Si fuere musica totalmente llana (o muy gran parte) la aueis de adornar co[n] estos accidentes [redoble, quiebro]; y assi en todos los golpes de semibreves, y minimas, podeis hazer vno de ellos (conforme esta declarado) y parecera bien dexar algunos puntos llanos, de quando en quando sin ellos. En seminimas podeis hazer el quiebro senzillo, en compas de espacio, en vna si, y en otra no: de modo que no en todas. En corcheas (en compas muy despacio, y siguiendose semicorcheas) lo e visto hazer, aunque raras vezes, en semicorcheas nunca.
Tiento de medio registro de baxon de dezimo tono,re, y la por alamaire, del genero diatonico, y de ocho al compas. Algunos tañedores dizen mucho mal de la cifra, y vna de las razones que dan es: que trae figuras que no se pueden cantar, v. g. figura que vale 5. 7. 9. minimas, seminimas, o corcheas; y no aduierten q[ue] quando ellos tañen su fantasia, les sucede el mismo caso a cada passo: porque como tengo aduertido atras, tenemos nosotros algunas mas figuras de las 8. o 9. comunes: y a mi ver no es esta la causa, sino porque la cifra dize muy patenteme[n]te lo bueno, y malo de la musica; lo qual no tiene el canto de organo, que lo encubre grandemente, y es capa de pecadores, y en el se hallan licencias, que en cifra causáran admiración.
Siguense quatro obras de compas ternario de tres semibreves, seys minimas, doze seminimas, y beinte y quatro corcheas al compas. Primeramente vn tiento de primero tono, re, y sol, por delasolrre de el genero diatonico. Yten, vn tiento de medio registro de tiple de sexto tono fenecido en fefaut. Yten, vna cancion glosada, de octauo tono generico, vt y sol por cesolfaut. Y vltimamente diez y seis diferencias glosadas sobre el canto llano de las vacas. Todas (ecepto la cancion) no tocan en cefaut, desolrre, y elami, sograues, que son los tres signos que se señalan con dos rasguillos, porque se compusieron respectiuamente de algunos organos antiguos, que carecen de los dichos tres signos. El compas se lleue bien a espacio, assentando todo el pie al dar, levantando vna parte de el (esto es la punta, o carcañal) al estar, y vltimamente leuantando otra vez todo el pie al alçar. Tiento de primero tono por delasolrre, cuyo diapason es arithmetico, y sube dende alamire graue, diziendo, re, mi, fa, re, mi, fa, sol, la.
Segvndo tiento de quarto tono por elami, a modo de ca[n]cion, semejante al passado en genero y diapason, en el qual se a de lleuar el compas, y dar el ayre a las figuras, en la forma siguiente. En el tiempo imperfecto se a de lleuar a espacio, y igual. En el perfecto partido con tres y dos delante, se a de lleuar dando en el primer semibreue estando en el segundo y alça[n]do en el tercero, y haziendo las minimas de ayre iguales, (como se dixo en el primer tiento) y en el de proporcion menor, con el ayrezillo acostumbrado en el dicho tie[m]po: mas o menos a espacio, segun el numero de figuras.
Las rayas que atraviessan las cuerdas, diuiden vn compas, que son los golpes que ay de vna raya a otra: que si es vn golpe, se le dara el valor de vn semibreue, y dos golpes se le dara a cada vno el valor de vna minima, y si son quatro golpes, se les dara el valor de quatro seminimas: y si ay ocho golpes, se les dara el valor de ocho corcheas: que cada vn numero destos quatro numeros hazen vn compassillo.
Todos los golpes que huuieren de vna figura a otra, se tañeran al compas, y se les dara el valor de la figura que encima de si tuuieren: que si encima del golpe esta vn semibreue, todos los golpes siguientes valdran cada vno vn semibreue hasta llegar a otra figura: y si fuere la figura de minima, valdra cada golpe vna minima, por el consiguiente se tendra cada golpe como fuere la figura de quien toma valor [...]
Compas se llama distancia, o espacio, que se lleva con el pie o con la mano, que ay de vn golpe a otro: y assi ay dos maneras de compas, mayor, y menor. El mayor contiene en si dos del menor, que se dize compasillo, del qual se trata en este libro: y haze mas al caso, por mas facil y claro de entender, porque todo lo que se canta es compasillo, que es valor de vn semibreue, o dos minimas, o quatro seminimas, o ocho corcheas, que qualquiera destos numeros hazen vn compasillo.
Y para que con mas verdad se pueda hazer esto se ha de tener cuenta con golpes que se offrecen de semibreues, o minimas con puntillo o sin el: ora sea en el principio del compas, o en el medio del. Digo que en todo el valor de la dicha figura o figuras se ha de estar la boz cantando, por no faltar en la consonancia hasta en tanto que venga otra cifra colorada, con la qual se ha de mudar. Y esto se entendera si no vuiere aspiracion o pausas de por medio. Assi mismo porque en algunas obras compuestas se pone vna boz puntada en canto de organo, para que si se erraren, puedan facilmente tornarse a cobrar el que tañe y el que canta: se pone vna señal de cifra a trechos, començando de vna, dos, tres, &c. Y donde quiera que esta señal estuuiere se ha de juntar la boz con el intrumento, para proseguir lo que se tañe y canta, y la señal es esta. I. Z. 3. 4. [EJEMPLO]Tambien se ha de tener auiso, que siempre que se offreciere alguna figura de minima, o semiminima, todas las que se siguen han de ser del mismo valor, hasta en tanto que otra sobreuenga. Assi mismo ay algunas obras de las compuestas, que en el principio o vltimo dellas, alguna parte o pedaço se ha de tañer dos vezes: y para que se tenga conoscimie[n]to desto se pone al principio y al fin de lo que se tañe, esta señal. [EJEMPLO] come[n]ça[n]do del compas en que esta se pone, para acabar en el que esta otra semejante.
Esto [sonar las voces con limpieza] se entendera en consonancias que se sufren vsar del tal remedio: como son golpes de semibreues, o minimas. Pues si son figuras que passan con diminucion, claro se vera que no es mi intencion tractar de las semejantes.
Toda la modulacion mensural, ò alterada, y diuisiones sensibles del co[m]pàs, se excutan con ocho figuras, q[ue] son Maxima , Longo , Breue, Semibreue , Minima, Seminima, Corchea, Semicorchea Las Pausas, intermissiones, ò quietudes son tantas como las figuras, tienen el mismo valor que ellas, y diuiden el compas como ellas; porque assi como en el Breue, v.gr. se cantan dos compases, en la pausa de Breue, se cessa de cantar otros dos; y assi en las demas figuras; y pausas, segun la diferencia de los tiempos.
Proporcion menor es aquel compás, cuyo ternario consta de figuras menores, (por lo qual se llama Ternario menor) esto es, de tres Minimas, a diferencia de la mayor, que consta de tres semibreues, figuras mayores. Su nota es esta. C3. su ayre y mensura pide vn tercio del compás al dar, y dos al alçar, a diferencia del Ternario mayor. Vale en este tiempo la Maxima ocho compases; el Longo quatro; el Breue dos; el Semibreue dos tercios de vn compàs; la Minima vn tercio; seis Minimas, doze Corcheas, veinte y quatro semicorcheas, cada numero a vn compás.
El puntillo en este tiempo [tiempo ternario menor o proporción menor] añade a la figura que le tiene vn tercio de su valor: v.gr. el Semibreue que vale dos tercios de compàs , con puntilo vale vno entero. El Semibreue negro vale lo mismo que el blanco: pero diferencianse, en que el negro nunca puede valer mas que dos tercios; y el blanco vale vn compàs, si tiene despues de si figura negra, igual, o superior, aunque sea pausa. El Breue negro pierde de su valor dos tercios de vn compás, y vale vn compás, y vn tercio. Si las Minimas llegan a quatro, sin mediar otra figura, valen lo mismo que las Corcheas; y siendo menos de quatro, valen lo mismo que Minimas.
Esta figura [EJEMPLO] sobre el renglon de la cifra, denota, que alguna, ò algunas vozes de aquel compas, se tocan en proporcion Sexqui altera. que es de tres Minimas, contra vn Semibreue, y de seis Seminimas contra dos Minimas. Ponese la dicha señal sobre cada compas que se ha de tocar en aquella proporcion; porque el compas principal de la obra, no se altera; sino el de algunas figuras, y de alguna voz, o vozes.
3[&] Pongamos exemplos claros [de la cifra para tecla] en Compassillo, que estos bastaràn para discurrir en los demas tiempos. Si huuiere vna letra en el principio del espacio, y en los siete espacios que se siguen, no huuiere otra en la misma linea, ni se hallare en ella mas que esta señal [EJEMPLO] aquelle figura valdrà ocho compases, y será Maxima; y en todos ellos no se ha de alçar el dedo de aquella tecla. Si sucede lo mismo en quatro compases, es Lo[n]go la figura. Si en tres, es Breue con puntillo. Si en dos, es Breue. Si en vno, es Semibreue. Si la letra tiene despues de si espacio y medio, vale compas y medio, y es Semibreue con puntillo. Si ay dos letras solas en el espacio, vna al principio, otra al medio, son Minimas, vna al dar. y otra al alçar. si ay dos letras, vna al primer quarto, otra al vltimo del espacio, son Minimas sincopadas. Si ay quatro letras que ocupan en ygual distancia todo el espacio, son Seminimas. Si ocho, son Corcheas. Si diez y seis, son Semicorcheas. De lo qual se coligiràn facilmente otras comparticiones del compas en este, y en los demas tiempos, discurriendo a la proporcion deste. 4[&] Suelen estar tan mezcladas las letras vnas con otras, que con dificultad se conoce que figuras son, por la particion del espacio, por bien distribuida que estè la cifra: y assi para mayor claridad se pone sobre el renglon el ayre de la Musica: esto es, vna Minima sobre las Minimas; vna Corchea sobre las Corcheas, &. todo lo qual consta de los exemplos siguientes.
Otrosi modo mayor se dize por la maxima al respecto de la lo[n]ga q[ue] es menor: perfecto se dize por el numero ser ternario: porque vale tres lo[n]gas: e assi las pausas suyas son tres: e cada vna dellas toma quatro reglas: e tres lineas: e todas tres se señalan a par. vt pater infra. Modo menor perfecto se dize quando la longa vale tres breues menor[sic] por la razon dicha p[er]fecto por el numero: porque se aplica al numero ternario. si el breue vale tres semibreues: dize se tiempo perfecto. si el semibreue vale tres minimas: dize se prolacion perfecta.Exemplo de todo. [...] Assi mesmo si la maxima vale dos longas dizese modo mayor imperfecto:e si la longa vale dos breues dizese modo menor imperfecto: e si el breue vale dos semibreues dizese tiempo imperfecto: e si el semibreue vale dos minimas dizese prolacion imp[er]fecta: de manera que es todo imperfecto por respecto del numero binario.
Assimismo si la maxima vale dos longas dizese modo mayor imperfecto : e si la longa vale dos breues dizese modo menor imperfecto : e si el breue vale dos semibreues dizese tiempo imperfecto ; e si el semibreue vale dos minimas dizese prolacion imp[er]fecta : de manera que es todo imperfecto por respecto del numero binario.
De la prolacion de menor p[er]fecto: [l]a maxima vale dos longas. la longa dos breues: el breue tres semibreues: el semibreue dos minimas: la minima dos corcheos: el corcheo dos medios corcheos.
De la prolacion de mayor p[er]fecto la maxima vale tres longas. la longa tres breues. el breue tres semibreues. el semibreue tres minimas. la minima dos corcheos. el corcheo dos medios corcheos.
De la prolacio[n] de mayor imp[er]fecto la maxima vale dos longas. la longa dos breues. el breue dos semibreues. el semibreue tres minimas. la minima dos corcheos. el corcheo dos medios corcheos.
De la prolacion de menor imp[er]fecto la maxima vale dos longas. la longa dos breues. el breue dos semibreues. el semibreue dos minimas: la minima dos corcheos. el corcheo dos medios corcheos.
Tenemos seys maneras de cuerpos segu[n] el arte de la musica sin los compuestos conuiene a saber: maxi[m]a: lo[n]ga:t[iem]po: semibreue: minima: corcheo. Estos cuerpos se nombran en dos maneras como dicho es segun el Boecio: e segun los modernos. segu[n] el Boecio: lo[n]ga:semilonga:breue:semibreue:minima:semiminima[sic]: segun los modernos: maxima:longa: tie[m]p:semibreue:minima:corcheo. Es de notar el q[ue] llamamos corcheo segun los modernos:es semiminima [sic]segun los antiguos.[etc]
Tenemos seys maneras de pausas sin las del modo mayor/ co[n]uiene saber: pausa de longa: y pausa de tiempo: e pan[=u]sa de semibreue: e pausa de minima: e pausa de corcheo: e pausa de medio corcheo.
En el deziseteno compas [EJEMPLO], ay un punto en la postrera minima . El dicho punto es d[e]l deziocheno co[m]pas: y por esso le toma una raya: y le passa al otro co[m]pas.
Dos maneras de proporciones aqui debaxo hos quiero pintar [EJEMPLO]. La vna de tres semibreues en el compas. La otra de tres minimas en[e]l compas: porque las entendays quando las hallareys por el libro.
Dize Aulo gelio, que las figuras de nota negra, son de proprocion sexquialtera, En qualquiera tiempo que se hallen, sin que le pongan particular, porque siempre son del ternario, en las quales figuras no ay perfectio[n], alteracion o diuision […] Las que fueren la mitad negras, aquella mitad sera deste genero. Algunas figuras negras tienen el valor que si fuessen blancas, comunmente son semibreues ju[n]to a breues, o minimas junto a semibreues, para cumplir el numero ternario en aquel color. [EJEMPLO] Por quitar alteracion o perfection, se ponen muchas vezes figuras negras.
El compas en numero, o proporcio[n] ternaria (que otros llaman) yendo tres figuras en vn compas, no se parte en dos partes yguales como en el comun vinario, en dar y alçar, mas la primera figura es al dar del co[m]pas, y luego se pronuncia la segunda, y al alçar la tercera [EJEMPLO] Lo mismo tres minimas al compas
En el arte de canto de organo ay ocho figuras. Maxima. Longo. Breue.Semibreue. Minima. Seminima. Corchea, semicorchea. Es su diffinicion de figura Figura est signum quodam vocis & silentij representatiuum vocis propter notarum silentij propter pausas notis aequibalentes […]Assi como ay ocho figuras para cantar, ay otras tantas para callar, que llaman Pausas […] Las comunes son.
El Semibreue con puntillo, vale compas y medio, es como vn Semibreue y vna Minima, que los puntillos en este tiempo valen la mitad que la figura que los tiene dela[n]te de si.
Prolacion es vn punto dentro de algun tiempo, por el qual es el Semibreue perfecto es desta suerte; O C En este tiempo con prolacion, siempre vale la Minima vn compas, y el Semibrevue tres, no teniendo numero del arte.
Vsan en numero ternario poner corcheas blancas. Comunmente era en ensaladas o villancicos. Mas Palestina [sic] lo vsa en algunas partes de sus missas, hauiendo prolacion, donde vale la minima vn compas, y cada semini[23v]ma medio, que son las corcheas bla[n]cas que digo. Y porque cantando a compasillo va la musica pesada lo vsan ca[n]tar tres minimas al compas, como si tuuiesse tres guarismo ju[n]to al tiempo […]
La tercera manera de contrapunto es dar quatro figuras con cada punto de canto llano. Es la suerte primera de diminucion, q[ue] son minimas, o a compasillo seminimas. El orden en esta diminucion y en todas las demas en contar las especies, es vna buena y otra mala, digo vna en consonancia, y otra en dissonancia, teniendo en cuenta con q[ue] siempre la primera de diminucion sea buena, y las demas por el orden dicho. Si la primera figura del paso fuere con puntillo, siguiendose figura o figuras, del valor del pu[n] puntillo [sic] començara en el la diminucio[n]. Ha de ser especie buena (como queda dicho) .
En el tercero libro de las obras pa[ra] cantadas y tañidas topara[n] delante de algu[n]as cifras vn rasguito desta manera .[EJEMPLO] . El qual da a entender que la cifra q[ue] le tubiere delante sera la vox [sic] que se puede ca[n]tar si quisieren laqual a de yr tanbien tañida. Enel dicho libro toparan tan bien sobre algunas Figuras del Canto de Organo En la box que va sacada en canto de organo para cantada vna estrellica desta manera [EJEMPLO] pone se para q[ue] sepan que la figura q[ue] encima le tuuiere se a de diuidir en dos partes [.] Si fuere semibreue partirle en dos minimas si minima en dos seminimas si seminima en dos corcheas esto sea de entender a la segu[n]da buelta o e[n] la tercera porq[ue] en tal lugar la buelta segunda o tercera no traen los pies la misma cantidad ni silauas que en la primera porq[ue] o trae[n] mas o menos.
Todo lo q[ue] agora se ca[n]ta es a co[m]pasillo que es el valor de vn semibreue o dos minimas / o quatro seminimas. o de ocho corcheas q[ue] qualquiera destos numeros haze[n] un co[m]pasillo.
La proporcio[n] de tres minimas en vn co[m]pas. se señala con otros dos numeros que son estos. 3/2. tres a dos. que es proporcion sexquialtera / y significa que como yvan dos minimas al compas vayan tres.
Algunas vezes acaba el co[m]pas en vn semibreue sincopa / o minima co[n] pu[n]tillo: y encima atrauiesa vna raya en arco q[ue] pasa el co[m]pas q[ue] se sigue. Donde hallaren esta señal te[n]gan aq[ue]l golpe / el valor d[e]la figura q[ue] esta encima. y la raya q[ue] atrauiessa da a ente[n]der q[ue] la meytad del semibreue /o el pu[n]tillo que esta delante la minima es del co[m]pas que se sigue como aqui parece.
[EJEMPLO]
Asi mesmo todos los golpes q[ue] ouiere de vna figura de ca[n]to de organo a otra: se tañera[n] al co[m]pas d[e]la que lleuan:que si encima d[e]l golpe esta vn semibreue / todos los golpes sigue[n]tes hasta llegar a otra figura valdra[n] cada vno valor de vn semibreue q[ue] es vn co[m]pasillo: y si fuere la figura de minima valdra cada golpe medio co[m]pas y por el semejante se tendra cada golpe como fuere la figura de quien toma valor como aqui.
[EJEMPLO]
Las rayas que atrauiesan las cuerdas diuide[n] vn co[m]pas que son los golpes que ay de vna raya a otra/que si es vn golpe se le dara el valor de vn semibreue: y si ay dos golpes se le ha de dar a cada vno valor de vna minima. y si son quatro se le daran el valor de quatro seminimas. y si ay ocho golpes se le daran valor de ocho corcheas: que cada vno destos quatro numeros por si hazen vn compasillo.
[|EJEMPLO]
El compas de la vihuela es el mismo que el del canto, y es un espacio de tiempo que se tarda tanto quanto la mano, o el pie en alçar y baxar este compas puede ser de mayor espacio o menor como quisiere el que tañe, y es de saber que las cifras que esta[n] metidas entre dos rayas que atrauiessan las cuerdas valen vn compas y tanto se an de tardar en tañer aquel espacio que aya pocas cifras como muchas, y esta figura [ejemplo] que a de estar encima que es semibreue vale vn compas y dos de estas [ejemplo] q[ue] son minimas en otro, y q[ua]tro de estas semimini [ejemplo] mas se mete[n] en otro y ocho d[e] estas q[ue] son corcheas [ejemplo] se meten en otro y tanto espacio de tiempo se tardan en tañer las vnas como las otras, y las cifras que estan debaxo se tañen con la presteza q[ue] significan las figuras de canto que esta[n] encima notan las figuras que se siguen.
Adonde se hallare [3 traversé de deux traits] encima de la cifra es numero ternario de tres semibreues, o tres minimas, o tres semmimas hasta que se ponga este tiempo que no ay otro en toda la cifra, que este. [C traversé de 1 trait vertical] Porque quando este se pone es visto salir de su tiempo y tornarse a su compas por que alli fenesce la proporcion. Quando se hallaren cifras coloradas son para que la boz que por ellas va señalada, la cante el que tañe y en cada vna de ellas se entone, y no dexe de cantar la boz colorada hasta q[ue] halle, que no esta señalada y despues que tornare a entrar tornarla a cantar, y siempre entonarse con la misma letra colorada. Quando quiera que vieren en vn compas vna minima con vn puntillo y vna seminima delante es vn compas.
La Minima con puntillo tiene alguna dificultad en cantarse y tañerse, y assi muchos no la cantan ni tañen como se deue cantar y tañer. esta Minima con puntillo participa de dos golpes, el vno baxo y el otro alto, o el vno alto y el otro baxo, pero esta participacion no es ygual [...].
Esta [...] sobredicha quarta perfecta, se puede dar con vna sola boz arreo, y de salto, assi subiendo como baxando, mas no se puede dar con dos bozes heridas de golpe a vn mesmo tiempo, porque seria Disonancia intolerable, excepto passando de presto con Seminimas, o Corcheas, o Semicorcheas, y puede se dar dentro de qualquier Consonancia, dada a tres o a quatro bozes, o mas, pero con tal co[n]dicion, que la quarta nunca vaya a la parte inferior, sino a la parte superior, o en medio, porq[ue] si fuesse a la parte inferior, seria tan falsa, y mal sonante a los oydos, como si por si sola se diesse herida de golpe a vn mesmo tiempo.
La quinta mayor q[ue] por otro nombre llaman Comissa, y es de fa, a mi, se compone de quatro tonos, assi como de la tecla negra de Befa, que esta entre Befa y Bemi, a la tecla negra Sostenida, que esta entre Fefaut gaue, y Gesolreut agudo. [EJEMPLO]
[...], es disonancia de fa, contra mi, y no se puede dar con vna boz sola de salto, subiendo ni baxando, mas puede se dar arreo con vna sola boz al subir, y no al baxar[...]. tambien se puede dar con dos bozes, o mas, passando de presto co[n]minimas, o seminimas, o corcheas, o semicorcheas.
Para que la Musica lleue mas gracia, y assi de mas contentamiento a los oydos, es necessario q[ue] los Redobles y Quiebros de Minimas se hagan a vezes con las dos manos, esto es, vn redoble co[n] la vna mano, y otro quiebro con la otra, respondiendose a vezes desta manera. Esto se entiende, quando con ambas manos se tañeren Semibreues, o Minimas que se puedan redoblar o quebrar, assi tañendose en caça como sin ella, lo qual en gra[n] manera adorna la Musica y le da gracia, mayormente quando los Semibreues o Minimas van en caça.
Para poner qualquier obra en el Monachordio, dos cosas se ha[n] de guardar con todo rigor, las quales rigen y gouiernan al que las pone, para que nunca hierre, que son quenta y medida. de las qales la vna depende de la otra, y para esto es de saber, que medida es lo mesmo que compas, con el qual se rige y gouierna toda la musica pratica [...] [53r] Quanto a la quenta se aduierta, que el Compas se quenta de cinco maneras. La primera es por Semibreues. La segu[n]da por Minimas. La tercera por Seminimas. La quarta por Corcheas. Y la quinta por Semicorcheas. El medio Compas se quenta de quatro maneras. La primera es por Minimas. La segunda Seminimas. La tercera por Corcheas. Y la quarta por Semicorcheas. Quando la quenta fuere por Semibreues, que son Compases enteros, vn Semibreue se mide, & yguala en valor, con dos Minimas, o quatro Seminimas [...].
Quando en vnos mesmos Compases, las bozes procedieren por vnas mesmas figuras, conuiene a saber, por Semibreues, o por Minimas, o por Seminimas, o por Corcheas, o por Semicorcheas, no hay mas que hazer de herir un Semebreue con otro Semibreue, y una Minima con otra Minima, y vna Seminima, con otra Seminima, y vna Corchea, con otra Corchea, y vna Semicorchea, con otra Semicorchea, y desta manera procediendo.