos], dice al contrario; es à sauer que el tal punto que los tiene, esta vn Semitono incantable mas subido de lo que esta puntado. De manera que, si el b mol se pone à vna nota que suba, diminuye la distancia, y de Tono haze Semitono; y si la nota abaxa, acrecenta la distancia, ha[p714]ziendo de Semitono Tono. Mas las señales de be quadrado obran todo al contrario: porque si se ponen à vna nota que suba, acrecenta, y de Semitono forma Tono: y si la nota abaxa, diminuye la distancia, y de Tono haze Semitono. Diremos para mayor claridad, que la señal de be quadrado, es para sustentar el punto cantando hazia baxo; ò es para entonarlo rezio cantando hazia arriua. Y la de bemol sirue para dexar caer el punto cantando hazia baxo; ò hazerlo blando subiendo. Para cuya inteligencia es necessario saber que ay punto (que es nota ò punto) substenido, dimisso, intenso, y remisso. Los dos primeros vsamos descendiendo el canto, y los dos vltimos subiendo. Quando baxando el Cantor de Tono haze Semitono, llamase punto substenido: y de Semitono, dezirse ha punto dimisso, caydo, ó dexado. Mas quando subiendo de Semitono hizo Tono, fue punto intenso: y si de Tono hizo Semitono, se llama punto remisso.
Este Tono de ordinario se compone en sus proprias posiciones, por ser muy comodos: con todo esto, se puede trasportar como los demas fuera de sus naturales cuerdas , passandole en el graue por distancia de vna Diapente , pero con el aditamiento de la señal de b mol: que de otra manera fuera impossible poder hallar sus proprios Tonos y Semitonos. [al margen:] Trasportacion
En lo que es permutacion de cuerdas, comodamente se puede trasportar por vna Quinta en el graue, pero con el socorro del b mol en la posicion de Befabemi que sin el, se quedara Primero
Trasportase [el deceno tono] Quinta en baxo con el b mol. Ay muchas Composiciones deste Tono, entre las quales ay los dos Mot. á 4. vozes de Adriano, Rorate genas , Y Flete oculi: y otro de Verdelot que dize Gabriel Archangelus locutus est Zachariae.
Verdad es , que pocas vezes , se hallan Psalmos con imitacion de Saeculorum ; porquanto los suelen hazer terminar , como si fueran Motetes ò Missas . Muchas Composiciones ay del Onzeno Tono, aunque muy pocas por Be quadrado; pues casi todas estan trasportadas [ejemplos de Philipe de Monte y de Prenestina =Palestrina]. Trasportase fuera de sus cuerdas naturales por vna Quarta en alto ò por vna Quinta en baxo ; pero con la mudança del be quadrado en bemol: y estos assi trasportados, son lo que comunmente da [=de] todos vienen llamados, Quinto por bemol
[...] Muchos Composidores, particularmente los mas modernos, le añaden el bemol en la posicion de Befabemi , cantandole todo por bemol ; y no caen en la cuenta del engaño que ay; y es que piensan formar vn Quinto Tono al qual comunmente llaman Quinto por b mol, y forman el onzeno trasportado.
Concluyremos pues: que por la variedad de los puntos de Befabemi, se sigue la variedad de la Quinta: de la Quinta, la variedad de la Octaua: y de la variedad de la Octaua, la variedad del Tono.Y con esto tenremos por maxima, que todas vezes, que ponremos en vn Canto la cuerda de b mol en lugar de be quadrado, que tal cuerda harà variar siempre el Tono: y por el contrario, poniendo el be quadrado en lugar del bemol.
Todas las formaciones accidentales se causan con dezir Fa en los Mies, por la fuerça desta b señal de bemol: ò con dezir Mi , on la fuerça desta otra [SIGNO MUSICAL] señal , que es de be quadrado. Aduiertan en general que todas las Sequencias que estan escritas con estas señales b. [SIGNO MUSICAL]. son las proprias y naturales: y todas las que apuntadas estan con esta b señal de vna sola posicion de befabemi, ó con su Octaua, son las accidentales mas vsadas de los Compositores. Digo mas vsadas de los Compositores, por quanto de los eccelentes Organistas todas indifferentemente son praticadas y vsadas: es asauer, quando vno y quando otro, y esto segun el Tono alto ò baxo del Organo, vsado siempre de aquel que sale mas comodo para el Coro.
Todos los b moles negros son Faes y todos los Sostenidos negros son Mies. Todos los b moles los quales son Faes, no se pueden conuertir, ni mudar en Faes, mas puedense conuertir y mudar, assi los b moles como los Sostenidos, en otras vozes. La razon porque el Fa no se puede conuertir en Mi, ni el Mi en Fa, es porque el Fa es voz blanda, dulce, suaue, herida sin fuerça; Mayormente al subir del Canto: por el contrario el Mi, es voz rezia, dura, aspera. herida con fuerça mayormente al subir del Canto, como en otra parte se dixo
Mas vezes se ha dicho que en la Musica ay dos señales (entre otras muchas) la vna de be mol; y la otra de be quadrado con vna aspa pequeñita, como esta que aqui vemos [SIGNE MUSICAL]. La señal de be mol , sinifica y da à entender en el Monachordio tecla negra, que sea Fa: mas la señal de be quadrado , sinifica y da à entender tecla negra que sea Mi. Verdad es, [p928] que auezes da à entender tecla blanca, que sea Mi: la qual solamente puede ser de [SIGNE MUSICAL] mi, ò qualquiera de sus Octauas, segun la que señalare: y esto puede acontecer quando yendo el Canto por b, se offreciere necessidad de herir en alguna tecla blanca de [SIGNO MUSICAL] mi. Assi mesmo algunas vezes puede acontecer, que la dicha señal de be quadrado de à entender la tecla blanca de E lami, ò de qualquiera de sus Octauas, segun la que señalare: lo qual tambien puede acontecer, quando yendo el Canto por bemol negro. que esta entre D solre y E lami, ò de qualquiera de sus Octauas, se offreciere necessidad de herir en tecla blanca de E lami graue, ò en qualquiera de sus Octauas, segun la que señalare.
Para cumplidamente acabar de conocer todos los Bemoles y Sostenidos negros de la orden accidental, en los quales consiste la mayor difficultad y obscuridad de todo el juego del Monachordio, se han de notar dos cosas [entre las cuales Cerone sólo puntualiza una]. La vna es que en el dicho juego, solamente ay dos bemoles, y tres sostenidos negros ; porque todos los otros son Octauas ó Quinzenas, destos sobre dichos dos be moles y tres sostenidos, que son estos de arriba. [EJEMPLOS, p.928]
Quando los Tonos son trasportados ò mudados por semejantes accidentales, se [p929] ponen al princpio del renglon las señales que dan à entender teclas negras sostenidas que son como esta [SIGNO MUSICAL]: las quales siruen para todo el renglon, dando à entender que en el signo en que estuuiere puesta esta señal [SIGNO MUSICAL], se ha de herir siempre en tecla negra sostenida, que sera con voz de Mi: lo qual haze ni mas ni menos la señal de bemol, formando la voz de Fa. [...] Notese assimesmo, que al segundo bemol negro , que esta entre Dsolre y E lami, le falta la Quinta à la parte inferior , y la Quarta à la superior . Assi mesmo al tercero sostenido negro , que esta entre G solreut y a lamire, le falta la Quinta à la parte superior; y lo mesmo acontecera à su Octaua y Quinzena: y por tanto las dichas Quintas y Quartas son dissonancias de Fa contra Mi. Esto aduierto, para que los Compositores no hagan cosa, componiendo Tonos accidentales, con intencion de cantarla en el Organo, que despues quede imperfeta. y con diuersas faltas.
Sepan que en todas las teclas blancas se puede hazer Clausula sostenida, ecepto en las dos teclas blancas B mi y E la mi graues , y sus Octauas y Quinzenas , y en las dos teclas blancas de [Signo musical] vt y Are: por razon que todas ellas carecen de Semitonos cantables à la parte inferior [p.931...] Assimesmo de todas las tecla negras, en solos los Bemoles se puede hazer Clausula sostenida ; y en todas las demas teclas negras, solamente remissa. La causa desto es, porque en los b moles negros tienen los Semitonos cantables à la parte inferior, con los quales se haze la Clausula sostenida: los quales no tienen todos los Sostenidos negros.
Para que todo esto mas clara y palpablemente se entienda, ponremos el juego del Monachordio dibuxado. y a cadauno de los Semitonos incantables , ponremos en particular vna raya atrauessada de tecla negra à tecla blanca : y da à entender, que adonde quiera que estuuiere esta raya atauessada, es Semitono incantable; por el qual en ninguna manera se puede subir ni baxar (tañendo como digo Genero Diathonico en su natural,) ni tampoco redoblar, ni hazer quiebros. tambien da à entender, que a donde quiera que no hubiere la sobre dicha raya atrauessada te tecla megra à tecla blanca, es Semitono cantable: ecepto las dos primeras teclas negras, de las quales à las teclas blancas que tienen junto a si à ambos lados, no ay Semitono cantable, ni tampoco incantable. A fin vaya todo mas claro, aduierto que las teclas blancas , y las dos primeras negras , van señaladas con letra , que da á entender la posicion de cada una. Aduertiendo que las que tuuieren cruz , son posiciones que estan fuera de las veynte ordinarias que ay en la Mano. Las tres Claues particulares que rigen toda la Musica es à sauer de F faut, de C solfaut, y de G solreut estan puestas en sus lugares: tambien las teclas negras las quales son Bemoles, van señaladas con su indicio, que es esta b letra; y las que son Sostenidos , con el suyo, que es este [SIGNO MUSICAl]. Y todo esto se hizo a fin que el Maestro de Capilla pueda saber lo que conuiene para seruicio de su Musica: y conocer por quales partes se puede concertar accidentalmente, fingiendo vozes en Signos adonde naturalmente no las ay. Lo qual se haze por dar vn tono natural y cantable al Choro, y à los que cantan en el organo; y eso nace de no estar proporcionado el tono del instrumento con el tono de las vozes. Aduiertan pero, que algunos instrumentos ay, que tienen dos teclas de mas; y otros, que les faltan la primera tecla blanca, y las dos primeras teclas negras. Los que tienen teclas blancas de mas, son de diez contras; en los quales [SIGNO MUSICAL] tiene su assiento en la quinta blanca: los que les faltan la primera tecla blanca , y las dos primeras teclas negras , son de cinco contras: y en estos, [SIGNO MUSICAL] tiene su assiento en la segunda tecla blanca: mas los que ni les falta ni sobra [p.932] (que son los comunes que agora se vsan) son de ocho contras ; y en estos tales, [SIGNO MUSICAL] tiene su assiento en la tercera tecla blanca, como aqui se vee. Figura del Juego del Monachordio, adonde se pueden ver los lugares de los Bemoles Y Sostenidos, con todo lo demas, que hasta aqui hemos tractado.
[…] supuesto que los diapasones son de los tales tonos [5, 6, 11, 12]: y se sigue y viene a resultar tambien, que el quinto y sexto tonos, se canten por be quadrado, fenecido en fefaut naturalmente, como se cantan muchos graduales, y otras canturias destos tonos, y lo vsó Antonio de cabeçon en los chiries diatonicos de quinto tono por fefaut, en su compendio fol. 49, a la buelta y fol. 50 y lo vso morales en vn verso del gradual de las missas de requie[m] que dize: in memoria aeterna &cc. transportado semicromaticé & bemoraliter por befabemi, que es lo mismo que por fefaut sin bemol, y se vsa con otras canturias, y lo vso yo en los dos tientos que desuso se haze mencion […] ; y assi veran que quando canta el choro el fabordon del sexto tono; si se le tañe por bemol al boluer a entrar en el la de alamire, entran tan blanda y floxamente que casi lo haze[n] fa: semiditono de fefaut y assi tañendo por bequadrado el dicho sesto [f3v] tono, parece que abiua[n] y despiertan haziendo fuerte el la de alamire y formando la dicha tercera mayor en su legitima ca[n]tidad, como se deue formar: y en estas ocasiones es bueno vsar del sexto tono por be quadrado, y el que es maestro en obras y discursos, y de repente en las ofrendas y infra actiones: para hazer ostentacion de su ingenio.
[…] se evita de poner bemoles, en todos los puntos que se an de tocar en befabemi negro, con solamente poner vna B. capital, y redonda, al principio de la obra, assi se euitaria el dicho inconuiente, y pesadumbre: jusgué por cosa contentanea, poner tan solame[n]te en las obras acidentales de be quadrado, y q[ue] vuiessen de passar por vn sustenido, vna [C2] quadrada capital, la qual habla con todos los vnos, q[ue] son los sustenidos de fefaut. Y si vuiesse[n] de passar por los de cesolfaut poner dos [C2 C2]. Y si huuiessen de passar por los de gesolrreut poner tres [C2 C2 C2] poniendoles debaxo el numero que a de ser sustenido, el y todos sus semejantes […] procediendo por diathesarones descendentes, dende gesolrreut diziendo, fa, mi, re, vt, començando el subsequente, donde se acabo el antecedente: le van encontrando los dichos sustenidos, por el horden dicho: como tambien se encuentran los bemoles procediendo haziarriba con los dichos diathesarones, y se encuentra primero el bemol de befabemi, y luego el de elami, y luego el de alamire &cc. […] Y assi juzgue por cosa conforme a razo[n]; no poner senal de accidente, en obras naturales y diatonicas: porq[ue] lo que es natural, no tiene necessidad de señal accidental, qual lo es la C2 quadrada, y B. redonda, denotadoras del genero cromatico.
[…] y importa dexarlo [el becuadrado] de poner en befabemi, y començar dende fefaut (en la forma que dicho es) por igualar y ajustar en numero las be quadradas con los bemoles, para la division de los generos bedurales, y bemolares, como se da a entender en el dicho mi libro de versos prometido.
[…]el fin que pretendo[…] es: que sepa[n] el genero de que es el tal discurso, o tiento, por quales figuras y teclas camina, si son todas blancas y diatonicas, o si se da[n] negras entre ellas, y esas si son bemoles, o sustenidos, cromaticos, o enarmonicos […]
Los signos, o teclas de el Organo de el segvndo genero, Cromatico blando, o ascendente: son seys, dos graues, dos agudos, y dos sobreagudos, y son las teclas negras de befabemi, y elami, y señalanse co[n] bemol […]: llamase ascendente; porque forma sus diathesarones subiendo. […] Los signos de este mismo genero, cromatico duro, o descende[n]te, son seys, los quales se an de contar al reues, esto es descindie[n]do: porque de este modo forma sus diathesarones este genero […] todas son teclas negras de fefaut, y cesolfaut […]
Los signos del genero Enarmonico blando, ascendente: son el bemol de alamire, y el bemol de delasolrre, y por carecer el organo de ellos no los pongo aqui. Los signos de este mismo genero Enarmonico duro, o descendente son tres, vno agudissimo, otro sobre agudo, y otro agudo: todos tres teclas negras, y sustenidos de Gesolrreut.
[…] vn genero no puede proceder por mas que por dos Diatesarones co[n]tinuos, que inf14v] sinuan dos propiedades, de modo que tres propriedades no caben juntas, como be quadrado y bemol juntamente […]
[…] la comission del genero Cromatico es de los faes naturales sacar mies sustenidos, y a la contra, de los mies naturales saca: faes bemoles. Y la comission de el genero Enarmonico es, de los soles naturales sacar mies sustenidos (y estos son los de gesolrreut, y de lasolrre; y de los rees naturales sacar faes bemoles, (y estos son los bemoles de alamire, y de lasolrre) porque […] cada genero tiene su jurisdicion y termino, de el qual en ningun modo puede exceder […]
[…] no me conformo con la opinion de cierto moderno que dixo: que quando se tañian accidentales, no se procedia cromatica, o enarmonicamente, porque no se formaua los interualos de estos generos, como que los generos fuessen hordenados para solo esse fin, el qual si fuesse impertinente (como pruevo en el libro de versos que lo es el de el enarmonico, en la formacion de sus diesis tan contrarios en naturaleza) dariamos [sic] que no ay genero enarmonico en la musica, cosa contra la comun opinion de tan graues varones en ella, y si processo sinifica transito, o passo, y este se haze por signos de estos generos, quales son todos los bemoles, y sustenidos, como diremos que no se procede cromatice; l. enarmonice, passando, procediendo, y caminando por signos de los dichos generos? digo que se procede. Salva pace &c.
Tiento de medio registro de baxon de sexto tono, por cesolfaut, de el genero diatonico, y de ocho al compas. el qual es facil para principiantes, y de mis principios. El compas se lleue apresurado, como ya lo tengo aduertido, y el tiempo lo denota. En muchos lugares de estos discursos, y en particular en este en los compases 15. 56. 63. acostumbro poner una R. versal, que quiere dezir redoble, en la voz donde el tal se a de hazer: lo qual es muy vsado en todo genero de letras, poner la primera letra de la parte, que dize toda la parte; y en la musica tambien es vsado, poner la B. redonda que dize: bemol, y la quadrada que dize be quadrado, o bedural. El diapason es harmonico: vt, re,mi,fa,sol,re,mi,fa.
Tiento de medio registro de tiple de sexto tono, por befabemi negro de genero semicromatico blando , concernie[n]te a la opinio[n] de los doze tonos, esto es, que auiendo de ser cromatico integro, que es tocar en todos los negros de elami, y tener dos notas de bemol. BB. no tiene mas que vna, ni toca en los dichos signos negros, sino en los blancos, que es como tañido diatonicè: id est beduraliter yendo por fefaut. Este tono para maestro tiene defecto de signos en la parte superior, y para discipulo en la inferior: por lo qual esta notado de commixtion, irregularidad, o imperfeccio[n]. Diapason: fa, sol, re, mi, fa, re, mi, fa.
Siguese otro orden de tientos, de registro entero, por los ocho tonos vulgares, mas faciles que los passados. Tiento de primero tono por delasolrre, del genero diatonico, el qual en su ambito, es co[n]mixto con el segundo por delasolrre. Anse de pulsar todos los quatros, en las teclas bla[n]cas de befabemi, (como se dixo al principio) excepto los que tuuieren bemol, que se han de herir en las negras. Forma su diapason dende delasolrre punto final, subiendo, y diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.
Tiento de vndecimo tono, vt,y fa, en fefavt blanco, del genero semicromatio blando. Puntase con vn bemol, despues de el tiempo, que denota: que todos los quatros se an de pulsar en las teclas negras, bemoles de befabemi; excepto los que tuuiere[n] sustenidos, los quales an de pulsarse en las blancas. Forma su diapason, este tono, dende el puncto final, subiendo y diziendo: vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa.