Quotations

Displaying 16601 - 16700 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

Esta Guitarra Española de cinco ordenes está compuesta de nueve cuerdas: una en el orden primero, llamada prima, y en los demas ordenes dos, las quales llamamos segundas, terceras, quartas, y quintas. Las segundas, y terceras, entre si son en una misma voz; pero las quartas, y [p2]quintas, por hallarse en cada orden una cuerda gruessa no son yguales de la manera que lo son las segundas, y terceras; porque las gruessas están una octava mas baxo de las otras cuerdas sus compañeras.
Hallanse no mas de quatro trastes de necessidad, porque los puntos que se pueden hazer en los demas, tienen la mesma consonancia que tienen los puntos que se hazen en el segundo, tercero, y quarto […]

Amat, Guitarra Española, 1596, 1, p1-2

Details

Term: 
Body: 

El primero [punto natural] se haze poniendo un dedo de la mano yzquierda (digo yzquierda, porque son pocos los que tocan al contrario) à las terceras en el traste primero, otro à las quartas en el segundo traste; y otro à las quintas en el traste segundo, y quedan en blanco dos ordenes sin que alguno de los dedos los toque, que son el primero, y segundo. En este punto el baxete está en el orden quarto, el alto en el orden tercero, y el tible [=tiple]en el orden segundo. La primera es ygual con el orden quarto, y las quintas con el segundo [EJEMPLO p44].

Amat, Guitarra Española, 1596, 3, p5

Details

Term: 
Body: 

El primero [punto bemollado] [EJEMPLO p45] se haze poniendo un dedo à las quartas, otro à las quintas en el segundo traste, y quedan en blanco tres cuerdas, que son, prima, segundas, y terceras. El baxete está en las quartas, el alto en las terceras, y el tiple en las segundas: la prima es ygual con el orden quarto, y las quintas con el segundo. En este punto el b, mollado, se halla en las ter[p10]ceras.

Amat, Guitarra Española, 1596, 4, p9-10

Details

Term: 
Body: 

Lo vltimo que en la d[e]claracion de esta figura [cinco conjuntas, f° xiiij] se deue notar: es, que aunque el la de la tercera coniuncta y el vt de la quinta esten en el signo de bfabmi: tiene la vna [Fol xvv] señal de bquadrado, y la otra de bmol. La causa de esta fue, porque como el dicho signo d[e] bfa bmi tenga dos bozes, y ellas no esten yguales: Para denotar que el la de la tercera coniuncta esta con el mi de el signo, y el vt de la quinta con el fa de el dicho signo: a la vna puse bquadrado y a al otra bmol.

Details

Term: 
Body: 

El canto de organo, dize el musico Andrea, es desygualdad de figuras: y diuersa quantidad d[e] señales. De dos cosas habla esta diffinicion: d[e] las quales en este breuemente tractare. Dize en la primera, que consiste el canto de organo en desygualdad de figuras, o puntos. A semejança d[e] la grammatica que tiene una syllaba breue, y otra longa para hazer harmonia en los versos: assi el canto de organo no tiene los puntos yguales para hazer buena Musica. Son desyguales los puntos, no solamente en las figuras: sino en el valor. Y para saber el valor de cada vno d[e] los puntos: es la diuersidad de señales, que es lo segundo.

Details

Term: 
Body: 

Porque me parescio que es cosa que conuiene alos que an de tañer saber templar la vihuela, facilmente a se de tomar la vna quarta dela vihuela en vazio, y despues ygualarla con la otra, q[ue] no este mas alta, ni mas baxa, y despues que esten yguales poner la quarta, en quarto traste con la tercera en vazio q[ue] esten yguales, y despues la tercera en quinto traste: con la segunda en vazio, y despues destar templadas estas tres prouar la quarta en vazio co[n] la segunda en tercero traste que es octaua y sonaran bien, si esta templada luego poner la segunda en quinto traste con la prima en vazio que esten yguales, y luego poner la quarta en segundo, traste con la prima en vazio y sera otra octaua, tocallas entrambas y luego se vera, si estan templadas, la quinta se a de poner en quinto traste con la quarta en vazio que esten yguales, y para ver si esta templada poner el dedo en la tercera en tercero traste con la quinta envazio que estara la quinta enla octaua en vaxo, poner la sexta en quinto traste y tocarla con la quinta en vazio que esten yguales y despues poner el dedo en la quarta en segundo traste que sera octaua con la sexta en vazio, y desta manera si sonare bien quedara templada.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, [aiijr]

Details

Term: 
Body: 

Las [obras] de beinte y quatro [figuras] por quanto son compuestas de tres partes yguales, y son ternarias y se les deue poner vn numero 3. delante del tiempo, y este a de ser compas mayor, o proporcion [f4v] mayor, y piden compas mas largo que los dichos) por tanto se puntar[a]n con el tiempo perfecto de pormedio, con vna 3. delante como dicho es: con el perfecto: porque denota compas graue, de pormedio con tres delante: porque denota proporcion mayor, y la mas graue de todas. Las de treinta y dos figuras al compas, se puntaran con el tiempo perfecto [a]bsolut[o], esto es sin mas adminiculo, por quanto este tiempo es el mas graue y el que sinifica mayor demora en el modo de lleuarlo.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f4r-f4v

Details

Term: 
Body: 

De dos modos diferentes se puede[n] tañer vnas mismas figuras en numero, de la que llamamos proporcion sexquialtera, que es de seys, o de [doce] figuras al compas, y la de nueve, y de diez y ocho figuras al compas tambien. El primer modo y mas facil, es tañerlas yguales, y llanas, esto es, sin detenerse mas en vna que en otra, y este ayre es como de proporcion mayor, en la qual van tres semibreues, y sseys minimas, y doze seminimas al compas iguales, llanas y sin ayrezillo. El segundo modo es, tañerlas algo des iguales, y con aquel ayrezillo, y graciosidad de proporcion menor, y este (au[n]que dificultoso) es el mas vsado de los organistas, y es deteniendose mas en la primera figura; y menos en la segunda y tercera: y luego detenie[n]dose en la quarta, y menos en la quinta y sexta.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f5r

Details

Term: 
Body: 

[…] el qual [=el compás] en las [proporciones] que (siendo simples) se pueden partir por mitad cabal, lo as de lleuar ygual y vinario, y en las q[ue] se pueden reduzir a tres partes yguales, lo as de lleuar des igual y ternario, dando en la primera, estando en la segunda, y alça[n]do en la tercera. Y en las figuras que no se pueden partir por mitad, ni por tercias partes como, cinco, siete, onze, treze, quinze, diez y siete figuras &c. as de hazerlo dos partes des iguales, la mayor as de dar en el dar, y la menor en el alçar, de tal manera que a esta vltima parte, le des numero de figuras cabal y partible […]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f6r

Details

Term: 
Body: 

El Compas ygual, ha de ser si ygual, faldo y firme, que en la diuision no se le pueda conocer vna minima parte de desigualdad; y no consiste en otra cosa mas, que en vn alçar y baxar de mano porque mas Compases pueden ser, vnos mas prestos y otros mas tardos, segun el lugar, el tiempo, y la occasion; que semejante variedad no causa deffecto en la Música, si el que rige el Compas lo sabe cerrar y alargar, y hazer que la sobredicha baxada y alçada, vengan en acto ygual, y no alterado. Este Compas ygual y comun en si es facil , mas las Composiciones que tienen muchas diminuciones , auezes le hazen difícil para quien le gobierna y rige .

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 56, p752

Details

Term: 
Body: 

Supuesta pues esta disparidad (la qual puede suceder en qualquier tiempo entero, o partido) razon sera que tambien la aya en las se[ñ]ales que las denotan, de modo, que se pueda saber quando se an de tañer las tales figuras o numeros, con ayre ygual, o co[n] ayre des igual. Y supuesto que el primer modo es ta[n] parecido al numero binario de figuras, en el qual todas las semejantes se pronuncian con grande igualdad de tiempo, sin detenerse mas en vna que en otra, y que numero binario quiere dezir numero de dos: parescio cosa conforme a razon, ponerles a las tales figuras (aunque de prop[orción]. Sexquialt[era]) vn numero dos encima, el qual denota que se an de proferir con igualdad, de la misma manera que el numero dos es igual, formado de dos vnidades partes iguales, y que se puede partir en ellas. […] El segundo modo, que es quando se tañen con des igualdad de tiempo (tenie[n]dose mas en la primera, quarta, setima, dezena, &c. y menos en las de enmedio, que es como haziendo vna semiminima y dos corcheas, es, no es mas a menos) este tal modo segundo, siempre se a puntado con vn tres encima, denotador del ayre de proporcion menor, y denotador de la des igualdad de tiempo en la prolacion, o pronunciacion de las tales figuras de sexquialtera: Cabeçon, y Manuel Rodriguez Pradillo, & alii per multi: y por tanto no es razon alterar del dicho vso; especialmente estando fundado en razon. Y assi queda assentado: que el tres encima de las dichas figuras (en canto de organo) y numeros (en cifra) significa el dicho ayresillo de proporcio[n] menor, y numero ternario, y el dos, desygualdad de figuras como en el binario.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f6r-6v

Details

Term: 
Body: 

[…] te advierto ante todas cosas, de vna libertad, y falsa que ay en este libro, que es en la que mas se puede reparar, y son dos quartas; vna en pos de otra con las dos vozes inferiores; vna al thesis, y otra al arsis; vna igual, y otra mayor, y tritonica: y aunque (razon de glosa) podian passar muy bien, sin otra mas razon: porque en ella caben estas y otras mas licencias; pero no quiero que solamente passe por glosa, sino que tambien se considere como texto, que es lo llano. Y para esto as de suponer que esta especie de Diathesaron, fue tenida en grande veneracio[n] de los antiguos, y lo es de todos los especulatiuos, antiguos y modernos: Y con grande razon por cierto; porq[ue] es el totum co[n]tinens la de [f9r] la misma, porque contiene en si todas las vozes musicales, vt, re, mi, fa, sol, la; porque quien dize, vt, re, mi, entona tambien fa sol la, y por el co[n]trario quien entona estas tres vltimas; entona tambien, qua[n]titatiue, las tres primeras. Y porque repetida, se hallan las propiedades, y deduciones todas: y se descubren los accidentales, y la diuision de los generos, y porque a ella se reduzen los fenecimientos de todos los tonos, pues todos fenecen en vt, re, mi, o fa; y los demas se reduzen a estos: y en ella concurren todas las razones que la musica encierra en si que son tres; razon de consonancia perfecta parcial, razon de consonancia imperfecta, y razon de falsa. Razon de consonancia perfecta parcial concurre en ella, porque de ella se produze la quinta (consonancia tambien perfecta parcial segun los practicos) y de estas dos la octaua consonancia perfectissima:.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f8v-9r

Details

Term: 
Body: 

Sigvense tres glosas sobre el canto llano de la Immaculada Concepcion de la Virgen Maria Señora nuestra. La primera glosada de seys al compas, la segunda de nueue, la tercera de doze. Compas ternario el primero de sexquialtera, el segundo de sexquinona, el tercero tambien de sexquialtera, con la aduertencia de los numeros, el que tuuiere nota de ternario que es vn tres, a de yr con el ayrecillo de proporcion menor, y el que tuuiere de binario, con el ayre de proporcion mayor, las figuras iguales. Van en forma de medio registro de tiple, y assi se podra echar el flautado a los contrabajos, y a los tiples la mixtura que mejor vista le fuere al organista [...].

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f203r

Details

Term: 
Body: 

Segvndo tiento de quarto tono por elami, a modo de ca[n]cion, semejante al passado en genero y diapason, en el qual se a de lleuar el compas, y dar el ayre a las figuras, en la forma siguiente. En el tiempo imperfecto se a de lleuar a espacio, y igual. En el perfecto partido con tres y dos delante, se a de lleuar dando en el primer semibreue estando en el segundo y alça[n]do en el tercero, y haziendo las minimas de ayre iguales, (como se dixo en el primer tiento) y en el de proporcion menor, con el ayrezillo acostumbrado en el dicho tie[m]po: mas o menos a espacio, segun el numero de figuras.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f45v

Details

Term: 
Body: 

El que con el canto se co[n] / formare, se conformara con la letra, y con el tiem / que vsa la yglesia: y con esto cantara suauemen / te para que de Dios sea oydo; Requierese en to / das las cosas guardar el compas. Tres compa / ses ay en el canto llano, vno sirue para la psalmo / dia, otro para hymnos particulares, y el tercero / para todo lo de mas puntado. El compas de los / psalmos no mira hazer todos los puntos yguales: / sino va midiendo tadas las sylabas breues y lon / gas, segun las reglas grammaticales. De forma, / que ta[n]to tiempo gasta en vna longa: como en dos / breues. El que en la psalmodia vuiere de lleuar co[m]pas: no solamente ha de ser buen cantor, sino tam / bien latino. Entiendo esto de compas igual, y los / [f63] puntos desyguales. Vna uez entre en vn compas / dos puntos, otra vez tres. En todo y por todo en la / psalmodia se deue guardar el accento: specialmen / te en la demediacion de los versos, y en la sequen / cia […] El compas / de algunos hymnos es a proporcion de sesquial / tera, que entra[n] tres semibreues en vn compas. En / pocas partes estan bien puntados los tales hym / nos: porque todos los puntos tienen quadrados. / Los hymnos que este compas tienen son los si / guientes […] Otros hymnos / se canta[n] en tiempo de por medio, que ya se dize vn / punto en vn compas, ya dos, ya tres. […] Todos los otros hymnos lleua[n] / el compas del otro ca[n]to: el qual en cada vno d[e] los / puntos, se gasta vn compas.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 19, f62v

Details

Term: 
Body: 

Es de saber que de la dicha primera manera de con / trapuncto de voz alta y tiple sobre canto llano se puede / hazer otra de dos tiples o de vozes altas. muda[n]dose vna / en otra a dos o a tres compases: en esta manera quando la / vna voz vsare dos compases o tres de voz alta la otra vse / de tiple: y esta de tiple vse otros dos o tres compases de / voz alta: y la voz alta de tiple: y assi se hara contrapun / cto de vozes iguales. / En la dicha segunda manera de contrapuncto de voz ba / xa y tiple sobre canto llano puede la voz baxa vsar de voz / alta sobre los extremos baxos del canto llano: y baxo de / los extremos altos vsar de voz baxa. Y el tiple sobre los / [fol 23] extremos baxos del canto llano puede vsar como haze co[n] / voz alta: y sobre los extremos altos vsar como haze con / voz baxa. / En la dicha tercera manera de contrapuncto de voz ba / xa y alta y tiple sobre canto llano puede la voz baxa vsar / de q[ui]nta y tercera sobre los extremos baxos del ca[n]to llano: / y baxo de los extremos altos como dicho es. y la voz alta / puede vsar de octaua y quinta sobre los extremos baxos / del canto llano: y sobre los extremos altos como dicho es: / o descendirse abaxo dellos vsando de quarta y tercera. y el / tiple sobre los extremos baxos del canto llano puede vsar / segun haze en la primera manera con voz alta: y sobre los / extremos altos como dicho es. / En la dicha quarta manera de contrapuncto de voz al / ta y baxa baxo el canto llano puede la voz baxa vsar de sus / interuallos y regla: baxo del Canto llano como dicho / es. y la voz alta vsar de sus interuallos: sobre los extre / mos baxos del canto llano: y baxo los extremos altos co / mo dicho es. y es de saber que despues de tener memo / ria aquello que cada vna voz ha de hazer para obrar estas / sobredichas maneras: y todo lo que en este tractado se con / tiene es necessario ser las vozes comunicadas: y por tal ar / monia que se entiendan: y sean siempre en consonancia.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion sexta, f22v-23

Details

Term: 
Body: 

En la sexta conclusion [de música mensurable] sincopa es reducion: y es vn / trauamiento de figuras en numero o en mensura de com / pas. s. tomando vnas de otras para cumplimiento y dis / tincion de numero o de la mensura de compas: como ya / esta dicho en la conclusion. y la sincopa es de figuras me / nores a mayores: porque de las mayores se toman meno / res para que con los menores semejantes el numero o / compas sea entero: y siendo las figuras yguales no pue / de auer sincopa de reducion: si no fuere sincopa de com / pas. y sincopa de numero ternario segun reducion de / puntos o de color es quando las figuras se cuentan de / tres en tres: lo vacuo por si: y lo lleno por si: avnque / sea misto vno entre otro. y sincopa de compas es quan / do el compas va tomando y mensurando de vnas figu / ras y de otras: por numero de dos o de tres. Y la fuerça / que las ligaduras de figuras quadradas y oblicas tie / nen como esta dicho en la conclusion es porque siendo / [fol 31v] ligadas vnas a otras se adornan: por la semejança del / quadrangulo: por la qual dezimos ser perfectas vnas an / te otras: por donde no pueden tomar vnas de otras pa / ra cumplimiento de numero: si no es el compas pa / ra cumplimiento de su numero segun su mensura. s. si / las figuras fueren vacuas la sincopa sera reducion: y la / mensura del compas binariamente ira tomando de vnas / y de otras. Y si fueren las figuras llenas que por la men / sura del compas ternariamente toman vnas figuras / de otras es sincopa: en quanto las figuras fueren se / mejantes y no tuuieren menores que distingan la men / sura del compas: y no es reducion: porque no ay tras / portamiento de figuras menores: mas de cumplir el nu / mero y mensura de compas ternario. Y lo lleno en las / figuras binarias y en sus menores demuestra passar / tres figuras en vn compas: como ya esta dicho: y en las / figuras ternarias y en sus menores demuestra diui / sion y imperfecion. Y es de saber que antiguamente las / figuras llenas valian mas que las vacuas: porque assi / como fuessen llenas que assi valiessen mas: lo qual esta / mejore [sic] en el canto llano que en en Canto mensurable: / por la grauedad y contemplacion y solenidad que en el / canto llano consiste: sin distincion de vozes en diuer / sos terminos mensurablemente: mas de cantar todas / juntamente por vn termino. y en canto mensurable se / gun aora vsamos es nescessario ser las figuras vacuas / por la composicion que tienen sobre vacua quadrangu / lo: y por munchas [sic] maneras de assignar la color.

Details

Term: 
Body: 

De tres maneras hallamos diuidido, el diapasson, que es la distancia de vna ottaua de la proporcion dupla. La vna de tonos, y semitonos, des iguales formando el tono mayor de la proporçion, sesquiottauo de nueue comas, y el menor de la proporçion, sexquinono, de ocho, el semitono mayor de la proporion sex quiquinta decima de cinco comas, y el menor de la proporçion sex qui vigesima quarta, de quatro. La otra de tonos, yguales, y semitonos [p4]des iguales, haziendo los tonos de neue comas, y los semitonos vnos de quatro, y otros de cinco, que es la diuision, o repartimiento, que se halla en los Organos, Harpas, y Clauicordios. La terçera de tonos, y semitonos iguales, que es de la Guitarra, y de los instrumentos, de cuerdas, y trastes, cuios tonos son de nueue comas, y los semitonos, de su mitad, que segun su reparticion vienen a ser de quatro comas, y media como distintamente se percibe, Scipion Cherreto, muestra largamente en su pratica musica, a hojas 39.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p3-4

Details

Term: 
Body: 

No me detengo en mostrar como caminan estas trasportaciones, en musica al Compositor, por que bien sabe, que la que se tañe por g, solrreut queriendo tañerla medio punto mas alta, el vt, que hera en g. solreut, sera, en sustenido, y el re; que seria en alamire sera en b. fa, y el mi, q[ue]de ser en b, mi sera, en c, solfaut, aunque esta trasportacion no puede ser en los intrumentosque no tuuieren los [p68] semitonos iguales por que el tono, que ay del sustenido de g. solreut, a b, fa, sera de dos semitonos mayores que son diez comas, hauiendo de ser de nueue y diziendo mi en csolfaut, y el fa, en su sustenido tanbien no puede ser, por ser el semitono de mi, fa, diatonico, y el que ay de c, solfaut, a su sustenidoCromatico que es menor, de modo que si la coma, es distancia sensible, esta haze incapazes a los dichos instrumentos de las dozes [sic] trasportaciones, que se podian executar en ellos, y sino lo es es mas disonancia de imaginacion que de ohido, lo que todo çesa en nuestra Guitarra […]

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, pp67-68

Details

Body: 

Mutança es mudamiento de dos bozes iguales en diversas propriedades. En gamaut nos demuestra que avemos una boz et mutança, ca segund es dicho, mutança es fecha de dos bozes iguales en diversas propriedades, pues no ay mutança ninguna en Gamaut.

Anonyme, Arte de canto llano, 1436, [V], p83

Details

Term: 
Body: 

En la Musica ay seys vozes naturales; y las vozes son estas, Vt, re, mi, fa, sol, la. Las quales segun la orden de Guido Monge, son partidas por comodidad de las Mutanças, en dos partes yguales, las tres para subir, y las otras para descender.Versos/Vt Re Mi scandimus, si variare volumus/Sed descendemus, si Fa Sol La variamos/Que es, Vt re mi para subir, y fa sol la para baxar.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,20, p334

Details

Term: 
Body: 

Mas por que muchas vezes no basta la Deducion y Propriedad, para que vn Canto sea cumplido y sonoro, es necessario salir de la Deducion que començamos, lo qual no puede ser sin Mutança: la qual es un ayuntamiento de dos vozes yguales de diuersas Propriedades en vn Signo, assi para alçar como para baxar. De manera que quando subiere la Cantoria del La arriua ò baxare el Vt abaxo (que son los dos punctos extremos de la Propriedad ò Deducion) sera necessario hazer esta Mutança: la qual haremos conforme el vso moderno; y es que alçando diremos Re en el lugar de la Mutança, y baxando diremos La.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,24,p346

Details

Term: 
Body: 

El noveno auiso sera en la entonacion del Sochantre que sea conforme à los mas que tiene en el Choro, que le puedan ayudar. En la entonacion del Organo, pierdan algo de su derecho los Cantores, porque todos digan à vn mesmo modo la respuesta alternatiua, y que el canto siempre vaya ygual.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,100,p481

Details

Term: 
Body: 

El Cantollano es canto firme, vniforme, e inmensurabil[e]; como queda dicho en el Cap.7 de las Curiosidades: y que es vna simple e ygual pronunciacion de figuras, las quales (segun S. Bernardo) ni se pueden aumentar, ni diminuyr.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,11,p412

Details

Term: 
Body: 

El Compas de los salmos no mira hazer todos los puntos yguales si no va midiendo todas las sylabas breues y longas segun las Reglas Grammaticales: de forma que tanto tiempo gasta en vna longa, como en dos breues, poco mas ó menos. El que en la Salmodia huuiere de lleuar el Compas no solamente à de ser buen Cantor, si no tambien buen latino: entiendo esto de Compas ygual, y los puntos des iguales. Vna vez entran en vn Compas dos puntos, otra vez tres.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,13,p414

Details

Term: 
Body: 

Muchos Credos ay que se cantan con esta medida binaria, particularmente el Credo mayor, por otro nombre llamado, Credo Cardinalesco. El compas verdadero del Cantollano, es entero,indiuisible y siempre vno. y luego no tiene mas de vna parte, que es el herir de vn golpe (sin parar digo en la parte alta ò baxa) y luego leuantar : como quien sacude vna ropa co[n] vna varra, que tiene si no el baxar de la mano; y todos los puntos son yguales, digo q[ue] tanto tiempo se pierde en cantar vn punto quadrado con dos plicas, como otro con vna; como el punto alphado o como el triangulado[...] Aduiertan finalmente que los dichos hymnos y Credos, no se pueden llamar co[n] razon Cantollano; si no de Organo: iten que en Cantollano los Compases, no se entienden como en Canto de Organo: por que alli se rigen por Modo, Tiempo y Prolacion, y aca no ay nada desto.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,13,p415

Details

Term: 
Body: 

Mutança es vn ayuntamiento de dos vozes yguales de diuersas Deduciones y Propriedades en vn Signo [...] Aduiertan tambien que de aquella palabra de la sobredicha deffinicion, que dize yguales , se sigue que en ninguno b fa [C2,1] mi ay mutança: porque las dos bes que ay en ellos Fa y MI, no estan yguales: que la vna es vn Semitonno incantable mas subida de la otra

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,5,p402

Details

Term: 
Body: 

Se guarde la grauedad en los Motetes desta manera: que quando dos partes cantan, y que en vna dellas se halla vna Figura de Breue, que las otras partes se mueuan con Minimas ò semiminimas: ò Semibreues puestas al alçar del Compas; ò con Minima y puntillo, tambien al alçar, que es mejor; y quando que no, sean al dar del Compas. Aqui las Corcheas y Semicorcheas no tienen lugar: ni tampoco las muchas Semiminimas quando con ellas todas las partes van corriendo sobre de la dicha Breue ò Semibreue, puesta al dar del Compas, por la mucha velocedad y ligereza [...] Aduiertan que la dicha Breue ò Semibreue no se ha de poner siempre en vna mesma parte (que assi venriase à formar vn Cantollano) si no quando en vna, y quando en otra; caminando siempre las partes con mouimientos differentes y con des iguales valores. Saluo si las palabras no pidiessen, que las partes se juntassen con grauedad y magestad, y con valores largos e yguales, como vemos auezes en la[s] obras de los eccelentes Composidores.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,12,p686

Details

Term: 
Body: 

Que las partes [de las composiciones] no passen con sus extremos el dezinoueno punto (es asauer, que entre el punto mas agudo del Tiple, y el mas graue del Baxo, no passe la distancia de xix bozes), porque passando este numero, auezes en las dos partes extremas oyrsehan las bozes dissonantes, ò a lomenos forçadas. Auezes se suele componer sin Tiple, y tal manera de componer se llama Componer a vozes mudadas : ò verdaderamente componie[n]do à mas Tenores y el Baxo (digo sin Tiple y sin Contralto entero) que es la Composicion à bozes iguales ò pares: assi comno siendo à Tiples y Contraltos (sin Tenor y sin Baxo) se llama Composicion à bozes pueriles [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p673

Details

Term: 
Body: 

Tiempo Binario es aquel en que el compàs se diuide en dos partes iguales, y ay la misma distancia del dar al alçar, que del alçar al dar. Diuidese en Perfecto , y Imperfecto El perfecto se subdiuide en Tiempo mayor, ò indiuiso; y Tiempo depormedio. El imperfecto tambien se diuide en Compasillo, ò indiuiso; y en Mayor, que llaman otros depormedio.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f18v

Details

Term: 
Body: 

Los mouimientos de la musica son tres. Deducional.Ygual.y dijunta. Deducional, es qua[n]do come[n]çamos a cantar. Ygual, quando passamos de vna deducion en otra haciendo mutança. Y dijuntivo, quando passamos de vna deducion en otra sin hazer mutança, assi como de.mi. a mi, o de .fa. a.fa.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f5r

Details

Term: 
Body: 

Ya dixe que Vnisonus quiere dezir, Vn sonido de dos bozes yguales, que no hazen interualo ninguno; y son contenidas en vn mesmo punto, y ayuntadas en vn mesmo Signo: y hallanse en la Proporcion de ygualdad entre 1 y 1: ò entre 2 y 2: 4 y 4. Y otros semejantes terminos yguales. Este Vnisonus es differentemente tomado: porque el Practico lo toma por Consonancia. y el Theorico lo considera no como Consonancia, si no como principio de las Consonancias: que el Vnisonus en la Musica, es como el punto en la Geometría: que assi como como para hazer vna linea no sirve mas vna multitud de puntos, q[ue] vn solo: assi muchos Vnisonos no hazen mas Consonancia ö intervalo, q[ue] vn solo. O diremos, q[ue] el Vnisonus esta de aquella mesma manera en la Musica q[ue la vnidad en la Aritmética: porque assi como la unidad no es numero, mas està como principio de numero: assi diremos, que el Vnisonus no està en la Musica como Consonancia; mas estase cono fuente y origen de las Consonancias [...] Vemos pues claramente que Vno no es numero, si no principio de numeros: lo mesmo serà del Vnisonus; el quel no es Consonancia ni intervalo, si no principio de Consonancias y de intervalos. Mas, ha de aduertir el curioso que toda Consonancia se halla entre dos sonidos distantes por el graue y por el agudo, es a sauer por vn sonido alto y otro baxo, los quales hazen vn intervalo, y es mixtura ò composición de sonido graue y agudo: pero no tiniendo el Vnisonus ninguna destas calidades, de ninguma manera le podemos llamar Consona[n]cia, ni intervalo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 2, p697

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Muda[n]ça es aiu[n]ctamento de dos vozes yguales diuersas en propriedad. y enlos signos singulares o in eguales no ay muda[n]ça.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faijv

Details

Term: 
Body: 

Estos veynte signos son partidos en dos [p38] partes yguales los diez en rregla los diez en espaçio. Gamaut en rregla. Are en espaçio. Bemi en rregla. Çefaut en espaçio [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p37-38; f8v

Details

Term: 
Body: 

Mutança es ayuntamiento o departimento de dos bozes yguales de diuersas propiedades en vn lugar para sobir en otro para descender [...] [p52]Asi que en gamaut, ni en are, ni en bemi, ni en ela.non ay mutanca ninguna porque de vna sola boz non se puede fazer mutança.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p51-52; f11v

Details

Term: 
Body: 

Para saber quantas mutanças teneys en cada un signo deveys notar que donde viniere una boz no avra mutança ninguna porque dize el autor [philipo de uitriaco] que mutança es ayuntamiento o departimiento de [p53] de dos bozes yguales donde se sigue que de vna boz no puede ser hecha mutança ninguna. Donde vuiere dos vozes avra dos mutanças e donde vuiere tres vozes avra seys mutanças.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p52-53; f11v-12r

Details

Term: 
Body: 

[...] responderemos q[ue] las dichas vozes ni consonan ni dissonan, si no que propriamente diremos q[ue] vnisonan: y que la vnisonancia no es Consonancia, mas es sobre todas la Consonancias: las quales (como dicho es) tienen origen y principio de la mesma vnisonancia. La causa porq[ue] los Practicos ponen el Vnisonus entre las Consona[n]cias es, porque diziendo por vna parte la diffinicion de la Consonancia, que es mezcla de dos vozes ò mas, que ygual, dulce, y suavemente hieren los oydos; y por otra, la de la Dissonancia, que es sonido aspero y duro de dos à mas bozes contrarias, que no se pueden mezclar, y naturalmente offenden los oydos: como se dixe [sic-dixo] en el Cap.82, de las Curiosidades à pla, 232. Consideradas pues estas deffiniciones en todo contrarias parecioles conuenia poner el Vnisonus entre las Consonancias, por ser de natural dulçura, y de facil vnion.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 2, p697-698

Details

Term: 
Body: 

Esto [el partir obras de canto de órgano] se entiende, quando después de ygualadas las vozes en el valor de dos Compases, vinieren à cerrarse en Figuras yguales: porque cuando la postrera Figura de la particion fuesse de mayor valor, entonces quebrarseha, poniendo todo lo de mas en la casilla que se sigue: atando empero las dos Figuras con esta [EJEMPLO] señal: para dar à conocer que ambas representan vna sola Figura [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 49, p745

Details

Term: 
Body: 

[...] responderemos q[ue] las dichas vozes ni consonan ni dissonan, si no que propriamente diremos q[ue] vnisonan: y que la vnisonancia no es Consonancia, mas es sobre todas la Consonancias: las quales (como dicho es) tienen origen y principio de la mesma vnisonancia. La causa por[ue] los Practicos ponen el Vnisonus entre las Consona[n]cias es, porque diciendo por una parte la diffinicion de la Consonancia, que es mezcla de dos vozes ò mas, que ygual, dulce, y suavemente hieren los oydos; y por otra, la de la Dissonancia, que es sonido aspero y duro de dos à mas bozes contrarias, que no se pueden mezclar, y naturalmente offenden los oydos: como se dixe [sic-dixo] en el Cap.82, de las Curiosidades à la pag. 232. Consideradas pues estas deffiniciones en todo contrarias parecioles conuenia poner el Vnisonus entre las Consonancias, por ser de natural dulçura, y de facil vnion.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 2, p697-698

Details

Term: 
Body: 

Porque me parescio que es cosa que conuiene alos que an de tañer saber templar la vihuela, facilmente a se de tomar la vna quarta dela vihuela en vazio, y despues ygualarla con la otra, q[ue] no este mas alta, ni mas baxa, y despues que esten yguales poner la quarta, en quarto traste con la tercera en vazio q[ue] esten yguales, y despues la tercera en quinto traste: con la segunda en vazio, y despues destar templadas estas tres prouar la quarta en vazio co[n] la segunda en tercero traste que es octaua y sonaran bien, si esta templada luego poner la segunda en quinto traste con la prima en vazio que esten yguales, y luego poner la quarta en segundo, traste con la prima en vazio y sera otra octaua, tocallas entrambas y luego se vera, si estan templadas, la quinta se a de poner en quinto traste con la quarta en vazio que esten yguales, y para ver si esta templada poner el dedo en la tercera en tercero traste con la quinta envazio que estara la quinta enla octaua en vaxo, poner la sexta en quinto traste y tocarla con la quinta en vazio que esten yguales y despues poner el dedo en la quarta en segundo traste que sera octaua con la sexta en vazio, y desta manera si sonare bien quedara templada.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, [aiijr]

Details

Term: 
Body: 

El canto de organo se dize canto mensurable y para medirlo se inuento el compas. El co[m]pas es un movimiento succeßivo en el canto, que guia la ygualdad de la medida. Tres maneras ay de co[m]pas. Uno se dize co[m]pas mayor, o entero […] El segundo se llama compas menor , o compasete: y es la mitad del compas entero. Por facilidad han inuentado este compasete los modernos: pero no es aprouado de los varones doctos. El compas tercero es dicho de proporcion: en el qual entran tres figuras contra dos en un compas, o de otras muchas maneras.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 20, f25vb

Details

Term: 
Body: 

Ya dixe que Vnisonus quiere dezir, Vn sonido de dos bozes yguales, que no hazen interualo ninguno; y son contenidas en vn mesmo punto, y ayuntadas en vn mesmo Signo: y hallanse en la Proporcion de ygualdad entre 1 y 1: ò entre 2 y 2: 4 y 4. Y otros semejantes terminos yguales. Este Vnisonus es differentemente tomado: porque el Practico lo toma por Consonancia. y el Theorico lo considera no como Consonancia, si no como principio de las Consonancias: que el Vnisonus en la Musica, es como el punto en la Geometría: que assi como como para hazer vna linea no sirve mas vna multitud de puntos, q[ue] vn solo: assi muchos Vnisonos no hazen mas Consonancia ö intervalo, q[ue] vn solo. O diremos, q[ue] el Vnisonus esta de aquella mesma manera en la Musica q[ue la vnidad en la Aritmética: porque assi como la unidad no es numero, mas està como principio de numero: assi diremos, que el Vnisonus no està en la Musica como Consonancia; mas estase cono fuente y origen de las Consonancias [...] Vemos pues claramente que Vno no es numero, si no principio de numeros: lo mesmo serà del Vnisonus; el quel no es Consonancia ni intervalo, si no principio de Consonancias y de intervalos. Mas, ha de aduertir el curioso que toda Consonancia se halla entre dos sonidos distantes por el graue y por el agudo, es a sauer por vn sonido alto y otro baxo, los quales hazen vn intervalo, y es mixtura ò composición de sonido graue y agudo: pero no tiniendo el Vnisonus ninguna destas calidades, de ninguma manera le podemos llamar Consona[n]cia, ni intervalo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 2, p697

Details

Term: 
Body: 

El canto de organo se dize canto mensurable: ya para medirlo se inuento el compas. El compas es vn mouimiento successiuo en el canto, que guia la ygualdad de la medida. Tres maneras ay de compas. Vno se dize compas largo, mayor, o entero. Este compas vsan los doctos en la Musica: el qual es muy necessario saber para la hermosura d[e]l contrapunto. El segundo se llama compas menor, o compasete: el qual es la mitad de el compas entero. Por facilidad han inuentado este compasete los modernos: pero no es aprouado de los varones doctos. El compas tercero es dicho de proporcion: en el qual entran tres figuras contra dos en vn compas, o de otras muchas maneras.

Details

Term: 
Body: 

[…] en el compas mayor ternario (vulgarmente dicho proporcion mayor) entran tres semibreues, seys minimas, doze seminimas: co[n]sequenteme[n]te se sigue, que entraran beynte y quatro corcheas, y quarenta y ocho semicorcheas: por lo qual quien tuuiese tan veloces manos en la tecla, y lengua en la chirimia que las pudiese pronunciar en vn compas muy bien las podria practicar: y assi no es cosa nuevamente inuentada (aunque es nuevamente estampada) el componer yo tientos de compas ternario de beinte y quatro figuras al compas. Y por el consiguiente sabido que en compas mayor binario, va[n] un breue, dos semibreues, quatro minimas &c. hasta treinta y dos semicorcheas al compas; no es cosa sin fundamento tañer obras de treinta y dos figuras al compas. Quien tuuiere tan natural expedicion en las manos, y tal ligereza que las pueda executar sin que les falte el toque, limpieza, y igualdad necessaria, muy bien las puede vsar; y quien no tuuiere este don, no saque de su curso su tañido, porque perdera del toque, si lo tiene bueno.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f8r

Details

Term: 
Body: 

Supuesta pues esta disparidad (la qual puede suceder en qualquier tiempo entero, o partido) razon sera que tambien la aya en las se[ñ]ales que las denotan, de modo, que se pueda saber quando se an de tañer las tales figuras o numeros, con ayre ygual, o co[n] ayre desigual. Y supuesto que el primer modo es ta[n] parecido al numero binario de figuras, en el qual todas las semejantes se pronuncian con grande igualdad de tiempo, sin detenerse mas en vna que en otra, y que numero binario quiere dezir numero de dos: parescio cosa conforme a razon, ponerles a las tales figuras (aunque de prop[orción]. Sexquialt[era]) vn numero dos encima, el qual denota que se an de proferir con igualdad, de la misma manera que el numero dos es igual, formado de dos vnidades partes iguales, y que se puede partir en ellas. […] El segundo modo, que es quando se tañen con des igualdad de tiempo (tenie[n]dose mas en la primera, quarta, setima, dezena, &c. y menos en las de enmedio, que es como haziendo vna semiminima y dos corcheas, es, no es mas a menos) este tal modo segundo, siempre se a puntado con vn tres encima, denotador del ayre de proporcion menor, y denotador de la des igualdad de tiempo en la prolacion, o pronunciacion de las tales figuras de sexquialtera: Cabeçon, y Manuel Rodriguez Pradillo, & alii per multi: y por tanto no es razon alterar del dicho vso; especialmente estando fundado en razon. Y assi queda assentado: que el tres encima de las dichas figuras (en canto de organo) y numeros (en cifra) significa el dicho ayresillo de proporcio[n] menor, y numero ternario, y el dos, desygualdad de figuras como en el binario.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f6r-6v

Details

Term: 
Body: 

Sigvensee qvatro obras de a treita y dos nvmeros al compas, a qvatro voçes. Primeramente dos tientos de medio registro de tiple de segundo tono, re, y sol, por delasolrre del genero diatonico: y luego vn tiento de medio registro de baxon del mismo tono, y genero. Y vltimamente la memorable entre los organistas, cancion susana. Todas las quales obras dichas las punto con el tiempo (comunmente) llamado perfecto, para dar a entender la morosidad del compas, respecto de la mucha diminucion: Que tardança aya de ser esta, se collegira de la velocidad mayor, o menor que cada vno naturalme[n]te tuviere en las manos: de modo que el que la tuviere mayor, causará menos tardança, y el que menor, causará mas tarda[n]ça en el lleuar de el compas; el qual será por igual assi en lo llano como en lo glosado de a 8. 12. 16. 24. y 32. Ygualdad, toque, y limpieza, encargo mucho en estas obras.
Tiento de medio registro de tiple de a 32. de segundo tono, por delasolrre, cuyo diapason es harmonico, y comiença dende el dicho signo, subiendo y cantando: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f153v

Details

Term: 
Body: 

Dos maneras ay de p[ro]porcio[n]. Una se dize de ygu / aldad: q[ua]ndo comparo dos numeros yguales, tres a / tres, o q[ua]tro a q[ua]tro. […] Otra es d[e] desygu / aldad: la qual se causa comparando dos numeros / desyguales, dos a uno, tres a dos. Esta es la q[ue] co[n] / uiene a la Musica: porq[ue] como la semeja[n]ça d[e] las bo / zes no p[ro]duze co[n]sona[n]cia: d[e] aq[ui] es, q[ue] la disciplina mu / sical co[n]sydera la p[ro]porcio[n] d[e] la d[e]syguald[ad]. Esta p[ro]por / cion en vna d[e] dos maneras se puede co[n]siderar. Si / co[m]paramos el numero mayor al menor: llamase de / mayor d[e]sygualdad. Si el numero menor se co[m]pa / ra al mayor: es dicha de menor d[e]sygualdad. Cada / vna destas p[ro]porciones tiene cinco generos. La p[ro] / porcio[n] d[e] menor desygualdad (author es Fra[n]chino) / goza de los nombres, q[ue] tiene la de mayor desygual / dad: pero con esta preposicion, o particula Sub, / que quiere dezir d[e]baxo. De forma, que se dize[n] sub / multiplex, subsuperparticular, y assi de los otros.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 45, f125r

Details

Term: 
Body: 

En la segunda conclusion[de música mensurable] dezimos auer otras tres fi / guras oblicas o dobladas. s. por cuerpos cumplidos acor / [fol 25] uados: o alphadas porque en los dichos cuerpos se han / de entender dos figuras. s. en su principio y fin: mudan / dose de voz aguda a graue: descendiendo en segunda o / tercera o quarta: segun los mouimientos de interual / los fueren. y la primera figura no tiene virgula porque / es assignada para la mano izquierda en mayoria: duplan / do su principio a su fin segun orden de figuras: por don / de contiene semilonga y breue. Y la segunda y tercera fi / guras tienen las virgulas al lado izquierdo: demostra[n]do / para la mano derecha igualdad y menoria. La segunda / tiene virgula descendiente para lo graue: demostrando / ser mayor que la tercera en la orden del breue: por don / de su principio y fin son Breues. La tercera tiene la / virgula subiente: demostrando menoria en la orden del / Semibreue: por donde su principio y fin son semibre / ues. Y en la ligadura de figuras quadradas descendien / te sin virgula primera y vltima dezimos ser semilongas: / y las de en medio breues: assignanles semilo[n]gas: la pri / mera porque muestra el cuerpo para la mano izquierda / segun es assignada: y la vltima por ser en mas graue / dad de sonido: y las del medio breues porque segun or / den el breue es en el medio de todas las figuras. y asig / nando virgula descendiente a la primera figura en el la / do izquierdo la semilonga queda en vn breue: porque assi / como assigna[n]do la virgula al lado derecho demuestra ma / yoria para la mano izquierda: assi assignando la virgula / al lado izquierdo demuestra menoria para la mano dere / cha. y siendo descendiente es en mas grauedad que sien / do subiente: por donde se queda en breue y no en me / nor figura. / Y siendo subiente demuestra menoria. s. la / mitad del breue por donde primera y segunda figuras se / quedan en semibreues: y lo mesmo haze en ligadura su / biente: y por demostrar ser mitades de breue no puede / [fol 25v] estar vno sin otro.

Details

Term: 
Body: 

En la quarta conclusion musica mensurable se dize / por tres cosas: La primera por los numeros binario y terna / [fol 26v] rio que se constituyen en las figuras: lo qual es la princi / pal mensura. La segunda por la composicion: y harmo / nia de las vozes en consonancia. La tercera por las ma / neras de compas […] Y para demostrar y traer estas tres cosas en efe / cto es nescesario considerar los circulos si son medios / o enteros: y si tienen puntos en el medio o no: para saber / las figuras que son binarias o ternarias. Las quales se / han de entender primeramente por figuras: […] por numero de dos y / de tres: y no por compases. Porque como el compas es / te en voluntad de cantores: y de aquellos que compo / nen: vnas vezes el breue ternario valdra quatro compa / ses y medio: y otras vezes vno y medio: y otras vezes vno / y assi de las otras figuras: y no aura entero conoscimien / to de numero binario ni de ternario. por donde es bien / numerar primero las figuras por figuras: y despues co[n] / siderar los compases que en cada figura fueren consti / tuidos: segun las tres maneras y mensuras de co[m]pas […] y no como al / gunos cantores que quieren cantar todas las obras por / la primera manera de vnidad. s. vn semibreue en vn com / pas: a lo qual llama[n] compasillo: y no tiene[n] razon: porque / si todo se vuiera de cantar por la primera manera de co[m] / pas todo fuera igualdad: y no vsaramos de ninguna pro / porcion. y siguiendo las dichas tres maneras de compas / de la segunda manera a la primera es dupla proporcion: / y de la tercera manera a la segunda es sexqualtera pro / porcion: y tripla a la primera: de las quales proporcio / nes resultan otras munchas [sic]. y cada manera de compas / muestra su harmonia y diferencia y Melodia y gra / cia de canto: por lo qual es bien seguir las dichas / tres maneras de compas.

Details

Term: 
Body: 

Y assi luego Luis Honguero, que auia entrado alli como tan digno musico de la Real Capilla y Camara de su Magestad, con aquel natural sossiego de rostro, y aquella admirable destreza, suauidad, dulçura, ygualdad de voz y garga[n]ta, a que ninguna se ha ygualado, començo a cantar vna cancion, que dezia assi[...]

Obregón y Cerezeda, Discvrsos sobre la filosofia moral de Aristoteles, recopil, 1603, discurso octavo, f182r

Details

Body: 

Y assi luego Luis Honguero, que auia entrado alli como tan digno musico de la Real Capilla y Camara de su Magestad, con aquel natural sossiego de rostro, y aquella admirable destreza, suauidad, dulçura, ygualdad de voz y garga[n]ta, a que ninguna se ha ygualado, començo a cantar vna cancion, que dezia assi[...]

Obregón y Cerezeda, Discvrsos sobre la filosofia moral de Aristoteles, recopil, 1603, discurso octavo, f182r

Details

Body: 

Y assi luego Luis Honguero, que auia entrado alli como tan digno musico de la Real Capilla y Camara de su Magestad, con aquel natural sossiego de rostro, y aquella admirable destreza, suauidad, dulçura, ygualdad de voz y garga[n]ta, a que ninguna se ha ygualado, començo a cantar vna cancion, que dezia assi[...]

Obregón y Cerezeda, Discvrsos sobre la filosofia moral de Aristoteles, recopil, 1603, discurso octavo, f182r

Details

Body: 

Y assi luego Luis Honguero, que auia entrado alli como tan digno musico de la Real Capilla y Camara de su Magestad, con aquel natural sossiego de rostro, y aquella admirable destreza, suauidad, dulçura, ygualdad de voz y garga[n]ta, a que ninguna se ha ygualado, començo a cantar vna cancion, que dezia assi[...]

Obregón y Cerezeda, Discvrsos sobre la filosofia moral de Aristoteles, recopil, 1603, discurso octavo, f182r

Details

Term: 
Body: 

El Tritono tan frequentado en Cantollano formado desde F fa vt à B mi, assi [ejemplo] se te[m]pla (tirando la Quinta a su perfeta cantidad) de dos differentes maneras ; vnas vezes con bmol escritoó imaginado de la parte superior y otras vezes con vn %mC4% sustenido imaginado y no formal de la parte inferior assi [ejemplo]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,53,p362

Details

Term: 
Body: 

[...] aduiertan que para las Clausulas (quando el punto de medio abaxa) por vna cierta natural gracia, la voz antes passa al interualo menor, que es de Semitono (y esto con vn sostenido imaginado) que no à intervalo mayor, que es de Tono entero. De modo que todas las Clausulas sostenidas, valen tanto como los Semitonos cantables de Mi à fa, o de Fa à mi.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,65,p452

Details

Term: 
Body: 

Podemos decir, / que ay tercera differencia de mutanças: las qua / les son mutanças mediatas, o de segundo boleo. / Estas son las que se llaman disjunctas. Co[n]munmen / te dizen los musicos practicos ser las disjunctas / siepte: conuiene a saber diatessaron, diapente, dia / pente con semitono, diapente con tono, diapente / con semiditono, diapente con ditono, y diapas / son. Todas estas distancias son de salto, o d[e] vn gol / pe. Cierto es, que si todas estas distancias fuessen / seguidas: auria[n] en ellas mutanças: por lo qual les / llame mutanças mediatas. […] Todas las vezes que uiniere vna quarta, / o quinta sin pu[n]tos medios, sino de salto: si en qual / quier parte de estas disjunctas d[e]zis mi, en la otra / hareys tambien mi: y si dezis fa, en la otra parte di / reys fa. Si la segu[n]da boz no la tuuiere el signo na / [f77v] tural: buscarse ha accidental. Cantays por bmol, / y sube vn canto del fa de bfabmi de salto a elami a / gudo: en el dicho elami direys fa, pues que en bfa / bmi lo dexistes. Si abaxa del dicho fa de bfabmi / a Elami graue: tambien en Elami direys fa. […] [Segunda regla:] Quando viniere / sexta, septima mayores o menores, o alguna octa / ua de salto: imaginad si viniera[n] a puntos en medio, / como hizierades al cabo de la tal disjuncta. […] El que estas dos / reglas guardare, teniendo las disjunctas por mu / tanças ymaginarias, o mediatas: en breue tiempo / estara en ellas facilitado, y sin dificultad las can / tara.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 26, f 77r-77v

Details

Term: 
Body: 

De modo q[ue] la variedad destos dos exemplos, no co[n]site en el mouimiento de la Quinta à la Septima, si no en el saluamiento de la dicha Septima: por quanto en este exemplo se salua con la Octaua, y en el otro se puede saluar vna vez con Sexta otra vez con Quinta, y otra vez con Tercera. Y aduiertan que en semejantes occasiones para saluar la dissonancia, se siruen los Compositores de vn termino llamado de los modernos, regla imaginaria[...].

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,18,p628

Details

Term: 
Body: 

Fueron inuentadas y puestas en arte las Pausas por diuersas razones, y differentes effectos. La vna por necessidad , digo para dar algun poco de descanso y aliuio al Cantante; que fuera imposible llegar continuadame[n]te en fin de la Cantilena, sin incomodidad de la persona, y cansancio de la boz [...] Tambien se dize que fueron inuentadas por adornamento de la Musica, por quanto por su medio, las partes poner se pueden la vna en pues de la otra en Fuga ò en Imitacion; la qual manera de componer no solamente haze las vozes artificiosas, mas assi mesmo deleytosas [...] (p304) [...] Demas del descanso que recibe el Cantor pausando, y demas de la comodidad que tiene el Compositor de hallar nueuas inuenciones por medio de las pausas, causa tambien vn deleyte muy gustoso, el qual no puede ser sin la variedad. Que el hazer callar à vezes las partes con algun proposito, es à saber haziendo cantar quando dos, quando tres, y quando quatro dellas, y auezes (siendo à mas vozes la composicion) todo juntas, maximamente en el fin, haze que las composiciones por tal variedad, salgan mas hermosas y mas deleytosas.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 68, p303-304

Details

Term: 
Body: 

No canten siempre todos, para que mexor sea entendida la letra, y el artificio q[ue] lleuan, mas a veces tres solas, para que con esta diuersidad sea mas apacible con algun passo de buena consonancia, o imitacion especial en las obras de a cinco, o mas voces &c. Como vsan muchos buenos compositores, y como veran en mis obras, que quan presto pueda saldran a luz. Deo volente.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f25r

Details

Term: 
Body: 

Para ser buena compostura, ha de tener las partes siguientes, Buena consonancia, buen ayre, diuersidad de passos, imitacion bien puesta, que cada boz cante bien, passos sabrosos. Y la parte mas essencial hazer lo que la letra pide, alegre, o triste, graue, o ligera. Lexos. O cerca. Humilde, o leuantada. De suerte que haga el effecto que la letra pretende para leuantar consideracion los animos de los oyentes.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f27rv

Details

Term: 
Body: 

[…] bien sera como cosa mas facil en la compostura, dizir el modo que se ha de tener para componer vn duo. Las boces de que ha se ser , esta a la voluntad del co[m]positor, lo mas comun es tiple y contra alto, tambien esta a su voluntad, no siguiendo particular tema, tomar el passo que quisiere, siguiendo el tono, y en algu[n] signo de los en que tiene clausula el tono que compone. Como si es primero de la sol. re o alami. re. y assi de los de mas. Si sigue algun ca[|n]to llano, ambas boces, pueden entrar, siguie[n]do el passo que el canto llano comiença, o la vna boz aquel passo, y la otra otro diuerso, repitiendole para que lleue imitacion a modo de contrapunto sobre canto de organo; aunque con menos diminucion, y a vezes no lexos vna boz de otra.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f7v

Details

Term: 
Body: 

Dos maneras ay de imitacion, vna general, y otra particular. La general es, que el passo que se da sobre vn punto de canto llano o mas, el mismo de fuerça cabra en cada punto o pu[n]tos; como aquellos en la misma especie:
Imitacion general
Exemplo
Esta ymitacion es muy facil, mas mezclada con passos largos de buen ayre, se puede vsar della, mas no la ymitacion ju[n]to vn passo a otro, porque se echa de ver q[ue] es lo mismo.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, 13v-14r

Details

Term: 
Body: 

El contrapunto para ser bueno ha de tener tres cosas, buen ayre, diuersidad de pasos, buena ymitacion.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f13v

Details

Term: 
Body: 

La [ imitación] particular es, quando se ymita el paso en differentes especies, y a vezes con diuersas figuras. Esta ymitacio[n] es mexor y de mas artificio, y la que mas se deue vsar, aco[m]pañada con passos largos.
[14v] Exemplo de ymitacion particular.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f14rv

Details

Term: 
Body: 

El contrapunto sobre canto de organo, comunmente es de bozes yguales, cantando vn tiple la boz sobre que se canta, Las primeras liciones como en lo demas, sean de poca diminucion, y a vezes cerca del canto llano, que es la boz sobre q[ue] se canta adela[n]te como quisiere, o supiere. La imitacion de passos diuersos a la voluntad del que canta el contra punto.
Exemplo.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f25v

Details

Term: 
Body: 

De seys dozenas de entradas, a quatro, que hasta aqui estan puestas por lugar comunes, de dos maneras de la ymitacion comun, y otras dos vozes vn passo, y dos otro diuerso, la qual te[n]go por muy buena, porque se dexa entender la letra aunque no tan vsada como la comun de vn passo todas De la vna y otra se pueden aprouechar mudando los signos, segun pidiere el tono que compusieren, pueden poniendo mas figuras, o mudando algun punto, hazer destas entradas otras muchas para diuersidad.
Fabordones, no teniendo passos ymitados ni mas nouedad que comunes consonancias, son de todos como estos que se siguen y sus sejmantes [=semejantes]. Exemplo a quatro.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, luco, f44v

Details

Term: 
Body: 

[…] en ella [la cifra] vee, no solo el maestro, pero el razonable discipulo, como entrò el paso la primera voz, de que modo la segu[n]da respecto de la primera […] Y despues de averlo acabado la primera, como acompañò esta a la segunda, en la fuerça de su passo; y la primera y segunda como acompañaron a la quarta. Y despues de aver todas quatro acabado su thema; advierte como se divierten imitando algun passage de glosa, o juguetea[n]do sin imitacion, o discurrie[n]do de mil modos possibles, hasta que vna dellas deteniendo la rienda a su curso, calla, aguarda[n]do pausa, para denuevo comencar co[n] nueuo intento su discurso o con el mismo repetido por diuerso estilo de acompañamiento. El qual modo procuran imitar las otras vozes aguardando ocasion de clausula, ya callando la vna, ya entra[n]do la que auia callado, ya callando la otra ya acabando la vltima de imitar este segundo intento, o perficionar al primero repetido.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, §4r

Details

Term: 
Body: 

Nota [el discípulo] la curiosidad y la licencia, la libertad y la falsa, el acompañamiento, y el intento della. Nota el passage de la glosa, el ayre, la imitacion propria, o de las otras vozes, el passo ya largo y veloz, ya rebuelto y entricado: el bocadito gustoso, el melindre, y el juguete, y otros mil sahinetes que la eminencia del arte descubre cada dia. Conoce (si ya es sabidor) los generos y sus intervalos, las proporciones y sus numeros. (materia en q[ue] se descubre la profundidad y latitud de la musica) Advierte el principio, medio y fin de los co[m]pases, y todo lo demas que dentro dellos se encierra, viendo donde da y alça, que vozes dan a la par, y en que lugar y parte de cada vna de ellas.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, §4v

Details

Term: 
Body: 

Una de las cosas mas excelle[n]tes y de gra[n] perfectio]n q[ue] dios crio en el ente[n]dimiento del hombre (Amigo lector) y mas co[n]veniente y necessaria pa el, fue el artificio y co[n]venie[n]cia de la musica ca por ella venimos en conoscimie[n]to de las cosas diuinas y humanas y de su co[n]cierto y co[m]postura, y otro si en co[n]sideraci[o]n de la orde[n] y co[n]sonancia co[n] q[ue] todas las cosas dispuso, con ella pues fabrico dios las spheras sup[er]iores q[ue] son los cielos ta[n] sabia y diuina me[n]te co[n] ta[n]to co[n]cierto y co[m]pas q[u]e de su curso y revolucio[n] (como dixo Phithagoras) se causa suauissima armonia de bozes acordes en diuersos spacios de q[ue] los bie[n] ave[n]turados en el goza[n] a cuya imitacio[n] los sabios co[m]pusieron la vihuela y otro si aq[ue]lla dulce y p[er]fectissima co[n]sona[n]cia q[ue] los musicos llama[n] diapasso[n].

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, [Aiii], p)13

Details

Term: 
Body: 

Si por ventura ay algun canto, que no sea / sciencia: No penseys que todos los que cantan, o / tañen tienen sciencia. Por ventura el ruyseñor, o / Philomena en ciertos tiempos no canta suaue / mente: Esta aue y otras tienen el canto por natu / raleza, o imitacion, que lo oyeron a sus padres, y / por no tener el arte de la Musica: carecen de la sci / encia. Pues porque ay canto sin ciencia: dize la dif / finicion ser la Musica de que tractamos ciencia / de bien medir. La Musica (dize la diffinicion) es / ciencia de bien medir: luego el que no tuuiere sci / encia de bien medir, aunque el ca[n]to le sea natural, / o lo tuuiesse por imitation, o vso: no terna la Musi / ca.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 5, f19v

Details

Term: 
Body: 

La tercera [manera de pasar de la quinta perfecta a la tercera] sera, quando las dos partes con mouimiento de salto de Tercera, subiendo la vna y la otra baxando, se hallaran en Vnisonus:sea en principio ò en fin de Compas: como en este exemplo que sigue, se puede ver. [p626] El qual passo por ser treuial, se vsa de ordinario en las composiciones que son à seys, y à mas bozes; ordenandolas empero entre las partes de medio; auezes entre las partes graues, mas nunca entre las mas agudas. Verdad es que tambien se vsa en las composiciones de à quatro ò cinco bozes, forçados de la imitacion, ò Fuga, ò Canon; ò por huyr dos Octauas, ó por otras obligaciones: fuera desto, no es licito vsarle. Aduertiendo que seruiendose del, mejor sera ponerle al alçar, que al dar del Compas, por quanto en esta manera ordenado, no es tan malo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,18,p625-626

Details

Term: 
Body: 

La quinta manera [de pasar de la quinta a la octava] es, quando las dos partes suben con mouimiento disjuncto; es à saber la parte alta con salto de Sexta, y la baxa con salto de tercera; segun este exemplo que se sigue nos muestra. [p630] Este passo en vna composicion à ocho vozes se sufre; siendo ordenado entre las partes de medio, y no entre las extremas: y haziendo diuision de dos ò mas Choros, no se han de poner ambas dos partes en vn mesmo Choro, si no la vna en vno, y la otra en otro Choro. Compositores ay (ò grande sordedad) que se seruieron del en obras à quatro vozes; y lo peor es, sin obligacion de Imitaciones ni de Canones.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,18,p629-630

Details

Term: 
Body: 

La tercera manera [de poner en compostura la Segunda] es, quando la parte alta despues de vna Semibreve sincopada, abaxa de grado; y que la parte baxa, despues de hauer tocado Segunda en el dar del Compas, luego sube Tercera al alçar del Compas. Este passage no tiene lugar en compostura ordinaria, saluo por obligacion de Fu[p640]gas, Canones y de Imitaciones: verdad es que el Contrapuntista se puede seruir del auezes, haziendo Contrapunto sobre de vna parte de Canto de Organo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,22,p639-640

Details

Term: 
Body: 

Avnque en estos Reynos de España, se vso el cantar los Salmos en Musica, si no à Fabordones, con todo esto (por quien gustare componerlos) no quiero dexar de dezir lo que conuiene obseruar en hazerlos. Querendo [sic] componer Psalmos no serà error aunque se dexe á parte la imitacion de la Psalmodia por ser los passos breues; que imitando al Cantollano con todas las partes, y remendando los passos, seria el Verso muy largo, con mucho artificio, y con demasiada solennidad; la qual no conuiene à la psalmodia: aunque Italianos ay, que hechos los tienen con mayor solennidad, y con mas arte, que no hizieron los Magnificat, que bien considero es grande error. Mas muy bien se puede hazer la Imitacion con dos ò alomenos con vna parte, à fin que mas facilmente se conozca el Tono [...] Tambien conuiene hazer la demediacion del Verso del Canto de Organo, con la Clausula de la mediacion del C.llano; para que se dia [sic] à conocer de presto ser psalmodia [...] Mas la Clausula final ha de ser differente segun fuere la variedad del E u o u a e, ò Sœculorum Amen. Iten se deue obseruar que la Musica sea tal, que no offusque las palabras; las quales han de ser muy explicadas y claras: de manera que todas las partes pronuncien casi juntamente, ni mas ni menos, como si fueran à modo de Fabordon.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,14,p689

Details

Term: 
Body: 

No conuiene que le Composidor repita diuersas vezes su imitacion por las mesmas Consonancias, y con los mesmos mouimientos de las partes, que no causara variedad ninguna: y dara muestra de saber muy poco.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,4,p657

Details

Term: 
Body: 

A cinco y à mas bozes se puede vsar [de la sexta entre dos quintas], empero por obligacion de Canon, ò de Imitacion, y no todas vezes que el Composidor quisiere. Aunque hallamos que Cypriano de Rore se seruio del fuera destas occasiones en vn Mad. suyo que dize; O sonno: en el Tenor y Baxo, sobre estas palabras; Socorri à l‘alma. Empero hauemos de dezir, que se quiso seruir de vna de aquellas licencias, que auezes se toman los famosos Componedores, à las quales llaman Licencias poeticas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,4,p664

Details

Term: 
Body: 

Auezes tambien serà buena imitacion el cantar vna parte baxa con notas mayores, y las demas con diminuydas, à modo de Contrapunto sobre de Cantollano; como si la letra dixera; Fundatus emin erat supra firmam petram; con semejante orden se podra proceder.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,5,p668-669

Details

Term: 
Body: 

[...] Se ha de tener cuenta con todos los siguientes auisos generales [además de las partes o calidades particulares] ; primeramente se ha de aduertir que las partes caminen (lo mas fuere possible) por mouimientos seguidos, que es gradatin ò de grado: q[ue] demas de ser la Composicion mas facil de ca[n]tar, da mas deleyte. Que las partes sean mas cercanas la vna à la otra que sea possible, porque dan mayor harmonia, por causa se allegan mas à su natural. Que las partes den principio en Vnisonus,Quarta, Quinta, y Octaua [...] Que los principios hechos con la Imitacion, sean semejantes de Figuras: como à dezir, si vna parte comiença con Figura de Breue, las otras han de començar con Breue. Y esta orden se deue tener [...] particularmente en las Composiciones ecclesiasticas; en las quales se requiere grauedad, magestad, y deuocion. Que en los Madrigales, Canciones, Villancicos, y en otras semejantes obras, se permite hazer de otra manera.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p672

Details

Term: 
Body: 

Resumiendo en pocas palabras la sustancia de lo que tengo dicho en muchas y diuersas occasiones, discurriendo de las calidades, que ha de tener la perfeta Compostura, digo que para ser cumplida, ha de tener estas partes. Buena consonancia, buen ayre, solfa graciosa, diuersidad de passos, imitacion bien puesta, que cada boz cante con donayre vsando passos sabrosos. Y la parte mas essencial es, hazer lo que la letra pide; es asauer, alegre ò triste; graue ò ligera; lexos ò cerca; humilde ò leuantada: de modo que haga el effeto que la letra pretende, para leuantar à consideracion los animos de los que estan oyendo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,[20],p695

Details

Term: 
Body: 

[...] la imitacion no consiste en semejança de sylabas, sino en similitud de mouimie[n]tos, y sonidos, como se vè en los instrumentos, que con vozes mudas imitan fugas, y siguen passos.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f14r

Details

Term: 
Body: 

Puedese pues concluyr que de la Melodia y principalmente de la Oracion ò narracion, en la qual se contenga alguna historia ò fabula, ò otra semejante cosa que exprima y declare las imitaciones y costumbres, ayan sido puestos en acto los tales effectos. Y que la Musica bien compuesta bien ordenada y bien cantada, no solo deley[p237]ta, mas es aun mueve, si halla aparejados para ello los oyentes lo qual no se haze si no halla aparejo assi como dizen los Philosophos de la forma, que no se introduze en la materia, si no la halla dispuesta y preparada.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 26, p236-237

Details

Term: 
Body: 

Tanto es mas perfecto un arte: quanto imita y contrahaze a lo natural.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, Epistola del […] Morales, f120v

Details

Term: 
Body: 

En las obras de a quatro es buen estylo entrar dos boces con vn passo, y otras dos imitando otro, para no siempre imitar todas vn passo.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f21r

Details

Term: 
Body: 

La [imitación] particular es, quando se ymita el paso en differentes especies, y a vezes con diuersas figuras. Esta ymitacio[n] es mexor y de mas artificio, y la que mas se deue vsar, aco[m]pañada con passos largos.
[14v] Exemplo de ymitacion particular.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f14rv

Details

Term: 
Body: 

Para hazer diuersidad de passos se te[n]ga este auiso co[n]tra cada vn pu[n]to o dos de ca[n]to llano, se ponga[n] en la especie buena que quisieren, y desde alli vayan a todas las especies buenas, que hazie[n]do buena entonacio[n] puedan ymitando cada passo que desde alli hizieren, vnos con haspiracion, y otros sin ella […]

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f16r

Details

Term: 
Body: 

En summa es lo que contienen los tratados antes deste, de que todos pueden vsar. Y dilatando lo que combiene a este para la co[m]postura, que lugares sean comunes, digo [31r] que los principios de las bozes, por la mayor parte son, imitando vn passo todas, aun que como dixe en el de compostura, es a voluntad del compositor entrar todas con vn passo, o trocando passos las boces, como se vera en los exemplos. Las que entran imita[n]do el passo, comu[n]me[n]te es en quinta, o quarta, o octaua la vna boz de la otra, segun pide el tono, sie[n]do de bozes naturales, o yguales, guardando vno, o mas compasses, segun el passo diere lugar. El discurso bueno del buen principio se puede esperar segun la sciencia del compositor. Las entradas diuersas que por lugares comunes pongo se mude[n] en todos los signos que quisieren, segun el tono que fuere la compostura.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, luco, f30v31r

Details

Term: 
Body: 

Todos los exemplos de fenecimientos, clausulas sustenidas, y remissas, consonancias, apartadas y cerca, y las entradas diuersas vsen dellas en diuersos signos, segun la composicio[n] pidiere, siguiendo el fin que la letra pretende en las obras de a cinco y a mas vozes, que comunmente son de dos tiples, y es lo que mejor parece, da mucha gracia en el discurso hauer algunos passos a tres, o a quatro, para que mejor se da a entender, y otras vezes correspo[n]diendo las vozes que aguardan pausas, como haze[n] en sus obras Finto escogidamente, y Orlando, y algunas vezes Morales, y muchos, Palestina y otros de nuestros tiempos. Tambien para diuersidad se vsa ymitar passos, baxando lo que el passo sube, o al contrario, y buelto de el fin al principio, como en el exemplo a quatro. Mucho ha que en parte de mis motetes vse este estylo, mas no sale con la claridad que las demas imitaciones.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, luco, f49v

Details

Term: 
Body: 

[…] el que quisiere componer canto llano, sepa los accidentes arriba dichos, procurando ymitar la cantoria toledana, y sepa los interualos d[e] tono y semitono. y generos cromatico y diatonico, para vsar dellos a sus tie[m]pos. pues tomada la letra que quiere co[m]poner, que la cantoria della vaya triste, o alegre (en qualquiera tono que sea) o si requiere subir por manera de exclamacio[n], o baxar por modo lamentable, por manera que la letra sie[m]pre quede en su perfecto sentido y vigor, pues para ella se hizo el canto.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Del final, f6r=f11r

Details

Term: 
Body: 

[…] si ca[n]tare[n] de co[n]cierto doz vozes yguales sobre el ca[n]to llano, como son dos tiples, o dos contra altos &. el modo q[ue] ha de tener en ca[n]tar es este. Que se ha de ymitar la vna a la otra en vnisonus, co[n] pasos diuersos de caças y fugas, por semibreue, minima, o seminima, y el clausular d[e]llas, lo mas allegado q[ue] ser pudiere vna a otra.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el contrapunto concertado, f5v

Details

Term: 
Body: 

El contrapunto a co[n]cierto, es ordenado desta manera. Qua[n]do el ca[n]to llano fuere por co[n]trabajo ca[n]tara[n] de co[n]certado tiple, tenor, o contra alto, para lo qual seguira el tiple las consona[n]cias, de octaua, dozena, quinzena, dezisetena: y el tenor; o co[n]tra alto, dara[n] sobre el ca[n]to llano, tercera, quinta, o octaua, dezena, dozena, y concertarse han desta manera. Si el tiple diere quinta sobre el ca[n]to llano, dara el contra alto tercera, y si diere octaua, dara el co[n]tra alto quinta, y si diere dezena: dara el contra alto octaua: y si diere dozena, dara el contra alto, dezena: y ansi de las demas que se siguen qua[n]to pudiere alca[n]çar cada voz en su termino, sie[m]pre mira[n]do q[ue] las vozes se guarde[n] de dar, fa, co[n]tra, mi, en specie perfecta, ni de[n] dos species perfectas de vn mesmo ser vna tras otra, y procure[n] ymitar al ca[n]to llano, y yr lo mas ju[n]tas q[u]e pudiere[n], y allegadas al ca[n]to llano, y trabaje[n] co[n]trahazerse la vna a la otra, cada vna en su termino, y esto co[n] diuersos passos de caças y fugas vna tras otra Por semibreue, minima, o seminima, y el mismo orde[n] q[ue] se dixo arriba del co[n]certar de las species, vna voz co[n] otra, se ha de tener en el clausular.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el contrapunto co[n]certado, f5v

Details

Term: 
Body: 

En las […] paradas o pausas, aduierte assi mismo el buen discipulo la calidad de la clausula, si fue acabada o acometida, si fue remissa o sustenida: el acompañamiento que tuvo, sobre que falsa se intentò si se acabò sobre ella misma, o acometiendo otra de nuevo al acabarse. Nota assi mismo, quando no queriendo vsar de vn mismo thema el autor, casa otro diferente con el primero, o esse mismo lo imita passivè, esto es haziendole que baxe lo que sube, y a la contra. Advierte el tono y sus clausulas devidas, y nota con la moderacion que vsa de las agenas, intentando gustosas digressiones, saliendose del tono por sus passos contados, y bolviendo por los mismos (o por otros) a entrarse en el.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, §4v

Details

Term: 
Body: 

Los tres canticos principales, es à sauer Magnificat, Nunc dimittis, y Benedictus Dominus Deus Israel se suelen hazer solennes: y por esto conuiene esten compuestos con estilo mas subido y de mayor arte y primor, que los otros Canticos, [p690] y que los psalmos [...] Suelen hazer los Composidores (y es lo mejor) que todas las partes [de los tres cánticos principales] imiten la intonacion del Cantollano solenne, en principio de los Versetes: pero siempre con variadas y differentes maneras. Tambien acostumbran que dos partes hagan la entonacion, y las otras hagan otra inuencion libre, y arbitraria [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,14,p689-690

Details

Term: 
Body: 

Del Hymno, no ay que dezir otra cosa mas, si no que el tambien va compuesto sobre del Cantollano, con mucha solennidad, muchas repeticiones, y mucho artificio (saluo los que siruen para cantar procesionalmente caminando, y para los dias no solennes) y que tanto serà hermoso y de mas quilates, quanto mas imitare al Cantollano: cantando algun Versete de lo de medio à menos bozes, y con el postrero (querendo [sic] assi) à mas bozes [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,14,p691

Details

Term: 
Body: 

Quando la letra pide puntos atados (como es en la letra de Lazaro resuscitado, Videns dñus & adonde dize : Et prodijt ligatis manibus & pedibus ) se pueden vsar las ligaduras para imitar puntualmente; como en este pedaço de Motete de se vee.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,5,p668

Details

Term: 
Body: 

Y quando quiere rodeos [la letra], como dezir; Nunc videbitis turbam, quæ circumdabit me, andamientos semejantes à estos se pueden hazer, para imitarlos en algo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,5,p668

Details

Term: 
Body: 

Muchos Composidores ay, que acauaron auezes con suspension, haziendo desaparecer las bozes, callando todas juntamente, con la terminacion de vna Minima: y esto, para imitar la palabra que significaua, saltar, partir; asconder, desaparecer, callar, y morir & : pero nadie hasta oydia (que sepa yo) lo ha hecho mejor, que el dicho Rogier [Giovanelli]. El qual en el 13 Madr del 3. lib. no solamente haze la terminacion con Minima, mas haze desaparecer vna parte, luego empues de la otra; con que mucho mas puntualmente viene a imitar el sentido de la palabra, morire; cantando assi.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,5,p671

Details

Term: 
Body: 

[...] no se hagan passos desacomodados y dissonantes à la pronuncia del bien cantar: como son los saltos de Sexta Mayor, de Septima, de Nouena, y de Dezena. Aunque no faltan Musicos, que por imitar el sentido de la palabra, vsaron semejantes saltos en sus obras: y otros que sin esta occasion los vsaron solamente para acomodar las partes, en el acompañamiento de las Consonancias.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,7,p677

Details

Term: 
Body: 

Para imitar esta ficcion [del eco de la naturaleza], los Poetas romancistas suelen hazer algunos Madrigales, con la respuesta sacada de la postrera palabra del verso: à los quales dan nombre de Dialogo en respuesta del Echo. Aduiertan pues los Composidores, que aconteciendo poner en Musica alguna letra que tenga la respuesta en voz de Eco [...] Se ha de ordenar de modo que vnas partes canten desde el principio, hasta à la postrera palabra de la pregunta; y las otras partes (que son las que hazen la respuesta en voz de Eco) luego han de replicar las dos postreras sylabas de la palabra que pregunta, con la mesma Solfa; digo sin variarla poco ni mucho: como deste poco de principio, se puede venir en conocimiento de las demas respuestas: aunque vaya todo abreuiado.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,7,p680

Details

Source: 
Term: 
Body: 

JULIO: [...] Ya de su voz no tienen/que dulcemente imiten/los arroyos pasajes,/los ruiseñores tiples./[...]/Levantan las cabezas/las focas y delfines/a las amargas voces/de mis acentos tristes/[...]/Ya mi amado instrumento,/que hazañas invencibles/cantó por admirables,/lloró por infelices/en estos verdes sauces/ayer pedazos hice./[...]/Cuál toma los fragmentos/y a unirlos se apercibe_/pero, difunto el dueño,/las cuerdas, ¿de qué sirven?/[...]

Vega Carpio, La Dorotea, 1632, III, 1ª,p.243-245.

Details

Body: 

La imperfection es vna breuiatura de figuras perfectas. Es imperfectionar: el punto perfecto hazerlo imperfecto, perdiendo de su valor.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 38, f53rb

Pages