El tercer genero de musica vsual es contrario del passado: y llamauanle los antiguos Mixolidio: y nosotros le podemos llamar plazentero / porque alegra los coraçones tristes: y para que no empeciesse su tristeza y tomassen alguna consolacion vsauan del: y esta es la causa / porque los escriptores tragicos que representaua[n] tragedias y casos desastrados e tristes / hazia[n] que entre cena [= escena] y cena cantassen y tañessen los choros: en que entremetian sones y canciones muy plaze[n]teros: para que los presentes tomassen algu[n] aliuio / del pesar q[ue] rescebian de ver represe[n]tar aquellos casos ta[n] desastrados / como son los de las tragedias.
La Minima con puntillo tiene alguna dificultad en cantarse y tañerse, y assi muchos no la cantan ni tañen como se deue cantar y tañer. esta Minima con puntillo participa de dos golpes, el vno baxo y el otro alto, o el vno alto y el otro baxo, pero esta participacion no es ygual [...].
Todos los puntos en la musica, necessariamente se an de cantar y tañer en signos determinados, en todos estos Bemoles y Sostenidos negros, se cantan y tañen puntos, luego siguese, que estos Bemoles y Sostenidos negros, tienen signos determinados. assi mesmo, quando se suben dos puntos arreo, desde la tecla blanca de Desolre, a la tecla negra que tiene junto a si, a la parte superior, que es la que esta entre el sobredicho Desolre y Elami, y se baxam desde la tecla blanca de Fefaut graue, a la sobredicha tecla negra (que como dicho es) esta entre Desolre y Elami, necessariamente, el segundo punto assi al subir como al baxar, ha de herir en otro signo diverso del primero, el qual solamente puede ser Elami.
Destas tres propriedades, las dos q[ue] son, bequadrado, y bemol, Es muy notorio ser repugnantes y contrarias entre si, y en tanto grado que por ninguna via pueden conuenir ni conformarse vna con otra, ni tan poco la vna tras la otra, si no fuesse por particular necessidad de cumplir, algun diapente, o diathesaron, o por excusar alguna disonancia de fa, contra mi, o de mi contra fa, finalmente tañendo o canta[n]do por bequadrado, necessariamente hemos de huy de cantar y tañer por bemol.
Los cinco Tonos, que son, primero, tercero, quarto, septimo y octauo, se cantan por Bequadrado y natura, Y los tres, que son, segundo, quinto, y sexto, por bemol y natura, excepto el quinto, qua[n]do se canta o tañe conforme al seculoru[m], porque entonces se canta y tañe por Bequadrado .
Quatro tonos se hallan, que son quinto, sexto, septimo y octauo, los quales en la Sequencia del Diapente tienen vna mesma Solfa, que es vt, re, mi, fa, sol, excepto el quinto tono, quando se canta y tañe conforme al seculorum porque entonces (como dicho es) se canta y tañe por Bequadrado, y haze esta Solfa siguiente, fa, sol, re, mi ,fa.
Assi mismo el seculorum del quinto tono, es contrario en la propriedad al [65r] quinto tono, que Se canta y tañe conforme a su propriedad y naturaleza, en que el que se canta y tañe conforme al seculorum, se canta y tañe por be quadi[=r]ado, y el que se canta y tañe conforme a su propriedad y naturaleza, se canta y tañe por Bemol, aunque en el Arc[=ç]obispado de toledo, tambien el seculorum se canta por Bemol.
Quando los tonos se ca[n]taren o tañeren, co[n]forme al seculorum que cada vno dellos tiene, las clausulas que en la mediacion dellos se hazen (como dicho es) son conformes a las clausulas medias, que se hazen en los otros tonos, que se cantan y tañen conforme a la propriedad y naturaleza que cada tono tiene [...] excepto la mediacion del septimo tono, la qual (como antes fue notado) fenesce fuera del tono, y assi es contraria a la clausula media del septimo tono, que se canta y tañe conforme a la propriedad, y naturaleza que de su cosecha tiene.
Sea mucho de notar que la llaue y gouierno de toda la musica, assi del ca[n]tar como del tañer, es el compas y medio compas, de los quales el que bien supiere vsar, terna buen fundamento para bien cantar y tañer, por que el compas es cierta guia en toda la musica mensurable.
[…] procure el discipulo, lleuar muy bien el compas con la mano y co[n] el pie, teniendo la mayor cuenta con el medio compas, en el qual co[n]siste la principal parte del cantar y tañer a compas.
[…] procure en todo caso, saber muy bien y entender, y despues tañer todos los ochos tonos, assi naturales como acidentales, con todas las circunstancias de cada vno en particular, mayorme[n]te lo q[ue] cada vno puede subir y baxar, y las clausulas que cada vno puede hazer, y en que signos, y saber porque propriedad se canta y tañe cada vno en particular.
Aunque cumplo con el instituto de mi orden siruiendola en tañer organos, como mis perlados me lo mandan, considerando muchas vezes el gran trabajo que hasta aqui se passaua, y los muchos años que se consumian en saber cantar y tañer (mouido con entrañas de amor y charidad) comence a inuestigar y rastrear como todo esto se pudiesse poner en arte, q[ue] en breue tiempo y con menos trabajos se pudiesse alcançar y no solo por vso: porque el vso es largo & incierto, y el arte es corto y cierto.
Ay una señal y es esta .ii. y ponese para tornar a ca[n]tar la letra de lo pasado como en el canto de horgano se acostumbra, por que algunas vezes se hallara la cifra colorada sin letra y ase de tañer desta manera. Ay otras señales e[n] el libro del .a. b. c. do esta[n] puestas: en el libro donde se canta el falsete: y en el libro para tañer dos iu[n]tos en dos vihuelas: y en el dicho libro q[ue] es pa[ra] cantar falsete ponense las dichas señales del.a. b. c. en el ca[n]to de horgano y en la cifra para que mas presto se halle el punto con la cifra y se acierte muy presto, en lo de las dos vihuelas: para que si tañendo iuntos en concierto: alguno se perdiere por las dichas señales del .a. b. c. se bueluan a co[n]certar luego, las aspiraciones y guardas que en la cifra se hallaren guardar se an como en el canto de horgano: por que son las mismas: y tengan auiso en las aspiraciones que en la cifra estan puestas que parece[n] primer traste.
Y por el escrupulo de no enterrar este poco de talento, que Dios me dio de musica: me parecio publicar esta manera de ca[n]tar y tañer, recogiendo muchas obras de diuersos autores, assi d[e] tecla como de vihuela: y co[m]ponedores: de los quales tenia escogidas y cifradas ta[n]tas obras, que para q[ue] cupiessen: las repartia en este orden: el qual dire: por si a alguno agradare. Yuan tres differencias de visperas, vnas para las fiestas de nuestro señor: y otras para las de la virgen su madre, y otra para los sanctos. En el libro de los maytines, tambien yuan tres differencias de maytines: y en el libro de las tras maneras de missas, se ponian yntroitos, graduales, alleluyas, offertorios, co[m]e[n]}dones de las fiestas de nuestro saluador, y de nuestra señora, y de algunos sanctos tres vozes de contrapunto sobre el canto llano faciles, para que se tañessen y cantassen de improuisso en la missa, diziendo la letra por el canto llano vna buena voz. Ponianse tambien motetes despues de cada offertorio conforme a la fiesta.
Yo he visto a buenos ca[n]tores querer sacar el canto llano de un ca[n]tarcico, o de algun romance, aunque sea co[m]mun: unas vezes errarlo, y otras con gran difficultad sacarlo […]. Solo el cantor exercitado sabra sacar con certidumbe, qualquier canto llano de los tales cantares, y ente[n]dera que modo tañen en el organo.
La tercera es Musica instrumental. / Esta es el harmonia musical causada de instrume[n] / tos con socorro y ayuda. Tres instrumentos ay pa / ra Musica. Unos se llaman naturales. Y estos son / los hombres: el canto de los quales es dicho har / monia musical. Otros son artificiales de toque, y / son vihuela, harpa, y sus semejantes: la Musica / d[e] los q[ua]les es dicha artificial: o rithmica. Los ter / ceros instrume[n]tos son de ayre, como es la flauta, / [fxiiij] duçayna [sic] y organos: la Musica de los quales es / dicha lorganica [sic]. […] La Musica harmonica, di / ze Boecio, es facultad, y scie[n]cia de medir y juzgar / con la razon las differencias del sonido causado d[e] / bozes graues y agudas. […] Los q[ue] sabeys cantar, o tañer qual / quier instrumento, para que atineys a elegir y es / coger la Musica: oyd al real propheta, que dize. / Cantad al señor cantar nueuo: porque hizo cosas / marauillosas.
[...] con musica de angeles quiso nascer nuestro señor, y con cantares de Ossana quiso ser recebido el Domingo de Ramos, y para començar la passion, salio al monte de los Oliuos, despues de auer dicho el hymno que quiere dezir cantico.
Entre todas las obseruaciones quando se compone [un tiento], en particular conuiene tener cuenta de hazerlo de manera, que se pueda tañer con instrumento de tecla, sin perder punto dello y sin desacomodidad de las manos: que faltando esto, valdrà muy poco; pues el Organista no se podra seruir del. Que el Tiento no se haze à otro fin si no para tañerle: y assi hallanse muchos dellos que son muy singulares para tañer y nada ò poco valen para cantar; aunque esten llenos de nueuas inuenciones, y de mil lindezas estraordinarias. En quanto á las Clausulas se siruen de las mismas de los Motetes y Missas, segun fuere el Tono. Finalmente digo, se hazen sin palabras, porque (como dicho es) no siruen sino para tañer. Quien dessea ver Tientos ò Ricercarios bien ordenados, vea los de Anibal de Padua, los de Iaques Bus, de Ioseph Ascanij, de Claudio Merulo de Corregio, y los de Luzasco Luzazqui.
Para componer las Cha[n]zonetas ò Cancioncillas con su verdadera orden aduiertan de vsar en la Composicion vnos acompañamientos de Consonancias naturales, formando con ellas vnos cantares ayrosos: alegres, apartados, polidos, graciosos, y ligeros ò diminuydos: pronunciando las palabras casi juntamente con todas las partes. Aqui no ha de auer artificio de Contrapuntos, ni variedad de inuenciones, como en los Madrigales, si no interualos consonantes bien ordenados; y auezes algunas breues Fugas (en principio particularmente) pero de las mas naturales y mas dozenales. Aqui no tienen que hazer los passos de ligadura pues la Solfa ha de ser suelta y veloz. Su propio es hazer cantar todas las partes conjuntamente con tres, quatro ò mas Minimas, Semiminimas, ò Corcheas (ò de qualquier cantidad mixta) sobre de vna mesma cuerda, dando pero su sylaba à cada punto. Mas digo, que su proprio escantar à tres bozes solamente (por quanto assi tiene mas del natural) muy distantes y muy apartadas: como es introduziendo vn Baxo con vn Contralto y vn Tiple; ò vn Baxo muy graue y dos Tiples muy agudos: cuyas Clausulas finales ordinariamente concluyen en Quinzena, ò en Octaua, con la parte del Baxo; y las dos partes agudas terminan propriamente en Vnisonus, y assi se deue cantar; por quanto la terminacion tiene mas del natural en esta, que en otra manera, aduertiendo que quieren ser replicadas con los postreros versos. Y la mayor hermosura consiste en cantarlas de coro y sin libro; con variarles la letra, segun la diuersidad de las coplas que tienen.
[...] no se hagan passos desacomodados y dissonantes à la pronuncia del bien cantar: como son los saltos de Sexta Mayor, de Septima, de Nouena, y de Dezena. Aunque no faltan Musicos, que por imitar el sentido de la palabra, vsaron semejantes saltos en sus obras: y otros que sin esta occasion los vsaron solamente para acomodar las partes, en el acompañamiento de las Consonancias.
Tambien refiere Cheretto, que Plutarco no hace mencion de ninguna desigualdad, en el tono vocal, y lo mismo siente Francisco de Montanos, autor Español, y solo hablan del tono sex qui ottauo, y realmente pareçe no ser los tonos desiguales como claramente se uee en el Organo, Clauicordio y mas instrumentos, pues quando sucede querer tañer vna musica trasportada, o accidental, que assi se di[p7]ce en España siempre la cantidad de vn tono se ajusta en la de otro tono, por que nunca impide a las trasportaciones, el cantar de la tecla de g. solreut, a la de alamire diçiendo, remi, fasol, sol, la, aunque tambien de su naturaleza, sea vt, re, y assi en los demas tonos, sino quando sucede querer cantar el semitono mayor, en el menor, o al contrario; como si se tañesse, fa en Elami, y bajasemos, al mi, en la tecla negra que la diuide, a de, lasolre, y se subiesse a sustenirle, a la misma tecla negra, por que el semitono de fa, mi, bajando es mayor, y menor el que ay de elami a la misma tecla negra, y de delasolre a su sustenido es semitono mayor, y assi se ha de entender, que de la segunda reparticio[n] son los dichos instrume[n]tos pues tiene[n] los tonos yguales, y desiguales los semitonos.
Luego Arsileo viendo su Belisa apercebida para cantar, començó a tañerle el rabel, a cuyo son ella recitó el cantar oído a Florisia, que dezía desta manera :/Canto de Florisia/Salga afuera el verso airado / [...]
La verdad es que la orden mesma que se tiene en el cantar (assi en canto de organo: y en co[n]trapunto como en el ca[n]to llano) se tiene en el tañer: y assi se tañe como se canta: aun q[ue] algunas vezes como dicho es en la co[m]posicion se halla q[ue] forma diathessaro[n] del fa entre dsolre y elami y entre gsolreut e alamire por diuision de tono: y en otras partes se puede bien hazer lo mesmo y mas en el canto llano: y es mejor q[ue] si hiriessen tritono
De donde [rogado e importunado] me vino atreuimiento a componer vna breve arte de canto llano e contrapunto y ca[n]to de organo con proporciones e modos que ha nueve o diez años que se lee en toda España: intitulada al obispo mi señor do[n] fray Pascual de buena memoria. Agora vie[n]do el zelo y santa intencion de vuestra reuerendissima señoria que los clerigos sean en las obras lo que muestran en el nombre: y que alle[n]de de lo que mas son obligados a saber: tengan mucho exercicio en el cantar. Acorde de añadir la dicha mi arte y glosarle en ciertos lugares: por que los que quisieren por ella deprender ca[n]tar: mas ligeramente e perfectamente alca[n[cen lo que dessean.
A esto replicó el maestro: no es esso siempre cierto, porque todas las ca[n]ciones, motetes que tañe o canta vn musico, son tañidas y cantadas con algun arte, y no por esso son todas buenas.
Ahora vamos al templar […] Primeramente se tomaràn las terceras, que es el orden tercero puestas en una misma voz, en el segundo traste, y con ellas templar las quintas; la una dellas que es la mas prima ygual, de suerte que sean en un mismo tono, y en una voz, y la gruessa una octava mas baxa de su compañera, y tomando despues las quintas, en el segundo traste, templar las segundas, poniendolas en una misma voz. Despues tomar las dichas segundas en el tercero traste, y con ellas templar las quartas, desta suerte; la prima ygual, y la gruessa una octava mas baxa que su com[p3]pañera, y tomando las quartas en el segundo traste templar la prima, que es el orden primero, tambien en una misma voz […]
Esta es la manera de templar, la qual a muchos suele ser tan dificil quanto facil à quien tiene un poco de natural, y à quien sabe de canto: y ay hombres que sin saber media solfa, templan, tañen, y cantan, solo con su buen ingenio, muy mejor que aquellos que toda su vida han gastado el tiempo en capillas.
De una Tabla con la qual puede qualquier cifrar el tono, y cantar por doze modos.
[…] para poner, o ajuntar en la Guitarra qualquier tono, no es de necessidad entender esta Tabla que verán, porque ya pueden sin ella acomodar el tono que quisieren: pero será tan dificultoso, quanto facil, haziendolo con el estilo que verán luego.
[…] quiero contar lo que me aconteció con unos Musicos de Guitarra, que pretendian ser en esso de ajuntar, ò poner, la prima de España; los quales estavan saneados (y eran quatro) [p29] y sabiendo muy bien que yo tenia cierto estilo, con el qual luego sin dificultad ponia en la Guitarra qualquier tono: una tarde passeandome encontré con ellos; hecho el devido acatamiento, me dixo uno de ellos […] [p30] y fuymonos à un aposento del uno de ellos, que era Estudiante en Artes, y entrando por él, me dieron unos papeles de Prenestina à cinco vozes; y yo cifrando todo el tono, me dieron una Guitarra, y començamos à can[p31]tar cada uno su voz, juntamente con el instrumento, y vieron ser verdad lo prometido […]
Regla segunda del canto llano para saber quando hemos de salir de bemol y entrar en be [p101]. Todo canto llano que se cantare por bemol e subiere a cesolfaut que salgamos de bemol excepto en quinto e sexto tono porque se quieren cantar por bemol mas que ninguno de los otros. la causa porque fenesçen en aquel lugar donde nasce el bemol. E como sean mas cercanos a esta propiedad de bemol que ninguno de los otros partiçipan mas della que los otros tonos.por esta razon pueden sobir con toda su deducion conplidamente fasta delasolre. como viene muchas vezes en el quinto y en el sexto tono.
Regla especial del tercero y quarto tono. Quando quier que el tercero o el quarto tono subiese de fefaut o de gesolreut o de alamire. a befabemi. E adelante toviere vna pasada que dize mi.sol.fa.fa.mi. tal canto se cantara por bemol non descienda con la regla general a fefaut. Ut hic patet por enxemplo.
Regla especial del quinto e sexto tono. Quando quier quel quinto o el sexto tono formaren el semitono en alamire o los faes en befa mi o punto doblado que es llamado alfa duplex inscensum et remisum tonicum tal canto se cantara por bemol aunque no descienda con la regla general a fefaut. Ut hic patet por enxemplo [ejemplo a] Enxemplo del punto doblado que es llamado alpha duplex incensum e remisum tonicum.[ejemplo b]
Tritonus es dijunta de quatro bozes e fazese del fa de fefaut al mi de befabemi. Cantando por la primera dijunta [...] esta es vna dijunta mui aspera e mala de entonar. Viene mui pocas vezes quando se haze causalo los faes de cesolfaut. El espacio es quatro vozes el termino tres tonos. Ut hic.
[...] otros muchos an trabajado por saber en esta arte asi lo que toca a la theorica y platica della como a la modulaçion e armonia de sus consonançias en la co[m]posiçion de las obras eclesiasticas e avn segla[p13] res que han tanto floresçido esta es sciençia asi en el modo del conponer como del cantar e tañer que dudo si los aduenideros podran pasar mas adelante quanto toca estas tres cosas que son conponer cantar y tañer en todos los instrumentos del mundo non dudo que non aya algunas cosas nuevas en las invençiones della mas no que mas sotilmente puedan hordenar nin dis cantar el contrapunto conpuesto por mui doctas e singulares personas donde fueron dustable dufay thonet okeghem maestro de capilla del Rey de Françia vinchois constas busnois [p14] uillelmus fanguens enrricus thilipulois johannes ut rreode ioannes martiny otros muchos que en este tienpo floresçieron la musica e tanto mas la esclarescieron e purificaron en quarenta años que fueron desde los quarenta fasta los ochenta e dos que todos los pasados en mill e quatroçientos e quarenta años que fueron del nasçimiento de ihesu-xpto[...]
En el arte del canto llano ay syete de[p122]duçiones por donde se rige esta escriptura. E como quier que estas siete deduçiones abastan para cantar todo canto llano enpero no para saluarlo. Saluo sy no se ponen otras syete deduciones que son dichas conjuntas. Tienen sus seys bozes naturales asy como los primeras susodichas.en manera que asi son catorze o dies i siete deduciones. Casin [sic] estas non se podrian saluar ni cantar el canto llano.ni de organo ni menos el contrapunto.
Conjunta es conjuncion hazer de tono semitono y de semitono tono [...] se dize [conjunta ] porque en sy a dos propiedades diuersas conviene a [p125] saber la suya y la del canto llano [...] segun la opinion de algunos [...] dizen que son siete esto es verdad quanto al canto llano. Porque en el canto llano no se hallan mas de siete conviene a saber primera, tercera, quarta, quinta, sexta, setima, octaua. Otros tuuieron otra opinion y dixeron que son catorze provandolo asi que pues conjunta es fazer de mi. Fa. Y de de fa. Mi en el arte de canto llano. ay siete mies y siete faes. Sy sobre cada una destas se podra fazer conjunta. seguiase que eran catorze conjuntas esta, es falsa /verdad es que sobre cada mi.y fa se puede fazer conjunta mas de aqui se saca el fa y el mi de befabemi [p126] agudo y de befabemi sobre agudo por via que de catorze puntos sacando quatro quedan diez. Asi digo que son diez conjuntas y no mas ni menos. Estas diez conjuntas las cinco se cantan por bemol y las cinco por bequadrado. Las que se cantan por bemol son primera. tercera. quinta.septima. novena. Las que se canta por bequadrado son segunda.quarta. sexta octaua.dezena [...] digo que se pueden signar donde quier que haya fa.o mi. de canto llano. [...] fueron falladas porque el contrapunto viniese a mejor concordancia.
Todo canto que subiere de delasolre o de elami agudo a gesolreut.en aquel gesolreut toviere tres puntos puestos a manera de faes. O punto doblado que es llamado alpha duplex incensum et remissum tonicun tal canto se cantara por la octaua conjunta.
Estas reglas se guardan maxime en el contrapunto llano porque en el diminuido segund los modernos cantan/no se guardan todas vezes mas ante [sic] se apartan dellas por hazer muchas diferencias de contrapunto esto sera segunt el saber del discante porque esto no lo alcancan todos aunque presuman de cantores porque si cantan contrapunto es mas por vso que no por arte.E por esto no saben discerner las gamas segund los cantores las hordenaron [...]
[...] gamaut nos demuestra ensi ha una letra e vna boz. gama es la letra. Ut es la boz. Quia gama nihil aliud est nisi.g. in latino asi que .g. es la letra. Ut es la boz. vt se canta [p41] por be porque nasçe de si mesmo. asi como dezimos .ut. para saber qualquier de aquestas bozes porque deduçion se cantan deueys saber que todas las bozes se rrigen de la primera que es .ut. si este ut se cantare por be todas las que nacieren desta primera voz se cantani[sic] por be fasta llegar a la. postrimera boz que es la. diziendo .ut. re.mi. fa. Sol. La.
Ytem nota para saber el trocamiento de las mutanças de propiedad a propiedad segun las bozes se cantaren por bequadrado e natura por alli subiran e descenderan Si las bozes se cantaren por bequadrado e por natura las mutanças seran por sobir de bequadrado a natura. Si las bozes [p57] se cantaren por [¿ natura?] e bemol las mutanças seran por sobir de natura a bemol. Si las bozes se cantaren por natura e bequadrado.las mutanças seran para sobir de natura a bequadrado [...]
En befa mi no ay ninguna mutança porque no concuerda el fa con el mi. Nin el mi con el fa. Esto se entiende en dos maneras lo primero en quanto al canto llano; lo segundo quanto el contrapunto. Cerca del canto llano se entendierde que si dos cantores cantasen o subiesen el canto llano [p61] de alamire a befabemi. El vno dixese laremi y el otro dixese. la mi fa. Non concordarian porque entonces mas alto es el mi que no el fa. Porque mi se canta por bequadrado. E el fa por bemol. E como bequadrado sea vna propiedat en si mui dura e fuerte. E el bemol es mui dulçe e suaue.por esta rrazon es mal alto el mi que non el fa. Por esta diferencia que ay entre la vna boz y la otra non pueden hazer conjunçion ni una unisonancia [...] lo segundo se entiende quanto al contrapunto de qual deveys saber que nunca puede ser fecho en befabemi.fa contra mi. Ni mi.contra fa porque seria imperfecta consonançia y no sonaria bien por la imperfection del cromaticum genus.
[...] Deveys saber que cada e quando dixerdes. Ut.re.mi. lo aueys de cantar e pronunçiar fuertemente porque qualquier destas tres la vna con la otra fazen vn tono conpuesto perfecto. E donde dixerdes. Mi. Fa. Aveys de cantar dulce e suauemente porque mi fa. Sienpre es semitono con el qual siempre es bemol. E donde dixerdes fa. Sol. La cantareis fuertemente asi como. Ut re mi [...]
[...] conuiene agora que tratemos de la segunda materia que es las reglas del canto llano para saber quando avemos de cantar por bemol.o por bequadrado porque deueys saber que son quatro reglas dos gene[p95]rales e dos espeçiales por las quales podreys bien saber quando aveys de cantar por bemol o por bequadrado. E si viniere algun canto llano que se cante por bemol non teniendo con ninguna de las reglas sera por virtud de la melodia del canto llano o por una regla que dize que todo canto que subiere a befabemi e encontinenti desçindiere a elami tal canto se cantara por bemol aunque no desçienda a fefaut.
[...] digo que quatro reglas son nesçesarias para saber cantar todo canto llano quando sea de cantar por bemol o por bequadrado. Dexando aparte las [p99] conjuntas porque estas no entran con las reglas del canto llano que las conjuntas tienen sus reglas por si [...] [Primera regla:] Todo canto que subiere de las letras graues a las agudas connuiene a saber de fefaut.o de gesolreut. O de alamire a befa mi. E gradatim descendiere a fefaut tal canto se cantara por bemol.
En la quarta conclusion musica mensurable se dize / por tres cosas: La primera por los numeros binario y terna / [fol 26v] rio que se constituyen en las figuras: lo qual es la princi / pal mensura. La segunda por la composicion: y harmo / nia de las vozes en consonancia. La tercera por las ma / neras de compas […] Y para demostrar y traer estas tres cosas en efe / cto es nescesario considerar los circulos si son medios / o enteros: y si tienen puntos en el medio o no: para saber / las figuras que son binarias o ternarias. Las quales se / han de entender primeramente por figuras: […] por numero de dos y / de tres: y no por compases. Porque como el compas es / te en voluntad de cantores: y de aquellos que compo / nen: vnas vezes el breue ternario valdra quatro compa / ses y medio: y otras vezes vno y medio: y otras vezes vno / y assi de las otras figuras: y no aura entero conoscimien / to de numero binario ni de ternario. por donde es bien / numerar primero las figuras por figuras: y despues co[n] / siderar los compases que en cada figura fueren consti / tuidos: segun las tres maneras y mensuras de co[m]pas […] y no como al / gunos cantores que quieren cantar todas las obras por / la primera manera de vnidad. s. vn semibreue en vn com / pas: a lo qual llama[n] compasillo: y no tiene[n] razon: porque / si todo se vuiera de cantar por la primera manera de co[m] / pas todo fuera igualdad: y no vsaramos de ninguna pro / porcion. y siguiendo las dichas tres maneras de compas / de la segunda manera a la primera es dupla proporcion: / y de la tercera manera a la segunda es sexqualtera pro / porcion: y tripla a la primera: de las quales proporcio / nes resultan otras munchas [sic]. y cada manera de compas / muestra su harmonia y diferencia y Melodia y gra / cia de canto: por lo qual es bien seguir las dichas / tres maneras de compas.
Y es de saber que si la / prolacion es perfecta paresciendo el numero de tres de / lante el medio circulo o paresciendo despues de ir can / tando por el medio circulo o circulo entero es perfec / ta la prolacion: porque la mensura del numero ternario / no se puede mostrar por figuras menores que no resul / te de las mayores: donde el numero es proferido. Y / pues el dicho numero ternario se profiere en se Semi / breue que es la prolacion: como es imperfecto por nume / ro binario: sera perfecto por numero ternario/ Los qua / les numeros se demuestran con Minimas: porque la me / nos y la primera diminucion en la mensura del compas / de vnidad que demuestran estos dos medio circulo y cir / [fol 28] culo entero son dos minimas: que demuestran la imper / fecion del Semibreue. Y paresciendo el tres passaran / tres minimas: que demuestran la perfecion del Semibre / ue. las quales tres minimas a las dos hazen sexqualte / ra proporcion.
Altera / cion es quando las figuras menores de las ternarias se / hazen en si de mayor valor al doble: para cumplimiento d[e] / numero ternario. s. estando dos figuras menores entre fi / guras mayores la segu[n]da de las menores es altera: por / que vale mas al doble otra figura semejante que son dos: / como esta dicho en la co[n]clusion: y es altera la segu[n]da figu / ra menor de las dos porque siendo cumplido el numero / ternario en las mayores antes y despues q[ue] dan dos me / nores y no tres: y es nescesario alterar la segunda para q[ue] / hagan tres: y sera altera la segunda: y no la primera: por / que cumple numero de dos con la primera: y doblandose / ella hazese numero de dos: y cumple numero numero de tres con / la primera: y la primera es vnidad y doblando le haze /
numero de dos y no cumple numero de tres: por don / de no puede alterar. y pueden alterar las figuras me / nores oblicas o quadradas ligadas a mayores: porque / no pueden tomar las mayores ninguna de las meno / res: por ser oblicas o quadradas. y las menores sien / do dos por ser ligadas a figura mayor en si contienen / el numero ternario: por donde puede alterar la segun / da. y pueden alterar las figuras menores entre vn pun / to y figura mayor: como entre dos figuras mayores: / el qual punto se llama de alteracion: porque haze va / ler al doble la segunda figura menor: y en ellas dos de / muestra auer numero ternario: y ponese punto por fal / ta de figura mayor para auiso y no pa[ra] cantalle.
En la sexta conclusion [de contrapunto] es la primera manera: concor / dancia de vozes es cantar tres o q[ua]tro vozes ju[n]tamente / en terminos distintos: acordadamente en consonancia. s. / ca[n]tar tres vozes o q[ua]tro concertadame[n]te distintas cada / vna por si en su termino distinto: que sean y sonen en con / sonancia: y son constituidos a cada voz los interuallos / que ha de formar: porque mas ligeramente se hallen las / vozes en concierto: y formacion de consonancias. y des / pues de aquellos interuallos que las vozes han de for / mar: la voz alta puede formar la sexta y la dezena como es / ta dicho en la conclusion: porque la voz de tiple no for / me con ella sobre sextas munchas [sic] quintas. y formara pri / mero la octaua de la dezena: porque el tiple de primero / la dezena: y no den en vnisonus. y la voz de tiple puede / [fol 35v] en principio de co[m]pas formar la dezena como dicho es: / por no formar con la voz alta quintas o octauas. y forma / ra la trezena como esta dicho d[e] la sexta: por su imperfecio[n] / y sordedad: y porque no tiene otra formacion que mejor / sea si no es formandola voz alta octaua del canto llano: y / el tiple sexta de la voz alta. En la segunda manera la voz / baxa puede formar la sexta por clausular en octaua: o por / ser despues del golpe del compas y venir el tiple en co[n]so / nancia. Y el tiple puede formar la quinta despues de da / da la tercera y el golpe del co[m]pas: porque la voz baxa no / se ande con el canto llano en octauas o sextas. En la ter / cera manera la voz alta puede formar la sexta: formando / la voz baxa tercera del canto llano. Y puede formar la / quinta despues de dado el golpe d[e]l compas: porque pueda ser / con las otras vozes en consona[n]cia. En la quarta manera / la voz baxa puede formar la sexta como dicho es en ella: / porque las vozes sean mas acordadas en consonancia. y / es de saber que los interuallos principales que en estas / quatro maneras ponemos que las vozes han de formar: / son para mas recto concierto y conoscimie[n]to vnas vozes / de otras. Y los interuallos despues de los principales q[ue] / ponemos que se pueden formar: son para que las vozes se / estie[n]da[n] a mas co[n]trapu[n]cto. Assi como en las maneras q[ue] re / sultan destas dichas q[ua]tro: que son mas abunda[n]tes: assi pa [ra] / co[n]trapu[n]cto concertado: como pa[ra] poder co[m]poner. para lo q[ua]l / es necesario tener noticia y espire[n]cia de todo lo q[ue] esta / dicho del co[n]trapu[n]cto: para mas atreuidamente se pueda / cantar y co[m]poner: sin espantarse ninguno d[e] ninguna cosa / que se pueda hazer: o no se pueda hazer.
Y es de saber que pareciendo el medio circulo sin virgu / la y vn tres y vn dos assi [A2] [A21] la prolacion es perfecta: y to / das las otras figuras imperfectas. Contiene el semibreue / tres minimas que es vn compas: dentro del qual como di / cho es. Y el breue y semilonga y longa doblando. Y si fueren / cantando por el medio circrlo [= circulo] o por este [A1] entero que pas / san dos minimas en vn compas paresciendo el. 3. passaran / tres. Y si parescieren sin el tres los semibreues y minimas / de cuerpos llenos passaran tres minimas en vn compas: / como si paresciese el tres. Y assi mesmo segun voluntad de / componedores paresciendo medio circulo o circulo assi / [A4] [A3] avnque no paresca el tres quieren que passen tres mi / nimas en vn compas: y si paresciere medio circulo o circu / lo con virgula y tres y dos assi [A6] [A21] [A5] [A21] el tiempo es per / fecto: y todas las otras figuras imperfectas. Contiene el / breue tres semibreues: que es vn compas: dentro del qual / como dicho es. Y la semilonga y longa doblando. Y si fuere[n] / cantando por el medio circulo o circulo que pasan dos se / mibreues en vn compas paresciendo el 3 pasaran tres. Y si / [fol 6v] paresciendo el medio circulo con virgula parescieren los / breues y semibreues de cuerpos llenos pasaran tres semi / breues en vn compas: como si pareciese el tres. Y segun / voluntad de componedores si fueren cantando dos mini / mas o tres minimas en vn compas por este [A4] medio circu / lo o por el 3 y paresciere este otro asi [A15] pasaran q[ua]tro mini / mas en vn compas. Y si fueren cantando dos semibreues o / tres semibreues en vn compas y paresciere este otro assi [A16] pasaran quatro semibreues en vn compas. Lo qual y todo / lo sobredicho adelante veremos por exemplo. [EXEMPLE DU F7]
Aumentacio[n] se halla en canto mesurado por nu / mero binario: por donde toda figura binaria es / imperfecta. y es aumentacion quando junto dela[n] / te qualquiera figura binaria estuuiere vn punto: el qual es / de aumentacion: porque acrescie[n]ta a la figura que lo tuuie / re otra su menor: que es la mitad: la qual no contiene de[n]tro / [fol 7v] de si: por donde siendo las figuras por numero de dos el / punto que tuuiere la longa sera vna semilonga: y el punto / que tuuiere la semilonga sera vn breue: y el punto que tu / uiere el breue sera vn semibreue: y el punto que tuuiere el / semibreue sera vna minima: y asi de todas las otras figu / ras por su horden [sic]. y este dicho punto se cantara como las / propias figuras: y valera aquellos co[m]pases que ellas valie / ren. [EXEMPLE?]
Perfecion se halla en canto mesurado por numero / ternario: donde toda figura ternaria es perfecta. s. estan / do vna ante otra semejante: assi como vn breue ante otro / o ante figura mayor: o ante ligadura de figuras quadra / das: o oblicas: aunque sean sus menores: o ante pau / sas: o ante figura menor que tenga punto y lleue delan / te sy el numero ternario cumplido: o ante alteracion: / […] Teniendo delante de sy / vn punto: el qual es de perfecion: porque muchas ve: zes como adelante veremos estando las figuras terna: rias ante figuras menores o entre ellas pierden la ter / cera parte y quedan imperfectas: y por este dicho pun / to son perfectas: cobrando por el la tercera parte per / dida: la qual es figura que contiene y se canta dentro de / si. y lo que se entiende del breue se ha de entender del / Semibreue: y de la Semilonga y Longa. Y los circu / los y punto y numero y pausas ternarias que parescie / ren demostraran la perfecion de las dichas figuras.
Alteracion se halla en el dicho segundo canto: donde en / tre las figuras ternarias alteraran sus menores: assi co- / mo estando dos semibreues o dos minimas y vn semibre / ue entre dos breues: o figuras mayores: el segundo de los / semibreues sera altera. s. que valera dos semibreues. y estan / do dos semibreues quadrados o oblicos ligados a breue o / a figura mayor el segundo sera altera. y estando dos semi / breues o dos minimas y vn semibreue entre vn punto y / breue o figura mayor el segundo sera altera. el qual punto/ es de alteracion: porque haze valer al [sic por el] doble al segundo se / mibreue. y es el dicho punto auiso para alterar: y no para / [fol 8v] cantar. y aquello que hazeu [= hazen] los semibreues entre los bre / ues haran las minimas entre los semibreues: y los breues / entre las semilongas: y las semilongas entre las longas. [EXEMPLE]
Diuision se halla en el dicho segundo canto: donde toda / figura ternaria munchas [sic] vezes es imperfecta: por perder / la tercera parte. s. estando ante figuras menores: assi como / vn breue ante semibreues o entre ellos: o ante minimas / o entre ellas: o ante semibreue con punto que lleue delan- / te de si de mas o de menos del numero ternario: o ante / vna pausa de semibreue: o ante dos diuididas: o siendo de / cuerpo lleno: o auiendo vn punto entre dos semibreues / [fol 9] que esten entre breues o semilongas como hazen altera[n]do. / El qual punto es de diuision: y haze tres cosas: tira perfe / cion de los breues: y alteracion del segundo semibreue: y / diuide que vaya cada semibreue con vn breue: distinguien / do el numero ternario. y esta mesma diuision sera siendo / los breues y semibreues de cuerpos llenos. y assi mesmo / sera imperfecto el breue estando el punto de diuision delan / te o ante semibreue o minimas: o entre dos pausas de se / mibreue: el qual diuide y haze imperfecio[n] como dicho es. / Assi como el punto de alteracion que haze alterar y diui / de: por donde el breue es imperfecto. y el dicho punto de / diuision es auiso para diuidir: y no para cantar. y lo que / se entiende de la imperfecion del breue: y diuision de sus / menores: se ha de entender de la semibreue y semilonga y / longa: y diuision de sus menores. [EXEMPLE]
Para vozes no mudadas y mudadas de tiple / es de considerar que del extremo mas baxo / del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna deziseptena: / de la qual el contrapuncto descienda y suba / dentro de vna dozena. / Y para vozes de tenor es de considerar que del extremo / mas baxo del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna octaua o dezena: de la qual / el contrapuncto descienda y suba dentro de vna dozena. / [fol 14v] Y para vozes altas es de considerar que del extremo mas / baxo del canto llano: al extremo mas alto del contrapun / cto: su termino sea vna dozena: de la qual el contrapuncto / descienda para bozes y suba dentro de vna dezena. / Y para bozes baxas es de co[n]siderar que del extremo mas / alto del canto llano: al extremo mas baxo del contrapun / cto: su termino sea vna quinzena: de la qual el contrapun / cto suba y descienda dentro de vna dozena. / Y estos dichos quatro terminos qualquiera de las dichas / quatro bozes tiene necessidad de entender y saber: aunq[ue] / no aya de exercitar otros terminos y extremos mas de a / quello que su voz alcançare de alto y de baxo. Y es de sa / ber que las vozes de tiple con el primero y segundo modo / de cantar pueden clausular en dlasolre o en alamire o en / dlasol y con el tercero y q[au]rto modos en elami agudo o en / bmi o en ela sobre agudos. y con el q[ui]nto y sexto modos en / ffaut agudo o e[n] csolfaut o en ffaut sobreagudos. y co[n] el: se / ptimo y octauo modos e[n] gsolreut o e[n] dlasolre sobreagudos / o e[n] gsolreut acutissimo. y estas dichas clausulas octaua o q[ui]n / zena q[ue] se formare[n] con los finales de los modos seran las pr[i]n / cipales: hasta las quales no se ha[n] de formar otras si no fue / re por reposo de letra. y esto guarda[n]do la naturaleza y co[m]po / sicio[n] de los modos. y las vozes de tenor puede[n] clausular co[n] / los ochos modos en los signos q[ue] ellos tiene[n] sus clausulas. / y las vozes altas en la q[ui]nta: o octaua arriba de sus finales / o en los finales de los quatro remisos. Y las bozes baxas / en los finales: o octaua embaxo dellos: o octaua en baxo de / do[n]de cumple[n] sus diape[n]tes.
Assi como tenemos figuras para cantar tenemos / pausas o virgulas de cuento para pausar y co[n]tar. / y si en el principio del ca[n]to ante circulo como ade / lante veremos parecieren dos pausas ternarias / s. que ocupen tres espacios son demostracion del modo / mayor ser perfecto: que es la longa. Y si paresciere vna pau / sa ternaria es demostracion del modo menor ser perfecto: / que es la semilonga: las quales pausas no se cuentan: si no / quando estan entre las figuras o delante circulo: y contar / se an por sus espacios a razon del tiempo: y assi mesmo las / que fueren binarias. Y si parescieren pausas que ocupen / vn espacio son de tiempo imperfecto o perfecto: que es el / breue: y contarse an segun su numero binario o ternario. / Y si fueren pausas que ocupen medio espacio descendi / entes son de prolacion imperfecta o perfecta: q[ue] es el semi / [fol 5] breue: y contarse an segun su numero binario y ternario. Y / si parecieren pausas que occupen medio espacio subie[n]tes / son de minima: y si tuuieren vna buelta seran de seminima [sic]: / y si tuuiere dos bueltas seran de corchea: y si fueren buel / tas al contrario seran de semicorchea: las quales son en di / minucion: y contarse an segun el valor de sus figuras. [EXEMPLE]
[…] Y circulos son sus pro / pios nombres: y no tiempos ni prolaciones pues no lo / son: mas de ser declaracion dello. y no llamar al medio / circulo sicut jacet: pues cada circulo como le assignaren / lo sera. Y el puncto que se le assigna en el medio del medio / circulo y del circulo entero que declara la prolacion ser / perfecta se assigna porque assi como el breue contiene en / si el semibreue: que assi el circulo que declara el tiempo / contenga en si el punto: que declare la prolacion. Y las / virgulas que atrauiesan los circulos se assignan para di / minucion: como en la dicha conclusion esta dicho: la qual / por la mensura del compas haze dupla proporcion. s. que / a vn semibreue que passaua en vn compas asignandola / [fol 27v]virgula passen dos: que hagan dupla proporcion. […] Y todo lo so / bredicho es lo proprio de los circulos y valores de fi / guras. Y si otra cosa fuere sera voluntad de componedo / res: que quieren que en los circulos sin virgulas se en / tienda la diminucion: y si tuuieren virgulas que sea mas / la diminucion la mitad: y que avnque cada voz tenga / su circulo que en el cantar sea conforme la mensura del / compas con la boz que mas diminuto tiempo demostra / re: o conforme con con todas las vozes. […] Y otras vezes po / nen las figuras en otros valores de compases de las / de los proprios. s. duplando y triplando y quadruplan / do: lo qual se ha de entender por los numeros que se / ñalaren: o por canones de los quales no escriuo: porque / es pintarcomo cada vno quiere.
Y es de saber que lo lleno propiamente en las fi / [fol 29] guras que demuestra diminucion medio partiendo bina / riamente es de semiminima adelante: por todas las otras / figuras/ Y lo lleno impropriamente en las figuras que de / muestra diminucion ternariamente. s. color de sexqualte / ra proporcion es de Minima por todas las otras figu / ras hasta la longa: lo qual lleno improprio demuestra en / las figuras ternarias imperfecion: conuiene a saber: per / dida de tercera parte como adelante se dira. Y segun vo / luntad de componedores quieren que a tres Minimas / que fueren cantando en vn compas por el medio circulo / com [sic] punto o por el tres que paresciendo el medio cir / culo sin punto buelto al contrario passen quatro Mini / mas en vn compas: que a las tres hagan sexquitercia / proporcion: y si fueren cantando dos o tres Semibre / ues en vn compas que paresciendo el dicho medio cir / culo con virgula buelto al contrario passen quatro Se / mibreues en compas: que a los dos hagan dupla pro / porcion o a los tres hagan sexquitercia proporcion: de / as quales proporciones los dichos medios circulos a / vnque los pongan al contrario por diminucion no son / recta demostracion: porque la propria demostracion de / qualquiera proporcion es con numeros y no con circulos.
En la sexta conclusion [de música mensurable] sincopa es reducion: y es vn / trauamiento de figuras en numero o en mensura de com / pas. s. tomando vnas de otras para cumplimiento y dis / tincion de numero o de la mensura de compas: como ya / esta dicho en la conclusion. y la sincopa es de figuras me / nores a mayores: porque de las mayores se toman meno / res para que con los menores semejantes el numero o / compas sea entero: y siendo las figuras yguales no pue / de auer sincopa de reducion: si no fuere sincopa de com / pas. y sincopa de numero ternario segun reducion de / puntos o de color es quando las figuras se cuentan de / tres en tres: lo vacuo por si: y lo lleno por si: avnque / sea misto vno entre otro. y sincopa de compas es quan / do el compas va tomando y mensurando de vnas figu / ras y de otras: por numero de dos o de tres. Y la fuerça / que las ligaduras de figuras quadradas y oblicas tie / nen como esta dicho en la conclusion es porque siendo / [fol 31v] ligadas vnas a otras se adornan: por la semejança del / quadrangulo: por la qual dezimos ser perfectas vnas an / te otras: por donde no pueden tomar vnas de otras pa / ra cumplimiento de numero: si no es el compas pa / ra cumplimiento de su numero segun su mensura. s. si / las figuras fueren vacuas la sincopa sera reducion: y la / mensura del compas binariamente ira tomando de vnas / y de otras. Y si fueren las figuras llenas que por la men / sura del compas ternariamente toman vnas figuras / de otras es sincopa: en quanto las figuras fueren se / mejantes y no tuuieren menores que distingan la men / sura del compas: y no es reducion: porque no ay tras / portamiento de figuras menores: mas de cumplir el nu / mero y mensura de compas ternario. Y lo lleno en las / figuras binarias y en sus menores demuestra passar / tres figuras en vn compas: como ya esta dicho: y en las / figuras ternarias y en sus menores demuestra diui / sion y imperfecion. Y es de saber que antiguamente las / figuras llenas valian mas que las vacuas: porque assi / como fuessen llenas que assi valiessen mas: lo qual esta / mejore [sic] en el canto llano que en en Canto mensurable: / por la grauedad y contemplacion y solenidad que en el / canto llano consiste: sin distincion de vozes en diuer / sos terminos mensurablemente: mas de cantar todas / juntamente por vn termino. y en canto mensurable se / gun aora vsamos es nescessario ser las figuras vacuas / por la composicion que tienen sobre vacua quadrangu / lo: y por munchas [sic] maneras de assignar la color.
En la segunda conclusion [de contrapunto] dezimos se ha de consi / derar el canto llano que modo es: y su primero puncto / en que signo esta: y que al principio y fin se formen con / sonancias perfectas: dizese porque el contrapuncto sea / conforme al canto llano: siguiendo su naturaleza y com / posicion: y no fugiendo [sic] della: mas formando sus propias / consonancias: segun los mouimientos de sus interual / los: y no haziendo otras desabilidades que es detrimi / ento en musica. Y si fuere voluntad de fenescer en conso / nancia imperfecta mejor es fenescer en vna de las terce / ras: en simple o co[m]puesta o decompuesta: que son llega / das a consonancias: y no en ningunas de las sextas que / son llegadas a disona[n]cias. Y subiendo el canto llano des / cendir con el contrapuncto: o por el contrario: dizese por / que sea distinto lo vno de lo otro: lo qual es principal re / gla: porque contrapuncto es a distincion de vozes. s. can / tando al contrario del canto llano: por orden distinta y / formacion de consonancias: obrandose de memoria: lo / qual se dize musica memoratiua. s. musica ordenada en la / memoria: y memoralme[n]te obrada. Y el no subir no desce[n] / dir con el canto llano formando consonancias perfec / tas: dizese porque el canto llano es compuesto de dia / tessaron y diapente y diapason. Y si el contrapuncto su / biere o descendiere con el formando estos dichos in / teruallos sera el mesmo canto llano: y no sera contra / puncto: mas no porque sea falso: pues el canto llano es / mas recta y principal musica pratica que no es el con / trapuncto. Y para escusar todo aquello que no hiziere co[n] / trapuncto sera bien sie[n]do consonancias perfectas seme / jantes o diferentes dar vnas em baxo y otras en alto: / porque haran distincion. y usar de la principal regla: y / mistion de consona[n]cias imperfectas entre las perfectas: / y mas de las imperfectas aun que suban y desciendan co / [fol 33v] n el canto llano: porque como no sean sus consonancias / perfectas todas las otras pueden subir y descendir: y / hazer contrapuncto.
En la tercera conclusion [de contrapunto] ponemos quatro terminos / de contrapuncto. El primero para voz de tiple: por / que es lo primero y natural de la voz humana. s. voz / en agudo: donde la voz despues de mudada tornando / tiene su aposento: aunque no sea en tanto agudo co / mo de primero. El segundo para voz de tenor: entre / los extremos de graue y agudo. s. voz medianera: la / qual es natural al canto llano. El tercero para voz al / ta: participante de mediano y agudo: conuiene a saber / voz indeterminada. El quarto para voz baxa natural / grauedad de la voz humana. s. voz en extremo graue: / sobre el qual se forma el extremo agudo. y ponense es / tos dichos terminos porque cada voz se entienda en / aquello que alcançare de alto y baxo: y lo demas desto / sera para conocimiento de algunos otros terminos en / extremidades. y las clausulas que se hizieren han de / ser de los propios modos: como esta dicho en la con / clusion: y no otras: porque sera errar contra la natura / leza y composicion de los modos. y la declaracion de / interuallos de consonancias y disonancias se hallara en / mi primero tractado de Canto llano en la sexta conclu / sion: y en su declaracion. y de los modos y clausulas / se hallara en la septima conclusion: y en su declara / cion. y dase la sexta junto a la quinta o a la octaua por / que la perfecion dellas encubre la imperfecion y sor / dedad de la sexta. Y quando las perfectas se dan de / golpe es sucediendo o desce[n]diendo con el Canto llano: / y no cantando al contrario del canto llano: segun re / gla de contrapuncto.
Et es eis quasi Carmen musicum, quod suaui, dulcique sono canitur, & audiunt verba tua, & non faciunt ea. O Profeta mio, dize Dios, que tu, y tus sermones soys para este pueblo, como vn cantar musico, que se canta al son de vn instrumento bien templado. La glossa dize: Cantilenae fabulosae audiuntur ad delectationem, non ad aedificatione[m]. Vereys vn musico q[ue] va cantando en vn instrumento bie[n] te[m]plado las Hazañas del Cid Ruy Diaz: la tonada es graue, el musico diestro, el instrume[n]to sonoroso […] sacaron de la tonada, que oyeron la admiracion, no la imitacion: esso es lo que dize Dios: Et es eis quasi carmen musicum. Predicador mio, tu predicacion, y tu soys para este pueblo, como vn cantar musico, no sacan mas de la admiracion, no la imitacion: y esto se prueua con que los predicadores al son de la musica que hazemos en los pulpitos, os vamos ca[n]tando: y contando las hazañas de vn Lorenço, como fue quemado […] Dize Dios: o que se ha hecho mi palabra, como vna cancion, que no se saca de los sermones mas de la admiracio[n], no la imitacion […] Los setenta dixeron: Et es eis quasi vox psalterij, como voz del psalterio. El Targhum Gerosolimitano: Et es eis quasi canticu[m] organorum. Profeta mio, eres para esta gente como vn organo; en el qual ay muchas vozes; vnas baxas, otras tiples, otras tenores: ya haze musica, vnas vezes con las delgadas, que las pone en el cielo: ya con vozes baxas, que suspende[n]; ya saca otro registro, ya toca trompetas: assi anda variando; pero el oyente no lleua de aquella musica mas de la admiracion, y bien lo hizo; assi los predicadores somos vn organo de varias vozes: vnas vezes predicamos en familiar, para amonesta [=amonestar]: ya leuantamos en contraalto, para aterrar: ya sonamos como trompeta para despertar: ya nos enternecemos para hazer llorar; y al cabo no se saca del sermon mas de la admiracion.
En esta arte breue ay cinco deduciones. En el signo que hallaredes vt: es principio de la deducion, y todas seys bozes es la deducion. Cinco son los signos, que tienen vt, conuiene a saber ?vt, Cfaut, Ffaut, Gsolreut, y csolfaut: luego cinco son las deduciones. Cada vna destas deduciones esta puesta en la figura en su caño: y debaxo de ellas ay vn titulo que dize las cinco deduciones. Estas deduciones se cantan por tres propriedades, que son bquadrado, natura y bmol. Sobre la deducion de bquadrado esta vna b quadrada [C4], sobre la deducion de natura vna. [C2], y sobre la de bmol vna b pequeña [C1].
En el arte de canto llano pongo solamente: lo que en canto llano se halla. Cosa contra razon es enseñar a vn principiante: lo que no ha menester, ni en todo llano se halla. Esta tal arte no engendraria scienca: sino confusion. No es menester en canto llano mas de diesysys [sic] letras, y signos: y sera desde ut hasta aalamire, el signo que ahora se dize sobreagudo. Todo el canto llano que yo he visto, no sale de esta distancia ni es menester salir. Y si alguno saliera de la dicha distancia: sera monstruo en Musica. Si fuera de esta distancia se hallare punto alguno: sea juzgado el tal punto por su octaua, y assi se hacertara a cantar. El modo, o tono mas baxo es el segundo, y puede abarcar a ut: y el mas alto es el septimo, y puede subir regularmente hasta el sobredicho aalamire. […] Si alguno dixere que la Musica trae mas signos en los instrumentos, [fiiijv] y que es menester dar noticia de todos ellos: respondere, que con poner veynte signos no se da noticia complida de los instrumentos: pues vemos que tienen mas de veynte signos, y quando tractemos el arte de canto de organo: daremos noticia de todos los signos contenidos en los dichos instrumentos.
Como a sobrina desseays (pues ha de ser monja) que en breue tiempo supiesse cantar para el seruicio del officio diuino, y tañer para su sancto exercicio. Era cosa plixa [sic] ser enseñada por quatro libros que de Musica tengo compuestos. Comence a pensar el modo de poner en obra, lo que, señora, por palabra no me mandastes: pero de mi fue cognoscido, que lo teniades en voluntad. Acorde de hazer tres artezicas breues, vna de canto llano, otra de canto de organo, y la tercera de tañer organos. Todo quanto se pudieron abreuiar: se abreuiaron. Sufficientes son para dar en alguna manera noticia d[e] la Musica: mayormente a religiosas, que son estudiosas, y no pretenden saber, sino el officio diuino. Creo, que en breue tiempo aprouechara la señora doña Teresa por esta ma- [fol iiij] nera de practicar la Musica. Y porque tanto mejor es el bien, quanto es mas comunicado: trabaje (no sin falta de costa) de imprimirlos para el p[ro] uecho de nuestra España. Confio en Dios, que si comiençan a gustar la nueua manera de practicar la Musica: se afficionen a esta breuedad.
Pues trabajare en estos breues tractados (por abreuiar) de poner cada cosa en su lugar, enseñando lo que fuere meneste [= menester] segun las qualidades de las personas Sobre todas las cosas tenga auiso el principia[n]te de saber la differencia que hay entre el tono y el semitono. Porque aun que ambas sean segundas: vna es mayor, y otra menor. La mayor difficultad en la Musica es saber quando formaremos tono: y quando semitono. Por esto sera menester poner gran cuydado y vigilancia en el sobre dicho auiso En todas las distancias que formare due [=debe] tener auiso a los semitonos que contienen. Porque segun fue [fol v] ren mas, o menos: assi ablandara, o arreziara la boz. El que dessea ser cantor: deue tener grande atencion en lo que canta. No se passe guion, punto, virgula, plica, ni claue: que no tenga cuenta particular, con todo ello, y lo sepa, y entienda. Esta atencion en el canto haze a los cantantes muy auisados y entendidos en Musica.
No piense el cantante ser poderoso, o sufficiente (aun que tenga mucha abilidad) para entender vno de mis libros con leerlo sola vna vez, y solo vn libro. Todos los ha d[e] leer y estudiar. Cognosco cantante, que ha veynte años y mas que canta, y no sabe la differencia que ay entre tiempo perfecto y el imperfecto, y esta contento: y porque de la primera vez que leyo vno de mis libros, y no lo entendio: quedo descontento. Miren el engaño grande, que ha trabajado veynte años, y no sabe mas de cantar dos minimas en vn compasete, y de este tiempo perdido no se descontenta. Y porque en vn dia no entendio mi libro: dize, que para mi solo screui. [fol vv] Quatro libros tengo compuestos en Musica, y no ay cosa en ellos que sea obscura para el cantor hacertado en estudiar. Digo, que para entender mis libros: no ha menester maestro el cantor. El que introduzido estuuiere en la Musica por este arte y en traer las manos en los instrumentos: entendera todos mis libros: estudiandolos.
Quatro generos ay de Musica en este tiempo, conuiene a saber Diatonico, Chromatico, Enarmonico, y Semichromatico. Este genero semichromatico que auzmento [sic], es compuesto de el diatonico y de el chromatico, y es lo que ahora tañen y cantan en composicion. El genero diatonico auemos menester para el canto llano: y por tanto solo este declarare. Procede este genero en el canto llano por dos tonos y vn semitono, que es vna quarta menor. Nunca hareys vna quarta en qualquiera de las deduciones: que no hallareys en ella dos tonos y vn semitono. Prouad en cualquiera de los cinco caños de la sobredicha figura [EJEMPLO?], y verys ser verdad lo ya dicho. Diatonico quiere d[e]zir genero que procede por dos tonos. En ninguna d[e] las d[e]duciones hallareys tres tonos vno en post d[e] otro. Dos tonos ay de qualquier parte que comenceys la deducion: y el semitono en medio de quatro tonos.
Esta señal nos dize, [C1] [fxiiij] que no auemos de cantar el tal punto en el signo donde esta punto: sino vn semitono abaxo: entre el signo que esta puntado, y el inferior.
Primeramente deue saber cantar el ecclesiastico principiante el responso breue de completas: el qual se sigue […] [fxvi] Con este verso vltimo se dizen todos los versos de visperas y maytines. Entiendo por versos los que dizen despues de los hymnos, y en los nocturnos Para las conmemoraciones es el verso siguiente. […] El benedicamus domino primero es de el domingo y fiestas solemnes, y el segundo es d[e] las fiestas simples. El tono siguiente d[e] lectiones es el ordinario romano.
[…] El breue que en el tiempo sin numero era ternario: teniendo el dicho numero dos de guarismo: le haze ser binario, o imperfecto. Este tiempo se vsa pocas vezes: las mas que viene es modo, y es muy differente de este tiempo en los compases: segun puede ser visto en el libro primero d[e] la declaracion instrumentos. Todos los sobredichos compases son largos. Si a compasete se cantassen: doblados compases auiamos de dar a todas las figuras.
Vsase ahora otro tiempo, y es dicho imp[er]fecto: el qual señalan con la figura siguiente. C. A este tiempo suelen algunos llamar Sicut jacet: porque no tiene perfection, ni alteracion: sino como el tiempo lo demanda son p[ro]nunciadas todas las figuras. En este tiempo vale la maxima ocho compases, el longo quatro, el breue dos, el semi [fxxv] breue vno, dos minimas en vn compas: quatro semiminimas en vn compas, ocho corcheas en vn compas, y diez y seys semicorcheas en vn compas. A este tiempo suelen hechar una virgula por medio: y llama se tiempo imperfecto de por medio. […] Algunos cantores en España que estos tiempos de por medio cantan a compasete: dan a las figuras tantos compasetes como si estuuiessen en tiempos enteros: excepto, que en los tiempos de por medio va el compas mas apressurado. Uoluntad es de cantores aunque no se si lo fue del componedor.
La p[ro]porcion que comunmente se vsa, y d[e] la que los principiantes tienen necessidad: es dicha sesquialtera. Es causada esta p[ro]porcion d[e] tres a dos. Si esta proporcion se pone en tiempo entero, ahora sea p[er]fecto, o imperfecto, cantan tres minimas en vn compas- Si es puesta en el tiempo d[e] por medio, ahora sea perfecto: o imperfecto: van tres semibreues en vn compas. La differencia que ay en esta proporcion puesta en el tiempo perfecto, o en el imperfecto, puesta con virgula, o sin virgula: es la perfection y alteracion. Si se pone la dicha p[ro]porcion en el tiempo p[er]feto [sic], el breue y su pausa es ternario, y el semibreue alterable. Si fuere puesta en el tiempo imperfecto: no tiene perfection, ni alteracion: porque estos son effectos de tiempo perfecto, y no d[e] proporcion.
Aprouecha esta manera de cifrar [por números] para muchas cosas. La primera, si vn maestro sabio quiere enseñar a vn discipulo que no sabe cantar, ni tiene cuenta con ?ut Are, ni con cosa de canto: por esta manera de cifrar le puede enseñar. Y sabra tañer: quantas cifras le dieren. Teniendo vno buena Musica cifrada, puede ser tañedor: como los ay de vihuela, sin saber cantar. Siruen estas cifras a tener mucha musica en poco papel, y con pequeño trabaxo sacada. Lo vltimo, que de improuiso puede vno poner vn motete cifrado: como lo hazen tañedores de vihuela. El que tuuiere necessidad de mayor claridad para la intelligencia del monachordio, y la manera de cifrar vea mis libros, y sera largamente informado.
Todas las vezes que yo vuiere de dar vnisonus, o alguna de sus compuestas: no verne de tercera mayor, que es perfecta: sino de la menor que se dize imperfecta. Mas cercana esta la tercera menor de vnisonus, que la mayor. Luego si en el canto estuuiere puntada vna tercera mayor, viniendo a vnisonus: no la hare cantando, o tañendo. Comunmente quan [fxxxv] do viene esta tercera mayor y ha de ser menor se remedia en la boz baxa poniendo el tal punto en la tecla negra, que esta arriba del signo donde esta puntado. Este mesmo juycio sea auido, viniendo a octaua de dezena, y a qu[in]zena de diez y septena.
Deprended a cantar: y cogoscereys el deleyte de la musica […][f10ra] Quando Saul fue de Samuel ungido por Rey: le dixo, que fuesse al ayuntamie[n]to de los prophetas que delante dellos tañia un psalterio, flauta, y otros instrumentos musicales […] Traeydme un moço, que sepa bien tañer y cantar […]. […] y Samuel e[n]tre ellos, que presidia, era maestro de capilla, que enseñaua a los prophetas lo que auian de cantar.
Es [en] un motete a cinco, quereys lo tañer por curiosidad, o por otra causa a quatro y cantar la una: cifrays las quatro, que aveys de tañer, y dexays la otra puntada para cantar.
Cantor conozco que tiene tan delicada boz, que si vn tono quiere subir en tres vezes: lo haze facilmente. Una donzellita hija de un cantor de Granada oy cantar, y abaxaba un tono, y lo subia co[n] dos movimie[n]tos. Esto hazia con tanta suavidad, y co[n] ta[n]to contentamie[n]to de muchos buenos oydos que presentes estavan: que parecia ser aquello de neceßidad de buena Musica.
La ignorancia ensoberuece, y altera a los hombres. Quanto vno fuere mayor en sciencia y dignidad, dize el sabio, tiene mayor razon de humillarse. Buscan estos tales escusasiones en los peccados. Que diremos de los que ha veynte años que canta[n] sin arte, y dizen que para que es la theorica: y acabo de todo este tiempo no saben co[m]poner vn villancico, y pie[n]san merecer el magisterio de la yglesia de toledo, o de Sevilla.
El que canta, o tañe un modo jocundo, y alegre: no penseys que lo haze para que la Musica le de alegria, dize Popinio. si no para que el harmonia que en el coraçon del que canta, o tañe esta: en alguna manera la produzga: con la cual se deleyte. Lo mesmo es del cantor triste, que busca modos proporcionados co[n] su tristeza: para despertarla.[f2va] Los que tañen en instrumentos de cuerdas: un aviso co[n]munmente deuen tener: y es, que no afloxe[n] tanto las graves, que no hagan Musica; y no suban tanto las agudas, que quiebren.
La musica harmonica, dize Boecio, es facultad, y sciencia de medir, y juzgar con la razo[n] las differencias del sonido causado de bozes graues y agudas […] Los que sabeys cantar, o tañer algun instrume[n]to, para que atineys a elegir, y escoger la Musica ; oyd al propheta que dize. Cantad al Señor cantar nueuo: porque hizo cosas maravillosas.
Al musico theorico pertenesce medir y pesar las consonancias formadas en los instrumentos: no con los oydos, que para esto es cosa impertinente: sino con el ingenio y razon […] Todos los cantores y tañedores liberales, y ciertos e[n] componer y tañer musica por arte: se pueden dezir musicos practicos […] [f3ra] Aßi que de la theorica nasce la practica. Si el curioso me preguntare qual de estas dos scie[n]cias en la Musica es mejor: respondere, que la theorica tiene el primado. El que depriende a tañer, o a cantar sin arte, no puede ser dicho musico pues no tiene la sciencia musical: la qual no esta en la facilidad de los dedos, ni en la boz e[n]tonada: sino en el anima […]. Sin saber uno cantar, ni mover los dedos en los instrumentos: puede ser musico. Aßi que el musico speculativo, o theorico es antepuesto al practico.
Todo aquel que tañere instrumento, o cantare carecie[n]do de la cierta intelligencia de los instrumentos y co[n]sonancias: sera dicho cantante o tañente. Andrea dize El que se tiene por profeßo en La Musica, si su entendimiento carece de la verdadera intelligencia della: aunque cante y tanga bien: le negamos el nombre de musico […] La ligereza de los dedos e[n] los q[ue] tañen, y la facilidad de pronunciar los puntos en los que cantan: del vso y no del arte procede. A estos tales conuiene el nombre de cantante, y queda[n] bien pagados: por que no paßaron adelante […][5vb] En nuestra España ay infinidad de cantantes, muchos buenos cantores, y pocos musicos.
El musico comparado al cantor, dize Guido Aretino, es como quie[n] comparaße el corregidor al pregonero […][f5ra]Todo aquel que canto de organo compusiere, y diere las causas de todo lo que hizo: llamarse ha cantor por excelencia, por auer procedido en su composicion en el mejor modo de saber, que ay […] Solo el theorico es dicho musico […].Ninguno pues se glorie que ca[n]ta, o tañe [5rb]por solo uso (aunque sea de treynta años) o por naturaleza mejor que otros por arte: porque ay repugnancia y no pequeña en el dicho.
Primeramente ha de saber cantar el ecclesiastico principiante el responso breue de completas: el qual se sigue [EJEMPLO] Por este verso vltimo se dizen los versos de bisperas y maytines. Entiendo por versos, los que se dizen despues de los hymnos, y e[n] los nocturnos […].
Algunos cantores en España que estos tiempos de pormedio cantan a compasete, dan a las figuras tantos compasetes, como si estuuießen en tiempos enteros: excepto que en el tiempo de por medio va el compas mas apreßurado. Voluntad es de ca[n]tores: au[n]que no se si lo fue del co[m]ponedor. Para que el canto vaya gracioso: sigua el ca[n]tante la voluntad del componedor.
La proporcion que co[n]munmente se usa es dicha sesquialtera, y es usada de tres a dos. Si la proporcion se pone en tiempo entero, ahora sea perfecto o imperfecto: cantan tres minimas en un co[m]pas. Si es puesta en el tiempo de pormedio perfecto, o imperfecto: va[n] tres semibreues en vn co[m]pas[…] La manera de poner esta proporcion es la siguiente [sur portée et clef d“ut 3: A2+A25, A2+A25, A5+A25, A6+A25].
La señal de quadrado sirue a las teclas que forman mi: y la de bmol a las que forman fa. De siepte letras differentes en la mano: en las dos (que son D y A) no se puede poner señal, y e[n] las otras tres (que son C, F, G) se puede poner la de quadrado, y en las dos, que son E y , la de bmol. Esto entiendo en este tiempo; porque en lo puntado para cantar, o para tañer en mis instrumentos: mas señales son menester.
De adonde infiero: que el yntroito, responso, y responsete breve porque tiene[n] versos con preßa, o repeticion […] no mirareys en ellos el final, sino donde dexays de cantar, que es el ultimo pu[n]to antes del verso.
En el genero que ahora en composicion cantamos: usamos muchas vezes fa co[n]tra mi en quinta (aßi como e[n] clausulas de los seys modos que tiene[n] pu[n]to sustentado) y el oydo en esto exercitado, y criado no reclama, ni sie[n]te pesadu[m]bre. y no ay ta[n]to uso del tritono: luego el diateßaro[n] se deve guardar.
La [señal] de quadrado es para sustentar el punto cantando hazia baxo, o intenderlo, cantando hazia arriba: y la de bmol sirue para dexar caer el punto cantando hazia baxo, o hazerlo blando, subiendo. Para entender bien esto, ay necessidad de saver que cosa es pu[n]to suste[n]tado, dimißo, o dexado: inte[n]so, o remißo. Las dos palabras primeras vsamos descindiendo la Musica; y las dos vltimas subiendo.
[…] he sido importunado de amigos, que imprimiesse alguna [música] hecha aposta para tañer, mayormente que de indias me han rogado por ella: pareciome cosa justa hazerlo. Digo esta musica ser hecha para tañer, y no para cantar, y que se ha de tañer por donde va puntada: porque a mudarse vna vez faltaran teclas, y otra vez manos.