Y porq[ue] la melodia de cada tono se magnificasse y a[m]pliasse e[n] las fugas fazie[n]do sus passos [...]:añidio sant gregorio dos pu[n]tos de lice[n]cia. vuno arriba otro abaxo q[ue] so[n]. xii. los q[ua]les puede traer cada tono sin ser iregular.
Fuga o caça dezimos en la musica: quando vna boz o specie va contrahaziendo los passos o melodia de otra en specie imperfecta de contrapunto: dexando passar vn compas: o dos: o mas. E va una boz diziendo lo mesmo: o quasi que la otra. guardando que en el proceder no se toquen en species perfetas: fasta en fin de la fuga o caça
Contrapunto quiere dezir que va un punto contra otro. Esto se entiende principalmente en las especies perfetas. scilicet. que si el canto llano acaba la fuga descendiendo el contrapunto ha de corresponder al fin sobiendo. y al contrario.
Las clausulas en los tonos maestros faras en el punto final. E cinco puntos encima inclusiue. E en los discipulos tan bien en el punto final. E quatro puntos debaxo inclusiue. E vniuersalmente en todos los tonos do fazen su assiento: o en fin de fuga.
La fantasia no la puedo yo mostrar por que cada uno la tañe de su manera mas dire lo que se requiere para tañerla, la fantasia que tañere el Cimbalo sea consonancias bien ordenadas y que el violon entre con algunos pasos galanos y qua[n]do se pusiere en algunos puntos llanos le responda el Cimbalo a proposito y hagan algunas fugas aguardandose el uno al hotro al modo de como se canta contrapunto concertado y desta manera sebiran [sic] conocie[n]do y con el exerçicio descubriran secretos muy eçelentes que hay en esta manera de tañer de las otras en su lugar se hara mençion []
Para sacar prouecho de las obras, quando se pusieren cinco cosas, se han de notar. La primera, es entender de rayz la inuencion y artificio que lleuaren los passos, y assi mesmo la respon[n]sion de las bozes, esto es, si en los passos las bozes se remedaren y correspondiere[n] en quarta, o en quinta, o en octaua, o en otra manera, o si los passos se hirieren a duo, a tres, o a quatro, y demas desto, si fueren en fugas o no, en lo qual consiste el arte de la fantasia [...] La segunda cosa, es notar la entrada de cada boz, es a saber, si entra antes de la Clausula, o en la Clausula, o despues de la clausula, o si entra sin clausula, o con que inuencion o proposito entra porque la entrada de cada boz, es la cosa mas dilicada [sic], y de mayor primor y arte que ay en la Musica [...] La tercera cosa, es notar todas las maneras de clausulas que se hizieren en las obras entendiendolas de rayz, y tenerlas en la memoria, para por ellas hazer otras Semejantes en la fantasia.
[58r] La quarta cosa, es notar las consonancias y disona[n]cias que se dieren en las obras, assi las que dieren a duo, como las que se dieren a tres, y a quatro, y juntamente entender toda la Solfa de cada boz, y notar todas las Consonancias que con ella se diere[n], y assi mesmo notar la Solfa que fuere graciosa de cada boz, para co[n] ella hazer passos diuersos, porque esto es lo que mucho aprouecha para tener caudal y abundancia de fantasia.
La quinta cosa, es quando vn passo se remedare, notar las differencias que se hizieren en la mesma remedacion del passo, y assi mesmo notar si se remedare a duo, a tres, o a quatro bozes.
[…] solas dos maneras diferentes se hallan de tañer a duo. La vna se haze en fuga, y la otra sin fuga, de las quales la mas perfecta y de mas arte y primor, es la que se haze en fuga, lo qual siempre vso Iusquin en duos.
[…] fuga quiere dezir huyda, esto es que vna voz va huyendo, y otra voz va tras ella siguiendola, y remedando la misma solfa que haze la primera, y con todo esso nunca la alcança, porque la voz que entra primero, va siempre dela[n]te de la otra que sigue, por lo menos medio compas, o vn compas; o compas y medio, o [64v]dos compases o mas, segun quadrare a la fuga, y por esta razon la voz que sigue a la que entra primero, nunca la alcança.
[…] la fuga se haze de dos maneras. La vna se haze tañendo los passos trauados, y la otra tañendo los passos sueltos. En ambas a dos maneras remedan las vozes los passos, pero difieren la vna de la otra, en que en la que se hazen los passos trauados, la voz que sigue a la otra que comie[n]ça el passo, entra antes que acabe el passo la voz que le començo, y assi las dos vozes van trauadas y encadenadas, remedando vn mesmo passo. En la otra manera, que se haze tañendo los passos sueltos, aunque tambie[n] (como dicho es) remeda[n] las vozes el passo, pero con todo esso la voz q[ue] comiença el passo, le acabe del todo, antes que la otra voz comience a remedar el mesmo passo […].
Tres maneras comunes se hallan de hazer fugas. La primera se haze en quarta, la segu[n]da en quinta, y la tercera en octaua. Esto es, que la vna voz entra quarta o quinta, o octaua de la otra voz, la qual entrada, se entiende de solo el primer punto de cada vna de las dos vozes, y no de los pu[n]tos a do[n]de se juntan las dos vozes.
Qua[n]to a las fugas que se haze[n] tañendo los passos trauados, es de notar, q[ue] se hallan algunas solfas, q[ue] si las q[ue]remos hazer en fuga, no se puede[n] hazer en quarta, y pueden se hazer en quinta, y otras q[ue] no se puede[n] hazer en quinta, y pueden se hazer en quarta [65r] […] Quando la solfa fuere de tal calidad, que no se pudiere hazer en fuga, en tal caso, necessariamente se ha de hazer el passo suelto, pero con todo esso remedandose vna voz con otra.
Quanto a la otra manera de fuga, que se haze tañendo los passos sueltos, es de saber que ay muchas solfas, las quales no se pueden hazer en la fuga que se haze tañendo los passos trauados, por razon que en las sobredichas solfas ay algunos puntos, que lo impiden, lo qual comunmente acontesce qua[n]do el passo es muy largo, y entonces el remedio es tañer cada passo suelto, hazie[n]dole cada voz por si, siruiendo (como dicho es) de acompañamiento la voz que no hiziere el passo, a la otra voz que le hiziere.
La otra manera de tañer a duo que se haze sin fuga, se haze haziendo la solfa de ambas a dos vozes diferentes, esto es, no remeda[n]do se la vna voz a la otra, y entonces necessariamente la vna voz, ha de seruir de acompañamiento a la otra voz que haze la solfa que se pretende, y aduierta se que la solfa que se pretende, comunmente se haze con la voz alta, a la qual sirue de acompañamiento la voz baxa. Assi mesmo se tenga cuenta, que ya que en esta manera de tañer a duo, no se haze en fuga, la entrada si possible fuere se haga en fuga, esto es remedando la vna voz a la otra, medio compas o mas si ser pudiere, lo qual hermosea mucho el duo, y por consiguiente la musica.
En este tañer a concierto, comunmente el contrabaxo y el tenor (que son las dos vozes baxas) van juntos y conbinados por si, y ni mas ni menos el contra alto y el tiple (que son las dos vozes altas,) lo qual se haze en las responsiones de los passos que se hazen en las sobre dichas dos maneras de tañer a duo, q[ue] son en fuga y sin fuga. De donde se sigue, que el arte de tañer a concierto, va fundado en vn duo a la parte inferior, y otro a la parte superior, y assi siempre se respo[n]den a vezes las dos vozes baxas y las dos vozes altas.
Quanto a la primera ligadura que se haze sin clausula, se ha de notar, q[ue] si los duos se hizieren sin fuga, se pueden asir el vno con el otro de dos maneras. La vna se haze entra[n]do la vna voz o las dos del duo q[ue] remedare el passo, antes q[ue] se acabe del todo el duo que comnençare el passo, y desta manera procediendo de vn duo a otro. Esta manera de tañer es buena, por quanto van las vozes trauadas vnas con otras. La otra manera se haze, acaba[n]do del todo el duo que come[n]çare el passo, antes que el otro duo remede el mesmo passo. […] Etsa manera de tañer, es facil para los nueuos, y es musica de poco arte. Por qua[n]to las vozes no van trauadas ni encadenadas vnas con otras, de mas que es musica pobre de vozes.
[…] para q[ue] la musica lleue mas gracia y perfecio[n], co[n] variedad de fugas, vn passo se ha de reyterar solas tres vezes, remedandole co[n] todas las quatro vozes. La vna vez se ha de hazer en quarta, y la otra en quinta, y la otra en octaua, porq[ue] si remedando el passo se reyterasse hazie[n]do le sie[m]pre en quarta, o en quinta, o en octaua, la tal musica no lleuaria tanta gracia y perfecio[n], como lleua co[n] la variedad de fugas.
Quanto a la quarta ligadura, la qual se haze despues de la clausula, esto es acabando del todo la clausula, el duo que comiença el passo, antes que el otro duo responda el mismo passo, se ha de notar, que assi haziendo los duos en fuga como sin ella, necessariamente se han de acabar, en signos que sean consonancia de la voz que entrare primero, o de ambas si entraren juntas del duo que respondiere el passo, o començare otro de nueuo, la qual consonancia, por la mayor parte couiene que sea perfecta, es a saber, vni[117r]sonus, o quinta, o octaua, o qualquiera de sus compuestas […] Para mayor claridad de lo sobre dicho se note, que entrar la voz despues de la clausula, se entiende entrando en el postrero punto de la clausula, o despues, ecepto q[ue] quando la vna voz, o ambas a dos juntamente, entraren despues deste postrero punto de la clausula, siempre han de guardar vna pausa de minima o seminima.
[…] procure començar a tañer fanatasia a concierto, sobre algunos passos que sean de solfa graciosa. Y de mas desto, procure tañer los passos con fugas diferentes, esto es, en figuras que se hagan en quartas, y en quintas y en octauas, lo qual en gran manera hermosea la musica.
Aqvi se sigven dos fvgas para principio de entender la mvsica deste libro, son a tres, esta primera se señala desta manera pa[ra] ente[n]der la solfa. tercera en primero traste se señala la claue de ce sol fa ut. pa[ra] saber q[ue] la primera cifra colorada es alamire, ca[n]ta[n]do y tañe[n]do la sol. sol. la. re. co[n] las cifras negras. Y pa[ra] meior gustar esta[n]do tres iuntos el q[ue] tañere ca[n]tara iuntame[n]te la dicha cifra colorada, y entonara al segu[n]do en segunda en vazio, aguarda[n]do los co[m]pases, como se vera en la primera señal, y el segu[n]do entonara al tercero en prima en vazio, aguardando el dicho tercero vn compas al segundo.
[…] si ca[n]tare[n] de co[n]cierto doz vozes yguales sobre el ca[n]to llano, como son dos tiples, o dos contra altos &. el modo q[ue] ha de tener en ca[n]tar es este. Que se ha de ymitar la vna a la otra en vnisonus, co[n] pasos diuersos de caças y fugas, por semibreue, minima, o seminima, y el clausular d[e]llas, lo mas allegado q[ue] ser pudiere vna a otra.
El contrapunto a co[n]cierto, es ordenado desta manera. Qua[n]do el ca[n]to llano fuere por co[n]trabajo ca[n]tara[n] de co[n]certado tiple, tenor, o contra alto, para lo qual seguira el tiple las consona[n]cias, de octaua, dozena, quinzena, dezisetena: y el tenor; o co[n]tra alto, dara[n] sobre el ca[n]to llano, tercera, quinta, o octaua, dezena, dozena, y concertarse han desta manera. Si el tiple diere quinta sobre el ca[n]to llano, dara el contra alto tercera, y si diere octaua, dara el co[n]tra alto quinta, y si diere dezena: dara el contra alto octaua: y si diere dozena, dara el contra alto, dezena: y ansi de las demas que se siguen qua[n]to pudiere alca[n]çar cada voz en su termino, sie[m]pre mira[n]do q[ue] las vozes se guarde[n] de dar, fa, co[n]tra, mi, en specie perfecta, ni de[n] dos species perfectas de vn mesmo ser vna tras otra, y procure[n] ymitar al ca[n]to llano, y yr lo mas ju[n]tas q[u]e pudiere[n], y allegadas al ca[n]to llano, y trabaje[n] co[n]trahazerse la vna a la otra, cada vna en su termino, y esto co[n] diuersos passos de caças y fugas vna tras otra Por semibreue, minima, o seminima, y el mismo orde[n] q[ue] se dixo arriba del co[n]certar de las species, vna voz co[n] otra, se ha de tener en el clausular.
Semejantes Composiciones [Música a coros] son diuididas de ordinario en dos Choros, mas extraordinariamente en tres, en quatro, y auezes en mas Choros. En cada Choro de ordinario cantan quatro bozes, mas extraordinariamente puede auer alguno dellos ordenado solamente con tres, y auezes con cinco bozes. Las partes de los Choros ordenariamente son bozes comunes, mas extraordinariamente se suele hazer vn Choro de vozes pares, y auezes de vozes pueriles. El primer Choro de ordinario se suele componer artificioso, alegre y fugado, cantado con mucha gracia, y mucha garganta; y para esto, en el se ponen las mejores pieças, y los mas diestros Cantantes: mas el segundo no no ha de ser tan artificioso, ni tan fugado: y el tercero ha de ser compuesto sin artificio y sin Fugas, y ha de ser graue, sonoro, lleno, y de mucha magestad.
En la quinta conclusion [de contrapunto] subir o descendirse de salto / con el canto llano es por fuga: o por passo forçado. s. fu / gar al canto llano lo que el hiziere: o vn passo hazelle mu / chas vezes: y por lo mesmo se pueden formar las perfe / ctas de golpe que son subiendo o descendiendo con el / canto llano. Y formanse las perfectas siendo diferen / tes: porque hazen contrapuncto. y da dozena de golpe la / voz de tiple: por remedacio[n] a lo passado. y da tres quin / tas descendiendo con el canto llano la voz alta: porque / la primera y tercera son perfectas y la segunda imperfe / cta que es vna disonancia entre dos consonancias. y da / octaua de golpe la voz baxa: por clausula en octaua. En la / primera manera da quinta de golpe la voz de tiple por re / [fol 35] medacion a lo passado. y descendiendo la voz de tenor / con el canto llano que desciende de salto: porque descien / de con intermedias vozes. y da quinta de golpe la voz ba / xa: por remedacion a la primera: y sube y desciende de salto: por ser con in / termedias vozes. En la segu[n]da manera da dos quintas / semejantes la voz de tiple subiendo con el canto llano: por / que haze pausa entre ellas: y remeda al canto llano: y ha / ze dos vezes vn passo. y assi mesmo otras dos quintas se / mejantes que da la voz de tenor subiendo con el canto lla / no: porque haze pausa entre ellas. y da sextas la voz baxa: / porque son mistas con las quintas. En la tercera mane / ra orden de contrapuncto recto es porque se guarda y se / haze todo aquello que se ha de guardar y hazer: como de / todo dicho es. Y despues de pasar las dissona[n]cias en prin / cipio de compas por sincopa y por esperar al canto lla / no pueden passar en la segunda parte del compas subien / do o descendiendo sin esperar al canto llano: y por yspira / cion de compas: y entrada de otro en consonancia.
Una fuga a quarenta, que se puede tañer con diez instrumentos, cada vno a quatro vozes: esta reduzida a catorze vozes en el quinto libro, quitados los vnisonus para tres instrumentos. [f49v]Fuga a quarenta; Vnum que colle Deum ne iures vana per eum.
Es regla general y necessaria, que no puede faltar, que quando cantando à Fugas, ò a passos sueltos, qualquiera de las quatro vozes a hecho el passo sobre que se compone, luego sirue à la otra (ò a las otras) de acompañamiento. Y esto se haze porque ninguna voz ande sola; lo qual no se puede suffrir en la Musica; saluo que en el pincipio de las obras, donde por la mayor parte comiença vna voz sola: como verse puede casi en todas las obras de Musica concertada.
Es regla general y necessaria, q[ue] no puede faltar, q[ue] quando tañendo a fugas, o los passos sueltos, qualquiera de las quatro vozes ha hecho el passo sobre q[ue] se tañe, luego sirue a la otra o a las otras, de acompañamiento a consonancias, por lo menos hasta q[ue] se junte[n] dos o tres vozes. Esto se haze porque ninguna voz ande sola, lo qual no se puede suffrir en la musica, ecepto en el principio de las obras, donde por la mayor parte entra vna voz sola.
La otra manera de tañer los duos a fugas, asiendo el vn duo co[n] el otro sin clausula, se puede hazer de dos maneras. La vna se haze acabando del todo el duo q[ue] come[n]çare el passo, antes que entre la voz del otro duo que remedare el mesmo passo. Esta manera de tañer sin clausula, es de poco arte, por qua[n]to es musica muy aduada [sic], y por consiguiente pobre de vozes. La otra manera se haze, entra[n]do la voz del duo que remeda el passo, al tiempo que se acaba el duo que comiença el passo. Esta manera de tañer sin clausula es muy buena, por quanto va trauado vn duo con otro.
Or cette grande facilité fait appeller les chansons Vaudeuilles, parce que les moindres artisans sont capables de les chanter, dautant que l'autheur n'y obserue pas ordinairement les curieuses recherches du contre-point figuré, des fugues, & des syncopes, & se contente d'y donner vn mouuement & vn air agreable à l'oreille ; ce que l'on nomme du nom d'Air, comme de sa principale, & presque seule partie : au lieu que le Motet ou la Fantaisie est vne pleine Musique figuree, & enrichie de toutes les subtilitez de cette science.
I’ay donc commencé par ces hymnes qui sont les plus generales pour l'vsage de diuers Dioceses, afin d'accomoder vn chacun, y en ayant dont les chants peuuent estre apliqués a diuers hymnes selon la coustume des Eglises. I’aduoue qu’il seroit a desirer qu’en deux ou trois de ces hymnes les Modes ou tons de l’Eglise y fussent mieux obserués, comme nous ferons en des ouurages libres, mais le plainchant reçeu de long [p10] temps en l'Eglise estant mon sujét, me contraint d’y conformer les fugues & contre-point.
Pour la longueur des vers qui traitent les fugues, je ne pouuois les rendre plus courts, y ayant trois ou quatre fugues repetées par toutes les parties sur le sujét : mais pour s’acommoder au chœur, l’on pourra finir a quelque periode vers le milieu, dont j'en ay marqué quelques vns pour seruir d'exemple. I'aduertis aussi qu'il y a des notes qui ont vn point esloigné de leur caractere que je n’employe que pour vn quart de leur valeur ; c’est pour sauuer vne note & vne liayson qu'il faudroit pour le signifier : aussi ce point est en vn lieu ou il ne peut valoir d’auantage. Adieu.
Apres vous avoir donné quelques hymnes avec le Contre-point sur leur Plain-chant, & des fugues sur leur sujét, j’ay creu qu’il estoit necessaire de vous donner aussi le Cantique MAGNIFICAT, observé selon les huict Tons de l’Eglise. Je ne m'estendray point, pour monstrer qu'il y a douze Modes aux Antiennes qui s’y chantent : Glarean, Litavicus, & d'aultres l'ont assez prouvé, joint que cela n'est point de mon sujét : je diray seulement que l’Eglise ayant reduit toutes les Antiennes, & les Cantiques en huict Tons, il faut que nous suivions cét ordre.
On peut voir aussi que j’ay pressé les fugues afin d’abreger les couplets, ceux qui les trouuerront trop longs, pourront au lieu de la cadence mediante pratiquer la finale : il y a mesme plusieurs vers qui ont des marques pour cét effet.
On pourra encores reconnoistre que j’ay obligé la plus grande partie des fugues a la prononciation des paroles, estant raisonnable que l’Orgue qui sonne un vers alternatif l’exprime autant que faire se peut.
El ambito, o distancia de la bandurria en vazio es una octava. Tiene este instrumento tres cuerdas: y se pueden llamar tercera, segunda y prima […] El temple com[m]un es, que desde la cuerda tercera hasta la segu[n]da ay un diateßaron y desde la dicha segu[n]da hasta la primera contiene vn diapente. Este temple parece ser antiguo: porque pone por fundamento el diateßaron, segun que en el tiempo antiguo se vsaua. Por lo qual algunos tañedores suben la cuerda segunda vn tono mas, y viene el diapente a la parte inferior: y el diateßaron a la superior […] El temple segundo es mas a proposito de la Musica del tie[m]po presente. Los temples de los instrumentos deue[n] seruir a la Musica, y como la musica se mudare: se deuian mudar los temples de los instrumentos.
De forma, que todas tres cuerdas [de la bandurria] en vazio forman el diapasson: pero tiene el diateßaron entre el contrabaxo y el tenor: Lo qual no osaran hazer sin differe[n]cia los componedores deste tiempo. Dixe ser temple viejo: porque el diatessaron ponen por basis y fundamento del diapente. Tuuo gra[n] preeminencia entre los a[n]tiguos el diateßaron el qual tuuieron por consonancia perfecta.
Quando la Quarta se diere dentro de Sexta, ò de otra qualquiera Consonancia dada à tres, quatro, ò mas vozes; necessariamente la tal Quarta ha de yr à la parte superior ò en medio , y nunca à la parte inferior . De donde se infiere que necessariamente siempre ha de dar Consonancia en la parte inferior; y en ninguna manera Dissonancia; excepto en las ligaduras y Clausulas. La razon porque la Quarta se puede dar à la parte superior y en medio es, porque la Consonancia que va à la parte inferior contiene en si tanta fuerça y virtud; que puesta por fundamento de la Quarta, que es (hablando como pratico ) Dissonancia, la conuierte en Consonancia; quitandole à encubriendole el falso sonido, que de su naturaleza tiene.
[…] considerando los antiguos que solame[n]te auia en la musica quatro especies de diapentes consonantes y perfectos q[ue] son: vt, re, mi, fa, sol: la primera, re, mi, fa, sol, la: la segu[n]da; mi, fa, sol, re, mi: la tercera; fa, sol, re, mi fa: la quarta: y que añidiendo a esta especie la de diathesaron; a los tonos maestros por encima del diapente; y los tonos discipulos por abaxo, (y esto en ca[n]to llano) venia[n] a redundar ocho diapasones diferentes: determinaron de ordenar, y ordenaron, que los modos o tonos de la musica fuessen ocho; pero despues aca los modernos con madura deliberacion y acuerdo, considerando que las vozes de la musica son seys conuiene a saber: vt, re, mi, fa, sol, la, y que dos fenecian en el re, y dos en el mi, y dos en el fa, y dos en el sol (segun el horden de los antiguos) juzgaron por cosa conforme a razon no priuar a las vozes extremas restantes que son vt, y la, de otros dos tonos a cada vna, y assi (no desbaratando el horden antiguo) dieron al la, el noueno y decimo tonos, y al vt, el vndecimo y duodecimo: deviendo en buena razo[n] ser estos dos vltimos, los primeros dos tonos por ser el vt, el basis y fundamento, y primera voz de la musica […]
Baxo. Lo profundo y lo inferio en respeto a lo superior […] Baxo, cerca de los músicos, vale la voz profunda y más baxa de todas, el fundamento de las demás voces.
[…] toda consonancia en la Musica es fundamento firme y solido, y por el contrario toda dissonancia es fundamento falso. Y porque quando la quarta va a la parte inferior, es tan dissonancia y tan falsa y malsonante a los oydos como si por si sola se diesse, por tanto todo lo que va sobre ella va sobre falso.
Es de notar, que assi como en qualquier consonancia el tenor no puede estar quarta del co[n]trabaxo, por qua[n]to es falso fundamento, assi ta[m]poco ninguna de las otras vozes q[ue] son contraalto y tiple puede estar onzena, ni deziochena del co[n]trabaxo, excepto en clausula o en acometimiento dellas […].
Les signes sont ce que nous appellons nottes, qui sont viij. differentes de nom, de figure, et de valeur, à sçauoir : Maxime, Longue, Brefue, Demibreue, Minime, Demiminime, Fuse, Demifuse.
E has de saber que en el canto de organo ay estas nueue figuras subscriptas [...] Maxima Longo Breue Semibreue Minimas Seminimas y corcheas blancas corcheas negras y minimas blancas minaria fussea
Las otras quatro figuras minutas [seminima, corchea, minaria, fussea] fueron añedidas y inventadas para complimiento de la diminucion: y por esso les llamamos minutas
Deuemos saber que en el arte del canto llano ay veynte letras las letras son estas /. g.a.b.c.d.e.f.g.a.b.c.d.e.f. g.a.b.c.d.e. E estas veynte letras son partidas en tres partes en ocho g.aues en siete agudas en çinco sobreagudas.
[...] g.maut nos demuestra ensi ha una letra e vna boz. g.ma es la letra. Ut es la boz. Quia g.ma nihil aliud est nisi.g. in latino asi que .g. es la letra. Ut es la boz. vt se canta [p41] por be porque nasçe de si mesmo. asi como dezimos .ut. para saber qualquier de aquestas bozes porque deduçion se cantan deueys saber que todas las bozes se rrigen de la primera que es .ut. si este ut se cantare por be todas las que nacieren desta primera voz se cantani[sic] por be fasta llegar a la. postrimera boz que es la. diziendo .ut. re.mi. fa. Sol. La.
[...] estos tonos [generales] ocho [p73] tienen quatro terminationes en que fazen sus fines conuiene a saber.ende .d. e.f. g. En d. Primero y segundo. En .e. terçero y quarto. En f. quinto y sexto. En g. Septimo y octauo.
Las Deduciones que se cantan por la Propiedad de B quadrado, son las que tienen el Vt en la letra g. que son tres ,Γvt, g.sol re vt g.aue, y g.sol re vt agudo. Las que se cantan por natura, son las que tienen el Vt en la letra C, que son C fa vt (se entiende el g.aue pues otro no ay) y C sol fa vt agudo. Y las que se cantan por b mol, son las que tienen el Vt en la letra F; y son dos: F fa vt g.aue y F fa vt agudo.
Avnque sean ocho los Tonos regulares, no tienen pero si no quatro Signos ò Letras adonde naturalmente fenecen, que son D.E.F.G. y esto, à causa que en vna mesma letra termina vn tono Maestro y vn Discipulo: y es en esta manera; Primero y Segundo en D, que es en Dsol re : Tercero y .Quarto en E, que es E la mi: Quinto y Sexto en F, que es en F fa, vt: y Septimo yOctauo en g. que es en g.sol re vt.
El Septimo Tono se forma con la Especie de la Diapason G y g , harmonicamente diuidida : ò diremos, que se compone de la quarta Especie de la Diapente, que comiença desde G solreut subiendo hasta D lasolre; y de la primera Especie de la Diathessaron puesta arriba, la qual se halla entre Dlasolre y G solreut [...] Sus principios , conforme razon , seran G solreut y D lasolre, con sus octauas: no obstante que auezes se comience en Csolfaut, por causa de la entonacion de su Psalmo: La cuerda final es G.
De la tercera Especie de Diapason, harmonicamente mediada de la cuerda G, nace el Onzeno Tono. Diremos agora con la regla de los Praticos, que este Tono se compone de la quarta Especie de la Diapente , la qual principia en C faut y termina en G solreut; y de la tercera Especie de la Diathessaron , que comiença desde G solreut , subiendo hasta C solfaut : aduirtiendo que ponremos el exemplo de la forma mas vsada, que es, C, G, c: y no c, g, cc : por quanto en esta segunda, no ay lugar ni Claue para Tiples. Correspondiendo a esta formacion, diremos que sus principios regulares seran en los puntos extremos de su Diapente y de su Diathessaron, que con C faut, G solreut, y C solfaut: La cuerda final es C faut, ò su Octaua.
El Dozeno Tono, es contenido de la septima Especie de la Diapason g y G, artihmeticamente mediada de la cuerda C. Dizen los Praticos, que se forma de la quarta Especie de Diapente, la qual comiença de g y termina en c, y de la tercera Especie de Diathessaron situada desde c y G, puesta à la parte inferior de la Diapente [...] em> Sus principios son G solreut y C solfaut, con sus Octauas: assimesmo C solfaut serà la cuerda final
Los sobredichos doze Tonos son ordenados y llamados segun la Diapason , que procede por las letras gregorianas: A. [SIGNO MUSICAL]. C. D. E. F. y G. T por quanto parece, situaron nuestros mayores la terminacion del Primero en la quarta letra, que es D, y no en otra mas alta ni mas baxa, afin que el Segundo su Collateral y Discipulo, tuuiese lugar de formar la Diathessaron de la parte inferior de su Diapente (como requiere la regla de la formacion de los Tonos collaterales) que con el punto mas baxo, tocasse en la primera letra, que es A. Y estos terminos de tonos son vsados generalmente hasta agora en todas las partes, adonde se professa Musica . Digo generalmente, por quanto algunos particulares ay que les dan otro nombres differentes, por causa de la differente orden que tienen en las formaciones. como à dezir: ellos llaman Primero al nuestro Onzeno, Segundo al Dozeno, Tercero al Primero, Quarto al Segundo &c. siguiendo los demas por su orden hasta al cabo. Y esto por parecer del muy eccelente Musico el R. Señor Ioseph Zarlino; el qual para reduzir à orden seguida los dichos Tonos, haze que el Primer Tono se forme dede C faut à C solfaut dando el nombre de primera Especie de Diapason, à la que es tercera Especie segun nuestros antepassados. Y parece, que esta mudança de nombres les haze para que procedan seguidamente , segun la orden natural de las seys sylabas musicales , Vt re mi fa sol la. Otras muy doctas razones aduze, las quales dexo por no me alargar tanto en materia, que sospecho no se reciba, por estar ya todos los Componedores versados en la orden que auemos puesto: con todo esto, quien las quisiere saber, leanlas en el libro de las Dim. Harm.al razon.quin.y diffin.oct. [tabla p. 933]
Car i'ay de la peine à croire que tous les anciens Latins & François, & tous nos voisins luy [le diapason] ayent donné ce nom sans raison, lequel ils ont peu prendre du nombre ordinaire des sons, que les Grecs & les Musiciens des autres nations ont mis dans l'Octaue selon nos notes ordinaires, Ut, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, ou suiuant [p040] les nouuelles, Bo, ce, di, ga, lo, ma, ni, bo, dont nous parlerons dans vn autre lieu.
En cinquiesme lieu, i'ay dit qui sont agreables à l'oreille, & à l'esprit [dans le titre de cette proposition] : car encore que les airs soient tristes, neanmoins ils nous plaisent souuent autant ou plus que quand ils sont gays. En fin i'ay dit par leurs mouuemens, par lesquels i'entens la Rythmique, ou les pieds metriques, dont on accompagne les airs, comme sont les Dactyles, les Spondees, & les Choriambes, dont ie traite au liure de la Rythmique : car le changement du mouuement apporte vne grande difference aux airs, encore qu'on ne change pas leurs interualles.
Le second Bransle s'appelle Gay, & se danse plus viste que le premier : il est composé de six mouuemens, de trois pas, & de deux mesures, & suit le battement du tambour de Suisse, c'est à dire qu'il se danse souz l'Ionique mineur ∪ ∪ − −. Son Exemple est aussi du septiesme Mode transposé comme le precedent, & sa mesure est ternaire.
PROPOSITION XXVI. Determiner si les chansons, que l'on appelle tristes & languissantes, sont plus agreables & plus douces que celles que l'on appelle gayes.
Cette Proposition n'est pas inutile, car estant bien expliquée elle nous fera cognoistre la nature de l'homme, ou de la Musique. Or il semble que l'on ne doit pas douter que les chansons gayes ne soient plus agreables que les tristes, puis que tous les hommes desirent de se resiouyr, & fuyent la tristesse qui ruine la santé & l'oeconomie du corps ; de là vient que le Sage a dit que la tristesse desseiche les os, Tristitia exsiccat ossa.
Et les Trompettes nous font encore voir cette verité, quand ils se seruent du premier Mode, qui est le plus gay de tous, & qui excite toutes sortes d'hommes à se resiouyr : car nous experimentons en nous mesmes que les mouuemens du coeur & de l'imagination suiuent les sons & les mouuemens de la Trompette.
A quoy l'on peut adiouster que les sons, & les mouuemens des chansons gayes approchent plus pres de la vie, que ceux des airs tristes, puis que la vie consiste dans vn mouuement perpetuel & continu, car les battemens d'air qui font les sons aigus, & les mouuemens rythmiques qui sont plus frequens, s'approchent plus pres de la continuité que ceux des sons graues, & des mouuemens pesans & tardifs des airs tristes, qui representent vne vie interrompuë & mourante. Et l'on experimente que les chansons gayes sont si propres à danser, que ceux mesmes qui n'ont iamais apris cet exercice se mettent à danser, ou tesmoignent par quelque mouuement du corps le contentement qu'ils reçoiuent de ces Chansons : ce qui n'arriue point aux airs tristes & lugubres, qui sont plus propres pour faire pleurer & mourir les Auditeurs, que pour les faire rire, ou les faire viure : car ces airs sont composez de mouuemens propres pour engendrer la tristesse, & consequemment pour faire tomber des defluxions sur les membres, qui les rendent enfin paralytiques & incapables de mouuement.
Neantmoins tous les Musiciens sont de contraire aduis, & tant les Auditeurs que ceux qui chantent, aduoüent qu'ils reçoiuent plus de plaisir des Chansons tristes & languissantes, que des gayes, dont il n'est pas facile de trouuer vne raison si puissante, qu'elle fasse esuanouyr toutes les autres raisons contraires. Toutesfois ie ne doute pas qu'il n'y ayt quelque raison de cet effet prodigieux qui semble combattre toutes les loix de la nature, puis qu'elle est faite & conseruée par le plaisir.
Ie laisse plusieurs autres choses, dont la consideration est remarquable, par exemple pourquoy la quinziesme & la vingt-quatriesme partie d'vn mouuement est plus propre pour les chants tristes, que la huictiesme, ou [p175] neufiesme partie, car l'on n'adiouste qu'vne quinziesme partie de mouuement pour faire le demiton maieur, & vne 24. pour faire le mineur, qui sont propres pour representer la tristesse ; au lieu que l'on adiouste 1/8 pour le ton maieur, & 1/9 pour le ton mineur dont l'on vse pour les Chants gays. Or il faut remarquer que le Chant est d'autant plus triste qu'il a dauantage de demitons qui se suiuent, & consequemment que la Chromatique est propre pour chanter les airs tristes, & la Diatonique pour chanter les gays ; & qu'il est tres-difficile de sçauoir si le demiton mineur est plus triste que le demiton maieur, & de combien il est plus propre pour exprimer la tristesse : ce que l'on peut semblablement dire de la diese Enharmonique.
Quant aux raisons contraires que i'ay rapportées en faueur des Chants gays, l'on peut premierement respondre que la tristesse que l'on conçoit des chants lamentables, ne destruit pas le temperament, & que si elle l'altere, que l'esprit ayme mieux frustrer le corps de quelque volupté, & luy faire perdre quelque chose de son temperament, que de se priuer du grand contentement qu'il reçoit des Chants lugubres. Mais pour entendre cecy, il faut remarquer que la Musique separe en quelque maniere l'esprit du corps, & le met dans vn estat, où il est plus propre à la contemplation qu'à l'action, & consequemment que le Chant venant à cesser, il se trouue tout estonné de se voir priué du grand contentement qu'il receuoit dans l'estat d'abstraction, où la Musique l'auoit transporté.
Or l'on peut conclure de tout ce discours, que les airs gays sont plus propres pour exciter la ioye exterieure, qui empesche les fonctions de l'esprit, & particulierement celle de la contemplation : & que les tristes sont plus propres pour produire la ioye interieure, que l'entendement reçoit dans son abstraction, & dans sa retraite. Car les humeurs terrestres & grossieres se dissipent & tombent en bas à la presence des airs lugubres, comme les vapeurs qui obscurcissent l'air, tombent à terre, & s'esuanouyssent à la presence du Soleil : de sorte que l'esprit demeure libre, & gouste mieux le plaisir de la Musique ; & comme s'il commençoit à se separer du corps, il est rauy par vn eschantillon de la beauté des idées eternelles.
Or il faut remarquer que les parties du milieu, c'est à dire la Taille, la Cinquiesme partie, & la Haute-contre sont de differentes grandeurs, quoy qu'elles soient toutes à l'vnisson, & consequemment lors que la surface de la Haute-contre est à celle du Dessus comme neuf à quatre, c'est à dire double sesquiquarte, & que leurs corps ont mesme raison que 27 à 8, c'est à dire triple surtripartissante 8, la surface de la Taille deuroit estre à celle du Dessus comme 4 à 1, afin que leurs soliditez fussent comme de 8 à 1, c'est à dire octuples : & finalement la surface de la Basse deuroit estre à celle du Dessus comme 16 à vn, & le corps de celle-là au corps de cettuy-cy, comme 64 à 1. Ce qu'il faut semblablement obseruer aux Violes, aux Luths, & à tous les autres instrumens, dont on fait des concerts, d'autant que ie ne parleray plus de ces proportions dans les autres discours. Quant à la Tablature des Violons & des Violes, elle n'est pas differente des notes ordinaires de la Musique, encore que ceux qui n'en sçauent pas la valeur, puissent vser de nombres, ou de tels characteres qu'il leur plaira pour marquer leurs leçons & leurs conceptions, & pour escrire des tablatures particulieres, comme sont celles du Luth, & de la Guiterre : quoy que les notes vaillent mieux que les lettres, d'autant qu'elles marquent les sons, la valeur des mesures, & toutes sortes de temps, & qu'elles sont plus vniuerselles dans l'Europe. Or si l'on veut quitter les noms, dont les anciens ont exprimé leurs modes, à sçauoir Dorien, Phrygien, Lydien, l'Ionien & les autres, & que l'on vueille leur imposer des noms plus intelligibles que ceux des Grecs, l'on peut appeller le Ton, ou le mode du Violon, le mode gay & ioyeux, comme celuy de la Viole & de la Lyre, le mode triste & languissant ; celuy du Luth, le mode prudent & modeste ; celuy de la Trompette, le ton hardy & guerrier, & ainsi des autres suiuant la proprieté de chaque instrument.
A quoy l'on peut rapporter la diuision [des chants] que l'on en fait maintenant en trois genres, dont l'vn est le Vaudeuille ou la Chanson, l'autre est le Motet ou la Fantaisie, & le troisiesme genre contient toutes les especes de Danseries. Et finalement si l'on veut vne diuision plus particuliere, l'on peut mettre douze sortes de compositions de Musique qui se pratiquent en France, à sçauoir les Motets, les Chansons, ou les Airs, les Passemezzes, les Pauannes, les Allemandes, les Gaillardes, les Voltes, les Courantes, les Sarabandes, les Canaries, les Branles, & les Balets, dont l'on void des exemples à la fin de ce liure, où i'en mets les definitions, ou les descriptions.
On peut reduire toutes les sortes de chants à trois genres, à sçauoir à la Chanson, ou Vaudeuille, au Motet, ou à la Fantaisie, & à toutes les especes de danceries ; ou à douze sortes de compositions de Musique, à sçauoir aux Motets, Chansons, Passemezzes, Pauannes, Allemandes, Gaillardes, Voltes, Courantes, Sarabandes, Canaries, Branles, & Balets, dont ie mets icy la definition ou la description, & l'origine auec vn exemple de chacune, afin que tous les puissent comprendre tres-aisément.
La Gaillarde est vne dance qui a pris son nom de la gaillardise dont on vse en la dançant, & de la liberté qui permet d'aller de biais, de trauers, & de long par tous les endroits de la sale, tantost terre à terre, & tantost en cabriole, ce qui se fait entre chas & en sauts ronds. Quelques-vns disent qu'elle vient de Rome, de là vient qu'ils l'appellent Romanesque : sa mesure est ternaire, & suit le mouuement du tambour Italien, ou le pied Pyrrichianapeste ∪ ∪ ∪ ∪ −. Elle a ordinairement trois pas & cinq mesures. Son Exemple est du dixiesme Mode. Mais parce que le discours ne suffit pas pour donner la parfaite intelligence de ces especes de dances, si l'on n'en void la Pratique, i'en mets icy des Exemples ; quoy qu'il faille remarquer que l'on peut accommoder d'autres mouuemens que les precedens aux Exemples qui suiuent.
Apres auoir expliqué toutes les sortes de Chants, dont on vse dans les Passemezzes, Pauannes, Sarabandes, Courantes, Gaillardes, Voltes, & Allemandes, il est raisonnable que nous expliquions les especes de Bransles, qui sont propres à nostre nation. Or il y en a de six especes, qui se dansent maintenant à l'ouuerture du Bal les vns apres les autres par tant de personnes que l'on veut, car vne troupe entiere se tenant par les mains se donne d'vn commun accord vn bransle continuel, tantost en auant, & tantost en arriere ; ce qui se fait souz diuers mouuemens, ausquels on approprie plusieurs sortes de pas selon la difference des airs, dont on vse.
Fuelles. Instrumento conocido para recoger aire y bolverle a dar […]; fuelles de órgano con que se da el viento al secreto, y de allí a los caños del órgano. Las gaytas tienen una odre, y unos les dan viento con la boca y otros con un fuelle, como se usa en Italia […]
Gayta. Instrumento conocido del odre y la flauta de puntos con sus bordones, uno de los que se tañen con ayre […] Díxose gayta de gayo que […] vale alegre; y lo es este instrumento en su armonía y también por la cubierta del odre, que de ordinario es de quadrillas y escaques de diversos colores. Diego de Urrea dize ser nombre arábigo, gaytetum, del verbo gayete, que sinifica incharse y ponerse colérico. Refiérese al odre, porque para que suene la gayta es necessario dar ayre al odre, lo qual le [sic] haze o con la boca, o con unos fuellecillos que traen, y los menean con el braço izquierdo, atándolo por cima del codo. Y por esta razón llamaron los latinos los gaiteros utricularios, y los franceses y italianos llaman a la gaita cora musa […]
Alboge. Escierta especie de flauta, o dulçaina, latine aulos, [Alphabet grec], tibia; de la qual usavan en España los moros especialmente en sus çambras. Está el vocablo corrompido de albuque, que en su terminaci ón arábiga se dize bucum que vale tanto como trompetilla o instrumento de boca para sonar, Urrea. El padre Guadiz dize que alboge es un género de gaita de que usan los moros, y le llaman buque, que vale gaita; todo parece que viene a sinificar una cosa.
E acabadas las bísperas, el señor Condestable cavalgava en un gentil cavallo de la gineta, con un muy rico jaez, e los señores de la yglesia mayor asymismo, que ya tenían allí prestas sus mulas, e asy todos los otros cavalleros e escuderos e otras gentes, e yva [el Condestable] a la dicha Fuente de la Peña en esta manera: Primeramente, todos los maestresalas e los ministreles de gaytas yvan en la delantera, tañiendo, aconpañados de todos los niños de la dicha çibdad, que a esta fiesta se ayuntavan allí; en pos de los quales yva un atabalero, con los atabales e las cherimías de la çibdad en el tañer acordados; e en pos dellos yvan dies de cavallo, de dos en dos, en muy ordenada manera. E en pos dellos yvan todos los otros atabaleros muy acomodadamente tocando con los quales yban veynte cavalleros, de dos en dos, como dicho es. E tras los dichos atabales e cavalleros yvan todos los tronpetas bastardas e ytalianas de su señoría, e en pos dellos treynta cavalleros, pareados en muy gentil orden segund dicho es. E salidas las tronpetas con los cavalleros en la dicha forma, luego yva el señor Condestable aconpañado de todos los otros cavalleros de la çibdad, e delante del yban sus ministreles tañiendo las chirimías e duçaynas [...].
E [dìa de Pascua del Espíritu Santo] iva [el condestable] a la dicha Fuente de la Peña en esta manera: primeramente, todos los maestresalas e los ministreles de gaitas ivan en la delantera, tañiendo acompañados de todos los niños de la dicha çibdad, que a esta fiesta se ayuntavan allì; en pos de los quales iva un atabalero, con los atabales e las cherimías de la çibdad, en el tañer acordados; e en pos dellos ivan diez de cavallo, de dos en dos, en muy ordenada manera; e en pos dellos ivan todos los otros atabaleros, muy acomodadamente tocando, con los quales ivan veinte cavalleros, de dos en dos, como dicho es; e tras los dichos atabales e cavalleros ivan todos los tronpetas bastardas e italianas de su señoría; e en pos dellos treinta cavalleros, pareados, en muy gentil orden en la dicha forma, luego iva el señor condestable, aconmpañado de todos los otros cavalleors de la çibdad; e delante dél ivan sus ministreles, tañiendo las chirimías e duçainas.
Pregunta a Baccho. (Tympana non desunt manibus) el tamboril no falta de tu mano. (Cornua non desunt capiti) los cuernos no faltan a tu cabeça. (Quos talia signa decent? nisi dementes) a quienes parecen bien tales señales, sino a los locos? Agora respondiendo Baccho da a entender los grandes daños que se siguen de beuer demasiado. (Hoc doceo) enseño esto. (Quod abusus munere nostro sumit cornua) que el que vsa mal de nuestro don, que es del vino, toma cuernos (Et insanus quatit sistra mollia) y loco, y sin juyzio, ni entendimiento toca los blandos instrume[n]tos. Esto tiene necessidad de explicacion, y della sacaremos el daño, q[ue] resulta de beuer demasiado, para q[ue] saquemos alguna moralidad. Dize que no le faltan tamboriles. Tympanum, es el tamboril, y dize el Maestro, q[ue] tambien significa la Grua con q[ue] suben las piedras. Tambien como dize Iustino lib. 30. significa instrumento y señal de luxuria, y por esta causa pintan a Baccho con el en las manos, como señal muy conocida de la alegria, ò por el ruydo secreto, que suelen manifestar los borrachos. Y Plutarcho cue[n]ta de Ptolomeo el menor, que estando borracho, andaua en el palacio tocando vn tamboril. Y por la mayor parte vemos que los q[ue] tocan gaytas, ô tamboriles no les sabe mal el liquor de Baccho, antes parece que les viene de su antiguo solar ser afficionados a semeja[n]te vicio [...] Y sacude los sistros, destos instrumentos fueron los inuentores los Gytanos, Ouidio de morte Tibulli [...] Era vn instrumento de metal torzido, a manera de caldera, y tenia al derredor vnas campanicas pequeñas, y en la parte superior estaua pintado vn gato con el rostro de hombr[e], y en la parte de abaxo, estaua la figura de Isis, y Nephtys [...] y llama a los sistros, mollia, porque el hombre que vsa de tales instrumentos, es afeminado, y para poco, y porque el borracho no sabe lo que haze, pone Alciato a Baccho tocando instrumentos, y nos persuade con esto las locuras que haze vn hombre estando embriagado, y tomado del vino, amonestandonos, y enseñandonos que vsemos del con moderacion, porque no demos en semejantes desatinos, y locuras, como es tocar tamboril, descubrir el secreto, que fiaron de nosotros, y perder la honra, el credito, y hazienda, que no trae menores daños el ser destemplado en el beuer.
[Música instrumental se hace] toca[n]do ju[n]tame[n]te co[n] las manos y expelie[n]do el ayre assi como en organos cheremias/ gaytas sacabuches flautas y otros semejantes instrume[n]tos.
El primer genero de musica se llama vsual y baxa: y deste suele[n] vsar comunmente estos juglares en las cinphonias rabeles y gaytas que tañen: y en otros baxos e viles ynstrumentos que vsan: andandosse de boda en boda cantando ca[n]tares suzios y obscenos al son de tamborinos / sonajas / y de semejantes ynstrumentos: por donde so[n] tenidos por truhanes y chocarreros.
D'abondant l'on experimente que les airs des Balets, & des Violons excitent dauantage à raison de leur gayeté qui vient de la promptitude de leurs mouuemens, ou de leurs sons aigus, que les airs que l'on iouë sur le Luth ou sur les basses des Violes, lesquels sont pour l'ordinaire plus graues & plus languissans.
Las fantasias destos presentes quatro y quinto quadernos q[ue] agora entramos: muestran vna musica la qual es como vn tentar la vihuela a consonancias mescladas con redobles que vulgarme[n]te dizen para hazer dedillo. y para tañerla con su natural ayre haueys os deregir desta manera. Todo lo que sera consona[n]cias tañerlas co[n] el co[m]pas a espacio y todo lo que sera redobles tañerlos con el compas a priessa. y parar d[e] tañer en cada coronado vn poco. Esta es la musica q[ue] en la tabla del presente libro dixe q[ue] hallariades en el quarto y quinto quadernos q[ue] tiene mas respecto a tañer de gala q[ue] de mucha musica ni co[m]pas. Y estas dos fantasias siguie[n]tes va[n] por los terminos d[e]l primero y segu[n]do tono.
Esta presente fantasia es del septimo y octauo tono. La razon por que en esta arte de musica se no[m]bra alguna fantasia de dos tonos es porque en esta arte de tañer degala con estos redobles largos: parece bien que las fantasias se estrañen passa[n]do por los terminos de sus tonos maestros y dicipulos.
ESte libro como ya hos he dicho esta partido en dos libros. y ha sido necessario q[ue] assi fuesse: porq[ue] su intincion es de formar vn musico de vihuela: y para mostrarle principios hauia necessidad q[ue] la vna parte del libro fuesse para dar principios: la qual es esta q[ue] hasta aqui haueys visto. Do[n]de haueys hallado al principio musica facil p[ar]a hazer alguna disposicion de manos. y tras esto haueys hallado vna arte de musica q[ue] tiene mas respecto a tañer de gala q[ue] no a seruar co[m]pas por la razon q[ue] alla hos dixe: tenta[n]do la vihuela a co[n]sonancias mescladas con redobles para hazer soltura de didillo y dos dedos. Despues desto haueys hallado musica q[ue] hauia bie[n] menester la soltura de manos y dedillo q[ue] en la musica passada hezistes. Finalme[n]te haueys hallado musica para ca[n]tar y tañer en castellano y en portugues, y en ytaliano: como en la tabla del primero libro que es este hos prometi: el qual acaba aqui. De aqui adela[n]te empieça el segu[n]do libro con aq[ue]lla misma orden q[ue] el passado libro ha traydo. En daros la musica por fantasias, con sus reglas y anotaciones: da[n]do hos en este siguiente libro tal orden de musica como enla tabla deste passado libro hos offresci. Excepto q[ue] la passada musica trae mas facilidad: y esta q[ue] se sigue mas difficultad: porq[ue] la q[ue] hasta aqui haueys visto ha dado principios y medio, y esta da fin. y por esto es mucho mas dificultosa como vereys. y no sera ta[n] difficultuosa q[ue] no la pueda tañer facilmente qualquier que alcançara a tañer el libro hasta aqui: porque no ay cosa difficil: que no sea facil para quien nada se le haze difficil.
El quarto y quinto quaderno/ hos da musica con diuersos redobles, para hazer dedillo: y dos dedos: y tiene mas respecto a tañer de gala, que de mucha musica ni compas.
Que quando el dicho Juan de medina tañere solo el contralto por tiple con los sacabuches se le dexa el campo abierto para hacer las galas y glosas que quisiere que en este ynstrumento las sabe muy bien hacer. que Aluanches taña tenores y el baxon.
Letra. […] Cerca de los músicos letra se opone a punto, porque al principio desta arte enseñan a cantar el punto, y después a poner la letra. En la mesma facultad, componer letra por punto es ajustar el canto con la letra, y assí se entiende mejor lo que se canta, aunque no tiene tanta gala ni arte; y esto se pide particularmente en lo compuesto de missa y vísperas y himnos y motetes y todo lo demás tocante al oficio eclesiástico […]
[…]tengamos la Guitarra no solo por instrumento perfecto por las raçones dichas mas abundantissimo, y [p15] que con mas facilidad, que en ninguno de los otros se puede tañer cada vno de los dichos generos por todas trasportaciones, las quales siruen de grande hermosura, y Excelencia a la musica: que nadie negarà ser grande gala ajustarse co[n] el instrumento a la boz (que por la mayor parte no desdiçe de medio punto) que querer, que la boz se ajuste a el, o necessitar de subirle o bajarle. Y en esto se deue poner mas estudio, que en apurar el ajustamiento de vna, o media coma mas o menos.
Contrapunto de bozes iguales, llama[n], quando lleua el canto llano, boz alta, y en comu[n] el contrapu[n]to anda mas baxo. Vsan de las mesmas especies baxo del canto llano, que el passado a la parte alta. Es gala[n] contrapunto (aunque difficultoso) a los q[ue] no se conocen, su comun termino es este Exemplo.
La segunda diuision de tono se haze entre cfaut y dsolre co[n] señal mobile de.mi a la parte aguda del tono: mas cerca de dsolre y mas lexos de cfaut, haremos alli mi [...] Esta diuision no se haze por causa de cu[m][f11v]plir co[n]sonancia, sino por razon de cantar bien y galanamente, e haziendo clausula naturalmente se va la boz antes al interualo menor q[ue] no al mayor : como paresce en los Kyries de Rector cosmi, tiene su vt, en are, hallase naturalmente en el pri,ero y segundo modos.
Dixeron a Saul sus criados. Mandad, señor a vuestros sieruos que busquen un hombre, que sepa bien tañer harpa […]. Mandando el Rey que lo buscaßen, respondio vno de los presentes. Señor vi vn hombre e[n] Bethelen un hombre que tiene muy gra[n]des gracias: y entre ellas es galano tañedor.