Quotations

Displaying 15001 - 15100 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

Contrapunto de paßo forçoso usan los exercitados en este arte. Puede ser que digan unos mesmos puntos en diuersos signos: pero no siempre de una qualidad. Si vna vez haze[n] vn pu[n]to breue, en otra parte lo ponen semibreue: y el que vna vez es semibreue, en otra lo dizen minima. Si en paßo forçoso el cantor dixesse siempre los puntos de una mesma qualidad: mayor habilidad seria. […] Los que todo esto hazen, tambien usan tomar el canto llano de un villancico, y hecharle sobre un canto llano, o [129ra] sobra [sic] tres bozes de canto de organo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 18, f129rb-129va

Details

Term: 
Body: 

Ay contrapunto forçoso, y libertado. Forçoso llamo: al que se hace de puntos semejantes conviene a saber de longos, breues, semibreues, minimas, o seminimas. El contrapunto libertado es hecho de todos los dichos puntos. El contrapunto primero no se usa: sino en una oposicion, o para dar contentamiento [a] algun amigo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 25, f123vb

Details

Term: 
Body: 

Pocas vezes el contrapunto forçoso queda gracioso: por tanto aunque uno se exercite en estas maneras de contrapunto para casos particulares: use el contrapunto misto por ser gracioso, y da gran ser de musica al que lo sabe usar.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 25, f134ra

Details

Term: 
Body: 

Tambien ay contrapunto forçoso de minimas quando sobre vn pu[n]to de canto llano hecha[n] quatro minimas […] Ay contrapunto de seminimas: y es, quando contra vn breue de canto llano hechan ocho seminimas. Ay otras maneras de contrapunto, y son ternarias, que sobre vn breue de canto llano hechan tres semibreues, o tres minimas, o seys minimas, o nueue seminimas. Este modo de co[n]trapunto se dize de proporcion […]

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 25, f134ra

Details

Term: 
Body: 

Tengo ser mayor abilidad poner el canto llano con passo forçoßo en el numero de los puntos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 27, f135rb

Details

Term: 
Body: 

Tengo por primor, y buena abilidad tañer un passo forçoso por todas las teclas que se puede tañer. Digo re fa mi re: tañer se ha por , C, D, E, G, y a. Si se co[m]pusiere para cantar, o tañer en los instrumentos nuevos: començara el tal paßo en todas las teclas blancas, y negras.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 31, f138ra

Details

Term: 
Body: 

[…] es de saber, que assi como en todas las cosas, cada cosa se ordena a vn fin, para el qual se toma[n] muchos medios, assi todo lo q[ue] hasta aqui se ha tratado en este libro, va ordenado y endereçado, como medios a vn fin, que es tañer a concierto y por arte […] el q[ue] quisiere tañer por arte y concierto, esto es, ordena[n]do y co[n]certa[n]do todas las vozes vnas co[n] otras, ha de ymaginar y hazer cuenta, que las quatro vozes son quatro ho[m]bres de buena razo[n], de los quales cada vno en particular habla qua[n]do deue hablar, y callar [sic] qua[n]do deue callar, y respo[n]de qua[n]do deue respo[n]der, tenie[n]dose respecto vnos a otros co[n]forme a razo[n]. A cuya semeja[n]ça cada vna de las quatro vozes, tenie[n]dose respecto vnas a otras, ha de tañer qua[n]do deue tañer, y callar qua[n]do deue callar, y responder quando deue responder, todo co[n]forme a las leyes y buen arte de musica […] De suerte q[ue] ningu[na] voz haga desa[63v]tinos, saliendo del tono ni de lo que se pretende. Esto presupesto se ha de notar, que el comun tañer a concierto, es a quatro vozes, lo qual encierra y contiene en si, tres maneras diferentes de tañer, es a saber, a duo, a tres y a quatro. Para que la musica lleue autoridad y tropel de vozes, con diminucion de contrapunto, es necessario que cada voz en particular, no haga solfa que lleue semibreues si possible fuere, sino por minimas, o seminimas, o corcheas, ecepto quando los semibreues fueren forçosos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 31, 63r-63v

Details

Term: 
Body: 

Sigvese otro medio registro de tiple, de el mismo tono y genero que el passado. Vsada cosa es entre maestros, quando el passo no cabe antes de acabar la voz antecedente, sino es alterando alguna figura de la subsequente, alterarla; y esto de ordinario sucede en la primera, que auiendo de ser semibreue se haze minima, aguardando antes medio compas: como se ve en la voz de contrabaxo deste discurso, que entra con medio. Los tales passos son buenos para musica voluntaria, pero no para forçosa, como lo es, la de passos que se dan en oposiciones, en los quales a de aver observancia de figuras, y de solfa; o por lo menos de intervalos.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f117v

Details

Body: 

La frequentacion, es aquella en la qual ha de llegar mas vezes el canto a señalarse, q[ue] en otro algun lugar, assi clausula[n]do muchas vezes en el tal lugar, como acudiendo alli con diuersos passos. Para lo qual es de notar que todo tono maestro ha de hazer su frequentacion por diapente, dende su final arriba (esto es) que ha d[e] dar muchas vezes en lo alto mas que en lo baxo del diapente: y si el tono es discipulo, hara su frequentacion por diatesaron desde su final arriba, dando muchas vezes en lo alto por diuersos passos, y no clausulando frequentemente en el tal lugar, a causa que el tal diatesaro[n] no es de su composicion, pero en lo baxo de su composicion; podra muchas vezes clausular.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Dela frequentacion f6r=f11r

Details

Body: 

Es de notar, que en cada vno de los tonos se han de considerar cinco accidentes, que son principio, discurso, clausulas, frequentacion, final, y algunos añaden entonacion. Pues tratando de cada vno de estos accidentes en particular, dezimos que principio, es qualquiera de los lugares co[n]stituydos a cada tono do[n]de puede començar, para lo qual es de notar que el primero tono puede començar en cfaut, que es cinco graue: y en dsolre seys grave, y en elami siete graue, y en ffaut vno agudo, y en alamire tres agudo, y en gsolreut que es dos agudo: a causa de que es vno de los principios del octauo tono.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para conocer vna obra, f10v

Details

Term: 
Body: 

[…]se note, que el primer tono o composicion frequenta, re, la, y la segunda re, sol, y la tercera mi, fa, en sesta, y no en segu[n]da, la quarta mi, la, la quinta. vt. sol, mas vezes que su diapente natural. fa. fa la sesta composicion fa. fa, en quarta, o fa, la. en tercera, la septima. Vt. sol, la octava. Vt. fa.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Dela frequentacion, f6r=f11r

Details

Term: 
Body: 

Gran differe[n]cia ay tañer en instrumento que tenga trastes: o no los tenga, No puede el tañedor tan puntualme[n]te poner el dedo en estos instrumentos: que no exceda, o salte alguna cosa a las consonancias. Y mas, que hollando en el instrume[n]to sin trastes: freça la cuerda por la madera, y causa deßabrimiento al oydo del musico. Y lo ultimo, que aunque el tañedor puntualmente hollaße, y la cuerda no freçaße: no seria tan buena musica la formada con el dedo: como si formaße en el traste […] Experiencia es de tañedores, que si ponen un pañezuelo junto a la po[n]tezuela, entre las cuerdas y la vihuela: como las cuerdas se suban en el sitio y lugar con el dicho pañezuelo: tambien se suben las cuerdas en la entonacion.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 36, f30rb

Details

Term: 
Body: 

Ya saben los que tañen este instrumento [vihuela], que todos los trastes no puede[n] ser de una cuerda porque freçarian las cuerdas en ellos. Esto se entiende haziendo el cuello de la vihuela que venga de quadrado con la caxa. Pero si se labrasse el dicho cuello un poco acostado no ay dubda. sino que se podra toda entrastar co[n] una cuerda. Officiales ay tan sabios en dar la regla a la vihuela: que puede[n] poner todos los trastes de una cuerda.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 58, f93rb

Details

Term: 
Body: 

Hase pues de notar, q[ue] assi en co[m]posturas como en fantasias, algunas vezes se offrece[n] consona[n]cias de quatro bozes: entre las q[ua]les queda alguna de las cuerdas en vazio: y si la dicha consonancia no es tocada con la mano derecha con algun auiso o curiosidad, aquella cuerda que quedo en vazio, haze dissonancia freçando en ella, con las demas que estan pisadas en sus puntos o cifras. Y esto no solo es tañer suzio, pero aun da gran dessabrimiento al oydo. Pongamos exemplo. Offrecese prima en vazio, segunda en el segundo traste: tercera en el tercero: quinta en vazio: estas son quatro bozes que hazen perfecta consonancia: pero queda aqui la quarta en vazio, que viene a ser tocandole septima de la segunda, que esta en el segundo traste. Claro pues esta, que si el que toca la consonancia ya dicha con la mano derecha, se desmanda con el dedo pulgar a tocar en la quarta, que hara la dissonancia que dicho te[n]go.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Del tañer con limpieza [fvi]

Details

Term: 
Body: 

Abisos para tañer con linpieza. Digo que una de las cosas que con estudio i cuidado en este instrumento se debe procurar es tañer con linpieza la maior que fuere posible lo que en el se tañere Y para que en alguna manera esto se pueda adquirir no dejare de dezir lo que en el tienpo y la experiencia me ha enseñado. Y para esto pongo los abisos que se siguen. Hase pues de notar que a conposturas como en fantasias algunas bezes se ofrezen consonanz[ia]s de quatro bozes entre las que se les queda alguna de las querdas en Bazio i si la dicha consonancia no estocada con la mano derecha con algun aviso o curiosidad aquella cuerda que quedo en Bazio haze disonanzia freçando en ella con las demas que estan pisadas en sus puntos o cifras iestonoes [sic=i esto no es ] solo tañer suzio pero aun da gran desabrimiento al oido; querer tractar de todas las consonanz[ia]s en que se deben guardar los abisos ia dados pareceme seria prolijidad baste que con lo ya dicho el q[ue] sabiam[en]te lo quisiere entender podra considerar lo que en esto dejo de dezir.

Santa Cruz, Livro donde se veran Pazacalles de los ocho tonos i de los, 0, Avisos II

Details

Term: 
Body: 

Los modos, o tonos antiguos, y simples son ocho, y no pueden ser mas […] Estos modos dize Franchino, a cerca de los authores se llama[n] por estos no[m]bres. Al primero llaman Dorio, al segundo Hypodorio, al tercero Phrigio, y al quarto Hypophrigio, Al quinto Lidio, al sexto Hypolidio al septimo Mixolidio, y al octauo Hypomixoli[f121va]dio[...] Los hombres co[n]versables, y tratables en su conuersacion vsan de modos blandos: los tristes se deleytan con musica triste conforme a su inclinacion [...]

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 2, f121rb-121va

Details

Term: 
Body: 

[…]y ansi es que la diferencia de los instrumentos y tonos de la musica (como dize Aristotiles[sic]) causan diferentes mouimie[n]tos y mudanças en los animos de los q[ue] oyen, q[ue] vnos mueue[n] a alegria, otros a tristeza, otros a co[n]te[m]placion otros a sueño, otros a furor, otros a lasciuia, otros a templança, otros a mansedumbre y concordia, otros a castidad y deuocion, otros a osadia y effaerço [sic=esfuerço], y a otros diuersos afectos. De donde los Griegos celebran çinco generos de musica, de cinco prouinçias, de tanta efficacia y perffection, que tales parauan los coraçones y voluntades de los oyentes, quales eran sus tonos y consonantias, conuiene a saber, de los Phrygios, de los Dores, de los Lidios de los Tonicos [sic=Ionico] y de los Aeolicos, de que los antiguos musicos hizieron arte.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, [Aiiiibis], p14

Details

Term: 
Body: 

Dizese por cosa auerigua / da, que Pythagoras cantando vn verso spondeo / en el modo tercero, que en otro tiempo se llama / ba Phrygio, curo vn mancebo, que de ebrio lo bol / uio manso, y a entera razon.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 8, f28r

Details

Term: 
Body: 

Y aunq[ue], por lindeza, auezes tarde[n] los Cantores algun tanto, el que no ha de guardar aquella tardança , si no atender cumplidamente à su oficio: afin que los Cantores, viendo la firmeza del Compas, se inanimen y tomen osadia: que si el que quisiere tardar con el Compas, hasta que el Cantor tenga formado en todo las Figuras de sonido, à cada Compas será menester detenerse: porquanto siempre el Cantor se toma libertad de pronunciar la nota despues del Compas para hazerla sentir con mayor gracia. No aduierto esto por otra cosa, si no porque ay algunos que le llevan tan pesado, y tan espacioso y tardo, que quitan la gana al Cantante de cantar ; y le dan occasion de tenerse à mal el hallarse en aquellas Musicas, tan frías y tan floxas.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 56, p752

Details

Body: 

Las inuenciones de los Madrigales han de ser breues, no mas largas del valor de dos Semibreues ò de tres siendo à Compas menor: y es, porque si las invenciones fuessen largas, no serian para Madrigales; mas fueran proprias de los Motetes y Missas. Su proprio es tener en su compostura muchas Semiminimas, y tambien de las Minimas, y Semiminimas sincopadas (las quales ya deximos no tener lugar en las Composiciones Ecclesiasticas) y con la palabra debaxo casi de cada nota, Semibreue, Minima, ò Semiminima que sea; por no vocalizar con tantos puntos, como se haze en los Motetes. Hazese en ellos algunas Corcheas, y algunas vezes ( para florear mas la obra) algunas Semicorcheas, pero muy pocas; y no en todas las partes juntamente, si no en algunas dellas; que de otra manera, fallera [=saliera] de su orden, y podriase llamar obra glosada; y han de ser ordenadas, sin lleuar sylaba particular, y sin saltos: pues estas assi ordenadas, se reseruan para las Chanzonetas y para los Estrambotes, y frotolas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,14,p692

Details

Body: 

Hauiendo de hauer Cantollano en vna Composicion, serà cosa mas alabada el hazer que las partes imiten el subiecto ò thema del Cantollano, quando que [sic] el començare primero , que no sera, quando que [sic] el Canto llano començare despues. Tambien conuiene tener esta consideracion, que haziendo vna Composicion sobre de Cantollano, no se ha de mudar el propio valor de las Figuras: verdad es que no es regla legal si no arbitraria; con todo esto haziendo, venran à obseruar lo que obseruaron los eccelentes Composidores Morales, Cypriano, Adriano, Prenestina y otros, que professaron saber componer co[n] differentes ordenes. Y no como oydia vsan los mas modernos: que no hazen otra differencia mas entre las Missas, Magnificat, Hymnos, Motetes, Madrigales, Canciones, Chanzonetas, Villancicos, frotolas, y Estrambotes, si no aquella poca diuersidad de la palabra que se canta.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p675

Details

Term: 
Body: 

Organo: Es nombre griego, (((((((, instrumentum; por excelencia significa el instrumento músico de cañutería, que se tañe con el aire, de que particularmente usan en las iglesias para los días festivos. Bien como ordinariamente el instrumento que oy llamamos órgano, se anima con el viento de los fuelles; así antiguamente se usaron órganos que sonaban con el agua, como lo refieren muchos autores y particularmente Tertuliano en el libro De anima, donde dize así: Specta […] En Tíboli hay, entre otras cosas de admiración, un órgano que con sólo torcerle la llave del agua, que mueve un cubo, se tañe, y ponen en él canciones de a quatro vozes tan ajustadas como si las cantaran cuatro cantores. También hay en el mismo jardín un árbol de metal, dados sus colores naturales, y en él muchas diferencias de paxaritos que por el mismo principio de filosofía, echándoles el agua imitan el canto de los verdaderos. La llave desta fuente tienen por remate una lechuza, y quando quieren que cesen, quitándoles el agua con torcer la llave, sale la lechuza a vista de todos, de donde entiendo aver nacido un refrán muy usado en Roma, quando están cuatro o cinco amigos parlando en buena conversación, si sobreviene algún otro que no sea a su gusto dicen: “Ecto la chiveta”: Véis aquí la lechuza; porque todos callan y mudan la plática. Estas paxaritas, aunque no con tanto primor, las ponen en los órganos. Debió de aver antiguamente algún instrumento de boca que se aprovechaba y tañía con el agua y el soplo en esta forma, y de allí se llamaron hydraulos los músicos deste instrumento. Los órganos de viento se llaman pneumátcios, como si dixésemos espirituales, por tañerse con el viento. De los sobredichos hidráulicos verás a Macrobio, lib. 4, Saturnalium. Julio César Bulengario, lib. 2, De theatro, refiere un epigrama de Juliano Apóstata, en griego, cuyo tenor en latín es éste: Aliam video calamorum naturam, sed ventus ex specu taurino exiliens sub radice foraminum, calamum graditur et vir aliquis honoratus habens leves manuum digios consistit, attingens regulas tibiis concinentes, illae exilientes exprimunt tenerum conceptum. Donde se vee expressa toda la máchina del órgano y la dignidad del organista y la necesidad que tiene de ser veloz, que vulgarmente llaman tener manos. Órgano de voz se dice de los cantores, como metal de voz. Organista, el que tañe los órganos. Maestro de hazer órganos, el que haze la fábrica dellos. Organizar, disponer el instrumento, y a su semejança dezimos cuerpo bien organizado, naturalmente bien compuesto.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611,

Details

Term: 
Body: 

fuelles. Instrumento conocido para recoger aire y bolverle a dar […]; fuelles de órgano con que se da el viento al secreto, y de allí a los caños del órgano. Las gaytas tienen una odre, y unos les dan viento con la boca y otros con un fuelle, como se usa en Italia […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p613a

Details

Body: 

Ime[n]surable llamaro[n] al sonido que faze[n] los animales brutos assi como las aues/ peces cantantes/ serenas marinas/ perros/ cauallos [...] que va sin orde[n] y medida y numero y co[m]pas fuera de deuida p[ro]porcio[n].

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, c

Details

Term: 
Body: 

Se dize que quando [las voces] tengan mas de la boz de pecho que de cabeça, deleytaran siempre mas, que no haran las de pecho y obtusas; porque el quebrar que haze la voz en aquel tono rezio y fuerte, se llama mordiente (casi a semejança del vino picante) y es por la templança tan agradable y delytosa, que los oydos quedan mas satisfechos y consolados, que no hazen de aquellas otras, que por ser priuados, sin este mordiente, que dan mudas, y no dan aquel particular deleyte.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 78, p326

Details

Term: 
Body: 

Digo el modo primero ser alegre, provocatiuo a buena conversacion, y a toda honestidad, el segundo graue, el tercero terrible, y provocatiuo a yra, el quarto adulador y halagueño, el quinto seminal y despertador de tentaciones, el sexto triste incitatiuo de lagrimas, el septimo fuerte y soberuio, y el octauo tiene parentesco con todos los otros modos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 4, f122ra

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Esta fantasia que se sigue tanbien es para hazer redobles con dos dedos: y sienpre q[ue] tañereys el quarto y tercero tono por estos terminos q[ue] esta fa[n]tasia: alcareys vn poco el quarto traste de la vihuela para que el punto del dicho traste sea fuerte y no flaco.

Milán, El Maestro, 1535, f28r

Details

Term: 
Body: 

[…] supuesto que los diapasones son de los tales tonos [5, 6, 11, 12]: y se sigue y viene a resultar tambien, que el quinto y sexto tonos, se canten por be quadrado, fenecido en fefaut naturalmente, como se cantan muchos graduales, y otras canturias destos tonos, y lo vsó Antonio de cabeçon en los chiries diatonicos de quinto tono por fefaut, en su compendio fol. 49, a la buelta y fol. 50 y lo vso morales en vn verso del gradual de las missas de requie[m] que dize: in memoria aeterna &cc. transportado semicromaticé & bemoraliter por befabemi, que es lo mismo que por fefaut sin bemol, y se vsa con otras canturias, y lo vso yo en los dos tientos que desuso se haze mencion […] ; y assi veran que quando canta el choro el fabordon del sexto tono; si se le tañe por bemol al boluer a entrar en el la de alamire, entran tan blanda y floxamente que casi lo haze[n] fa: semiditono de fefaut y assi tañendo por bequadrado el dicho sesto [f3v] tono, parece que abiua[n] y despiertan haziendo fuerte el la de alamire y formando la dicha tercera mayor en su legitima ca[n]tidad, como se deue formar: y en estas ocasiones es bueno vsar del sexto tono por be quadrado, y el que es maestro en obras y discursos, y de repente en las ofrendas y infra actiones: para hazer ostentacion de su ingenio.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f3r-f3v

Details

Term: 
Body: 

Y del tercer repartimiento es la guitarra, por q[ue] la igual diuisio[n] de sus trastes hace iguales sus tonos, y semitonos, y assi en qualq[ui]er de los doçe interualos, o medios pu[n]tos de [p8] su diapasso[n], se halla enteramente el exacordo mayor, q[ue] so[n] las seis voçes del vt, re mi, fa, sol, la. Es verdad que la costu[m]bre, q[ue] nuestro oydo tiene, a la blandura del, fa, y a lo fuerte del mi, nos haçe alguna disonançia, quando queremos cantar la vna boz, en la otra mas no por que reàlmente se conociesse faltando el vso que digo, por que yo he experimentado tañiendo [sic] por los terminos ordinarios, y queriendo passarme luego a tañer el termino de quinto, o sexto tono, por b, mi parecerme algo duro, mas dejando la Guitarra por algun breue espacio, y boluiendo a tañer el mismo tono, por el dicho b, mi sin tocar otro termino no parecerme duro ni estraño.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p7-8

Details

Term: 
Body: 

En befa mi no ay ninguna mutança porque no concuerda el fa con el mi. Nin el mi con el fa. Esto se entiende en dos maneras lo primero en quanto al canto llano; lo segundo quanto el contrapunto. Cerca del canto llano se entendierde que si dos cantores cantasen o subiesen el canto llano [p61] de alamire a befabemi. El vno dixese laremi y el otro dixese. la mi fa. Non concordarian porque entonces mas alto es el mi que no el fa. Porque mi se canta por bequadrado. E el fa por bemol. E como bequadrado sea vna propiedat en si mui dura e fuerte. E el bemol es mui dulçe e suaue.por esta rrazon es mal alto el mi que non el fa. Por esta diferencia que ay entre la vna boz y la otra non pueden hazer conjunçion ni una unisonancia [...] lo segundo se entiende quanto al contrapunto de qual deveys saber que nunca puede ser fecho en befabemi.fa contra mi. Ni mi.contra fa porque seria imperfecta consonançia y no sonaria bien por la imperfection del cromaticum genus.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p60-64; f13v-14v

Details

Body: 

[...] Deveys saber que cada e quando dixerdes. Ut.re.mi. lo aueys de cantar e pronunçiar fuertemente porque qualquier destas tres la vna con la otra fazen vn tono conpuesto perfecto. E donde dixerdes. Mi. Fa. Aveys de cantar dulce e suauemente porque mi fa. Sienpre es semitono con el qual siempre es bemol. E donde dixerdes fa. Sol. La cantareis fuertemente asi como. Ut re mi [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p68-69; f14r

Details

Term: 
Body: 

[…] en caso que glose la vna voz (y glosa se entiende corcheas y semicorcheas, y sesquialteras; y a vezes, aunque pocas, seminimas) se a de dexar la tal voz sola para vna mano, y las otras tres para la otra, au[n]que todas quatro vozes comiencen dentro de ocho, o diez puntos (como queda dicho y se dira adelante) la razon es: porque siempre que pudiere ser, se a de dexar libre la mano que glosa, para que mejor, y con mas fuerça, toque, velocidad, y limpieza, forme la glosa.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f17v

Details

Term: 
Body: 

Lo que ay del Vt al re, del Re al mi, del Mi al fa, y del Sol al la, se llama distancia ò interualo. Aduiertan pues que entre Vt y re, Re y mi, Fa y sol, Sol y la, assi subiendo como baxando, es de Tono; el qual se pronuncia con fuerça, con voz recia y llena: mas la que ay entre Mi y Fa assi alçando como baxando, es de Semitono cantable; el cual se canta muy blandamente quando alça, alçando poco; y muy sustentado queda quando baxa, abaxando poco.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,22,p345

Details

Term: 
Body: 

Los quiebros se han de hazer con la mano derecha, con tercero y quarto, y con segundo y tercero dedos, y con la mano yzquierda, con tercero y segundo, y con segundo y primero dedos, y quiebren de la parte de arriba lo mas apriesa que pudieren, y no ha de ser largo, sino lo mas corto que pudiere, haziendo siempre fuerça en la tecla que la figura de la cifra demonstrare, donde a el le pareciere hazer quiebro.

Details

Body: 

De los ocho Tonos que tenemos en Cantollano, los seys (que son Primero, Segundo, Tercero, Quarto, Setimo y Octauo) cantanse siempre por %mC2(2)% quadrado, y nunca por b mol ; aunque la palabra ò la melodia (como dizen algunos) lo pida: ò que alguna suauidad se cause al oido con la adicion del b mol. Es regla general y muy antigua, que en Canto llano no se canta por b mol si no es de fuerça por cumplir alguna especie de Diapente ò de Diatessaron, por no dar Fa contra Mi en lugares defendidos. Cantase principalmente por templar la aspereza del Tritono [...] Concluyremos pues que en Cantollano nunca cantaremos por b mol (saluo à vezes en Quinto y Sexto Tono) y si algunos puntos se cantaren, sera de fuerça por cumplir alguna especie de Diapente ò por endulzir el Tritono, dissonancia muy odiosa y triste

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,51,p362

Details

Body: 

De alteracio[n] tenemos tres maneras. conuiene a saber. Altera de p[ro]pia ligadura. Altera de fuerça: altera de arismatica.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxx[v]ij; p43-44

Details

Term: 
Body: 

Fueron inuentadas y puestas en arte las Pausas por diuersas razones, y differentes effectos. La vna por necessidad , digo para dar algun poco de descanso y aliuio al Cantante; que fuera imposible llegar continuadame[n]te en fin de la Cantilena, sin incomodidad de la persona, y cansancio de la boz [...] Tambien se dize que fueron inuentadas por adornamento de la Musica, por quanto por su medio, las partes poner se pueden la vna en pues de la otra en Fuga ò en Imitacion; la qual manera de componer no solamente haze las vozes artificiosas, mas assi mesmo deleytosas [...] (p304) [...] Demas del descanso que recibe el Cantor pausando, y demas de la comodidad que tiene el Compositor de hallar nueuas inuenciones por medio de las pausas, causa tambien vn deleyte muy gustoso, el qual no puede ser sin la variedad. Que el hazer callar à vezes las partes con algun proposito, es à saber haziendo cantar quando dos, quando tres, y quando quatro dellas, y auezes (siendo à mas vozes la composicion) todo juntas, maximamente en el fin, haze que las composiciones por tal variedad, salgan mas hermosas y mas deleytosas.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 68, p303-304

Details

Term: 
Body: 

Assi como vna casa muy grande y de muy artificiosa Architectura, no puede ser perfeta ya acabada, si no tiene sus auentanas [sic=ventanas] necessarias, que den la luz conueniente; à fin se goze co[n] mayor satisfaccion la fabrica, y con mas facilidad se conozca el artificio con que esta edificada: assi vna composicion de Musica por mas linda que sea, y adornada con flores de Fugas reales, y de consonancias suaues y muy harmoniosas, no puede ser perfeta ni cumplida, todas vezes no tenga en sus lugares conuenientes las Pausas necessarias , por medio de las quales den à conocer facilmente el artificio de su texidura: de modo que podemos decir, que la composicion sin pausas, es como vna casa sin ventanas.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 68, p304

Details

Term: 
Body: 

Los puntos sustentados de fugas y clausulas, y otros intensos son del genero chromatico […] Sola una cosa nueua ay en lo que se tañe en este tiempo: la qual aposta he buscado en lo antiguo, y no la hallo, es una quarta que haze[n] de un tono y dos semitonos menores. Esta se halla todas las vezes que e[n] un diateßaro[n] sustentan el punto inferior ; segun parece en el exemplo siguiente [EJEMPLO][...]Teneys por buena Musica la de los puntos intensos y sustentados (y de ueras lo es) y estos son del genero chromatico: luego ni es nuevo, ni mejor lo que ahora se haze y tañe: pues que han vuelto a lo antiquißimo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 13, f12va-b

Details

Term: 
Body: 

Si el tañedor (que fuesse para ello) hizieße un arte señalando las species augmentadas, la nueva composicion, fugas, y clausulas, y a cada modo le pusieße el no[m]bre que le comptete: gran merecimiento serfia dela[n]te de Dios.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 24, f73rb

Details

Term: 
Body: 

Y au[n]que todos los componedores no sigan esta differencia seque[n]cial [f79vb] formalmente, que pongan todos los puntos de la sequencia del modo que componen, porque no es de neceßidad de buena Musica seguirla siempre: en el començar de las fugas lo señalan. Si un modo fenece en Dsolre, y las fugas començauan en alamire: no segundo, sino primero le llamaremos: porque el segundo las avia de començar ordinariamente en Ffaut.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 36, f79va-79vb

Details

Term: 
Body: 

En todos los signos que los modos tienen licencia para principiar: pueden las fugas come[n]çar.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 36, f79vb

Details

Term: 
Body: 

El tañedor sobre todas las cosas tenga un aviso: y es, que al poner la Musica no eche glosas, sino de la manera que esta puntado: se ha de poner. Si la Musica de la ley vieja por su pesadumbre auia menester glosas: la de estos tiempos no tiene neceßidad […] Que otra cosa es echar glosas a una obra: sino pretender enmendarla. Ponen puntos demasiados: los quales el componedor no puso. Que otra cosa es esto: sino prestarle al componedor Musica. Saben los que de ueras son cantores: que se tiene por afrenta entre los hombres de criança hechar una boz a la obra de otro. Y si los ministriles, o ca[n]tores della tienen neceßidad: piden licencia al que hizo la tal obra, y usan de otros cumplimientos [...] Confießan en ello su grande ygnorancia, deshaziendo con importunas glosas la buena Musica, quitandole el buen ayre, y las graciosas fugas. Pocos tañedores tienen tan suelta la mano yzquierda, que toda la glosa que dieron al tiple: la ponga[n] en el contrabaxo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 43, f84vb

Details

Term: 
Body: 

El dar dos octauas como dize Franchino, que se trueque[n] las bozes: es modo barbaro. Si el contra alto esta en dlasolre, y el tenor en Dsolre: abaxar de golpe el contra alto a Dsolre, y subir el tenor a dlasolre: se tiene por mala musica. Puede[n]se dar dos octauas con distancias dessemejantes: segun parece en la fuga presente.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 20, f131va

Details

Term: 
Body: 

Para mayor hermosura deste contrapunto [concertado] e[n]tren las bozes en fuga. Unas vezes guardaran la fuga del canto llano (entrando el canto llano a la postre) y otras vezes entre la una boz de contrapunto juncto con el canto llano, y aguarde la otra boz: la qual seguira la tal fuga. Es cosa curiosa: yr las bozes del contrapunto contrahaziendo el canto llano.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 26, f134rb

Details

Term: 
Body: 

El que atinadamente quisiere componer, no tan solamente ha de mirar, que las bozes den en co[n]sonancias, que guarden las fugas, y que lleven entre si otros primores, que los musicos suele[n] hazer: pero sobre todo mire la graciosidad, y ayre de la musica. Ha de quedar cada una de las bozes de canto de órgano tan graciosa, que si por canto llano la quisieren cantar: suene bien.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 27, f134va

Details

Term: 
Body: 

Antes que comience a componer: mire la letra de que tono, o modo deue ser, y contemple en qua[n]tas partes el tal modo puede hazer clausulas y donde han de començar las bozes si ay signos para seguir las fugas, y donde tiene en las bozes naturales fa contra mi, y el termino donde puede andar cada voz para saber que claue ha de tener, y en que linea se porna, y finalmente visto todo lo que en el tal modo se puede hazer: comiençe a componerlo […] [f134vb] El que atinadamente compone: todas las bozes lleua junctas, y en cada una pone la letra: porque el pu[n]to vaya conforme a ella. El componedor que acertar quisiere: entie[n]da primero la letra, y haga, que el punto sirua a la letra: y no la letra al punto.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 27, f134va-f134vb

Details

Term: 
Body: 

Al hazer de las fugas mire, que lleuen pocas guardas. Hazer fugas con muchas guardas: qualquier ca[n]tante es sufficiente. La excelencia es, que quasi se vayan alcançando las bozes. Si antes que unas bozes acabassen de clausular, començaße otra la fuga: seria cortar guardas.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 27, f134vb

Details

Term: 
Body: 

Es la fuga una sucessiua distribucion de una mesma clausula en principio, o en qualquiera otro lugar de la ca[n]tilena: o es repeticio[n] de clausula.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 30, f137rb

Details

Term: 
Body: 

La fantasia no la puedo yo mostrar por que cada uno la tañe de su manera mas dire lo que se requiere para tañerla, la fantasia que tañere el Cimbalo sea consonancias bien ordenadas y que el violon entre con algunos pasos galanos y qua[n]do se pusiere en algunos puntos llanos le responda el Cimbalo a proposito y hagan algunas fugas aguardandose el uno al hotro al modo de como se canta contrapunto concertado y desta manera sebiran [sic] conocie[n]do y con el exerçicio descubriran secretos muy eçelentes que hay en esta manera de tañer de las otras en su lugar se hara mençion []

Ortiz, Trattado de Glosas, 1553, p51

Details

Term: 
Body: 

Vie[n]do sa[n]t gregorio q[u]e el boecio no auia dado a cada tono mas de una. viii. porq[ue] la melodia de cada tono touiesse mas lugar de fazer sus passos fugas y co[n]uersacio[n]es q[ui]so q[ue] touiese cada tono diez pu[n]tos. .

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498,

Details

Term: 
Body: 

Y porq[ue] la melodia de cada tono se magnificasse y a[m]pliasse e[n] las fugas fazie[n]do sus passos [...]:añidio sant gregorio dos pu[n]tos de lice[n]cia. vuno arriba otro abaxo q[ue] so[n]. xii. los q[ua]les puede traer cada tono sin ser iregular.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498,

Details

Term: 
Body: 

Replica es qua[n]do la fuga haze buelta y torna a reponer la.iii.boz do estaua la.i. exempli gr[aci]a. lasolla. solla sol.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, d

Details

Term: 
Body: 

Fuga o caça dezimos en la musica: quando vna boz o specie va contrahaziendo los passos o melodia de otra en specie imperfecta de contrapunto: dexando passar vn compas: o dos: o mas. E va una boz diziendo lo mesmo: o quasi que la otra. guardando que en el proceder no se toquen en species perfetas: fasta en fin de la fuga o caça

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, I, cap. xxiij, fbiij

Details

Term: 
Body: 

Contrapunto quiere dezir que va un punto contra otro. Esto se entiende principalmente en las especies perfetas. scilicet. que si el canto llano acaba la fuga descendiendo el contrapunto ha de corresponder al fin sobiendo. y al contrario.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. iij, [fbiiijv]

Details

Term: 
Body: 

Las clausulas en los tonos maestros faras en el punto final. E cinco puntos encima inclusiue. E en los discipulos tan bien en el punto final. E quatro puntos debaxo inclusiue. E vniuersalmente en todos los tonos do fazen su assiento: o en fin de fuga.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. v, [fbiiijv]

Details

Term: 
Body: 

Para sacar prouecho de las obras, quando se pusieren cinco cosas, se han de notar. La primera, es entender de rayz la inuencion y artificio que lleuaren los passos, y assi mesmo la respon[n]sion de las bozes, esto es, si en los passos las bozes se remedaren y correspondiere[n] en quarta, o en quinta, o en octaua, o en otra manera, o si los passos se hirieren a duo, a tres, o a quatro, y demas desto, si fueren en fugas o no, en lo qual consiste el arte de la fantasia [...] La segunda cosa, es notar la entrada de cada boz, es a saber, si entra antes de la Clausula, o en la Clausula, o despues de la clausula, o si entra sin clausula, o con que inuencion o proposito entra porque la entrada de cada boz, es la cosa mas dilicada [sic], y de mayor primor y arte que ay en la Musica [...] La tercera cosa, es notar todas las maneras de clausulas que se hizieren en las obras entendiendolas de rayz, y tenerlas en la memoria, para por ellas hazer otras Semejantes en la fantasia.
[58r] La quarta cosa, es notar las consonancias y disona[n]cias que se dieren en las obras, assi las que dieren a duo, como las que se dieren a tres, y a quatro, y juntamente entender toda la Solfa de cada boz, y notar todas las Consonancias que con ella se diere[n], y assi mesmo notar la Solfa que fuere graciosa de cada boz, para co[n] ella hazer passos diuersos, porque esto es lo que mucho aprouecha para tener caudal y abundancia de fantasia.
La quinta cosa, es quando vn passo se remedare, notar las differencias que se hizieren en la mesma remedacion del passo, y assi mesmo notar si se remedare a duo, a tres, o a quatro bozes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 57v-58r

Details

Term: 
Body: 

[…] solas dos maneras diferentes se hallan de tañer a duo. La vna se haze en fuga, y la otra sin fuga, de las quales la mas perfecta y de mas arte y primor, es la que se haze en fuga, lo qual siempre vso Iusquin en duos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 33, 64r

Details

Term: 
Body: 

[…] fuga quiere dezir huyda, esto es que vna voz va huyendo, y otra voz va tras ella siguiendola, y remedando la misma solfa que haze la primera, y con todo esso nunca la alcança, porque la voz que entra primero, va siempre dela[n]te de la otra que sigue, por lo menos medio compas, o vn compas; o compas y medio, o [64v]dos compases o mas, segun quadrare a la fuga, y por esta razon la voz que sigue a la que entra primero, nunca la alcança.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 33, 64r-64v

Details

Term: 
Body: 

[…] la fuga se haze de dos maneras. La vna se haze tañendo los passos trauados, y la otra tañendo los passos sueltos. En ambas a dos maneras remedan las vozes los passos, pero difieren la vna de la otra, en que en la que se hazen los passos trauados, la voz que sigue a la otra que comie[n]ça el passo, entra antes que acabe el passo la voz que le començo, y assi las dos vozes van trauadas y encadenadas, remedando vn mesmo passo. En la otra manera, que se haze tañendo los passos sueltos, aunque tambie[n] (como dicho es) remeda[n] las vozes el passo, pero con todo esso la voz q[ue] comiença el passo, le acabe del todo, antes que la otra voz comience a remedar el mesmo passo […].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 33, 64v

Details

Term: 
Body: 

Tres maneras comunes se hallan de hazer fugas. La primera se haze en quarta, la segu[n]da en quinta, y la tercera en octaua. Esto es, que la vna voz entra quarta o quinta, o octaua de la otra voz, la qual entrada, se entiende de solo el primer punto de cada vna de las dos vozes, y no de los pu[n]tos a do[n]de se juntan las dos vozes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 33, 64v

Details

Term: 
Body: 

Qua[n]to a las fugas que se haze[n] tañendo los passos trauados, es de notar, q[ue] se hallan algunas solfas, q[ue] si las q[ue]remos hazer en fuga, no se puede[n] hazer en quarta, y pueden se hazer en quinta, y otras q[ue] no se puede[n] hazer en quinta, y pueden se hazer en quarta [65r] […] Quando la solfa fuere de tal calidad, que no se pudiere hazer en fuga, en tal caso, necessariamente se ha de hazer el passo suelto, pero con todo esso remedandose vna voz con otra.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 33, 64v-65r

Details

Term: 
Body: 

Quanto a la otra manera de fuga, que se haze tañendo los passos sueltos, es de saber que ay muchas solfas, las quales no se pueden hazer en la fuga que se haze tañendo los passos trauados, por razon que en las sobredichas solfas ay algunos puntos, que lo impiden, lo qual comunmente acontesce qua[n]do el passo es muy largo, y entonces el remedio es tañer cada passo suelto, hazie[n]dole cada voz por si, siruiendo (como dicho es) de acompañamiento la voz que no hiziere el passo, a la otra voz que le hiziere.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 33, 68b

Details

Term: 
Body: 

La otra manera de tañer a duo que se haze sin fuga, se haze haziendo la solfa de ambas a dos vozes diferentes, esto es, no remeda[n]do se la vna voz a la otra, y entonces necessariamente la vna voz, ha de seruir de acompañamiento a la otra voz que haze la solfa que se pretende, y aduierta se que la solfa que se pretende, comunmente se haze con la voz alta, a la qual sirue de acompañamiento la voz baxa. Assi mesmo se tenga cuenta, que ya que en esta manera de tañer a duo, no se haze en fuga, la entrada si possible fuere se haga en fuga, esto es remedando la vna voz a la otra, medio compas o mas si ser pudiere, lo qual hermosea mucho el duo, y por consiguiente la musica.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 33, 68v69r

Details

Term: 
Body: 

En este tañer a concierto, comunmente el contrabaxo y el tenor (que son las dos vozes baxas) van juntos y conbinados por si, y ni mas ni menos el contra alto y el tiple (que son las dos vozes altas,) lo qual se haze en las responsiones de los passos que se hazen en las sobre dichas dos maneras de tañer a duo, q[ue] son en fuga y sin fuga. De donde se sigue, que el arte de tañer a concierto, va fundado en vn duo a la parte inferior, y otro a la parte superior, y assi siempre se respo[n]den a vezes las dos vozes baxas y las dos vozes altas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 35, 72rv

Details

Term: 
Body: 

Quanto a la primera ligadura que se haze sin clausula, se ha de notar, q[ue] si los duos se hizieren sin fuga, se pueden asir el vno con el otro de dos maneras. La vna se haze entra[n]do la vna voz o las dos del duo q[ue] remedare el passo, antes q[ue] se acabe del todo el duo que comnençare el passo, y desta manera procediendo de vn duo a otro. Esta manera de tañer es buena, por quanto van las vozes trauadas vnas con otras. La otra manera se haze, acaba[n]do del todo el duo que come[n]çare el passo, antes que el otro duo remede el mesmo passo. […] Etsa manera de tañer, es facil para los nueuos, y es musica de poco arte. Por qua[n]to las vozes no van trauadas ni encadenadas vnas con otras, de mas que es musica pobre de vozes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 37, 82v

Details

Term: 
Body: 

[…] para q[ue] la musica lleue mas gracia y perfecio[n], co[n] variedad de fugas, vn passo se ha de reyterar solas tres vezes, remedandole co[n] todas las quatro vozes. La vna vez se ha de hazer en quarta, y la otra en quinta, y la otra en octaua, porq[ue] si remedando el passo se reyterasse hazie[n]do le sie[m]pre en quarta, o en quinta, o en octaua, la tal musica no lleuaria tanta gracia y perfecio[n], como lleua co[n] la variedad de fugas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 42, 93r

Details

Term: 
Body: 

Quanto a la quarta ligadura, la qual se haze despues de la clausula, esto es acabando del todo la clausula, el duo que comiença el passo, antes que el otro duo responda el mismo passo, se ha de notar, que assi haziendo los duos en fuga como sin ella, necessariamente se han de acabar, en signos que sean consonancia de la voz que entrare primero, o de ambas si entraren juntas del duo que respondiere el passo, o començare otro de nueuo, la qual consonancia, por la mayor parte couiene que sea perfecta, es a saber, vni[117r]sonus, o quinta, o octaua, o qualquiera de sus compuestas […] Para mayor claridad de lo sobre dicho se note, que entrar la voz despues de la clausula, se entiende entrando en el postrero punto de la clausula, o despues, ecepto q[ue] quando la vna voz, o ambas a dos juntamente, entraren despues deste postrero punto de la clausula, siempre han de guardar vna pausa de minima o seminima.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 48, 116v-117r

Details

Term: 
Body: 

[…] procure començar a tañer fanatasia a concierto, sobre algunos passos que sean de solfa graciosa. Y de mas desto, procure tañer los passos con fugas diferentes, esto es, en figuras que se hagan en quartas, y en quintas y en octauas, lo qual en gran manera hermosea la musica.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 52, 121v

Details

Term: 
Body: 

[…] si ca[n]tare[n] de co[n]cierto doz vozes yguales sobre el ca[n]to llano, como son dos tiples, o dos contra altos &. el modo q[ue] ha de tener en ca[n]tar es este. Que se ha de ymitar la vna a la otra en vnisonus, co[n] pasos diuersos de caças y fugas, por semibreue, minima, o seminima, y el clausular d[e]llas, lo mas allegado q[ue] ser pudiere vna a otra.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el contrapunto concertado, f5v

Details

Term: 
Body: 

El contrapunto a co[n]cierto, es ordenado desta manera. Qua[n]do el ca[n]to llano fuere por co[n]trabajo ca[n]tara[n] de co[n]certado tiple, tenor, o contra alto, para lo qual seguira el tiple las consona[n]cias, de octaua, dozena, quinzena, dezisetena: y el tenor; o co[n]tra alto, dara[n] sobre el ca[n]to llano, tercera, quinta, o octaua, dezena, dozena, y concertarse han desta manera. Si el tiple diere quinta sobre el ca[n]to llano, dara el contra alto tercera, y si diere octaua, dara el co[n]tra alto quinta, y si diere dezena: dara el contra alto octaua: y si diere dozena, dara el contra alto, dezena: y ansi de las demas que se siguen qua[n]to pudiere alca[n]çar cada voz en su termino, sie[m]pre mira[n]do q[ue] las vozes se guarde[n] de dar, fa, co[n]tra, mi, en specie perfecta, ni de[n] dos species perfectas de vn mesmo ser vna tras otra, y procure[n] ymitar al ca[n]to llano, y yr lo mas ju[n]tas q[u]e pudiere[n], y allegadas al ca[n]to llano, y trabaje[n] co[n]trahazerse la vna a la otra, cada vna en su termino, y esto co[n] diuersos passos de caças y fugas vna tras otra Por semibreue, minima, o seminima, y el mismo orde[n] q[ue] se dixo arriba del co[n]certar de las species, vna voz co[n] otra, se ha de tener en el clausular.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el contrapunto co[n]certado, f5v

Details

Term: 
Body: 

[…] quando el tono anda con fuga, han de començar de cifrar aquella voz que comiença, hasta que llegue al baxete.

Amat, Guitarra Española, 1596, 8, p34

Details

Term: 
Body: 

Otra missa de Iusquin de la fuga.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, f41r

Details

Term: 
Body: 

Agnus de la misma missa de la fuga.

Pisador, Libro de Música de Vihuela, 1552, f45v

Details

Term: 
Body: 

Aqvi se sigven dos fvgas para principio de entender la mvsica deste libro, son a tres, esta primera se señala desta manera pa[ra] ente[n]der la solfa. tercera en primero traste se señala la claue de ce sol fa ut. pa[ra] saber q[ue] la primera cifra colorada es alamire, ca[n]ta[n]do y tañe[n]do la sol. sol. la. re. co[n] las cifras negras. Y pa[ra] meior gustar esta[n]do tres iuntos el q[ue] tañere ca[n]tara iuntame[n]te la dicha cifra colorada, y entonara al segu[n]do en segunda en vazio, aguarda[n]do los co[m]pases, como se vera en la primera señal, y el segu[n]do entonara al tercero en prima en vazio, aguardando el dicho tercero vn compas al segundo.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, f1r

Details

Term: 
Body: 

Dos fugas en el primero grado pa[ra] ente[n]der la p[ro]porcio[n] d[e] la musica a tres vozes.

Valderrabano, Silva de Sirenas, 1547, [Bii], p17

Details

Term: 
Body: 

De los tres ge / neros de Musica q[ue] antiguame[n]te vsaba[n]: se pusiero[n] / en el monachordio q[ue] en este tie[m]po se vsa los dos, con / uiene a saber, diatonico y chromatico. De estos / [fxlvj] dos generos tienen los tañedores de n[uest]ro tie[m]po co[m] / puesto vn genero nueuo. Enterame[n]te ningu[n]o d[e] los / dos generos se tañe. Para tañer co[m]plidame[n]te el dia / tonico, no se auia de tocar en tecla negra, tañendo / cada modo en su final. Los pu[n]tos sustentados d[e] fu / gas y clausulas, y los intensos son d[e]l genero chro / matico. Es verdad, q[ue] sobre gra[n] estudio, continuo, / y largo he mirado la co[m]posicio[n] d[e]l genero chroma / tico: y hallo, que la mayor parte d[e]l se tañe ahora. / Sola vna cosa nueua ay en lo q[ue] se tañe en [e]ste tie[m]po: / la q[ua]l aposta en lo antiguo he buscado, y no la hallo / y es una quarta q[ue] haze d[e] vn tono y dos semitonos. / Esta se halla todas las vezes q[ue] en vn diatessaron / sustenta[n] el pu[n]to inferior. Todas las quartas q[ue] los / antiguos tenian: eran d[e] dos tonos y vn semitono. / En este caso llamo quarta la q[ue] se haze en tres mo / uimie[n]tos. Los q[ue] miraren los tres interualos d[e] los / generos: co[m]prehendera[n] lo ya dicho. Vna tercera / q[ue] algu[n]os ahora haze[n] d[e] dos semitonos cantables, / desde el fa de befabemi al sustentado de gsolreut a / unque parece ser consonancia nueua: del todo no / lo es. En el genero chromatico se hazian dos semi / tonos vno en post de otro: el vno era menor y otro / mayor. El semitono mayor tenemos lo en este tiem / po por incantable: por tanto no lo osaran tañer. / Assi que la sobredicha distancia del todo no es / nueua: resabios tiene del genero chromatico. / Por grande abilidad se deue tener inuentar vn genero compuesto de muy buena Musica.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 14, f45v-46r

Details

Term: 
Body: 

Creanme como experi / mentado, que muchas cosas hazen los cantantes: / que no son como ellos piensan. Pues si las miras / sen en el monachordio, hecho en perfecto diapas / son, y bien templado (como sea cierto libro) enten / derian la verdad. Puede el curioso tañedor dezir / mas, que la quarta de vn tono y dos semitonos no / ay interualo tan vsado en el monachordio, y que la tercera de dos semitonos (segun yo lo confesse) / algunos la hazen, y que la quinta quatro tonos / en fugas de modo primero se vsa: luego no son in / terualos defendidos. Digo, que para responder / a lo dicho, y a lo que mas se podia en este caso pedir: / no faltarian respuestas sufficientes para cada cosa particular.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 35, f105v

Details

Term: 
Body: 

La segunda Musica se / llama humana: la qual cada vno en si puede expe / rimentar, y complidamente saber entendiendo su / composicio[n]. […] Como la Musica gra / ue atrae y llama algunas vezes a la aguda, para q[ue] / con ella simbolize, o sea semejante en la fuga, / o por / que si es muy alta no hara con ella vna consonan / cia: así el cuerpo graue y corruptible haze al ani / [fxiij] ma abatirse hasta la tierra. […] De forma / que de cosas distintas, como son el anima y el cuer / po en el hombre: nasce esta Musica humana. […] Oyendo las disso / nancias nos dan pena y tristeza, y las consonan / cias alegria: porque semejante concordia senti / mos en nosotros. Asi prueua Seuerino Boecio / la semejança que el hombre tiene con la Musica. / Cierta experiencia, dize, tenemos, que el estado de / nuestra anima y cuerpo en alguna manera es com / puesto de proporciones: con las quales produze el / hombre harmonicas modulaciones. El que can / ta, o tañe vn modo jocundo y alegre, no penséis q[ue] / lo haze para que la Musica le de alegria, dize Pa / pinio, sino para que el harmonia alegre que esta / en el coraçon del que canta, o tañe en alguna mane / ra la produzga [sic]: con la qual se deleyte. Lo mesmo / es del cantor triste, que busca modos proporciona / dos con su tristeza: para despertarla. Los que en / instrumentos de cuerdas tañen vn auiso comun / tienen: que ni afloxan tanto las graues, que no ha / gan Musica: ni suben tanto las agudas, que quie / bren.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, [3], f12v-13r

Details

Term: 
Body: 

[…] puede el contrapuncto subir y des / cendir de salto con el canto llano: lo qual sera por / fuga o passo forçado. y por lo mesmo o remeda / cion al canto llano se pueden formar d[e] golpe las perfectas / subiendo o descendiendo con el canto llano: y pueden / se formar munchas [sic] dellas siendo diferentes como di / cho es: lo qual se vera en los siguientes exemplos de con / trapuncto llano: y se vera en lo diminuto: de los quales al / ca[n]to llano q[ui]nto modo presente se demuestra formacion de / principio y fin. y dozena de golde [= golpe] de la diferencia de tiple / al canto llano: subiendo con el. Y tres quintas de la diferen / cia de voz alta al canto llano: descendiendo con el: las dos / perfectas y la vna imperfecta. y octaua de golpe de la dife / rencia de voz baxa al canto llano: descendiendo.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, conclusion quinta, f18

Details

Term: 
Body: 

Primeramente es de considerar el canto llano / que modo es: y su primero punto en que signo / esta. y el el primero y vltimo sonidos de contrapun / cto que se dieren con el canto llano. s. al principio y al fin: / sobre el o baxo del: seran sonidos que formen con el conso / nancia perfecta. s. quinta. o octaua. o dozena. o quinzena. o / dezinouena. o veinte dosena [sic]. y si fuere voluntad fenescer en / consona[n]cia imperfecta sea en tercera simple. o compuesta. / o de compuesta: y no en ninguna de las sextas. Lo segu[n]do / es si el canto llano fuere subiente: el contrapuncto sea des / [fol 14] cendiente. en lo qual puede vnisonar. y si fnere [= fuere] descendien / te: el contrapuncto sea subiente. y si el canto llano subiere / o descendiere de salto: el contrapuncto le espere o se desci / enda o se suba como dicho es. Lo tercero es que el con / trapuncto no suba ni descienda con el canto llano forman / do consonancias perfectas: semejantes ni diferentes. si no / fuere por fuga: o remedacion al canto llano: o por paso for / çado. mas podra subir o descendir formando consona[n]cias / imperfectas. y si formaren consonancias perfectas semeja[n] / tes sera vna embaxo del canto llano: y otra en alto: o por el / contrario. Y si fueren diferentes sera lo mesmo. O si el can / to llano o el contrapuncto esperare formarse an sobre el: / o baxo del. O descendiendo: o subiendo: al contrario del / canto llano: como dicho es. por lo q[ua]l es de saber q[ue] el propio / contrapuncto ha de ser mistion de consonancias imperfe / ctas entre las perfectas: formando mas de las imperfec / tas: que de las perfectas: assi en el extremo alto: como en el / extremo baxo.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, conclusion segunda, f13v-14

Details

Term: 
Body: 

En la quinta conclusion [de contrapunto] subir o descendirse de salto / con el canto llano es por fuga: o por passo forçado. s. fu / gar al canto llano lo que el hiziere: o vn passo hazelle mu / chas vezes: y por lo mesmo se pueden formar las perfe / ctas de golpe que son subiendo o descendiendo con el / canto llano. Y formanse las perfectas siendo diferen / tes: porque hazen contrapuncto. y da dozena de golpe la / voz de tiple: por remedacio[n] a lo passado. y da tres quin / tas descendiendo con el canto llano la voz alta: porque / la primera y tercera son perfectas y la segunda imperfe / cta que es vna disonancia entre dos consonancias. y da / octaua de golpe la voz baxa: por clausula en octaua. En la / primera manera da quinta de golpe la voz de tiple por re / [fol 35] medacion a lo passado. y descendiendo la voz de tenor / con el canto llano que desciende de salto: porque descien / de con intermedias vozes. y da quinta de golpe la voz ba / xa: por remedacion a la primera: y sube y desciende de salto: por ser con in / termedias vozes. En la segu[n]da manera da dos quintas / semejantes la voz de tiple subiendo con el canto llano: por / que haze pausa entre ellas: y remeda al canto llano: y ha / ze dos vezes vn passo. y assi mesmo otras dos quintas se / mejantes que da la voz de tenor subiendo con el canto lla / no: porque haze pausa entre ellas. y da sextas la voz baxa: / porque son mistas con las quintas. En la tercera mane / ra orden de contrapuncto recto es porque se guarda y se / haze todo aquello que se ha de guardar y hazer: como de / todo dicho es. Y despues de pasar las dissona[n]cias en prin / cipio de compas por sincopa y por esperar al canto lla / no pueden passar en la segunda parte del compas subien / do o descendiendo sin esperar al canto llano: y por yspira / cion de compas: y entrada de otro en consonancia.

Details

Term: 
Body: 

Seguir. Yr tras otro o en orden tras otra cosa […] Seguir una voz a otra en música, es ir en fuga.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p932a

Details

Term: 
Body: 

Tanbien ay quien diçe, que es innperfeta la Guitarra por no poder tañerse en ella quatro vozes por faltarle algunos puntos bajos, y altos, que no faltan en los no[m]brados instrume[n]tos ma [sic] esto no la haze inperfeta de consonancias para tres, quatro, y cinco uozes, que en sus terminos las tiene todas (particularment las de tres, y quatro vozes) sino menos abundantes de puntos, y estos se suple[n] en sus otauas, sin que en ello padezca halgo la buena harmonia, y quando se quiere tañer co[n] fugas no son tan pocos sus puntos que no passen de diez, y siete, termino bastante a dilatarse en qualquier fuga, y por esta razon me parece mejor el encordarla con bordones en la quarta y quinta cuerda, y no sin ellos, porque asi es mas sonora, y mas semejante a los puntos de las bozes na[p17]turales.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p16-17

Details

Term: 
Body: 

La tercera [manera de pasar de la quinta perfecta a la tercera] sera, quando las dos partes con mouimiento de salto de Tercera, subiendo la vna y la otra baxando, se hallaran en Vnisonus:sea en principio ò en fin de Compas: como en este exemplo que sigue, se puede ver. [p626] El qual passo por ser treuial, se vsa de ordinario en las composiciones que son à seys, y à mas bozes; ordenandolas empero entre las partes de medio; auezes entre las partes graues, mas nunca entre las mas agudas. Verdad es que tambien se vsa en las composiciones de à quatro ò cinco bozes, forçados de la imitacion, ò fuga, ò Canon; ò por huyr dos Octauas, ó por otras obligaciones: fuera desto, no es licito vsarle. Aduertiendo que seruiendose del, mejor sera ponerle al alçar, que al dar del Compas, por quanto en esta manera ordenado, no es tan malo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,18,p625-626

Details

Term: 
Body: 

La tercera manera [de poner en compostura la Segunda] es, quando la parte alta despues de vna Semibreve sincopada, abaxa de grado; y que la parte baxa, despues de hauer tocado Segunda en el dar del Compas, luego sube Tercera al alçar del Compas. Este passage no tiene lugar en compostura ordinaria, saluo por obligacion de Fu[p640]gas, Canones y de Imitaciones: verdad es que el Contrapuntista se puede seruir del auezes, haziendo Contrapunto sobre de vna parte de Canto de Organo.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,22,p639-640

Details

Term: 
Body: 

Para componer las Cha[n]zonetas ò Cancioncillas con su verdadera orden aduiertan de vsar en la Composicion vnos acompañamientos de Consonancias naturales, formando con ellas vnos cantares ayrosos: alegres, apartados, polidos, graciosos, y ligeros ò diminuydos: pronunciando las palabras casi juntamente con todas las partes. Aqui no ha de auer artificio de Contrapuntos, ni variedad de inuenciones, como en los Madrigales, si no interualos consonantes bien ordenados; y auezes algunas breues fugas (en principio particularmente) pero de las mas naturales y mas dozenales. Aqui no tienen que hazer los passos de ligadura pues la Solfa ha de ser suelta y veloz. Su propio es hazer cantar todas las partes conjuntamente con tres, quatro ò mas Minimas, Semiminimas, ò Corcheas (ò de qualquier cantidad mixta) sobre de vna mesma cuerda, dando pero su sylaba à cada punto. Mas digo, que su proprio es cantar à tres bozes solamente (por quanto assi tiene mas del natural) muy distantes y muy apartadas: como es introduziendo vn Baxo con vn Contralto y vn Tiple; ò vn Baxo muy graue y dos Tiples muy agudos: cuyas Clausulas finales ordinariamente concluyen en Quinzena, ò en Octaua, con la parte del Baxo; y las dos partes agudas terminan propriamente en Vnisonus, y assi se deue cantar; por quanto la terminacion tiene mas del natural en esta, que en otra manera, aduertiendo que quieren ser replicadas con los postreros versos. Y la mayor hermosura consiste en cantarlas de coro y sin libro; con variarles la letra, segun la diuersidad de las coplas que tienen.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,19,p693

Details

Term: 
Body: 

La Composicion ha de tener particularmente cinco partes ò calidades. La primera que sea formada debaxo de Tono. Quiero dezir, que este en sus terminos; y que no passe (nota) del Primero al Septimo; ni del Septimo en el Segundo; y deste en otro:aunque considero q[ue] auezes es necessario; y se haze por Arte el salir del Tono [...] La segunda, que sea compuesta de Consonancias y Dissonancias: auezes atadas ò en ligadura, y auezes sueltas y con mucha variedad de Figuras. La tercera, que las palabras tengan su conclusion : quiero dezir que no se halle en esta vna Clausula mezclada con otra, entreponiendo el sentido de la letra [...] La quarta es, que se hallen en ella nueuas Inuenciones, y no esten de continuo en solfas comunes, en passos dozenales, y en fugas ordinarias. La quinta, que en ella (pudiendolo hazer sin desacomodar las partes) se halle siempre la Tercera, y Quinta, ò en lugar della, la Sexta, quando cantaren a 4. vozes: afin quede mas acabada y mas llena la Harmonia. Pero quando faltase de vna Consonancia, no por esso serà reprobado el Composidor mientras la Composicion salga galana y bien ordenada.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p672

Details

Term: 
Body: 

Haziendo Missas, le es permitido al Componedor seruirse de un subiecto, que sea de otro autor, por vna vez sola, y no mas: como à dezir. Vno quiere componer vna Missa à 4. bozes ò à mas, puede tomar el thema de vn Motete, ò Madrigal &. y sobre della Componer su Missa; seruiendose en todo el curso della de las inuenciones, fugas, y passos del Motete elegido; empero han de ser por differentes maneras, y de modo no sean las propias; saluo que (como dixe) por vna sola vez, se podran seruir de qualquier passo del Motete ò Madrigal & sobre del qual va componiendo su Missa. Fuera desta occasion, el seruirse de los passos inuentados de otros Composidores es vicio, y atribuyese à hurto; lo mesmo digo, quando se quisiere componer algun Tiento ò Ricercario, sobre de qualque [sic] subgeto que sea de otro Composidor.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p675

Details

Term: 
Body: 

Semejantes Composiciones [Música a coros] son diuididas de ordinario en dos Choros, mas extraordinariamente en tres, en quatro, y auezes en mas Choros. En cada Choro de ordinario cantan quatro bozes, mas extraordinariamente puede auer alguno dellos ordenado solamente con tres, y auezes con cinco bozes. Las partes de los Choros ordenariamente son bozes comunes, mas extraordinariamente se suele hazer vn Choro de vozes pares, y auezes de vozes pueriles. El primer Choro de ordinario se suele componer artificioso, alegre y fugado, cantado con mucha gracia, y mucha garganta; y para esto, en el se ponen las mejores pieças, y los mas diestros Cantantes: mas el segundo no no ha de ser tan artificioso, ni tan fugado: y el tercero ha de ser compuesto sin artificio y sin fugas, y ha de ser graue, sonoro, lleno, y de mucha magestad.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p676

Details

Term: 
Body: 

[...] la imitacion no consiste en semejança de sylabas, sino en similitud de mouimie[n]tos, y sonidos, como se vè en los instrumentos, que con vozes mudas imitan fugas, y siguen passos.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f14r

Details

Term: 
Body: 

Verdad es que le pesa mucho à vn Compositor el sentir dezir las imperfecciones q[ue] ay en sus obras, y en aquel instante perturba[r]se grandemente: mas después q[ue] esta sosegado, y auezes vee con mejores ojos lo q[ue] compuso, boluiendo sobre si, emie[n]da las faltas: y co[n]sidera q[ue] es de ho[m]bre moderado, remediar como prudente los yerros en q[ue] cayo como descuidado. Assi como es prude[n]cia mudar à vezes las velas y tomar otro borde; así es à las vezes bue[n] parecer mudarle, quitando vna fuga (p170) ò passo y poniendo otra. Esto digo que hazen los Compositores agenos de ambición, que lon [=los] hinchados della, aunque vean sus yerros, tienense por abatidos en emendarlos: y como se gouiernan por su proprio parecer, quieren mostrar sus inuenciones, o por mejor dezir sus i[g]norancias, e yr con ellas adelante, y hazer mil novedades y descuidos con que affean e inuilecen su vanas composiciones.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 58, p170-171

Details

Term: 
Body: 

Cosa muy usada es componer a quatro en dos bozes con dos canones, que es por cada una boz va[n] dos en fuga. Tambien componen a quatro en dos bozes: sino que cada boz tiene dos claues.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 31, f132vb

Details

Term: 
Body: 

Otra differente manera de Contrapunto suelen vsar los eccelentes en esta profession, con que vienen à cantar à tres vozes; y es, que dos partes cantan vna mesma cosa, siguiendo vna voz à otra en Fuga sobre Cantollano, ò sobre Canto de Organo. el qual modo no se deue despreciar, si no mas de los otros se deue recebir, por ser muy hermoso, y de mucho primor; y mas comodo para poderse seruir del en el Choro. Algunos destos Contrapuntos que digo, se hazen por arriba del Cantollano, y son los mas ordinarios por ser mas faciles; otros por abaxo (que es à vozes yguales) no tan vsados, [p605] por ser mas difficultosos. Auezes siguen à la Guia despues de vna pausa de Minima, y auezes de vna Semibreue; que es despues de vn Compas. Quando corresponden y siguen à la Guia por Vnisonus, quando por la Quinta, y las mas vezes por Octaua: como ver se puede en los exemplos que se siguen, los quales se ha puesto en particular, paraque por ellos se venga en conocimiento de todo lo demas que se puede hazer. [EJEMPLO]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,13,p604-605

Details

Term: 
Body: 

[...] diremos que el Subiecto de toda Composicion musical se llama aquella parte, sobre de la qual el Composidor saca la inuencion de hazer las demas partes de la Cantilena, sean quantas quisieren . Y aduiertan que este tal subiecto puede ser en muchas maneras; primeramente puede ser inuencion propria, es asauer que el mesmo Composidor lo auera Hallado con su ingenio: despues puede ser lo aya tomado de otras Composiciones, acomodandole à su Composicion y adornandole con diuersas modulaciones, segun la grandeza de su ingenio. El subiecto se puede hallar de mas maneras; porque puede ser vn Tenor ò otra parte de qualquier cancion de Cantollano ò de Canto de Organo: ò podran ser dos ò mas partes, que la vna sigua à la otra en Fuga ò Canon, ó de otra qualquier manera; siendo las diuersas maneras de los subiectos sin fin. Mas quando no huuiesse hallado el subiecto, aquella parte con la qual el Componedor diere principio a su Composicion, qualquiera que sea, ella siempre [p653] sera el subiecto, sobre del qual acomodara despues las otras partes en Fuga, ò de otra manera, como mas le gustare de hazer: acomodando la Harmonia de las palabras segun lo pidiere la materia en ellas contenida.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,1,p652-653

Details

Body: 

[...] podremos tomar [por sujeto o tema de motetes y misas] algun Tenor, ordenandole con otra parte en Fuga de tal modo, que querendo repetir las partes, hagan vna segunda parte; de manera que aquella que primero fue la Guia se haga Consiguiente: y por el contrario, la que era Consiguiente se haga Guia. De semejante artificio se hallan ordenadas muchas composiciones, entre las quales ay el motete de Adriano, Venator lepores: hecho sobre el Cantollano de Argentum & aurum non est mihi: y el motete del R. Zarlino [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,2,p653

Details

Term: 
Body: 

Para sacar provecho de las obras quando se partieren, quatro cosas principales se han de notar . La primera es, entender de raíz la intencion y artificio que lleuaren los passos , y assi mesmo la responsion de las voces ò partes: esto es, si en los passos las vozes se remedaren y correspondieren en Quarta, ò en Quinta, ò en Octaua, ò en otra manera. O si los passos se cantaren à duo, o à tres, o à quatro vozes; con la distancia harmonica que ouiere entre ellas. Y de mas desto, si fueren en Fuga ò nò: si en Canon, si en Contrapunto contrario: si en Co[n]trapunto doblado à la Dezena ò a la Dozena &. La segunda cosa es, notar la entrada de cada voz es asauer, si entra antes de Clausula, en la Clausula, ò despues de la Clausula, ò si entra sin Clausula. La tercera cosa es, notar las Consonancias y Dissonancias que lleuare la obra ; assi las que fueren à dos, como las que fueren à tres y à quatro : y aduertir con que Consonancias seran acompañadas, y de que manera estan puestas y ordenadas las vnas con las otras. La quarta y vltima cosa es, quando vn passo se remedare, notar las differencias que hizieren en la misma remediacion del passo: porque cada vez el passo remedado, serà differente en la ordenacion de las vozes, y compostura de las demas partes.

Cerone, El Melopeo y Mestro, XIII, 49, p747

Details

Body: 

Esta regla se co[n]stituyo y [e]stablecio por el adornamie[n]to y melodia del ca[n]to q[ue] asi lo q[ui]ere y porq[ue] se faze fuga de dyape[n]the desde bfabmi a ffaut graues.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, eiii

Details

Body: 

E las [e]species y fugas q[ue] van de grado en grado llamamos medianeras porq[ue] van los puntos co[n]tiguos vno en regla y otro en espacio desde el primero fasta el postrero.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, b

Details

Term: 
Body: 

Semejantes Composiciones [Música a coros] son diuididas de ordinario en dos Choros, mas extraordinariamente en tres, en quatro, y auezes en mas Choros. En cada Choro de ordinario cantan quatro bozes, mas extraordinariamente puede auer alguno dellos ordenado solamente con tres, y auezes con cinco bozes. Las partes de los Choros ordenariamente son bozes comunes, mas extraordinariamente se suele hazer vn Choro de vozes pares, y auezes de vozes pueriles. El primer Choro de ordinario se suele componer artificioso, alegre y fugado, cantado con mucha gracia, y mucha garganta; y para esto, en el se ponen las mejores pieças, y los mas diestros Cantantes: mas el segundo no no ha de ser tan artificioso, ni tan fugado: y el tercero ha de ser compuesto sin artificio y sin Fugas, y ha de ser graue, sonoro, lleno, y de mucha magestad.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,6,p676

Pages