No es causa dello la Fortuna, señalados pastores, dixo Diana, sino ser vosotros en el cantar y tañer bien exercitados. Que no hay lugar de recreacion donde no os halléis y donde no hagáis sentir vuestras canciones.
[.] uno de los marineros sacando de una arca un rabel, con que solía en la pesadumbre de los prolixos y peligrosos viajes deleitarse, se puso a tañer y cantar ansí:Soneto/Recoge a los que aflige el mar airado[...]
[.] lo cual visto por el pastor, al son de su çampoña, con lágrimas en los ojos, cantó glosando una canción que dize : Las tristes lágrimas mías/En piedras hazen señal [...]
[.] Tanriso [.] comenzó a tocar su çampoña y a cantar hablando con el amor, y glosando la canción que dize ¨La bella malmaridada,/de las más lindas que vi [...]
[.] mas ella [Ismenia], al mesmo propósito, al son de la lyra, dixo este soneto, que le solia cantar Montano en el tiempo que por ella pensaba : Soneto/Sin que ninguna cosa te levante, [.]
[.] no dexássemos de gozar de un suavíssimo canto que el famoso Turia había de hazer [.] llegamos a una espaciosa campaña, donde vimos un grande ajuntamiento de nimfas, pastores y pastoras, que todos aguardaban que el famoso Turia començase su canto [...] y sentándose en el suelo, reclinado sobre la urna, y derramando de ella abundancia de claríssimas aguas, levantando la ronca y congoxada voz, cantó de esta manera: Canto de Turia
Luego Arsileo viendo su Belisa apercebida para cantar, començó a tañerle el rabel, a cuyo son ella recitó el cantar oído a Florisia, que dezía desta manera :/Canto de Florisia/Salga afuera el verso airado / [...]
Florisia […] al son de un rabel y unas chapas, que dos pastores diestramente tañìan, cantó una canción en defensión y alabanza de las mujeres [..] el oylla [la canción] con tu delicada voz suavemente recitada
Ya veo que tienes [Turiano] el rabel fuera del çurrón, paresciendo querer complazer a esta hermosa compañía [...] estando todos assentados y atentos, se puso a tañer su rabel y a cantar lo siguiente :/Rimas provençales /Cuando con mil colores devisado/
[...] no le pide su profesion al monge que deleite, sino que edifique, lo qual se consigue solo con saber cantar, y no errar lo que se ca[n]ta, por que la voz mas mala no disuena, ni ofende, si se vnisona con el choro, y la mejor si yerra, y no se vnisona, no edifica.
Otros se excusan de aprender à cantar, con dezir que tienen mal oydo ; y es que no le tienen para los pre[A2r]ceptos de sus Prelados; porque el oydo mas duro llega por la asuefaccion [sic] del oyr, y del cantar, à vnisonar su voz con el choro: como se exprimenta cada dia en algunos de tan mal oydo, que en los primeros dias de su nouiciado no entonan; y au[n]que sordos despues a la obediencia de los superiores, y a las reglas del arte, llegan à fuerça del exercicio en vn mes (à mas tardar) à vnisonarse con el choro, lo qual vencido por la asuefaccion [sic] pudieran llegar à cantar bien, y à edificar por el arte.
Diuidese adequadamente la musica en dos especies, que llaman los Musicos propiedades, Bemol, y Bequadrado, tan opuestas entre si, que cantando por la vna, no se puede mezclar voz de la otra [...] El Bemol se diuide en dos tonos, que son .5.y 6. El Bequadrado en seis, que son primero, segundo 3.4.7. y 8 [...]
Las vozes con que se canta cada vna destas especies, y tonos, son 7. Sus notas, vt , re, mi, fa , sol , la, ni, de que necessita el Diapason para estar cumplido [...]
[...] es raro, ò ninguno, el que llega à penetrar, y cantar con perfeccion el Canto llano, sin conocimiento de la Musica mensural, llamada communmente [f18r] Canto de Organo, cuya ocupacion es considerar el compàs (que [es] un dar, y un alçar) y diuidirle en sus partes: como ni la perfecta ciencia del hombre, sin las que componen este todo.
La Musica, vna de las partes subjectiuas de la Mathematica, es arte de cantar bien. Ars bene modulandi: dixo San Augustin. Su objeto es el numero sonoro, à diferencia de la Arithmetica, que considera el numero numerable.
Para entender las mutanças, y el fundamento con que se introduxeron, se note; que el siete en la Musica, es lo que el diez en la Arithmetica, y assi como en la Arithmetica, en llegando à siete se prosigue la numeracion por numeros compuestos de digitos, y articulos, repitiendolos hasta el diez, y diziendo, diez y vno, diez y dos, 13.14.15.16.17.19. assi en la Musica, en llegando à siete vozes. se prosigue de alli adelante la modulacion por vozes, ó numero sonoros, tan semejantes a los primeros por donde començó, que apenas los diferencia el oìdo, como se percibe sensiblemente, quando tiples, y tenores cantan vn mismo canto, que estando octaua arriba los vnos de los otros, todos parecen que van en vnisonus.
Las vozes con que se canta, vsando de mutanças son seys, vt, re, mi, fa, sol, la: pero como el diapason consta de siete ha sido necessario para llenarle suplir la septima con alguna de las seys precedentes: y tan forçosas las mutanças, como lo fuera en la Arithmetica suplir vnos numeros con otros [...] Supongamos que los numeros digitos, ó unidades, no fuessen mas que ocho, y que la numeracion huuiesse de passar de 10. En este caso seria forçoso suplir la falta del 9. y llenar su lugar con alguna de [f2r] las vnidades precedentes, haziendo mutança de vn numero en otro para el asce[n]so gradatim hasta 10:dizie[n]do: 1.2.3.4.5.6.7.8.2.10. &c. Y lo mismo seria nesessario para el descenso diziendo 10.2.8.7.6.5.4.3.2.1. Assi pues en la Musica, no siendo basta[n]tes (como no lo son) seys vozes para cumplir de numeros sonoros el diapasson, que consta de siete, y llegar a la octaua compuesta del vnisonus: es forçoso suplir la septima voz con alguna de las precedentes, diziendo en el ascenso: vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, y en el descenso fa, mi, la, sol, fa, mi, re, vt. Y como faltando vozes à Bequadrado no se puede hazer transito à Bemol (lo qual es principio sin controversia) de aqui se originaron las mutanças, que consisten formalissimamente en transito de Bequadrado à Natura, ò de Bemol à Natura, y al contrario; y en mutacion de vnas vozes en otras, como del la en re ó mi para el ascenso, y del mi, ó re en la para el descenso. De donde procedió aquella reglilla comun de las mutanças : vt, re , mi para subir: fa, sol, la para baxar [...]
Esta virgulilla atrauessada en la linea de qualquier voz, sirue de pausa; y la voz en que se atraviessa, cessa de cantar, o tocar desde ella, hasta hallar letra en su linea.
El Cantor assista siempre en medio del Choro, echando compas à todo lo que se canta en la Missa, y à todas las Antiphonas, y Responsos, excepto feriales, que son cantos breues, faciles, y sabi[f9r]dos. Tenga en la mano vna varilla de seis palmos, con que lleuar el compas: de manera, que todos le vean, y con ella abreuie los cantos prolixos, señalando el punto desde donde se corta, y procurando que sea vno mismo el principio, y termino de lo que se abreuia y ommite: pero con atencion à que no pierda el tono la naturaleza de la modulacion, passos, y clausulas, por abreuiar demasiado.
El fabordon del Psalmo vaya siempre en tal entonacion, que la Antiphona se pueda cantar por el mismo termino.V.g. si es primero tono, y la Antiphona comiença en el signo de su final, comiencela en Subdiapente de la cuerda, ò fabordon del Psalmo, y no en otro punto [...]
El Cantor deue advertir al Organista del tono que se ha de cantar, y adonde le ha de dar en el Organo a los Psalmos, Hymnos, Responsos, Kyries, Sanctus, &c. Para lo qual conuiene, que el Cantor tenga reconocidos los terminos, y entonacion del Organo: y con Organo, ò sin el, tenga el Cantor cuerda fixa, por donde siempre entone los fabordones, y Antiphonas: de manera, que ninguno se cante mas alto vn dia que otro.
El Cantor en qualquier Antiphona, Introito, Verso, &c..cante siempre solo, sin echar compas la primera diccion, y si fuere monosylaba, ò muy breue; primera, y segunda. En acabandolas comience à echar compas para proseguir el canto con entonacion segura, y guardarse su modulacion.
Arte de cantar sin mutanças. Fray Pedro de Vreña, lego de Cogulla, hijo de nuestro Real Monasterio de la España, ciego à natiuitate, ingenio excelente, y consumado Musico, cuyo es este discurso, en su Introduccion Harmonica, aprobada de grandes Maestros de España (que no dio a la estampa preuenido de la muerte) quitò las mutanças de la Musica, fundado en el mismo principio con que se introduxeron [...]
Donde se trata la practica del sermon por otro modo, y se descubre otro artificio, para que de la suerte que la musica compone vna letra por differentes puntos: assi ni mas ni menos tenga el Orador differentes modos para poder tratar sus cosas. Para lo qual se pone la idea de vn sermon. […] D. Ni la musica de las Sirenas, q[ue] tanto cautiuo el ente[n]dimie[n]to de Vlysses, ni la de las Musas, que a estas mesmas sobrepujaron me parece pudo tener mayor harmonia que la que vos aueys representado en la admirable co[m]posicion de la platica passada […] L. Creedme señor don Luys, que Musica verdadera ay en el mundo, y harmonia que merezca este nombre que no lo es la musica de que vsays vos y los demas con estos instrume[n]tos manuales, sino la Rhetorica, la qual es digna y merecedora deste nombre, y creedme haze tanta ventaja en el ser verdadero de musica, a la mesma musica, qua[n]to lo haze la forma a la materia. […] L. Quando oys tocar vn instrumento, y juntamente canta alguna persona de voz suaue alguna letra aguda, de que recebis mas contento, de la musica o de la voz? D. De la voz si es buena. L. Pues que differencia haura entre la voz y el instrumento? D. Pareceme a esta cuenta ser la voz el alma de la musica, y el instrumento ser el cuerpo. L. Y qual seria de mas gusto para vn buen entendimiento? D. La voz, porque aunque no sea mas de para oyr vna lection, o lamentacio[n], solemos muchas vezes no caber en la yglesia. L. Pues luego siguese que lo que estimays en mas, sera de mas excellencia, y que por el consiguiente la voz que teneys en mas, sera la alma de la musica, y lo que se toca sera el cuerpo. D. Verdad. L. Luego bien digo yo que la Rhetorica sera verdadera musica, si verdaderamente la quereys considerar: pues no solamente es tambien voz, sino voz ordenada y dispuesta con industria y artificio […] Y puesto que la musica passada os dio tanto gusto, qua[n]to me significastes, digo que aunque yo sea mal musico y Rhetorico, pues tanto os agrada, que determino hazer lo que los musicos, quando cantan vna mesma letra por differentes tonadas, y tornar a cantar, o por mejor dezir a tratar vn concepto por otro differente termino, mostrando de otra suerte el artificio, del que en la materia passada oystes. D. Que es possible que mostrareys mas arte que en lo passado? L. De tal suerte que aquello digays hauer sido canto llano, y esto otro canto de organo contrapunteado […] quanto a lo primero: ya lo tengo prouado por el exemplo que dixe, de que vna pieça se puede tocar con differe[n]te musica, por diuersas partes, y quanto a lo segundo, digo que el orden natural ya lo haueys visto en el exemplo del concepto de la pobreza, el qual fue tratado con vn co[n]cierto llano, procediendo en todo conforme a naturaleza de menor a mayor, hasta que al fin todo aquello se concluyo el exemplo que alli pusimos es semejante a vna razon natural, que vno de suyo inuenta.
La escuela de los Sacerdotes entendian por la cigarra, que siendo tan pequeña auezilla y sin boca, ca[n]ta tanto y tan concertadamente; y assi en su escuela sin sylabas y con señales mudas se entendian, que en alguna manera era como hablar sin boca.
El musico viejo entendian por el Cysne, que segun se dize del, canta mas suauemente quando mas se llega a la vegez, de quien se finge fue criado de Apolo.
[...] y por esto si el Principe diesse en hazer fauor a persona baxa y de pocos merecimientos, fuera de que se haze a si mismo agrauio, tendrian razon de agrauiarse los nobles y los buenos, pues era toda la desorden possible, y de que se podia temer no buenos sucessos, y mas en vn Principe moço. Y no se entiende hazer fauor quando a caso se siruiesse de alguno para entretenimiento y gusto, siendo de aquellos q[ue] saben darle co[n] musica, o dichos discretos y sin perjuyzio; pues los que solian admitirse otros tiempos con nombre de truhanes y chocarreros, no es justo se consientan [...] Y esto significa la fabula que se cuenta en el presente Emblema, diziendo, que al tiempo que entro en la possession de los Reynos el Dios Iupiter, y le juraron por mayor los demas Dioses, todos ellos hizieron marauillas en demostracion del contento, celebrando la fiesta con inuenciones nu[n]ca vistas, y particularmente con estremada musica donde estaua Apolo, y por preciarse que sabia tambien della el Centauro Chiron, quiso hazer su fiesta como pudo, dando carreras por ser medio hombre y medio cauallo, y con su voz disforme acompañada de los relinchos, de quando en quando cantaua versos hechos a su talle, de que no podian gustar los que en arte y en ingenio se auian señalado tanto [...]
Subió el Águila sobre la fábrica del teatro, con tan disimulado artificio, que se logró el vuelo, y no se percibió el modo. Ya desaparecida en lo más alto de la fábrica, al instante se abrieron los troncos de tres árboles, y aparecieron tres Ninfas cantando [...] El artificio de la apariencia y lo dulce de las vozes pudiera ser adorno y crédito de otra fiesta real.
El silencio, la quietud, el color, el trage retrataba verdaderamente lo tenebroso de la noche, y lo dulce de la voz. Y la armonía del alva, y con lisongera suavidad persuadía ocio a los sentidos de Amadís, ya bien hallados en el descanso. Dexaba de cantar, y oíase admirablemente imitado lo festivo y armonioso de las aves al nacer el sol, y baxaba en una nuve resplandeciente la Aurora [...]
Partía Amadís en busca de la selva encantada, y al llegar a la peña, oía diversas vozes que en las galerías altas del aparato se dividían en cuatro coros, unos enfrente de otros, que se formaban de la capilla real con varios instrumentos, unos de guitarras, otros de flautas, y baxoncillos. Otro de tiorbas, y otro de violones y laúdes. Cantábale un coro, y proponíale peligros, otro le infundía esfuerços, ya le desanimaba éste, ya le alentaba aquél [...]
Acabó aquí la primera scena. Tocaron los instrumentos apercibidos siempre en los intermedios y la segunda empezó assí. Salió una ninfa cantando un soneto [...]
Acompañaron esta acción todos los instrumentos y cantores ; que siendo España naturaleza de las más excelentes vozes del mundo, de las mejores se funda la capilla real, que a su maestro debe la música el haver juntado en los tonos la destreza y el buen aire de cantar, ajustando lo crespo del facistol, a lo dulce de la guitarra y a la eminencia de su arte la novedad de Palomares, la blandura de Juan Blas y el espíritu de Alvaro, y todo logrado en esta ocasión.
GERARDA: [...] de noche broqueles y espadas, y todo virgen, capita untada con oro, plumillas, banditas, guitarra, versos lascivos y papeles desatinados? Y ella muy desvanecida de que se canten por el lugar, a vuelta de sus gracias, sus flaquezas. [...]
DOROTEA: Al clavicordio me llego a divertirme. – CELIA: Y yo [a] escucharte. DOROTEA: Al son de los arroyuelos/cantan las aves de flor en flor/que no hay más gloria que amor/ni mayor pena que celos/Por estas selvas amenas/al son de arroyos sonoros/cantan las aves a coros/de celos y amor las penas./Suenan del agua las venas, /instrumento natural,/y como el dulce cristal/va desatando los hielos/[...]
DOROTEA: Asi Fabio cantaba/del Tajo en las orillas,/oyéndole las aguas,/.../Las aves vagarosas/callaban recogidas/.../Las ruedas sonorosas/el silencio rompían/.../cuando a las solas peñas/que el eco repetían,/cantó, pasando el arco/a la sonora lira:/.../Por eso Amarilis,/a mis penas hoy,/para más fineza,/hice esta canción [...]
D.BELA: [...] Cien ojos tenía aquel pastor de Ovidio, y todos se los durmió con su encantada música Mercurio_ y por eso agora los pavones [...] en oyendo cantar, se alteran_ que piensan que vienen a matarlos. –DOROTEA: Con vos a lo menos ya no importará guardar los ojos, si podéis robar los corazones por los oídos.-D.BELA: No es mi entendimiento capaz de tanta dicha que halle vuestra atención dispuesta a la música de mis palabras. [...]
DOROTEA: [...] Cuando llegastes, Rodrigo/iba cantando una letra/que compuse a mi ventura/[...] -D.BELA: ¡Dichoso moro!_ pues aun hasta agora lo es en cantar sus dichas esa voz celestial [...] –DOROTEA: Toma, Celia, el arpa_ que me obliga a mucho esta respuesta. –GERARDA: No, por tu vida, niña, no lo dejes tan presto. Rogadle, señor don Bela, que vuelva a cantar otra cosa[...] .
D.BELA: ¡Que graciosa repetición! ¿Cúyo es el tono? –GERARDA/ De la misma que lo canta: ¿eso preguntas? –D.BELA: ¡que mal pregunté! Que no faltará habilidad ninguna a quien el cielo dotó de tantas gracias. -GERARDA: Pues si la viésedes poner las manos en un clavicordio, pensaréis que anda una araña de cristal por las teclas [...]
DOROTEA: Yo haré lo que me mandáis, y os serviré con volverle a cantar_ por ventura no os parecerá tan bien. [...] -GERARDA: Como te vi tan elevado en la voz de Dorotea, quise hacerte una burla_ -D.BELA: Bien pudieras, porque he estado en éxtasis escuchando al mismo Orfeo [...]
JULIO: [...] Ya de su voz no tienen/que dulcemente imiten/los arroyos pasajes,/los ruiseñores tiples./[...]/Levantan las cabezas/las focas y delfines/a las amargas voces/de mis acentos tristes/[...]/Ya mi amado instrumento,/que hazañas invencibles/cantó por admirables,/lloró por infelices/en estos verdes sauces/ayer pedazos hice./[...]/Cuál toma los fragmentos/y a unirlos se apercibe_/pero, difunto el dueño,/las cuerdas, ¿de qué sirven?/[...]
D.FERNANDO: Dame un traslado destas endechas, Julio_ que si fueran breves, las estudiara para cantarlas.[...] Pero ni el escribirlos ni el cantarlos sosegará las tempestades del mar de mis pensamientos.[...]
JULIO: [...] Canta pájaro amante en la enramada/selva a su amor, que por el verde suelo/no ha visto al cazador que con desvelo/le está escuchando, la ballesta armada./Tírale, yerra, vuela, y la turbada/voz en el pico, transformada en hielo,/vuelve, y de ramo en ramo acorta el vuelo/por no alejarse de la pre[n]da amada,/desta suerte el amor canta en el nido./[...]
D.FERNANDO: [...] Sus alabanzas cantan/las aguas fugitivas,/las aves que la escuchan/[...]/y a la pastora mía/dirá mi voz turbada/que por cantar suspira/[...]
D.FERNANDO: [...] ¿por qué me canso, sabiendo claramente que para más que algunas endechas tristes que yo cante no me ha de dar lugar esta pasión celosa [...]
JULIO: Señor_ deja por Dios esos desatinos_ toma el instrumento y canta, siquiera porque diviertas tanta tristeza [...]-D.FERNANDO: Por más que haces no puedes divertirme. Sepa o no sepa Dorotea que estoy aquí, yo le quiero decir mis locuras con estas cuerdas, y cuando no me escuche, no importa: que el alma se deleita con la música naturalmente. [...]
D.FERNANDO: Creo que he cantado mal, porque me temblaba la voz. –JULIO: Antes no te he oído en mi vida con tan excelentes pasos y cromáticos_ divinamente pasabas en las octavas de la voz al falsete. –D.FERNANDO: Debes de consolarme_ que mal puede tener la voz segura quien tiene el corazón temblando: cantaré otra cosa, ya que voy perdiendo el miedo. -JULIO: A lo menos porque te escuchan. [...]
DOROTEA: *304_Ay, Felipa, que somos Fernando y yo como la voz y el eco! El canta, y yo repito los últimos acentos. –FELIPA: Creo que andas porque te vea_ -DOROTEA: ¿Puede ignorar su alma que la mía le escucha? –FELIPA: La prima que se le quebró ha puesto, y a cantar vuelve_ [...]
D.FERNANDO: Esto es en cuanto al paramento visible_ que el talle, el brío, la limpieza, la habla, la voz, el ingenio, el danzar, el cantar, el tañer diversos instrumentos, me cuesta dos mil versos_ y es tan amiga de todo género de habilidades, que me permitía apartar de su lado para tomar lición de danzar, de esgrimir y de las matemáticas [...]
JULIO: En que Virgilio llamó a los cisnes roncos, y os prometo que me holgué en extremo_ porque estoy cansado desta dulzura y suavidad con que dicen que cantan. –LUDOVICO: De ahí le viene esto de canoro y sonoro, tan ordinarios atributos suyos, como lo veréis en Propercio y otros. –JULIO: Y de todas las aves_ que por eso dijo el poeta Filondango Mocuseo ... –LUDOVICO: Prodigioso poeta. – JULIO: En su Lucifereida, /I>aunque tomado del griego Calipodio.Cántenme búhos, no sonoras aves,/endechas tristes, no canciones graves./ [...]
D.BELA: ¿Qué cantaba Dorotea? –GERARDA: Velador que el castillo velas,/vélale bien, y mira por ti_/que velando en él me perdí. ¿Qué te parece cómo alude a tu nombre? Pues ella ha hecho las coplas, mira lo que canta, mira lo que entiende, mira lo que le debes. [...] .
CESAR: Templando está su instrumento don Fernando_ desde aquí, porque no le deje, quiero escuchar lo que canta_ -D.FERNANDO: Malas primas. –JULIO: No hay cuerda buena. –D.FERNANDO: Mira lo que dices_ que no es cuerda la que es mala. [...]
D.FERNANDO: [...] Baste el enojo, Amarilis,/sal por tu vida a escucharme_/que a las niñas de tus ojos/quiero cantar, porque callen/ [...] –CESAR: Está tan bien cantado como escrito. –D.FERNANDO: No son jueces los gustos en las habilidades de los amigos. -CESAR: Haced cuenta que no lo soy para las vuestras. -D.FERNANDO/ Arte divino es la música. –CESAR/ Da[n]le por inventor a Mercurio y otros a Aristógeno_ pero lo cierto es que lo fue Amor, porque la armonía es concento, el concento es concordia del son grave y del agudo, y la concordia fue instituida de amor, porque con aquella recíproca benevolencia, se sigue el efeto de la música, que es el deleite. Esta unión amorosa llamó Marsilio Ficino ministra suya [...]
Laguna sobre Dioscorides lib. 2. cap. 36. dize, que en Apulia, y por todo el Reyno de Napoles ay estas Tarantolas, las quales segun el dia, y la hora, en que muerden, y segun la disposicion en q[ue] hallan al hombre, quando le assaltan, engendran accidentes muy varios. Porque vnos cantan, otros ryen, otros lloran, otros saltan, otros duermen, otros sudan, otros tiemblan, y otros hazen otras cosas estrañas. Y a todos estos accidentes tan differentes, es el remedio comu[n] la musica, la qual mie[n]tras dura, cada vno buelue en si mismo, y parece que no tiene mal alguno, y en cessando la voz, ò los instrumentos, buelue a su propria locura. Y assi al enfermo es rico de dia, y de noche le diuierten con todo genero de armonia [...]
(Progne garrula) Parlador Ruyseñor, o como quieren otros, parlera golondrina (quid rumpis mihi somnos matutinos) porque me quitas, y rompes el sueño de la mañana (et quid Daulias canis ore obstrepero?) y porque golondrina cantas con la boca haziendo ruydo. En dezir que canta con la boca, y no con la lengua, se verifica lo que el Maestro dize q[ue] habla del Ruyseñor, el qual no tiene lengua, y dize q[ue] vn amigo suyo le mostrò vn Ruyseñor que tenia en vna jaula, y lo sacaron de ella, y abriendole la boca hallaron que ningun rastro tenia de le[n]gua, y se espantò mucho de ver la gra[n] suauidad que tiene esta aue en el canto, no teniendo lengua, saluo si la tiene escondida en la garganta. Y de aqui fingieron los Poetas que auian cortado la lengua a Philomena.
[...] contaremos la historia del famoso musico (Arion insidens Delphini) Arion sentado en el Delphin (sulcat vada caerula) nauega los mares verdinegros (hocq[ue] mulcet aures) y con esto regala los oidos (et frenat ora sono) y refrena las bocas con el sonido [...] Entonces les dixo, ya que assi es, dexadme vestir las ropas, con las quales me adorno, y compo[n]go, quando canto, y dexadme tocar vn poco, porq[ue] muera consolado. Alcançò esto, y vestido tomò el instrumento, con que tañia, y puesto en la popa del nauio començando a cantar se arrojò en el mar, y vnos Delphines que auian llegado a oir la musica, lo arrebataron en el espinazo, y lo lleuaron a Corintho en mas breue tiempo que el nauio, en que se auia embarcado [...]
Las Sirenas fueron hijas del rio Acheloo, y la Musa Thersicore, y fueron tres, Parthenope, Ligia, y Leucosia. Estas persuadidas de la Diosa Iuno se atreuieron a desafiar a tañer, y cantar a las Musas, pero fueron vencidas, y castigadas [...] Eran muy diestras, vna en musica de voz, otra en tañer vna flauta, la tercera en tocar vna cithara, o vihuela, con tanta gracia que ninguno las oìa que no quedase arrobado de tanta melodia, y dulçura [...] Luego que vieron a Vlisses començaron a cantar, ven aca Vlisses, muy gran gloria de los Griegos, dete[n] tu nauio, llega[n]dote mas cerca, oye nuestros ca[n]tos [...] dize Dorion, que las Sirenas fueron vnas muy hermosas cantoneras que viuian a la orilla del mar, las quales con la suauidad de su armonia atraìan a los nauega[n]tes [...]
Mercurio [...] se conuirtio en pastor, y tocò vna çampoña tan dulcemente, y cantò al son de ella la fabula de Pan, y Siringa, con tanta suauidad, que se durmio Argos con todos cien ojos,
Y es la razon, porq[ue] el Cisne es dedicado al Dios Apollo, al qual tenian los Poetas por su amparo, y fauorecedor, y porq[ue] el Cisne canta muy suaue, y dulceme[n]te, como hazen los buenos Poetas co[n] gran suauidad en sus versos. Y asi para significar qua[n]do vn mal Poeta co[m]pone, y escriue entre otros buenos, dize[n] q[ue] canta el ganso entre los Cisnes.
Pinta Alciato vna cythara, y sobre ella vna cigarra, la qual offrecio Eunomo Locre[n]se al Dios Apollo, y pone por titulo, Musica[m] Dijs curae esse, que los Dioses tienen cuydado de la musica. Para entender esto auemos de saber que antiguamente huuo gran contienda entre Eunomo Locrense, y Ariston famosos musicos, y cada vno con esperança de alcançar el premio de la victoria, començaron a tocar [...] Y començaron a tañer, y estando en lo mejor de la musica quebrose vna cuerda a Eunomo, y de repente vino vna cigarra, y suplio la falta, cantando tan suaue, y dulcemente, que alcançò el premio Eunomo [...] Plectrum propriamente es el instrumento con que se tocan las cuerdas, como es aquel cañoncico con que tocan la cythara, Marcial. Exornent docilem garrula plectra Lyram. (Et fila percussa pollice) y las cuerdas heridas, o tocadas con el dedo (dabant sonum) sonauan, y hazian musica (cúm fides trita) quando vna cuerda quebrada (coepit stridere bombo rauco) començô hazer dissonancia con el sonido ronco (et melos egitimum vitiare harmonias) y la melodia legitima come[n]çò a corromper las co[n]sonancias (tum cicada ales suauis) entonces la cigarra aue suaue, y que canta suauemente (argutans) haziendo sonido, y cantando (intulit sese citharae) se puso en la cythara (quae) la qual (impleret voce fidem fractam) llenase, y supliese con su voz, y canto la cuerda quebrada.
En esta Emblema pone Alciato vna Iglesia co[n] su torre, y campana, y en lo alto de ella vn gallo, [...] porque el gallo cantando. (Dessignat Eoi instantis) de señales del dia que se acerca, y con su canto denuncie que viene el dia.
El canto del gallo es suaue en la noche, y no solamente suaue, pero prouechoso, porque como buen cohabitador despierta al q[ue] duerme, y amonesta al cuydadoso, y consuela al caminante, que parece que camina congoxoso con la noche. Cantando este, el ladron no hurta, nasce el luzero de la mañana, alumbra el Cielo, y el marinero temeroso dexa la tristeza [...]
[…] no ay mas de dos especies en Canto llano para bie[n] cantar que son Diape[n]the, que es co[m]puesto de tres tonos, y vn semitono, y un Diathesaro[n], que es compuesto de dos Tonos, y vn Semitono para la co[m]posicion de los tonos.
Para cantar la letra, a de estar puesta enfrente de los puntos que estuuiere[n] sueltos, y por ligar: y quando vuiere dos o quatro pu[n]tos y los que mas quisieren ligados, no se pondra letra sino en el primero punto de todos, y en los demas no […] Los puntos que vienen ligados con vna silaba vocal bastan que sean diez, o doze, aunque la letra sea mas solemne. Y no como en las Alleluyas, y en otras cosas que pone[n] [ilegible] de setenta puntos que esto se dize Neu[f20v]mas porque esto es grandissima pesadumbre, y aunque estan alli tantos puntos, no los cantan, que siempre los dexan.
El acce[n] to de la letra, es cosa principal porque si lo que se lee y se ca[n]ta, no va adornado con buen accento, ofende gra[n]demente al oydo, y parece mal, especialmente a los letrados que no son musicos.
De vna cosa q[ue] e procurado, nunca é hallado escriptura ninguna, ni menos quien me de razon dello, y es desto q[ue] en Toledo llaman Melodia, que los mochachos dizen en los versetes de las Oras, y en otros Responsos, lo qual no se haze en otra parte de España, ni fuera della, ni aun saben que cosa es. Y esto bien parece inuencion, pues no tiene arte, y aun los mesmos nombres que tienen, parece que [f29r] hazen burla dello, a los quales dizen Ho[n]das, Formacion, Goteado, Sobaquillo, y otros muchos q[ue] yo no se, ni aun estos que é dicho entiendo. Esto sin duda deuio de ser inuencion de algun embaydor, que no pudo ser menos, porq[ue] si fuera arte, muchos le supiera[n], y estuuiera escripto sobre ello, y en otras muchas partes lo vsaran, mas aqui dende ello se trata, no ay quien sepa dar quenta ni razon dello, porque no tienen fundamento, ni arte, y assi podra cada vno hazer lo q[ue] quisiere, y salirse con ello, con dezir q[ue] es Melodia. Otra cosa es, si quieren lleuar por aqui, qua[n]do vn cantor tuuiere boz y abilidad, que cante un canto llano, assi como Lame[n]tacion o otra cosa, co[n] buenos passos, y quiebros meneandose discretamente de vn pu[n]to a otro, esto es abilidad y no melodia, q[ue] claro esta que vn cantor diestro no a de dezir vn ca[n]tollano si canta solo, tan simple, y seco como el esta co[m]puesto, si no que a de quitar, o poner de lo q[ue] alli esta puntado, guardando la orden del tono, sin hazer desgarros, ni disparates, y assi esto no es para todos, sino para los q[ue] emos dicho; [f29v], lo q[ue] mas e visto sobre esto que dizen melodia, es lo q[ue] algunos escriuen en sus artezillas, y ninguno se declara q[ue] cosa es melodia, mas de que vnos dize[n] [al margen: Iuan martinez]. Qvando quiera que la Melodia del Canto subiere o descindiere de tal a tal parte, y qua[n]do la melodia se siguiere mas de Befabemi arriba q[ue] abaxo. Otros dize[n] [al margen: Taraçona], q[ue] cada vno de los tonos tiene diuersa melodia, y singular manera, y por naturaleza o melodia del canto. Otros dize[n] [ al margen: Taraçona] que algunos tonos huyen de la melodia del canto, por la naturaleza o melodia de algun passo. Otros dizen [al margen: Villafa[n]ca] lo mesmo, por la naturaleza o melodia de algu[n] passo, o por la suauidad del oydo. Por estas razones parece q[ue] quiere[n] aplicar la melodia al Bemol, mas luego en otra parte dizen [al margen: Espinosa] al contrario, que los generos de melodia, que son tres. Be quadrado, Natura, y Bemol, que ellos dizen Diatonico, Cromatico, Enarmonico. Pues si toma[n] a la Melodia por solo el Bemol, como dizen q[ue] los generos de melodia son tres? Aqui a todos los generos hazen de melodia, y de Bemol, como parece, en verdad q[ue] yo no hallo por ninguna [f30r] via por donde los defender, que si ellos se declararan q[ue] es lo que tienen por Melodia, presto nos entendieramos. Y cierto que esto, que lo auian de quitar, pues es cosa de burla, que no tiene fundame[n]to, razon ni arte, ni dello se puede seguir ningun prouecho (como vemos) antes pareze algazara de Moros, que otra cosa. Y lo mesmo es el canto Moçarabe, que ta[m]poco le ay sino en Toledo (?) [sic] FIN.
Algunos ca[n]ta[n], tan descuydadamente, q[ue] da[n] pena, porq[ue] se van caye[n]do, especialmente en las clausulas q[ue] se quiere tener cuydado para bien cantar, y saber qual es Tono y Semitono, y dar a cada vno su can[f28r]tidad, porq[ue] pa[ra] las clausulas naturalme[n]te se va la boz antes al interualo menor, q[ue] es al sostenido, o Semitono, q[ue] no al interualo mayor: que es tono entero, y para esto sera bien poner señales en las clausulas desta manera: que si en Desolrre se dixere Re, vt Re, que es clausula, que se po[n]ga la señal de Bequadrado que es esta [CROIX S. ANDRE couché] junto al Vt […]
Intonationes segu[n] vso de los modernos: que hoy ca[n]ta[n] e intona[n] en la yglesia romana. Corregidas e remiradas por Gonçalo martinez de Biscargui. Imprimidas en la muy noble ciudad de çaragoça. Año de. M.D.xxxviij
En estas veynte letras se forma[n] siete grados y los grados son estos.gamaut el p[ri]mero. cfaut el segundo. ffaut el tercero : gsolreut el quarto. csolfaut el quinto. ffaut el sexto. gsolreut el septimo. Estos siete grados se cantan por tres propriedades: conuiene a saber por. . y por natura y por bemol. Los q[ue] se cantan por .. son gamaut e gsolreut. e gesolreut. Los q[ue] se ca[n]ta[n] por natura son cefaut y csolfaut. Los q[ue] se cantan por bmol son ffaut e ffaut […] Para las las veynte l[et]ras los dichos siete grados bastan : e si exceder dellas quisieren assi añadiran los grados como es ffaut de retropolex : y en csolfa csolfaut : y si mas quisiere[n] mas por sus octauas de los grados ante puestos.
Tenemos tres especies o consonancias p[ri]ncipales en la musica: co[n]uiene a saber diathessaro[n]. diape[n]te. diapason. las q[ua]les se ha[n] de guardar: e dar a cada vna dellas su perfecio[n]: co[n]uiene a saber: al diathessro[n] dos tonos y vn semitono mayor: al diape[n]te tres tonos e vn semitono mayor: al diapason cinco tonos e dos semitonos mayores. Ha[n]se de guardar estas tres especies o co[n]sonancias: assi en el ca[n]to llano como en lo diminuydo: agora sean naturales agora accidentales: es verdad q[ue] si no son suyos p[ro]prios del tono: vezes ay q[ue] las corrompen por causa de la melodia q[ue] les suena mejor: a sus oydos : sufficit q[ue] en tal parte cantan mas a su voluntad q[ue] segun arte y razon.
Deste signo bfami son de notar algunas cosas: porq[ue] muchos le nombran bfa mi: y nos le no[m]bramos, bfami. Es verdad que ni de vna manera ni de otra: scilicet bfa mi ni bfami se deue no[m]brar: sino bmi: como su octaua baxo tercero signo de gamaut [...] En este signo clarame[n]te se denota como el fa esta mas baxo q[ue] la natural un semitono menor inca[n]table por el diathessaro[n] q[ue] forma de ffaut dos tonos e un semitono mayor ca[n]table: y va a dar.fa. e[n]tre alamire e befami: por diuisio[n] de tono [...] de manera q[ue] segu[n] razo[n] el se ha de señalar o no[m]brar como esta dicho segu[n] su octaua baxo bmi : pues no tiene mas el vn signo que el otro: que como se canta e se tañe: el vno se canta y se tañe el otro.
Algunos llama[n] a estos ocho tonos modos o tropos: assi como el Guillermo [de Podio] e otros: y no tonos a differencia de ut a re. tono en algo pone su saber. Verdad es que la dista[n]cia de ut a re es tono /o de re a mi &, segun la composicion de nueue a ocho dize se tono: assi como al diatessato[n] diatessaron: y al diapente diape[n]te &. como fue la voluntad de los auctores de poner los nombres a las consonancias co[n]forme a cada vna dellas al respecto de lo que vale y es: esto se entiende especial. Mas en general el tono es nome[n] equiuocum ad plura. de manera que tono en general se puede bien dezir por qualquier diuersidad de modo de ca[n]tar buen tono o mal tono &. Quanto mas que de mucho tiempo aca muestros antecessores los nombraron como nos: nombren los de la manera que quisieren [...]
Estos cinco semitonos se forman los dos fas por diathessaro[n] inte[n]so: y los tres mis por su diathessaro[n] remisso: y cantanse todos tres mis sostenidos por la sol fa diatonico: co[n]uiene a saber no[m]bran se por tono y suena[n] semitono por no hazer mutança de lo diatonico a lo cromatico q[ue] no son vsadas: assi como la fa. fa la.sol mi. mi sol. mi ut. ut mi. re fa. fa re.
Qualquier canto que clausula hiziere en alamire juntame[n]te acabando con ella la diction: tal canto se cantara por y no por bmol; aun que luego baxe a ffaut.
[...] es opinion de algunos que al quinto y sexto tono: se les han de dar las clausulas por bmol. esta opinion es principalmente del Guillermo [de Podio] [...] ninguna razon tiene en ello: porque todos los ocho tonos son compuestos de quatro diapentes naturales maestro con discipulo [...] De manera que este fa. es accidental a todos ocho tonos: y en ninguno dello se hiere segun arte y razon en la música plana sino es por via de diathessaron o diapente. Fierese mas en estos dos tonos: scilicet.v. e. vj. por q[ue] el dicho diathessaron viene mas vezes en ellos que en ninguno de los otros: porque se forma dentro de su diapente. Por esta razon son inclinados.v e. vj mas al bmol que ninguno de los otros: e quando el dicho diathessaro[n] no interviene no hay ho[m]bre q]ue] tal haga ser verdad que estos dos tonos de su propia natura tienen.fa. entre alamire e bfami por diuision de tono: y se han de cantar por bmol es falsissimo: y por tal aprouamos tal opinio[n]: la practica del canto llano de tal manera puede estar sonada q[ue] la melodia suya les suena mejor al oydo por bmol que por [C2]
Todo ca[n]to q[ue] subiere de ffaut a bfami o subiere a bfami: e baxare a ffaut: tal ca[n]to se ca[n]tara por bmol y no por [C2] firie[n]do fa entre alamire : e bfami por diuision de tono: la causa porq[ue] es que por no hazer tritono que es dissonancia de tres tonos: que se haga diathessaron consonancia de dos tonos e vn semitono mayor cantable.
Los dos fas son. el semitono de entre are. y bmi. este fa. tiene su ut: en ffaut de retropolex. re en gamaut. mi en are. sol en cefaut. la en desolre. El segu[n]do fa. es el semitono de entre dsolre y elami. tiene su ut en el semitono entre are y bmi. re en cfaut. mi en dsolre. sol en ffaut , la en gesolreut. Estos fas se assienta[n] por diuision de tono: y se ca[n]tan por b[e]mol: assimesmo sus octauas e quinzenas: assi por arriba como por abaxo hasta lo possible.
De la mesma manera que este diapason [desde are hasta alamire] esta relatado y compassado y ordenado: ha[n] de estar todos los otros que quisieren añadir en la cuerda. que no tiene mas fuerças ni menos vno q[ue] otro: y en qualquier signo que quisiere[n] assignar: esta es la verdad porque toda la perfection que tiene vno. tienen todos los otros e assi se cantan e se tañen.
E si algunos con la mucha sufficie[n]cia q[ue] tiene[n] assi de la pratica como de la dicha theorica quisiere[n] algo co[n]tradezir a lo q[ue] en esta arte esta escripto ve[n]gan a esta muy noble ciudad de Burgos do[n]de residimos: y oyr nos ha[n] co[n]forme a lo q[ue] tenemos escripto: porque aqui hallara[n] theoricos e practicos ho[m]bres de mucha experiencia e sufficie[n]tia: assi en el ca[n]tar como en la cuerda: y en todos los otros instrume[n]tos en general.
[...] quandoquiera q[ue] despues q[ue] suba a bfami ante q[ue] baxe a ffaut se tarda mas de q[ua]tro pu[n]tos en alamire y en gesolreut: o en el vn signo: o en el otro: aq[ue]l diathessaro[n] pierde su fuerça. Esto se ha de ente[n]der assi subiendo de ffaut a bfami como subie[n]do a bfami y descendie]n]do a ffaut: en tal passo como este cantarse ha por e no por bmol.
Muchas vezes el ca[n]to llano se halla pu[n]tado q[ue] la melodia suya e la manera de su co[m]posicion req[ui]ere ca[n]tarse mas por bmol q[ue] por [C2] contra lo que ma[n]da el arte: porq[ue] anda muy co[n]tino de[n]tro del diathessaron de ffaut a befami: aunque algunas vezes suba a csolfaut: a dlasolre toda via torna[n]do a su porfia. tal canto como este mucho mejor paresce: o suena canta[n]do por bmol: que por [C2] aunq[ue] por la pura theorica no ha lugar.
Esta manera de ca[n]tar [por bemol] mas vezes acaesce en el quinto y sexto tono q[ue] en ningu[n]o de los otros: porque son mas inclinados al bmol: a causa del dicho diathessaron de ffaut a bfami q[ue] viene mas vezes en ellos q[ue] en ninguno de los otros. Tal ca[n]to como este sacado de su ayre de q[ue] esta compuesto para q[ue] se canta por bmol: si se ca[n]ta por no paresce tan bien como canta[n]do por bmol. sufficit q[ue] los ca[n]tos semejantes se ca[n]tan mas ad beneplacitum: y al sabor de su parescer q[ue] segun arte.
Otrosi es de notar si canta[n]do por bmol: tal canto sube del fa a elami agudo ferir se ha fa entre delasolre y elami por diuisio[n] de tono en tal passo y en otros semeja[n]tes se dan a la propiedad del bmol: sol en csolfaut: y la en delasolre.