Quotations

Displaying 16501 - 16600 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

Tenemos tres maneras de compas conuiene a saber. Compas mayor co[m]pas menor y compas de proporcion. Compas mayor es quando va vn breue al compas muy de espacio, como se haze e[n] la missa desde los kyries hasta los agn[us]. Compas menor es quando va vn semibreue al compas, como en las comunicandas, q[ue] todos los breues se ha[n] de ca[n]tar apriessa como semibreues: y lleuar dos al co[m]pas como se muestra e[n] beata viscera. Compas de proporcion es qua[n]do va[n] tres semibreues al co[m]pas como en el hymno [...] te lucis ante terminum

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f7r

Details

Term: 
Body: 

Para ca[n]tar letra se note q[ue] a cada pu[n]to suelto : y al primero de la ligadura daremos vna silaba, con tal q[ue] este en fre[n]te del pu[n]to : y assi mismo al diphtongo daremos vn pu[n]to : aunq[ue] tiene dos vocales como (gaudeamus), laus, fraus) Nota q[ue] los semibreues valen por pu[n]tos ligados.Eccepto en las glorias, y en los credos, y en los hymnos, q[ue] por la mayor parte hablan, y vnas vezes van dos semibreues en vn co[m]pas, y otras tres. Las virgulas [f10r] que estan entre los puntos diuide[n] las partes y otras vezes valen por pausas: q[ue] es para tomar aliento.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f9v-10r

Details

Term: 
Body: 

[...] con musica de angeles quiso nascer nuestro señor, y con cantares de Ossana quiso ser recebido el Domingo de Ramos, y para començar la passion, salio al monte de los Oliuos, despues de auer dicho el hymno que quiere dezir cantico.

Details

Term: 
Body: 

Con musica ordeno la yglesia regida por el Spiritu Sancto que se celebrasse el alto mysterio de la Missa, y los demas officios deuinos. Sant Pablo aconseja a los Colossenses que se animen con hymnos Psalmos y canticos spirituales [...]

Details

Term: 
Body: 

Los modos, o tonos antiguos, y simples son ocho, y no pueden ser mas […] Estos modos dize Franchino, a cerca de los authores se llama[n] por estos no[m]bres. Al primero llaman Dorio, al segundo Hypodorio, al tercero Phrigio, y al quarto Hypophrigio, Al quinto Lidio, al sexto Hypolidio al septimo Mixolidio, y al octauo Hypomixoli[f121va]dio[...] Los hombres co[n]versables, y tratables en su conuersacion vsan de modos blandos: los tristes se deleytan con musica triste conforme a su inclinacion [...]

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 2, f121rb-121va

Details

Term: 
Body: 

Los modos, o tonos antiguos, y simples son ocho, y no pueden ser mas […] Estos modos dize Franchino, a cerca de los authores se llama[n] por estos no[m]bres. Al primero llaman Dorio, al segundo Hypodorio, al tercero Phrigio, y al quarto Hypophrigio, Al quinto Lidio, al sexto Hypolidio al septimo Mixolidio, y al octauo Hypomixoli[f121va]dio[...] Los hombres co[n]versables, y tratables en su conuersacion vsan de modos blandos: los tristes se deleytan con musica triste conforme a su inclinacion [...]

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 2, f121rb-121va

Details

Term: 
Body: 

Los modos, o tonos antiguos, y simples son ocho, y no pueden ser mas […] Estos modos dize Franchino, a cerca de los authores se llama[n] por estos no[m]bres. Al primero llaman Dorio, al segundo Hypodorio, al tercero Phrigio, y al quarto Hypophrigio, Al quinto Lidio, al sexto Hypolidio al septimo Mixolidio, y al octauo Hypomixoli[f121va]dio[...] Los hombres co[n]versables, y tratables en su conuersacion vsan de modos blandos: los tristes se deleytan con musica triste conforme a su inclinacion [...]

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 2, f121rb-121va

Details

Body: 

Los modos, o tonos antiguos, y simples son ocho, y no pueden ser mas […] Estos modos dize Franchino, a cerca de los authores se llama[n] por estos no[m]bres. Al primero llaman Dorio, al segundo Hypodorio, al tercero Phrigio, y al quarto Hypophrigio, Al quinto Lidio, al sexto Hypolidio al septimo Mixolidio, y al octauo Hypomixoli[f121va]dio[...] Los hombres co[n]versables, y tratables en su conuersacion vsan de modos blandos: los tristes se deleytan con musica triste conforme a su inclinacion [...]

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 2, f121rb-121va

Details

Body: 

Siguen ciertas historias de la sagrada escriptura, a sonada de romances vieios, esta primera trata de como Mathatias llora la destruyciuo[n] de Ierusalem […]

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, f19v

Details

Body: 

Tabla del segundo libro en que ay motetes de famosos auctores y historias de la sagrada escriptura a sonada de romançes vieios y villancicos, y otras cosas.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, [Bii], p17

Details

Body: 

Traten con el organista que vino de granada […] con que […] de oy en adelante no le den al official mas de diez ducados cada mes […] y que la fabrica […] conpre los materiales y hoja de milan.

Cabildo de la catedral de Sevilla, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Séville, 0, n°291, 29/10/1554.

Details

Term: 
Body: 

El tañedor de vihuela deue estar auisado, que si en breue tiempo quisiere entender este instrumento, y presto cifrar para el, y para los otros instrumentos: no entre en la inteligencia, o declaracion de ellos, hasta que sepa bie[n] todo lo que se requiere, y es menester saber para el aprouechamiento en estos [vihuela,guitarra, bandurria, rabel]instrumentos. Deprienda el que tañedor deßea ser a tomar la vihuela hermosamente, a hollar los trastes graciosamente, aprouecho de la Musica, y desca[n]so de los dedos, quanto desuiado de los trastes ha de hollar, y quanto ha de apartar el dedo, y finalmente otras cosas que departe la mano yzquierda se requieren.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 30, f28ra

Details

Term: 
Body: 

La vihuela comun tiene seys ordenes de cuerdas: las quales se llaman sexta, quinta, quarta, tercera, segunda, y prima. Esta vihuela en vazio, sin hollar traste alguno tiene desde la sexta hasta la prima una quinzena, que son dos diapaßones, o dos octavas.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 31, f28rb

Details

Term: 
Body: 

De un traste a otro se forma el semitono mi fa: en dos vn tono, vt re: en tres vn semiditono, que es tercera menor […] es de notar, que el officio de las teclas en el monachordio es el de los trastes en la vihuela. De la manera que con las teclas formamos todas las consonancias en el organo: aßi con los trastes en la vihuela [...]Notad que la cejuela de la vihuela tiene officio de traste. De manera que la cuerda en vazio forma la boz sobre la cejuela: aßi hollando la tal cuerda forma en el traste la boz […] Quando en guitarra, ba[n]durria y rabel quisieredes formar alguna consonancia: tened consideracion al contar de los trastes: quanta distancia ay de vna cuerda a otra.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 33, f29ra

Details

Term: 
Body: 

Gran differe[n]cia ay tañer en instrumento que tenga trastes: o no los tenga, No puede el tañedor tan puntualme[n]te poner el dedo en estos instrumentos: que no exceda, o salte alguna cosa a las consonancias. Y mas, que hollando en el instrume[n]to sin trastes: freça la cuerda por la madera, y causa deßabrimiento al oydo del musico. Y lo ultimo, que aunque el tañedor puntualmente hollaße, y la cuerda no freçaße: no seria tan buena musica la formada con el dedo: como si formaße en el traste […] Experiencia es de tañedores, que si ponen un pañezuelo junto a la po[n]tezuela, entre las cuerdas y la vihuela: como las cuerdas se suban en el sitio y lugar con el dicho pañezuelo: tambien se suben las cuerdas en la entonacion.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 36, f30rb

Details

Term: 
Body: 

Tañer un tañedor por vihuela destemplada: se puede entender en una de dos maneras. La primera es abaxando o subiendo alguna orden de cuerdas […]. Tañer por la vihuela en esta forma deste[m]plada, sobre pe[n]sado: es poco. Porque un razonable tañedor la puede destemplar a su volu[n]tad […]. Si fuere co[n]sumado tañedor: puede hazer la dicha abilidad de improviso, y co[n] facilidad: segun que al curioso musico Miguel de fuenllana tañedor de la señora marquesa de tarifa vi hazer a mi insta[n]cia excele[n]temente. La segunda manera de tañer destemplada la vihuela es destemplando la una cuerda de las dos que estan junctas, quedandose [f30va]la otra en el temple comun. El que tañeße por esta vihuela: seria de buena abilidad […] Digo, que co[n]munmente qua[n]do aueys de herir este orde[n] de cuerdas: no hollareys, ni herireys la cuerda deste[m]plada: sino la templada sola.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 36, f30rb-30va

Details

Term: 
Body: 

Holla[n]do el tañedor donde suele hollar la cuerda, apretando el dedo no assienta la cuerda en la parte del traste: que suele aßentar, quando el dedo esta floxo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 10, f65ra

Details

Term: 
Body: 

Quanto mayor fuere un caño tanto mas profunda y baxa forma la boz. Es esto tan notorio, que no ay neceßidad de hablar en ello mas […] Quanto mas huellan una cuerda, mas sube: porque hollandola, se haze mas corta.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 14, f67vb

Details

Term: 
Body: 

Comiença en esta demonstraçion la cuerda sexta en vazio (segun nuestra ymaginacio[n]) en gamaut: por lo qual tiene al nascimiento una g griega, que se dize gamaut […] Entiendo ser una cuerda en vazio quando es herida sin hollar algun traste.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 54, f91ra

Details

Term: 
Body: 

Por unisonus se tiempla, hollando toda cuerda inferior en el quinto traste, herida con la superior que esta a ella junto en vazio seran unisonus.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 55, f91va

Details

Term: 
Body: 

Para affinar esta vihuela [pequeña de doce puntos]: guardese el orden siguiente. Huellen una cuerda inferior en el quarto traste, y otra en el tercero y herida con la superior en vazio forman unisonus.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 60, f94ra

Details

Term: 
Body: 

Para templar esta vihuela [de siete órdenes] por unisonus hollareys la una cuerda inferior en el septimo traste, y la otra en el quinto. Pues hollada la septima en el septimo es ygual con la sexta; y la sexta en el quinto viene con la quinta: y assi procede hasta la prima.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 62, f95rb

Details

Term: 
Body: 

Para te[m]plarla [otra vihuela de siete órdenes]por unisonus se tenga este orden. Templada la septima en el tono que las otras cuerdas puedan suffrir: puesto el dedo en el septimo traste viene con la sexta en vazio en unisonus. El diapente tantos trastes pide. La sexta hollada en el quinto traste, herida con la quinta en vazio: viene a ser yguales[…].

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 64, f95vb

Details

Term: 
Body: 

Para reffinar esta bandurria se huelle la tercera [cuerda] en el quinto traste: y la segunda en el septimo. Formaran desta manera tercera co[n] segunda, y segunda con prima unisonus.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 68, f97vb

Details

Term: 
Body: 

Que otra cosa es hollar la cuerda: sino hazerla pequeña? El hollar de la cuerda es cortarla para cierto tiempo. Y quando le quitan el dedo es hazerla mayor. Porque la cuerda desde la po[n]tezuela de la vihuela hasta el segundo traste tiene ocho tamaños, y hasta la ceja nueue: forma tono.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 7, f63vb

Details

Term: 
Body: 

Algunos curiosos y diestros tañedores quando viene algun paßo, que no se puede con la mano alcançar: ponen la una boz en una cuerda en vazio, y la otra en la compañera desta cuerda hollada en el tercero, o en otro traste que la Musica pide. Tengo por buena abilidad: aunque es menester mucho tiempo para el exercicio.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 71, f99rb

Details

Term: 
Body: 

Bordon. En el instrumento músico de cuerdas es la que suena octava abaxo y algunas están fuera de las que se huellan en el cuello del instrumento que se tocan tan solamente en vacío para dar las octavas. Bordoncillo, el versecico quebrado o presa que se repite en la poesía, que a ciertas medidas se acude a él, como para descansar de la corriente que llevan las rimas. Y lo mesmo se dirá del bordón de los insturmentos, porque se descansa en él con la consonancia y con el final […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p229a

Details

Term: 
Body: 

Entonar. Dar tono a las vozes. Entonar los órganos, levantar los fuelles, y con el ayre que reciben y embían al secreto, toman espíritu los caños que el organista desatapa [sic], hollando las teclas; Y de allí se dixo entonarse uno, porque parece henchirse de viento […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p524b

Details

Body: 

Fingen sus poe / tas [los poetas gentiles] (a los quales es dado el me[n]tir por officio) que / [fxljv] el Dios Jupiter, de la Nympha diosa de la memo / ria engendro siepte hijas: las quales se llamaron / Musas, y que de este nombre vino la Musica. […]porque toda naturale / za de Musica, y toda manera de cantilena es en / vna d[e] tres maneras, conuiene a saber o se haze de / boz de hombre, o con ayre assi con los organos, con / flautas, o con toque de dedos como en la vihue / la y harpa.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 12, f41v

Details

Term: 
Body: 

El Sonido siendo Rey de la Harmonia Ecclesiastica, engendro dos hijos; vno de la Gramatica y otro de la Musica: El primero es el Acento y el segundo fue el Canto [...] [p420] diuidieron el Reino ; y los Hymnos, Antiphonas, Responsos, Versos, Yntroytos, Alleluias, Offertorios , Comuniones y todo lo que se canta por punto, assi en las Missas y Visperas, como en todos los Officios, dieron al Canto. Mas las Oraciones Lectiones, Prophecias, Epistolas, Homelias, Euangelios, Psalmos, y todo lo de mas que no se canta por punto, dieron al Acento.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,19,p419-420

Details

Term: 
Body: 

Ueys la gran differe[n]cia que ay entre los / musicos concertados, honestos, y virtuosos de aq[ue]l / tiempo: y algunos de los cantantes n[uest]ra edad: / En el tiempo q[ue] Dauid eligio los tres maestros de / capilla (allende de ser en su arte sabios) los busco / que fuesen prophetas: porque ellos se hiciesen la / letra y el punto. Opinion ay, q[ue] muchos de los psal / mos compusieron estos maestros. La scriptura di / ze. Escogio Dauid a los maestros de los cantores, / para que prophetassen en los psalterios, en las har / pas, y cimbalos. Affirman los hebreos, que tañen / do con estos instrumentos eran tocados con la gra / cia del spiritu sancto para prophetar. Te[n]ga[n] temor / de Dios los ca[n]tantes liuianos, no gasten la Musi / ca en vsos malos: porque allende de ser offensa co / mun, como cosa mala: es otra particular, que roba[n] a / Dios la Musica, que el tiene para su seruicio.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 11, f39r

Details

Term: 
Body: 

[…] las mez / clas de los generos q[ue] los tañedores ahora vsan: an / tiguame[n]te se vsauan, y fueron dexadas. No porque / dexassen de ser Musica: sino, porq[ue] era deshonesta / e inicitatiua a todo mal. El q[ue] supiere la propiedad / de cada vno de los modos, segun que viere al can / tor inclinado a componer vnos mas q[ue] otros: sabra / juzgar la complision [sic] y las inclinaciones del tal com / ponedor. Ciertame[n]te, dize Boecio, el anima y cora / çon lasciuo y sensual con modos semejantes se ale / gra pa[ra] q[ue] oye[n]dolos muchas vezes sea mas enterne / cido, y despertada su inclinacio[n]. Los que quisieren / monstrarse musicos: compongan Musica honesta / q[ue] co[n]bide y d[e]spierte a la virtud, y al seruicio d[e] Dios a imitacio[n] de los sanctos y de los musicos graues. / Los ca[n]tantes q[ue] dessea[n] ser musicos: no canten letra / deshonesta, ni cante[n] que prouoque, o co[n]bide a la sen / sualidad. Miremos, q[ue] el ho[m]bre desde su mocedad / y todo el t[iem]po es inclinado al mal, y pa[ra] q[ue] no corra en / post de los vicios, es menester q[ui]tarle las espuelas / d[e] la Musica lasciua y sensual: y ponerle freno co[n] la / honesta, graue, y despertadora pa[ra] las virtudes. El / Mal q[ue] los poetas y ca[n]tores ha[n] hecho en la republi / ca christiana co[n] sus torpes coplas y pestiferos ca[n]tos / los q[ue] en el otro mu[n]do esta[n], lo saben por el castigo.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 11, f40v

Details

Term: 
Body: 

Con / uiene pues a los mancebos ser criados en deley / tes honestos, que sean poderosos de traer honesta / senectud, y esto causara la honesta Musica. Quan / to yerra[n] los preceptores, y mas los padres de los / moços en consentir a sus hijos ser enseñados con / Musica deshonesta: no se puede dezir en pocas pa / labras.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 8, f27v

Details

Term: 
Body: 

De mas desto añadieron en la Musica los bailes y danças, acompañandolos (que es lo peor) con muchas cosas demasiadas, y con vnos mouimientos menos que honestos; cantando palabras y materias indignas de vn animo virtuoso y noble, como vemos en estos nuestros infelices y desdichados tiempos. Adonde assi como la Musica primeramente era honesta, varonil y prouechosa: assi començo después degenerar de la primera forma que retenia, y perder su primera y severa gravedad; haziendose affeminada, lasciua, poco honesta. y muy dañosa à los amimos castos y virtuosos.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 54, p154

Details

Term: 
Body: 

Y à hazer esto se mouieron con mucha razon, pues vemos claramente que los que en su mocedad, dexados los estudios de las cosas de mayor importancia, se dieron solamente à conuersar con parasitos; estando siempre en las escuelas de juegos y de danças, tañendo todo el dia la quitarra y el laud, y cantando à cada hora cantares menos que honestos con tantos maricones affeminados, y sin algun genero de buena costumbre.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 54, p155

Details

Term: 
Body: 

Este dia sus mercedes acresentaron a Luys de Betancor y a Ambrosio Lopes a cada uno dellos diez y seys doblas demas de quarenta y quatro que tienen ques a cada uno sesenta doblas las quales ganen desde oy dia de la fecha a quenta de la fabrica con que sea como de antes para servir al coro a todas las oras y en la capilla de canto de organo.

Cabildo de la catedral de Las Palmas, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Las Palmas, 0, n°147, 17/4/1556

Details

Term: 
Body: 

Yten porque los dichos Joan de Santaella [cantor bajo] y Francisco Sanchez [cantor tiple] vengan cotidianamente a las oras, se les señala de salario cinco mill maravedis de la mesa capitular y mas vn cahiz de trigo de la fabrica a cada vno dellos […]

Cabildo de la catedral de Las Palmas, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Las Palmas, 0, n°69, 12/10/1527

Details

Term: 
Body: 

Todos los respo[n] / sos breues de las horas del dia se deuen cantar a / compas. Donde menos guardan el compas son / en los que traen alleluya, y es contra buena Mu / sica: por ser composicion de ca[n]to llano. Los versos / que dicen despues de estos responsos breues, y en / los nocturnos de los maytines: tengan auiso, que / van por Ffaut, do[n]de diremos fa. Concluyo co[n] vn / auiso general en esta materia, q[ue] en todo lo q[ue] ca[n]tare[n] / vayan tan sobre el auiso, q[ue] no se passe punto, señal, / claue, o guion: que no sepan como esta.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 49, f141v

Details

Term: 
Body: 

Campana. Instrumento conocido de metal, con que se congregan principalmente los fieles a oficiar o a oyr las horas canónicas y los oficios divinos, y assi las ponen en lo alto de las torres para que puedan ser oydas de todos […] El italiano la llama esquila […] Deste vocablo esquila está recibido en lengua castellana el nombre de esquilón, en forma diminituva, y vale campana pequeña; y es la postrera que se tañe para hazer la señal, y assi la llaman en Toledo […] En muchas [partes] acostumbran tañer cierta campana, quando se amotina la comunidad, que llaman a campama tañida, cosa muy peligrosa […] En algunas partes usan unas ruedas de campanillas, que se tañen al alçar […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p279a-280a

Details

Term: 
Body: 

De vna cosa q[ue] e procurado, nunca é hallado escriptura ninguna, ni menos quien me de razon dello, y es desto q[ue] en Toledo llaman Melodia, que los mochachos dizen en los versetes de las Oras, y en otros Responsos, lo qual no se haze en otra parte de España, ni fuera della, ni aun saben que cosa es. Y esto bien parece inuencion, pues no tiene arte, y aun los mesmos nombres que tienen, parece que [f29r] hazen burla dello, a los quales dizen Ho[n]das, Formacion, Goteado, Sobaquillo, y otros muchos q[ue] yo no se, ni aun estos que é dicho entiendo. Esto sin duda deuio de ser inuencion de algun embaydor, que no pudo ser menos, porq[ue] si fuera arte, muchos le supiera[n], y estuuiera escripto sobre ello, y en otras muchas partes lo vsaran, mas aqui dende ello se trata, no ay quien sepa dar quenta ni razon dello, porque no tienen fundamento, ni arte, y assi podra cada vno hazer lo q[ue] quisiere, y salirse con ello, con dezir q[ue] es Melodia. Otra cosa es, si quieren lleuar por aqui, qua[n]do vn cantor tuuiere boz y abilidad, que cante un canto llano, assi como Lame[n]tacion o otra cosa, co[n] buenos passos, y quiebros meneandose discretamente de vn pu[n]to a otro, esto es abilidad y no melodia, q[ue] claro esta que vn cantor diestro no a de dezir vn ca[n]tollano si canta solo, tan simple, y seco como el esta co[m]puesto, si no que a de quitar, o poner de lo q[ue] alli esta puntado, guardando la orden del tono, sin hazer desgarros, ni disparates, y assi esto no es para todos, sino para los q[ue] emos dicho; [f29v], lo q[ue] mas e visto sobre esto que dizen melodia, es lo q[ue] algunos escriuen en sus artezillas, y ninguno se declara q[ue] cosa es melodia, mas de que vnos dize[n] [al margen: Iuan martinez]. Qvando quiera que la Melodia del Canto subiere o descindiere de tal a tal parte, y qua[n]do la melodia se siguiere mas de Befabemi arriba q[ue] abaxo. Otros dize[n] [al margen: Taraçona], q[ue] cada vno de los tonos tiene diuersa melodia, y singular manera, y por naturaleza o melodia del canto. Otros dize[n] [ al margen: Taraçona] que algunos tonos huyen de la melodia del canto, por la naturaleza o melodia de algun passo. Otros dizen [al margen: Villafa[n]ca] lo mesmo, por la naturaleza o melodia de algu[n] passo, o por la suauidad del oydo. Por estas razones parece q[ue] quiere[n] aplicar la melodia al Bemol, mas luego en otra parte dizen [al margen: Espinosa] al contrario, que los generos de melodia, que son tres. Be quadrado, Natura, y Bemol, que ellos dizen Diatonico, Cromatico, Enarmonico. Pues si toma[n] a la Melodia por solo el Bemol, como dizen q[ue] los generos de melodia son tres? Aqui a todos los generos hazen de melodia, y de Bemol, como parece, en verdad q[ue] yo no hallo por ninguna [f30r] via por donde los defender, que si ellos se declararan q[ue] es lo que tienen por Melodia, presto nos entendieramos. Y cierto que esto, que lo auian de quitar, pues es cosa de burla, que no tiene fundame[n]to, razon ni arte, ni dello se puede seguir ningun prouecho (como vemos) antes pareze algazara de Moros, que otra cosa. Y lo mesmo es el canto Moçarabe, que ta[m]poco le ay sino en Toledo (?) [sic] FIN.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f20v-30r

Details

Term: 
Body: 

Auiso xvj. De los versetes de las Oras, y de los tratos de la missa.
Los Responsetes de las Oras. Prima Tercia, Sexta y Nona, son del sexto tono, y ansi esta en costumbre, y en esto va poco. Otros ay que tienen mas composicion, assi como Inclina cor meum, de las Dominicas, y otros del Aduiento. Assi mesmo lo tratos de las ferias, todos los tiene[n] co[m]puestos, segundo y octauo tono: y en esto no ponemos al co[m]ponedor limitacio[n] ninguna, si no que los pueda co[m]poner del tono q[ue] quisiere: lo demas es burla.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f23v

Details

Body: 

Estos dos authores [Philo, doctor judío, y Eusebio, autor de la historia eclesiástica] de fuera de la Iglesia / son: los quales dan testimonio del antiguo vso d[e]l / canto en la iglesia. No tan solamente se cantauan / los psalmos en las horas canonicas: sino quando / enterrauan los defuntos.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 17, f55v

Details

Body: 

Todo tracto en lo Romano es de el / modo Segundo, o del octauo. Si el canto feneciere / en Dsolre, sera del tono segundo: y si acabare en / [f82r] Gsolreut, sera modo octauo. Todo responso bre / uo [sic = breue] ahora tenga alleluya, ahora se cante sin ella, es / de el sexto tono: excepto In manus tuas domine / sin alleluya de completas, y los de el aduiento en / todas las horas, y el d[e] tercia de los domingos de / todo el año (que comiença Inclina cor meum) / que son de el quarto modo. Responsos breues lla / mo a los que se cantan en las horas de el dia des / pues de la capitula. Lo que digo de los breues res / ponsos, se entiende en lo romano. Acerca del cog / noscimiento de las antiphonas reglas co[n]munes y / buenas se ponen en las artes de canto: pero para / mayor breuedad y certidumbre digo. Si la seque[n] / cia, o seculorum amen comiença arriba de el final / tres, o quatro puntos, sera discipulo: y si cinco, o / seys, sera maestro.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 28, f81v-82r

Details

Body: 

Campana. Instrumento conocido de metal, con que se congregan principalmente los fieles a oficiar o a oyr las horas canónicas y los oficios divinos, y assi las ponen en lo alto de las torres para que puedan ser oydas de todos […] El italiano la llama esquila […] Deste vocablo esquila está recibido en lengua castellana el nombre de esquilón, en forma diminituva, y vale campana pequeña; y es la postrera que se tañe para hazer la señal, y assi la llaman en Toledo […] En muchas [partes] acostumbran tañer cierta campana, quando se amotina la comunidad, que llaman a campama tañida, cosa muy peligrosa […] En algunas partes usan unas ruedas de campanillas, que se tañen al alçar […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p279a-280a

Details

Term: 
Body: 

Y hales de mandar [a los mozos de coro] que aprendan de coro todas las horas y vesperadas, y si pudiere darles leción del salterio.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n°493, 28/05/1554

Details

Term: 
Body: 

Qualquier, dize [el concilio sacro], pres / bitero, diacono, o alguno otro clerigo deputado / al seruicio de la yglesia, en qualquier lugar que es / tuuiere, donde ay yglesia: si no viniere a la dicha / yglesia a cantar los maytines, y las otras horas / del dia: si castigado de su culpa, no quisiere rece / bir perdon del Obispo con deuida satisffacion: sea / depuesto, o priuado del clericato.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 16, f51v

Details

Term: 
Body: 

Los ecclesiasticos / quando entramos en el choro, al principio de las / horas auemos de pedir a Dios, que nos de boz, y / palabras de alabança: para que todo lo que can / taremos sea a gloria suya. […] No aya cosa humana en el offi / cio diuino: por tanto pidamos que las alabanças / que le auemos de ofrecer en el choro: nos las de / el primero. En ti, dezia Dauid, empleo mi canto. / Solo n[uest]ro dulcissimo Dios nos ha d[e] mouer a e[n]trar / en el choro, y p[er]seuera[n]do ca[n]tar en [e]l officio diuino, en / co[m]pañia de los Angeles, y no vn dia: sino siempre.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 9, f34r

Details

Body: 

1500. El dicho día asimismo se ordenó que los músicos en manera alguna falten de la capilla mayor cuando se encierra el Santísimo Sacramento y mientras las horas del coro, so pena de ocho reales a cada uno de los que faltare y que en toda esta octava del Corpus la misa mayor se diga a canto de órgano.

Cabildo de la catedral de Sigüenza, Actas capitulares de la Catedral de Sigüenza (ACSS), 0, ACCS,50, f154r-v,16-VI-1623; p77

Details

Body: 

Que se use y cante en esta santa iglesia conforme la entonación de Toledo. Este día se trató si se admitiría y usaría en esta santa iglesia cantar las oraciones en las horas menores conforme al canto y entonación de la iglesia de Toledo, atento que sobre ellos hay motu propio de Su Santidad […] y mandaron que se use y cante en esta santa iglesia conforme al dicho canto y entonación de Toledo.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 1 059, 16/02/1584) .

Details

Term: 
Body: 

Si solo vn numero terna / rio, dize Franchino, hallasedes en vna Musica: se / ria duda si era proporcio[n] sesquialtera, o tripla: por / q[ue] ambas se pone[n] con el numero ternario. Si el mu / sico quisiere imitar al arithmetico, y quitar toda / [f127r] dubda: ponga en las proporciones dos numeros. / No penseys, q[ue] este es parecer de solos theoricos: / porq[ue] los doctissimos practicos esta[n] en ello, y lo gu / ardan como cosa essencial de la Musica. Mirad, / q[ue] el singular Christoual de Morales en el Osana d[e] / beata virgine, y en los de mas q[ue] en sus diez y seys / missas puso: lo guardo.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 45, f126v-127r

Details

Body: 

[…] fuga quiere dezir huyda, esto es que vna voz va huyendo, y otra voz va tras ella siguiendola, y remedando la misma solfa que haze la primera, y con todo esso nunca la alcança, porque la voz que entra primero, va siempre dela[n]te de la otra que sigue, por lo menos medio compas, o vn compas; o compas y medio, o [64v]dos compases o mas, segun quadrare a la fuga, y por esta razon la voz que sigue a la que entra primero, nunca la alcança.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 33, 64r-64v

Details

Body: 

Pareciome hazer vn capitulo distinto de los / interualos defendidos, no de todos, sino de / solos los simples, y de los que ay noticia co[n]mun. […] El primero es semitono incantable. / No tan solamente es este interualo defendido en / contrapunto: sino en canto llano. La causa de esto / es por ser este semitono d[e]l genero chromatico. En / todo el genero diatonico no hallareys consonan / cia: que tenga semitono incantable, distinto, o por / si solo. Si en canto llano es defendido por no ser / del genero diatonico, y por consiguiente dissonar: / con mayor razon en canto de organo. De todo en / todo se deue huyr: ni por syncopa, ni d[e] huyda se de / ue hazer. Este interualo no se halla en ca[n]to llano: / ni lo pueden poner en canto de organo. Es este se / [f105r] mitono: si Stapulente creemos, proporcion me / dia entre la sesquiquintadecima, y sesquiquarta / decima. Todo interualo de quarta que no tiene / dos tonos y vn semitono cantable es defendido.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 35, f104v-105r

Details

Body: 

Quando hizieremos octaua, ahora sea en clausula o de huyda, viniendo de sexta; sera hecha con sexta mayor la qual es dicha perfecta, y es mas cercana de la octaua, que la sexta menor.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 48, f88rb

Details

Body: 

Es […] el uso co[m]mun del tritono de huyda: mayormente si va a buscar la octaua. Fa contra mi en quinta es interualo deffendido: del qual vsan co[m]munmente en clausula, como parece en el exemplo siguiente

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 32, f139vb

Details

Body: 

Todas las vezes que hizieramos octaua (ahora sea en clausula, o de huyda) viniendo desde la sexta: sera hecha con sexta mayor (que es dicha sexta perfecta) la qual esta mas cercana de la octaua, que la sexta menor. Si en lo puntado estuuiere: no ay difficultad en hazer la. Hagase como esta puntada. Si en lo puntado no estuuiere: remediarse se a en la boz superior con tecla negra, que es mi. Si desta manera no se pudiere remediar por causa particular: remediarse ha en la boz baxa con vna tecla negra, que sera fa. En tal caso haziendo clausula, sera de quarto modo: concluyendo en la boz baxa con semitono, y en la alta con tono.

Details

Term: 
Body: 

El proprio destas Clausulas [imperfectas y improprias] es, ponerlas quando se quiere hazer alguna distincion de la Harmonia, y juntamente de las palabras; las quales aun no ayan acabado del todo su sentencia: q[ue] el acabar el canto en esta manera, se llama semejante passo, Huyr la Clausula : no siendo cosa honesta terminarla perfetame[n]te (es asauer en Vnisonus, ó en Octaua) no auiendo aun hecho fin al periodo, en las palabras: que por esto huye à otras Consonancias improprias à la terminacion de las Clausulas principales y finales. Aquí se puede aduertir que muchas vezes se pueden trocar las partes, poniendo aquel passo que haze la parte grave en la parte aguda, y al contrario. De manera que, qualquiera Solfa que lleuare la Clausula, que se haze con Septima en la Sincopa, esta mesma Solfa puede lleuar la Clausula, que se haze con Segunda: de suerte que en estas dos Clausulas truecan las vozes la Solfa.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 47, p743

Details

Term: 
Body: 

También diremos con la distincion de vnos escritores modernos, que [la música] es de otras tres maneras. Vna que solo mueue y deleyta el sentido; otra el entendimiento; y otra que deleyta juntamente el sentido y el entendimiento, La que solo deleyta el sentido, solo se percibe con oydo y ay se queda, sin que el entendimiento la considere y guste, como son el canto de las aues [...] La que solo mueue el entendimiento, entenderse bien se puede, pero no oyr : debaxo de la qual se comprehenden dos maneras de Musica de los antiguos, conuiene à saber, mundana y huamana: cuya suauidad no se apercibe con deleyte del sentido, sino con la consideracion del entendimiento. Y la que mueve el sentido y juntamente el entendimiento tiene el medio entre estas; porque se apercibe con el sentido del oydo, y tambien es considerada del entendimiento: y esta es, la que los antiguos llamaron Instrumental; la qual no tan solamente da gusto al oydo con la natural suauidad de las bozes y sonidos, pero se vee que guarda el orden de la Musica. Y porque solo el hombre, entre las cosas animales es capaz de razon, pues solo el es el que entiende y comprehende la Musica: y sola aquella Musica que vsan los hombres, propriamente se llama Musica; porque guarda la orden y concierto conueniente.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 3, p208

Details

Term: 
Body: 

Es vna Musica, dizen los doctores, mundana, otra humana, y la tercera instrumental. Esta diuision tomaron los latinos de Boecio romano. […] llamase Musica mundana, la causada de los cielos, planetas y elementos. […] [f2rb] La segunda Musica se llama humana: la qual cada vno en si puede experimentar, y complidamente saber entendiendo su composicion. […] [2va] La tercera es Musica instrumental. Esta es el harmonia musical: causada de instrumentos con socorro, y ayuda. Tres instrumentos ay para Musica. Vnos se llaman naturales, y estos son los hombres el canto de los quales es dicho harmonia musical. Otros son artificiales de toque, y son vihuela, harpa, y sus semejantes: la Musica de los quales es dicha artificial, o Rithmica. Los terceros instrumentos son de ayre, como es flauta duçayna, y organos: la Musica de los quales es dicha organica.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 2, f1va-2vb

Details

Term: 
Body: 

El musico de buen oydo puede oyr dos quintas en el organo: pero saber si aquellas las dieron dos bozes, o si se trocaron y fueron tres bozes las que hizieron la dicha quinta: no se atinara por ser las bozes del organo tan semejantes. La differencia del metal de las bozes humanas haze manifiesta la consona[n]cia, y se entiende quando la quinta vna empost de otra la hazen dos bozes, o tres.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 16, f128vab

Details

Term: 
Body: 

Por exp[er]ie[n]cia vemos asi en instrume[n]tos como e[n] la boz hu[m]ana q[ue] qua[n]to mas va sobiendo el sonido. [t]a[n]to mas se subtila[n]do y adelgaza[n]do. y q[u]a[n]to mas viene abaxa[n]do: ta[n]to mas se va engrosando.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, aiii

Details

Term: 
Body: 

Musica co[n]tiene en si estos generos generalissimos scilicet que toda musica sera mu[n]dana/o humana/ o instrume[n]tal.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, c

Details

Term: 
Body: 

Musica hu[m]ana es el sonido formado en las co[n]cauidades de las arterias vocales p[ro]ferido co[n] la boz hu[m]ana mediantes estos instrume[n]tos.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, c

Details

Term: 
Body: 

Cosa graue fuera si la anchura y lar / gueza d[e] la Musica: se resumiera en veynte letras. / Por lo qual tiene Andrea, que el cantor en canto / llano no deue abaxar mas de a Gammaut, ni subir sobre / eela y por esto Gamaut, Are, y bmi, no tienen bozes pa / ra abaxar: ni eela para subir. Tambie[n] porque vna / boz humana (au[n]que sea la mas estremada del mu[n] / do en subir y abaxar) no andara mas de en veyn / te puntos. Fauorece lo ya dicho, que los musicos / antiguos no quisieron passar en su Musica de vna / quinzena. Mirad las demo[n]straciones de Boecio / Ambrosio, y d[e] otros excele[n]tes musicos q[ue] todas tie / ne[n] a dos diapassones, q[ue] son quinze puntos.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 21, f26r

Details

Term: 
Body: 

Los ecclesiasticos / quando entramos en el choro, al principio de las / horas auemos de pedir a Dios, que nos de boz, y / palabras de alabança: para que todo lo que can / taremos sea a gloria suya. […] No aya cosa humana en el offi / cio diuino: por tanto pidamos que las alabanças / que le auemos de ofrecer en el choro: nos las de / el primero. En ti, dezia Dauid, empleo mi canto. / Solo n[uest]ro dulcissimo Dios nos ha d[e] mouer a e[n]trar / en el choro, y p[er]seuera[n]do ca[n]tar en [e]l officio diuino, en / co[m]pañia de los Angeles, y no vn dia: sino siempre.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 9, f34r

Details

Term: 
Body: 

Empero si a Dios la encaminamos [la música], y a el tene / mos (en lo que cantaremos, compusieremos, y ta / ñeremos) por blanco: de humana la haremos diui / na, por ser el fin de nuestra Musica diuino. Que / Dios se quiera seruir de Musica, y de instrumen- / tos musicales: los que han leydo la sancta scriptu / ra: seran de ello ciertos. La yglesia catholica vsa / organos, y otros instrumentos, y de Musica llana / y de organo. Los sanctos Gregorio, Ambrosio, Ysi / doro, y otros muchos la supieron, y compusieron. / Alumbrados de Dios hizieron (no sin gran mere / cimiento suyo) el canto que oy tiene la sancta ma / dre yglesia. Alabamos por cierto a Dios en los san / ctos: quando en las alabanças diuinas vsamos el / canto que ellos compusieron, y nos aprouechamos / de la Musica que scriuieron para el seruicio de Di / os. La Musica aunque sea cantada por los hom / bres, y por ellos compuesta: siendo guiada a Dios / puede ser dicha diuina por razo[n] del fin. De la ma / nera, que la Musica humana siendo dirigida a Di / os, se llama diuina: assi los que vsaren mal de la dicha Musica (empleandola en obras del demonio, / combidando, incitando a peccados, y gastandola / [fv] vsos profanos) la hazen prophana. Toma pu / es nuestra Musica renombre del fin (que a otras / cosas suele poner nombre) que le queremos dar.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, Prologo epistolar f4v-5r

Details

Term: 
Body: 

Mirando, altissimo Rey, la anchura, y co[m] / plimiento d[e] la Musica: hallo vna diuina, / otra humana, y la tercera prophana. Si / q[ue]eremos dezir ser la sciencia de la compre / hension, que Dios de si mesmo tiene Mu / sica diuina: y muy a proposito hablariamos. Aquel / entenderse, y amarse Dios comprehensiuamente: / Musica es tan sublimada, que solos los oydos de la / diuina sabiduria gozan de ella. Por tanto la judica / tura de esta diuina Musica a solo Dios pertenece.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, Prologo epistolar, f3v

Details

Term: 
Body: 

Humana Musica es la que los hombres inuentaro[n] / en todos los instrumentos: porque ellos la halla- / ron, vsaron, conseruaron, y perfectionaron hasta el / estado presente. Tubal ho[m]bre fue, hijo de Lamech: / el qual inuento la Musica. Este fue padre, segun di / ze la sacra escriptura, de los que cantauan, y tañian / harpa, y organos. Por ser inuentor de los dichos in / strumentos, y maestro de los que los vsaron: se lla / mo padre de ellos.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, Prologo epistolar, f4r

Details

Term: 
Body: 

Y aunque en el [libro] tracte de Musica Humana. V. / R. A. con el desseo que tiene del seruicio de Dios: / hara que sea diuina, mandando que se emplee en / su diuino seruicio: porque sea con Musica siem / pre alabado en la tierra de los hombres: como lo es / en el cielo de los Angeles. Amen.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, Prologo general, f7v

Details

Term: 
Body: 

Es [=Hay] vna Musica, dicen los do / ctores, mundana, otra humana, y la tercera instru / mental. […] Pu / es llamase Musica mundana: la causada de los cie / los, Planetas y elementos. Como puede ser, di / ze Boecio que vna machina tan veloscissima de / los cielos y elementos tuuiesse sus bueltas, y mo / uimientos en silencio: Y un mouimiento velocissi / mo y regularissimo: no puede ser hecho; sin soni / do harmonico. Dize Macrobio, que de la rebolu / cion de los cielos necesariamente se infiere el so / nido: y segun su grandeza y velocidad, el tal soni / do sera muy grande, y la harmonia muy dulce. […] [fxj] Segun son los mo / uimie[n]tos tardios, o veloces: así es el sonido y Mu / sica menor, o mayor. […] [fxjv] El que tie[m]pla vn monachordio / o algun otro instrumento de cuerdas, ni las ha ta[n] / to de subir, que quiebren: ni dexarlas tan floxas, / que no hagan Musica. Tiene Dios tan templado / y puesto en el punto de perfección natural el mona / chordio del mundo: que nos haze con el la Musi / ca que auemos menester. […] Puede alguno de / zir, si los cielos y elementos tienen ta[n] grande har / monia musical: porq[ué] nosotros no la oymos. […] Comunmente se / dize, que Dios proueyo que tal sonido no fuesse / oydo de los hombres: porque si se oyera, corrom / piera y destruyera los oydos humanos.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, [3], f10v-11v

Details

Term: 
Body: 

La segunda Musica se / llama humana: la qual cada vno en si puede expe / rimentar, y complidamente saber entendiendo su / composicio[n]. […] Como la Musica gra / ue atrae y llama algunas vezes a la aguda, para q[ue] / con ella simbolize, o sea semejante en la fuga, / o por / que si es muy alta no hara con ella vna consonan / cia: así el cuerpo graue y corruptible haze al ani / [fxiij] ma abatirse hasta la tierra. […] De forma / que de cosas distintas, como son el anima y el cuer / po en el hombre: nasce esta Musica humana. […] Oyendo las disso / nancias nos dan pena y tristeza, y las consonan / cias alegria: porque semejante concordia senti / mos en nosotros. Asi prueua Seuerino Boecio / la semejança que el hombre tiene con la Musica. / Cierta experiencia, dize, tenemos, que el estado de / nuestra anima y cuerpo en alguna manera es com / puesto de proporciones: con las quales produze el / hombre harmonicas modulaciones. El que can / ta, o tañe vn modo jocundo y alegre, no penséis q[ue] / lo haze para que la Musica le de alegria, dize Pa / pinio, sino para que el harmonia alegre que esta / en el coraçon del que canta, o tañe en alguna mane / ra la produzga [sic]: con la qual se deleyte. Lo mesmo / es del cantor triste, que busca modos proporciona / dos con su tristeza: para despertarla. Los que en / instrumentos de cuerdas tañen vn auiso comun / tienen: que ni afloxan tanto las graues, que no ha / gan Musica: ni suben tanto las agudas, que quie / bren.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, [3], f12v-13r

Details

Term: 
Body: 

En la tercera conclusion [de contrapunto] ponemos quatro terminos / de contrapuncto. El primero para voz de tiple: por / que es lo primero y natural de la voz humana. s. voz / en agudo: donde la voz despues de mudada tornando / tiene su aposento: aunque no sea en tanto agudo co / mo de primero. El segundo para voz de tenor: entre / los extremos de graue y agudo. s. voz medianera: la / qual es natural al canto llano. El tercero para voz al / ta: participante de mediano y agudo: conuiene a saber / voz indeterminada. El quarto para voz baxa natural / grauedad de la voz humana. s. voz en extremo graue: / sobre el qual se forma el extremo agudo. y ponense es / tos dichos terminos porque cada voz se entienda en / aquello que alcançare de alto y baxo: y lo demas desto / sera para conocimiento de algunos otros terminos en / extremidades. y las clausulas que se hizieren han de / ser de los propios modos: como esta dicho en la con / clusion: y no otras: porque sera errar contra la natura / leza y composicion de los modos. y la declaracion de / interuallos de consonancias y disonancias se hallara en / mi primero tractado de Canto llano en la sexta conclu / sion: y en su declaracion. y de los modos y clausulas / se hallara en la septima conclusion: y en su declara / cion. y dase la sexta junto a la quinta o a la octaua por / que la perfecion dellas encubre la imperfecion y sor / dedad de la sexta. Y quando las perfectas se dan de / golpe es sucediendo o desce[n]diendo con el Canto llano: / y no cantando al contrario del canto llano: segun re / gla de contrapuncto.

Details

Term: 
Body: 

Dixeron los antiguos que la Musica era de tres maneras: mundana, humana, e instrumental. Musica mundana dixeron ser aquella que con vn maravilloso conciento de todos los mouimientos del cielo: y con vna ygual y uniforme variedad de los tiempos; y con vna conveniente mezcla de los elementos, consiste en la hermosa fabrica deste visible mundo y ayre. [Citas de Margarita Philosophiae y Ciceron]. Es una harmonia causada [...] con el mouimiento de las estrellas, y con el impetu de las espheras [...] Y esta Musica mundana es aquella que ayunta la diuersidad de los Elementos, que causan la variedad de los tiempos y frutos, haziendo de quatro tiempos vn cuerpo solo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 2, 205

Details

Term: 
Body: 

Dixeron los antiguos que la Musica era de tres maneras: mundana, humana, e instrumental. Musica mundana dixeron ser aquella que con vn maravilloso conciento de todos los mouimientos del cielo: y con vna ygual y uniforme variedad de los tiempos; y con vna conveniente mezcla de los elementos, consiste en la hermosa fabrica deste visible mundo y ayre. [Citas de Margarita Philosophiae y Ciceron]. Es una harmonia causada [...] con el mouimiento de las estrellas, y con el impetu de las espheras [...] Y esta Musica mundana es aquella que ayunta la diuersidad de los Elementos, que causan la variedad de los tiempos y frutos, haziendo de quatro tiempos vn cuerpo solo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 2, 205-206

Details

Term: 
Body: 

Diremos pues que de dos cosas distinctas como son el anima y el cuerpo, en el hombre nace la Musica humana. Quien leyere à Zarlino vera muy lindos discursos sobre este particular de la Musica humana; y conocera que esta concordia harmonica de la naturaleza espiritual con la corporal, y de la racional con la irracional, es aquella que forma esta Musica [humana] que dezimos.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 2, p206

Details

Term: 
Body: 

[...] la Musica instrumental, es la que consiste en instrumentos naturales ò artificiales: diziendo el susodicho autor: Musica instrumentalis est harmonia instrumentorum praesidio causata. Es, dize, harmonia causada con ayuda de instrumentos; como diremos mas por extenso en el cap.4 deste libro. Y desta tercera Musica entiendo escriuir de proposito en todo el discurso deste tractado; y no de las otras dos mundana, y humana.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 2, p208

Details

Body: 

Aduiertan però que a uezes en los Madrigales y obras à lo humano para imitar puntualmente el sentido de la palabra, se diuide la dicción con pausa de Semibreve, de minima ò de otra menor; la qual division (siendo hecha con juyzio haze la obra mas graciosa [Ejemplos de Palestrina, Oracio Vecchi, Juan Nariz Qualquiera pecho duro)

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 68, p304

Details

Body: 

Auiertiendo que el començar en correspondencia dissonante de Segunda y Septima, & como somos por ver en otra parte, es vso de modernos, para Madrigales, Canciones, y otras obras profanas y à lo humano.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 27, p722

Details

Term: 
Body: 

Para ser buena compostura, ha de tener las partes siguientes, Buena consonancia, buen ayre, diuersidad de passos, imitacion bien puesta, que cada boz cante bien, passos sabrosos. Y la parte mas essencial hazer lo que la letra pide, alegre, o triste, graue, o ligera. Lexos. O cerca. humilde, o leuantada. De suerte que haga el effecto que la letra pretende para leuantar consideracion los animos de los oyentes.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f27rv

Details

Term: 
Body: 

Resumiendo en pocas palabras la sustancia de lo que tengo dicho en muchas y diuersas occasiones, discurriendo de las calidades, que ha de tener la perfeta Compostura, digo que para ser cumplida, ha de tener estas partes. Buena consonancia, buen ayre, solfa graciosa, diuersidad de passos, imitacion bien puesta, que cada boz cante con donayre vsando passos sabrosos. Y la parte mas essencial es, hazer lo que la letra pide; es asauer, alegre ò triste; graue ò ligera; lexos ò cerca; humilde ò leuantada: de modo que haga el effeto que la letra pretende, para leuantar à consideracion los animos de los que estan oyendo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,[20],p695

Details

Term: 
Body: 

Particularmente usan esta quinta [de fa contra mi] en clausula hurtada. Que la boz que da fa contra mi no haze la clausula, que parecia pretender, sino otra: y una de las otras tres bozes le toma la clausula, que pretendio hazer.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 32, f139ra

Details

Term: 
Body: 

Tambie[n] se suelen hurtar las bozes las clausulas. Que señalando una boz su clausula natural: o entra de nuevo una boz, y le hurta el punto de la clausula, que la otra hauia de hazer: o yendo todas seguidas, y cantando, una toma la clausula de la otra.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 29, f136va

Details

Term: 
Body: 

[…] siguese ahora tratar del modo q[ue] se ha de tener, para asir o ligar […] las dos [voces] baxas con las dos altas, o las dos altas con las dos baxas, o el duo baxo con el alto, o el alto con el baxo, q[ue] es lo mesmo, lo qual se puede hazer de seys maneras. La primera es sin clausula, la segu[n]da antes de la clausula, la tercera en la clausula, la quarta despues de la clausula, la quinta en acometimiento de clausula (q[ue] por otro no[m]bre llaman hurtar la clausula) la sexta en clausula larga.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 36, 82v

Details

Body: 

Quanto a la quinta ligadura, que se haze entra[n]do las vozes en acometimiento de clausula, que por otro nombre se llama hurtar la clausula, es de saber, que (como antes fue notado) hurtar la clausula o acometerla, es començarla a hazer y no acabar del todo, lo qual se haze cantando o tañendo los dos primeros puntos de la clausula, que son, el semibreue que se toma en alto, y la minima que inmediatamente se sigue, despues del sobre dicho semibreue, y tras esto en lugar del otro punto que inmediatamente se sigue, despues de la sobre dicha minima, el qual punto para hazer clausula, auia de subir segunda, torna a baxar arreo o de salto, o sino en lugar del sobre dicho punto, que para hazer clausula auia de subir la sobre dicha segunda, sube tercera o quarta arreo o de salto [118v][…] Este acometimiento de clausula, es remedio para la entrada de muchos passos, que no se pueden hazer con algunas de las otras cinco maneras de entrar las vozes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 49, 118r-118v

Details

Term: 
Body: 

hymnes de l’Eglise pour toucher sur l’orgue, avec les fugues et recherches sur leur plain-chant.

Titelouze, Hymnes de l'Eglise, 1623, titre

Details

Term: 
Body: 

Plutarque, au 9. chapitre de sa musique, dit expressement, que l'harmonie consiste en la proportion double, & qu'il faut prendre les medietez en proportion sesquitierce, & sesquialtere : & de faict, le monstre par exemple, prennant l'interualle qu'il y a depuis l'hypate des moyens, iusques à la nete des disioints, que nous disons, depuis Elamy iusques elamy. Les medietez qu'il prend en proportion sesquitierce & sesquialtere, sont meze & parameze, que nous disons, alamire et b fa B my, comme on peut veoir plus ampleme[n]t par tout le 9. & 10. chapitre de sa musique.

Maillart, Les tons ou discours, sur les modes de musique et les tons, 0, I, 5, p19

Details

Term: 
Body: 

Canario por la I.q[ue]es la A.

Santa Cruz, Livro donde se veran Pazacalles de los ocho tonos i de los, 0, F5

Details

Term: 
Body: 

[...] auezes acontece lleuar el Compas con el interuento de diuersos instrumentos: y porque en el tocar de las vihuelas, de los rebequines, y de los sacabuches, los tañedores hazen vnas acciones semejantes à las acciones del Compas , haziendo mouimientos contrarios vnos à otros , procediendo quien por arriba , y quien por abaxo ; por esto es necessario estar aduertido no se dexar de tiempo de tales movimientos ; que de mas del peligro en que se pone vn buen concierto, assimesmo es indicio de flojedad y de ignorancia .

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 56, p752

Details

Term: 
Body: 

Dos différentes maneras de Compas tenemos en la Musica pratica ; la vna es binaria ò ygual, y la otra ternaria ò desigual. La Binaria es de dos suertes , mayor y menor : el Compas mayor es nombrado de vnos autores, Compas entero total; en Italia dizen, Compas à la Breue (respecto que se passa vna Breue por cada vez [=compás) y en España dizen, Compas largo : porquanto se haze con mouimiento tardo, y casi reciproco: y ta[m]bien dizen, Tiempo de por medio , porq[ue] las notas se cantan por la mitad de lo q[ue] naturalme[n]te vale. El Compas menor es la mitad del mayor; y es llamado Co[m]pasete ò Compasillo: y en mi tierra dizen ca[n]tar à la Semibreve , y esto por causa de que vna Semibreue passa por cada Compas; haziendole algo mas apressurado, mas breue, y no con mas tardança, autoridad y magestad, como esse otro mayor, La segunda manera de Compas, es Ternaria ò desigual, que llaman vulgarmente, Compas de Proporcion ternaria ; y es porque mide tres Figuras ò su equiualente, à cada Compas: como si es mayor, tres Semibreues: y si es menor, tres Minimas. Y esta Proporcion ternaria puede ser Tripla, midiendo tres Figuras contra vna: ò Sexquialtera, midiendo tres contra dos [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 54, p750

Details

Term: 
Body: 

Tres compases ay en el canto llano. Uno sirve para la psalmodia, otro para los hymnos particulares, y el tercero para todo lo demas puntados. El compas de los psalmos no mira hazer todos los pu[n]tos yguales: sino va midiendo todas las sylabas breues y longas, segun las reglas grammaticales […] El compas de algunos hymnos es aproporcion de sesquialtera, que entra[n] tres semibreves en un compas. Los tales hymnos en pocas partes estan bien puntado: porque tienen todos los puntos quadrados [...]Otros hymnos se cantan de pormedio, que ya se dize un punto en un compas, ya dos, ya tres: los quales son Aures ad nostras de quaresma, Pa[n]gelingua, y Lustris de paßion […] Aunque en el canto llano aya puntos de figura de semibreve: todos son de ygual valor. Vnos puntos ay co[n] dos plicas en el canto llano, y apenas les dan su valor que es dos compases. Sepa hazer el ca[n]ta[n]te differencias de una fiesta simple a vna mayor.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 18, f17vab

Details

Term: 
Body: 

El canto de organo, dize el musico Andrea, es desygualdad de figuras. y diversa quantidad de señales […] A semejanza de la grammatica que tiene vna sylaba breue, y otra longa, para hazer harmonia en los versos: aßi el canto de organo no tiene los puntos yguales para hazer buena Musica.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 16, f25ra

Details

Term: 
Body: 

Unisono son dos puntos, o mas yguales en un signo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 7, f22ra

Details

Term: 
Body: 

Ya que la parte primera, llamada en la musica Harmonica, se trato en el arte passado de canto llano, sera bien hauiendo de tratar de la segunda llamada Metrica, o Mensural, que es el Canto de Organo, començar por su diffinicion, para guardar el orden propuesto, dice assi. [al margen: Metrica pars quid]. Mensuralis seu Metrica pars est notarum diuersa quantitas figurarum inaequalitas, quarum augentur, aut minimuntur iuxta modi temporis, hac prolationis exigenitam. La parte Mensural es diuersa cantidad de figuras yguales, las quales se aumentan, o disminuyen segun el modo tiempo o prolacion demuestra.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cdo, f2v

Details

Term: 
Body: 

Tiene el Arte de Canto de Organo los mismos signos, deduciones propriedades, voces, claues que el Canto llano tiene, mas la Claue de g. sol. re. vt que en canto llano no se vsa, tiene su casa en g. sol. re. vt. sobre agudo [EJEMPLO]. Lo primero que ay junto a la Claue, es el tiempo, que sin el todas las figuras son yguales. Si ha de hauer Bemol, ha se de poner entre la Claue y el Tiempo.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cdo, f4r

Details

Term: 
Body: 

Desde los primeros puntos que vno ca[n]ta, acostumbre a traer compas, de suerte que tanto tiempo gaste en vn compas, como en otro, y hallara gran prouecho para cantar ca[n]to de organo, y para q[ue] los que cantan canto llano, vayan yguales, pronuncia[n]do a vn mismo tiempo.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f[15r]

Details

Body: 

Digo que de dos maneras se dan falsas y todas necesarias al fin que se pretende. Vna es en los passos de diminucion que se quenta vna especie buena, y otra mala, guardando el orden de dar y alçar, y otras intermedias, segun la diminucion seran buenas y las demas puede[n] ser falsas. Porque si esto no fuera, los pasos no lleuaran buen ayre, antes fueran desabridos y de mala cantoria, si todas fueran buenas especies. La segunda es en clausula que para serlo es de essencia, o las que se dan por clausula acometida, estas quales han de ser en sus lugares es esta, ya cada tono quales le conuengan. La tercera en el contrapunto co[n]certado, junto al de bozes yguales se trata componiendo a tres o mas [13v] boces, como se dan quartas y con que consonancias se han de acompañar. Para todo esto digo que assi como para te[m] plar el guisado que lleua mucho dulçe, co[n] lo qual podra no dar gusto le echan vn poco de agrio, y lo vno y otro mezclado haze[n] el mangar sabroso [sic], Lo mismo causan en la compostura las falsas puestas a su tiempo saçonandolas bien con las demas bozes, todo lo qual haze sabroso son y artificio, sin lo qual no fuera tanto.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f13-13v

Details

Term: 
Body: 

Cada boz del contrapu[n]to concertado ha de ser con el canto llano, como si fuesse sola en el orden y buen ayre. Vna boz con otra pueden dar quartas guardando esta regla. Y como dize el buen Antonio de Nebrixa en sus documentos, Ne sit opus toties, eadem praecepta resuñi [Al margen: Antonio de Nebrixa]. Se aduierta, que hora sea contrapunto co[n]certado lleua[n]do boz baxa el canto llano, hora sea lleuandole boz alta, que llaman bozes yguales, que el contrapunto en comun anda mas baxo que el canto llano, hora sea en compostura, siempre vna boz con otra diere quarta, dando o alçando el compas ha de ser estando otra boz mas baxa, tercera o quinta en baxo, con la boz de enmedio, que sera con la alta sexta, o octaua, excepto en clausulas que ya tienen su regla.
Exemplo.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f19r

Details

Term: 
Body: 

Contrapunto de bozes iguales, llama[n], quando lleua el canto llano, boz alta, y en comu[n] el contrapu[n]to anda mas baxo. Vsan de las mesmas especies baxo del canto llano, que el passado a la parte alta. Es gala[n] contrapunto (aunque difficultoso) a los q[ue] no se conocen, su comun termino es este
Exemplo.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f20v

Details

Term: 
Body: 

El contrapunto sobre canto de organo, comunmente es de bozes yguales, cantando vn tiple la boz sobre que se canta, Las primeras liciones como en lo demas, sean de poca diminucion, y a vezes cerca del canto llano, que es la boz sobre q[ue] se canta adela[n]te como quisiere, o supiere. La imitacion de passos diuersos a la voluntad del que canta el contra punto.
Exemplo.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f25v

Details

Term: 
Body: 

Proportio est Habitudo duarum quantitatum. [Al margen: Proporcio[n] que sea. Fra[n]quino. Arithmetica. Geometrica. Strereometrica. quid. Continua Discreta La Proporcion es vna similitud entre dos cantidades; Vnde ait Franquinus, Arithmetica proporcio, constat in numeris. Geometrica in co[n]inuis, Strereometrica, in libratione ponderu[m]: La qual se halla continua y discreta: La co[n]tinua en la Geometria; como linea; cuerpo tiempo; lugar; superficies. La discreta, que [f2r] es la que haze a nuestro proposito, esta constituyda en numeros. Esta se halla ygual e yn igual. La ygual es de vn numero a otro que sea ygual suyo, como. 2. a 2. 3. a 3. &c. Desta ay poco que dezir. La yn igual, de quien hemos de tratar, es de vn numero a otro des igual como. 3. a 2. de 4. a3. &c Diuidese en mayor y menor. Mayor es quando se haze similitud de vn numero mayor a vn menor, como de 3. a 2. de 4. a 3. &c. Menor es quando se haze similitud de vn numero menor al mayor, como de 2. a 3., de 3. a 4. co[mo] esta preposicion sub. que siempre consigo trae la proporcion menor.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, prop, f1v2r

Details

Term: 
Body: 

[…] si ca[n]tare[n] de co[n]cierto doz vozes yguales sobre el ca[n]to llano, como son dos tiples, o dos contra altos &. el modo q[ue] ha de tener en ca[n]tar es este. Que se ha de ymitar la vna a la otra en vnisonus, co[n] pasos diuersos de caças y fugas, por semibreue, minima, o seminima, y el clausular d[e]llas, lo mas allegado q[ue] ser pudiere vna a otra.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el contrapunto concertado, f5v

Pages