Quotations

Displaying 31301 - 31400 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

Algunos cantores pone[n] en dubda, si estas bozes que fingimos, seran dichas conjunctas, o diuisiones de tono. […] Conjuncta quiere dezir cosa ayuntada: y diuision de tono es una boz, que diuide el tono en dos semitonos, uno mayor y otro menor. Quando quiera que dezimos diuision de tono: solamente se entiende por vna tecla negra, que diuide el tono, en medio del qual ella tiene su aßiento. Esta tecla negra sale fuera del sitio y lugar del gamaut are: pues se pone en medio de dos signos. Vnas vezes esta tecla negra es fa, otras vezes es mi; segun ya fue dicho. Cada vna de estas vozes fingidas, significadas por las teclas negras: tiene consigo cinco bozes, y ella que son seys. Todas estas seys bozes se llaman vna conjuncta: porque son vozes accidentales ayuntadas a las vozes naturales.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 20, f41va

Details

Term: 
Body: 

Una de las señales sirue para bemol, y es una b pequeña: otra para quadrado, y tiene esta figura Vnas vezes son las señales vniversales, y otras particulares. Quando son particulares, siruen para solo vn punto: y en tal caso ponerse han junto al tal punto. Si fuere[n] vniversales siruen para todo el modo: ponerse han en principio de todos los renglones, despues de la claue y antes del tiempo, en el signo que fuere menester.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 24, f43vb

Details

Term: 
Body: 

Las que nosotros llamamos propriedades: este insigne doctor [Andrea] dixo deducciones. Yo puse cinco deducciones en canto llano, y los que ponen veynte signos dize[n] ser siete las deduciones, Gamaut la primera, Cfaut la segunda, Ffaut la tercera, Gsolreut la quarta, csolfaut la quinta, ffaut la sexta, gsolreut la septima.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 6, f34va

Details

Term: 
Body: 

Mutança, dizen los musicos, es ayu[n]tamiento de dos bozes yguales, de diversas deduciones y propiedades, en un signo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 8, f35va

Details

Term: 
Body: 

Si es un quarto tono, y distes el golpe en elami redoblareys en ffaut: porque el tal signo es deste modo. Y si distes el golpe en alamire; podeys redoblar e[n] el mi de befabemi, porque esta es de eßencia del tal modo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 2, f60vb

Details

Term: 
Body: 

El primero modo se puede tañer por Gesolreut. Por este signo es muy cm[m]un assi para cantores: como para tañedores.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 28, f74va

Details

Term: 
Body: 

El que quisiere puntar este modo [sexto] por Cfaut: ponga una señal de Bquadrado en ffaut […] Los que quisieren puntar sexto por Dsolre: tres señales de quadro ponga[n] en los signos defendidos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 30, f75rb

Details

Term: 
Body: 

Yten si el que ahora se tañe por sexto quisieren tañer por alamire, en la clausula de quinta no tiene sustentado. Hagase lo que dixe del primero por el mesmo signo. El octauo por Are no tiene clausula de sustentado en la quinta, y por Elami no la tiene en la quinta, ni en la octaua.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 35, f77rb

Details

Term: 
Body: 

En todos los signos que los modos tienen licencia para principiar: pueden las fugas come[n]çar.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 36, f79vb

Details

Term: 
Body: 

Todos los modos que suben a la mediacio[n] (como son segundo, tercero, quinto, septimo, y octauvo) tanganse por ffaut. Y los que abaxan (que son primero, quarto, y sexto) en Gsolreut. Aunque los psalmos vayan por los dichos dos signos: entienda el tañedor la differencia de cada uno para guardarla en el dicho modo. En el cantico de magnificat simple, guarde[n] esta misma regla. Si pareciere al choro, que puede[n] subir sexto, primero, y quarto hasta alamire, y llevarse sin travajo: el tañedor los dexe en sus finales. Esto ultimo entiendo en la psalmodia y canticos de Magnificat, Nunc dimittis, y de Benedictus simples. Si el cantico de Magnificat fuere solenne, guardese en el la primera regla: excepto que el tercero y octauo tañeran ut en Dsolre.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 44, f85va

Details

Term: 
Body: 

Quando en passos semejantes [el mudar un modo en las teclas de la octava recogida o corta] vays cifrando, o virgula[n]do para poner en el monachordio comun: remediad las tales passos con ponerlos en otros signos, que puedan dar, y si co[n]tra punto sabeys: o dexaldos por poner, si las otras vozes lo consienten, o pongase en la octaua arriba.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 53, f90ra

Details

Term: 
Body: 

Comença[n]do la sobredicha vihuela en gamaut: desde este signo al de Are ay un tono, y para formarlo, son menester dos trastes.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 54, f91rb

Details

Term: 
Body: 

La prima en vazio es gsolreut, en el segundo traste alamire, en el tercero fa y en el quarto mi de bfa mi, en el quinto cesolfa, en el septimo dlasol, en el nono ela, y en el decimo ffaut. Co[n] este vltimo signo da la vihuela la buelta redonda.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 54, f91va

Details

Term: 
Body: 

No tan solamente de la vihuela que dexo pintada [EJEMPLO]tienen necessidad los tañedores: sino que a la forma de ella, mudados los signos, pinten otras seys. Començara cada vna dellas en su letra final. Como la que yo pinte començo en gamaut: la segunda començara en Are, la tercera en mi, la quarta en Cefaut, la quinta en Dsolre, la sexta en Elami, la septima en Ffaut, o en sus octauas.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 56, f92ra

Details

Term: 
Body: 

Quiero poner otra vihuela de siepte ordenes por tener mejor temple, y seruira para obras de Gomberth, y otras hechas aposta para el organo. En esta vihuela se pueden poner obras acinco: si saben tomar los signos que da[n] en vazio.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 62, f95ra

Details

Term: 
Body: 

El que quisiere començar a cifrar tome tres auisos. El primero es, que mire el contrabaxo de la obra que quisiere cifrar: y el signo mas baxo del dicho contrabaxo, se porna en la sexta en vazio. Quiero dezir que tal vihuela cifrareys: qual fuere el signo mas baxo de la contra.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 70, f98vb

Details

Term: 
Body: 

El que quisiere cifrar guarde los puntos suste[n]tados […] Puesto el canto de organo en sus repartimientos con las virgulas: mirad si algunos puntos unisuenan en dos [f99rb] bozes: los quales estan en un signo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 71, f99ra-f99rb

Details

Term: 
Body: 

Tiene mas este tono [primero por alamire] en esta vihuela [común de gamaut] sustentados de clausula en quinta: que no los tiene el organo, y seran en la segunda [cuerda] en el primero [traste], que es mas cercano a elami. Algunos tañedores particulares tañen primero por mi, y elami en el organo: y con mayor perfection se puede tañer en esta vihuela: porque tiene clausulas de puntos sustentados. El quarto se tañe por Dsolre, alamire, y mi: por los quales signos mas excelentemente se puede tañer en esta vihuela, que en el organo se tañe, Sexto modo verdadero, y el que por sexto se suele cantar, tañeran en esta vihuela: como en el organo. El octauo se puede tañer en esta vihuela, como en el organo por Cfaut, Dsolre, Elami, Ffaut, y alamire. Y aun en este modo por Elami se tañera mas perfectamente en esta vihuela, que en el organo: porque tiene sustentados.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 83, f108ra

Details

Term: 
Body: 

En la harpa que teneys poned en la cabeça la cuenta de las cuerdas: la qual es menester para saber cifrar. Deuese tener en la memoria estos numeros, como el gamaut are: porque en viendo la cifra, sepa a que signo señala.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 87, f110va

Details

Term: 
Body: 

Experiencia tengo, que di vna vihuela pintada, y con poca declaracion a vn cantante: y luego la entendio, y vario por diversos signos, y començo a cifrar tan ciertamente: como hombre que tenia artificio y sabia lo que hazia. Ningun tañedor puede gozar de la excelente Musica deste tiempo: sino sabe entender los instrumentos, y poner en ellos. Co[n]munmen[n]te los que dan cifras vendidas, o graciosas: no es la mejor Musica que saben. La que ellos tienen por buena: reseruan para si. algunas de las cifras que yo he visto: no merecen nombre de Musica. El tañedor que sabe poner las manos en el organo, vihuela, y en los otros instrumentos: entienda estos libros, y cifre buena musica, y cognoscera en breue tiempo la vtilidad y prouecho que le viene, de entenderlos. Algunos se engañan dizie[n]do ser la musica de cifras, o la que dan los tañedores de buen ayre y graciosidad: lo qual falta a la pu[n]tada. Creed a los experimentados, que [a] la Musica buena destos tiempos no le falta buen ayre: y cifrada o puesta en el monachordio. como ella esta: no lo pierde.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, prólogo primero

Details

Term: 
Body: 

[…] los errores que señalo no son de los musicos que en este tie[m]po ay en España […] sino de los barbaros que en el tiempo de las guerras auia, de adonde algunos cantantes tomaron ciertos malos resabios. Algunas vezes las señales particulares de quadrado no se pudiero[n] poner en el signo que sirven, sino de baxo, o arriba, o al lado del punto por quien se ponen. Entienda el que assi las hallare: que se ponen por tal punto que delante della viene.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, prólogo segundo

Details

Term: 
Body: 

Las partes de que se compone el canto llano son seys, conuiene a saber regla, claue, punto, plica, virgual, y guion.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 10, f125ra

Details

Term: 
Body: 

La ultima parte de lo puntado es guion: y ponese en fin de cada uno de los renglones. Guio[n] se llama: porque nos guia, en que signo esta el punto primero del renglon siguiente.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 10, f126ra.

Details

Term: 
Body: 

Para venir a tener la sobredicha abilidad [cantar por la mano][…] ponga la mano llana: diju[n]tados vn poco la mano. Seruiran los dedos por reglas, y la distancia que ay entre dedo y dedo por espacios. Diziendo en que dedo se pone la claue, y que claue es: entenderan quando señalare, en que signo esta el punto, y si han de hazer, segunda, o tercera: Guardando pues la composicion del modo: puede proceder ciertamente, y los otros seguirle.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 11, f126rab.

Details

Term: 
Body: 

Contrapunto de paßo forçoso usan los exercitados en este arte. Puede ser que digan unos mesmos puntos en diuersos signos: pero no siempre de una qualidad. Si vna vez haze[n] vn pu[n]to breue, en otra parte lo ponen semibreue: y el que vna vez es semibreue, en otra lo dizen minima. Si en paßo forçoso el cantor dixesse siempre los puntos de una mesma qualidad: mayor habilidad seria. […] Los que todo esto hazen, tambien usan tomar el canto llano de un villancico, y hecharle sobre un canto llano, o [129ra] sobra [sic] tres bozes de canto de organo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 18, f129rb-129va

Details

Term: 
Body: 

El ultimo genero de contrapunto, y de quien se haze mucho caudal, es el concertado, y es quando dos cantores sobre un canto llano hazen de improviso musica concertada […] Reglas particulares pare este contrapunto concertado yo no las se dar: sino son las dichas en los capitulos superiores, y los auisos vniversales puestos en el presente los quales se siguen. El primero sera, que el ca[n]tor sepa bien las leyes del contrapu[n]to, y las aya puesto mucho por obra […] ] f134rb] Co[n]uiene lo segundo dar se mucho a la composicion de canto de organo: porque sepa muy de memoria los golpes que cada vna de las bozes puede hazer, y quando la vna diere en cierto signo: la otra en que signo, o signos puede ser puestas, y a tal passo del tiple que puede hazer el tenor, o contralto […] Lo tercero y muy principal que se requiere: es, que los ca[n]tores se cognoscan, y sepa el vno los terminos que el otro tiene en el hechar contrapunto, para que lo sepa aguardar y seguir en los paßos que le diere. Visto auemos dos excelentes hombres en co[n]trapu[n]to, y por no cognoscerse: no concertarse en el contrapunto. Pues hecho el oydo en oyr todas las bozes, y medir las consonancias, siendo diestro en co[n]trapunto, y cierto en la composicion: es ydoneo para hechar contrapunto concertado.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 26, f134ra-f134rb

Details

Term: 
Body: 

Antes que comience a componer: mire la letra de que tono, o modo deue ser, y contemple en qua[n]tas partes el tal modo puede hazer clausulas y donde han de començar las bozes si ay signos para seguir las fugas, y donde tiene en las bozes naturales fa contra mi, y el termino donde puede andar cada voz para saber que claue ha de tener, y en que linea se porna, y finalmente visto todo lo que en el tal modo se puede hazer: comiençe a componerlo […] [f134vb] El que atinadamente compone: todas las bozes lleua junctas, y en cada una pone la letra: porque el pu[n]to vaya conforme a ella. El componedor que acertar quisiere: entie[n]da primero la letra, y haga, que el punto sirua a la letra: y no la letra al punto.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 27, f134va-f134vb

Details

Term: 
Body: 

Por solos dos casos deue el componedor de canto de organo sacar la musica de sus finales naturales. El primero, porque el organista para dar buen tono a los ca[n]tores tiene necessidad de tañer accidental. Pues por tal signo comporna: por el qual el tañedor ha de tañer. El caso segundo sera pa [sic] mo[n]strar alguna abilidad.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 8, f124va

Details

Term: 
Body: 

Las consonancias en canto llano no vsadas euitad de hazer: assi como quartas, sextas o septimas. Quando algunas destas se quiere de hazer de salto, no lo hagan: basta que gradatin, o por consonancias faciles al dicho signo aya[n] tocado. Ceuado vna vez el oydo en un signo pueden despues boluer al dicho interualo de golpe.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 9, f125ra

Details

Term: 
Body: 

[...]es de aduertir que estas clausulas que se siguen son mas generales en el Tenor y contralto, que en las otras bozes, y assi las hallaran intituladas en la Tabla, Clausula de Tenor, y no pongo llaues por que estos mismos puntos siruen a todos los signos.

Ortiz, Trattado de Glosas, 1553, f19r, p37

Details

Term: 
Body: 

En lo que se sigue tratare de la manera que se ha de tener en glosar los punctos ascendientes y desce[n]die[n]tes, y non ay llaues por que vnos mismos passos siruen a todos los signos.

Ortiz, Trattado de Glosas, 1553, f20v, p40

Details

Term: 
Body: 

Onda es entrando en el punto y saliendo, tocando con la vos en el signo propinco más arriba del punto, y voluer al mismo punto, como paresce por exemplo.

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 22r /40

Details

Term: 
Body: 

Capítulo segundo de melodía para terça descendiendo. La melodía para decender terça en sinco maneras. La primera es rastrada que es tocar al son intermedio. Segunda es rastrada con glosa después de la rastrada. Terça es gleua que es tocar en el signo más baxo y boluer al mesmo punto y después boluer al signo que viene para passar al canto lano. La quarta es glosa francesa que es tocar al punto más arriba y boluer al mesmo punto y al otro que viene baxando, y después al canto lano. La quinta es capileyo con rastrada a la vna parte y a la otra, como paresce por exemplo;

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 24r/44

Details

Term: 
Body: 

La primera parte deste libro tracta delos ocho tonos para tañer por diuersas partes enla vihuela. y por que mejor y mas claramente se puedan conocer me parecio poner claues al principio de cada obra por que se vea en que signos da clausula cada tono y los terminos que lleuan que sera prouechoso porque es necessario para tañer bien que se sepa la perfecion que ha de tener/y se ha de dar a cada tono y lo q[ue] puede subir y baxar.

Narváez, El Delphin, 1538, [aiiijv], p12

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Signo es ayuntamiento de letra con boz y propriedad. Cada signo tiene un punto que representa su letra: con tantos nombres o bozes quantas sillabas.

Durán, Lux bella, 1492, fa1

Details

Term: 
Body: 

Cada signo tiene un pu[n]to q[ue] representa su letra.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498,

Details

Term: 
Body: 

Todo signo co[ntiene] en si letra y boz y p[ro]priedad. y como el signo es rep[re]sentatiuo y demostratiuo de otra cosa: pa[ra] q[ue] sea signo ha de co[n]ntener, letra co[n] boz y p[ro]priedad.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, aiiii

Details

Term: 
Body: 

[...] el vnisonus tomado solamente en bozes, cada voz en particular se señala y se da a entender, y assi sentimos y percibimos clara y distintamente todas las vozes, y cada vna en particular: agora sea el Tiple en Vnisonus con el Tenor, ò con el Alto con el Baxo, o de otra qualquier manera. Lo qual no es assi en el Organo y Monacordio: que aunque se hieran muchas vozes en vn mismo Signo, ò en vna mesma tecla, no se sienten, ni se dan a entender, ni se puede sonar mas de por vna sola voz. La razón desto es, porque como en tales instrumentos cada Signo no tenga mas de vna tecla, y cada tecla como sea vna sola, no piuede sonar, ni da à ente[n]der mas de por sola vna voz.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 2, p698

Details

Term: 
Body: 

Co[n]ju[n]ta [...] es ayuntare [sic] dos co[n]trarios en vn lugar. scilicet. ayu[n]tar .ii. bozes co[n]trarias en vn signo.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, d

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Sino es ayu[n]tamiento de letra con voz/o vozes y propiedad. Tiene cada sino ta[n]tas vozes como sillabas: avie[n]do la primera sillaba por letra.

Molina, Lux Videntis, 1503, aij

Details

Term: 
Body: 

Destas veynte letras : se siguen veynte signos. Asi que de cada letra se sigue un signo. E los signos son estos que se siguen. Gamaut, are, bemi, cffaut, desolte, elami, ffaut, gsolreut, alamire, bfabmi, csolfaut, dlasolre, elami, ffaut, gsolreut, alamire, bfabmi, csolfa, dlasol, ela.

Estevan, Reglas, 1410, f1r

Details

Term: 
Body: 

signo es cosa que nos demuestra que en gamaut ay una letra e una bos, g es la letra, ut es la bos.

Estevan, Reglas, 1410, f1v[p55]

Details

Term: 
Body: 

Todos los puntos en la musica, necessariamente se an de cantar y tañer en signos determinados, en todos estos Bemoles y Sostenidos negros, se cantan y tañen puntos, luego siguese, que estos Bemoles y Sostenidos negros, tienen signos determinados. assi mesmo, quando se suben dos puntos arreo, desde la tecla blanca de Desolre, a la tecla negra que tiene junto a si, a la parte superior, que es la que esta entre el sobredicho Desolre y Elami, y se baxam desde la tecla blanca de Fefaut graue, a la sobredicha tecla negra (que como dicho es) esta entre Desolre y Elami, necessariamente, el segundo punto assi al subir como al baxar, ha de herir en otro signo diverso del primero, el qual solamente puede ser Elami.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 19r

Details

Term: 
Body: 

Iten al primer Bemol negro, que esta entre Are y Bemi, le damos signo determinado, al qual llamamos & intitulamos Befa.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 19v

Details

Term: 
Body: 

Primeramente es de saber, que los signos que en canto llano, y canto de organo se hallan son siete, (conuiene a saber) Gamaut, are, bemi, cefaut, desolre, elami, fefaut, los quales nascen de siete letras, que son, g, a, b, c, d, e, f. Estas siete letras son principio y fundamento destos siete signos, porq[ue] de cada vna dellas nasce un y [sic] signo.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 1r

Details

Term: 
Body: 

Estos siete signos se van reyterando por las teclas blancas de siete en siete [...] hasta Fefaut sobre agudo, El qual esta vn punto mas arriba de Ela, y desta manera todas las teclas que mas ouiere, hasta rematar todo el juego del monacordio.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 1r

Details

Term: 
Body: 

Los primeros siete signos [en canto llano y canto de órgano] se llama[n] graues [...], y los otros siete primeros siguie[n]tes agudos, y los otros seys sobre estos catorze, sobre agudos, los quales se acaban en Ela, de suerte que no son mas de siete graues, y siete agudos, y seys sobre agudos. Esto se prueua por vna autoridad de Boecio, que dize que el diapason que es vna octaua, es co[n]sona[n]cia q[ue] salta de signo graue en signo agudo, o de signo agudo en signo sobre agudo.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 1r

Details

Term: 
Body: 

Estos siete signos se ca[n]tan por tres propriedades, cuyos nombres son, bequadrado, natura, y bemol, para cuya intelligencia sea de notar que entre las siete letras q[ue]son, g ,a, b, c, d, e, f, de las quales diximos nascer los siete signos, ay tres principales, que son, g, c, f, estas son la llaue y gouierno de todo el canto, la. g, significa y da a entender bequadrado, la. c, natura, y la. f, bemol. De cada vna destas tres letras nacen tres cosas principalissi[2v]mas en el canto, que son, vt, propriedad, y clave. con estas tres cosas se rige y govierna el canto llano y canto de Organo. El vt es principio y raiz de las cinco bozes, que son re, mi, fa, sol, la. Y por tanto por la propriedad que se cantare el vt, se cantaran tambien todas las otras cinco bozes, que son re, mi, fa, sol, la. Y ase de notar que el vt, en ninguna de las otras quatro letras se halla excepto en estas tres, que son g. c. f. sino fuesse accidentalmente.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 2r-2v

Details

Term: 
Body: 

Las propriedades (como dicho es) son tres, es a saber, propriedad de bequadrado, propriedad de natura, propriedad de bemol. La propriedad de bequadrado, nasce de todos los signos que comie[n]çan en g, en los quales siempre ay vt.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 2v

Details

Term: 
Body: 

La propriedad de natura nasce de todos los signos q[ue] comiençan en c, en los quales siempre ay vt, y todas las seys bozes desde el vt. hasta el la, se cantan por esta mesma propriedad de natura.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 2v

Details

Term: 
Body: 

La propriedad de bemol nasce de todos los signos que comiençan en f, en los quales siempre ay vt, y todas las seys bozes desde el vt, hasta el la. se cantan por esta mesma propriedad de bemol.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 2v

Details

Term: 
Body: 

Todas las teclas blancas se cantan por bequadrado, natura, y bemol. Sacando solamente de la propriedad de bemol, los faes de las teclas negras de befa, los quales son de la orden alta accidental, de manera q[ue] aunque toda la orde[n] baxa es natural, con todo esso tiene mezcla de cinco bozes accidentales de la propriedad de bemol, que son, vt, re, mi, sol, la, las quales nascen de todos los signos de Fefaut.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 3r

Details

Term: 
Body: 

Assi mesmo sea de notar que por esta orden baxa natural, muchas vezes se tañe accidentalmente, lo qual se haze fingiendo bozes en signos donde naturalmente no las ay. Esto se haze por dos razones. La primera es por algunas necessidades que se ofreçen, comno es dar tono al coro, o al que canta solo con el Organo, o con otro qualquier instrumento de tecla. [...] la segunda razon es, por cumplir las bozes que faltan a los bemoles, y sostenidos de la orden alta accide[n]tal.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 3r-v

Details

Body: 

Sigue[n]se los signos del ca[n]to llano aplicados a las cuerdas y teclas del monocordio [...] are [...] bmi [...] cfaut [...] dsolre [...] elami [...] ffaut [...] gsolreut [...]

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, eiii

Details

Body: 

[...] la primera [conjunta] se toma entre are e bmi graues, e signase en bmi graue por sennal de bmol e desimos ay fa, e ha su ut, un punto de baxo de gamaut graue, el qual es dicho rretropolis, porq[ue] los signos de las conjuntas siesmpre se ponen e deuen poner entre dos semitonos.

Estevan, Reglas, 1410, f10v[p89]

Details

Term: 
Body: 

Tres compases ay en el canto llano. Uno sirve para la psalmodia, otro para los hymnos particulares, y el tercero para todo lo demas puntados. El compas de los psalmos no mira hazer todos los pu[n]tos yguales: sino va midiendo todas las sylabas breues y longas, segun las reglas grammaticales […] El compas de algunos hymnos es aproporcion de sesquialtera, que entra[n] tres semibreves en un compas. Los tales hymnos en pocas partes estan bien puntado: porque tienen todos los puntos quadrados [...]Otros hymnos se cantan de pormedio, que ya se dize un punto en un compas, ya dos, ya tres: los quales son Aures ad nostras de quaresma, Pa[n]gelingua, y Lustris de paßion […] Aunque en el canto llano aya puntos de figura de semibreve: todos son de ygual valor. Vnos puntos ay co[n] dos plicas en el canto llano, y apenas les dan su valor que es dos compases. Sepa hazer el ca[n]ta[n]te differencias de una fiesta simple a vna mayor.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 18, f17vab

Details

Term: 
Body: 

Las figuras del canto lano sacadas de las figuras de geumetrí[a] / fueron inuentadas según la cantidat de las síllabas de cada vna de las ocho partes de la oración, es a saber, síllaba breue o longa.Y otras fueron inuentadas para dar ayre al canto lano, y otras para en lugar de ligaduras, quales son estas : Máxima, longo, breue, semibreue, alfa, tocus, vncus, finalis.

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 21v/39

Details

Term: 
Body: 

Máxima es figura grande, como paresce por exemplo , y antigamente fue inuentada [para] la síllaba longa, y fue sacada de la geumetría quadrulatera, de la qual figura es canto lano [y no santos].

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 21v/39

Details

Term: 
Body: 

[...] el Tono es un ayuntamiento de dos vozes immediatas, subiendo ò baxando: mi intento es dezir agora, como en la Musica ay tres especies de Tono, es aSauer Tono imperfeto, perfeto, y perfetissimo. El Tono imperfeto ( [...] es lo mesmo que Segunda menor; y aduiertan que digo Segunda menor, y no Tono menor ; porque va mucho de lo vno á lo otro) se halla sie[m]pre] entre la primera y segu[n]da nota de cada Tetrachordo Diatonico; que es entre estas dos sylabas Mi fa naturales; ó accidentales con pronuncia de otras sylabas. El Tono perfeto ( que por otro nombre es llamado Tono menor, Segunda Mayor, ò Tono Sexquinono, no considerado del Pratico por la poca diferencia que ay, y por no ser descubierto al oydo) es entre la tercera y quarta nota de cada Tetracordo. Mas el Tono perfetissimo (q[ue] por otro no[m]bre es llamado Tono mayor, Tono sexquioctauo y Segunda Maxima) es sie[m]pre entre el seg[un]do y tercero punto de cada Tetrachordio Tono de la división, disjuncion, ó apartamiento , porque se diuide[n] los dos primeros Tetrachordios graues, de los dos agudos: advurtiendo que el Tetrachordio comiença en la sylaba Mi , y no de otra manera [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 5, p699-700

Details

Term: 
Body: 

Longo fue inuentado para la síllaba longa, y fue sacado de la mitat de la máxima por diuisión.

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 21v/39

Details

Term: 
Body: 

Breue fue inuentado para la síllaba breue, y fue sacado de la mitat del longo por diuisión.

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 21v/39

Details

Term: 
Body: 

Para cantar letra, se aduierta, que en cada punto que no estuuiere ligado se ha de poner vna syllaba, y en los ligados solo en el primero, y con la vocal de aquella syllaba se cantaran los ligados en aquel passo, deteniendose siempre en la letra que acabare sentencia, do[n]de huuiere vna raya grande entre los puntos denota lo mesmo, aunque no todos las ponen en sus lugares, Pues ha de ser donde el pu[n]to haze clausula; o la letra acaba sentencia.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f19v

Details

Term: 
Body: 

El que con el canto se co[n] / formare, se conformara con la letra, y con el tiem / que vsa la yglesia: y con esto cantara suauemen / te para que de Dios sea oydo; Requierese en to / das las cosas guardar el compas. Tres compa / ses ay en el canto llano, vno sirue para la psalmo / dia, otro para hymnos particulares, y el tercero / para todo lo de mas puntado. El compas de los / psalmos no mira hazer todos los puntos yguales: / sino va midiendo tadas las sylabas breues y lon / gas, segun las reglas grammaticales. De forma, / que ta[n]to tiempo gasta en vna longa: como en dos / breues. El que en la psalmodia vuiere de lleuar co[m]pas: no solamente ha de ser buen cantor, sino tam / bien latino. Entiendo esto de compas igual, y los / [f63] puntos desyguales. Vna uez entre en vn compas / dos puntos, otra vez tres. En todo y por todo en la / psalmodia se deue guardar el accento: specialmen / te en la demediacion de los versos, y en la sequen / cia […] El compas / de algunos hymnos es a proporcion de sesquial / tera, que entra[n] tres semibreues en vn compas. En / pocas partes estan bien puntados los tales hym / nos: porque todos los puntos tienen quadrados. / Los hymnos que este compas tienen son los si / guientes […] Otros hymnos / se canta[n] en tiempo de por medio, que ya se dize vn / punto en vn compas, ya dos, ya tres. […] Todos los otros hymnos lleua[n] / el compas del otro ca[n]to: el qual en cada vno d[e] los / puntos, se gasta vn compas.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 19, f62v

Details

Term: 
Body: 

En / la mediacion de los modos vnos son diferentes, y / otros semejantes. Hazen los modos en vna de dos / maneras la mediacion. Vnos la hazen en el punto / penultimo: los quales son primero, segundo, quin / to, sexto y octauo. Entre estos cinco modos vnos / suben al dicho punto, como son segundo, quinto, y / octauo: otros abaxan, que son primero, y sexto. En / todos estos modos subiran o abaxaran en la me / diacion en la sylaba antes de la postrera. Esto entie[n] / do, si la diction fuere de mas de vna sylaba, y si la / dicha sylaba fuere longa, o sobre ella se hiziere el / acento. Porque si la diction fuere de vna sylaba: / sobre ella subiran, aunque no abaxaran. Y si la pe / nultima fuere breue: sobre la antepenultima subi / ran o abaxara[n]. […] Toda diction de vna sylaba que fuere vltima en la / mediacion: sobre ella subiran. En estos dos casos / en el mesmo signo dexaremos, que subimos: y no / [fvjv] abaxaremos al signo del qual salimos para subir. Esta regla en canto concertado de fauordon, o con / trapunto padece exception: porque bolueran con / punto ligado al proprio signo de ado[n]de salieron. / En los otros dos modos que abaxan en la media / cion: por ninguna causa quedara el vltimo punto / baxo: sino, que siempre boluera a su proprio signo. / por donde los psalmos sera[n] cantando. Los otros / tres modos (que son tercero, quarto y septimo) / ay gran dificultad de ponerlos en regla en la me / diacion. Tienen estos tres modos por mediación quatro puntos. Unas vezes han menester quatro / sylabas, y otras vezes mas, y otras menos. Todas / las vezes que la ultima diction fuere griega, he / brea, o de vna sylaba, que tuuiere el acento en la / vltima: con tres sylabas se complira la mediacio[n] / en estos modos. El quarto modo terna quatro sy / labas, si la penultima fuere longa: y si fuere breue, / cinco. Esta mesma regla se guarde en el tercero, y / septimo modos: excepto que por guardar el accen / to algu[n]as vezes son menester seys. En el final (que / es la sequencia) todos tienen seys puntos. A lo / menos para cada vno son menester seys silabas: / y segu[n] vienen breues, se van augmentando hasta / nueue. Para estos finales y para todo lo dicho doy / una regla general. De tal manera auemos de can / tar: que guardemos el acento. En las mediacio / nes y finales de los psalmos nunca se suba sobre sy / laba breue, o vltima: porque sera hazerla longa.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 2, f6r-6v

Details

Term: 
Body: 

A los que tienen animas racionales, es concedida / de la largueza de Dios la Musica, scie[n]cia d[e] bien me / dir, o de modulacio[n]. El musico co[m]pone: y vn pu[n]to / haze breue, y otro semibreue, vno longo y otro mi / nima. El artifice de hazer versos cognosce, q[ue] tie[m]po / se req[uie]re para pronu[n]ciar vna sylaba breue, y otra / lo[n]ga. Esto haze el ca[n]tor, y el poeta para dar gracio / sidad a su Musica. Conforme a su arte ya canta / apriessa, ya de spacio: y es Musica acertada. Dios […] se ha con lo criado, como el ca[n]tor co[n] los pu[n] / tos. Todos los spacios de los tiempos en las co / sas que nascen y mueren, no son otra cosa, sino sylla / bas y puntos de que se compone vn marauilloso / canto: con el cognoscimiento del qual vernemos a / contemplar la sabiduria de Dios. Nasce vn niño / y biue un año, es semicorchea de la Musica de Di / os. Biue dos años, es corchea: biue quatro es se / miminima: biue ocho es minima: y assi podeys mul / tiplicar.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 9, f33v

Details

Term: 
Body: 

Punto. Latine punctus, vel punctum, minima individuaque lineae pars, nullam neque longitudinem habens, neque latitudinem, neque profunditatem […] Punto por letra, término músico, de la compostura breve que en cada punto señala una sílaba. En buen punto y en mal punto […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p888b

Details

Term: 
Body: 

Para cantar la letra, a de estar puesta enfrente de los puntos que estuuiere[n] sueltos, y por ligar: y quando vuiere dos o quatro pu[n]tos y los que mas quisieren ligados, no se pondra letra sino en el primero punto de todos, y en los demas no […] Los puntos que vienen ligados con vna silaba vocal bastan que sean diez, o doze, aunque la letra sea mas solemne. Y no como en las Alleluyas, y en otras cosas que pone[n] [ilegible] de setenta puntos que esto se dize Neu[f20v]mas porque esto es grandissima pesadumbre, y aunque estan alli tantos puntos, no los cantan, que siempre los dexan.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f20rv

Details

Term: 
Body: 

Otros dizen [al margen: Iua[n] martinez] q[ue] se a de corro[m]per todo el Modo y la Co[n]sona[n]cia, o por alguna suauidad q[ue] se causa al oydo, co[n] la pronu[n]ciacio[n] de las silabas, o por el processo q[ue] lleua el Canto, conmixturandose vna compusicion [sic] de vn modo con la de otro. Si se vuiesse de corromper todo como dizen, el Modo y la Consona[n]cia, esto seria falso, porque no estaria en razon ni arte, y lo del oydo, y pronunciacion que se dize de silabas, y el processo del canto, y conmixturacion de vn modo, co[n] otros, todo esto es burla y confusion.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f5v

Details

Term: 
Body: 

[...] el modo de ayuntar y componer los tres principales y differentes puntos que ay en Cantollano, es a saber Alphado, Quadrado y Triangulado, es de tres maneras, Simple, compuesta y mediana. La nota simple se haze de cuerpo quadrado en forma de Breue, es à sauer sin plica ò con plica que abaxa à modo de Longo, y auezes con dos plicas: la qual nota se escriue distinctamente de las otras notas, y siempre lleua nueua sylaba.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,12,p413

Details

Term: 
Body: 

La regla pues sera esta : Si en las posiciones ado[n]de ay Fa y Mi, viniere occasion de señalar cifra de be quadrado, ponerseha el [1 ejemplo]: mas si después aconteciere ponerla en otras posiciones adonde ay otras sylabas que Fa y Mi, sera siempre la señal del [1 ejemplo] Semitono ò Diesis.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 22, p715

Details

Term: 
Body: 

El Compas de los salmos no mira hazer todos los puntos yguales si no va midiendo todas las sylabas breues y longas segun las Reglas Grammaticales: de forma que tanto tiempo gasta en vna longa, como en dos breues, poco mas ó menos. El que en la Salmodia huuiere de lleuar el Compas no solamente à de ser buen Cantor, si no tambien buen latino: entiendo esto de Compas ygual, y los puntos desiguales. Vna vez entran en vn Compas dos puntos, otra vez tres.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,13,p414

Details

Term: 
Body: 

Para cantar bien la letra ha de aduertir el nueuo y discreto discipulo, que en cada punto quadrado que no estuuieree atado, (ecetuando pero algunas vezes en los Hymnos y Credos, digo quando van cantados con Compas binario ó ternario, que entonces (como dicho es muchas vezes) no es Cantollano, si no de Organo) se ha de poner vna sylaba: deteniendose algo mas en el punto que tuuiere plica; y casi el doblado en el de dos plicas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,14,p415

Details

Term: 
Body: 

Tambien para cantar perfectamente la letra, conuiene aduertir que nunca el Cantollano repite la palabra, ni la sylaba, (como haze el de Organo) mas siempre va [p416] siguiendo su Oracion co[n] nueua letra.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,14,p415-416

Details

Term: 
Body: 

Todas vezes que pues que en vno destos quatro sobredichos Tonos [2,4,5,8], en el demediar del Versete acontece ser la postrera palabra de vna syllaba (llamada diccion monosyllaba) como es en vna destas, tu, te, me, spe, sunt, & siempre la demediacion se quedara suspensa en el penultimo punto, que es el Sol, digo sin baxar al Fa.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,16,p417

Details

Term: 
Body: 

Dize Franquino [...] [que] la occasion de juntarlas naciò de la necessidad de hauer a poner mas Figuras debaxo de vna sylaba. Aunque Gregorio Thamaturgyo dize, que por tres causas fue hallada la ligadura de los Musicos, es a sauer por sutilidad del Arte, para adornamiento del Canto, y para aplicar las Notas à las sylabas de la Oracion, particularmente siendo ya puesta la letra en Cantollano.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,1,p517

Details

Term: 
Body: 

[...] Gregorio Thaumaturgyo dize, que por tres causas fue hallada la ligadura de los Musicos, es a sauer por sutilidad del Arte, para adornamiento del Canto y para aplicar las Notas a las sylabas de la Oracion, particularmente siendo ya puesta la letra en Cantollano. Pero hauemos de sauer, que no todas las Figuras se pueden ligar, por no ser de tal naturaleza, mas solamente las quatro mayores en cuanto al valor, y tambien mayores en quanto a la autoridad que tienen de ser y ligadas y perfetas. De modo que, las Figuras que pueden ser perfetas, pueden ser ligadas; y las que no pueden ser perfetas, tampoco pueden ser ligadas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,1,p517

Details

Term: 
Body: 

Las inuenciones de los Madrigales han de ser breues, no mas largas del valor de dos Semibreues ò de tres siendo à Compas menor: y es, porque si las invenciones fuessen largas, no serian para Madrigales; mas fueran proprias de los Motetes y Missas. Su proprio es tener en su compostura muchas Semiminimas, y tambien de las Minimas, y Semiminimas sincopadas (las quales ya deximos no tener lugar en las Composiciones Ecclesiasticas) y con la palabra debaxo casi de cada nota, Semibreue, Minima, ò Semiminima que sea; por no vocalizar con tantos puntos, como se haze en los Motetes. Hazese en ellos algunas Corcheas, y algunas vezes ( para florear mas la obra) algunas Semicorcheas, pero muy pocas; y no en todas las partes juntamente, si no en algunas dellas; que de otra manera, fallera [=saliera] de su orden, y podriase llamar obra glosada; y han de ser ordenadas, sin lleuar sylaba particular, y sin saltos: pues estas assi ordenadas, se reseruan para las Chanzonetas y para los Estrambotes, y Frotolas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,14,p692

Details

Term: 
Body: 

Para componer las Cha[n]zonetas ò Cancioncillas con su verdadera orden aduiertan de vsar en la Composicion vnos acompañamientos de Consonancias naturales, formando con ellas vnos cantares ayrosos: alegres, apartados, polidos, graciosos, y ligeros ò diminuydos: pronunciando las palabras casi juntamente con todas las partes. Aqui no ha de auer artificio de Contrapuntos, ni variedad de inuenciones, como en los Madrigales, si no interualos consonantes bien ordenados; y auezes algunas breues Fugas (en principio particularmente) pero de las mas naturales y mas dozenales. Aqui no tienen que hazer los passos de ligadura pues la Solfa ha de ser suelta y veloz. Su propio es hazer cantar todas las partes conjuntamente con tres, quatro ò mas Minimas, Semiminimas, ò Corcheas (ò de qualquier cantidad mixta) sobre de vna mesma cuerda, dando pero su sylaba à cada punto. Mas digo, que su proprio es cantar à tres bozes solamente (por quanto assi tiene mas del natural) muy distantes y muy apartadas: como es introduziendo vn Baxo con vn Contralto y vn Tiple; ò vn Baxo muy graue y dos Tiples muy agudos: cuyas Clausulas finales ordinariamente concluyen en Quinzena, ò en Octaua, con la parte del Baxo; y las dos partes agudas terminan propriamente en Vnisonus, y assi se deue cantar; por quanto la terminacion tiene mas del natural en esta, que en otra manera, aduertiendo que quieren ser replicadas con los postreros versos. Y la mayor hermosura consiste en cantarlas de coro y sin libro; con variarles la letra, segun la diuersidad de las coplas que tienen.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,19,p693

Details

Term: 
Body: 

No ay duda que seruiendonos destas [EJEMPLO] dos señales, por via de Conjunta, en qualquiera posición de la Mano tenremos las seys sylabas musicales, Vt re mi fa sol la: algunas de las quales seran naturales, y otras accidentales [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 62, p758

Details

Term: 
Body: 

Para imitar esta ficcion [del eco de la naturaleza], los Poetas romancistas suelen hazer algunos Madrigales, con la respuesta sacada de la postrera palabra del verso: à los quales dan nombre de Dialogo en respuesta del Echo. Aduiertan pues los Composidores, que aconteciendo poner en Musica alguna letra que tenga la respuesta en voz de Eco [...] Se ha de ordenar de modo que vnas partes canten desde el principio, hasta à la postrera palabra de la pregunta; y las otras partes (que son las que hazen la respuesta en voz de Eco) luego han de replicar las dos postreras sylabas de la palabra que pregunta, con la mesma Solfa; digo sin variarla poco ni mucho: como deste poco de principio, se puede venir en conocimiento de las demas respuestas: aunque vaya todo abreuiado.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,7,p680

Details

Term: 
Body: 

Virgula es linea suelta q[ue] diuide las p[ar]tes. Plica es linea que depende de vn punto y no toca en otro: e acompaña la nota. Yte[m] punto con dos plicas vale dos [com]pases. Ligadura es linea q[ue] toca en dos y en tres y en mas puntos: e no se mete letra saluo en el primer pu[n]to que entra la primera sillaba. Ytem el pu[n]to en q[ue] se mete letra ha de estar sobre la vocal apartado del pu[n]to antecede[n]te. Yte[m] cada dipto[n]go no tiene mas de vn punto porq[ue] es una sillaba. Exemplo. Aut.laus. aloes & Todo tracto es del segu[n]do [tono] : o octauo [tono]. Todo responsete del sexto co[m]puesto de vn solo diathessaro[n]

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxxiij; p37

Details

Term: 
Body: 

[...] la imitacion no consiste en semejança de sylabas, sino en similitud de mouimie[n]tos, y sonidos, como se vè en los instrumentos, que con vozes mudas imitan fugas, y siguen passos.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f14r

Details

Term: 
Body: 

Signos son vnas dicciones, en cuyas silabas se contienen las vozes de cada propiedad ; y admitida la de Natura, para complemento de Bemol y Bequadrado, con solas seys vozes para cantar en ellas, fue necessairo multiplicarlas en los signos. Para el canto llano se inuentaron veinte signos, y se colocaron en las yemas, y coyunturas de la mano izquierda desde la yema del dedo polex hasta la vña del index [...] Los Musicos de canto de organo para dilatar los tiples, y baxos llenaron de vozes todos los signos, y reduzie[n]dolos à siete, los multiplicaron tres vozes por la mano, y hizieron 21.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f3v

Details

Term: 
Body: 

Para entonar los psalmos no vinie[n]do por via de an[tiphon]as, o de officio de la manera que leemos (que es guardando el acento) assi cantando los pronunciaremos deteniendo la silaba luenga, y corriendo la breue, esto se guardara en las oraciones, prophecias, lectiones, epistolas, y evangelios: teniendo mas respecto al accento y pronunciacion de las palabras que no a la canturia: porque como no tienen respecto a subir ni a descendir (ye[n]do cantando por vna regla) estan apartadas las dichas canturias de toda armonia como dize guill.l.j.c.xj. Eccepto los finales destas ca[n]turias q[ue] tiene[n] respecto a subir y a desce[n]dir, q[ue] por las fenescer dulcemen[n]te, algu[n]nas vezes se q[ue]bra[n]ta el acce[n]to y todas las demas canturias: como son hymnos, an[tiphon]as, responsos, introitus, y alias: ternan mas respecto a la canturia y armonia para las cantar dulcemente que no al acce[n]to y pronunciacion de las palabras [...]

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f21r

Details

Term: 
Body: 

Accento es cierta ley, o regla para tener las sillabas luengas y correr las breues, de qualquiera dicion : assi subiendo, como descindidento, o es regla y melodia de la habla.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f37r

Details

Term: 
Body: 

Accento graue es abaxar la silaba final, vnas vezes por quinta q[ue] se llama acce[n]to graue [sic] : el qual se hara en fin de cada clausula, antes de la letra capital (no feneciendo en interrogante, ni en diction de vna silaba, ni en no[m]bre propio) y otras vezes se abaxa por tercera, q[ue] se llama Acce[n]o menor, que se hara de la diction que esta antes de la Coma (:) principalmente siguiendose interrogante, no siendo nombre propio o diction de vna silaba [...]

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f37r

Details

Term: 
Body: 

Acce[n]to agudo es, co[n] el q[ua]l la sillaba, o sillabas son eleuadas hazia arriba boluie[n]do a do[n]de saliero[n], q[ue] se llama acce[n]to agudo : esta manera de acce[n]to se hara para come[n]çar maytines : y para la bendicion episcopal [...] Hazerse ha este accento agudo, de la dicion q[ue] esta antes de la Coma y si despues de la co[f38r]ma se siguiere interrogante la tal diction se pronunciara con Accento medio y no agudo.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f37v-38r

Details

Term: 
Body: 

[...] ay otra manera de acce[n]to agudo q[ue] es boluerse, no a donde salio, sino vn pu[n]to mas baxo que se llama acce[n]to moderado : este acce[n]to se hara de la dictio[n] q[ue] estuuiere antes del Colu[m] (.) cabe la letra capital [f38v] siendo la tal diction de vna silaba, o no[m]bre propio, que se pronunciara con este accento moderado [...]

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f38r-38v

Details

Term: 
Body: 

Reflexion es descendir tres puntos : y tornarse luego a donde salio, harase al p[ri]ncipio de la clausula, despues de vna dictio[n] o de dos de pocas sillabas que estuuieren antres de la Coma (:) [...] La reflexion diffiere del accento medio, en que despues de auer descendido, la tercera se torna a donde salio: y el accento medio, assi mismo se torna adonde salio.Pero otras vezes se torna, no adonde salio, sino vn punto mas baxo, y es quando se le sigue interrogante.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f38v-39r

Details

Term: 
Body: 

El accento circumflexo se haze del agudo y del graue, luego que subieremos con vna sillaba, descendiremos con otra como se haze en las profecias.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f39r

Details

Term: 
Body: 

La oracion ha de acabar co[n] vna reducion, o clausula, y para la hazer pornemos el accento en la quarta syllaba, antes del fin: y despues de la reduction quedara[n] tres syllabas agudas y eleuadas.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f39v

Details

Term: 
Body: 

Al interrogan[n]te le daremos acce[n]to agudo, y señalase desta forma ha se de començar del principio de la noticia postrera, de la sentencia de la letra que comiença despues de la Coma : por manera que el interrogante tenga pocas sillabas, para que sea mas gracioso [...]

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f39v

Details

Term: 
Body: 

Para ca[n]tar letra se note q[ue] a cada pu[n]to suelto : y al primero de la ligadura daremos vna silaba, con tal q[ue] este en fre[n]te del pu[n]to : y assi mismo al diphtongo daremos vn pu[n]to : aunq[ue] tiene dos vocales como (gaudeamus), laus, fraus) Nota q[ue] los semibreues valen por pu[n]tos ligados.Eccepto en las glorias, y en los credos, y en los hymnos, q[ue] por la mayor parte hablan, y vnas vezes van dos semibreues en vn co[m]pas, y otras tres. Las virgulas [f10r] que estan entre los puntos diuide[n] las partes y otras vezes valen por pausas: q[ue] es para tomar aliento.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f9v-10r

Details

Term: 
Body: 

Signo es cosa que nos demuestra de si otra cosa donde deueys de notar que el signo que toviere dos silabas terna vna letra e vna boz la primera silaba sera la letra la segunda sera para la boz sy el signo tuuiere tres silabas terna vna letra e dos bozes [p40] la primera silaba sera la letra la segunda e la terçera seran las bozes. Quando el signo tendra quatro silabas terna una letra e tres bozes. La primera silaba sera la letra lo que queda seran las bozes desta regla general se sacan tres signos. Conuiene a saber. Gamaut.befabemi agudo. Befabemi sobreagudo por estos non tienen con la regla [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p39-40; f9r

Details

Term: 
Body: 

[...] toda Especie consonante en su genero, tiene sus extremos de tal manera, que siempre son perfetas en la formacion de su Proporcion: y tengan en sus extremos qualquiera sylaba de las seys musicales, siempre sin otra cosa, las dichas Especies seran buenas y consonantes: excepto quando el vno extremo en efecto ò en imaginacion pronuncia Fa , y el otro extremo pronuncia Mi , que entonces seran dissonantes y malas, por la diferencia que ay entre las dos sylabas Mi Fa , da la cantidad de vn Semitono incantable Y porq[ue] los intervalos, que tienen por sus extremos las dichas sylabas, son siempre dissonantes y malos, los Musicos practicos, dan vna regla para esquivar estos errores, y dizen, que no se de Fa contra Mi en epecie perfeta ; como dezir vno Mi en [ejemplo] mi grave, y otro Fa en b fabemi agudo, que es Octava arriba; ò al [p711] Mi en [ejemplo] mi grave, y otro Fa en F fa ut, quinta arriua. La razon es, porque les Especies tiniendo en los extremos ò processo, pronuncia de Mi fa ò de Fa mi, assi Diathonico, como Chromático ; tanto natural, como accidental; no tiene sus terminos perfetos y consonantes segun la cantidad, que cada intervalo de Consonancia ha de tener en su justa, y verdadera proporción.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 19, p710-711

Details

Term: 
Body: 

Siendo la Quinta perfeta, compuesta de tres Tonos y de vn Semitono, todas las demas Quintas, que tengan otro termino mayor ò menor, seran imperfetas y dissonantes. Diremos pues ansi, que la Quinta perfeta tiene los extremos correspondientes en la sylaba: como si la extrema parte grave dize Mi tambien en la extrema parte aguda dize Mi : y si la una dize Fa la otra tambien dize Fa . Pero todas vezes que la vna dize Mi y la otra Fa , la dicha Quinta es dissonante, imperfeta, y falsa.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 11, p704

Details

Term: 
Body: 

La Musica rithmica, es la que mide y aduierte diuersas tardanças e interualos en pronunciar, guardando la orden de los tiempos en la presteça ò tardança: y la qual no considera la quantidad que se ha de baxar ò subir la boz en los interualos musicales de la harmonia, si no quanto se aya de tardar en la pronunciacion del sonido ò boz. En lo qual primero co[n]sidera los tiempos y la tardança de vno, que es muy pequeña, y atribuye à la sylaba y nota breue ò menor: y la tardança de dos, atribuyela a la sylaba larga ò mayor. Después examina los pies que se hazen de sylabas ò notas, assi breues como largas, los quales sean buenos para el rithmo, dexando los que no valen para el. Finalmente mira los rythmos que constan de pies bien juntados, y los que halla puestos en la orden de los movimientos ligeros y breues, largos y espaciosos: todas las quales cosas se distinguen con el oydo, por la differencia de la figura en el canto; al qual los de mi nación llaman, Canto figurato; que viene a ser lo mesmo, que entre los Españoles, Canto de organo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 6, p210

Details

Body: 

Para cantar la letra, a de estar puesta enfrente de los puntos que estuuiere[n] sueltos, y por ligar: y quando vuiere dos o quatro pu[n]tos y los que mas quisieren ligados, no se pondra letra sino en el primero punto de todos, y en los demas no […] Los puntos que vienen ligados con vna silaba vocal bastan que sean diez, o doze, aunque la letra sea mas solemne. Y no como en las Alleluyas, y en otras cosas que pone[n] [ilegible] de setenta puntos que esto se dize Neu[f20v]mas porque esto es grandissima pesadumbre, y aunque estan alli tantos puntos, no los cantan, que siempre los dexan.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f20rv

Details

Term: 
Body: 

Pito. El silvato del niño, por el sonido pi pi.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p873a

Details

Term: 
Body: 

De las [figuras] incantables, llamadas vulgarmente Pausas, en estos dos [capítulos] siguientes diremos lo que Dios nos inspirare. Digo pues con Zarlino, que assi como las notas de la Cantilena son signos positiuos, porque representan las bozes ò sonidos, de las quales nacen las Harmonias; y la variedad dellas representa el mouiminento veloz y ligero, y el perezoso y tardo del tiempo que se detiene la boz; assi las pausas se llaman figuras Priuatiuas ; porque son indicios del silencio, y repesentan el tiempo que se ha de callar; lo qual se conoce de la diuersidaad dellas.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 68, p303

Pages