Y assi no es de marauillarse si entre Italianos ay un mayor mumero de Cantores y mas Musicos, que entre Españoles: antes es de mucha adimracion que aya tan buenas habilidades entre ellos, faltandoles las comodidas para exercitarse y perfeccionarse. Que aunq[ue] el bien Musico es siempe [152] de alabar, con todo esso no es tanta honra el ser bien Musico entre muchos buenos Musicos, como lo es el ser bueno entre poco Musicos. Que assi es grandissima deshonra no ser ben Musico, conuersando entre muchos eccelentes Musicos: assi es honra muy grande el ser buen Musico morando en tierras adonde ay pocos Musicos
La quinta causa [de que haya mas profesores de Música en Italia que en España] es, el continuo deseo que tienen de saber cada dia mas; y así nunca se verán estar ociosos los Musicos de Italia, si no siempre ocupados en componer, para poder dar en luz en cabo del año alguna obrezilla nueua: como cada dia se ven à imprimir en Venecia y en Roma, sin las otras ciudades; y en tanto numero que es casi de no creer. Mas los Españoles, como tienen buena renta y bienas plaças, se dan mas à la vida regalada: y assi no atenden mucho à componer Missas, Motetes ni otras cosas que sean de fatiga si no solamente se satisfazen con el componer en todo el año media dozenas de v villancicos: sin hacer caso del tiempo que pierden.
De mas desto añadieron en la Musica los bailes y danças, acompañandolos (que es lo peor) con muchas cosas demasiadas, y con vnos mouimientos menos que honestos; cantando palabras y materias indignas de vn animo virtuoso y noble, como vemos en estos nuestros infelices y desdichados tiempos. Adonde assi como la Musica primeramente era honesta, varonil y prouechosa: assi començo después degenerar de la primera forma que retenia, y perder su primera y severa gravedad; haziendose affeminada, lasciua, poco honesta. y muy dañosa à los amimos castos y virtuosos.
Y à hazer esto se mouieron con mucha razon, pues vemos claramente que los que en su mocedad, dexados los estudios de las cosas de mayor importancia, se dieron solamente à conuersar con parasitos; estando siempre en las escuelas de juegos y de danças, tañendo todo el dia la quitarra y el laud, y cantando à cada hora cantares menos que honestos con tantos maricones affeminados, y sin algun genero de buena costumbre.
Assi prueua Boecio Romano la semejança que el hombre tiene con la Musica. Cierta experiencia (dize) tenemos, que el estado de nuestra anima y cuerpo, en alguna manera es compuesto de proporciones, con las cuales produze el hombre harmonicas modulaciones. El que canta ò tañe un Modo jocundo y alegre, no penseys que lo haze para [=porque] que la Musica le da alegria ( dize Papinio) si no para que el harmonía alegre que esta en el coraçon del que canta ò tañe, en alguna manera la produzga, con la cual se deleyte: lo mismo es del Cantor triste, que busca Modos proporcionados con su tristeza para despertarla. Musica mouet affectus, prouocat in diuersum habitum sensus , dize Ysidro Santo en el 2. des las Origines, Ninguno deue dudar que el estudio y desposicion de nuestro cuerpo y anima, no este en alguna manera compuesto de las proporciones harmonicas.
Cuenta Plinio en su historia natural, que aquel ambicioso pintor llamado Zeusis, por punto de vanagloria, determinò querer presentar todas sus obras y no venderlas, diciendo q[ue] por su pefecion y eccelencia dellas, no auia precio razonable, que pagar las pudiese: y assi con esta necia ambicion, yua dando (p168) sus pinturas por nada: presuponendo que la opinion le daua el pagamento conveniente à sus trabajos. Mas no contento deste humor ambicioso, diò en otro de vanagloria; y es, que auiendo pintada vna imagen de Penelope, à su parecer en todo punto perfecta y acabada, al pie della escriuio vn verso que contenia, Como era mas facil cosa embidiarle que imitarle . Otra ambicion semejante à ella se halla en vnos Compositores modernos, los quales ellos mesmos juzgan ser sus composiciones perfetas y acabadas, y assí muchas vezes eran, porque serà vna composición dozenal y mala, y ellos por suya, la juzgaran por muy artizada y buena; y es que naturalmente, Suum cuique pulchrum; cada uno gusta y le parecen bien sus cosas [...]
Assi como las mugeres, primero que dexar ver sus atauios, presentanse delante al espejo del qual toman consejo y parecer, y juntamente enmiendan lo que les muestra no estar bie[n] adereçado; y assi el prudente y nueuo Compositor antes de rempujar y poner en publico sus tiernas composiciones, es menester que ande al espejo de los eccelentes Compositores, tomando sus pareceres y juntamente emendandolo lo que no estuuiere bien; y hazer de manera que la gente sepa, que antes quiere errar con el consejo de muchos, que acertar por su propio parescer.
Verdad es que le pesa mucho à vn Compositor el sentir dezir las imperfecciones q[ue] ay en sus obras, y en aquel instante perturba[r]se grandemente: mas después q[ue] esta sosegado, y auezes vee con mejores ojos lo q[ue] compuso, boluiendo sobre si, emie[n]da las faltas: y co[n]sidera q[ue] es de ho[m]bre moderado, remediar como prudente los yerros en q[ue] cayo como descuidado. Assi como es prude[n]cia mudar à vezes las velas y tomar otro borde; así es à las vezes bue[n] parecer mudarle, quitando vna fuga (p170) ò passo y poniendo otra. Esto digo que hazen los Compositores agenos de ambición, que lon [=los] hinchados della, aunque vean sus yerros, tieniense por abatidos en emendarlos: y como se gouiernan por su proprio parecer, quieren mostrar sus inuenciones, o por mejor dezir sus i[g]norancias, e yr con ellas adelante, y hazer mil novedades y descuidos con que affean e inuilecen su vanas composiciones.
Tambien advierto al que atende à diuersos exercicios musicales, que para hazer en ellos mas fruto, tenga conta[n]cia su estudio y en la menera dello. Porque ay algunos, que nunca faltan en el estudio de cada dia, pero cada dia y cada mome[n]to tiene[n] sus nueuos desseos. Oy toman vn camino, y mañana otro; y siempre andan mudando hitos, sin tener constancia en ninguna cosa. Vnas vezes comiençan á cantar, otras dexanle y danse al tañer. Oy quieren la quitarra,mañana la tecla, y otro dia la harpa. Vnas vezes quieren el contrapunto, y otras la compostura. y otras dejan todo esso,y comiençan no se si deuo decir Arismética [ sic ] ò Astrologia.
Todo esto he querido esciruir para[ue] vnos quebramaestros de nuestros tiempos tengan su licion, y deprendan no ser tan despeñaderos en componer, ni de ta[n] faciles à enlihar solfas, si quieren q[ue] sus memorias duren cerca de los amadores e inteligentes de la buena Musica: siendo que, aunque no es impossible, es alomenos difícil el hazer depresto cosa, que tenga en si qualque[r] rastro de perfeccion. No digo esto porque yo quiero del todo reprobar la promptitud y habilidad del componer de repe[n]te, quando no ay lugar para poder hazer las obras con tardanza y mucho estudio; si no para aduertir à los nueuos Compositores, se deleyten componer con mucho artificio: y quando dessearen de hacer cosa acabada (tuuiento tiempo) piensen y especulen alomenos vn dia antes de poner cosa ninguna en cartilla.
Que fue de tanto eccelentes Musicos y Compositores, que en vida espantaban oyentes, y los quales no dejaron nada debuxado por la gente venidera? passaron como trueno que suena mucho y dura poco. En que se tornaron sus primores? adonde fueron à parar sus nombres? en que se conuirtió su mucho saber? adonde fueron à parar sus altiuas imaginaciones?que se hizo de sus vanas singularidades? de que prouecho an [p181] sido sus trabajos y velas? Toda à sido de ningun provechos, todo se deshizo en nada, y todo parò y acabò en nada, y si ( conuienen en dezir assi) en menos que nada: oygan el proverbio; Fumi vmbra . [...] Digo otra vez que estos tales, luego que mueren apagan la luz de sus memorias, y entierran sus nombres en la sepultura del olvido. Cosa digna de compassion, que en subito mueran los secretzos de la Musica, y juntamente en vn soplo se pierda lo que costò quarenta o cinquenta años de trabajo y de continuos sudores. [...] Yo por mi parte humildemente ruego y muy de ueras suplico à los Musico[s] de España, que en esta materia escriuan copiosamente; primero por seruiucio de Dios, y después por honra suya dellos y reputacio[n] de toda España. Ansi yo lo hago, no como Musico, sino como hombre muy afficionado à Musica: y no tanto porq[ue] me precie de honrar mi nación, como por comunicar con el proximo lo que Dios me diò, à fin por este particular no sea yo castigado. Lo q[ue] en esta vida sembrare el hombre, cogera en la hora de la muerte. En el hymbierno siembra el labrador para coger el Agosto. El buen Christiano sembre [ sic ] en esta vida enseñando, para coger en la vida eterna, y hazer thesoro en el cielo
[Titulo del capítulo:] Porque se ordenò el canto en la Yglesia de Dios: con que intencion se deue cantar. y à que fin. Para que podamos cantar con mas perfección; bien es, sepamos porque se ordenaron los cantos eclesiasticos. Ordenose de los Santos Padres en la Yglesias de Dios los cantos con puncto, para que los tibios fusse mas deuotos con ellos: porque los cantos de la Yglesia, provocan à devoción y regocijo esporitual
[Titulo del capítulo:] Porque se ordenò el canto en la Yglesia de Dios: con que intencion se deue cantar. y à que fin. Para que podamos cantar con mas perfección; bien es, sepamos porque se ordenaron los cantos eclesiasticos. Ordenose de los Santos Padres en la Yglesias de Dios los cantos con puncto, para que los tibios fusse mas deuotos con ellos: porque los cantos de la Yglesia, provocan à devoción y regocijo espiritual
[Titulo del capítulo:] Porque se ordenò el canto en la Yglesia de Dios: con que intencion se deue cantar. y à que fin. Para que podamos cantar con mas perfección; bien es, sepamos porque se ordenaron los cantos eclesiasticos. Ordenose de los Santos Padres en la Yglesias de Dios los cantos con puncto, para que los tibios fusse mas deuotos con ellos: porque los cantos de la Yglesia, provocan à devoción y regocijo espiritual [...] El ca[n]to no se ordenó, ni se compuso: para que cantando en la yglesia nos deleytasse; si no para que la letra diuina, mas incita y despierta à deuocion cantada, que rezada
[Titulo del capítulo:] Porque se ordenò el canto en la Yglesia de Dios: con que intencion se deue cantar, y à que fin. De todo lo susodicho se viene à saber, que cantar sin espiritu y sin atencion, es cantar al ayre: porque quien canta solo por el deleyte de la harmonia que oye, y por gusto que recibe de oyrse cantar a si mesmo, y por vna vanidad que siente cuando ve que da [=de] todos es oydo con antencion y admiración, este Cantor no canta segun el fin de los que instituyeron los cantos en la Yglesia: y assi el que canta por alabança popular, juzga mejor la alabanza, que el fin de la Musica; y por esso usa toda diligencia y todo artificio, y echa todo su saber para deleytar los oydos populares.
No piensen digo, sean vanidades nuestras estas que oydia vsan los Cantores en la Musica ecclesiastica, pues à tiempo de Guido se hazia otro tanto. De tal modo aborrezca lo que se vsaba, que para refrigerio de su espíritu y consolacion de su alma, dexó del todo la Musica de Canto de Organo, y diose al semplice Canto llano.
El estudio principal pues que ha de tomar el mancebo es tañer, cantar, contrapuntar, componer, y gouernar vna Musica ò Capilla, y esto segun el talante y la inclinacion natural que tuuiere.
Lo segundo [del daño y males causados por el vino] porque los mesmos humos y vapores de la comida, como de olla que hierue, suben al celebro (donde esta el assiento de las potencias que siruen à la obra de la contemplacion, necessaria a vn Compositor) y cubren toda aquella parte como de vna niebla escura, con la qual se impide la operacion de aquellas potencias, y por consiguiente la del entendiemitneo, que se sirue dellas.
pues si bien miramos sus effectos y facultades [ Al margen: efectos buenos del vino]; calienta los resfriados, humedece los consumidos, engorda los flacos, da color a los descoloridos, despierta los ingenios tardos y perezosos, haze buenos poetas y buemos co[m]positores, consuela los tristes, alegra los mela[n]colicos, buelue bien acondicionados los viejos gruñiidores, digerese y destrybuiese por las venas mas presto, que todas las otras cosas, de las quales toma el cuerpo su refección; y en suma, es vnico sustentaculo de la vida humana
pues si bien miramos sus effectos y facultades [ Al margen: efectos buenos del vino]; calienta los resfriados, humedece los consumidos, engorda los flacos, da color a los descoloridos, despierta los ingenios tardos y perezosos, haze buenos poetas y buemos co[m]positores, consuela los tristes, alegra los mela[n]colicos, buelue bien acondicionados los viejos gruñiidores, digerese y destrybuiese por las venas mas presto, que todas las otras cosas, de las quales toma el cuerpo su refección; y en suma, es vnico sustentaculo de la vida humana
Quien duda que oydia los que no saben cantar, mas que vnas tonadas en la quitara destemplada, y todos los que no saben tañer otra cosa mas que las vacas y la çarabanda, quieren ser llamados Musicos? y es que los vanagloriosos por tañer estas y otras semejantes niñerias, y por cantar mil suciedades y torpeças, piensan cantar y tañer cosas musicales: a manera de aquel estudiante que muy ruynmente tañia una vihuela; el qual, diziendole vna Señora en modo de burla, que le hiciese plazer de cantar alguna cosa de arte, començò cantar los nominatiuos: imaginandose el pobre musiquillo de hauer acertado en el blanco. El conocer à vno destos tales Musicos seluajes, es muy facil: y es que se acompaña con otros de su valor, saber, y condicion facilmente: porque el vno abarra al otro, y haze señas de contento y alegria como hazen los ximios entre ellos: por verse de vna misma valia.
Viendo mas al particular digo que el Cantante ha de tener honestidad en la postura del cuerpo, porque Cantores ay que quando cantan, menean la cabeça como perros mojados, y rezien salidos del agua. Otro ay que parecen tantos gansos, quando se alargan con el cuello por al[p68]cançar los punctos altos. Otros estiran el pie para llegar à los punctos baxos, que parecen mucho en aquel acto, al gallo despuesto para hazer bravatas con sus gallinas. Otros abren la boca quanto pueden que parece quieren comer macarones, haziendola mas grande que la de vn horno. Otros con el rostro y otros con la boca hazen ciertos gestos y ciertos visajes, que mas parecen monos que hombres. Otros, para hazer la boz grande y mas intonada de lo que tienen naturalmente, hazen vn ruido que parece que den aquellos bramidos mas para espantar à los loos (=lobos) que estan en el bosque, que para delestar à las personas del auditorio, que estan en la yglesia. Otro despues de hauer guardado algunas pausas, de repente subintran à cantar con un grido tan terrible y disentonado, que otra cosa no parece, si no que en aquel mesmo punto les dio el mal de yjada. [...]
Y puesto caso que no todas vezes que se canta, se hallen personas, que miren en esas cosillas, porque no siempre se canta en publico: con todo esto los propios compañeros, mirandose vnos à otros, ven las acciones, que se hazen: y así despues de cantado, con mucho gusto, toman plazer dellas. Otros sin aduertir à lo que hazen, cantando acompañan las figuras con la cabeza; de modo que si las notas descenden, ellos tambien con la cabeza se abaxan; y suben, se levantan. Se reprehenden que los [p69] que despues de aver acabado de cantar vna cosa, se alçan con la vida auiendo sido algun tanto plegados, quiça por la difficultad del canto, y muestran de hauer durado fatiga, ò que no tienen mas gana de cantar; pues la acción del bien y perfetamente cantar, ha de ser sin un minimo deffeto
Busca pues discreto mancebo los buenos Maestros, y apartate ya de la Theorica moderna, inuentada por estos nuevos Amphiones : caso que no, te hago cierto. que buscando en ellos el saber, en ellos hallaras la i[g]norancia; y calladamente conoceras segun el prouerbio : Ab asino lana[m] quaeri : Lupi à las quaeris; y que en fin : Asinum tondes . Conoceras digo, que del todo pierdes el tiempo, pues no caminas hazia la parte donde esta lo que buscas: porque assi como el hombre que va corriendo al Norte en busca de la cosa que queda al Sur quanto mas piensa que llega à ella, tanto mas se alexa della: así tu quanto mas entre sacristanes buscas los buenos conceptos de la Musica, y tanto mas te apartas dellos; y das lugar a los prouerbios : In aere piscari venari in mari .
He conocido algunos Maestros, por con no ser tan buenos Cantores, ni tan exquisitos Compositores, por su industria y bena traça, sacauan muy perfetos y diestros Cantores.
Que assi como el Musico vsa de mudanças para lo que es bueno y harmonioso, afloxando en lo vno y estendiendo en lo otro, muchas vezes es agradable y aplazible, pero siempre prouechoso: assi el prudente Maestro es mudable en el hablar, pues vnas vezes es dulce, y otras aspero; auezes alaba y vezes reprehende, pero siempre con prouecho de sus discipulos. Sea pues el perfeto Maestro aspero y dulce, colerico y amoroso: sea prudente en el castigo, acompañando los açotes con algunas palabras espantosas, que desta manera verna castigar a muchos, castigando à vn solo.
Tengo por muy cierto, que adonde ay historia y lectura, los Maestros moços son viejos y sabios; y donde falta, los viejos (por dezir assi) son moços e i[g]norantes. Y assi digo que despues que el mancebo hallado se tiene vn suficiente Maestro, no conviene por esso q[ue] dexe de leer à vezes algun libro de música. Que assi como el Musico theorico después de muy cansado de especular, y muy enfadado de escriuir, se va a vn deleytoso jardin para recrearse: assi el Musico pratico enfadado de componer, y cansado de cantar, para recreacion suya toma à vezes en las manos vn tractado o arte de Musica, y entra por ello como en vn fresco vergel y eccelente frutal, adonde vee flores de reglas singulares, y frutos de passos harmoniosos, que dan maravilloso mantenimiento à su corazon virtuoso: de adonde toma occasion de hazer nueuas preguntas, para certificarse mejor de lo que se siente dezir. El que dessea saber acabadamente esta profession, no se contenta solo con tener la arte de Musica pratica del famoso Montanos, ni la especulatiua del doctissimo Salinas, de cuyas obras con razón los Españoles tienen grande opinion: mas, sin perdonar à dineros, trabaja vsando mucha diligencia en juntar todas las que imprimidas estan; y de todas poco ó mucho se aprouecha. Assi como el buen boticario de muchas variedades de yeruas escoge las medicinales, y dexa las dañosas y las que no son de provecho: assi el auisado Músico de muchas artes escoge los preceptos y auisos prouechosos y de primor, y dexa los malos y dozenales, y los que no son para imitar.
[...] adonde vemos que por Maestros mudos entiende [antes cita a Aulio Gelio] los libros, los cuales en vna cierta manera hablan con nosotros. Verdad es que à las dudas que acontecen, no respuende[n] tan acabadamente como los viuos. Ni en todo fuera de razón fue llamarlos assi, siendo que el hablar de los mudos no es en voz, mas con señas y nudos: así los libros con ciertas señales y figuras significatiuas, confabulan con nosotros: los quales no nos empalagan por largos, porque los podemos luego dexar; ni nos dejan con hambre por cortos, porque esta en nuestra mano continuar la liccion del, quando nos queramos aprovechar. Negar no se debe que para perficionarse depresto, se requieren muchos libros de obras en practica, y diueras artes musicales de differente authores: porque quien quisiere seber mucho ha de leer y ver mucho. Casi señal cierta es de perfeto Musico el tener grande libreria
De mas de los tractados y artes musicales procura el dirigente dicipulo de tener composiciones de hombres famosos, para ver en pratica los avisos que le dan los theoricos con sus escritos; y estas no son menos necesarias que los otros lbros para saber componer vna cancion ò cantilena, que tenga todas sus partes perfetas.
Que sea verdad, muy bien lo pueden saber y mejor que yo, los que leen de ordinario los tratados y artes antiguas. No por esto se desdeñen de leer auezes algun tratado de Musica moderno, y hazer como hago yo. Vnas vezes tomo en las manos vna Venturina, vn Toscanela, vn Boecio, vna Margarita phlosophiae: otras vezes leo vn Iuan Lanfranco, vn Agiguyno, vn Salinas, vn Zarlino, ò otro tratado para ver alguna cosa de especulacio[n], ò para saber alguna antigualla. Y aunque algunos dellos sean escritores de nuestros tiempos, no los rehuso, ni los tengo en poco por eso, si escriuen cosa di[g]na de sabe; porque se que ay modernos en ninguna cosa inferiores à los antiguos, si no en la opinion y credito.
Mas sobre todo aduiertas que no les emiendes [ a los maestros] sus composiciones , si auezes hallaras en ellas cosa que sea contra las reglas que te enseñaron: porque es permitido al Maestro vsar en sus composiciones de los passos q[ue] deueda à sus dicipulos: y es, que si el Maestro haze vn paso que sea co[n]tra las reglas musicales, los que ven tal passo, y conocen por fama la persona que lo hizo, le atribuyran à licencia que llaman poetica (que es permitida à los que tienen ganado ya el nombre de buenos Compositores y por auer publicado diuersas obras, en las quales dieron à conocer, que ya saben distinguir lo bueno de lo malo) y no a i[g]norancia. Mas si vn mancebo, que todauia esta en reputación de dicipulo, vno que no tiene compuesto ni publicado obras, y vno que por fama no es conocido, hiciere el mesmo passo licencioso, los professores que entienden la atribuyan a i[g]norancia, y no à licencia poetica.
Accentus es son e modificaçion de la boz en el canto. Faze se deprimiendo o alçando o modificando. Et assi son tres las speçies del açento e tienen tres señales. Et el agudo se señala con vna virgula ençima torçida en la parte diestra de la diction en esta manera Andreas. Graue desciende de arriba en la parte diestra desta manera dominus. Et circumflexo se faze del agudo e del graue desta manera.
Villancicos del Santísimo Sacramento. Item en esta procesión [del Santísimo Sacramento] se han de cantar los villancicos y motetes que el maestro de Capilla (o otros famosos autores que el escogiere) hubiere compuesto para esta tan solemnisima procesion y se han de cantar en los altares y estaciones que hubiere al parecer del Maestro de Capilla, el cual podra consultar a los señores Presidente y Maestro de Ceremonias. §13 En esta procesion se ha de llevar el organo pequeño y se ha de tañer en los altares donde se hace estacion con el Santismo Sacramento y hase de tañer segun y como y al tiempo que el Maestro de Capilla tuviere ordenado con el organista.
Villancicos del Santísimo Sacramento. Ytem en esta procesion [del Santtisimo Sacramento] se han de cantar los villancicos y motetes que el maestro de capilla (o otros famosos autores que el escogiere) hubiere compuesto para esta tan solemnisima procesion y se han de cantar en los altares y estaciones que hubiere al parecer del maestro de capilla, el cual podra consultar a los señores Presidente y Maestro de Ceremonias. §13 En esta procesion se ha de llevar el organo pequeño y se ha de tañer en los altares donde se hace estacion con el Santismo Sacramento y hase de tañer segun y como y al tiempo que el maestro de capilla tuviere ordenado con el organista.
Villancicos del Santísimo Sacramento. Ytem en esta procesion [del Santtisimo Sacramento] se han de cantar los villancicos y motetes que el maestro de Capilla (o otros famosos autores que el escogiere) hubiere compuesto para esta tan solemnisima procesion y se han de cantar en los altares y estaciones que hubiere al parecer del Maestro de Capilla, el cual podra consultar a los señores Presidente y Maestro de Ceremonias. §13 En esta procesion se ha de llevar el organo pequeño y se ha de tañer en los altares donde se hace estacion con el Santismo Sacramento y hase de tañer segun y como y al tiempo que el Maestro de Capilla tuviere ordenado con el organista.
De tres maneras se sale del tono. La primera es mundando se la sequencia de la Solfa natural en accidental, o la accidental en natural, assi como diziendo naturalmente, vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, començando desde Cesolfaut para arriba, y despues mudando accidentalmente, haziendo, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol, començando desde el mismo Cesolfaut para arriua.
La segunda manera, es haziendo Clausulas fuera del tono primero començado. assi como haziendo en el primero tono, Clausula de quarto en elami. La tercera manera, es mudando la propriedad contraria del tono primero començado, esto es, mudando la propriedad de bemol, en la de bequadrado, o la de bequadrado, en la de bemol.
[.] menester será que [.] al son de nuestros instrumentos comencemos a cantar [.] y ansí, tomando Alcida su cítara y Diana su çampoña, cantaron de esta manera . /Rimas provençales/Alcida :Mientras el sol sus rayos muy ardientes [...]
[…] menester será que […] al son de nuestros instrumentos comencemos a cantar […] y ansí, tomando Alcida su cítara y Diana su çampoña, cantaron de esta manera . /Rimas provençales/Alcida :Mientras el sol sus rayos muy ardientes [...]
[...] menester será que [.] al son de nuestros instrumentos comencemos a cantar [.] y ansí, tomando Alcida su cítara y Diana su çampoña, cantaron de esta manera . /Rimas provençales/Alcida : Mientras el sol sus rayos muy ardientes [...]
Oyeron [Marcelo y Diana] resonar vozes de pastores que al son de sus çampoñas suavemente cantaban, y como Diana era muy amiga de música, rogò a Marcelo que se llegasen allá [...] en parte donde podían oir la suavidad de la música, sin ser vistos de los pastores [...] y ellos [los pastores] requebrando las pastoriles vozes, y haziendo delicados passos y diferencias, cantaban desta manera :Tauriso Pues ya se esconde el sol tras las montañas [...]
Berardo […] levantó la débil y medrosa voz, que con gran pena del sobresaltado pecho le salía, y al son de su çampoña cantó ansí :Tal estoy después que vi La crueldad de mi pastora [...]
Berardo [.] levantó la débil y medrosa voz, que con gran pena del sobresaltado pecho le salía, y al son de su çampoña cantó ansí :Tal estoy después que vi La crueldad de mi pastora [...]
[...] assi el Co[m]positor le es importante y necessario, para ser perfeto en la facultad que professa, poner en partidura obras de escogidos autores, para cada dia yrse enriquescendo, sabiendo cosas nuevas y primas.
[...] assi al Co[m]positor le es importante y necessario, para ser perfeto en la facultad que professa, poner en partidura obras de escogidos autores, para cada dia yrse enriquescendo, sabiendo cosas nuevas y primas.
Symbolos se dizen tambien las señales, mas son aquellas, que como en cifra dan a entender alguna cosa, y son en la guerra las que se llamaron entre los Latinos Tesseras [...] y segun Onosandro, son necessarias, para que entendidas vna vez las señalus [=señales], fuesse comun lenguage a todos los que de diferentes naciones se suelen juntar en los exercitos; y tambien para que el enemigo estando cerca, no pueda entenderlo, como seria quando con sonido de atambor, o trompetas se mandasse algo[...]Pegmas es otro nombre que se ha dado a las Emblemas, por la semejança que tienen con aquellas; las quales eran vna representacion que se hazia con figuras mudas en vna fabrica quadrada de madera[...] Desta manera de representacion con solo figuras se vso mucho; no solo en estas Pegmas, sino en las que se llamaron Orchestras, que son las da[n]ças del verbo Griego, que significa saltar, que es lo mismo que dançar; y estas se hazian con solo meneos: y porque lo principal era con las manos, llamò a las destos dançadores Casiodoro, manos habladoras, y que sus dedos tenian lenguas; cuyo silencio era clamoroso, y la exposicion callada
Symbolos se dizen tambien las señales, mas son aquellas, que como en cifra dan a entender alguna cosa, y son en la guerra las que se llamaron entre los Latinos Tesseras [...] y segun Onosandro, son necessarias, para que entendidas vna vez las señalus [=señales], fuesse comun lenguage a todos los que de diferentes naciones se suelen juntar en los exercitos; y tambien para que el enemigo estando cerca, no pueda entenderlo, como seria quando con sonido de atambor, o trompetas se mandasse algo[...]Pegmas es otro nombre que se ha dado a las Emblemas, por la semejança que tienen con aquellas; las quales eran vna representacion que se hazia con figuras mudas en vna fabrica quadrada de madera[...] Desta manera de representacion con solo figuras se vso mucho; no solo en estas Pegmas, sino en las que se llamaron Orchestras, que son las da[n]ças del verbo Griego, que significa saltar, que es lo mismo que dançar; y estas se hazian con solo meneos: y porque lo principal era con las manos, llamò a las destos dançadores Casiodoro, manos habladoras, y que sus dedos tenian lenguas; cuyo silencio era clamoroso, y la exposicion callada
Siete letras tenemos de canto solame[n]te diferentes: q[ue] son.g.a.%m C02 %.c.d.e.f. y quando son acabadas tornanse a multiplicar hasta en infinito: mas si las dichas letras son multiplicadas en todas las coyu[n]turas d[e]la mano yzquierda: entonces toma[n] numero d[e] xxii [y] ha[n] de ser co[n]tadas desta manera.g.a.%m C02 %.c.d.e.f.g.a.b.%m C02 % c.d.e.f.g.a.b.%m C02 % c.d e. De las q[uales] siete letras se sacaron seys bozes naturales qu[e] son.vt.re.mi fa sol la. Las letras son de Sant Gregorio que fue en el año de [y] quatro [sic]:y las bozes del mo[n]je Guido en el año de mil [y] trezientos y quatro.
Pan Dios de los Pastores, venerado en Arcadia, tuuo por insignia el instrumento musico de las siete flautas; y esto dizen fue, por auer sido inuentor de esta musica, fingiendose que se auia enamorado de la Nimpha q[ue] se conuirtio en caña, y en honra della auia hecho la flauta, y de la auena que es mas delgada, o de la caña de la cicuta dizen que hizo siete diferencias, q[ue] juntas con cera sonauan y hazian consonancia y armonia. Y la verdad desta señal que se le dio con las demas de su figura tan disforme co[n] tanta variedad, fue por significarse en el la naturaleza del vniverso, segun el nombre. Y siendo assi, que todo esta marauillosamente ordenado con admirable concierto y armonia; ninguna cosa se le podia dar por señal que fuesse mas a proposito, que el instrumento que auemos dicho, pues siendo vna cosa muerta viue con el aliento y espiritu del ho[m]bre, mostrando su melodia y suauidad, a cuya semejança el vniuerso todo hecho y fabricado por las manos de Dios, y lleno de su diuino espiritu nos muestra la verdadera musica y armonia, que a las cosas del cielo nos despierta y combida.
La Isis, muger de Serapis [...] tenia por insignia el sistro instrumento musico a manera de sonajas en las hojuelas que tenia, y sonauan, aunque el tenia como hechura de Sphera; y segun cuentan algunos, se hazia esta con gran curiosidad, y tenia en si diferentes figuras, como dize el Calcagnino.
La escuela de los Sacerdotes entendian por la cigarra, que siendo tan pequeña auezilla y sin boca, ca[n]ta tanto y tan concertadamente; y assi en su escuela sin sylabas y con señales mudas se entendian, que en alguna manera era como hablar sin boca.
Las Musas, o las Musicas, segun Horo Apolo, figurauan en siete letras repartidas en dos dedos de la mano juntos, y segun Plutarcho, estas siete letras era[n] vocales, y son siete, porque la E. y la O. se doblauan y diferenciauan con el sonido graue, o agudo; y tambien eran siete, porque la voz tiene siete diferencias, o calidades, que son aguda, graue, circunflexa, de[n]sa, tenue, longa, breue. Y assi reduzian toda la modulacion a siete tonos diuersos.
El musico viejo entendian por el Cysne, que segun se dize del, canta mas suauemente quando mas se llega a la vegez, de quien se finge fue criado de Apolo.
De la tortola dizen, que al son de las flautas salta y haze mudanças, con que suelen engañarla y cogerla en los lazos, y por estos [=esto] significauan en la pintura della al dançador.
Pintauan el cieruo y el que le estaua tañendo vna flauta por la adulacion, porque gusta de la musica tanto que se oluida de si, y esta tan manso que se viene a las manos del caçador, que con aquel gusto le engaña.
[...] assi el Co[m]positor le es importante y necessario, para ser perfeto en la facultad que professa, poner en partidura obras de escogidos autores, para cada dia yrse enriquescendo, sabiendo cosas nuevas y primas.
Las letras que en canto llano se hallan: son diesyseys, conuiene a saber ? A, ?, C, D, E, F, G, a b, c, d, e, f, g, a. Por no salir de los limites del canto llano: solas estas letras pongo: las quales se pueden partir en dos partes, en ocho graues y en ocho agudas. Las graues son ? A, ?, C, D, E, F, G [fviv] y las agudas seran a. b. c. d. e. f. g. a. Todas estas letras son differentes en la figura de screuir: como lo son en la Musica. En la figura hallareys las sobre dichas diezyseys letras debaxo la. A. Con estas letras y con seys bozes se ordenan diez y seys signos: y son los siguientes. ? ut. Are. bmi. Cefaut. Dsolre. Elami, Ffaut. Gsolreut. alamire. bfabmi. csolfaut. dlasolre. elami. ffa. gsol. ala. Estos signos se diuiden en dos partes. Los ocho estan en regla, y los ocho en spacio: segun en la figura se puede ver. ? ut esta en regla, Are en spacio, bmi en regla, Cfaut en spacio, y assi d[e] todos los de mas.
[…] plusieurs musiciens du iourd’huy, ou se portants pour tels, en font si peu de cas, qu’il leur semble vne chose du tout impertinente à la Musique, de s’empescher beaucoup des Tons (ainsi appellent-ils les Modes) reputants la cognoissance d’iceux, vne scie[n]ce friuole & du tout inutile. Les vrays Musiciens ne parlent point ainsi : ains, au contraire, tiennent ceste partie de la Musique qui traicte des Modes, non seulement pour la plus haute, & la plus excellente, ains pour la fin, & la perfection de toutes les autres.
Tout ce qui se traicte en la Musique, ne sont que preambules, & moyens disposez pour paruenir au but, & à la perfection de ceste science, qui est la vraye cognoissance des Modes.
[…] le Musicien Timothée pouuoit tant à l’endroit de ce grand Monarque Alexandre, qu’il le forçoit par vn chant Phrygien, de quitter les delices & plaisirs : & en lieu d’iceux empoigner les armes, & se ietter furieux au combat : et tantost, par vn sous-phrygien, le rendant calme & tranquille d’esprit, le rapelloit du combat aux banquets.
[…] Pythagore, lors que rencontrant quelque ieune homme […], lequel par vn chant Phrygien de quelque Musicien, irrité & transporté de colere, à feu & à glaiue vouloit forçer vne maison voisine : il commanda au Musicien de cha[n]ger de Mode, & de sonner la sous-phrygienne : Ce qu’ayant faict, soudain modeste & paisible retourne en sa maison.
Or m'estant aperçeu, que la pluspart des Musiciens, non seulement les vulgaires & triviaulx, mais aussi les principaux & plus huppez, ie dis gens doctes, & ayants publié leurs œuvres sur le faict de la Musique, n'ont eu telle cognoissance des Modes & des tons, qu'il appartient, n'ayant sçeu bonnement distinguer entre les douze Modes de Musique, & les huict tons de l'Eglise, par où ils ont mis & amené en la Musique vne telle confusion & chaos, que & eux, & tous autres qui ont voulu suiure, s’y sont perdus de telle sorte, qu'il ne leur a esté possible d'en sortir, non plus que d'vn labyrinthe inextricable ; i’ay iugé estre conuenable, voire necessaire, de descouurir les erreurs des susdits, & faire vne claire distinction d’entre les douze Modes, & huict tons, en deschiffrant la nature & proprieté, tant des vns, que des autres […], leur montrant [aux jeunes musiciens] au doigt ce que c’est des douze Modes […]
[…] tous les beaux traicts, les airs, les cadences & tout ce qui a quelque force & energie pour esmouuoir noz esprits, procede de la Mode, comme de la cause principalle & originelle.
Laquelle cognoissance [des modes] est si utile & proufitable, non seulement aux maistres de chapelle, & à ceux qui font profession d’enseigner la Musique, mais aussi aux simples Musiciens ; que sans icelle, ceux-là ne se peuuent deuëment acquitter d’vn seul poinct de leur deuoir, soit pour bien dresser vn chœur, ou concert de Musique, & do[n]ner vn ton propre, & conuenable aux voix ; soit pour remettre et rabiller bien tost les faultes qui se peuuent commettre en chantant […].
Comme aux corps naturels, l’ame est le commencement & la cause de tous mouuements naturels : ainsi […] au corps de Musique, la Mode est le commencement & la source de tous les effects & operations d’icelle : d’autant que c’est la partie formelle de la musique […] & partant a plus de force, & puissance, les moye[n]s plus propres, & plus excellents, pour attirer avec plus d’efficace les cœurs & affections des hommes (en quoy consiste le principal effect de la musique) que nulle autre partie d’icelle.
C’est ceste partie [la mode] diuine (comme dict Ciceron tertio de Oratore) qui penetre iusques a l’ame, rauit les esprits, change les affections ; en somme, c’est elle qui produit les effects admirables, qui se lisent & racomptent de la musique.
[...] toute l’energie & la force de la Musique est referée aux Modes, pour produire diuers effects. La raison de cecy est que la Mode (co[m]me a esté dict) est l’ame & la partie formelle de la Musique, de laquelle (comme de sa source) elle doit tirer sa propriété, sa force et tous ses effects : Quia forma dat esse rei.
Or m'estant aperçeu, que la pluspart des Musiciens, non seulement les vulgaires & triviaulx, mais aussi les principaux & plus huppez, ie dis gens doctes, & ayants publié leurs œuvres sur le faict de la Musique, n'ont eu telle cognoissance des Modes & des Tons, qu'il appartient, n'ayant sçeu bonnement distinguer entre les douze Modes de Musique, & les huict Tons de l'Eglise […] i’ay iugé estre conuenable, voire necessaire, de […] faire vne claire distinction d’entre les douze Modes, & huict Tons, en deschiffrant la nature & proprieté, tant des vns, que des autres […] leur montrant [aux jeunes musiciens] au doigt ce que c’est des douze Modes, & comme se doiuent praticquer les huict Tons des Pseaumes, sur lesquels est basty tout le chant de l’Eglise.
[…] toute l’eschole des Musiciens ne resonne & ne vous bat les oreilles d’autre chose plus souuent, que de la qualité, nature, & effect des Modes de Musique : L’vne est graue, l’autre legere ; & ainsi, selon leur diuerse qualité, plaisent aussi à diuers, suyua[n]t les diuerses humeurs & co[m]plexions des personnes.
[…] Si nous considerons, que les effects susdicts [de la musique] doiuent estre raportez aux Modes, ou (comme aucuns disent) aux Tons de Musique, comme à la partie principale, & à la cause formelle de la musique ; combien deuons nous estimer d’auantage les Modes ou Tons […], lesquels proprement & essentiellement produisent lesdits effects ?
[…] les ancie[n]s ont tousiours deferé aux Modes toute la force de la Musique. Ce que font aussi les autheurs plus modernes […] qua[n]t ils attribue[n]t à chacune Mode sa qualité & son effect particulier.
De mesme opinion [que Pythagore] estoit Platon, ce diuin Philosophe, lors qu’il bannit de sa republique les Modes Iönique, & Lydienne, pour estre trop lasciues & effeminées : commandant de retenir seulement la Mode dorienne, Phrygienne, & aucunes autres, les effects desquelles estoient plus virils, honnestes, & vertueux […]
En la troisiesme partie, la Musique est diuisée en Musique pleine, & Musique figurée, ou mesurée ; où se traicte au[ss]i des nottes de Musique, de la figure, & ligature d’icelles ; des degrez de la Musique sur le nom de Mode (qu’aucuns appellent Mœuf) temps, & Prolation, des signes & marques par lesquelles ils sont signifiez : de la Mesure qu’on doit tenir en iceux respectiuement : du Point musical, & autres menutez que nous estimons pouuoir proufiter, tant aux maistres qu’aux disciples, pour entendre le faict de la Musique.
Avant traicter quel est le vray nombre des Modes de Musique, qu'aucuns appellent les tons Musicaux ; il faut premierement noter, que ce mot (Ton) est equiuoque, & a diuerses significations entre les Musiciens. La premiere est, quant il signifie vn son ferme, & stable : en laquelle signification nous disons, le ton de la cloche, le ton de l'orgue, le ton du pseaume : & de là vient, donner le ton, ou intonner ; qui ne signifie autre chose, que designer le son, auquel on doibt commencer quelque chose. Laquelle signification est la plus propre, d'autant qu'elle conuient au commun vsage de parler, auquel le son ou bruit vehement, qui se faict en l'air, s'appelle le tonnerre.
La seconde signification [du mot ton] est, quant ce mot, ton, signifie la distance, ou espace, qui est de chascune notte à la voisine ; sauf que du my, au fa, il n'y a que demy ton. En laquelle signification, nous disons, que l'octaue contient cinq tons & deux demy : la quinte, trois tons & demy : & la quarte, deux tons & demy, & ainsi des autres consonnances.
La troisiesme & derniere signification (qui est la plus impropre, encores qu’elle soit assez commune entre les Musiciens) est, quant ce mot, ton, est usurpé pour signifier une sorte, ou espece de Musique, que nous appellons proprement, Mode, ou Harmonie. En laquelle signification, il se prend auiourd’huy vulgairement, quant on demande, combien il y a de tons en la Musique : comme si on demandoit, combien de Modes, ou combien de sortes ou especes d’harmonies il y a en la Musique.
[…] voudrions doubter de ce que si long temps, & continuellement a esté obserué au chant de l’Eglise Romaine ; qu’au contraire, nous pretendons asseurer & affranchir les huict tons susdicts, & rendre raison pertinente, pourquoy ils ont esté instituez. Seulement voulons tirer en question, si les huict tons susdits, doiuent ou peuuent preiudicier au nombre legitime des Modes de Musique, qui a esté plusieurs siecles auparauant.
En la seconde partie nous ferons paroistre que les huict tons de l’Eglise ont esté seulement instituez pour chanter les Pseaumes, & partant sont tout autres que les premiers tons, ou Modes, ayant les uns & les autres autre matiere, autre forme, & autre nature : Et pour ceste cause, ont esté de tout temps, autreme[n]t cognuz, & autrement appellez. Ce n’est donc merueille s’ils sont en nombre diuers. Pour lesquelles raisons, & plusieurs autres que pourrons alleguer, nous conclurons que ceux-là s’abusent grandement, lesquels, par un nombre, veulent confondre l’autre, &, par vne chose nouuellement forgée, veulent supprimer ce qui a tousiours esté.
Pour satisfaire, donc, à ceste question [du ton ou de mode], nous monstrerons premierement, ce que c’est de Mode, non seulement selon l’opinion des modernes, ains au[ss]i suiuant l’authorité des plus anciens : puis prouuerons, qu’il en doit avoir douze, à sçauoir, six superieures, & six inferieures ; Finalement declarerons, que ce nombre icy n’est point seulement conuenable & bien seant, conforme, ains requis, & du tout necessaire à la perfection du corps d’icelle.
Estant en ceste peine, de fortune ils rencontrerent un jeune berger couché de son long sur l’herbe, et deux bergères aupres de luy. L’une luy tenant la teste en son giron, et l’autre jouant d’une harpe, cependant qu’il alloit souspirant tels vers, les yeux tendus vers le ciel, les mains [p29] jointes sur son estomach, et le visage tout couvert de larmes.
Elle vouloit repliquer, lorsque le berger qui allait chantant, les interrompit, pour estre desja trop pres d’eux, avec tels vers : Chanson de l’inconstant Hylas […]
Alors Alcippe, se ressouvenant du commandement qu’Amarillis venoit de luy faire, ne peut s’empescher de souspirer tels vers : et parce qu’il avoit la voix assez bonne, chacun se teut pour l’escouter. Sonnet […]
Un jour qu’il la rencontra qu’elle s’allait [p159] promener seule avec moy, parce qu’il a la voix fort agreable, et que je le priay de chanter, il dit tels vers : Chanson […]
[…] mais Lycidas qui n’avoit point de patience, fit dessein plusieurs fois [p214] de ne l’aimer plus, et en ce temps il alloit chantant d’ordinaire tels vers : Stances […]
Or sur les bords de ceste fontaine, il bastit une petite cabane, où il vesquit retiré plus de six mois, durant lesquels, sa plus ordinaire nourriture estoient les pleurs et les plaintes. Ce fut en ce temps qu’il fit ceste chanson. Chanson […]