El tercer mouimiento, ò la tercera differente manera de poner en composicion la Quarta, es passando à la Sexta; y esto se haze de dos maneras. La vna con mouimiento conjunto continuado, ò ayuntado, y la otra con mouimiuento distante ò apartado. [p644] La del mouimiento continuado ò de grado, serà quando la parte baxa se hallara con vna Semibreue sincopada, cuya segunda mitad tocara Quarta al dar del Compas, y luego baxara de grado, tocando Sexta al alçar: y la parte alta subira gradatin, con tres Minimas, començando al alçar del Compas; como aqui. A tres y à mas vozes, es bueno: tambien en Contrapunto sobre Canto de Organo. Conforme la regla se ha de vsar, afin haga mejor effecto: esto digo, porque Compositores ay que se siuruieron del, mas no pusieron la Quarta en abaxar, ni la Sexta en alçar del Compas, si no al contrario; como ver se puede en el exemplo á la segunda †Cruz: y aduiertan que por lo mas, à la Sexta le añaden el Sostenido de la parte graue; por quanto para hazer mejor harmonia, y mas suaue mouimiento siendo menor, que siendo mayor.
El Semibreue con puntillo, vale compas y medio, es como vn Semibreue y vna Minima, que los puntillos en este tiempo valen la mitad que la figura que los tiene dela[n]te de si.
[...] las pausas valen tantos tienpos/o breues quantos ocupan de espacios. Si la pausa ocupare tres espacios uale tres breues y esto no se pone sino en modo. [p180] o mayor prolacion. Si la pausa ocupare dos espacios vale dos breues. Si vno vale vn breue. Si la pausa ocupare de la regla fasta medio del espacio descindiendo vale vn semibreue.e si subiere de la regla hasta medio del espacio es de minima. Si la minima de pausa tuviere vn rrasguito encima sera de seminima [...] exemplo de todas las pausas.
Tornar se a al principio este soneto y acabar se a en el primer caldero[n]. Villan[n]cico q[ue] va a tres minimas al compas, ay dos diferencias. Segu[n]do grado […] Segunda diferencia de redoble.
[...] querendo [sic] el Composidor hazer vn Motete, es menester tener cuenta que las bozes vayan cantando con [p686] grauedad y magestad, particularmente la parte baxa: guardando con las partes tal orden, desde el principio hasta el fin. Aunque vemos que en estos tiempos no es obseruada esta orden, en particular de los de mi nacion: porque de tal manera ponen las partes ligeras y diminuydas, que auezes parecen Madrigales y auezes chançonetas, y siruense de la Minima sincopada en lugar de la Semibreue sincopada, la qual no conuiene à la grauedad del Motete, ni à su magestad.
Prolacion es vn punto dentro de algun tiempo, por el qual es el Semibreue perfecto es desta suerte; O C En este tiempo con prolacion, siempre vale la Minima vn compas, y el Semibrevue tres, no teniendo numero del arte.
La proporcion ternaria de tres minimas al compas, es semejante en la apuntacion a la pasada [proporción mayor], solo difiere en que como la mayor es de tres Semibreues, la menor es de tres minimas.
Otras cosas mas dificultosas se pudieran poner en el libro, pero la viguela no consiente grandes dificultades: tan bien se pudieran poner cosas mas faciles de tañer: pero no tuuiera ser la musica dello, ay algu[n]as fantasias que carecen de redoble: y tambien trae[n] consigo dificultad: mas los que tuuieren alguna abilidad gozaran de redobles y horden de bozes que en el presente libro se hallan: es de saber que si en alguna compostura de las que te[n]go puestas en dos vihuelas acaesciere parescer auer falta de alguna minima o semibreue, sepan que no fue descuydo sino por q[ue] la musica fuesse mas sabrosa fue necesario tomar la vna vihuela a la otra la dicha minima o semibrebe: y por escusar golpes desabridos que sola vna vihuela trae co[n]sigo: y ansi mismo por quitar dificultad en esto y en algunas de las composturas que se tañen por si.
La Minima con puntillo tiene alguna dificultad en cantarse y tañerse, y assi muchos no la cantan ni tañen como se deue cantar y tañer. esta Minima con puntillo participa de dos golpes, el vno baxo y el otro alto, o el vno alto y el otro baxo, pero esta participacion no es ygual [...].
Se guarde la grauedad en los Motetes desta manera: que quando dos partes cantan, y que en vna dellas se halla vna Figura de Breue, que las otras partes se mueuan con Minimas ò semiminimas: ò Semibreues puestas al alçar del Compas; ò con Minima y puntillo, tambien al alçar, que es mejor; y quando que no, sean al dar del Compas. Aqui las Corcheas y Semicorcheas no tienen lugar: ni tampoco las muchas Semiminimas quando con ellas todas las partes van corriendo sobre de la dicha Breue ò Semibreue, puesta al dar del Compas, por la mucha velocedad y ligereza [...] Aduiertan que la dicha Breue ò Semibreue no se ha de poner siempre en vna mesma parte (que assi venriase à formar vn Cantollano) si no quando en vna, y quando en otra; caminando siempre las partes con mouimientos differentes y con desiguales valores. Saluo si las palabras no pidiessen, que las partes se juntassen con grauedad y magestad, y con valores largos e yguales, como vemos auezes en la[s] obras de los eccelentes Composidores.
Vsan en numero ternario poner corcheas blancas. Comunmente era en ensaladas o villancicos. Mas Palestina [sic] lo vsa en algunas partes de sus missas, hauiendo prolacion, donde vale la minima vn compas, y cada semini[23v]ma medio, que son las corcheas bla[n]cas que digo. Y porque cantando a compasillo va la musica pesada lo vsan ca[n]tar tres minimas al compas, como si tuuiesse tres guarismo ju[n]to al tiempo […]
La proporcion que llaman Sesquialtera, es de tres minimas contra un semibreue, y seis Seminimas contra dos minimas, apuntase con vn tres de guarismo, y encima del vn calderon, y ponese a cada compas, porque el compas principal no se muda, solo se muda la especie de las figuras de vna o de dos vozes.
Pues que ya se a tratado de las seys cuerdas y trastes de la vihuela es menester saber el compas y ayre co[n] que se a de tañer la musica del presente libro. El compas en la musica es vn alçar de pie o mano por ygual tiempo. Y ansi las cifras q[ue] estuuieren encerradas entre dos lineas, que atrauiesan de alto a baxo es a saber de la sexta hasta la prima, Aquellas tales cifras encerradas valen vn compas si es vn golpe se le dara valor de vn semibreue, si ay dos golpes dos minimas, si ay quatro golpes quatro seminimas, y ansi todo numero que este con otros o por si, se le dara el valor de la figura q[ue] tuuiere por señal.
[EJEMPLO]
Esta [...] sobredicha quarta perfecta, se puede dar con vna sola boz arreo, y de salto, assi subiendo como baxando, mas no se puede dar con dos bozes heridas de golpe a vn mesmo tiempo, porque seria Disonancia intolerable, excepto passando de presto con Seminimas, o Corcheas, o Semicorcheas, y puede se dar dentro de qualquier Consonancia, dada a tres o a quatro bozes, o mas, pero con tal co[n]dicion, que la quarta nunca vaya a la parte inferior, sino a la parte superior, o en medio, porq[ue] si fuesse a la parte inferior, seria tan falsa, y mal sonante a los oydos, como si por si sola se diesse herida de golpe a vn mesmo tiempo.
El estilo para componer las Lamentaciones es tal, que todas las partes proceden con grauedad y modestia, cantando casi siempre juntamente con Figuras de Longa, de Breue, de Semibreue, y de Minima: y auezes en vna parte sola con algunas pocas Semiminimas de grado. En estas, mas que en otras Composiciones, se sirue el Composidor de las Dissonancias, ligaduras, y de los passos asperos, para hazer su obra mas llorosa y mas lastimosa; como quiere el sentido de la letra, y como la representacion del tiempo lo pide.
La tercera manera de contrapunto es dar quatro figuras con cada punto de canto llano. Es la suerte primera de diminucion, q[ue] son minimas, o a compasillo seminimas. El orden en esta diminucion y en todas las demas en contar las especies, es vna buena y otra mala, digo vna en consonancia, y otra en dissonancia, teniendo en cuenta con q[ue] siempre la primera de diminucion sea buena, y las demas por el orden dicho. Si la primera figura del paso fuere con puntillo, siguiendose figura o figuras, del valor del pu[n] puntillo [sic] començara en el la diminucio[n]. Ha de ser especie buena (como queda dicho) .
La proporcion Sesquiquinta es vna proporcio[n] de cinco minimas al compas, las quales valen tanto como vn semibreue, y diez seminimas contra dos minimas, esta proporcion es muy poco vsada, y ansi se hallara en pocas partes escripta, y para q[ue] se conozca la tal proporcio[n], la obra q[ue] tuuiere al principio puesto el tiempo menor imperfecto en esta verna la Sesquiquinta, y en los compases q[ue] la vuiere el vno guarismo, como con vn cinco encima, desta manera para q[ue] se entienda q[ue] tantos quantos co[m]pases durare esta señal, tanto durara la Sesquiquinta, y auiso q[ue] no muden el compas aunque la vean, porq[ue] el compas principal, es el que al principio de la obra se puso.
Compas se llama distancia, o espacio, que se lleva con el pie o co[n] la mano, que ay de vn golpe a otro: y assi ay dos maneras de compas, mayor, y menor. El mayor contiene en si dos del menor, que se dize compasillo, del qual se trata en este libro: y haze mas al caso, por mas facil y claro de entender, porque todo lo que se canta es compasillo, que es valor de vn semibreue, o dos minimas, o quatro seminimas, o ocho corcheas, que qualquiera destos numeros hazen vn compasillo.
La quinta mayor q[ue] por otro nombre llaman Comissa, y es de fa, a mi, se compone de quatro tonos, assi como de la tecla negra de Befa, que esta entre Befa y Bemi, a la tecla negra Sostenida, que esta entre Fefaut gaue, y Gesolreut agudo. [EJEMPLO]
[...], es disonancia de fa, contra mi, y no se puede dar con vna boz sola de salto, subiendo ni baxando, mas puede se dar arreo con vna sola boz al subir, y no al baxar[...]. tambien se puede dar con dos bozes, o mas, passando de presto co[n]minimas, o seminimas, o corcheas, o semicorcheas.
En todas las Composiciones hasta aqui declaradas [Motete, Misa, Salmo, Cántico, Himno, Lamentación], no tiene lugar las Minimas en sincopa, ni las Corcheas; ni tampoco la pausa de Semiminima>; por ser partes contrarias à la grauedad, magestad , y deuocion, que requieren las obras Ecclesiasticas, como diuersas vezes tengo aduertido; aunque oydia muchos hazen lo contrario, por carecer de lo que conuiene saber, para ser acabado Composidor, y eccelente Musico: ò lo hazen solo para deleytar las personas sensuales, y atraer con el firinfinfin la gente popular.
[…] ay ocho figuras, que se llama[n] maxima, longo, semibreve, minima, seminima, corchea, semicorchea: y los compasses quez valen estas figuras valen sus aguardas, o pausas, en qualquier tiempo, mas no diremos sino del compassillo que aora se vsa: que son la maxima ocho compasses, el longo quatro, el breue dos, se semibreue vno, dos minimas vn compas, quatro seminimas otros, ocho corcheas lo mismo, y diez y seys semicrocheas otro compas. Exemplo de las figuras y sus aguardas.
Ansi mismo han de saber, que en cada espacio de los que estan entre las rayas q[ue] atrauiessan las reglas de alto abaxo, vale vn compas, el qual sino vuiere mas de vna letra al principio sera semibreue, y si dos, vno en el principio y otro en el medio, seran minimas y si vuiere quatro letras seran seminimas, y ansi secutiuamente, conforme a la tabla q[ue] para demostracion de como se puntan todas las figuras de canto dorgano, y algunas glosas faciles se pone.
Las rayas que atraviessan las cuerdas, diuiden vn compas, que son los golpes que ay de vna raya a otra: que si es vn golpe, se le dara el valor de vn semibreue, y dos golpes se le dara a cada vno el valor de vna minima, y si son quatro golpes, se les dara el valor de quatro seminimas: y si ay ocho golpes, se les dara el valor de ocho corcheas: que cada vn numero destos quatro numeros hazen vn compassillo.
Todos los golpes que huuieren de vna figura a otra, se tañeran al compas, y se les dara el valor de la figura que encima de si tuuiere[n]: que si encima del golpe esta vn semibreue, todos los golpes siguientes valdran cada vno vn semibreue hasta llegar a otra figura: y si fuere la figura de minima, valdra cada golpe vna minima, por el consiguiente se tendra cada golpe como fuere la figura de quien toma valor [...]
Para que la Musica lleue mas gracia, y assi de mas contentamiento a los oydos, es necessario q[ue] los Redobles y Quiebros de Minimas se hagan a vezes con las dos manos, esto es, vn redoble co[n] la vna mano, y otro quiebro con la otra, respondiendose a vezes desta manera. Esto se entiende, quando con ambas manos se tañeren Semibreues, o Minimas que se puedan redoblar o quebrar, assi tañendose en caça como sin ella, lo qual en gra[n] manera adorna la Musica y le da gracia, mayormente quando los Semibreues o Minimas van en caça.
No es licito [en el tiento] pararse las partes con Figuras de Semibreues, como se haze en las Missas y Motetes; y menos de Breue, como se acostumbra hazer en las Composiciones de Semana Santa. Tampoco es licito començar con dos partes juntamente, saluo si no se haze con diuersas inuenciones; que en tal caso, se puede muy bien hazer. Empero si, que es licito reyterar dos, tres, quatro, cinco, y mas vezes la mesma inuencion. Haziendola vna vez de Semibreues, otra de Breues, otra de Longas, otra de Minimas, y otra de Semiminimas: pero siempre con acompañamientos diuersos, y con alguna variedad de Consonancias; y de manera, que la vna no sea conforme à la otra: y el Composidor qua[n]to mas variado lo hiziere, tanto mas mostrara à los professores su saber y habilidad.
Ente[n]dido que el co[m}pas en la musica, es vn alçar de pie o mano, por ygual tie[m]po, solame[n]te diremos de la p[ro]porcio[n] que mas se vsa, que es tres semibreues, o minimas al co[m]pas, lo qual se declara con esta senal. [A25 avec une ligne horizontale de séparation]. Si viniere despues de las dos minimas al co[m]pas, porque si toda la obra fuere de proporcio[n], ponerse ha solo el tres. Y hase de mirar, que si alguna figura tuuiere otra dela[n]te de ta[n]to valor como ella, o pausa, la dicha primera figura sera perfecta, y assi valdra vn compas: y dos menores entre dos mayores, el segundo menor altera sino ay punto de diuision, que los haze yguales. Ta[m]bie[n] se halla esta p[ro]porcion con vn color lleno sin señal arismethica [sic, mas mejor que la te[n]ga. Podria vno come[n]çar a cantar por el canto de organo: y atajar camino para el canto llano.
De las proporciones y tiempos. Ay dos maneras de proporcion ternaria, vna de tres semibreues al compas, y otra de tres minimas, y ay otras dos proporciones, que la vna llaman Sesquialtera, y la otra Sesquiquinta.
La figura, dize Andrea, es vna señal represen / tatiua de boz, o de silencio. Digo de boz, por / la diuersidad de los puntos: y de silencio, por las / pausas que son equiualentes de los pu[n]tos: por lo / qual se puede[n] decir puntos virtuales. […] Estas figuras […] co[n]mu[n] / mente se suelen llamar. Maxima. Longo, Breue, / Semibreue, Minima, Semiminima, Corchea, y Se / micorchea.
Para poner qualquier obra en el Monachordio, dos cosas se ha[n] de guardar con todo rigor, las quales rigen y gouiernan al que las pone, para que nunca hierre, que son quenta y medida. de las qales la vna depende de la otra, y para esto es de saber, que medida es lo mesmo que compas, con el qual se rige y gouierna toda la musica pratica [...] [53r] Quanto a la quenta se aduierta, que el Compas se quenta de cinco maneras. La primera es por Semibreues. La segu[n]da por Minimas. La tercera por Seminimas. La quarta por Corcheas. Y la quinta por Semicorcheas. El medio Compas se quenta de quatro maneras. La primera es por Minimas. La segunda Seminimas. La tercera por Corcheas. Y la quarta por Semicorcheas. Quando la quenta fuere por Semibreues, que son Compases enteros, vn Semibreue se mide, & yguala en valor, con dos Minimas, o quatro Seminimas [...].
Las inuenciones de los Madrigales han de ser breues, no mas largas del valor de dos Semibreues ò de tres siendo à Compas menor: y es, porque si las invenciones fuessen largas, no serian para Madrigales; mas fueran proprias de los Motetes y Missas. Su proprio es tener en su compostura muchas Semiminimas, y tambien de las Minimas, y Semiminimas sincopadas (las quales ya deximos no tener lugar en las Composiciones Ecclesiasticas) y con la palabra debaxo casi de cada nota, Semibreue, Minima, ò Semiminima que sea; por no vocalizar con tantos puntos, como se haze en los Motetes. Hazese en ellos algunas Corcheas, y algunas vezes ( para florear mas la obra) algunas Semicorcheas, pero muy pocas; y no en todas las partes juntamente, si no en algunas dellas; que de otra manera, fallera [=saliera] de su orden, y podriase llamar obra glosada; y han de ser ordenadas, sin lleuar sylaba particular, y sin saltos: pues estas assi ordenadas, se reseruan para las Chanzonetas y para los Estrambotes, y Frotolas.
[…] si ca[n]tare[n] de co[n]cierto doz vozes yguales sobre el ca[n]to llano, como son dos tiples, o dos contra altos &. el modo q[ue] ha de tener en ca[n]tar es este. Que se ha de ymitar la vna a la otra en vnisonus, co[n] pasos diuersos de caças y fugas, por semibreue, minima, o seminima, y el clausular d[e]llas, lo mas allegado q[ue] ser pudiere vna a otra.
La proporcion ternaria de tres Semibreues, se apunta con el tiempo de por medio; con vn tres delante desi, y hasta que se vea otro tiempo sobre el renglon de las vozes siempre dura la proporcion Ternaria, y lo mesmo es en la proporcion menor de tres minimas.
La alteracion (segun Johannes de Muris) es / vna duplicacion de la figura menor respecto / de la mayor: por lo qual el valor de el punto altera / do se dobla. Pues es dicha alteracion quasi otra / action. Dize mas Franchino, q[ue] las figuras q[ue] puede[n] / recebir alteracion son lo[n]go, breue, semibreue, y mi / nima. De manera, q[ue] la alteracion excluye la maxi / ma: y se termina y acaba e[n] la minima. La causa por / q[ue] la maxima no puede ser alterada: es no auer otro / punto mayor que ella, de el qual la dicha maxima / fuesse parte propinqua. La alteracio[n] cae en las fi / guras, imp[er]fectas, ordenadas en la q[a]ntidad p[er]fecta.
Quando en vnos mesmos Compases, las bozes procedieren por vnas mesmas figuras, conuiene a saber, por Semibreues, o por Minimas, o por Seminimas, o por Corcheas, o por Semicorcheas, no hay mas que hazer de herir un Semebreue con otro Semibreue, y una Minima con otra Minima, y vna Seminima, con otra Seminima, y vna Corchea, con otra Corchea, y vna Semicorchea, con otra Semicorchea, y desta manera procediendo.
Para componer las Cha[n]zonetas ò Cancioncillas con su verdadera orden aduiertan de vsar en la Composicion vnos acompañamientos de Consonancias naturales, formando con ellas vnos cantares ayrosos: alegres, apartados, polidos, graciosos, y ligeros ò diminuydos: pronunciando las palabras casi juntamente con todas las partes. Aqui no ha de auer artificio de Contrapuntos, ni variedad de inuenciones, como en los Madrigales, si no interualos consonantes bien ordenados; y auezes algunas breues Fugas (en principio particularmente) pero de las mas naturales y mas dozenales. Aqui no tienen que hazer los passos de ligadura pues la Solfa ha de ser suelta y veloz. Su propio es hazer cantar todas las partes conjuntamente con tres, quatro ò mas Minimas, Semiminimas, ò Corcheas (ò de qualquier cantidad mixta) sobre de vna mesma cuerda, dando pero su sylaba à cada punto. Mas digo, que su proprio es cantar à tres bozes solamente (por quanto assi tiene mas del natural) muy distantes y muy apartadas: como es introduziendo vn Baxo con vn Contralto y vn Tiple; ò vn Baxo muy graue y dos Tiples muy agudos: cuyas Clausulas finales ordinariamente concluyen en Quinzena, ò en Octaua, con la parte del Baxo; y las dos partes agudas terminan propriamente en Vnisonus, y assi se deue cantar; por quanto la terminacion tiene mas del natural en esta, que en otra manera, aduertiendo que quieren ser replicadas con los postreros versos. Y la mayor hermosura consiste en cantarlas de coro y sin libro; con variarles la letra, segun la diuersidad de las coplas que tienen.
El contrapunto a co[n]cierto, es ordenado desta manera. Qua[n]do el ca[n]to llano fuere por co[n]trabajo ca[n]tara[n] de co[n]certado tiple, tenor, o contra alto, para lo qual seguira el tiple las consona[n]cias, de octaua, dozena, quinzena, dezisetena: y el tenor; o co[n]tra alto, dara[n] sobre el ca[n]to llano, tercera, quinta, o octaua, dezena, dozena, y concertarse han desta manera. Si el tiple diere quinta sobre el ca[n]to llano, dara el contra alto tercera, y si diere octaua, dara el co[n]tra alto quinta, y si diere dezena: dara el contra alto octaua: y si diere dozena, dara el contra alto, dezena: y ansi de las demas que se siguen qua[n]to pudiere alca[n]çar cada voz en su termino, sie[m]pre mira[n]do q[ue] las vozes se guarde[n] de dar, fa, co[n]tra, mi, en specie perfecta, ni de[n] dos species perfectas de vn mesmo ser vna tras otra, y procure[n] ymitar al ca[n]to llano, y yr lo mas ju[n]tas q[u]e pudiere[n], y allegadas al ca[n]to llano, y trabaje[n] co[n]trahazerse la vna a la otra, cada vna en su termino, y esto co[n] diuersos passos de caças y fugas vna tras otra Por semibreue, minima, o seminima, y el mismo orde[n] q[ue] se dixo arriba del co[n]certar de las species, vna voz co[n] otra, se ha de tener en el clausular.
Para conclusion desta materia [cláusula] se han de notar cinco cosas. La primera es , que la Clausula se forma y compone de tres puntos, como Re ut re, Fa mi fa &c. La segunda es , quel primer punto (formando verbi gracia Clausula menor) ha de ser Semibreue, y el segundo Minima, mas el tercero puede ser qualquiera figura de las ocho. La tercera cosa es , que el dicho Semibreue siempre se ha de hazer al alçar del Compas, es a sauer sincopado. La quarta cosa es , que la dicha Semibreue sincopada [ sic] ha de ser compuesta y ordenada con la parte dissonante en el dar del Compas: la qual assi mesmo puede ser dissonante. La quinta cosa es , que la Minima que inmediatamenter se sigue despues de la Semibreue, ha de baxar de grado, y luego subir tambien de grado.
La / p[ri]mera specie de este gen[e]ro [superparticular] es sesquialtera. […] Causa / se esta proporcion en la Musica: quando se cantan / tres figuras contra dos semejantes en vn co[m]pas. / Cantau / do [sic] en vna boz tres semibreues en vn compas, y en / otra solos dos: o en vna tres minimas, y en la otra / dos: se causa esta p[ro]porcio[n]. La segu[n]da specie d[e] este / gen[e]ro se llama sesq[ui]tercia. […] / [f136r] Hablando musicalmente, / es hecha esta proporcion quando quatro puntos / se cantan contra tres semejantes. […] Algunos ponen en esta proporcion vn / medio circulo al co[n]trario de como se suele poner / el tiempo d[e] menor imperfecto: pero esto reprueua / Joannes Tinctor en el tractado de musica q[ue] hizo. / La tercera specie de este genero es sesquioctaua. / […] Todas las vezes / q[ue] en el la Musica se cantan nueue figuras contra o / cho semejantes en specie: es p[ro]porcion sesquiocta / ua.
Para glosar las obras; se ha de advertir, que solamente se hazen glosas en tres figuras, que son Semibreues, Minimas, Seminimas, aunque las menos vezes en las Seminimas. Para bie[n] glosar, dos cosas se han de notar. La vna es que si ser pudiere todas las bozes ygualmente lleuen glosa, esto es, que tanta glosa lleue vna boz como otra. La otra cosa es, que assi como se remedan las bozes, assi tambien se remeden las glosas con todas las bozes, excepto quando algun impedimie[n]to ouiere, el qual muchas vezes se offresce.
Muchos Composidores ay, que acauaron auezes con suspension, haziendo desaparecer las bozes, callando todas juntamente, con la terminacion de vna Minima: y esto, para imitar la palabra que significaua, saltar, partir; asconder, desaparecer, callar, y morir & : pero nadie hasta oydia (que sepa yo) lo ha hecho mejor, que el dicho Rogier [Giovanelli]. El qual en el 13 Madr del 3. lib. no solamente haze la terminacion con Minima, mas haze desaparecer vna parte, luego empues de la otra; con que mucho mas puntualmente viene a imitar el sentido de la palabra, morire; cantando assi.
Ha de començar para subir con la mano yzquierda del quarto dedo, y proseguir hasta el primero que es el pulgar, y tornar al de enmedio, como hizo en la mano derecha, y proseguir con estos tres dedos hasta do quisiere. Para descendir con la misma mano yzquierda, ha de començar con el pulgar, y llegar hasta el quarto dedo, y tornar al de enmedio, y con estos dos dedos, tercero. y quarto llegar do quisiere. Tambien se sube con el primero y segundo dedos.
En esta manera de ha de subir y descendir, estudiando en ello dos o tres dias de espacio: y otros tantos mas apriessa, de minimas y semi [f8r]nimas, hasta hazerlo d[e] corcheas muy limpio, entiendese esto para los principiantes, que despues como se le offreciere el paso, assi pondra los dedos, como lo haga con mas facilidad.
La Semicorchea es parte y no todo; quien no quisiesse agora proceder en su diminucion vsando de la Bisemicorchea à Fusea. Portanto ella es parte propínca de la Corchea , remota de la Semiminima , mas remota de la Minima , y remotissima de la Semibreue.
A los que tienen animas racionales, es concedida / de la largueza de Dios la Musica, scie[n]cia d[e] bien me / dir, o de modulacio[n]. El musico co[m]pone: y vn pu[n]to / haze breue, y otro semibreue, vno longo y otro mi / nima. El artifice de hazer versos cognosce, q[ue] tie[m]po / se req[uie]re para pronu[n]ciar vna sylaba breue, y otra / lo[n]ga. Esto haze el ca[n]tor, y el poeta para dar gracio / sidad a su Musica. Conforme a su arte ya canta / apriessa, ya de spacio: y es Musica acertada. Dios […] se ha con lo criado, como el ca[n]tor co[n] los pu[n] / tos. Todos los spacios de los tiempos en las co / sas que nascen y mueren, no son otra cosa, sino sylla / bas y puntos de que se compone vn marauilloso / canto: con el cognoscimiento del qual vernemos a / contemplar la sabiduria de Dios. Nasce vn niño / y biue un año, es semicorchea de la Musica de Di / os. Biue dos años, es corchea: biue quatro es se / miminima: biue ocho es minima: y assi podeys mul / tiplicar.
Tres cosas se han de notar en esta Clausula. La primera es, que el primer punto ha de ser Semibreue, y el segundo Minima, mas el tercero puede ser qualquiera figura de las ocho. La segunda cosa es. que el sobredicho Semibreue, siempre se ha de tomar en alto, al alçar del Compas.La tercera cosa es, que la Minima que immediatamente se sigue despues del Semibreue, ha de baxar segunda, y despues tornarla a subir, assi como, fa, mi, fa.
Juan Perez sochantre desta S[an]ta Iglesia […] digo q[ue] en el intonario desta S[an]ta Igl[esi]a faltaba la entonacion del hymno Ad Preces nostras de las segundas visperas de las D[omi]nicas de Quaresma […] y por ser cosa de mi officio lo he hecho traer de la S[an]ta Ygl[esi]a de toledo firmado del Maestro della, es muy cantable […] Presentado en Cav[ild]o a 26 de febrero de 1599 años sus m[e]r[ce]d[e]s ordenaron y mandaron que le dicho hymno se diga y cante como en esta peticion se contie[n]e [EJEMPLO MUSICAL] En esta canturia vale cada breve un compas y dos semibreves en otro compas a se de llevar el compas un poco ligero, para que lleve buen ayre, como si los breves fueran semibreves y los semibreves minimas como quando cantamos a compas menor. Verbi gratia [Ejemplo musical]
Despues desto notese donde da y leva[n]ta el compas, conta[n]do desta manera, vna minima y dos seminimas, haze[n] vn co[m]pas y vna minima, y la mitad del semibreue que se sigue: haze[n] otra: y la mitad que queda co[n] lo que viniere, cu[m]plira otro, vna minima co[n] pu[n]tillo co[n] la seminima primera q[ue] verna haze[n] otro compas: los quales pu[n]tillos vale[n] la mitad de aq[ue]l a quie[n] esta[n] arrimados vna minima, y vna aguarda suya haze[n] otro & . Y como fuere co[n]ta[n]do, no[m]bre las figuras y pausas, para que se le quede el nombre de cada cosa y si es aguarda de semibreue, o de minimas [borrado]. Todo por vn libro de ca[n]to de organo, porque haze mucho de vn camino: y luego sepa cantar dos o tres fauordones o villa[n]cicos, muy bie[n], y a co[m]pas, q[ue] por ellos se sacara lo demas.
Dos différentes maneras de Compas tenemos en la Musica pratica ; la vna es binaria ò ygual, y la otra ternaria ò desigual. La Binaria es de dos suertes , mayor y menor : el Compas mayor es nombrado de vnos autores, Compas entero total; en Italia dizen, Compas à la Breue (respecto que se passa vna Breue por cada vez [=compás) y en España dizen, Compas largo : porquanto se haze con mouimiento tardo, y casi reciproco: y ta[m]bien dizen, Tiempo de por medio , porq[ue] las notas se cantan por la mitad de lo q[ue] naturalme[n]te vale. El Compas menor es la mitad del mayor; y es llamado Co[m]pasete ò Compasillo: y en mi tierra dizen ca[n]tar à la Semibreve , y esto por causa de que vna Semibreue passa por cada Compas; haziendole algo mas apressurado, mas breue, y no con mas tardança, autoridad y magestad, como esse otro mayor, La segunda manera de Compas, es Ternaria ò desigual, que llaman vulgarmente, Compas de Proporcion ternaria ; y es porque mide tres Figuras ò su equiualente, à cada Compas: como si es mayor, tres Semibreues: y si es menor, tres Minimas. Y esta Proporcion ternaria puede ser Tripla, midiendo tres Figuras contra vna: ò Sexquialtera, midiendo tres contra dos [...]