Terms in snippets

Displaying 5701 - 5800 of 50901
Enter any part of the word
Enter any part of the word

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Porque [el maestro de capilla] tenga cuidado e cuenta de mostrar cantar de canto llano e de órgano y contrapunto así a los cantores que llevaren salario del Cabildo como a los mozos de coro apuntados.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Este día los dichos señores trataron sobre si los responsos que se dicen en los maitines […] se han de cantar por punto de canto llano o en tono, para lo cual era menester apuntar los dichos responsos conforme al rezo nuevo sobre lo cual dijo su voto y parecer de palabra, y llegando al señor canónigo Paredes dijo que después acá que su merced es canónigo la costumbre desta iglesia ha sido siempre de que se canten en los maitines todos los responsos en canto llano, excepto que cuando se rezaba de Nuestra Señora se decían en tono, y así pidió a los dichos señores lo mandasen hacer, y que se apuntasen los dichos responsos en canto llano conforme al breviario nuevo.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Este día los dichos señores ordenaron y mandaron que de aquí en adelante todos los sábados y días de fiestas de la cuaresma los cantores y menestriles desta santa iglesia vengan a cantar solenemente las completas y salve.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Dijeron [los comisionados] que asentaban con Pedro martines y Diego de Andino e Cristóbal de Valderrábano, cantores, que presentes estaban, que ellos toviesen cargo todos tres de tener proveído el coro de cantores para cantar en él todos los días, según es costumbre en la iglesia de oficiar de canto de órgano la misa e vísperas, y que habían de mostrar a los mozos de coro cantar.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Otrosí, que los mozos no sean puntados en el estudio ni en las otras capillas, salvo estando en el servicio de la iglesia o estando en la capilla a cantar, e si alguno se absentare que aquel punto sea para otro mozo de coro suficiente de los residentes extravagantes demás de los doce.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

[…] y propuso [el arcediano Valpuesta] que las antífonas de Nuestra Señora que se dicen después de los oficios sería bien se cantasen por punto como está escrito y apuntado en los libros de coro. en todos los día de cuaresma.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Item, que porque algunos de los cantores hacen alguna vez desdén cantando fabordón por le cantar de cabeza en las vísperas, que el maestro de capilla sea obligado de facer un libro pequeño a costa de la iglesia en que estén puntados todos los tonos y benediciones que son nescesarios y por el los canten, porque se paresce mucho el defecto cuando no se canta como [se] debe.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

e como vayan entendiendolo un poco los dichos niños. vuelvan [a] hacer liciones sobre aquel otro canto llano, y continuándolo mucho y cantando con ellos de improviso se ayudarán luego […]. y el dicho maestro de capilla por los animar tiene de hacerles algunas alleluyas de contrapunto concertado.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

Se tiene de tener cuidado de pasarles la misa o magnificat que se haya de decir otro día, porque cantándose en concierto y compañía se hacen presto hábiles, y si en la tal misa o magníficat que así provieren [sic] hubiere algún dúo o tercio o verso que sea de tiple para lo decir sencillos [sic] se le enseñen muy bien a los niños por si fuere menester que lo diga uno o dos dellos con muy gentil aire y meneo.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

Me parece debe [el maestro de capilla] mandar […] que […] se haga un libro en que se apunten todos los ochos tonos de tres o cuatro maneras de diferencias, para que por el tal libro se cante siempre que se haya de decir algún fabordón.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

[…] todos los dichos señores rreçibieron a Diego Ruiz de Sedano, clerigo presbitero, por sochantre desta yglesia y señalaronle el salario […] que […] es quinze mill maravedis y dos cahizes de trigo […] Ha de servir de sochantre e mostrar los moços de choro a cantar de canto llano e versetes y rresponsos.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

[…] sus mercedes señalaron de salario porque ayude ayude a cantar a Luis de Truxillo seys mill maravedis por cada un año mientras sirviere en el atril de cantores.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Sus mercedes rreçibieron a Gabriel Tellez por cantor […] y sirva de maestro de enseñar los moços y cantar en el fasistol. Y en absençia de Melchior Ruyz lleve el compás.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

Dieron [sus mercedes] de salario doze doblas de la fábrica a Gonzalo de Carmona por cantorsico para que cante en el fasistol.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Resçibieron [los capitulares] por su cantor para cantar canto de organo en el coro a bernaldino de navarrete clerigo presbitero por contrabaxo.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Mandaron [los capitulares] que luis martinez capellan del choro no se llegue mas de aqui adelante a cantar en el fasistol de canto de organo atento que desentona.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Resçibieron [los capitulares] por su cantor para cantar canto de organo en el coro a juan de la parra clerigo presbitero por tenor.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Mandaron [los capitulares] quel maestro de capilla […] no vaya a parte alguna fuera de la dicha santa iglesia con los cantorçicos a fazer farsas ni a cantar chançonetas.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Los señores [capitulares] mandaron que la capilla de la granada desta santa yglesia venga cada dia a ella el maestro de capilla una vez y alli cante con todos los cantores y provea lo que ha de cantar en el coro.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

El dicho francisco guerrero les enseñe a los dichos niños cantorçicos a leer y escrivir y cantar los responsos versetes y antifonas y leçiones y calendas.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Yten les enseñe [el maestro de capilla] cantar canto llano canto de organo y contrapunto ansi sobre sobre canto llano como sobre canto de organo y les enseñe a conponer y las otras habilidades que para ser diestros musicos y cantores conviene.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

[…] Mandaron [los capitulares] que deste dia adelante todos los cantores […] se hallen presentes y canten al verso que se dize en las proscesiones en la nave que esta frontero de nuestra señora de los Remedios.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Que juan vaca cantor sirva quando las proscessiones salieren desta santa iglesia o dentro en ella de cantar los contrabaxetes con los niños cantorcicos ayudandoles las vezes que en ellas fueren cantando chançonetas.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Mandaron [los capitulares] que en los cantores que estan en la iglesia por agora no aya mudança en ellos sino a los que no saben cantar les compelan a que le deprendan con pena y que le señalen dias y lugar donde se exerciten y no canten cenzillos sino solos.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

373. Comisión a los Srs. Arcediano de Medina y doctoral Barahona para averiguar lo que pasó en la escuela de cantar entre los músicos y los ministriles. Este dicho día sus mercedes dieron comisión a los Srs. Arcediano de Medina y doctor Barahona para averiguar las palabras descompuestas y malos tratamientos que ha habido en la escuela de música entre los cantores y ministriles de esta Sta. Iglesia y hagan relación en Cabildo de la culpa que contra ellos resulta que para ello les dieron comisión en forma.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

416. Que se dé sepultura de balde a Tobar en la panda de la escuela de cantar. Este dicho día el Sr. Procurador general hizo saber a sus mercedes cómo Alonso de Tobar, que hacía oficio de maestro de capilla, estaba muriendo y que considerando que había servido a sus mercedes cincuenta años y estaba muy pobre, fuesen servidos de honrarle en su muerte dándole sepultura en una de las pandas que fuesen más servidos, y el Cabildo mandó darle sepultura de balde en la panda donde se da lección de música y que el dicho Cabildo lo entierre y le diga un nocturno y misa y ordenaron sus mercedes que el sochantre, con asistencia del Sr. Tesorero, recoja los libros de cantar que eran a cargo del dicho Tobar, poniéndolos por memoria, y los guarde para cuando se los pidan y que asimismo en el ínterin que sus mercedes eligen maestro de capilla, eche el compás en el coro las veces que fuere necesario y que el Sr. Procurador hable al organista haga oficio de maestro de capilla en la escuela de cantar gustando de ello y si no a Celedón Rodríguez y que se le gratificará su trabajo.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

[…] este dia [27/7/1582] sus m[e]r[cede]s […] mandan que los ministriles maestro de capilla y organ[is]ta en el coro concuerden y guarden el tono q[ue] les diere el maestro de cap]ill]a y quando se cantare algun motete en el coro o en el organo o en los ministriles el maestro de capilla lo diga al s[eñ]or q[ue] a la saçon presidiere en el coro para q[ue] vaya con mas authoridad lo q[ue] el dho maestro de cap[ill]a ordenare.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

En la procession de sant Vicente, de sant Antonio de Padua, y de San Simon y Judas, quando vuelve el cabildo a la cathedral se ha de tañer el organo hasta que todos esten en la capilla mayor. Pero en la procession de sant Marcos, del sanctissimo sacramento, y de santiago, no se ha de tañer el organo quando la Procession vuelve y entra en la cathedral porque vienen tañendo los ministriles, y cantando la capilla alternando a versos, pero si en los tales dias no tañessen los ministriles (por alguna causa) en tal caso y otros semejantes se ha de tañer el organo al recibo de la Procession, y tambien tañen el organo en la Missa que se canta en sant Antonio.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

[Fiesta de la Calenda] Al tiempo que se acaban de cantar aquellas palabras Nativitas Domini nostri Iesus Christi segundum carnem, tañen los ministriles un verso vreve y devoto con los instrumentos que les parecieren mas a proposito, Flautas, o Musas.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Todas las veces que algun cantor ha de subir a cantar con el organo, o ministriles, o si ha de cantar algun motete ansí en la Capilla como en el organo, o ministriles, o algun instrumento ha de tañer con el organo, primero y ante todas cosas el maestro de Capilla, o quien por el en ausencia suya hace el oficio ha de pedir licencia al Señor presidente del Coro.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Cuando algun musico (de voz, o instrumento) siendo forastero viniere a cantar al Coro ha de ser con habito decente. Y no siendo conocido o no tiniendo del probabilidad, ansi de la voz como de su suficiencia, el maestro de Capilla le hara cantar primero en el ejercicio o en otra parte que le pareciere por que en el Coro no se haga cosa deforme, ni indecente, lo cual se deja a la buena prudencia del Maestro.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

[La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes]. Primero y quinto tonos himno Magnificat y Benedicamus Domino se cantan en Canto de organo alternando, Organo, Capilla, y ministriles, y pueden cantar el tercero salmo, o subir con voces o instrumentos al organo, o como lo ordenare el Maestro de Capilla , y si hubieren de responder en Canto llano a salmo que cantan al organo responden el sochantre y el Coro.[f372r] Ansimisno han de echar contrapunto ad placitum sobre algunos versos de los salmos, y podranlo echar tambien sobre el Canto llano de las Antifonas. Y por esta razon en semejantes fiestas y solemnidad ha de tener cuidado el Sochantre de entonar ansi antifonas como salmos en tono moderado y grave de forma que se pueda solemnizar y echar contrapunto y si lo hubieren concierto, el Maestro de Capilla nombrara personas que lo hayan de cantar y dara el tono, y si no el Sochantre seguira su orden.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

[La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes]. En las Completas tañe el organo el primero y tercero verso del Himno, y el Sochantre entona y prosigue el Coro el segundo verso. Nunc Dimittis se canta en Fabordon alternando organo y Capilla y el maestro de Capilla advertira con tiempo al organista el tono que se ha de cantar. El Maestro de Capilla podra ordenar que este Cantico lo cante al organo uno, o mas musicos, o se solemnice con algun otro instrumento, o instrumentos segun le pareciere, y primero que se haga ha de pedir licencia al Señor que presidiere en el Coro.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

[La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes]. La Salutacion de Nuestra Señora se canta en fabordon y han de responder ansi al versillo como a la oracion prima, tercia. Sexta y nona. A las horas de prima y tercia acostumbran echar contrapunto sobre algunos versos de los salmos procurando tener cuidado con la letra y acabar con el verso de cada Coro, y el Sochantre entonara de forma que se pueda echar contrapunto y tendra cuenta con todos los versos del Canto llano en ambos Coros.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

[La solemnidad de mùsica de la primera clase tiene las cosas siguientes. Misa] Si no huviere quien cante contrapunto de concierto. Muchas veces no hay en la Iglesia y Capilla disposicion para cantar Alleluia en contrapunto de concierto. Y en tal caso encomendara el Maestro el Canto llano del Alleluia a dos contrabajos o dos tenores los cuales cantaran solos una vez el Alleluia y cuando se repite cantaran todos Alleluia contrapunto a la folia. Y despues los dos que comenzaron cantaran el verso hasta su penultima clausula, y desde alli entraran echando contrapunto suelto a la folia hasta el fin del verso, y los dos que comenzaron al princicio comenzaran Alleluia, y prosiguiendo todos echaran contrapunto a la folia todo lo cual gobernara el maestro de capilla

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

[La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes. Misa]. El Credo canta la Capilla en Canto de organo […] Sanctus y Agnus se cantan a canto de organo alternando organo y capilla.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

[La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes. Segundas Vìsperas]. En segundas Vìsperas de esta fiesta se cantan en Canto de organo Himno, Magnificat y Benedicamis Domino. Alternando organo Capilla y ministriles y echan contrapunto suelto en la Antìfona de Magnificat ambas veces.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

[La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes. Completas]. En las Completas tañe el organo al primero y tercero verso del Himno, y el segundo verso es en Canto llano. Nunc Dimitis se canta en fabordon alternando organo y Capilla. Podra el Maestro de Capilla hacer que algun musico o musicos lo canten, o tañan al organo pidiendo primero licencia al Señor Presidente del Coro. La Salutacion de Nuestra Señora y las responsiones del versillo y oracion se han de cantar en fabordon.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

[… las fiestas … de segunda clase …. tienen las cosas siguientes]. En las Primeras Vìsperas de esta fiesta se ha de cantar en Fabordòn el quinto Salmo ; alternando òrgano Capilla, y ministriles. Han de echar contrapunto suelto sobre la antífona de Magnificat ambas veces en el facistor del primer coro. Himno, Magnificat, y Benedicamus Domino se cantan en canto de Organo alternando òrgano, Capilla y ministriles.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

[… las fiestas … de segunda clase …. tienen las cosas siguientes. Misa]. Alleluia de concierto. Alleluia se canta en contrapunto concertado segùn y como el Maestro de Capilla le pareciere el cual la encomendarà con tiempo, y advertirá él mismo por su persona a los señores caperos que no las encomienden [sic]. Nota 1. Cuando el Coro repite Alleluia antes del verso y ansimismo cuando en el verso despuès del contrapunto de concierto entran todos con el Canto llano para acabar el verso, han de echar contrapunto a la folia, pero cuando la ùltima vez se canta después del verso Alleluia ha de ser en contrapunto concertado y con ello se ha de acabar. Nota 2. Muchas veces no hay en la Capilla disposición para que se cante Alleluia de concierto, podrá el maestro encomendarla a dos contrabajos o dos tenores, y no habiendo cantores podrán encomendarla a dos señores segundos caperos y echarán contrapunto a la folia como se notó en la Primera Clase.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

[… las fiestas … de segunda clase …. tienen las cosas siguientes]. En las Visperas algunos de los salmos y en las Completas al Nunc Dimitis podra el Maestro (con licencia del Presidente del Coro) ordenar cante algun musico, o musicos o se taña algun instrumento, o instrumentos al organo.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

[De las Misas de Nuestra Señora en los sabados]. Kyries se cantan en Canto de Organo alternando organo, Capílla y ministriles. Gloria se canta en canto de organo. Acabado el Evangelio tañen los ministriles hasta que hagan señal con la campanilla del altar mayor para decir el Dominus vobiscum. El ofertorio de esta misa tiene particulares dotaciones […] y ansí se canta en Canto llano, y echan contrapunto suelto a la folia y ansi se debe hacer siempre. Sanctus y Agnus Dei se cantan en Canto de Organo alternando organo y Capilla.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

[De las Misas de Nuestra Señora en los sábados]. Desde que alzan el Santisimo Sacramento hasta que con la campanilla del altar mayor hacen señal para cantar el Pater Noster tañe siempre el órgano, ansí en estas misas como en todas las demás que hay órgano [f379r] Motete. En estas misas de Nuestra Señora podrá el maestro de Capilla cantar motete en el Coro, o enviar al órgano algún músico, o músicos para que le canten, y algún instrumento, o instrumentos que le tañen con que primero y ante todas cosas pida el Maestro licencia al Presidente del Coro.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

De las Completas en los sábados de la Cuaresma y Vísperas de la Anunciación de Nuestra Señora, si se celebrare en la Cuaresma. […] Despues de comenzada la antifona Miserere tañe el órgano el primer verso del salmo Cum invocarem etc. Responde el primer Coro a canto llano el segundo verso Miserere mei et exaude etc. El mismo coro canta en Fabordon el tercero verso. El cuarto verso Et scitore quoniam etc tañen los ministriles […] El noveno verso In pace in idipsum etc lo ha de cantar el tercer Coro en el facistor mayor que esta en medio suelen cantarlo en Canto de Organo muy solemnemente dos tiples un contralto y un tenor. […] El Maestro de Capilla podra encomendar a los musicos que le pareciere canten en el organo y ministriles los versos que por su turno les tocan y para esto no se acostumbra pedir licencia […]

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

[De las Completas en los sabados de la Cuaresma y Visperas de la Anunciacion de Nuestra Señora, si se celebrare en la Cuaresma]. Despues que el tercero Coro haya cantado su verso que es el nono [del salmo Cum invocarem] tañe otra vez el organo y responde el primer Coro en Canto llano un verso y ansimesmo canta el mismo Coro otro verso en Fabordon. Despues que la segunda vez el primer Coro haya cantado sus dos versos uno en Canto llano y otro en Fabordon tañen segunda vez los ministriles y responde el segundo Coro un verso en Canto llano y otro verso en Fabordon. Despues que el segundo Coro haya cantado segunda vez sus dos versos uno en Canto llano y otro en Fabordon tañe cuarta vez el organo y responden ambos Coros en Canto llano, y se canta en el facistor mayor de en medio otro verso en Canto de Organo. Por este orden se cantan los tres salmos de Completas y al Ecce Nunc Benedicite etc. se juntan los Coros, y estando en pie entre el facistor del preste y el facistor mayor cantan este salmo alternando organo, Capilla y ministriles.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Del Miercoles de la Semana Santa. §1 Lamentacion en Canto de organo. En los maitines de la feria quinta In cena dominit se canta en Canto de Organo la primera lamentacion como el maestro de Capilla la compusiere y ordenare.§2 Miserere en las tres noches. Item al fin de los matines, y ansimesmo en los maitines de la feria sexta In parasceve, y del Sabado Santo que se canta en las dos proximas noches siguientes a estos maitines, se ha de cantar el salmo de Miserere mei en Canto de organo. Suelen repartirse en dos o tres Coros, y subirse al organo mayor y menor. Y siempre a todos los Coros responden el Sochantre y todo el Coro en tono plano, lo que toca al repartir los coros y componer este salmo es obligacion del Maestro de capilla […]

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

De la feria segunda rogationum. §1. Musica como en la fiesta de primera clase. Feria segunda rogationum, este dia se acostumbra cantar la misa de Nuestra señora de los Huertos con mucha solemnidad, alternando organo Capilla y ministriles, y responde la Capilla todas las responsiones en Canto de organo, y se canta Alleluia en contrapunto de concierto, o si le paresciere al maestro de capilla la podran cantar dos contrabajos en Canto llano, y echaran todos contrapunto suelto al Alleluia y fin de verso.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Del Sabado Santo. §1 Gloria in excelsis . Gloria in excelsis Deo. La capilla responde en Canto de Organo, Et in terra pax etc. y al tiempo de comenzar Et in terra. tañen juntamente a un tiempo Capilla, organo y ministriles todos tres Coros por espacio de un breve verso de Magnificat, y cesan los instrumentos y prosigue la Capilla. Nota. Para evitar disonancia han de preguntar con tiempo el organista y ministriles al maestro de Capilla el tono que han de tañer para comenzar a cantar Gloria, porque los tres Coros concierten.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

[De la procesión del Santísimo Sacramento por la ciudad]. §1 En la solemnisima procesión del santísimo Sacramento desde la Capilla mayor y por la ciudad hasta que vuelve a la misma capilla mayor en toda la dicha procesión se cantan los himnos Pange lingua y Sacris solemnis de esta manera, un verso en Canto de órgano, segundo verso ministriles y el tercero verso en Canto llano y ansi alternando en todo el discurso de la procesión. §2. Organo pequeño. Ytem en los altares y estaciones de la procesión, en cada una de estas estaciones se ha de cantar el órgano pequeño que para este efecto se ha de llevar en toda la procesión […] §3. Música y villancicos. Ansimesmo ha de llevar un villancico en cada una de estas estaciones lo cual se hará según y cómo lo ordenare y dispusiere el Maestro de Capilla a cuyo cargo está los villancicos y todo lo demás se ha de cantar y tañer con música en esta procesión. §4. Sochantre Canto llano. El Sochantre está obligado a tener cuidado del Canto llano, y en lo que hubiere correspondencia con la música de la Capilla ha de consultar el tono con el Maestro de Capilla. §5. Fin de la procesión. En la Capilla mayor al fin de la procesión se cantará un verso de los de Pange lingua en Canto de Organo y la Capilla ha de responder a los versillos, y despues de la oración al Benedicamus responden los ministriles y tañen un verso de Pange lingua y con esto se acaba el oficio de la procesión.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

[De las Completas en los sábados de la Cuaresma y Vísperas de la Anunciación de Nuestra Señora, si se celebrare en la Cuaresma]. Despues que el tercero Coro haya cantado su verso que es el nono [del salmo Cum invocarem] tañe otra vez el órgano y responde el primer Coro en Canto llano un verso y ansimesmo canta el mismo Coro otro verso en Fabordón. Después que la segunda vez el primer Coro haya cantado sus dos versos uno en Canto llano y otro en Fabordón tañen segunda vez los ministriles y responde el segundo Coro un verso en Canto llano y otro verso en Fabordón. Despúes que el segundo Coro haya cantado segunda vez sus dos versos uno en Canto llano y otro en Fabordon tañe cuarta vez el órgano y responden ambos Coros en Canto llano, y se canta en el facistor mayor de en medio otro verso en Canto de Organo. Por este orden se cantan los tres salmos de Completas y al Ecce Nunc Benedicite etc. se juntan los Coros, y estando en pie entre el facistor del preste y el facistor mayor cantan este salmo alternando órgano, Capilla y ministriles

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

Item [13/1/1514] que los otros dias que no son festibales. ni ay proçessiones resida [el maestro de canto], y este en la Capilla, o lugar diputado para la cantoria enseñando, y cantando a los moços de choro, y Benefficiados de la dicha Iglesia, y Prebendados gratis, y sin salario alguno […9

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Alleluia se canta en contrapunto concertado el principio de el y a la repeticion echan todos contrapunto suelto a la folia, y ansimismo se canta en contrapunto concertado el principio del verso una o dos clausulas del y de alli adelante prosigue todos echando contrapunto suelto a la folia. Y se ha de cantar el Alleluia despues del verso en contrapunto en concierto con que se ha de acabar porque esta ultima vez no han de echar contrapunto que lo de concierto y esta es la costumbre de esta santa iglesia lo cual se deja a la prudencia y orden del maestro de capilla.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

Hallando la Repeticion en principio de las composiciones, digo antes que llegue al medio, denota que en allegando ay el Cantor, haya de voluer al principio del ca[n]to, diziendo segunda vez lo que dicho y cantado tiene; aduertiendo de parar el Compas à la postrera Nota que dire en baxo. Y si por caso vna destas obras no tuuiere en medio otra señal mas de la que hizo su Compositor para mostrar la Repeticion del principio, y hauiendose de reiterar la final, aduiertan se repite desde la primera señal à ca, y no desde el principio de todo el canto.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

Deducion es principio del qual procede alguna cosa […] Los […] xx signos ò letras pues, cantanse por siete Deduciones, y cada vna es adonde ay Vt, y no en otra parte de la mano; como en Gamma vt esta la primera, en C f vt la segunda, en F fa ut la tercera, en G sol, re vt la quarta, en C sol fa vt la quinta, en F fa ut, la sexta, y la septima en G sol re vt : y cada vna destas Deduciones lleua co[n]sigo otras cinco notas para formar el Exachordio, y son estas, re, mi, fa, sol, la.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

La Propiedad es vna deriuacion de mas sones de vn mesmo principio : O es vn nacimiento de mas vozes deriuadas de la sylaba Vt, en quanto à posicion ó signo. O diremos, que Propiedas est qualitas consequens essentiam rei: Es vna calidad que sigue despues de la essencia de la cosa. Y para dcezirlo mas claramente, diremos que las sobredichas siete Deduciones se cantan y rigen por tres Propiedades, es à saber po r B quadrado, por natura, y por b mol.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

Las Deduciones que se cantan por la Propiedad de B quadrado, son las que tienen el Vt en la letra G, que son tres ,Γvt, G sol re vt graue, y G sol re vt agudo. Las que se cantan por natura, son las que tienen el Vt en la letra C, que son C fa vt (se entiende el graue pues otro no ay) y C sol fa vt agudo. Y las que se cantan por b mol, son las que tienen el Vt en la letra F; y son dos: F fa vt graue y F fa vt agudo.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

La regla para saber cada nota porque Deducion y Propiedad se cante, es esta. Contad desde la dicha nota que buscays hazia baxo hasta el Vt, y donde hallaredes su Vt, por aquella Deducion se canta ; pues todas las vozes trahen su nacimiento y origen desta voz, Vt. Exemplo. Si quisieredes saber el La de A la mi re agudo, porque Deducion se canta , direys contando como deximos, La sol fa mi re vt. Viendo pues que en C fa vt, segunda deducion y Propiedad de natura, conocereys el dicho La ser de la segunda Deducion y de la Propiedad de natura, segun queda dicho; y el Mi del dicho A la mi re, sera de bemol, por nacer de F fa vt: mas el Re, sera de %mC2(2)%quadrado, por nascer de G sol re vt.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

Lo que ay del Vt al re, del Re al mi, del Mi al fa, y del Sol al la, se llama distancia ò interualo. Aduiertan pues que entre Vt y re, Re y mi, Fa y sol, Sol y la, assi subiendo como baxando, es de Tono; el qual se pronuncia con fuerça, con voz recia y llena: mas la que ay entre Mi y Fa assi alçando como baxando, es de Semitono cantable; el cual se canta muy blandamente quando alça, alçando poco; y muy sustentado queda quando baxa, abaxando poco.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

Aduiertan que si cantando por natura y %mC2(2)% quadrado , aconteciere auer en la Cantoria algun passo que sea de b mol, solo el punto donde estuuiere se cante por b mol, y luego se buelua a la orden primera. Y no fuera malo por quitarnos de embaraço, seruirse aqui de la regla de los modernos, dizie[n]do Fa al punto que estuuiere arriba del La. Diremos pues que en el Primero, Segundo, Quinto y Sexto Tono, sobre de la nota La (no alçando mas de vn punto, y esto segun vso y segun arte) diremos Fa; [p347] todas vezes pero que el dicho Fa no destruya alguna especie, que destruyendola no se permite, como en otra parte diremos. Auezes tambien en vn Tercero y Quarto, ò en vn Septimo y Octauo diremos el dicho Fa en b fa %mC2(2), por no hazer tritono.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

[…] començar con lo mas facil es buena manera de enseñar : y es precepto aprobado de los sabios, los quales dizen que, A facilioribus est inchoandum. Vemos que el vocalizar que es el vocalizar […] es mas dificil que el cantar la nota simplemente, y mas facil que no es el cantar las palabras: y podemos,concluyr, que es vna manera de destetar los principiantes en la Musica; y que es la via para passar los nueuos Cantores de lo facil a lo difficil, sin que les parezca trabajoso y pesado; como lo es sin duda el dexar las solfas, y luego cantar las palabras, sin otro medio.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

Comunmente se conocen las Antiphonas de la postrera nota en que termina el canto, y de la primera que canta su Sæculorum ò Sequencia. Y es regla general y cierta, que si la Sequencia comiença arriba del final cinco ò seys puntos, sera Maestro; y si solamente tres ò quatro, sera Discipulo. La Sequencia pues del Maestro comiença por preeminencia mas alto, que el Discipulo. En quanto à la regla particular se dize, que todas las Antiphonas que fenecen en el Re de D sol re, son del Primero ò del Segundo Tono : a differencia que si el Sæculorum comiença por La, sera Primero; y si por Fa sera Segundo [...]

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Ay autores que à la Mano musical llamaron Escala Aretina: esta Escala ò Mano otra cosa no es, que vna cierta y firme regla ò principio de Musica. O diremos que es vna breue via que de presto nos lleua al conocimiento del cantar perfetamente.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

De los ocho Tonos que tenemos en Cantollano, los seys (que son Primero, Segundo, Tercero, Quarto, Setimo y Octauo) cantanse siempre por %mC2(2)% quadrado, y nunca por b mol ; aunque la palabra ò la melodia (como dizen algunos) lo pida: ò que alguna suauidad se cause al oido con la adicion del b mol. Es regla general y muy antigua, que en Canto llano no se canta por b mol si no es de fuerça por cumplir alguna especie de Diapente ò de Diatessaron, por no dar Fa contra Mi en lugares defendidos. Cantase principalmente por templar la aspereza del Tritono [...] Concluyremos pues que en Cantollano nunca cantaremos por b mol (saluo à vezes en Quinto y Sexto Tono) y si algunos puntos se cantaren, sera de fuerça por cumplir alguna especie de Diapente ò por endulzir el Tritono, dissonancia muy odiosa y triste

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

Estas dos letras b. %mC4% son differentes assi en la figura, como en el nombre, y como en el canto ò tono de la voz. En la figura que el vno es redondo y el otro quadrado: en el nombre, porque el primero se dize be mol, y el segundo be duro; que es significacion contraria; y en el canto, por quanto el vno es suaue y dulce, y el otro aspero y duro: este quiere pronuncia de Mi, y aquel de Fa; segun esto dize la regla: Mi dure datur, & Fa molificatur. Es de notar que si esta b, en algun signo estuuire, dize el tal punto que la tiene, estar vn Semitono incantable mas baxo de adonde esta puntado: y si fuere esta otra %mC4%, dize al reues; es à saber, que el tal punto que la tiene, estar vn Semitono incantable mas subido de adonde esta puntado. De modo que la de b mol, sirue para dexar caer el punto cantando hazia baxo; ò hazerlo blando subiendo: y la de B quadrado, es para sustentar el punto cantando hazia baxo; ò entonar rezio, cantando hazia arriua.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Tengan pues por regla firme de cantar el Psalmo In exitum del Tono que fuere su Antiphona y no de otra manera, cantandole siempre por la regla del irregular: que antes de agora sabemos, que del mesmo Tono que es la Antiphona, es tambien la entonacion del Salmo: y esto baste para aduertimiento de la intonacion mixta ó irregular.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Aduiertan tambien que estas tres señales b. [C2,2] [C4] puse a los puntos que van cantados conforme lo dicho, solo para dar à conocer el effecto que han de hazer, y la distancia que han de tener los dichos puntos ò notas, y no porque por fuerça hayan de ser señalados. Que sin las señales, los dichos puntos han de hazer el mesmo effecto: y por fuerça (vsando del Arte) cantarlos hemos de la mesma manera, costreñidos de los terminos y reglas musicales. Mas por que no todos los Cantores saben todas las reglas, y todo termino musical, por esso se ponen las señales cerca de los puntos: digo para dar lumbre al canto y aclararle; que es alumbrando al tuerto y lagañoso Cantante: y assi no sin causa à estas b. [C2,2] [C4]. cifras, algunos Escritores las llamaron, señales de ignora[n]tes

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Sera otro Cantor el qual dara principio à la entonacion de vna Antiphona, o de otro qualquiera canto muy mal mente[sic] , digo que el Cantoral o Maestro de Choro, no ha de subintrar à cantar à tanto, que no es terminada la entonacion.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

El Compas de los Hymnos, en algunos es desigual, es à sauer à Proporcion ternaria , adonde (por dezir assi) entran tres Semibreues en vn Compas: aunque en muy pocas partes estan bien apuntados los tales Hymnos. Esto digo, porque casi todos los puntos tienen quadrados; aunque la palabra, el oydo, y la pratica costriñen al Cantante cantarlos segun se deue, y conforme su composicion.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Muchos Credos ay que se cantan con esta medida binaria, particularmente el Credo mayor, por otro nombre llamado, Credo Cardinalesco. El compas verdadero del Cantollano, es entero,indiuisible y siempre vno. y luego no tiene mas de vna parte, que es el herir de vn golpe (sin parar digo en la parte alta ò baxa) y luego leuantar : como quien sacude vna ropa co[n] vna varra, que tiene si no el baxar de la mano; y todos los puntos son yguales, digo q[ue] tanto tiempo se pierde en cantar vn punto quadrado con dos plicas, como otro con vna; como el punto alphado o como el triangulado[...] Aduiertan finalmente que los dichos hymnos y Credos, no se pueden llamar co[n] razon Cantollano; si no de Organo: iten que en Cantollano los Compases, no se entienden como en Canto de Organo: por que alli se rigen por Modo, Tiempo y Prolacion, y aca no ay nada desto.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Para cantar bien la letra ha de aduertir el nueuo y discreto discipulo, que en cada punto quadrado que no estuuieree atado, (ecetuando pero algunas vezes en los Hymnos y Credos, digo quando van cantados con Compas binario ó ternario, que entonces (como dicho es muchas vezes) no es Cantollano, si no de Organo) se ha de poner vna sylaba: deteniendose algo mas en el punto que tuuiere plica; y casi el doblado en el de dos plicas.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Tambien para cantar perfectamente la letra, conuiene aduertir que nunca el Cantollano repite la palabra, ni la sylaba, (como haze el de Organo) mas siempre va [p416] siguiendo su Oracion co[n] nueua letra.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Tambien se acostumbra para cantar con buena orden la letra, detenerse siempre en la palabra que acaba sentencia; aunque la nota este sin plica.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

El Sonido siendo Rey de la Harmonia Ecclesiastica, engendro dos hijos; vno de la Gramatica y otro de la Musica: El primero es el Acento y el segundo fue el Canto [...] [p420] diuidieron el Reino ; y los Hymnos, Antiphonas, Responsos, Versos, Yntroytos, Alleluias, Offertorios , Comuniones y todo lo que se canta por punto, assi en las Missas y Visperas, como en todos los Officios, dieron al Canto. Mas las Oraciones Lectiones, Prophecias, Epistolas, Homelias, Euangelios, Psalmos, y todo lo de mas que no se canta por punto, dieron al Acento.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

Mutança es trocar vna voz que sea de vna Propriedad con la voz de otra Propriedad; que es quando cantando por natura, passamos à b mol o a be quadrado; o al contrario. Esto es mudando el nombre de la voz, y no el tono, para tener lugar de mas subir, o mas baxar: de donde se sigue que es necessario hazer mutança, qua[n]do subiere el canto del La arriba, o baxare del VT abaxo .

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

En los Salmos se consideran tres cosas, principio, medio, y fin : que es la entonacion, la mediacion y la terminacion. La differencia que ay entre la entonacion de vn Tono ferial à otro festiuo es harto facil de conocer : porque los primeros dos ó tres puntos que ay variados en los solennes, no los ay en los feriales: pues ellos comiençan en el tercero punto de los solennes, que es en el principio del Saeculorum amen [...] De mas desto los feriales cantan de presto con puntos sueltos y desatados: y los solennes van mas de espacio, y con mas grauedad; vsando algunas notas ligadas.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

[...] en canto llano no se vsa salto de Sexta, menos de Septima, ni tampoco de Octaua. Aunque en los Hymnos y Credos, que van cantados a compas y a razon de Canto de Organo, auezes es vsado el salto de Octaua: y en alguna composicion mixta perfecta. De razon no ay mas de tres saltos en Cantollano, digo para bien cantar, que es el de Tercera, el de Quinta, y el de Quinta perfeta.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

Para lo mesmo [la Composición de los tono] tenemos otra suerte de passo, que se dize Diapente ó Quinta, por ser vn termino de cinco vozes. Ay quatro especies de Quinta ó Diapente: la primera se forma de la posicion de D sol re à la posicion de A la mi re, con estas cinco vozes seguidas. Re mi fa sol la : ó con estas dos de salto Re la : ò assi demediada Re fa la ( y auezes con otro punto en medio) que todo cae à vno: La segunda especie se forma à b fa [C22]mi, cantando arreo Mi fa sol re mi; ò mediada diziendo, Mi sol mi, ò de salto assi, Mi mi. La tercera especie nace de la posicion de F faut graue à C sol favt agudo, con estas cinco sylabas, Fa sol re mi fa ; ò demediada assi, Fa re fa : ò de salto diziendo, Fa fa . La quarta especie se forma desde G sol re vt, à D la sol re con estas notas seguidas, VT, re mi fa sol: ò assi. VT mi sol : ò desalto assi diziendo; Vt sol .

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

Declaramos diziendo que Disjuncta se llama el subir ò baxar de vna Propiedad en otra de vn golpe, a sauer sin puntos intermedios, sino ha de ser seguido con salto de quarta, o de quinta en Cantollano ordinario: de sexta mayor y menor, y de octaua, cantando en compas binario o ternario, como vemos en algunos Credos y Hymnos.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Todo canto, que se cantare por natura y decendiere de F fa vt hasta be mi, y no mas baxo, sea de salto, ô passando por la posicion de D sol re, ô por la de C fa vt ô por entrambas, y de alli subiere al mismo F fa vt, cantarseha por la primera Conjunta, que es dezir Fa en Be mi: de modo que aunque no se halle escrito esta señal de b mol, se entiende por causa de la Conjunta, como abaxo en el num. 1. se vee. Y si antes de que decienda à Bemi, subiere à E la mi, boluiendo à subir al dicho F fa vt, el mesmo passo cantarseha por la tercera Conjunta, diziendo Fa en E la mi, y Vt en Be mi, num.2 [EJEMPLOS]

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Noten ta[m]bien que esta diccion Psalmo significa latinamente, Canticum, y es porqu[ue],entre los instrumentos musicales que los Hebreos vsauan en sus sacrificios y solennidades, el vno y el mas vsado, era instrumento, que llamaban Psalterio (del qual tractamos en Cap.31. a Plan 248) y era instrumento de diez cuerdas, como parece en el Psalm.32. diziendo el real Propheta. In Psalterio decem chordarum psallite illi. Del nombre pues deste Psalterio, instrumento con el qual de ordinario se solian cantar las espirituales canciones de David, los setenta interpretes llamaron Psalterio, al libro de los Psalm[os].

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

[...] las Antiphonas han de ser cantadas con dulce y suaue voz. Los Hymnos, con donayre mezclado con solennidad. Los Responsos de los Nocturnos han de ser cantados con voz recia y viua para despertar a los soñolentos y adormedecidos.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

El Yntroyto (que quiere dezir entrada o principio de la Missa [...]) se canta voz pregonera y medianamente alta, para incitar, y llamar con bla[n]dura los verdaderos Christianos à las Oraciones y à los diuinos Officios. [..] el Gradual con voz llana humilde y graue, se deue cantar [...]

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

[...]esta palabra Tractus, viene de trahendo; que significa traer arrastrando: y esto porque se canta el Tractus como arrastrando, con aspereza y tristeza de vozes: y con vna gran muchedumbre de palabras; Pues porque el Tracto denota la miseria y trabajo desta presente vida, por la culpa q[ue] todos co[n]trahemos de nuestro padre Adan; por esta causa cantase con voz triste lastimosa y llorosa.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

Despues de la penitencia y lloro [Tracto], siguese el Alleluya, que es de voz de gozo y de alegria, porende cantase con voz muy alta y muy regozijada.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

El Offertorio [...] se canta con vna moderacion deuota, pero con voz regozijada y alegre, para denotar, que las cosas que se offrecen a Dios, deuen ser offrecidas con gozo y alegria de coraçon [...]. Finalmente la Antiphona llamada Comunion [...] se canta con voz buena y sonorosa para demostrar la mucha alegria y el mucho regozijo espiritual que tienen los que han dicho Missa [...]

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

La primera [manera de final] es quando la primera Nota esta en Octaua con el Baxo y distante vna Quarta de la postrera suya: como aqui [EXEMPLE]
Aqui no ha de guardar el Cantante que la parte graue abaxe à su final: porque (aduierta bien) en aquella penultima Nota del Tenor, ay el Tiple que canta con su postrera Nota: el qual si no abaxa primero del Tenor, vendra à cantar dos Octauas: y si tarda mas, haze una Quarta descubierta. De modo que es necesario en semejantes occasiones, este auisado de abaxar a la postrera à tiempo, no deteniendose en la penultima. Aduertiendo que esta suerte de finales, las mas vezes se halla en las composiciones de à cinco, a seys, à ocho; y en conclusion, en cantos compuestos à mas de à quatro vozes: y mas en las partes de medio, que en la de Tiple.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Para qve el Cantante conozca lo que conuiene, y sepa cantar toda suerte de obras, es necessario que conozca tambien el valor de la Nota ligada: quiero dezir, puesta en ligadura. Esta ligadura otra cosa no es, que vna ordenada conjuncion de simples Figuras, hecha con lineamentos conuenientes, en la qual se forma cada Figura de las que se pueden poner ligadas.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Para que el Cantante conozca lo que le conuiene, y sepa cantar toda suerte de obras, es necessario que conozca tambien el valor de la Nota ligada: quiero dezir, puesta en ligadura. Esta ligadura otra cosa no es, que vna ordenada conjuncion de simples Figuras, hecha con luneamentos conuenientes, en la qual se forma cada Figura de las que se pueden poner ligadas.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Digo que los Cantores en el acabar de cantar, se guarden de hazer lo que hazen algunos no muy auisados, los quales en la final Clausula dan mala satisfacion a los del auditorio, por no aduertir la Figura final: la qual principalmente puede ser de dos maneras, es asaber Comun y Subjeta. Comun, se llama aquella final, quando todas las partes conuienen en el valor de las mesmas Figuras [...] [p. 525] La final subjeta, es quando vna parte por lo menos acaba; sobre cuya postrera Nota, las demas partes con pronuncia [sic] de vozes finales, hazen un poco de torneamento ò rodeo: no menos artificioso que deleytoso, jugando entorno à la dicha final.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

[...] Los Cantores en el acabar de cantar, se guarden de hazer lo que hazen algunos no muy auisados, los quales en la final Clausula dan mala satisfacion a los del auditorio, por no aduertir à la Figura final: la qual principalmente puede ser de dos maneras, es asauer Comun, y Subjeta. Comun, se llama aquella final, quando todas las partes conuienen en el valor de las mesmas Figuras, como es à dezir, quando todas las partes acaban y fenecen juntamente [...] [p525] La final subjeta, es quando vna parte por lo menos acaba; sobre cuya postrera Nota, las demas partes con pronuncia de vozes finales, hazen vn poco de torneamento ò rodeo: no menos artificioso que deleytoso, jugando entorno à la dicha final.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]
cantar

Se ha de aduertir que todas vezes que vna parte acaba de cantar su boz [...] y siente que las demas partes no concluyen con ella [...]; aquella parte que haze la final subjeta ha de caer luego à la postrera Nota, sin detenerse sobre de la penultima mas de su valor: que deteniendose en Cantante sobre della, en algunas occasiones harà dissonancia con las demas partes. Y ansi para mostrar al Cantante en quales y en quantas occasiones de finales ha de ser auisado y vigila[n]te, digo q[ue] demas de esta manera de final subjeta, otras tres se hallan q[ue] van cantadas diuersamente; en las quales es menester ser dilige[n]te: de otra manera quien las cantare, quedarà siempre con verguença.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

La occasion que los Compositores han tenido de hazer diuersas maneras de composiciones, assi mesmo los hizo hallar differentes ordenes de proceder en ellas: por esso vemos, que assi como las Canciones, los Romances, y las Villanescas son de otra manera, que no son los Madrigales, las Missas, ni los Motetes; assi mesmo por no hazerlas conuenir en todo, les dieron otro differente principio, y tambien otra manera de final. Pero hase de saber, que casi de ordinario en los Sonetos, en las Coblas y Canciones, y en los Villancicos, despues de hauer cantado alguntanto, se suele hallar vna señal formada con dos rayas coruas ò rectas, que ocupan dos espacios ò mas, y cada una tiene dos puntillos.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

Esta obseruacion [coincidencia entre número de líneas y número de repeticiones] no esta mas en vso, ni tampoco la del numero de los puntillos, pues vemos que de ordinario se señalan por lo menos con quatro puntillos; y con todo esso la costumbre es de reiterar lo cantado, diziendo vna mesma cosa dos vezes y no mas.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

Casi de ordinario en los Sonetos, en las Coblas, y Canciones, y en los Villancicos, despues de hauer cantado alguntanto, se suele hallar vna señal formada con dos rayas coruas ò rectas, que ocupan dos espacios ò mas, y cada una tiene dos puntillos. [...] Algunos quieren que estos puntillos nos aduiertan quantas vezes vaya repetida la dicha obra: entre los quales Herrique Letinsense y el Bachiller Tapia, dizen; Que tantas vezes se ha de reiterar y repetir la obra, quantos puntillos tuuiere la dicha señal. La qual de los Italianos es llamada Ritornello; y de los Españoles, Repeticion. Y Iuan Maria Lanfranco dize, que la dicha señal se forma con tantas Pausas de Longa imperfeta, y puntada à las partes (y esto asin no sean tomadas por Pausas esenciales, estando sin puntillos) quantas vezes quiere el Compositor se buelua dezir de nueuo aquellas Notas y Pausas, que cerradas estan entre la señal de la Repeticion y la Pausa larga, que abraça todas las cinco reglas; ò entre la vna y la otra Repeticion.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

[...] se ha de puntar la Repeticion con dos Pausas [...] que aduierten se diga dos vezes: y hauiendose de dezir tres vezes, se ha de poner con tres Pausas que nos aduiertan se diga tres vezes. Esta obseruacion no esta mas en vso, ni tampoco la otra del numero de los puntillos, pues vemos que de ordinario se señalan por lo menos con quatro puntillos; y con todo esso la costumbre es de reiterar lo cantado, diziendo vna mesma cosa dos vezes y no mas. Me parece q[ue] esta obseruacio[n] de Puntillo, y Pausas, es mas vsada en obras de Canones y Enigmas, que de Canciones ò Villanescas ordinarias.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

[...] Hallando la Repeticion en principio de las composiciones, digo antes que llegue al medio, denota que en allegando ay el Cantor, haya de voluer al principio del ca[n]to, diziendo segunda vez lo que dicho y cantado tiene; aduertiendo de parar el Compas a la postrera Nota [...].Y si por caso vna destas obras no tuuiere en medio otra señal mas de la que hizo su Compositor para mostrar la Repeticion del principio, y hauiendose de reiterar la final, aduiertan se repite desde la primera señal à ca, y no desde el principio de todo el canto.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

La postrera Nota antes de la primera señal, la primera vez se tiene muy larga, parandose el Compas sobre della; mas la segunda vez se tiene puntualmente lo que vale, y no mas; cantando seguidamente hasta la fin. Al contrario, la postrera Nota antes de la segunda señal, se tiene lo que vale la primera vez y la segunda vez, se tiene muy larga, concluyendo con ella todo el canto: que por esto se suele escriuir aquella postrera Nota con el Calderon en lugar de aquellas pausas generales.

Details

Term: 
Term variants: 
cantar [v]

Aduiertan que la postrera Nota antes de la primera señal, la primera vez se tiene muy larga, parandose el Compas sobre della; mas la segunda vez se tiene puntualmente lo que vale, y no mas; cantando seguidamente hasta la fin. Al contrario, la postrera Nota antes de la segunda señal, se tiene lo que vale la primera vez y la segunda vez, se tiene muy larga, concluyendo con ella todo el canto: que por esto se suele escriuir aquella postrera Nota con el Calderon en lugar de aquellas pausas generales. Lo mesmo entender se ha en las demas postreras Notas. Mas si despues de la señal de la primera Repeticion, digo antes de llegar en fin de la composicion, se hallare vna raya larga y atrauessada, que abraçe todas cinco reglas, siempre la Repeticion de la final se comiença desde la primera nota siguiente a la dicha raya.

Pages