Baritono. Nombre griego […] que entre otras significaciones vale gravis, et […] topnus. Grave de tono, cerca de los músicos, es la voz entre tenor y contrabaxo.
Hemos de saber que los Musicos (considerado la diuersidad de los mouimientos que las partes de la Composición hazen cantando juntamente, por ser el vno (como dicho es) mas apresurado ò mas tardo del otro ) ordenaron vna cierta señal visible y actual , de la qual cada Cantante se ouiese de regir en proferir la voz con medida de tiempo , presto ó tardo , segun se muestra con la diuersidad de las Figuras cantables. Mas imaginaronse que fuera bien,si la tal señal se hiziesse con la mano, para que todos los Cantantes la pudiessen ver; y fuesse regolada en su mouimiento (como dixe) à imitación del pulso humano. Ado[n]de despues de auer dado tal orden algunos llamaron à esta señal Batuda de la palabra Batir, que es golpear: otros la nombraron Tiempo sonoroso [,,,] y otros llamaronla con voz latina Plauso , que deriua de Plaudo , que significa batimiento de manos ò dar palmadas ; por quanrto antiguamente solían dar golpes con vna palma de la mano, sobre la palma de la otra mano, en señal de alegría : y es lo que en España llaman Compas dicho assí del compasar y medir del tiempo. Esta Batuda pues ó Compas, es vna medida de tiempo en la Musica, tomado à intento que las vozes concurran en Consonancia à vn mismo tiempo.
[…] los errores que señalo no son de los musicos que en este tie[m]po ay en España […] sino de los barbaros que en el tiempo de las guerras auia, de adonde algunos cantantes tomaron ciertos malos resabios. Algunas vezes las señales particulares de quadrado no se pudiero[n] poner en el signo que sirven, sino de baxo, o arriba, o al lado del punto por quien se ponen. Entienda el que assi las hallare: que se ponen por tal punto que delante della viene.
En todas las Composiciones hasta aqui declaradas [Motete, Misa, Salmo, Cántico, Himno, Lamentación], no tiene lugar las Minimas en sincopa, ni las Corcheas; ni tampoco la pausa de Semiminima>; por ser partes contrarias à la grauedad, magestad , y deuocion, que requieren las obras Ecclesiasticas, como diuersas vezes tengo aduertido; aunque oydia muchos hazen lo contrario, por carecer de lo que conuiene saber, para ser acabado Composidor, y eccelente Musico: ò lo hazen solo para deleytar las personas sensuales, y atraer con el firinfinfin la gente popular.
De vn musico excelente Estaua el organo de granada por proveer y mando poner sus ca[rta]s de edito don p. o guerrero arçobispo Juntanse de aca y de alla opositores ynfinitos. y van todos famosos vna mañana a la musica de opusicon [=opusicion] […] llega con su capa parda silvestre. y dijo que queria el tañer tanbien que le oyesen. no ay que oyr. que lo que an estos tañido […] dixole vn cantor señor sabeys hazer tal y tal diferençia? porque los que su s. a ha oydo a[n] hecho todas estas. lo que yo hiziere ay se vera […] comiença a tañer. haze tantos mostruos y diferencias que todo el dia se estuuieran oyendole sin comer que todos dixeron el organo es suyo.
132. Este dicho día Martín López, músico sacabuche, por una petición que en el Cabildo presentó, pidió licencia para despedirse e ir a su tierra, y el Cabildo respondió a ella que le tenía por despedido y daba su grata licencia para que se fuese y cometió al Sr. Capellán mayor le mande pagar lo que se le debe pagándole por entero este mes de julio.
Baxo. Lo profundo y lo inferio en respeto a lo superior […] Baxo, cerca de los músicos, vale la voz profunda y más baxa de todas, el fundamento de las demás voces.
Hemos de saber que los Musicos (considerado la diuersidad de los mouimientos que las partes de la Composicion hazen cantando juntamente, por ser el vno (como dicho es) mas apresurado ò mas tardo del otro ) ordenaron vna cierta señal visible y actual , de la qual cada Cantante se ouiese de regir en proferir la voz con medida de tiempo , presto ó tardo , segun se muestra con la diuersidad de las Figuras cantables. Mas imaginaronse que fuera bien,si la tal señal se hiziesse con la mano, para que todos los Cantantes la pudiessen ver; y fuesse regolada en su mouimiento (como dixe) à imitación del pulso humano. Ado[n]de despues de auer dado tal orden algunos llamaron à esta señal Batuda de la palabra Batir, que es golpear: otros la nombraron Tiempo sonoroso [,,,] y otros llamaronla con voz latina Plauso , que deriua de Plaudo , que significa batimiento de manos ò dar palmadas ; por quanrto antiguamente solían dar golpes con vna palma de la mano, sobre la palma de la otra mano, en señal de alegría : y es lo que en España llaman Compas dicho assí del compasar y medir del tiempo. Esta Batuda pues ó Compas, es vna medida de tiempo en la Musica, tomado à intento que las vozes concurran en Consonancia à vn mismo tiempo.
Con estudio he buscado la causa de las differencias de las sequencias, o cade[n]cias de las antiphonas. Dize el romano pontifice, que las diferencias en los modos no fuere[n] halladas por los musicos doctos: sino por los indoctos. Pues no es de essencia de los modos tener muchas sequencias. Que un modo primero te[n]ga seys differencias en la sequencia: mas es uso, que authoridad de algu[n] musico.
[...] assi como no es licito entre los Poetas, componer vna Comedia con versos Tragicos[citó en renglones anteriores a Horacio]; de la mesma manera no serà licito al Musico de acompañar estas dos cosas, es a sauer Harmonia y palabra, fuera de proposito. No serà pues co[n]ueniente que en vna materia alegre, vsamos la Harmonia melanconica y los Numeros graues ò autorizados; ni ado[n]de se tractare materias dolorosas y de muerte y llenas de lagrimas serà licito vsar la Harmonia alegre, y los Numeros ligeros ò regozijados: que dezir queramos. Pues conuiene vsamos las Harmonias alegres y los Numeros ligeros en las materias de alegria, y en las materias de dolor y de tristeza, las Harmonias melanconicas y dolorosas, y los Numeros autorizados y graues; para que todo sea hecho con razon.
En granada estava a la ventana de verano de noche vn gran Musico que se llamaua Siluestre y passava vno por el çacatin tañendo vna guitarrilla. tan admirablemente que los de la calle saliero[n] a las puertas y las mujeres a las ventanas, y como a un gran sermon los pasajeros se detuuiero[n] en la calle a oylle y el desque taño vn rrato camino y dexolos a todos con gran dentera y suspenssissimos. el musico que estaua en la bentana dixo sin duda el de la guitarra es don hernando de orellana, que otro no es possible y nunca le avia el oydo tañer va[n] tras el donde paro en su posada y hallaron que era el mismo.
373. Comisión a los Srs. Arcediano de Medina y doctoral Barahona para averiguar lo que pasó en la escuela de cantar entre los músicos y los ministriles. Este dicho día sus mercedes dieron comisión a los Srs. Arcediano de Medina y doctor Barahona para averiguar las palabras descompuestas y malos tratamientos que ha habido en la escuela de música entre los cantores y ministriles de esta Sta. Iglesia y hagan relación en Cabildo de la culpa que contra ellos resulta que para ello les dieron comisión en forma.
Boz: Latine vox. Es propiamente el sonido que profiere el animal por la boca. Trae su origen del griego […] También atribuymos voz a las cosas inanimadas y artificiales, como a la vigüela y a los demás instrumentos dezimos tener buenas voces. A los mesmos músicos llamamos vozes, y quando se ponen edictos de prebendas o partidos, dicen para una voz de tiple o de contrabajo, etc. Dar una voz a fulano es llamarle en tono alto para que lo oyga […]
[...] ay siempre algunos musicos ambiciosos , que en las Musicas publicas , se pone[n] en lugares mas altos; y alçan los brazos lo mas que pueden , para que vea la gente , que ellos son los Señores Arcemaestros de Capilla: co[n] la qual necia vanidad dan occasion de dezir dellos, lo que no es en todo suffrible, como se dixo en los Atavíos, y Consonancias morales.
El musico de buen oydo puede oyr dos quintas en el organo: pero saber si aquellas las dieron dos bozes, o si se trocaron y fueron tres bozes las que hizieron la dicha quinta: no se atinara por ser las bozes del organo tan semejantes. La differencia del metal de las bozes humanas haze manifiesta la consona[n]cia, y se entiende quando la quinta vna empost de otra la hazen dos bozes, o tres.
No vsen de hazer cantar solas dos bozes (digo en cosas de Yglesia, y menos siendo en el Choro principal; que en la musica vnida ò de camara, auezes por occasion de las palabras, se podra hazer; como á dezir: due Ninfe, duo amanti &) cantando à mas Choros, aunque auezes se podrà tolerar siendo en Tercio, todas vezes que las tres partes canten en vn mesmo Choro. [...] Aunque se que oydia, este modo de cantar, lo tienen algunos por gracioso, y muy galano: particularmente los Musicos Napolitanos; los quales gustan mucho de la Monodia, haziendo cantar [p677] de quando en quando vna boz sola, acompañada solo con el Organo.
De vna abilidad de vn musico fue en valladolid en mi moçedad vn musico de vihuela llamado Narbaez. de tan estraña abilidad en la musica que sobre quatro vozes de canto de organo de vn libro echaua en la bihuela de repente otras quatro. cosa a los que no entendian la musica milagrosa. y a los que la entendian milagrosissima.
1409. El dicho día se ordenó que en las festividades de primera y segunda clase los ministriles estén en el coro a tañer al primer verso del primer salmo de tercia, pena de dos reales por cada vez que lo contrario hiciere a cada uno que faltare y esto mismo se entienda con los demás músicos en las dichas festividades.
[...] vemos que de otros Componedores se acostumbra co[m]poner vna cierta manera de madrigales, llamados comunmente à notas negras . Sobre de los quales, despues de auerles señalado este [EJEMPLO] Tiempo, escriuen y dizen: Se canta à la Breve Tambien cerca à semejante sproposito [sic], podemos dezir que acontece esto, porque faltan de la verdadera inteligencia del Semicirculo que ponen en el principio: por quanto de ningun buen Musico, ni antiguo ni moderno, no es, ni jamas ha sido dicho, que la tal señal semicircular sin virgula, se ouiese de cantar à la medida de la Breue. Que sea verdad, consideren la naturaleza destas [EJEMPLO] señales, adonde conocerán su manifiesto error: porque no hazen diferencia del vno al otro ; pues [p755] dizen que en esta [EJEMPLO] se canta à la Breue. Por lo qual cosa pregunto yo agora que medida darseha a estotra [EJEMPLO] señal?
[…] Deve el musico ser muy cauto en disponer el canto en aquel modo [primero]: en el qual cognosce deleytarse mucho los oydos, que le oyen. Si por ruego de algunos mancebos compusiere, cantare, o tañere alguna cosa: sea juuenil y regozijada, Pero si fuere para oydos ancianos: sea Musica graue, y seuera. Tañeys para oydos populares. basta el co[n]de claros de Musica golpeada. Y si oydos delicados fueren: tañed profundamente, guardado el modo que conuiene. Tambien si la letra fuere terrible (como sentencia de juycio) mouera: si la co[m]poneys del modo tercero.
[...] no se hagan passos desacomodados y dissonantes à la pronuncia del bien cantar: como son los saltos de Sexta Mayor, de Septima, de Nouena, y de Dezena. Aunque no faltan Musicos, que por imitar el sentido de la palabra, vsaron semejantes saltos en sus obras: y otros que sin esta occasion los vsaron solamente para acomodar las partes, en el acompañamiento de las Consonancias.
A cualquier cosa que los varones en algún arte enseñados quisieron no ligeramente comenzar, oh muy enseñado señor, fallaron alguna levada apropiada y consonante al ejercicio que después en la mayor y principal obra se debiese poner, donde más se limasen y apreciasen, así en el agudeza de la invención como en la disposición de la mano. Esto mayormente vemos mucho usar a los músicos, los cuales, después de temprado el laud o salterio, o órgano o chirimía o otro cualquier suave instrumento, tientan agudamente con los dedos algunos deleitables y breves pasos, por causa que den y pongan entero y cobdicioso el oído los que desean oír suavidades.
1500. El dicho día asimismo se ordenó que los músicos en manera alguna falten de la capilla mayor cuando se encierra el Santísimo Sacramento y mientras las horas del coro, so pena de ocho reales a cada uno de los que faltare y que en toda esta octava del Corpus la misa mayor se diga a canto de órgano.
1537. Que se diga el miserere los viernes de la Cuaresma. El dicho día asimismo se ordenó que los viernes de esta Cuaresma se diera el miserere en la capilla del Sto. Crucifijo entre las 4 y las 5 de la tarde y que todos los músicos asistan a ello.
Quien duda que oydia los que no saben cantar, mas que vnas tonadas en la quitara destemplada, y todos los que no saben tañer otra cosa mas que las vacas y la çarabanda, quieren ser llamados Musicos? y es que los vanagloriosos por tañer estas y otras semejantes niñerias, y por cantar mil suciedades y torpeças, piensan cantar y tañer cosas musicales: a manera de aquel estudiante que muy ruynmente tañia una vihuela; el qual, diziendole vna Señora en modo de burla, que le hiciese plazer de cantar alguna cosa de arte, començò cantar los nominatiuos: imaginandose el pobre musiquillo de hauer acertado en el blanco. El conocer à vno destos tales Musicos seluajes, es muy facil: y es que se acompaña con otros de su valor, saber, y condicion facilmente: porque el vno abarra al otro, y haze señas de contento y alegria como hazen los ximios entre ellos: por verse de vna misma valia.
Hablando estrechamente, clausula llamo a la que los griegos dizen perihodo, que es fin de sentencia. Ay otras […] y son en medio de sente[n]cia, la qual los griegos dizen collum, y los latinos membrum, o parte principal de la oracion: y los musicos […] punto de mediacion.
[...] aunque en la letra de la sagrada escriptura no ay Eco, auezes los Musicos suelen componer una salmodia, Motete, ò Hymno à dos Choros; respondiendo con el segundo Choro, à la postrera palabra de cada Clausula del primero; cantandola con la propia Solfa, sin le quitar ni añadir cosa ninguna: y con esto vienen à contrahazer el effecto del Eco lo mejor se puede.
Al acabar del sermon se an de apresurar, y levantar, y avivar las acciones, y tonos algo mas, con que las ultimas quatro ó seys palabras an de yr quebrando, y blandeando: de manera que se reconozca que ya para la carrera […] De manera que se acaba en el tono, que se començò a proponer el thema: y no quedando el grito alto y ahorcado. Quando el organista va acabando, aunque yo no soy musico, luego lo echo de ver: porque va haziendo ciertas clausulas, que ellas mesmas dizen que ya va parando […] Cerca del torrente, y priessa: ò espacio con que se à de predicar el sermon, se à de advertir, que como en el escrevir ay sus puntuaciones, coma, collon, Periodus; assi à de pausar tambien la voz, entre una consideracion, y otra, hasta tres ó quatro compases, entre un lugar, y otro, ó una razon, y otra: de las de cada consideracion un compas, porque yr el sermon todo tirado, como oracion de ciego, y de carretilla sin pausas, ni descansos, aunque lo haga un buen Predicador, que tiene buen lugar, no se çufre hazer.
Y assi luego Luis Honguero, que auia entrado alli como tan digno musico de la Real Capilla y Camara de su Magestad, con aquel natural sossiego de rostro, y aquella admirable destreza, suauidad, dulçura, ygualdad de voz y garga[n]ta, a que ninguna se ha ygualado, començo a cantar vna cancion, que dezia assi[...]
Que assi como el Musico vsa de mudanças para lo que es bueno y harmonioso, afloxando en lo vno y estendiendo en lo otro, muchas vezes es agradable y aplazible, pero siempre prouechoso: assi el prudente Maestro es mudable en el hablar, pues vnas vezes es dulce, y otras aspero; auezes alaba y vezes reprehende, pero siempre con prouecho de sus discipulos. Sea pues el perfeto Maestro aspero y dulce, colerico y amoroso: sea prudente en el castigo, acompañando los açotes con algunas palabras espantosas, que desta manera verna castigar a muchos, castigando à vn solo.
A la blanda repeticion de la postrera silaba despertò los aires tan agradable ruido de musicos pajarillos, si bie[n] fueron instrumentos que lo parecian, que los del bosque pudieran anticiparse, gorgea[n]do para saludar al Alua, au[n]que si algunos tuuieran discurso para ro[m]per las escuridades, y llegar a Nuestro Anfiteatro: diera[n] sin duda por passada la noche [...]
Con todo eso, sabemos que Elíseo, deseando profetizar un día y hallándose sin el don, hizo que le trajesen un músico que le sonase un psalterio; y aquella música lo recogió y como que le redujo y trajo a sí mismo; y, recogido, sintió que le había acudido el don del Espíritu Santo que deseaba. Debía el santísimo varón tener experiencia de que aquella música le recogía y que, al recogimiento, se solía seguir el don, no forzado sino convidado.
A esto replicó el maestro: no es esso siempre cierto, porque todas las ca[n]ciones, motetes que tañe o canta vn musico, son tañidas y cantadas con algun arte, y no por esso son todas buenas.
Fantasía. […] Vale lo mesmo que imaginación […] Cerca de los músicos llaman fantasía una compostura gallarda que el músico tañe de su imaginación sobre algún passo, cuyo tenor sigue en tono y en discurso, pero a su alvedrío.
Tengo por muy cierto, que adonde ay historia y lectura, los Maestros moços son viejos y sabios; y donde falta, los viejos (por dezir assi) son moços e i[g]norantes. Y assi digo que despues que el mancebo hallado se tiene vn suficiente Maestro, no conviene por esso q[ue] dexe de leer à vezes algun libro de música. Que assi como el Musico theorico después de muy cansado de especular, y muy enfadado de escriuir, se va a vn deleytoso jardin para recrearse: assi el Musico pratico enfadado de componer, y cansado de cantar, para recreacion suya toma à vezes en las manos vn tractado o arte de Musica, y entra por ello como en vn fresco vergel y eccelente frutal, adonde vee flores de reglas singulares, y frutos de passos harmoniosos, que dan maravilloso mantenimiento à su corazon virtuoso: de adonde toma occasion de hazer nueuas preguntas, para certificarse mejor de lo que se siente dezir. El que dessea saber acabadamente esta profession, no se contenta solo con tener la arte de Musica pratica del famoso Montanos, ni la especulatiua del doctissimo Salinas, de cuyas obras con razón los Españoles tienen grande opinion: mas, sin perdonar à dineros, trabaja vsando mucha diligencia en juntar todas las que imprimidas estan; y de todas poco ó mucho se aprouecha. Assi como el buen boticario de muchas variedades de yeruas escoge las medicinales, y dexa las dañosas y las que no son de provecho: assi el auisado Músico de muchas artes escoge los preceptos y auisos prouechosos y de primor, y dexa los malos y dozenales, y los que no son para imitar.
No pueden pues con verdad dezir los musicos practicos ser la theorica contraria a la practica: pues que tan excelentemente muestra el padre fray Iuan Bermudo (no tan solamente en este libro de composicion, sino en todas sus obras) venir ambas sciencias a consonancias y proporcion.
Al compàs de vn acordado instrume[n]to salio vna Ninfa cantando este soneto [...] Bien se infiere, que admirò la voz, estando presentes las de la primera Scena, tanto, que pudiera suspender el amoroso Delfin mas bien, que el musico Anfion. Salieron luego el pastorcillo Danteo, y Darinel representando estos versos[...]
Et es eis quasi Carmen musicum, quod suaui, dulcique sono canitur, & audiunt verba tua, & non faciunt ea. O Profeta mio, dize Dios, que tu, y tus sermones soys para este pueblo, como vn cantar musico, que se canta al son de vn instrumento bien templado. La glossa dize: Cantilenae fabulosae audiuntur ad delectationem, non ad aedificatione[m]. Vereys vn musico q[ue] va cantando en vn instrumento bie[n] te[m]plado las Hazañas del Cid Ruy Diaz: la tonada es graue, el musico diestro, el instrume[n]to sonoroso […] sacaron de la tonada, que oyeron la admiracion, no la imitacion: esso es lo que dize Dios: Et es eis quasi carmen musicum. Predicador mio, tu predicacion, y tu soys para este pueblo, como vn cantar musico, no sacan mas de la admiracion, no la imitacion: y esto se prueua con que los predicadores al son de la musica que hazemos en los pulpitos, os vamos ca[n]tando: y contando las hazañas de vn Lorenço, como fue quemado […] Dize Dios: o que se ha hecho mi palabra, como vna cancion, que no se saca de los sermones mas de la admiracio[n], no la imitacion […] Los setenta dixeron: Et es eis quasi vox psalterij, como voz del psalterio. El Targhum Gerosolimitano: Et es eis quasi canticu[m] organorum. Profeta mio, eres para esta gente como vn organo; en el qual ay muchas vozes; vnas baxas, otras tiples, otras tenores: ya haze musica, vnas vezes con las delgadas, que las pone en el cielo: ya con vozes baxas, que suspende[n]; ya saca otro registro, ya toca trompetas: assi anda variando; pero el oyente no lleua de aquella musica mas de la admiracion, y bien lo hizo; assi los predicadores somos vn organo de varias vozes: vnas vezes predicamos en familiar, para amonesta [=amonestar]: ya leuantamos en contraalto, para aterrar: ya sonamos como trompeta para despertar: ya nos enternecemos para hazer llorar; y al cabo no se saca del sermon mas de la admiracion.
Avn que por ser cosa nueua esta cifra, sera agradable (muy amado lector) no dexo d[e] temer que la gra[n] facilidad que tiene, sera causa, para que los mejores musicos la calu[m]nien y tenga[n] en poco, porque como ellos gastaron ta[n]to tiempo, y passaron tanto trabajo en alca[n]çar lo que sabe[n], vea[n] que por esta via, se ataja mucho camino: ser les ha desabrido la manera deste guisado […] mas si el mas encu[m]brado, entie[n]de que es impo(ible poderllegar a lo que se puede tañer. No ay porque tema el bue[n] musico, que por esta cifra ha de perder algo de su reputacion (si quiere estudiar y yr siemprez adelante) ni porque aya muchos musicos sera venido en menos, antes en mas, pues aura mas que le entienda[n]. Assi que los señores musicos, menores, medianos y mayores, tengan por entendido, que si los dexa cansados poner vna obra por el canto de organo, por la cifra, quedaran con apetito de poner luego otra. […] No desmaye el principantem porque le certifico que tengo experiencia de algunos que en pocos dias tañen medianamente su fantasia, y casi de improuiso esta cifra.
Cerròse la Montaña, y cubriòse el Teatro, y en tanto que los musicos cantaron el Soneto de la segu[n]da Scena, se bolviò a diuidir el monte , y parecio en lo superior del Trono vn jardin, bella tra[n]slacion de Hiblea, y las gradas con blancos macetones de flores, y yervas diferentes y a los lados fuentecillas, que por espias del Tajo estauan percibiendo la fiesta, para que pudiesse lleuar su relaci[n] al Rei de las aguas, entre las hermosuras flores parecieron sentadas todas las Ninfas que introduxo la fabula, y con ellas la Reina nuestra Señora, y la señora Infanta, de do[n]de con alegres passos ocuparon el Teatro, y al compàs de dulces instrumentos dançaron, con que tuuo fin la fiesta, y aun sino tuuiera fianças de tanto abono, el vltimo Sarao se atreviera a desluzirla.
Donde se trata la practica del sermon por otro modo, y se descubre otro artificio, para que de la suerte que la musica compone vna letra por differentes puntos: assi ni mas ni menos tenga el Orador differentes modos para poder tratar sus cosas. Para lo qual se pone la idea de vn sermon. […] D. Ni la musica de las Sirenas, q[ue] tanto cautiuo el ente[n]dimie[n]to de Vlysses, ni la de las Musas, que a estas mesmas sobrepujaron me parece pudo tener mayor harmonia que la que vos aueys representado en la admirable co[m]posicion de la platica passada […] L. Creedme señor don Luys, que Musica verdadera ay en el mundo, y harmonia que merezca este nombre que no lo es la musica de que vsays vos y los demas con estos instrume[n]tos manuales, sino la Rhetorica, la qual es digna y merecedora deste nombre, y creedme haze tanta ventaja en el ser verdadero de musica, a la mesma musica, qua[n]to lo haze la forma a la materia. […] L. Quando oys tocar vn instrumento, y juntamente canta alguna persona de voz suaue alguna letra aguda, de que recebis mas contento, de la musica o de la voz? D. De la voz si es buena. L. Pues que differencia haura entre la voz y el instrumento? D. Pareceme a esta cuenta ser la voz el alma de la musica, y el instrumento ser el cuerpo. L. Y qual seria de mas gusto para vn buen entendimiento? D. La voz, porque aunque no sea mas de para oyr vna lection, o lamentacio[n], solemos muchas vezes no caber en la yglesia. L. Pues luego siguese que lo que estimays en mas, sera de mas excellencia, y que por el consiguiente la voz que teneys en mas, sera la alma de la musica, y lo que se toca sera el cuerpo. D. Verdad. L. Luego bien digo yo que la Rhetorica sera verdadera musica, si verdaderamente la quereys considerar: pues no solamente es tambien voz, sino voz ordenada y dispuesta con industria y artificio […] Y puesto que la musica passada os dio tanto gusto, qua[n]to me significastes, digo que aunque yo sea mal musico y Rhetorico, pues tanto os agrada, que determino hazer lo que los musicos, quando cantan vna mesma letra por differentes tonadas, y tornar a cantar, o por mejor dezir a tratar vn concepto por otro differente termino, mostrando de otra suerte el artificio, del que en la materia passada oystes. D. Que es possible que mostrareys mas arte que en lo passado? L. De tal suerte que aquello digays hauer sido canto llano, y esto otro canto de organo contrapunteado […] quanto a lo primero: ya lo tengo prouado por el exemplo que dixe, de que vna pieça se puede tocar con differe[n]te musica, por diuersas partes, y quanto a lo segundo, digo que el orden natural ya lo haueys visto en el exemplo del concepto de la pobreza, el qual fue tratado con vn co[n]cierto llano, procediendo en todo conforme a naturaleza de menor a mayor, hasta que al fin todo aquello se concluyo el exemplo que alli pusimos es semejante a vna razon natural, que vno de suyo inuenta.
A todas las diferencias, ò especies, de compàs llaman los Musicos Tiempos; y con razon, porque Tempus est mensura motus secundum prius, & posterius, y el compàs es medida de todos los mouimientos, y quietudes de la Musica mensural: esto es, de las figuras que son mouimientos, y de las pausas que son quietudes [...]