Los diestros tañedores y galanos componedores que de las tales distancias defendidas usan: den gracias a dios, porque les dio tan buenos dedos y tanta facilidad en ellos, tan sonorosas y melifluas bozes, y ta[n]to saber: que usando lo defendido en musica, no offendan los buenos oydos.
Otro Contrapunto ay mas hermoso y mas artifcioso, y es que se puede replicar en Dezena, ò en Dozena graue. Para hazerle, se dexa la Sexta; no se vsan dos Terceras arreo, ni dissonancias en ligadura; la Septima desligada no puede hazer buen effecto si no es que passe luego seguidamente à la Quinta, procedendo ambas partes gradatin; mas dexando las dissonancias del todo, sin duda sera mas galano, y mas concertado: finalmente auiertan que no ha de passar la Dozena. [EJEMPLO]
La primera dissonancia, llamada comunemente Segunda, tiene quatro differentes mouimientos. El primero es, passando à Vnisonus; el segundo à Tercera; el tercero à la Quinta; y la quarta à la Sexta [...] Sepan que es mucho mas galano quando ambas partes proceden gradatin; la vna dellas haziendo mouimiento de Tono, y la otra de Semitono [...]
No vsen de hazer cantar solas dos bozes (digo en cosas de Yglesia, y menos siendo en el Choro principal; que en la musica vnida ò de camara, auezes por occasion de las palabras, se podra hazer; como á dezir: due Ninfe, duo amanti &) cantando à mas Choros, aunque auezes se podrà tolerar siendo en Tercio, todas vezes que las tres partes canten en vn mesmo Choro. [...] Aunque se que oydia, este modo de cantar, lo tienen algunos por gracioso, y muy galano: particularmente los Musicos Napolitanos; los quales gustan mucho de la Monodia, haziendo cantar [p677] de quando en quando vna boz sola, acompañada solo con el Organo.
En la quinta parte se co[n]tienen Strambotes, madrigales, Sonetos en lengua toscana y en la nuestra: villanescas, y villancicos a tres y a quatro, musica por cierto digna de todo estudio, pues no solo aprouecha para el tañer galano y de buen ayre, pero aun tambien para adquirir el verdadero artificio de la compostura: pues cualquiera musica estrangera trae consigo todo este prouecho. Tambien se ponen algunos romances viejos por no incurrir en desgracia de los q[ue] son amigos deste ma[n]jar.
En la primera [parte] va[n] Duos, y musica de a tres de buenos authores, y fantasias mias a tres, al tono de cada vna de las composturas: que es vna buena disposicion para principiantes: que les sirua como de a. b. c. En la segu[n]da se ponen motetes a quatro de excellentes authores: y con cada uno dellos vna fantasia mia a quatro del mismo tono del motete. En la tercera ay motetes a cinco y a seys, musica de mayor dificultad y que pide mas el estudio que la passada. Y con todo esto qualquiera la podra bien tañer, si de veras quisiere trabajar. Y en la precedente estuuiere aprouechado. Porque todo ello antes que se cifrase en los papeles se experimento muchas vezes en la vihuela. Y no ay cosa en este libro que primero no se aya puesto y tañido, que cifrado. Porque con esta certitumbre, tome este atrevimiento de poner las dificultades que aqui se contienen. En la quarta se pone musica mas domestica y para desemboltura de manos: y son co[m]posturas de a tres y a quatro. En la quinta se hallara musica muy galana tambien para desemboluer las manos: cuyo concierto se hallara en la tabla de la obra, y adelante se pone mas por extenso. En la sexta y vltima se ponen tres ensaladas, Bomba, Justa, Iubilate: con alguna musica compuesta y fantasias mias para vihuela de cinco ordenes, que dizen guitarra: y otras obras de contra punto, y los ocho tonos con algunos auisos y consonancias y vn motete que dan fin al libro: segun mas copiosamente constara por las tablas de cada libro, como ya he dicho.
La compostura que en esta sazon se vsa, es muy buena, galana, artificiosa, apacible, y digna de estimarse, tiene parte del genero diatonico, y algo del chromatico, y mucho que no es de vno ni otro genero. Del armoniaco [sic] no ha quedado sino las terceras mayores de dos tonos. En este nuevo genero que se vsa ay tercera muchas veces de dos semitonos. Y quarta de vn tono, y dos semitonos.
La fantasia no la puedo yo mostrar por que cada uno la tañe de su manera mas dire lo que se requiere para tañerla, la fantasia que tañere el Cimbalo sea consonancias bien ordenadas y que el violon entre con algunos pasos galanos y qua[n]do se pusiere en algunos puntos llanos le responda el Cimbalo a proposito y hagan algunas fugas aguardandose el uno al hotro al modo de como se canta contrapunto concertado y desta manera sebiran [sic] conocie[n]do y con el exerçicio descubriran secretos muy eçelentes que hay en esta manera de tañer de las otras en su lugar se hara mençion []
De las tres maneras de las Corcheas, las dos se hazen quasi de vna mesma manera, que es deteniendose en vna Corchea, y corriendo otra. Difieren la vna de la otra en que, en la vna manera se comiença a detener en la primera Corchea, corriendo la segunda, y ni mas ni menos deteniendose en la tercera, y corriendo la quarta, y desta manera todas, lo qual se haze como si la primera Corchea tuuiesse puntillo, y la segunda Corchea fuesse Semicorchea, y semejantemente, la tercera Corchea tuuiesse puntillo, y la quarta Corchea, fuesse Semicorchea, y desta forma todas. Esta manera sirue para las obras que son todas de contrapunto, y para passos largos y cortos de glosas.
La segunda manera se haze, corriendo la primera Corchea, y deteniendose en la segunda, y ni mas ni menos corriendo la tercera, y deteniendose en la quarta, y desta manera todas, lo qual se haze como si la primera Corchea fuesse Semicorchea, y la segunda Corchea tuuiesse puntillo, [46r] y semejanteme[n]te la tercera Corchea fuesse Semicorchea, y la quarta Corchea tuuiesse puntillo, y desta suerte procedie[n]do. En esta manera las Corcheas que tienen puntillo, nunca hieren en golpe, sino en vago. Esta manera sirue para glosas cortas, que se hazen assi en las obras como en la fantasia. Y notese, que esta manera es muy mas galana, q[ue] la otra sobredicha.La tercera manera se haze, corriendo tres Corcheas, y deteniendose en la quarta, y despues corriendo otras tres, y deteniendose en la quarta, y aduiertase que este detenimiento ha de ser todo el tiempo que fuere necessario, para que la quinta Corchea venga a herir a su tiempo en el medio Compas, y desta manera todas. De suerte que van de quatro en quatro, lo qual se haze como si las tres Corcheas fuessen Semicorcheas. y la quarta tuuiesse puntillo. Esta tercera manera es la mas galana de todas, la qual sirue para glosas cortas y largas.
Estas maneras de Redobles y Quiebros [...] son muy nueuos y galanos, los quales causan ta[n]ta gracia y melodia en la musica, que la leuantan en tantos grados, y a tanto contentamiento para los oydos, que paresce otra cosa distincta de lo que se tañe sin ellos, y por tanto, con mucha razon se deue vsar siempre dellos, y no de los otros, por quanto son antiguos y no graciosos.
El bueno, y practico Pintor tiene aparejados todos los colores que son necessarios para pintar, de la[=o]s quales está à su alvedrio si quiere pintar, o un hombre, o un leon, o un buey; de la mesma manera nosotros hasta aqui avemos aparejado todos los puntos, que son como materia, y como los colores del Pintor, de los quales se pueden formar toda manera, [p24] y suertes de tonos, saltando del uno al otro. Puedense con estos puntos hazer vacas, passeos, gallardas, villanos, italianas, pabanillas, y otras cosas semejantes, por doze partes; y lo que es de maravillar (lo que à muchos parecerá impossible) que con estos puntos puede qualquier ajuntar, o acomodar por las dichas doze partes, todo lo que se tañe, y pueda tañer, con qualquier instrumento de musica […]
He querido traer estos doze modos de hazer passeo, por ser comunes à tantos tonos casi infinitos, y tambien, porque sabiendo mudar de uno en otro, se sabrá tañer por las doze partes muchas tonadillas, que andan por aqui; como son vacas, gallardas, pabanillas, sezarillos, &c. Y por no enfadar, examinandolas de una en una, quiero poner aqui un exemplo baxo de estos numeros, que serán unas vacas.
Ya está entendido como la susodicha tonadilla se tañe por doze modos, todos diferentes; y no solamente esta, pero sea la que fuere, que todas se pueden tañer con este estilo. .
[…]asi he tomado el a treuimeniento de presentar a VS. este retrato de la Guitarra. aunque es verdad. que enpoco tiempo VS. a comprehendido casi todo loque yo he podido componer y juntar. en el hallara nueuamente çifrado curiosos Romançes. Seguidillas. Chaconas. Çarauandas. Pasacalles. gallardas romanescas. Satiras. Liras. Cançiones Zampa palos. guineos. Pauanas. Otauas y quartillas glosas y egnimas. la morisca. las folias de ocho maneras. el rastreado el Ay ay ay, letrillas de theatro. la dança de la Hacha. amorosas en dechas. seguidillas. en Eco. el saltaren. y el cauallero Español. yotras cosas que son de gusto y no de mucha pena.Ami me pesa mucho de haçer presente a VS. de vn metodo ala ora que save casi todo lo que enel se ençierra [...] Muchos ay señora mia que se burlan de la Guitarra y de su son. pero si bien consideran hallaran que la Guitarra es vn instrumento el mas favorable para nuestros tiempos que jamas sebio.
Bayle. […] Tomamos inmediatamente el nombre bailem y el verbo bailar del toscano Ballo y ballare; Petrarca: Destami al suon de gli amorosi balli. El bailar no es de su naturaleza malo ni prohibido, antes en algunas tierras es necessario para tomar calor y brío; pero están reprovados los bailes descompuestos y lascivos, especialmente en las yglesias y lugares sagrados […] la gallarda, los gelves y otros bailes, el cavallero, el villano de los cantarcillos: esta noche le mataron al cavallero, y al villano que le dan, etc. La pavana, por las contenencias que tiene como de pava real, que le va contoneando, hecha la rueda.
TRES LIBROS DE MVSICA EN CIFRAS PARA VIHUELA. EN EL PRIMERO AY MUSICA FACIL Y DIFICil en fantasias: y Composturas: y Gallardas: y algunas fantasias pora [sic] guitarra. El segu[n]do trata de los ocho tonos (o modos) tiene muchas fantasias Por diuersas partes: y Composturas glosadas.El tercero es de musica para cantada y tañida.Tiene Motetes. Psalmos. Psalmos. romances. canciones, Sonetos en castellano: y Italiano Versos e[n] latin. Villa[n]zicos. Dirigidos al muy magnifico señor el Señor do[n] Luys çapata.
Acerca del primer punto que trata de los apuntamientos de manos, me mouieron, entre otras, dos razones: la primera uer lo mucho que ay que notar, y que e notado en autores grauissimos, de licencias, de falsas, y de gallardias, que an hecho y ay escrito; y lo poco que se notan y aduier[f2r]ten por estar escritas y compuestas a tres, quatro, y cinco vozes de canto de organo, diuididas a vezes en libretes, las quales no todos, sino muy pocos, [l]as pueden ver de repente, sino es sacandolas en cifra: y assi en cifra e querido cifrar parte de las muchas que e visto en los dichos autores.
Fantasía. […] Vale lo mesmo que imaginación […] Cerca de los músicos llaman fantasía una compostura gallarda que el músico tañe de su imaginación sobre algún passo, cuyo tenor sigue en tono y en discurso, pero a su alvedrío.
Hizo señal la música de trompetas y chirimías que salían el rey y los infantes al sitial de sus assientos, y luego salieron al tablado muchos violones y el maestro de dançar con ellos, y, dando lugar los menestriles a los instrumentos, se abrieron dos puertas y se empezó una gallarda máscara; Salieron dançando en la primera pareja, la señora doña Sofía y la señora doña Luisa de Benavides [...]
Estas reglas se guardan maxime en el contrapunto llano porque en el diminuido segund los modernos cantan/no se guardan todas vezes mas ante [sic] se apartan dellas por hazer muchas diferencias de contrapunto esto sera segunt el saber del discante porque esto no lo alcancan todos aunque presuman de cantores porque si cantan contrapunto es mas por vso que no por arte.E por esto no saben discerner las gamas segund los cantores las hordenaron [...]
[...] gamaut nos demuestra ensi ha una letra e vna boz. gama es la letra. Ut es la boz. Quia gama nihil aliud est nisi.g. in latino asi que .g. es la letra. Ut es la boz. vt se canta [p41] por be porque nasçe de si mesmo. asi como dezimos .ut. para saber qualquier de aquestas bozes porque deduçion se cantan deueys saber que todas las bozes se rrigen de la primera que es .ut. si este ut se cantare por be todas las que nacieren desta primera voz se cantani[sic] por be fasta llegar a la. postrimera boz que es la. diziendo .ut. re.mi. fa. Sol. La.
Otrosi sabe que este nombre mesmo sobre dicho, gama, se llama cada uno de los udes, o cada un.ut. de la mano, porq[ue] p[rinci]palmente gama quiere desir comienço de canto. E como todo .ut. sea comienço de canto, siguese que principalmente deue ser todo.ut. llamado gama.
Estas species [del contrapunto] muchos las enseñan por gamas infra escriptas/ como nos las enseñamos. Otros las enseñan por el inuiso que llaman : como dize el Boecio en el li.v. Et vnisono […] Et Guillermo lo mesmo en el libro.vj c.v de su commento : donde empieça In supra dictaru[m] [...] La verdad es que mejor e mas cierta manera de enseñar hallamos por las gamas. Mutança en co[n]trapu[n]to es ayuntamiento e departimie[n]to de dos especies semejables e de diuersos contrapuntos. Otrosi las mesmas muta[n]ças q[ue[ tenemos en el canto llano para mudar de vn grado en otro: essas mesmas tenemos en co[n]trapunto para mudar de vna gama a otra.
En la harpa que teneys poned en la cabeça la cuenta de las cuerdas: la qual es menester para saber cifrar. Deuese tener en la memoria estos numeros, como el gamaut are: porque en viendo la cifra, sepa a que signo señala.
[...] estas veynte e quatro letras tienen nueue deduçiones tres de bequadrado tres de natura y tres de bemol [...] [p37] de cada una dellas se sigue su deduçion conplida con sus seys bozes naturales que son.ut.re.mi.fa.sol.la. Visto ya como son veynte e quatro letras es nesçesario que tornemos à las primeras veynte letras porque de cada vna se sigue su signo los signos son estos. gamaut. are. bemi. çefaut. Desolre. Elami. Fefaut. Gesolreut. Alamire. Befabemi. Çesolfaut. . Delasolre. Elami. Fefaut. Gesolreut. Alamire. Befabemi. Çsolfa. Delasol. Ela.
Estos veynte signos son partidos en dos [p38] partes yguales los diez en rregla los diez en espaçio. gamaut en rregla. Are en espaçio. Bemi en rregla. Çefaut en espaçio [...]
Signo es cosa que nos demuestra de si otra cosa donde deueys de notar que el signo que toviere dos silabas terna vna letra e vna boz la primera silaba sera la letra la segunda sera para la boz sy el signo tuuiere tres silabas terna vna letra e dos bozes [p40] la primera silaba sera la letra la segunda e la terçera seran las bozes. Quando el signo tendra quatro silabas terna una letra e tres bozes. La primera silaba sera la letra lo que queda seran las bozes desta regla general se sacan tres signos. Conuiene a saber. gamaut.befabemi agudo. Befabemi sobreagudo por estos non tienen con la regla [...]
[...] gamaut nos demuestra ensi ha una letra e vna boz. gama es la letra. Ut es la boz. Quia gama nihil aliud est nisi.g. in latino asi que .g. es la letra. Ut es la boz. vt se canta [p41] por be porque nasçe de si mesmo. asi como dezimos .ut. para saber qualquier de aquestas bozes porque deduçion se cantan deueys saber que todas las bozes se rrigen de la primera que es .ut. si este ut se cantare por be todas las que nacieren desta primera voz se cantani[sic] por be fasta llegar a la. postrimera boz que es la. diziendo .ut. re.mi. fa. Sol. La.
Mutança es ayuntamiento o departimento de dos bozes yguales de diuersas propiedades en vn lugar para sobir en otro para descender [...] [p52]Asi que en gamaut, ni en are, ni en bemi, ni en ela.non ay mutanca ninguna porque de vna sola boz non se puede fazer mutança.
Para orden y formacion de interuallos / necessarios en co[n]trapu[n]cto principaleme[n] / te sobre el canto llano o abaxo del des / pues de vnisonus que es dar dos soni / dos juntamente en vn signo: es de con / siderar que a un sonido graue se puede / dar otro agudo: que formen consonan / cia perfecta o imperfecta. Por lo qual es de saber que de / gamaut vnisonus simple bfa primera diuision o bmi es / tercera consonancia imperfecta y dsolre quinta: conso / nancia perfecta. Y elami sexta: consonancia imperfecta. / Las quales consonancias son interuallos simples: de los / quales se componen otros en mas alto. Assi como gsol / reut agudo vnisonus compuesto: el qual es octaua: conso / nancia perfecta: compuesta de vnisonus simple y bfa o / bmi dezena: consona[n]cia imperfecta: compuesta de tercera. / y dlasolre dozena: consonancia perfecta: compuesta de / quinta perfecta. Y elami trezena: consonancia imperfec / ta: compuesta de sexta. Las quales consonancias son in / teruallos compuestos: de los quales se componen otros / en mas alto: Assi como gsolreut sobre agudo vnisonus de / compuesto: el qual es quinzena: consonancia perfecta: / compuesta de octaua perfecta y bfa o bmi dezisetena: / consonancia imperfecta: compuesta de dezena y dlasol / dezinouena: consonancia perfecta: compuesta de dozena / perfecta y ela veintena: consonancia imperfecta: compu / esta de trezena. Las quales consonancias son interuallos / decompuestos: de los quales se componen otros en mas / alto: que seran interuallos sobre decompuestos. Assi co / mo gsolreut acutissimo vnisonus sobre de compuesto: el / [fol 13v] qual es veinte dosena [sic]: consonancia perfecta: compuesta de / quinzena perfecta. y assi en infinito. Y assi mesmo de are / vnisonus simple: cfaut es terçera y elami quinta y ffaut / sexta y alamire octaua: vnisonus co[m]puesto. y asi de sus se / mejantes: como auemos dicho de gamaut: hasta acabar / toda la mano. y assi mesmo de bfa primera diuision o de / bmi vnisonus simples: dsolre es tercera y ffaut quinta: / de bfa consonancia: y de bmi disonancia y gsolreut / sexta y bfa de bfa octaua y bmi de bmi octaua: / vnisonus compuestos. y assi de sus semejantes: como / auemos dicho de gamaut y assi mesmo de cfaut vniso / nus simple: elami es tercera y gsolreut quinta y a / lamire sexta y csolfaut octaua: vnisonus compuesto. y / assi de sus semejantes: como auemos dicho de gamaut. / y assi mesmo de dsolre: y de todos los otros signos: por / simples y compuestos y de compuestos: hasta acabar to / da la mano. y todo aquello que se hiziere sobre el canto / llano para el extremo alto se hara en baxo del para el ex / tremo baxo.
De las co[n]junctas o diuisiones de tono […] El canto destas conjunctas es dicho fingido: porque fingen bozes donde el gamaut no las tiene. Aunque solamente suele[n] fingir el fa e el mi: tiene cada vna de las conju[n]ctas seys bozes: como las deduciones […] cinco conju[n]ctas hallo en el ca[n]to llano: tres de quadrado: y dos de bmol.
Comu[n]mente los tañedores de vihuela que son diestros en el arte de cifrar, y de poner en este instrumento cifras: ymaginan començar la sexta cuerda en vazio en gamaut, y algunas vezes en Are […]. Bien se, que por aqui [Are y gamaut] y por otros lugares semejantes no acertaro[n] todos a tañer […] Dixe señaladame[n]te imaginar: porque pintar las vihuelas, guitarras, bandurrias y rabeles, que adelante vereys: no se haze porque departe de los dichos instrumentos ello sea aßi: sino que, tenie[n]do las vihuelas debuxadas, facilmente (mirando a los signos que en ellas esta[n] pintados) pueden cifrar. Es pues este arte imaginario: para por el venir con facilidad, y certidumbre a cifrar, que es lo que muchos tañedores deßean.
La segunda, [cosa para la declaración de las conjuntas, es ] que en cada vna de las conjunctas vamos fingendo [ sic] bozes: las quales no estan encerradas en el gamaut. Si tomays la primera conjuncta, forma vt en Are, y re en mi, y assi proceden todas seys bozes. Mirad de proposito todas las seys bozes de cada vna de las conjunctas y hallareys, que ninguna dellas tontiene el gamaut. Son luego todas las vozes de las conjunctas fingidas fuera de el gamaut.
Algunos cantores pone[n] en dubda, si estas bozes que fingimos, seran dichas conjunctas, o diuisiones de tono. […] Conjuncta quiere dezir cosa ayuntada: y diuision de tono es una boz, que diuide el tono en dos semitonos, uno mayor y otro menor. Quando quiera que dezimos diuision de tono: solamente se entiende por vna tecla negra, que diuide el tono, en medio del qual ella tiene su aßiento. Esta tecla negra sale fuera del sitio y lugar del gamaut are: pues se pone en medio de dos signos. Vnas vezes esta tecla negra es fa, otras vezes es mi; segun ya fue dicho. Cada vna de estas vozes fingidas, significadas por las teclas negras: tiene consigo cinco bozes, y ella que son seys. Todas estas seys bozes se llaman vna conjuncta: porque son vozes accidentales ayuntadas a las vozes naturales.
Comiença en esta demonstraçion la cuerda sexta en vazio (segun nuestra ymaginacio[n]) en gamaut: por lo qual tiene al nascimiento una g griega, que se dize gamaut […] Entiendo ser una cuerda en vazio quando es herida sin hollar algun traste.
El ambito y distancia del modo primero es desde Cfaut hasta Elami. Los pu[n]tos que el modo segundo puede tener: son desde gamaut hasta befabemi. Todo el ambito del modo tercero es desde Desolre hasta ffaut. La distancia del quarto modo es desde Are a cesolfaut […] La distancia, o ambito del modo quinto es nueue puntos, co[n]uiene a saber desde Ffaut hasta gsolreut […] [f123va] El ambito del modo sexto es nueue puntos, conuiene a saber desde Cfaut hasta dlasolre.El ambito del modo septimo es dede Ffaut hasta alamire […] Desde Cfaut hasta elami es el ambito del modo octauo.
Cosa graue fuera si la anchura y lar / gueza d[e] la Musica: se resumiera en veynte letras. / Por lo qual tiene Andrea, que el cantor en canto / llano no deue abaxar mas de a Gammaut, ni subir sobre / eela y por esto gamaut, Are, y bmi, no tienen bozes pa / ra abaxar: ni eela para subir. Tambie[n] porque vna / boz humana (au[n]que sea la mas estremada del mu[n] / do en subir y abaxar) no andara mas de en veyn / te puntos. Fauorece lo ya dicho, que los musicos / antiguos no quisieron passar en su Musica de vna / quinzena. Mirad las demo[n]straciones de Boecio / Ambrosio, y d[e] otros excele[n]tes musicos q[ue] todas tie / ne[n] a dos diapassones, q[ue] son quinze puntos.
Porque muchas vezes no basta vna deducio[n] / y propriedad para vn modo, o tono, es neces / sario salir d[e] la deducion que començamos: lo qual / no puede ser sin mutança. Para hablar de mutan / ça de la diffinicion començaremos. Mutança, di / zen los Musicos, es ayuntamiento de dos bozes / yguales, de diuersas deduciones y propriedades / en vn signo. De lo que dize de dos bozes: infiero, / que en Gammaut, Are, bmi, y en eela no ay mutança: por / que estos signos tienen a vna boz, y la mutança ha / de ser de dos bozes. […] / empero si en el canto llano, / o de organo, se hallare vn modo, o tono subir de / eela, o abaxar mas que Gammaut: cierto es, que en estos / quatro signos (que la mano del canto señala con / sola vna boz) aura mutança. El signo de estos qua / tro donde la tal mutança se hiziere: passara por el / juyzio de su octaua. Quiero decir, que si la mutan / ça se hiziere en Are: hagan cuenta que es alami / [f74r] re: y si en Gammaut, que es Gsolreut: y assi de los otros / signos. Todas quantas mutanças se hazen son / con bozes de tono, de diatessaron, o de diapente.
Dire, que en bfabmi no ay mutança, entiende / se entre el fa y el mi del dicho signo: porque / el fa no alcança al mi con vn semitono incantable / o mayor: y como mutança sea ayuntamiento de / dos bozes yguales, y en este signo las sobredichas / dos bozes no esten yguales: luego entre ellas no / puede auer mutança. En este signo de bfabmi (as / si en el fa que es tecla negra, como en el mi que / [f75r] es tecla blanca) se puede hazer mutança. Todas / las vezes que en elami agudo por la septima con / juncta (que dizen los practicos) hazemos fa: viene / el vt a la tecla negra del dicho signo de bfabmi, do[n] / de (abaxando el canto) diremos vt fa. […] Todas estas mutanças son accidenta / les, o fuera del Gammaut are: las quales se hazen por di / uision de tono.
Sant Ambrosio (author es Fran / chino) señalo solas cinco claues: las quales eran / Gammaut, F. faut. csolfaut, gsolreut, ddlasol. Tenia este / sancto las lineas d[e] los dichos cinco signos por cla / ues: segun la color de que las hazia. El bienauen / turado sanct Gregorio (la Musica del qual tie / ne la yglesia romana) todas las lineas puso de / vn color: y ponia la primera letra de los cinco di / chos signos por claue.
Tres tiempos ha tenido la Mu / sica. Vno fue el de Boecio, en el qual no auia me / moria de la mano, que ahora tenemos: sino (a imi / tacion de los griegos) puso nombres a las cuer / das, por las quales tañian y cantauan. Estos / nombres hallareys en Boecio y en Stapulente / en griego y en latin. El segundo tiempo fue el de / sanct Gregorio: en el qual solfeauan por las le / tras de Gammautare, que ahora tenemos. El tercero co / menço desde el illustre Guido: y durara lo que / Dios sabe. La differencia que la Musica en est / tos tres tiempos ha tenido: es en el modo de pra / cticar, y no el quid, o substancia de ella.
No conuiene, dizen [algunos doctores] que el canto llano salga del / gamaut. Dizen mas, que si hallasen estos modos fe / necer en Cfaut, en dlasolre: que sera composicio[n] / de sanct Ambrosio: o yerro de los puntantes: porq[ue] / en el canto gregoriano no ay tal composicion. […] El cantor ten / ga auiso, que si mudare el modo: guarde el dia / passon, que guardaua antes que lo mudasse. Esta / manera de mudar los tonos parece sanct Bernar / do defender a sus frayles diziendo. […] Pero ay dolor, que lo que canta[n] [algunos frayles] no es Mu / sica: si no tiene semajança de Musica. Apartan los / puntos ligados, ayuntan los sueltos y contrarios, / dizen fa donde los otros pronuncian mi, la Musi / ca como quieren comiençan, acaban, abaxan, su / ben, componen, y ordenan: y no como conuiene.
Otras diuisiones tienen [las letras], y es que las primeras ocho son graues, que es de gamaut à G sol re vt, inclusiue; las siete que siguen , las siete de A la mi re a G sol re vt, son agudas: las demas (que son cinco), dende A la mi re à E la) son sobre agudas
Deducion es principio del qual procede alguna cosa […] Los […] xx signos ò letras pues, cantanse por siete Deduciones, y cada vna es adonde ay Vt, y no en otra parte de la mano; como en Gamma vt esta la primera, en C f vt la segunda, en F fa ut la tercera, en G sol, re vt la quarta, en C sol fa vt la quinta, en F fa ut, la sexta, y la septima en G sol re vt : y cada vna destas Deduciones lleua co[n]sigo otras cinco notas para formar el Exachordio, y son estas, re, mi, fa, sol, la.
Las Deduciones que se cantan por la Propiedad de B quadrado, son las que tienen el Vt en la letra G, que son tres ,Γvt, G sol re vt graue, y G sol re vt agudo. Las que se cantan por natura, son las que tienen el Vt en la letra C, que son C fa vt (se entiende el graue pues otro no ay) y C sol fa vt agudo. Y las que se cantan por b mol, son las que tienen el Vt en la letra F; y son dos: F fa vt graue y F fa vt agudo.
Aduierta el nueuo discipulo que la Mano sobre la qual se he de imaginar ò fixar las sobre dichas particularidades, ha de ser la yzquierda, y començarseha de Γvt, que esta señalado en la cabeça del dedo pulgar, siguiendo Are en la juntura de medio ; y luego Bmi en la conyuntura de baxo de la rayz del mesmo dedo. Tiniendo siempre cuenta de yr siguiendo la orden de las primeras siete letras de nuestro alphabeto, que son A B C D E F G : y el que entendiere de cuentas, para mayor facilidad, podra tomar por guia à los numeros, que escrito esta debaxo de las posiciones ò cuerdas, començando de 1,2,3,4, 5, 6, &c. Con los quales seguira la orden de las posiciones sin embaraço ninguno hasta lq fin que es 20, puesto debaxo de E la postrera posicion [EJEMPLO].
Salen de las [...] xx letras, 20 signos : y el signo es vn nombre que contiene en si loos nombres de las vozes. Los signos son estos, Γ vt, A re, %mC2(2)%, C fa vt, D sol re, E la mi, Ffa vt, , G sol re vt; alamire, b fa be mi, c sol fa vt, d la sol re, e la mi, f fa vt, g sol re vt,: a la mi re, bb fa bb mi, cc sol fa, dd la sol, ee la.
Las veynte letras ò signos, se parten en dos partes yguales, es à saber las diez en regla, y las diez en espacio, con esta orden; Γ vt en regla, A re en espacio, B mi en regla, Cfaut en espacio; y desta manera hasta E la, que es en espacio.
La primera conjunta se assigna entre A re y be mi, y por señal de b, hazemos alli Fa : tiene el principio de su Deducion en F fa vt retropolex, q[ue] es en la primera conyuntura tras el dedo pulgar, digo vn punto mas baxo de [G grec]vt: formando desde la dicha conyuntura, Vt re mi fa sol la , [...] La segunda diuision de tono, se forma entre C fa vt y D sol re, por señal de bequadrado, hazemos alli Mi ; tiene el principio de su Deducion en Are, formando, Vt re mi fa sol la [EJEMPLOS] [...]
Sepan que en todas las teclas blancas se puede hazer Clausula sostenida, ecepto en las dos teclas blancas B mi y E la mi graues , y sus Octauas y Quinzenas , y en las dos teclas blancas de [Signo musical] vt y Are: por razon que todas ellas carecen de Semitonos cantables à la parte inferior [p.931...] Assimesmo de todas las tecla negras, en solos los Bemoles se puede hazer Clausula sostenida ; y en todas las demas teclas negras, solamente remissa. La causa desto es, porque en los b moles negros tienen los Semitonos cantables à la parte inferior, con los quales se haze la Clausula sostenida: los quales no tienen todos los Sostenidos negros.
Estos siete grados cada uno d[e]llos trae co[n]sigo seys bozes naturales: e las bozes son estas. G. vt re mi fa sol la: cfaut: vt re mi fa sol la. et sic de alijs.
En estas veynte letras se forma[n] siete grados y los grados son estos. gamaut el p[ri]mero. cfaut el segundo. ffaut el tercero : gsolreut el quarto. csolfaut el quinto. ffaut el sexto. gsolreut el septimo. Estos siete grados se cantan por tres propriedades: conuiene a saber por. . y por natura y por bemol. Los q[ue] se cantan por .. son gamaut e gsolreut. e gesolreut. Los q[ue] se ca[n]ta[n] por natura son cefaut y csolfaut. Los q[ue] se cantan por bmol son ffaut e ffaut […] Para las las veynte l[et]ras los dichos siete grados bastan : e si exceder dellas quisieren assi añadiran los grados como es ffaut de retropolex : y en csolfa csolfaut : y si mas quisiere[n] mas por sus octauas de los grados ante puestos.
Deste signo bfami son de notar algunas cosas: porq[ue] muchos le nombran bfa mi: y nos le no[m]bramos, bfami. Es verdad que ni de vna manera ni de otra: scilicet bfa mi ni bfami se deue no[m]brar: sino bmi: como su octaua baxo tercero signo de gamaut [...] En este signo clarame[n]te se denota como el fa esta mas baxo q[ue] la natural un semitono menor inca[n]table por el diathessaro[n] q[ue] forma de ffaut dos tonos e un semitono mayor ca[n]table: y va a dar.fa. e[n]tre alamire e befami: por diuisio[n] de tono [...] de manera q[ue] segu[n] razo[n] el se ha de señalar o no[m]brar como esta dicho segu[n] su octaua baxo bmi : pues no tiene mas el vn signo que el otro: que como se canta e se tañe: el vno se canta y se tañe el otro.
De manera que ayunta[n]do las bozes co[n] la letra q[ue] en cada signo se hallan. Los signos se no[m]bra[n] desta manera. gamaut.are.bmi.cfaut.dsolre.elami.ffaut.gsolreut. alamire .bfami. csolfaut.dlasolre.elami.ffaut.gsolreut.alamire.bfami. csolfa.dlasol.ela.
Los dos fas son. el semitono de entre are. y bmi. este fa. tiene su ut: en ffaut de retropolex. re en gamaut. mi en are. sol en cefaut. la en desolre. El segu[n]do fa. es el semitono de entre dsolre y elami. tiene su ut en el semitono entre are y bmi. re en cfaut. mi en dsolre. sol en ffaut , la en gesolreut. Estos fas se assienta[n] por diuision de tono: y se ca[n]tan por b[e]mol: assimesmo sus octauas e quinzenas: assi por arriba como por abaxo hasta lo possible.
Algunos pone[n] mucho escrupulo en el ca[n]to llano q[ue] se canta por vna regla: diziendo q[ue] no es modo de cantar cierto: e otras cosas muchas que a ellos plaze. Cierto es que por cinco reglas mejor se denota[n] los signos q[ue] por vna: porq[ue] por cinco todas cinco son generales: y por vna no hay mas della e se dize especial: diuidiendo los signos gamaut en regla/are en espacio [etc.]los q[ue] se veza[n] cantar antes se despierta[n] por esta cuenta q[ue] por vna regla en el conoscimiento de los signos. Mas hay otros muchos incouenie[n]tes para cinco reglas en fauor de vna: es la primera e principal quie[n] quiera que estudiare cantar en cinco reglas vn año tan inabile se hallara al cabo d[e]l año en vna relga como el p[ri]mer dia: de manera q[ue] aun que estudie diez años en cinco reglas no sabra cosa por vna. es al co[n]trario quie[n] quiera q[ue] sepa cantar por vna sabra muy bien por cinco: veza[n]do se por van cosa lo vno y lo otro. quanto mas q[ue] si el canto esta bie[n] pu[n]tado/ la regla clara: y el pu[n]to bien especificado es muy bien orden de cantar: e de mucho mas saber que en cinco.
Para el canto llano [...] por algunos inco[n]uenientes q[ue] en los tonos de vna regla se hallan los modernos ordenaro[n] cinco reglas generales: como en canto de organo e ninguna especial. Ordenaro[n] mas dos claues especiales/ la vna de ffaut e la otra de csolfaut: para q[ue] por ellas los signos sean señalados. Estas dos claues son generales a q[ua]lquier de los ocho tonos/ sino q[ue] segun anda el ca[n]to: assi llano como diminuydo/ baxo o alto/ han de señalar con la claue q[ue] le conuiene si de ffaut: o de csolfaut. si el canto anda alto co[n] la de csolfaut/ e si baxo con la de ffaut: los q[ue] suena[n] han de tener tal astucia q[ue] han de señalar conforme al canto: de manera q[ue] la practica no exceda de las cinco reglas/ e si por ventura excediere segu[n] por do[n]de anduuiere/ han le de seguir con la claue muda[n]dola: si es por arriba co[n] la de csolfaut/ e por abaxo co[n] la de ffaut [...] Otrosi los veynte signos se situa[n] los diez en regla: e los diez en espacio. Conuiene a saber: gamaut en regla: are en espacio:bmi en regla: cfaut en espacio: e sic de aliis.
Deuemos saber: q[ue] en [e]l arte d[e]l ca[n]to llano hay veynte letras y las letras so[n] estas .g.a.b.c.d.e.f.g.a.b.c.d.e.f.g.a.b.c.d.e. [...] Estas veynte letras se entiende[n] exclusiue: porq[ue] se puede]n] añadir qua[n]tas letras y bozes q[ui]sieren: assi por arriba: como por abaxo: conviene a saber de ela arriba: y de gamaut abaxo hasta do[n]de se pueda formar boz assi como en [e]l organo y en otros i[n]trumentos y en co[m]postura se haze.
Las rayas y los espacios so[n] las cuerdas dela Harpa:y el Iuego del Organo:El espacio primero de aqui abaxo es la cuerda mas gruesa, y masbaxa, Y alli es se faut, Y enla raya primera que se sigue gamaut.&c. Las claues y los bemoles muestran bien que fino sea cada cuerda Y el tono que a de tener,El temple que a qui tiene es el comun para tañer por el sexto tono. Y Si alguna cuerda o cuerdas eran menester mudar pa[ra] tañer por otras partes señalaua las enel libro que dicho tengo con vna mano, O manos poniendo las en derecho de cada cuerda para que con vn dedo la señalasen y dezia alli subase o ab[a]xese. Para formar los semi tonos se ponen estas dos señales .b [EJEMPLO]. enla cuerda que cualquiera dellas estubiere sea de poner el dedo acerca delas clauijas.
El tritono tiene vna especie q[ue] se forma d[e]l fa de ffaut al mi de bfabmi assi subie[n]do como descendiendo. El tono con diapente tiene tres species. La primera de ut a la. puedes la aplicar a cada deducion. re mi. del re. de dsolre al mi d[e] bfabmi fa sol del fa de ffaut graue al sol de dlasolre. y cusus [sic] semejantes. El semitono con diapente tiene tres species. La p[ri]mera re fa del re de dsolre al fa de bfabmi. La. ij. mi sol. del mi de bmi al sol de gsolreut. La. iij. mi fa. del mi de elami al fa de csolfaut. Semiditon[us] con diape[n]te ut fa del ut de ga[m]maut al fa de ffaut. re sol del re de are al sol d[e] gsolreut mi la del mi de bmi al la de almamire, re fa del re de dsolre al fa de csolfaut, mi sol del mi de elami al sol de dlasolre. Ditonus con diapente ut mi de ut d[e] ffaut graue al mi de elami agudo fa la delos mismos sigos y de sus eq[ui]pollentes. Diapasson del ut d[e] ga[m]maut al sol de gsolreut. e assi arreo todas las otras atrancando ocho vozes cada vez.
Signo es vn lugar señalado que nos demuestra todo lo que en si con[n]tiene. y d[e]muestra nos quel ut de ga[m]maut se canta por de la p[ri]mera deducion con are y bmi.
Los [instrumentos] que tienen las dos teclas blancas de mas, son de diez contras, en los quales gamaut tiene su assiento en la quinta tecla bla[n]ca, que es la que esta entre las dos primeras teclas negras. Los que les faltan la primera tecla blanca, y las dos primeras teclas negras, son de cinco contras, y en estos gamaut tiene su assiento en la segunda tecla bla[n]ca. Los q[ue] ni les falta ni sobra (que son los comunes que agora se vsan) son de ocho contras, y en estos tales gamaut tiene su assiento en la tercera tecla blanca.
Assi mesmo en la tercera tecla blanca, se porna vna. G. griega, y da a entender, que en esta tercera tecla blanca tiene su assiento gamaut, y esto segun el vso antiguo, porq[ue] segun el vso Moderno a gamaut llamamos & intitulamos Gesolrreut, lo qual es necessario para formar Sol, en esta tercera tecla blanca, para baxar hasta la primera tecla blanca, diziendo, Sol, fa, mi, re, vt.
A estas siete letras fuero[n] añadidas las seys bozes repartidas por orde[n] de deduciones, [...] : y los signos son estos.Γut, are. Bmi Cfaut.dsolre. elami.ffaut.gsolreut.alamire.bfa mi. csolfaut.dlasolre. elami.ffaut.gsolreut.alamire.bfa mi. csolfa;.dlasol.ela. Destos veynte signos, los diez estan en regla, y los diez en espacio: poniendo a Γut en regla y are.en espacio, y assi los demas.
El primer elemento de cada dicion / es dicha letra: o signo: y las segundas silabas: son dichas bozes: y poresto todos los signos que proceden de sola vna propiedad: no pueden auer sino sendas bozes: y los que proceden de dos: tienen dos: y los q[ue] de tres proceden tiene[n] tres: y porque no son mas de tres las propiedades: ningun signo puede auer mas de tres bozes: y el primero q[ue] es.g vulgarmente es llamado gama / el qual es nombre griego.
Ie laisse plusieurs autres choses qui meritent des discours particuliers ; par exemple, pourquoy l'on met plustost le baston que l'on appelle l'ame de la Viole, souz le pied du cheualet du costé de la chanterelle, que souz celuy qui soustient la sixiesme chorde, veu qu'estant plus grosse il semble qu'elle a plus de besoin d'estre soustenuë : pourquoy l'ame estant abbatuë la Viole perd son harmonie, & [p194] pourquoy cette harmonie est moindre lors que l'on met l'ame souz les autres chordes, afin de monstrer le rang que l'on peut donner aux Violes entre les autres instrumens, apres auoir remarqué le nom que les Italiens donnent aux six chordes de leurs Violes vis à vis desquels l'on void comme, nous les appellons : D la re sol : SOL, Canto, Chanterelle. Seconde espece de Quarte. A mi la re : RE LA, Sotana, Seconde. Troisiesme espece de Quarte. E mi la : MI MI, Mezana, Troisiesme. Diton C sol vt fa : VT FA, Tenor, Quatriesme. Premiere espece de Quarte. Г re sol : VT SOL, Bourdon, Cinquiesme. Seconde espece de Quarte. D la re sol : RE, Basso, Sixiesme chorde. voicy comme les Italiens marquent cet accord que l'on m'a enuoyé de Rome, lequel enseigne que la Taille & la Haute-contre sont à la Quinte de la Basse, & que le Dessus est à son Octaue : quoy que plusieurs mettent la Taille à la Quarte de la Basse, la Haute-contre à la Quarte de la Taille, & le Dessus seulement à vn ton de la Haute contre : de sorte qu'il faut mettre la chanterelle de la Taille à l'vnisson de la seconde de la Basse, la chanterelle de la Haute-contre à l'vnisson de la seconde de la Taille, & la chanterelle du Dessus à l'Octaue de celle de la Basse pour accorder toutes les parties des Violes […]
As vozes antes do P. Guido se figuravam com sete letras Alfabéticas Latinas A.B.C.D.E.F.G. entoando sete pontos, como fazemos re, mi, fa, re, mi, fa, Sol, coisa dificultosíssima de aprender; e assim gastavam dez anos antes de saber o Cantochão até ao tempo do dito P. Guido, o qual facilitou a Arte de cantar com a invenção da Mão na forma aqui representada; começando por Gammaut à honra dos Gregos primeiros inventores da Música [...]
O Cantochão é uma pronunciação de figuras ou pontos de igual valia.
Na Arte de Cantochão há vinte letras: Γ, A, B, C, D, E, F, G, A, B, C, D, E, F, G, A, B, C, D, E. Estas vinte letras dividem-se em três partes: sete graves, sete agudas e seis sobreagudas. Quaeque graves septem, septemque notantur acutae.
Et supra acutae sex, sint tubi quaeque manu.
As sete graves são as sete primeiras, ditas graves porque suas vozes são mais baixas.
As sete agudas são as outras sete seguintes, ditas agudas porque suas vozes são mais altas que as graves.
As seis sobreagudas são as seis derradeiras, ditas sobreagudas porque suas vozes são mais altas que as graves e agudas.
Destas vinte letras se fazem vinte Signos, de maneira que cada letra tem seu signo. Os signos são: ΓUt, Are, Bmi, Cfaut, Dsolre, Elami, Ffaut, Gsolreut, Alamire, Bfabmi, Csolfaut, Dlasolre, Elami, Ffaut, Gsolreut, Alamire, Bfabmi, Csolfa, Dlasol, Ela. Os dez (que são os nones) se põem no Canto em regra; os outros dez (que são os pares) se assentam em espaço, começando por Gammaut, em regra, Are em espaço, Bmi em regra, Cfaut em espaço, etc.
Estes vinte Signos reduzem-se a sete diferentes, dos quais se fará menção na Tabuada, e Capítulo seguinte.
Or ce que i'ay dit de la grosseur, & du diametre des chordes de l'Epinette, & de la Harpe dans ces deux tables, peut estre appliqué aux chordes du Luth, & des Violes, quoy que leurs chordes ne soient pas ordinairement differentes en longueur : car si l'accord des Violes va de Quarte en Quarte, la seconde doit estre moins grosse d'vn tiers que la premiere ; c'est à dire que si la premiere chorde a quatre parties de grosseur, la seconde en doit auoir trois ; & si l'accord [p123] estoit de ton en ton, comme dans la Gamme, ou de demy ton en demy ton, comme sur l'Epinette, la seconde chorde doit estre moins grosse que la premiere d'vne huictiesme, ou d'vne quinziesme partie ; c'est à dire que la diminution des grosseurs suit la raison des interualles harmoniques, si l'on veut que l'instrument rende vne parfaite harmonie, particulierement lors que l'on touche les chordes à vuide, comme l'on fait sur la Harpe, & sur l'Epinette, & quelquefois sur le Luth, sur la Viole, & sur la Guiterre.
PROPOSITION XXV [XXVI]. Expliquer la figure, l'accord, l'estenduë, la Tablature, & l'vsage du Psalterion. Il est souuent parlé dans l'Escriture saincte de cet instrument, que les Hebrieux appellent נֵבֶל nebel, mais nous ne sçauons pas la forme qu'il leur donnoient, ny le nombre de ses chordes : car encore que le Decachorde precede le Psalterion, & qu'il semble qu'il luy serue d'epithete, neantmoins plusieurs croyent que ce sont deux instrumens differents. Quoy qu'il en soit, cette figure represente celuy dont on vse maintenant, sur lequel on met treize rangs de chordes, dont chacun à deux chordes à l'vnisson ou à l'Octaue, ausquelles on en pourroit adiouster d'autres à la Quinte, & à la Quinziesme pour augmenter l'harmonie. Sa figure triangulaire G H K C monstre vn triangle tronqué, lequel on peut faire equilateral ou isoscele, ou de telle autre maniere que l'on voudra. Les nombres qui vont en montant signifient les 13 rangs des chordes, qui en contiennent 26. Leur accord est marqué par les lettres de la Gamme, qui sont à main gauche, dont la premiere signifie le G re sol, qui est plus bas d'vne Quarte que la seconde lettre C, afin que le second G re sol ayt son Octaue en bas. Mais les autres lettres se suiuent par degrez conioints, & monstrent les sons & les interualles de chaque chorde, comme l'on void dans la table qui suit, laquelle monstre la iustesse de tous les degrez, & des interualles tant consonans que dissonans.
Mais les notes qui sont à costé de la Poche monstrent l'estenduë de toutes les parties qui seruent aux concerts, & qui composent le ieu de Violons, à sçauoir de la Basse, de la Hautecontre, de la Taille, & du Dessus, ausquelles on a coustume d'adiouster vne Cinquiesme partie. Cette estenduë peut estre marquée par les nombres suiuans, qui representent 6 Quintes de suite dans les moindres termes dont on puisse vser en nombres entiers. Où il faut remarquer que i'ay mis B fa vis à vis de 32, parce que si ♮ mi y estoit, la Quinte seroit fausse, car elle seroit moindre qu'il ne faut d'vn demy-ton. Or l'on pourroit adiouster vne sixiesme partie vne Quinte plus bas pour vne seconde Basse, à la façon de Lorraine, par le moyen du dernier nombre qui a vne fraction, parce qu'il n'y a point de nombre entier souz 32, qui soit audit 32 comme 2 est à 3. D'ailleurs nous n'auons point de diction dans la main harmonique, que l'on appelle ordinairement la Gamme, qui fasse la Quinte en bas contre B fa ; d'où l'on peut conclure que l'inuention des six notes, & des vocables de la gamme est imparfaite, puis qu'elle ne peut representer tous les interualles de la voix : mais il est aysé de suppleer ce qui y manque en adioustant vn fa en E mi la, & en disant E fa mi, comme i'ay monstré plus au long dans la Pratique de la Composition. Or ces sept Quintes font la Vingt-neufiesme, c'est à dire quatre Octaues, de sorte que les Violons ont autant d'estenduë que le clauier des Epinettes & des Orgues. [E fa mi - B fa - F vt fa - C sol vt fa - G re sol vt - D la re sol - A mi la re - E mi la].
Quant à l'archet [de la Viole], ie l'ay desia expliqué dans le traité du Violon, mais cettuy cy est trop long, car sa longueur ne doit pas estre plus grande que depuis le cheualet iusques à la teste du manche, quoy qu'il importe fort peu qu'il soit plus long ou plus court ; pourueu qu'il soit propre à toucher les chordes comme il faut pour en tirer l'harmonie & les charmes, dont la Viole est capable lors qu'elle est touchée d'vne sçauante main. Quant aux notes qui sont à costé, elles monstrent l'accord de la Viole touchée à vuide, lequel a premierement deux Quartes, & puis vne Tierce maieure, & finalement deux autres Quartes ; de sorte que la Tierce est enfermée par quatre Quartes, ce qui fait paroistre le prix que l'on fait de cette Consonance, & la necessité de son vsage ; car encore que l'on puisse accorder la Viole en plusieurs autres manieres, neantmoins l'vsage & la pratique monstrent que cet accord est le meilleur, ou le plus commode & le plus aysé de tous. Les nombres qui sont à costé des cheuilles & que ie repete icy, monstrent les termes radicaux de cet accord, c'est à dire les moindres nombres, dont il peut estre exprimé sans vser de fractions : i'adiouste encore les dictions & les lettres de la Gamme ordinaire, afin que tous puissent entendre cet accord, qui a l'estenduë d'vne Quinziesme, comme l'on void de D à D, ou de 320 à 88. Or il faut remarquer que les chordes vont tousiours en augmentant de grosseur depuis la chanterelle BH iusques à la sixiesme BD (encore que ces grosseurs ne soient pas obseruées dans cette figure) & que l'on tient ordinairement l'archet vis à vis de B, quoy que cela soit indifferent. [D la re sol - Quarte - G re sol vt - Quarte - C sol vt fa - Tierce - E mi la - Quarte - A mi la re - Quarte - D la re sol].
Apres en notre plus prochein siecle passé, ils [les Musiciens] ont acommodé aus voix ou sillabes certeins sieges qu'ils apellent clefz : distinguez (à parler en leurs termes) par lignes et espaces egales en proporcions, combien que les voix y conduites soient inegales entre soy. Pour aisance dequoy fut imaginee une disposicion d'eschelle sur les jointures des dois dens la main gauche, nommee Game [...]
Le premier s'apelle Tetracorde hypaton, ou des principales et plus basses, assavoir depuis Hypate hypaton jusques à Hypate meson : et selon l'eschelle, ou Game de ce tems, depuis♮mi, jusques à E, la, mi, sonnant mi, la.
Le troisieme est apelé Tetracorde diezeugmenon, c'estadire des dejointes, prenant son nom de disjonccion, pource qu'il est separé par intervalle d'un ton, du Tetracorde Meson : aussi commence il à Paramese, et s'acheve à Nete diezeugmenon, resonant mi, la : selon notre Game depuis le mi, de ♭, fa,♮mi, jusques à, E, la, mi : ou le quatrieme Tetracorde hyperboleon commence, et acheve à Nete hyperboleon, par, mi, la : comme depuis, E, la, mi, jusques à, Aa, la, mi, re.
PROPOSITION XVIII. Tous les Musiciens du monde feront chanter vne mesme piece de Musique selon l'intention du Compositeur, c'est à dire au ton qu'il veut qu'elle se chante, pourueu qu'ils cognoissent la nature du son. Vne nouuelle maniere de marquer, & de battre la Mesure est icy expliquée. Cette proposition est l'vne des plus belles de la Musique Pratique, car si l'on enuoyoit vne piece de Musique de Paris à Constantinople, en Perse, à la Chine, ou autre part, encore que ceux qui entendent les notes, & qui sçauent la composition ordinaire, la puissent faire chanter en gardant la mesure, neantmoins ils ne peuuent sçauoir à quel ton chaque partie doit commencer, c'est à dire combien la premiere, ou les autres notes de la basse doiuent estre graues ou aiguës, d'autant que si les Chinois, par exemple, ont la voix plus graue & plus basse que les François, ils commenceront chaque partie plus bas que nous ne faisons, & s'ils l'ont plus aiguë ils commenceront plus haut. Ie sçay que l'on peut aduertir au commencement de la piece de Musique qu'elle doit estre chantée au ton de Chappelle, ou plus haut ou plus bas d'vn demy-ton, &c. Mais plusieurs ne sçauent que c'est que le ton de Chappelle, & il est trop difficile de transporter vn tuyau d'Orgue, ou quelqu'autre instrument, & bien qu'on l'enuoyast en telle façon qu'il ne perdist nullement sa forme, il parleroit plus haut ou plus bas selon le vent que l'on luy peut donner, & consequemment l'on n'auroit pas vne entiere certitude du graue & de l'aigu du son. Or le Compositeur donnera vn signe certain & vniuersel du ton, auquel il desire que l'on chante sa Musique, ou telle autre qu'il voudra, s'il met vis à vis de l'vne des notes de la Basse, ou des autres parties, le nombre des battemens de l'air qui fait le son ; par exemple s'il met 96 vis à vis de la premiere note de l'air du Sieur Boësset, dont i'ay parlé dans la Proposition precedente, tous ceux qui sçauront la nature du son, ou la maniere dont il se fait, chanteront la Musique proposée selon son intention, ou celle de quelqu'autre Compositeur, & chaque partie prendra le ton suiuant leur desir.
Ie viens maintenant à l'autre partie de cette Proposition, & dis que les methodes & les manieres de toucher les instrumens sont aussi differentes que celles d'escrire, car l'on remarque que ceux qui touchent le Luth & l'Epinette [p162] sont quasi aussi differens à leur toucher qu'à leurs vsages. Mais quoy qu'il en soit, il suffit de remarquer ce qui est necessaire pour le beau toucher du Clauecin ; lequel consiste premierement à porter tellement les deux mains ensemble sur le clauier, qu'elles ne soient nullement forcées ny contrefaites, & que leur mouuement reglé ne donne pas moins de contentement que le son des chordes. En second lieu, que la gauche touche deux, ou trois bons accords, lors que la droite fait des diminutions & des passages, & au contraire. En troisiesme lieu, il faut faire les cadences tant simples que doubles & triples, si nettement que la confusion n'en obscurcisse point la beauté, & les charmes. En quatriesme lieu, il faut garder la mesure le plus iustement qui se puisse faire, & consequemment l'on doit passer 16 doubles, ou 32 triples crochuës en mesme temps que 4 noires dans la mesure binaire, & 12 doubles ou 24 triples crochuës dans la ternaire en mesme temps que l'on en fait trois noires. Quant aux tremblemens, battemens, martelemens, myolemens, accents plaintifs, &c. l'on peut quasi les faire sur le clauier comme sur le manche du Luth, dont il n'est pas besoin de repeter les discours qui sont dans le liure precedent.
Sanct Bernardo accusando / se en el libro de las meditaciones dize. Muchas ve / zes quebrante la boz en el canto haziendo d[e] garga / nta por cantar mas dulceme[n]te. Deleytaua me la me / lodia de la boz mas: que la co[m]puncion del coraçon. Dios […] no quiere la blandura de la boz: sino / la pureza d[e]l coraço[n]. En tanto q[ue] el cantor q[ui]ere agra / dar los oydos del pueblo: offende a Dios con las / costumbres. […] Son llenos de spiritu sanc / to, los que cantan a Dios: como estan envueltos / en sp[irit]u d[e] sathanas, los q[ue] dize[n] ca[n]ciones torpes. Porq[ue] / dixo el Apóstol, ca[n]tad en v[uest]ros coraço[n]es: Porq[ue] si co[n] / el ente[n]dimie[n]to vays co[n]te[m]pla[n]do, lo q[ue] ca[n]tays: recibi / reys el alegria sp[irit]ual, q[ue] suelen tener los sieruos de / Dios. Los q[ue] ca[n]ta[n], leemos en la sacra scriptura ser / llenos de sp[irit]u s[an]cto. Qua[n]do Saul fue d[e] Samuel vn / gido por Rey: le dixo, q[ue] fuesse al ayu[n]tamie[n]to de los / prophetas, que delante de ellos tañian vn psalte / rio, flauta, y otros instrumentos musicales, y seria / [fxxvijv] mudado en otro varon, que recibiria el sp[irit]u s[anc]to y / vaticinario, o prophetaria co[n] los prophetas.
Sospecha vio / lenta tengo que el genero enarmonico se hallo en / la vihuela por ser instrumento perfecto y apareja / do para hallar el dicho genero. El modo como se / deuio de hallar, fue haziendo redobles, en vn mes / mo traste afloxando vn poco el dedo. Hombres ay / que teniendo bozes delicadas hazen de garganta: / los quales en esto se desuian del pu[n]to que esta pun / tado tan poco, que no allega a ser semitono: y sue / na bien. Mejor se podia esto hazer en la vihuela. / Si teniendo el dedo en vn traste para forma vn / punto, en el qual quisiesen hazer redoble, de la mi / tad de vn semitono, que es vn diesis: afloxen vn po / co el dedo, que tienen puesto en el traste: y hazer lo / han. Bie[n] se, que para hazer este redoble hazia ba / xo, o apreta[n]do mas el dedo en la cuerda, q[ue] sera ha / zia arriba: todos no ternan suficiencia, o destreza.
Porque las dos Musicas mundana y humana son naturales, cuyos discursos pertenecen à los especulativos Philosophos, y no à los praticos Musicos, las dexaremos à parte, y diremos solamente de la tercera Musica, q[ue] es la instrumental. Haueys visto pues en el Cap. 2 passado, que esta música instrumental otra cosa no es, que vna harmonia causada con ayuda de instrumentos. Y porque ay instrumentos artificiales, y otra naturales; y vna harmonia que se perficiona con instrumentos artificiales, y otra con naturales; à la primera llamaron los Philosophos Musica Organica; y à la segunda, Musica harmonica. La Musica instrumental Organica, es la que pertenece à instrumentos artificiales ò es vna sciencia que perficiona la Musica con instrumento, con mano, y con ayre; diziendo Celio: Musica Organica est, quae ad instrumenta artificialia expectat: vel est peritia concentum, pulsu, manu, statu perficiens. Pero à differencia, porque la que se perfecciona con instrumentos de ayre, como es la flauta, dulçayna, corneta, sacabuche, cherremías y Organo, &c. propriamente se llama Musica instrumental organica: à differencia de la que se perfecciona con instrumentos de toque, como es la vihuela, quitarra, laud, y harpa, &c. que se llama propiamente Musica instrumental rithmica: aunque Zarlino à la vna y á la otra llama indifferentement llama Musica artificiada; que suena, hecha con arte. Mas la Musica instrumental harmonica, es la que pertenesce à instrumentos naturales, ya son estos: pulmon, garganta, paladar, lengua, quatro dientes (que son los grandes que están en el medio) y dos labios.[...Cita de Roseto...]. Y assi el Cantor que estuuiere falto ò defectuoso en vno de aquestos instrumentos, jamas podrá cantar claro, y con satisfaccion del oído. Y esta Musica es de dos maneras, inspectiua y actiua; que por otro nombre se dizen theorica y pratica.
Semejantes Composiciones [Música a coros] son diuididas de ordinario en dos Choros, mas extraordinariamente en tres, en quatro, y auezes en mas Choros. En cada Choro de ordinario cantan quatro bozes, mas extraordinariamente puede auer alguno dellos ordenado solamente con tres, y auezes con cinco bozes. Las partes de los Choros ordenariamente son bozes comunes, mas extraordinariamente se suele hazer vn Choro de vozes pares, y auezes de vozes pueriles. El primer Choro de ordinario se suele componer artificioso, alegre y fugado, cantado con mucha gracia, y mucha garganta; y para esto, en el se ponen las mejores pieças, y los mas diestros Cantantes: mas el segundo no no ha de ser tan artificioso, ni tan fugado: y el tercero ha de ser compuesto sin artificio y sin Fugas, y ha de ser graue, sonoro, lleno, y de mucha magestad.
E assi desembueluen [los cantantes] la spressiua que dezimos la lengua en pronunciar los puntos con la solfa: y la garganta desembueluen y fazen muy distincta en pronunciar con las letras vocales la melodia y pneuma.