Es muy notorio à todos los Musicos, que de las tres Propriedades que ay en Musica, las dos que son de Be quadrado y b mol, son repugnantes entre si y en tanto grado, que por ninguna via pueden conuenir, ni conformarse vna con otra; ni tampoco la vna tras la otra, si no fuesse por particular necessidad de cumplir alguna Diapente ò Diathesaron, ò por escusar alguna dissonancia de Fa contra Mi ò de Mi contra Fa . La razon y causa desta contradicion y repu[g]nancia es, porque (como mas vezes tengo dicho) el canto bemolado es vn canto blando, dulce y suaue; y por el contrario, el canto bequadrado es vn canto duro, rezio y aspero. Y assi como lo duro y lo blando, es cosa manifiesta ser opuestos y contrarios; assi por esta misma razon, el canto bemolado y bequadrado son opuestos y contrarios: de donde se sigue poderse cantar por dos Propriedades, (es à saber) por Bequadrado y natura; ò por b mol y natura, conformandose amicablemente con qualquiera dellas.
Se pueden ligar [las figuras] en dos maneras, conuien a saber en cuerpos quadrados, ò en cuerpos alphados: aunque la Maxima, solamente en quadrado la ligan los mas adultos Musicos. Dizese Figura quadrada por la forma quadrada que tiene como aqui [EJEMPLO ] y alphada (q[ue] es obliqua) respecto a su largueza, cuyo cuerpo es atrauessado y no derecho [EJEMPLO]: la qual a sido tomada de los Cantollanistas, que a uezes en sus obras suelen vsar Notas quadradas, y a uezes alphadas; como en los libros de Cantollano se puede ver.
Toda Figura de medio, siendo quadrada y con virgula à la mano derecha, à la parte alta ò baxa, es Longa [...]. Aunq[u]e aduiene no ser muy acepta [sic] esta manera de ligadura; y por esta causa, no es muy en vso acerca de los Musicos mas eccelentes. Toda Figura de medio, siendo de cuerpo prolongado y estuuiendo toda en regla ò toda en espacio sin virgula, es Maxima [...]. Assi esto de la Maxima como lo de la Longa, ha sido puesto en vso de los Praticos mas modernos; por quanto los Antiguos [p520] querian que todas las Notas de medio fuessen solamente Breues, y no de otro valor.
Sepan que las Figuras bipartidas no son muy aceptas [sic] a los Mvsicos. [...] Pues las bipartidas no se han de vsar muy à menudo, por quanto tienen del desconocido: y vsandolas, a uezes se puede tolerar en el Binario, mas nunca en el Ternario: que de razon, en los numeros Ternarios, no se han de escurescer las Figuras, si no es por fuerça de imperfeccion, y por la reintegracion del Ternario. [...] La naturaleza y calidad de las Figuras, es que cada Figura compuesta de numero Ternario, siendo llena de color, queda imperfeta; es a sauer queda diminuyda de la cantidad de vna tercia parte. Para cuya intelligencia aduierto que no se puede poner vna sola Figura llena, mas conuiene le sigua otra Figura negra que cumpla el numero Ternario (ò mas numeros Ternarios) y es que la cantidad que pierde vna Figura mayor por la color, se ha de dar a otra menor.
Las Figurar [sic] bipartidas no son muy aceptas [sic] à los Musicos [...]. Pues las bipartidas no se han de vsar muy à menudo, por quanto tienen del desconocido: y vsandolas, auezes se puede tolerar en el Binario, mas nunca en el Ternario: que de razon, en los numeros Ternarios, no se han de escurescer las Figuras, si no es por fuerça de imperfeccion, y por la reintegracion del Ternario. Concluyremos pues, que la naturaleza y calidad de las Figuras, es que cada Figura compuesta de numero Ternario, siendo llena de color, queda imperfecta; es a sauer queda diminuyda de la cantidad de vna tercia parte. Para cuya intelligencia aduierto, que no se puede poner vna sola Figura llena, mas conuiene le sigua [sic] otra Figura negra que cumpla el numero Ternario (ò mas numeros Ternarios) y es que la cantidad que pierde vna Figura mayor por la color, se ha de dar à otra menor.
[...] no puede la voz hazer transito de vn lugar à otro sin el mouimiento local. Mas estos mouimientos de quantas maneras sean cerca de los Musicos, lo muestra esta presente figura, [EJEMPLO] Destos quatro transitos, ninguno ay que se pueda poner en pratica, sino es por medio de vnos destos tres mouimientos; es à sauer, ò con el mouimiento contrario, ò con el recto, ò con el obliquo. El mouimiento contrario, es aquel quando dos partes se apartan o se auezinan; como es si la parte alta sube, y la baxa deciende; y al contrario, quando la alta deciende, y la baxa sube. El mouimiento recto se entiende ser, todas vezes que entrambas partes suben ò baxan juntamente, de grado ò de salto que sea; y en vn mesmo tiempo. Mas el mouimiento obliquo acontece todas vezes, que vna parte queda firme y la otra se mueue [...]
[...] el Musico, de mas que es mouido del mesmo fin [que el poeta], es asauer de aprouechar y de deleytar los animos de los oyentes con los acentos harmonicos, tiene el subiecto ò thema sobre del qual esta fundada la Cancion; à la qual adorna despues con diuersas modulaciones y con variadas harmonias, de manera que da vn aplazible plazer à la gente.
En todas las Composiciones hasta aqui declaradas [Motete, Misa, Salmo, Cántico, Himno, Lamentación], no tiene lugar las Minimas en sincopa, ni las Corcheas; ni tampoco la pausa de Semiminima>; por ser partes contrarias à la grauedad, magestad , y deuocion, que requieren las obras Ecclesiasticas, como diuersas vezes tengo aduertido; aunque oydia muchos hazen lo contrario, por carecer de lo que conuiene saber, para ser acabado Composidor, y eccelente Musico: ò lo hazen solo para deleytar las personas sensuales, y atraer con el firinfinfin la gente popular.
[...] assi como no es licito entre los Poetas, componer vna Comedia con versos Tragicos[citó en renglones anteriores a Horacio]; de la mesma manera no serà licito al Musico de acompañar estas dos cosas, es a sauer Harmonia y palabra, fuera de proposito. No serà pues co[n]ueniente que en vna materia alegre, vsamos la Harmonia melanconica y los Numeros graues ò autorizados; ni ado[n]de se tractare materias dolorosas y de muerte y llenas de lagrimas serà licito vsar la Harmonia alegre, y los Numeros ligeros ò regozijados: que dezir queramos. Pues conuiene vsamos las Harmonias alegres y los Numeros ligeros en las materias de alegria, y en las materias de dolor y de tristeza, las Harmonias melanconicas y dolorosas, y los Numeros autorizados y graues; para que todo sea hecho con razon.
No vsen de hazer cantar solas dos bozes (digo en cosas de Yglesia, y menos siendo en el Choro principal; que en la musica vnida ò de camara, auezes por occasion de las palabras, se podra hazer; como á dezir: due Ninfe, duo amanti &) cantando à mas Choros, aunque auezes se podrà tolerar siendo en Tercio, todas vezes que las tres partes canten en vn mesmo Choro. [...] Aunque se que oydia, este modo de cantar, lo tienen algunos por gracioso, y muy galano: particularmente los Musicos Napolitanos; los quales gustan mucho de la Monodia, haziendo cantar [p677] de quando en quando vna boz sola, acompañada solo con el Organo.
[...] no se hagan passos desacomodados y dissonantes à la pronuncia del bien cantar: como son los saltos de Sexta Mayor, de Septima, de Nouena, y de Dezena. Aunque no faltan Musicos, que por imitar el sentido de la palabra, vsaron semejantes saltos en sus obras: y otros que sin esta occasion los vsaron solamente para acomodar las partes, en el acompañamiento de las Consonancias.
[...] aunque en la letra de la sagrada escriptura no ay Eco, auezes los Musicos suelen componer una salmodia, Motete, ò Hymno à dos Choros; respondiendo con el segundo Choro, à la postrera palabra de cada Clausula del primero; cantandola con la propia Solfa, sin le quitar ni añadir cosa ninguna: y con esto vienen à contrahazer el effecto del Eco lo mejor se puede.
Concluyremos en esta manera para mayor claridad, y mas prouecho del nueuo Musico, que toda Especie compuesta de tres vozes, la qual no tenga dentro de si en essezo, ni tampoco en la imaginatiua, estas dos vozes Mi fa ò al contrario Fa mi, naturales ò accidentales, serà Tercera mayor; y tiniendolas, sera menor. Y es breue regla para Praticos el dezir; toda Tercera que tenga Mi fa es menor las demas son mayores . Segun este auiso pues, veran que la Tercera mayor se halla en estas vozes, Vt mi, y Fa la: y la menor, en estas otras, en Re fa, y en Mi sol
Concluyeremos en esta manera para mayor claridad, y mas provecho del nueuo Musico: que toda Especie compuesta de tres vozes, la qual no tenga dentro de si en efecto, ni tampoco en la imaginativa, estas dos vozes Mi fa ò al contrario Fa mi, naturales ò accidentales, serà Tercera mayor; y tiniendolas, sera menor. Y es breue regla para Praticos el dezir; toda Tercera que tenga Mi fa es menor las demás son mayores. Según este aviso pues, veran que la Tercera mayor, se halla en estas vozes, Vt mi, y Fa la : y la menor, en estas otras, en Re fa, y en Mi sol.
Concluyremos en esta manera para mayor claridad, y mas prouecho del nueuo Musico, que toda Especie compuesta de tres vozes, la qual no tenga dentro de si en essezo, ni tampoco en la imaginatiua, estas dos vozes Mi fa ò al contrario Fa mi, naturales ò accidentales, serà Tercera mayor; y tiniendolas, sera menor. Y es breue regla para Praticos el dezir; toda Tercera que tenga Mi fa es menor las demas son mayores . Segun este auiso pues, veran que la Tercera mayor se halla en estas vozes, Vt mi, y Fa la: y la menor, en estas otras, en Re fa, y en Mi sol
Concluyeremos en esta manera para mayor claridad, y mas provecho del nueuo Musico: que toda Especie compuesta de tres vozes, la qual no tenga dentro de si en efecto, ni tampoco en la imaginativa, estas dos vozes Mi fa ò al contrario Fa mi, naturales ò accidentales, serà Tercera mayor; y tiniendolas, sera menor. Y es breue regla para Praticos el dezir; toda Tercera que tenga Mi fa es menor las demás son mayores. Según este aviso pues, veran que la Tercera mayor, se halla en estas vozes, Vt mi, y Fa la : y la menor, en estas otras, en Re fa, y en Mi sol.
Concluyremos en esta manera para mayor claridad, y mas prouecho del nueuo Musico, que toda Especie compuesta de tres vozes, la qual no tenga dentro de si en essezo, ni tampoco en la imaginatiua, estas dos vozes Mi fa ò al contrario Fa mi, naturales ò accidentales, serà Tercera mayor; y tiniendolas, sera menor. Y es breue regla para Praticos el dezir; toda Tercera que tenga Mi fa es menor las demas son mayores . Segun este auiso pues, veran que la Tercera mayor se halla en estas vozes, Vt mi, y Fa la: y la menor, en estas otras, en Re fa, y en Mi sol
Concluyremos en esta manera para mayor claridad, y mas prouecho del nueuo Musico, que toda Especie compuesta de tres vozes, la qual no tenga dentro de si en essezo, ni tampoco en la imaginatiua, estas dos vozes Mi fa ò al contrario Fa mi, naturales ò accidentales, serà Tercera mayor; y tiniendolas, sera menor. Y es breue regla para Praticos el dezir; toda Tercera que tenga Mi fa es menor las demas son mayores . Segun este auiso pues, veran que la Tercera mayor se halla en estas vozes, Vt mi, y Fa la: y la menor, en estas otras, en Re fa, y en Mi sol
Concluyremos en esta manera para mayor claridad, y mas prouecho del nueuo Musico, que toda Especie compuesta de tres vozes, la qual no tenga dentro de si en essezo, ni tampoco en la imaginatiua, estas dos vozes Mi fa ò al contrario Fa mi, naturales ò accidentales, serà Tercera mayor; y tiniendolas, sera menor. Y es breue regla para Praticos el dezir; toda Tercera que tenga Mi fa es menor las demas son mayores . Segun este auiso pues, veran que la Tercera mayor se halla en estas vozes, Vt mi, y Fa la: y la menor, en estas otras, en Re fa, y en Mi sol
Concluyremos en esta manera para mayor claridad, y mas prouecho del nueuo Musico, que toda Especie compuesta de tres vozes, la qual no tenga dentro de si en essezo, ni tampoco en la imaginatiua, estas dos vozes Mi fa ò al contrario Fa mi, naturales ò accidentales, serà Tercera mayor; y tiniendolas, sera menor. Y es breue regla para Praticos el dezir; toda Tercera que tenga Mi fa es menor las demas son mayores . Segun este auiso pues, veran que la Tercera mayor se halla en estas vozes, Vt mi, y Fa la: y la menor, en estas otras, en Re fa, y en Mi sol
Concluyremos en esta manera para mayor claridad, y mas prouecho del nueuo Musico, que toda Especie compuesta de tres vozes, la qual no tenga dentro de si en essezo, ni tampoco en la imaginatiua, estas dos vozes Mi fa ò al contrario Fa mi, naturales ò accidentales, serà Tercera mayor; y tiniendolas, sera menor. Y es breue regla para Praticos el dezir; toda Tercera que tenga Mi fa es menor las demas son mayores . Segun este auiso pues, veran que la Tercera mayor se halla en estas vozes, Vt mi, y Fa la: y la menor, en estas otras, en Re fa, y en Mi sol
Concluyeremos en esta manera para mayor claridad, y mas provecho del nueuo Musico: que toda Especie compuesta de tres vozes, la qual no tenga dentro de si en efecto, ni tampoco en la imaginativa, estas dos vozes Mi fa ò al contrario Fa mi, naturales ò accidentales, serà Tercera mayor; y tiniendolas, sera menor. Y es breue regla para Praticos el dezir; toda Tercera que tenga Mi fa es menor las demás son mayores. Según este aviso pues, veran que la Tercera mayor, se halla en estas vozes, Vt mi, y Fa la : y la menor, en estas otras, en Re fa, y en Mi sol.
La quarta diminuyda auezes es vsada en las partes de medio de los Musicos modernos y no conocida de los antiguos. Aduiertan también que el Tritono se puede deshazer con vna de dos maneras: ò con el b, puesto al Mi, ò con el [dos signos] puesto al Fa: que es, ò abaxando la parte alta vn Semitono incantable, ò subiendo el dicho Semitono la parte baxa. Exemplo en Compostura.
Y porque en la Octava se encierra toda la sustancia y diuersidad de las Especies, los Musicos la honraron con diuersos epitetos: vnos la llamaron Engendradora, otros Madre, otros Fuente, Origen, Principio, Morada, y otros subiecto uniuersal de toda Consonancia y de todo interualo &c Finalmente podemos concluyr y decir, que esta Consonancia es la Madama, y Reyna de todas las demas Consonancias simples, y en si se incluyen y cierran todos los de mas terminos musicales; assi los consonantes, como los dissonantes; así los perfectos, como los imperfetos.
Y porque en la Octava se encierra toda la sustancia y diuersidad de las Especies, los Musicos la honraron con diuersos epitetos: vnos la llamaron Engendradora, otros Madre, otros Fuente, Origen, Principio, Morada, y otros subiecto uniuersal de toda Consonancia y de todo interualo &c Finalmente podemos concluyr y decir, que esta Consonancia es la Madama, y Reyna de todas las demas Consonancias simples, y en si se incluyen y cierran todos los de mas terminos musicales; assi los consonantes, como los dissonantes; así los perfectos, como los imperfetos.
Y porque en la Octava se encierra toda la sustancia y diuersidad de las Especies, los Musicos la honraron con diuersos epitetos: vnos la llamaron Engendradora, otros Madre, otros Fuente, Origen, Principio, Morada, y otros subiecto uniuersal de toda Consonancia y de todo interualo &c Finalmente podemos concluyr y decir, que esta Consonancia es la Madama, y Reyna de todas las demas Consonancias simples, y en si se incluyen y cierran todos los de mas terminos musicales; assi los consonantes, como los dissonantes; así los perfectos, como los imperfetos.
Ay dos maneras de Diesis, llamado por otro nombre Sostenido. El vno del Genero Enharmonico, que vale la mitad de vn Semitono cantable: al qual Semitono le formauan los antiguos Musicos, en dos mouimientos. Y este Diesis es del valor de cinco Cismas (siendo cada Cisma media Coma) ò de dos Comas y vna Cisma, que es la mitad de cinco Comas: cantidad justa y verdadera del Semitono cantable. No faltan autores que escriuen que en este Genero Enharmonico ay dos Diesis, vno mayor y otro menor. El mayor dizen que es de la Proporcion Sexquientesima quarta, con[p712]uien à saber de las cinco partes del Semitono cantable, las tres: y que Supertriparciente 125. es el Diesis menor: es a sauer, las dos partes de las cinco: y sin differencia ninguna, tanto el Diesis mayor como el menor en el Genero Enharmonico (que en los otros dos no tiene lugar) se escriue desta manera [Ejemplo] con dos Comas encruzadas: con la qual cifra se señala toda segunda cuerda de cada Tetrachordo Enharmonico.
Ay dos maneras de Diesis, llamado por otro nombre Sostenido. El vno del Genero Enharmonico, que vale la mitad de vn Semitono cantable: al qual Semitono le formauan los antiguos Musicos, en dos mouimientos. Y este Diesis es del valor de cinco Cismas (siendo cada Cisma media Coma) ò de dos Comas y vna Cisma, que es la mitad de cinco Comas: cantidad justa y verdadera del Semitono cantable. No faltan autores que escriuen que en este Genero Enharmonico ay dos Diesis, vno mayor y otro menor. El mayor dizen que es de la Proporcion Sexquientesima quarta, con[p712]uien à saber de las cinco partes del Semitono cantable, las tres: y que Supertriparciente 125. es el Diesis menor: es a sauer, las dos partes de las cinco: y sin differencia ninguna, tanto el Diesis mayor como el menor en el Genero Enharmonico (que en los otros dos no tiene lugar) se escriue desta manera [Ejemplo] con dos Comas encruzadas: con la qual cifra se señala toda segunda cuerda de cada Tetrachordo Enharmonico.
El Eptachordo mayor, es vna composicion de siete notas, que contienen en si cinco Tonos y vn Semitono cantable. O es vn termino de siete vozes dissonantes, entre las quales ay dos vozes que forman Mi Fa. Dizese Eptachordo de vna palabra Griega Hepta que quiere dezir siete; y de chordum, que significa cuerdas ò vozes; id est interualo de siete vozes. A este termino dissonante (como dicho es) los Musicos latinos llamaronle Dytonus cu[m] Diapente: y los Praticos romancistas lo llaman Septima, por ser compuesto de siete vozes. Sepan assi mesmo que se le da el nombre de mayor, por ser de cinco Tonos y vn Semitono; à differencia de otra, que es menor en cantidad de vna Lima, ò Semitono incantable; que es de quatro Tonos y de dos Semitonos.
El Eptachordo mayor, es vna composicion de siete notas, que contienen en si cinco Tonos y vn Semitono cantable. O es vn termino de siete vozes dissonantes, entre las quales ay dos vozes que forman Mi Fa. Dizese Eptachordo de vna palabra Griega Hepta que quiere dezir siete; y de chordum, que significa cuerdas ò vozes; id est interualo de siete vozes. A este termino dissonante (como dicho es) los Musicos latinos llamaronle Dytonus cu[m] Diapente: y los Praticos romancistas lo llaman Septima, por ser compuesto de siete vozes. Sepan assi mesmo que se le da el nombre de mayor, por ser de cinco Tonos y vn Semitono; à differencia de otra, que es menor en cantidad de vna Lima, ò Semitono incantable; que es de quatro Tonos y de dos Semitonos.
El Eptachordo mayor, es vna composicion de siete notas, que contienen en si cinco Tonos y vn Semitono cantable. O es vn termino de siete vozes dissonantes, entre las quales ay dos vozes que forman Mi Fa. Dizese Eptachordo de vna palabra Griega Hepta que quiere dezir siete; y de chordum, que significa cuerdas ò vozes; id est interualo de siete vozes. A este termino dissonante (como dicho es) los Musicos latinos llamaronle Dytonus cu[m] Diapente: y los Praticos romancistas lo llaman Septima, por ser compuesto de siete vozes. Sepan assi mesmo que se le da el nombre de mayor, por ser de cinco Tonos y vn Semitono; à differencia de otra, que es menor en cantidad de vna Lima, ò Semitono incantable; que es de quatro Tonos y de dos Semitonos.
Toda Especie consonante en su genero, tiene sus extremos de tal manera, que siempre son perfetas en la formacion de su Proporcion: y tengan en sus extremos qualquiera sylaba de las seys musicales, siempre sin otra cosa, las dichas Especies seran buenas y consonantes: excepto quando el vno extremo en efecto ò en imaginacion pronuncia Fa, y el otro extremo pronuncia Mi, que entonces seran dissonantes y malas, por la diferencia que ay entre las dos sylabas Mi Fa, da la cantidad de vn Semitono incantable Y porq[ue] los intervalos, que tienen por sus extremos las dichas sylabas, son siempre dissonantes y malos, los Musicos practicos, dan vna regla para esquivar estos errores, y dizen, que no se de Fa contra Mi en epecie perfeta; como dezir vno Mi en [ejemplo] mi grave, y otro Fa en b fabemi agudo, que es Octava arriba; ò al [p711] Mi en [ejemplo] mi grave, y otro Fa en F fa ut, quinta arriua. La razon es, porque les Especies tiniendo en los extremos ò processo, pronuncia de Mi fa ò de Fa mi, assi Diathonico, como Chromático ; tanto natural, como accidental; no tiene sus terminos perfetos y consonantes segun la cantidad, que cada intervalo de Consonancia ha de tener en su justa, y verdadera proporción.
Toda Especie consonante en su genero, tiene sus extremos de tal manera, que siempre son perfetas en la formacion de su Proporcion: y tengan en sus extremos qualquiera sylaba de las seys musicales, siempre sin otra cosa, las dichas Especies seran buenas y consonantes: excepto quando el vno extremo en efecto ò en imaginacion pronuncia Fa, y el otro extremo pronuncia Mi, que entonces seran dissonantes y malas, por la diferencia que ay entre las dos sylabas Mi Fa, da la cantidad de vn Semitono incantable Y porq[ue] los intervalos, que tienen por sus extremos las dichas sylabas, son siempre dissonantes y malos, los Musicos practicos, dan vna regla para esquivar estos errores, y dizen, que no se de Fa contra Mi en epecie perfeta; como dezir vno Mi en [ejemplo] mi grave, y otro Fa en b fabemi agudo, que es Octava arriba; ò al [p711] Mi en [ejemplo] mi grave, y otro Fa en F fa ut, quinta arriua. La razon es, porque les Especies tiniendo en los extremos ò processo, pronuncia de Mi fa ò de Fa mi, assi Diathonico, como Chromático ; tanto natural, como accidental; no tiene sus terminos perfetos y consonantes segun la cantidad, que cada intervalo de Consonancia ha de tener en su justa, y verdadera proporción.
Toda Especie consonante en su genero, tiene sus extremos de tal manera, que siempre son perfetas en la formacion de su Proporcion: y tengan en sus extremos qualquiera sylaba de las seys musicales, siempre sin otra cosa, las dichas Especies seran buenas y consonantes: excepto quando el vno extremo en efecto ò en imaginacion pronuncia Fa, y el otro extremo pronuncia Mi, que entonces seran dissonantes y malas, por la diferencia que ay entre las dos sylabas Mi Fa, da la cantidad de vn Semitono incantable Y porq[ue] los intervalos, que tienen por sus extremos las dichas sylabas, son siempre dissonantes y malos, los Musicos practicos, dan vna regla para esquivar estos errores, y dizen, que no se de Fa contra Mi en epecie perfeta; como dezir vno Mi en [ejemplo] mi grave, y otro Fa en b fabemi agudo, que es Octava arriba; ò al [p711] Mi en [ejemplo] mi grave, y otro Fa en F fa ut, quinta arriua. La razon es, porque les Especies tiniendo en los extremos ò processo, pronuncia de Mi fa ò de Fa mi, assi Diathonico, como Chromático ; tanto natural, como accidental; no tiene sus terminos perfetos y consonantes segun la cantidad, que cada intervalo de Consonancia ha de tener en su justa, y verdadera proporción.
2- Digo, que acerca desto [número y denominación de los tonos o modos] auezes ha auido no pequeña contienda entre Musicos de dozena (hasta andar las capas por el suelo) por la sobredicha nouedad, si nouedad convuiene llamarla. Que ay algunos que piensan perderse la Musica si admiten en ella cosa que no sepan, y cosa que no les aya sido mostrada de sus Maestros. Assi como ay hombres estrechos de conciencia, que no quieren admitir sino la doctrtina en que se criaron, aunque sea bien probada la que oyen: assi ay Musicos anchos de necedades, agudos de espiunazo, y estrechos de sienes, que no recibiran sino lo que en la niñez deprendieron; y por esta causa, con ellos, todo lo dicho es perdido: pero valga para los prudentes y sabios, cuyo fin es de saber y medrar cada dia mas.
[...] Agora queda dezir aqui lo que haze al caso, y lo que es de prouecho y necessario saber à vn perfeto Musico pratico ò Compositor, que es de los Tonos modernos, vsados en Canto de organo: aduirtiendo primero que esta palabra Modo, tanto suena como dezir, Tono [...] Esta materia de los Tonos, assi naturales como accidentales es tan necessario que los Compositoresl, y professores de Musica la entiendan, y sepan poner por obra, que sin ella, es impossibile [sic] ninguno componer sin hazer grandes defectos; formando Composiciones monstruosas, saliendo à cada passo de Tono, y andando peregrinando por caminos errados, con q[ue] grauemente se offenden los oydos. [...] El R. Zarlino à la diffin. xj. del quinto razonam. de las Demostrac. Harm. dize en esta manera: Modo (que es Tono) es forma ò calidad de Harmonia, que se halla en vna de las siete Especies de la Diapason: modulada por aquel la Especie de Diapente y de Diathessaron, que à su forma son conuenientes. Este Tono harmonial se formna de ocho grados ò interualos, los quales se comprehenden, seys distancias de Tono de grado, y dos semitonos mayores, que en todo hazen ocho. Digo Tono harmonial, por no equivocar con la distancia ò interualo, que ay desde vna voz à otra, subiendo à baxando de grado, el qual tambien se llama Tono. como es desde Vt à Re, ò al contrario, desde Re à Vt, &c. como queda declarado en al Cap. XXij de Cantollano: y tanto mas passa peligro de equivocar con el dicho vocablo, quando que se puede entender diuersamente, por quanto puede ser tomado en quatro differentes signifaciones, como se dixo, y declarado en Cap.xxxix de las Curios. que es en el segundo libro deste presente tractado, cabo de la pagina 261.
Cosa harto facil es de saber, quales sean las cuerdas ò posiciones finales de cada Tono, considerando su composicion: es asauer, la union de la Diathessaron con la Diapente: porque los Musicos assi antiguos como modernos, toman por cuerda final de cada Tono, la cuerda mas graue de cada Diapente , sea despues la Diathessaron puesta en el agudo ò en el graue, que no haze al caso. El R. Zarlino en la 17. diffinicion del Quinto Razonamiento, difine cual sea cuerda final en esta manera. La verdadera cuerda final de qualquiera Modo , assi Maestro como Discipulo , es la mas graue de su Diapente .
Hallaras assi mismo [discreto lector] obras de co[m]pas mayor ternario de beinte y quatro figuras y de mayor binario, de treinta y dos figuras al compas, cosa nueva y de ningun autor destos Reynos puesta hasta oy en estampa. [ al margen: 13]
Hallaras tambien pronunciada otra sentencia y parecer mio: que medios registros doblados, esto es de dos tiples, y de dos baxones, an de ser a cinco vozes, y no a quatro en manera alguna.[ al margen: 14]
Veras en vna ocasion, practicada la quarta como consonancia perfecta parcial, y en otra como imperfecta para darte a entender, el respeto y reuerencia que los musicos antiguos (maximi nominis) tuuieron a este interualo y especie, y el que le tienen todos los especulatiuos, antiguos y modernos.[ al margen: 15]
Tono: Latine tonus, vale sonido o acento, cerca de los músicos; le dividen en ocho, por ser tantas las diferencias del clausular, considerando lo que sube y lo que baxa el canto llano, en el empezar y terminar. De allí se dixo entonar, cantar a tono, y entonado, que algunas veces se toma en mala parte, por el fantástico. Salir de tono, no continuar el modo y orden con que uno empieza, o a cantar o a razonar.
Baritono. Nombre griego […] que entre otras significaciones vale gravis, et […] topnus. Grave de tono, cerca de los músicos, es la voz entre tenor y contrabaxo.
Baxo. Lo profundo y lo inferio en respeto a lo superior […] Baxo, cerca de los músicos, vale la voz profunda y más baxa de todas, el fundamento de las demás voces.
Boz: Latine vox. Es propiamente el sonido que profiere el animal por la boca. Trae su origen del griego […] También atribuymos voz a las cosas inanimadas y artificiales, como a la vigüela y a los demás instrumentos dezimos tener buenas voces. A los mesmos músicos llamamos vozes, y quando se ponen edictos de prebendas o partidos, dicen para una voz de tiple o de contrabajo, etc. Dar una voz a fulano es llamarle en tono alto para que lo oyga […]
Fantasía. […] Vale lo mesmo que imaginación […] Cerca de los músicos llaman fantasía una compostura gallarda que el músico tañe de su imaginación sobre algún passo, cuyo tenor sigue en tono y en discurso, pero a su alvedrío.