[…]el fin que pretendo[…] es: que sepa[n] el genero de que es el tal discurso, o tiento, por quales figuras y teclas camina, si son todas blancas y diatonicas, o si se da[n] negras entre ellas, y esas si son bemoles, o sustenidos, cromaticos, o enarmonicos […]
Diatonico se dize el q[ue] se hiere por natura: e por lo natural. Cromatico se dize el q[ue] se hiere por diuisio[n] de tono por lo accidental: de manera que el semitono ca[n]table es menos de la mitad del tono segun el Boecio y el Guillermo [de Podio]: e nos hallamos q[ue] es mas de la mitad por experiencia la q[ua]ntidad puede ser de mas o menos vna co[m]ma.
Cosa notißima a los musicos, que por no dar fa co[n]tra mi en octaua, o quinta y en todas sus compuestas: de neceßidad han de usar el genero chromatico […] Todo bemol (hablando en rigor de Musica) es genero chromatico. Es cosa tan cierta a los que sabe[n] co[n]trapu[n]to, que no ay neceßidad de exemplo.
Los signos, o teclas de el Organo de el segvndo genero, Cromatico blando, o ascendente: son seys, dos graues, dos agudos, y dos sobreagudos, y son las teclas negras de befabemi, y elami, y señalanse co[n] bemol […]: llamase ascendente; porque forma sus diathesarones subiendo. […] Los signos de este mismo genero, cromatico duro, o descende[n]te, son seys, los quales se an de contar al reues, esto es descindie[n]do: porque de este modo forma sus diathesarones este genero […] todas son teclas negras de fefaut, y cesolfaut […]
Todos los que quisieren saber y conoscer lo ciertos [sic] destos semitonos [cantable e incantable] qual es mayor dellos: tomen vn monacordio bien te[m]plado dela[n]te si: e hieran dos teclas por lo natural q[ue] forme[n] tono en vna cuerda semitono accidental / o cromatico en medio por diuisio[n] de tono: en tal q[ue] todas tres teclas den en la dicha cuerda e miren al repartimie[n]to del diapason donde las dichas tres teclas juegan; y vera[n] la dista[n]cia del semitono ca[n]table ser mayor q[ue] del incantable; agora caya [=caiga] de parte de arriba del tono agora baxo. Assi mesmo veran la mesma experiencia en el organo: y en todos los instrumen[n]tos que por cierta medida se proporcionan [...] Assi mesmo al oydo que no puede mentir: cosa cierta es q[ue] los puntos sostenidos accide[n]tales: fcz [=scilicet] del genero cromatico que se assienta[n] por diuisio[n] de tono en [e]l diapason. Todos tres son semitonos ca[n]tables co[n]uiene a saber mi en espacio e fa en la letra. Si pruevan a ferir con el semitono inca[n]table el dicho pu[n]to sostenido veran como no baxa todo lo que demanda el oydo que suena muy agudo: q[ue] no baxa lo que el ca[n]table.
[…] la comission del genero Cromatico es de los faes naturales sacar mies sustenidos, y a la contra, de los mies naturales saca: faes bemoles. Y la comission de el genero Enarmonico es, de los soles naturales sacar mies sustenidos (y estos son los de gesolrreut, y de lasolrre; y de los rees naturales sacar faes bemoles, (y estos son los bemoles de alamire, y de lasolrre) porque […] cada genero tiene su jurisdicion y termino, de el qual en ningun modo puede exceder […]
Otrosi veran la mesma experiencia : e mas clara note[n] los tres semitonos cromaticos q[ue] estan entre ffaut y gsolreut: y entre gsolreut e alamire: y entre alamire e bfami. de manera q[ue] hiriendo del primer semitono al segu[n]do forma tono: porq[ue] hay semitono cantable del p[ri]mer semitono/ ni [sic] fa a gsolreut e inca[n]table de gsolreut al segundo semitono q[ue] esta entre gsolreut y alamire: y deste semitono al tercero q[ue] esta entre alamire e bfami hay dos semitonos cantables: del segundo a alamire vno y de alamire al semitono p[ri]mero dela[n]te otro: de manera q[ue] segun lo que el Boecio nos enseña: no hay tono cabal del segu[n]do semitono al tercero: porq[ue] dize que son menores por ser ca[n]tables: su cue[n]ta falta vna coma para q[ue] sea tono[...]
Todo semitono del genero diatonico (que es en el monachordio de teclas blancas) esta acompañado de dos tonos: el vno a la parte inferior, y el otro a la parte superior. Semitono diatonico llamo desde mi a Cfaut, de Elami a Ffaut, y en todas sus octauas: los quales son dichos semitonos immobiles. Cada vno destos semitonos esta acompañado de dos tonos: los quales tonos tienen teclas negras, que los diuiden. Todo mi natural, o diatonico tiene por diuision del tono inferior vna tecla negra, que es fa: y todo fa del genero diatonico tiene en el tono superior vna tecla negra, que es mi. Aßi que todo semitono natural, o fixo esta acompañado de dos semitonos mayores chromaticos: uno a la parte inferior, y otro a la superior.
Tiento de medio registro de tiple de sexto tono, por befabemi negro de genero semicromatico blando , concernie[n]te a la opinio[n] de los doze tonos, esto es, que auiendo de ser cromatico integro, que es tocar en todos los negros de elami, y tener dos notas de bemol. BB. no tiene mas que vna, ni toca en los dichos signos negros, sino en los blancos, que es como tañido diatonicè: id est beduraliter yendo por fefaut. Este tono para maestro tiene defecto de signos en la parte superior, y para discipulo en la inferior: por lo qual esta notado de commixtion, irregularidad, o imperfeccio[n]. Diapason: fa, sol, re, mi, fa, re, mi, fa.
En befa mi no ay ninguna mutança porque no concuerda el fa con el mi. Nin el mi con el fa. Esto se entiende en dos maneras lo primero en quanto al canto llano; lo segundo quanto el contrapunto. Cerca del canto llano se entendierde que si dos cantores cantasen o subiesen el canto llano [p61] de alamire a befabemi. El vno dixese laremi y el otro dixese. la mi fa. Non concordarian porque entonces mas alto es el mi que no el fa. Porque mi se canta por bequadrado. E el fa por bemol. E como bequadrado sea vna propiedat en si mui dura e fuerte. E el bemol es mui dulçe e suaue.por esta rrazon es mal alto el mi que non el fa. Por esta diferencia que ay entre la vna boz y la otra non pueden hazer conjunçion ni una unisonancia [...] lo segundo se entiende quanto al contrapunto de qual deveys saber que nunca puede ser fecho en befabemi.fa contra mi. Ni mi.contra fa porque seria imperfecta consonançia y no sonaria bien por la imperfection del cromaticum genus.
Que todo genero chromatico sea bmol: parece por lo que en estos libros algunas vezes es dicho, que el inuentor deste genero fue desterrado por ser inventor de canto bla[n]do y muelle: luego es ca[n]to de bmol.
Sigvese otro orden, y el vltimo, de medios registros de do baxonesm a cinco vozes. Discurso de medio registro de dos baxones, de segundo tono por delasolrre, en la entrada cromatico, aunque en su mayor progresso de el genero diatonico: cuyo diapason es harmonico, y comiença dende de solrre sograue, diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol. Las mismas razones que militan en los discursos de medio registro de tiple, de baxon, y de dos tiples fenecidos en delasolrre, para que sean juzgados de segundo, y no de primero tono: militan tambien en estos discursos de dos baxones, para el mismo fin. Y las mismas que obligan, a que los de dos tiples se compongan a cinco vozes, y no a quatro, essas mismas (y otra mas) obliga[n] a estos de dos baxones a lo mismo: la otra razon mas es; porque dos baxones, con la corpulencia de sus vozes, confunden las otras dos (siendo los discursos a quatro) de los tiples flautados: por lo qual concluyo, que an de ser a cinco vozes, y no menos en manera alguna.
Toda Especie consonante en su genero, tiene sus extremos de tal manera, que siempre son perfetas en la formacion de su Proporcion: y tengan en sus extremos qualquiera sylaba de las seys musicales, siempre sin otra cosa, las dichas Especies seran buenas y consonantes: excepto quando el vno extremo en efecto ò en imaginacion pronuncia Fa, y el otro extremo pronuncia Mi, que entonces seran dissonantes y malas, por la diferencia que ay entre las dos sylabas Mi Fa, da la cantidad de vn Semitono incantable Y porq[ue] los intervalos, que tienen por sus extremos las dichas sylabas, son siempre dissonantes y malos, los Musicos practicos, dan vna regla para esquivar estos errores, y dizen, que no se de Fa contra Mi en epecie perfeta; como dezir vno Mi en [ejemplo] mi grave, y otro Fa en b fabemi agudo, que es Octava arriba; ò al [p711] Mi en [ejemplo] mi grave, y otro Fa en F fa ut, quinta arriua. La razon es, porque les Especies tiniendo en los extremos ò processo, pronuncia de Mi fa ò de Fa mi, assi Diathonico, como Chromático ; tanto natural, como accidental; no tiene sus terminos perfetos y consonantes segun la cantidad, que cada intervalo de Consonancia ha de tener en su justa, y verdadera proporción.
La rezura pues, que tiene quadrado yendo seguido: tiene natura y bmol: y la blandura que tiene bmol, tienen quadrado, y natura […] Si entran en la de quadrado, es mas rezio: que si toman la de bmol […] Pues que vn tono subiendo ha de ser mas rezio que vn semitono, y vn ditono mas que vn semiditono: el quadrado es mas rezio en tal caso, que el bmol […]. [f35rb] Pues como se mezclo el genero chromatico (que en parte es lo que llamamos bmol) con el diatonico natural, y esta mezcla solamente fue (mirando a lo que pone el arte de gamaut) con las deduciones de la G. (aßi como parece en bfa mi) para differenciar el fa del mi del dicho signo: pusieron dos b. La primera b. pequeña, que señala el fa: y porque ha de ser blando, llamase bmol, de este no[m]bre latino mollis o molle, que significa cosa blanda. El mi se señala co[n] una quadrada, por esto se llama quadrado. Y porque el dicho mi es rezio en comparacion del fa: en algunas parte[s] se dize duro, de este nombre latino durus, dura, durum, que quiere dezir cosa dura, o rezia.
Tiento de medio registro de tiple de sexto tono; vt y fa; por fefaut; del genero semicromatico blando y de 24 numeros al compas: hizose respecto de algunos organos antiguos que les faltan los tres primeros signos sograues, y assi se notarâ que no toca en ellos: sigue los passos trocados, esto es: que lo q[ue] vna voz baxa, lo suben las otras tres, y es (como el passado) de compas ternario. En el segundo discurso de medio registro de tiple de 32. numeros al compas, dixe que las clausulas, o fenecimientos de el vt, y fa eran diatonicas; y las del re, y sol cromaticas, y las de el mi, y la enarmonicas: y la razon es, porque las primeras se pueden hazer naturalmente, y esso es ser diatonicas, y las segundas no se pueden hazer (regulariter loquendo) sin tocar en los sustenidos de el vt, y fa, para fenecer en el re, y sol, los quales son cromaticos. Y las terceras, , porque la del mi, re, mi, puede ser diœsea [sic], como lo declaro en el tratado de punto intenso contra remisso, y es propria de el enarmonico, y la de la, sol, la sustenida, no se puede hazer, sin tocar en el sustenido del sol, proprio de este genero. Otra razon ay tambien, y es: porque el vt primera voz, pertenece al primero genero, y el re segunda, al segundo; y el mi tercera, al tercero: y el fa, sol, la: se reduzen a vt, re, mi, y assi se atribuyen a los mismos tres generos. [f183r] Siguese a modo de batalla.
La segunda manera de Diesis es del Genero Diatonico y del Chromatico, y es del valor del Semitono incantable ó de la Lima, es a sauer de quatro Comas assi figuradas [ejemplo] [...] y esto es segun vso, que segun la verdadera arte theorica, es el Diesis solamente de dos Comas : ni otra cosa es, que la mitad de vn Semitono incantable [...] . Mas el Pratico lo llama Diesis (como al otro) respecto al effecto que haze de sustentar, y no respecto à la cantidad que sostiene.
Siguense dies y seis gosas sobre el canto llano gvardame las vacas. o por mejor dezir sobre el seculoru[m] del primero tono de canto llano que vno y otro cabe sobre el contrabajo de el dicho discante. Son respectiuamente hechas para organos antiguos que su primer signo es fefaut graue, alias, retropollex: y assi no se toca en cefaut, desolrre, ni elami sograues tañense diatonicamente re y sol en delasolrre, y son de compas ternario como las tres obras anteriores. Concluymos con la materia de los generos, declarando por de vno mismo, la especie o interualo compuesto descendente, que el simple ascendente; porque (como dize Salinas) sunt ejusdem propé naturae, y assi diremos que la segunda y la septima, la quarta y la quinta (cometidas en signos naturales) seran diatonicas: y la tercera menor y sexta mayor, cromaticas: y la tercera mayor y sexta menor enarmonicas. De las mixtas se tratara en su lugar,.
Verdad es, que quanto mas fueren consonantes, que tanto mas la Musica saldrà afinada y harmoniosa. Mas para conocer quando las dichas notas ò puntos no hazen Relacion Diathonica, si no Chromatica: hallaran que no se pueden mudar si no con grandissima difficultad, y fealdad; pues por lo menos vna parte procederà con interualo enharmonico, dissonante, y falso
Los cantores de nuestro tiempo, vnos desenterraron solo el genero diatonico, y por el cantaro[n] y tañeron algunos años. Los otros por resuscitar los dos generos diatonico y chromatico cada uno por si: hizieron vna combinacion y mezcla: que ellos ponen misturas. Hazen pues los oydos a esta mezcla de generos, y no ay musico que la te[n]ga por dissonancia: pues que co[m]munmente passan los tañedores por ella. Si no mezclaron el genero Enarmonico con vno de los otros dos, o con ambos: es porque lo quitaron del juego del monachordio.
Timotheo Milesio / porq[ue] auia inuentado el genero chromatico, / el qual combidaua a cosas muelles [sic] y blandas d[e] la / carne: fue determinacio[n] de todo el cabildo, q[ue] lo des / terrasse[n] de la cibdad d[e] Lachonia. […]Como se fuere / muda[n]do la Musica: ta[m]bie[n] se mudara[n] los coraço[n]es / de los oye[n]tes, y no q[ue]dara señal d[e] virtud. No ay ca / mino tan co[n]uenible pa[ra] enseñar el ente[n]dimie[n]to, co / mo son los oydos. El ente[n]dimie[n]to enseñado, co[n] el / harmonia musical: mueue al hombre.
Del Enharmonico tampoco no ay que poner en exe[m]plo, pues no ha quedado cosa en pratica , si no el Ditono; que es Tercera mayor, lo demas en Theorica: y es porque no ay quien forme en la voz sus Diesis: es a saber, no ay abilidad de hombre que diuida con voz el Semitono cantable en dos partes; que es subiendo ò baxandole en dos mouimientos. Y ansi digo que por ser este Genero difficultoso de cantar en todos los intervalos, se ha perdido totalmente; por mejor dezir, le han dexado del todo. Mas del Chromatico ay parte puesto en practica ; y parte en sola theorica Era compuesto (como dixe otras ve[p761]zes) de vn Semitono mayor, y otro menor en dos mouimientos; y de vn Semitono en solo vno. Ha quedado deste el Semiditono que es Tercera menor; y el Semitono menor ò incantable.
De lo mucho q[ue] en doctores graues d[e] Musica he / leydo: entie[n]do lo q[ue] en [e]lla esta por d[es]cubrir. El / primero gen[e]ro q[ue] en la Musica se inue[n]to fue el dia / tonico. Qua[n]do Tubal hallo las proporciones mu / sicales al sonido d[e] los martillos d[e] su h[omb]ro Tubal ca / [illisible]: los interualos d[e] los dos generos chromatico y / enarmonico no estaua[n] en los dichos martillos. Ha / llo alli diapasson, diape[n]te, diatessaro[n] y tono: y e[n] las / tres p[ri]meras co[n]sona[n]cias el semitono menor. Ca[n]tan / do este gen[e]ro por diatessarones: cada vno tenia tres / interualos vno d[e] semitono, y los dos d[e] vn tono cada / vno. De manera q[ue] vna q[ua]rta no se podia hazer en / mas d[e] tres mouimie[n]tos. En la p[ri]mitiva Musica in / terualo d[e] tres semitonos, q[ue] es sesquitono, o tercera / menor no lo auia. Esta co[n]sona[n]cia hallo mucho t[iem]po / d[e]spues Ptolomeo. De ado[n]de infiero q[ue] pythagoras / no hallo las p[ro]porciones p[ri]mero, sino Tubal. Porq[ue] / en [e]l ti[em]po d[e] Pythagoras auia esta co[n]sona[n]cia, y se vsa / ua el gen[e]ro chromatico, y auia precedido Thimo / teo Milesio q[ue] lo inue[n]to: al q[ua]l Pythagoras reprehe[n] / de, y reprueua el gen[e]ro q[ue] inue[n]to. Ho[m]bres d[e] bozes d[e] / licadas, y d[e] oydos tiernos come[n]zaro[n] ca[n]tando y ta / ñendo d[e] partir los interualos, y d[e] vn tono que en / vn mouimiento se auia de subir: subian lo en dos / [fxliiijv] y vn semitono que de otro mouimiento se solia ha / zer: partiendo lo por medio, lo subian en dos vezes.
[...] La Musica nuestra es compuesta, es á sauer consta de diuersas bozes, con que se viene à perturbar el effecto natural de los interualos y numeros consonantes, y à oscurecer la inteligencia de la palabra: y tambien porque muchos modernos carecen del verdadero conocimiento de los Tonos. Y los que dellos tienen poca luz, los corrompen en componer con tantas variedades de especies, y con tanta contrariedad de consonancias: y los haçen perder la fuerça de su effecto natural con mezclar en vn Tono las especies, y consonancias de otro: como se vee en muchas obras, las cuales à pena tiene el principio conforme al fin. Lo qual no hazian nuestros antiguos; mas tenian cuenta de proseguir su Tono con solas sus especies, sin dar lugar à especie de otro Tono, que le hiziesse perder su operacion. Porque quien canta ò tañe vn Primer Tono para alegrar vn hombre triste y melancolico, y le mezcla con passos, que dizen ser chromaticos, y con el Tono Quarto ò con otro que combide à tristeza, claro esta que pierde el Primero su operacion. Cierto es cosa que enloquesce mucho, el oyr como vician y contaminan los Tonos vnos barbaros Compositores,
Mirando a lo que hazen los señalados tañedores, y los tres generos de musica: halle infaliblemente, que tienen compuesto un nuevo genero del diatonico y chromatico: el qual se puede llamar semichromatico. A poca costa podemos prouar este no ser alguno de los tres generos anntiguos. No es genero diatonico: porque usa de teclas negras. No es chromatico: porque usa de algunas distancias del diatonico, como son un tono en post de otro, y no usa com[m]u[m]me[n]te del semitono mayor. No es enarmonico: porque no usa de la division del semitono para hazer los diesis. Es genero compuesto del diatonico y chromatico: y aßi lo puse semichromatico, quasi chromatico i[m]perfecto.
Pues los q[ue] el tono partia[n] en / dos partes, q[ue] era[n] dos semitonos vno mayor y otro / menor: inuentaro[n] el genero chromatico. Porque / hermoseaua y adornaua la Musica con la blandu / ra de los semitonos: se dixo chromatico. Aunque / Boecio otra intellige[n]cia da a esto. Dize, que chro / ma significa color. Porque este genero se aparto / de la primera intencion del canto: lo tiene Boecio / mas por accidental, que por natural. Por ser mu / dable este genero tomo nominacio[n] de la color, que / es accidente.
A los tañedores que [yo] preguntaua, porque hazian puntos intensos y sustentados: respondian lo que yo sabia, que les sonauan bien […] Quiso Dios, que componiendo una poca [ sic ] de Musica en el genero chromatico: halle las clausulas de los sustentados y de los intensos, que ahora usan los buenos tañedores.
De los tres ge / neros de Musica q[ue] antiguame[n]te vsaba[n]: se pusiero[n] / en el monachordio q[ue] en este tie[m]po se vsa los dos, con / uiene a saber, diatonico y chromatico. De estos / [fxlvj] dos generos tienen los tañedores de n[uest]ro tie[m]po co[m] / puesto vn genero nueuo. Enterame[n]te ningu[n]o d[e] los / dos generos se tañe. Para tañer co[m]plidame[n]te el dia / tonico, no se auia de tocar en tecla negra, tañendo / cada modo en su final. Los pu[n]tos sustentados d[e] fu / gas y clausulas, y los intensos son d[e]l genero chro / matico. Es verdad, q[ue] sobre gra[n] estudio, continuo, / y largo he mirado la co[m]posicio[n] d[e]l genero chroma / tico: y hallo, que la mayor parte d[e]l se tañe ahora. / Sola vna cosa nueua ay en lo q[ue] se tañe en [e]ste tie[m]po: / la q[ua]l aposta en lo antiguo he buscado, y no la hallo / y es una quarta q[ue] haze d[e] vn tono y dos semitonos. / Esta se halla todas las vezes q[ue] en vn diatessaron / sustenta[n] el pu[n]to inferior. Todas las quartas q[ue] los / antiguos tenian: eran d[e] dos tonos y vn semitono. / En este caso llamo quarta la q[ue] se haze en tres mo / uimie[n]tos. Los q[ue] miraren los tres interualos d[e] los / generos: co[m]prehendera[n] lo ya dicho. Vna tercera / q[ue] algu[n]os ahora haze[n] d[e] dos semitonos cantables, / desde el fa de befabemi al sustentado de gsolreut a / unque parece ser consonancia nueua: del todo no / lo es. En el genero chromatico se hazian dos semi / tonos vno en post de otro: el vno era menor y otro / mayor. El semitono mayor tenemos lo en este tiem / po por incantable: por tanto no lo osaran tañer. / Assi que la sobredicha distancia del todo no es / nueua: resabios tiene del genero chromatico. / Por grande abilidad se deue tener inuentar vn genero compuesto de muy buena Musica.
Los puntos intensos que ahora se usan: tambien son del genero chromatico. Este genero nuevo de semitono haze tono […] Los puntos remissos de la manera que ahora se usan: se guardauan en el genero chromatico.
Todos los tres gene / ros antiguos [diatónico, cromático, enarmónico] tenian vnos mesmos interualos: pe / ro en vnos eran compuestos y en otros incompu / estos. El genero diatonico vsaba semitonos y to / nos, el chromatico de vn semitono menor, de otro / mayor, y de tres semitonos. Todos estos tres in / terualos del genero chromatico estauan en el dia / tonico: y de otra manera y con otras condiciones. / [f68] El diatonico ya tiene el semitono menor por si solo / y el mayor encerrado en [e]l tono, y los tres semitonos / en las terceras menores. El genero chromatico te / nia estos tres semitonos d[e] salto, q[ue] no los podia ha / zer sino en solo vn mouimie[n]to: y el diatonico tiene / libertad d[e] hazerlos en vno, q[ue] es tercera menor. re / fa. o mi. sol: o en dos q[ue] son vn tono y vn semitono. / Porq[ue] el chromatico no los podia hazer sino en vn / mouimiento: les llamo Boecio tres semitonos in / compuestos, q[ue] no se componian de muchos moui / mientos, o distancias. El genero enarmonico te / nia vn diesis y otro diesis y vn ditono inco[m]puesto. / Tambie[n] estos interualos esta[n] en [e]l gen[e]ro diatonico / d[e] otra manera y con otras q[ua]lidades. Diesis no es / otra cosa sino la mitad d[e]l semitono menor e[n] co[m]pas / d[e] arithmetica. El gene[e]ro diatonico tiene semitonos / menores: luego tiene las co[n]sona[n]cias inclusas en e / llos. En los semitonos esta[n] inclusos los diesis, como / partes d[e] los semitonos: luego el genero diatonico / tiene los diesis q[ue] vsa el genero enarmonico. Y el di / tono inco[m]puesto d[e]l enarmonico ta[m]bie[n] lo trae el dia / tonico.
[…] la harpa en el temple que ella se hizo (que es el juego del monachordio blanco) es imperfecta para la Musica que ahora se vsa: porque ella esta para el genero diatonico, y lo que en este tiempo se tañe es genero semichromatico […] le falta[n] los semitonos del genero chromatico.
En el exemplo primero vereys, que el canto su / bio, y començo de Ffaut: en el qual ay dos bozes / fa y vt. El vt es para subir, y porque no salio de la / deducion de el fa, que es de natura: tomaremos / fa. No creays a los que dizen que por ser el vt de / Ffaut de bmol no se tomo: porque lo mesmo es / decir vt re mi, que fa sol la. El vno y el otro es di / tono. El bmol no esta defendido sino en el fa: por / ser boz quasi del genero chromatico de la orden / superior del monachordio. Digo, que aunque su / ba el canto, no se tomara vt en Ffaut. Y en tal caso / no se guarda la regla vt re mi para subir: excepto, / si en bfabmi es necessidad dezir fa. Y si vuieremos / de dezir mi, no tomaremos vt: no porque el vt sea / de bmol, segun algunos dicen: sino por euitar / mutanças no vsadas, o irregulares.
Es la octaua [cosa nueva] acerca de los instrumentos, de vn monachordio chromatico, de otro enarmonico: hazer el diapaßo[n] para esto, y para el diatonico. La nona [cosa nueva] es enseñar a tañer por estos instrumentos diatonicamente. Digo, que pueden en estos monachordios tañer los modos accidentales, que se tañen ahora en el monachordio co[n]mun. La decima cosa es hazer instrumentos: que se tangan en ellos todos los semitonos ; lo qual tengo por suma de lo descubierto en Musica. Es la vndecima [cosa nueva], que todos los instrumentos hasta ahora hechos ay artificio para que afina[n]do los se ta[n]gan todos los semitonos […] Es la ultima cosa nueva, el modo de tañer estos instrumentos, y el artificio para saber puntar la musica, que en ellos se ha de tañer accidentalmente, por teclas que no se an tañido hasta oy, y señales nuevas para ello.
Sepan los principiantes, que / en este signo [befabemi] no ay sino vna boz natural del gene / ro diatonico, y esta es mi: y el fa es boz accidental / tecla negra del genero quasi chromatico. Auia se / de screuir bmi: empero la causa porque le llame / bfabmi es los principiantes. Aunque el dicho / fa sea quasi d[e]l genero chromatico, vsamos d[e]l mas / que de otra tecla negra, por euitar el tritono que / se causaria desde Ffaut graue hasta el dicho signo / de bfabmi, si alli no se hiciese fa. Y por huyr el se / midiape[n]te, que se formaria del fa de ffaut agudo / al dicho mi de bfabmi. Assi que por estar el dicho / fa tanto en vso, por la necesidad que del ay: siendo / accidental se nombra con la boz del signo diatoni / co: aunque de la vna boz a la otra ay vn semitono / incantable. Porque el fa es tecla negra diuision / de tono, y el mi tecla blanca. Formase desde alami / re al dicho fa vn semitono cantable: luego el semi / tono que ay desde el dicho fa al mi de bfabmi se / ra incantable.
Tambien se ponen [las pausas], por euitar los intervalos defendidos, y las bozes fingidas del genero chromatico. Si una boz diessen Ffaut, y la otra no tuuieße donde dar sino en mi, que seria dar Fa contra mi, y es defendido, o aviamos de hazer fa en be mi, y es voz fingida: en tal caso se tiene por mejor algunas vezes poner una pausa, que caer en uno de los dos inconuenientes.
Todas las ve / zes que el cantante hallare cinco puntos por via / de diapente, que es gradatin, o de salto: darles ha / tres tonos y un semitono cantable. Si el genero / diatonico no vuiere estos tres tonos y semitono: / suplalo del chromatico hazie[n]do bmol, o bquadra / do en el signo que por el genero diatonico no lo ay. / Todas las vezes que hallare quatro puntos por / via de diatessaron: darle he dos tonos y vn semi / tono menor. Si en el genero diatonico no lo vuiere / suplasse del chromatico. Assi q[ue], nu[n]ca ca[n]temos por / diuision d[e] tono, o conjuncta de bmol, o de bquadra / do: sino para co[m]plimie[n]to de estas dos consona[n]cias.
La tercera manera de segunda es de semitono mayor. El modo de usarlo (no por via de consonancia, sino por movimiento chromatico es remoçado) y en España no se ha usado, ni lo he visto formalmente scripto: aunque me co[n]sta auerse usado, como dixe, en el genero chromatico.
Esta razon [melodía que hace bemol para después subir y descender de nuevo a bemol o una nota inferior a él] / va conforme a la necessidad que ay de hazer algu / nas vezes puntos intensos. Esto hallareys en vna / alfa de la natiuidad de nuestra señora, que comien / ça felix: en dos partes, vna en alfa, y la otra / en fin de verso. Estos son los casos que hallo en / los quales por necessidad de buena Musica se de / ue hazer bemol: fuera de estos no hallo razon para / hazerlo: porq[ue] todo bmol es defendido. Esto prue / uo assi. Todo bmol (hblando en rigor de Musi / ca) es genero chromatico, y todo genero chroma / tico (cantando diatonicamente) es defendido: lue / go todo bmol es defendido.
Musica es mouimiento conuenible de bozes. Contiene estos generos. Enarmonico: chromatico: y diatonico del qual principalmente vsamos. El chromatico es para complir el diatonico. El enarmonico sentimos lo: y no lo podemos co[m]prehender.
Procede, di / ze Boecio, el genero diatonico por tres interua / los el vno de semitono menor, y los dos de dos to / nos incompuestos. Tono incompuesto se llama, / segun Boecio, quando de vn mouimiento se sube, / o abaxa: porque a subir lo en dos mouimientos, / q[ue] es en dos semitonos vno mayor y otro menor: [f93v] tambie[n] fuera tono, pero compuesto: lo qual no per / tenece al genero diatonico, sino al chromatico. / Los dos tonos no quiere Boecio, que se suban de / tres, o quatro interualos, sino de dos: y esto se ser / tonos incompuestos. Digo, que para ser genero / diatonico ha de proceder por tres interualos for / males, o virtuales: el vno ha d[e] ser de semitono me / nor, y los dos cada vno de vn tono. […] [f 94r] Assi que, el genero / diatonico procede por los tres interualos ya di / chos. Segun el signo de adonde començamos a / formar el diatessaron: assi hallaremos primera, se / gunda, o tercera specie del dicho diatessaron.
La causa es porq[ue] el vt de ffaut es bmol. el qual ma[n]da[n] escusar porq[ue] es co[m]parado al genero chromatico q[ue] es color/o fengimiento. E como sea fingido y quasi accide[n]tal no es co[n]sta[n]te como lo real firme y natural.
El ge / nero chromatico procede por otros tres interua / los differentes de los primeros: que son vn semi / tono menor, otro mayor, y tres semitonos incom / puestos. Notad que en este genero de vna vez se / forma el semitono menor, y de otra el mayor, y de / la tercera tres semitonos junctos: los quales se / hazen de vn mouimiento. Uno destos tres semito / nos auia de ser mayor: y los dos menores. De for / ma, que este interualo es el que ahora llamamos / sesquitono, semiditono, o tercera menor.
El genero chromatico se atribuye a un sonido lasso remisso q[ue] no es boz rezia entera en su vigor: mas quasi boz flaca submissa dulce melosa y blanda.
Pareciome hazer vn capitulo distinto de los / interualos defendidos, no de todos, sino de / solos los simples, y de los que ay noticia co[n]mun. […] El primero es semitono incantable. / No tan solamente es este interualo defendido en / contrapunto: sino en canto llano. La causa de esto / es por ser este semitono d[e]l genero chromatico. En / todo el genero diatonico no hallareys consonan / cia: que tenga semitono incantable, distinto, o por / si solo. Si en canto llano es defendido por no ser / del genero diatonico, y por consiguiente dissonar: / con mayor razon en canto de organo. De todo en / todo se deue huyr: ni por syncopa, ni d[e] huyda se de / ue hazer. Este interualo no se halla en ca[n]to llano: / ni lo pueden poner en canto de organo. Es este se / [f105r] mitono: si Stapulente creemos, proporcion me / dia entre la sesquiquintadecima, y sesquiquarta / decima. Todo interualo de quarta que no tiene / dos tonos y vn semitono cantable es defendido.
A la orden alta accidental, llaman genero Chromatico (que quiere dezir) lo accidental, que muda color, y procede por semitonos accidentales incantables y cantables.
Avnque en este libro en summa he hablado / de quatro generos de Musica, conuiene a sa / ber del diatonico, chromatico, enarmonico, y en / parte d[e]l semichromatico: pero fue poco lo que tra / cte de estos tres generos vltimos. A la Musica q[ue] / ahora tañen, llamo (por ser compuesta del diatoni / co y cromático) d[e]l genero semichromatico. Pue / de se decir semichromatico a semun griego, que / quiere decir imperfecto: quasi genero chromati / co imperfecto. Necesidad tienen estos tres ge / neros de mayor scriptura, y de poner reglas para / componer en ellos. Del genero chromatico y del / enarmonico claro esta, que no ay en España arte / complida para componer en ellos. Pues del semi / chromatico que las abilidades de España han / augmentado: no tan solamente no ay arte, pero el / que le puso nombre, y el primero que en scripto d[e]l / ha hablado yo he sido.
Este genero Chromatico tienne por officio diuidir los tonos del genero Diathonico (co[n]uiene a saber) en Semitonos cantables & incantabales. El genero Diathonico, tiene semejança del Subjeto, y el Chromatico del accidente. A este genero Chromatico se aplico el bemol por la mudança que el bemol causa en la musica.