Terms in snippets

Displaying 46901 - 47000 of 50903
Enter any part of the word
Enter any part of the word

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Dos cosas se ha[n] de considerar en las siguientes fantasias del presente libro la vna: que se ha[n] de tañer con el co[m]pas apressurado o espacioso como el auctor quiere. La otra mirar bien los tonos que siguen porque ellas muestran como se han de tañer los tonos por la vihuela: y para mas p[er]fecto conocimie[n]to delos dichos tonos ala fin deste libro mas largamente se tractara dellos.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

No ay mas ni menos de cinco reglas: porque ellas con cinco espacios abastan para la composicion d[e] qualquier tono general.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Tonus es interualo de dos vozes cercanas quales quier q[ue] sean: excepto mi fa/ o fa mi.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Diapente es interualo de cinco voces: co[n]tiene tres tonos y un semi tono menor.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Gan culpa tuuieron los que mudaron el ca[n]to llano de prima regla en quinta, si por no aduertir pusieron passos escabrosos y difficultades que son sin proposito, pues solo requiere el canto llano (guardando el termino de cada tono) ser cantable y gracioso. Y si algun punto huuiere desabrido o mala entonàcion, para esso estan los Maestros de capilla, ò Sochantres, para mudar el punto que la causare.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Subiendo, o baxando de vn punto a otro, sin mas distancia, sellama vn tono, excepto de mi. a fa. o fa. mi. que es semi tono […] Los no[m]bres de los interualos que ay desde puntos yguales, hasta octaua, en los lugares comunes se pondran.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Aunque las razones para cantar por bemol, creo estan bien declaradas, y me he detenido lo necessario, su raçon verdadera aunque todas salen a vn camino, es porque el diathesarion, que son quatro puntos, de vno a otro expressos o subintellectos sea perfecta su composicion, que es de dos tonos y vn semi tono, y el diapente que son cinco puntos, sea de tres tonos vn semi tono y el diappason que son ocho puntos.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Todo lo que no fuere como en las raçones sobredichas para cantar por bemol, sera siempre natural y bequadrado, que es lo natural, a lo qual llaman genero diatonico, que es compuesto de solas estas dos propriedades. Sus diathesarones son compuestos de dos tonos, y vn semi tono natural, que es de elami, a fefavt. Y de b. fa. b. mi. a c. sol. fa. vt. y si otro algun semi tono se haze no es deste genero, y assi se atribuye al genero chromatico [EJEMPLO DIATONICO] [19v] El bemol respecto deste genero, es tenido por accidental, y llamado Semichromatico.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

En esta musica actiua de que vamos tratando, ay ocho tonos, o composiciones, que cosa sea tono, Guiddo Aretino, docto monge Benito, que mucho ilustro la musica diffine assi. Tonus est cognitio principij, medi, ac finis, cuiuslibet cantus, ascensus& descensus iudicans [… sigue otra definición de Johannes Pontifex cap. 10] Son sus nombres Primero; Segundo. Tercero. Quarto. Quinto: Sexto. Septimo: Octauo: Quatro son maestros, y quatro discipulos. Maestros son. Primero. Tercero. Quinto. Septimo: Discipulos: Segundo Quarto: Sexto. Octauo. Fenecen todos ocho en quatro signos, con cada maestro vn discipulo: Primero y segundo en delasolre. Tercero y quarto en elami: Quinto, y sexto en fefavt. Septimo, y octauo en gesolreut.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Dos maneras ay de conocer estos tonos. La vna sirue a las Antiphonas y officios de missa, excepto en los officios al sexto, y la otra a lo demas. Las Antiphonas y officios se conocen por el Seculorum, que esta al fin dellas […] Aunque los introitos o officios de missa se conocen; como lo que no es Antiphona por lo q[ue] sube o baxa en su discurso, lo mas comun es por el Verso; o Seculorum; como esta dicho […] Para conocer el tono de lo que no fuere Antiphona, se aduierta. Para hauer de ser vn tono maestro, ha de subir en su discurso, desde el signo donde fenece, ocho puntos, o mas, y no baxar mas de vno. Y para ser discipulo, ha de subir desde el signo donde fenece, cinco o seys puntos, y no mas, y baxar quatro, o mas.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

El fenecimiento para saber el tono del Responso, o Alleluya, no se ha de mirar en los Versos sino en la misma Alleluya, o en el Responso, pues siempre se concluye en ellos, y no en el verso.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Vn tono para hauer de ser perfecto maestro, o perfecto discipulo, ha de estar compuesto de tres especies, que son. Diapente. Diathesaron: Diapason. Los Diapentes, tienen los maestros y discipulos semejantes, desde el signo donde fenecen a la parte alta. Los Diatesarones tienen los maestros desde el signo donde cumple el diapente, subiendo, con lo qual cumple el Diapason. Los discipulos desde el signo donde fenecen, descendiendo, que con el cumple tambien su diapason. El tono que tuuiere lo sobre dicho, sellamara perfecto. El tono que no cumple estas especies, sera imperfecto. Otros tonos ay que suben al termino de maestros y tambien baxan al de discipulos, estos se llaman mixtos.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

[…]el canto llano […] es, segun sant Bernardo, vna simple e ygual pronunciacion de figuras, que no se puede aumentar ni diminuyr [f9v] y Franquino la llama ciencia de bien medir o perfecta melodia. Bien medir por las especies que cada tono requiere, perfecta melodia por la buena y graciosa compostura.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Las consona[n]cias comunes para componer quatro son las siguientes. Todas las quales mudaran baxando, o subiendo los signos, segun el tono que se compusiere trocando las consona[nc]ias de vna boz a otra, o en sus octauas segun la ocasion. Siempre se procure que no este mas de vna boz en octaua, o quincena de otra las demas en consona[n]cias diuersas, pues la musica consta desto
Exemplo de consonancias comunes a. 4.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Dos maneras ay de calusulas [sic] (como ya dixe en el contrapunto) Substenida, y remissa. Y aunque alli en comun, solo es con el [14v] canto llano. En la compostura, no solo es a duo, mas a tres, y quatro, y a mas vozes Para saber de rigor donde son propiamente sus lugares, se aduierta, que la remissa es, haziendo clausula en elami, como el quarto tono, o en alamire cantando por bemol que es la intermedia del sexto, o segunda, siguiendo Saeculorum, o los accide[n]tales que imitan a estas. Y el substenido en todos los demas signos, fenecimientos y mediaciones de tonos.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Para componer a tres se tenga el orden que dixe en los primeros Duos. Si es sobre particular canto llano de Psalmo, o Himno, y si a voluntad, tome paso que sea de tono que quiere componer, aunque todos son de todos los tonos puestos en los signos de sus fenecimientos o clausulas.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Ningun tono ay que no tenga dos signos donde hazer clausula, vna principal, o primera, otra segunda, y a veces otra que llaman intermedia. La primera en cada tono es la que haze en el signo donde fenece. Y la segunda, en los maestros quinta arriba. Excepto el tercero, que es sexta arriba. La segunda, en los discipulos, segundo y sexto, en tercera y quinta arriba, y quarto y octauo, en quarta. Aduierta se, que siguiendo Saeculorum de Psalmo, ha de ser la clausula principal, o primera donde el Saeculorum fenece, y la segunda donde el verso media.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

La compostura que en esta sazon se vsa, es muy buena, galana, artificiosa, apacible, y digna de estimarse, tiene parte del genero diatonico, y algo del chromatico, y mucho que no es de vno ni otro genero. Del armoniaco [sic] no ha quedado sino las terceras mayores de dos tonos. En este nuevo genero que se vsa ay tercera muchas veces de dos semi tonos. Y quarta de vn tono, y dos semi tonos.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

[…] bien sera como cosa mas facil en la compostura, dizir el modo que se ha de tener para componer vn duo. Las boces de que ha se ser , esta a la voluntad del co[m]positor, lo mas comun es tiple y contra alto, tambien esta a su voluntad, no siguiendo particular tema, tomar el passo que quisiere, siguiendo el tono, y en algu[n] signo de los en que tiene clausula el tono que compone. Como si es primero de la sol. re o alami. re. y assi de los de mas. Si sigue algun ca[|n]to llano, ambas boces, pueden entrar, siguie[n]do el passo que el canto llano comiença, o la vna boz aquel passo, y la otra otro diuerso, repitiendole para que lleue imitacion a modo de contrapunto sobre canto de organo; aunque con menos diminucion, y a vezes no lexos vna boz de otra.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

No se puede dar fa co[n]tra mi en especie perfecta, como dezir vno mi, en befabemi, y otro, fa, en fefaut, quinta arriba. La raçon es, porque aquella quinta no tiene la cantidad que la quinta especie perfecta ha de tener, que ha de ser tres tonos y vn semi tono, y aquella tiene dos tonos y dos semi tonos, especie falsa y dura dissonanca.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Dos maneras de clausulas ay, vna llaman substenida y otra remissa; Quando el punto que el canto llano sube y buelue a baxar son tonos, el punto que baxa y buelue a subir el contrapunto seran semi tonos. Esta llaman clausula substenida. Exempo [sic]
Qua[n]do el punto que el canto llano sube y buelue a baxar son semi tonos, el punto q[ue] baxa y tronar [sic] a subir el contrapunto, seran tonos. Esta llaman clausula remissa. Exemplo.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Los nombres de los interualos, desde puntos yguales, hasta octaua son los siguientes. Vnisonus. Semi tono. tono. Semidi tono. Di tono. Diatesaron. Tri tono. Diapente. Remisso. Diapente. Exacorminus. Exacormaius. Eptacor minus. Eptacor maius. Diapasson.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

En summa es lo que contienen los tratados antes deste, de que todos pueden vsar. Y dilatando lo que combiene a este para la co[m]postura, que lugares sean comunes, digo [31r] que los principios de las bozes, por la mayor parte son, imitando vn passo todas, aun que como dixe en el de compostura, es a voluntad del compositor entrar todas con vn passo, o trocando passos las boces, como se vera en los exemplos. Las que entran imita[n]do el passo, comu[n]me[n]te es en quinta, o quarta, o octaua la vna boz de la otra, segun pide el tono, sie[n]do de bozes naturales, o yguales, guardando vno, o mas compasses, segun el passo diere lugar. El discurso bueno del buen principio se puede esperar segun la sciencia del compositor. Las entradas diuersas que por lugares comunes pongo se mude[n] en todos los signos que quisieren, segun el tono que fuere la compostura.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

De seys dozenas de entradas, a quatro, que hasta aqui estan puestas por lugar comunes, de dos maneras de la ymitacion comun, y otras dos vozes vn passo, y dos otro diuerso, la qual te[n]go por muy buena, porque se dexa entender la letra aunque no tan vsada como la comun de vn passo todas De la vna y otra se pueden aprouechar mudando los signos, segun pidiere el tono que compusieren, pueden poniendo mas figuras, o mudando algun punto, hazer destas entradas otras muchas para diuersidad.
Fabordones, no teniendo passos ymitados ni mas nouedad que comunes consonancias, son de todos como estos que se siguen y sus sejmantes [=semejantes]. Exemplo a quatro.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Quistion antigua es, qual sea mayor el semi tono que cantamos, o el que no se canta, que ambos hazen la cantidad de vn tono, el qual diuiden en nueue partes, que llaman comas, cinco van al vn semi tono, y al otro quatro. Opinion ay de autores graues latinos, a vna parte y a otra […] Y aunque con cuydado trate de la pratica, como se vera en mis obras, siempre fuy amigo de entender la teorica, para dar raçon de la facultad que profesaua, y assi vi con cuydado todos los autores graues latinos, y de nuestra lengua que pude hallar, desde los primeros que en ella se exercitaron, despues de los Griegos, y diuersas vezes he expeculado esta question, y siempre fuy de parecer que el semi tono q[ue] vsamos de. mi a fa. Y los demas accidentales son el mayor. Y quien tuuiere exercitado el oydo, haga esta prueua en el organo. Suba de alamire a la tecla negra de fa. be. mi. que es el semi tono que cantamos, y torne a subir desde la misma tecla negra a la blanca del mismo signo, y vera ser menos ca[n]tidad […]

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Exemplo de la terçera de dos semi tonos en el tiple junto al fin
[EJEMPLO]
En el mismo [exemplo] ay quarta de dos semi tonos y vn tono, son especies que en los generos antiguos no se vsaua[n], y en este nueuo llamado semicromatio se halla muchas vezes.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

El diatonico procedia por tonos y semi tonos naturales. Su discurso era be quadrado, y natura, sin mezcla de bemol ni semi tono accidental. Solo tenia los naturales, destas dos propriedades que son, de ela. mi, a fe fa vt. y de be. Fa. Be. Mi. a cesol. fa. vt. sin admitir otro en clausula, ni discurso, como se vera en el exemplo, y en el exemplo a quatro.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Diesis. En este en armonico son dos comas y vna cisma, que es media coma, en los demas es diesis el semi tono menor, que es quatro comas. El mayor es de cinco, llamase Apotome: Diacisma, son dos comas que es la mitad del semi tono menor. El tono es, nueue comas, que son ambos semi tonos, mayor y menor.
Lima es quatro comas
Dos limas y vna coma hazen vn tono.
Lima es lo mismo que semi tono menor.
Lima y vna coma. Semitomo [sic] mayor.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

TRES LIBROS DE MVSICA EN CIFRAS PARA VIHUELA. EN EL PRIMERO AY MUSICA FACIL Y DIFICil en fantasias: y Composturas: y Gallardas: y algunas fantasias pora [sic] guitarra. El segu[n]do trata de los ocho tonos (o modos) tiene muchas fantasias Por diuersas partes: y Composturas glosadas.El tercero es de musica para cantada y tañida.Tiene Motetes. Psalmos. Psalmos. Romances. canciones, Sonetos en castellano: y Italiano Versos e[n] latin. Villa[n]zicos. Dirigidos al muy magnifico señor el Señor do[n] Luys çapata.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

LIBRO SEGVNDO DE MVSICA EN CIFRAS PARA VIHVUELA. ENEL QVAL AY MVCHAS fantasias y algunas ComPosturas Glosadas por los ocho tonos que por otro nobre mas propio se llama[n] modos.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

La primera parte deste libro tracta delos ocho tonos para tañer por diuersas partes enla vihuela. y por que mejor y mas claramente se puedan conocer me parecio poner claues al principio de cada obra por que se vea en que signos da clausula cada tono y los terminos que lleuan que sera prouechoso porque es necessario para tañer bien que se sepa la perfecion que ha de tener/y se ha de dar a cada tono y lo q[ue] puede subir y baxar.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Pithágoras, oyendo la harmonía que en casa de un herrero se causaba de los golpes de cuatro martillos que herían a la par, el uno de los cuales pesaba 12 libras, otro 9, otro 8, otro 6, el de 12 cotejado con el de 6 halló ser proporción dupla, y ésta es la proporción del diapason que es la que dizen octava. Y cotejado con el de 9 halló estar en sexquitertia, y ésta es la proporción del diatesaron que es la que dizen cuarta perfecta. Asimismo, cotejó el de 9 libras con el de 6 y halló ser proporción sexquialtera, y ésta es la proporción del diapente que es lo que llaman los músicos quinta perfecta. Asimismo, la proporción del de 9 libras con el de 8 es sexquioctava, y ésta es la proporción del tono. De las cuales cuatro proporciones se derivan y nascen todas las proporciones de las consonancias simples y compuestas, como adelante mejor se entenderá.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

La proporción de la diferencia del semitono mayor incantable al semitono menor cantable, que es 1 coma o novena parte del tono, es así como de 531441 a 524288.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

La proporción del semiditono es de 2304 a 1944, que en música es como de re a fa. Compónese de 1 tono y semitono menor cantable, que los músicos llaman tercera menor. Dezir que se compone de 1 tono y semitono mayor es falso, como lo prueba el padre fray Bernardo Çorrilla, el cual error procede de haberse algunos persuadido que el semitono mayor es el que tiene mayor denominación, y, al contrario, teniendo por menor al que tiene menor denominación.

Details

Term: 
Term variants: 
tono
tonos

La proporción del ditono es como de 81 a 64, que en música es como de ut a mi. Compónese de 2 tonos. Llámanle los músicos tercera mayor.

Details

Term: 
Term variants: 
tono
tonos

La proporción del diatesaron es sexquitertia, como de 4 a 3, que en música es como de ut a fa. Compónese de 4 punctos y de 2 tonos y de 1 semitono menor cantable. Llámanla cuarta perfecta.

Details

Term: 
Term variants: 
tono
tonos

La proporción de la cuarta mayor, que se dize tritono, es como de 729 a 512, como se puede probar sumando 3 tonos, de los cuales se compone (como se muestra en este libro, capítulo 4, artículo 5, de sumar proporciones). Difiere del diatesaron en que ésta tiene 3 tonos y el diatesaron tiene 2 y 1 semitono menor cantable. Llámase cuarta mayor. Compónese de 4 punctos y es disonancia de 4 vozes, y en música es como del fa de fefaut al mi de befabemi.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

La proporción de la cuarta menor es como de 8192 a 6561, que en música es como del sustituydo [=sostenido] de cefaut hasta el fa de fefaut no sustinuido [=sostenido]. Compónese de 4 punctos y de 1 tono y 2 semitonos menores cantables. Difiere [p. 381] del diatesaron, que es la que dizen cuarta perfecta, en 1 semitono mayor incantable. La cual, si se resta de la sexquitertia, que es la proporción del diatesaron o cuarta perfecta, quedará la misma proporción que hemos dicho.

Details

Term: 
Term variants: 
tono
tonos

La proporción del diapente, que se dize quinta perfecta, es sexquialtera, como de 3 a 2. Compónese de 5 punctos o de 3 tonos y 1 semitono menor. En música es como de ut a sol.

Details

Term: 
Term variants: 
tono
tonos

La proporción de la quinta menor, que por otro nombre se dize remisa, es como de 3072 a 2187. Compónese de 5 punctos y de 2 tonos y 2 semitonos menores cantables. Difiere del tritono, que [es] la cuarta mayor, en 1 coma. Difiere asimismo de la quinta perfecta en 1 semitono mayor incantable. En música es como del mi de bfabemi hasta el fa de fefaut agudo.

Details

Term: 
Term variants: 
tono
tonos

La proporción de la cuarta [=quinta] mayor imperfecta es como de 6561 a 4096. Compónese de 5 punctos y de 4 tonos. Difiere de la quinta perfecta en 1 semitono mayor incantable. En música es como del fa de fefaut hasta el sustituydo [=sostenido] de cesolfaut.

Details

Term: 
Term variants: 
tono
tonos

La proporción de la sexta mayor es como de 27 a 16, que en música es como de ut a la. Compónese de 6 punctos y de 4 tonos y 1 semitono menor cantable.

Details

Term: 
Term variants: 
tono
tonos

La proporción de la sexta menor es como de 768 a 486. Compónese de 6 punctos y de 3 tonos [p382] y 2 semitonos menores cantables, que en música es como de elami hasta el fa de csolfaut.

Details

Term: 
Term variants: 
tono
tonos

La proporción de la séptima mayor es como de 243 a 128, y compónese de 7 punctos y 5 tonos y 1 semitono menor cantable, que es más 1 tono que la sexta mayor. En música es como de cfaut hasta el mi de bfabemi.

Details

Term: 
Term variants: 
tono
tonos

La proporción de la séptima menor es como de 16 a 9. Compónese de 7 punctos y de 4 tonos y 2 semitonos menores cantables, y es mayor 1 tono que la sexta menor. Y en música es como de cfaut al fa de befabemi.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Si dixesen: suma las proporciones de 1 octava y del tono, mira las proporciones de la octava, que es dupla, así como de 2 a 1, y la de 1 tono, que es sexquioctava, como de 9 a 8, y suma la una con la otra (de la manera que se mostró en el capítulo IV, artículo 5, de sumar proporciones) y montará dupla sexquicuarta, así como de 9 a 4, y tanto será la proporción de la composición de la octava con 1 tono.

Details

Term: 
Term variants: 
tono
tonos

La proporción del diatesaron es sexquitercia, y compónese de 2 tonos y de 1 semitono menor. Pues, si quieres ver qué proporción es la del semitono menor, resta la proporción de los 2 tonos, que es como de 81 a 64, como se mostró en este libro V, capítulo IV, artículo VI, y lo que quedare serán los números proporcionales del semitono menor. O, al contrario, resta la proporción del semitono de la misma sexquitercia y quedarán los números proporcionales de los 2 tonos.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Y, si quisieres saber la proporción del semitono mayor y menor, ya se ha dicho que de 2 semitonos, conviene saber, del mayor y menor, se compone el tono. Pues, restando de sexquioctava, que es la proporción del tono, la proporción del semitono menor, lo que quedare será el mayor, y, al contrario, quitando la del mayor quedará la [p. 386] del menor.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Asimismo, si quisieres saber la proporción de la coma, resta la proporción del semitono mayor de la del menor, y lo que quedare será la proporción de la coma. Y esto es porque la coma es la diferencia que hay del uno al otro, porque el tono (como en su lugar se dixo) se compone de 9 comas.

Details

Term: 
Term variants: 
tono
tonos

1 coma es una de 9 partes del tono y, así, el semitono que dezimos menor tiene las 5 comas destas 9, y el semitono que dizen mayor tiene las 4 que faltan. Y la proporción de 1 coma es como de 531441 a 524288. De do queda claro que el semitono que dezimos menor es mayor en cuantidad por razón que es menor en denominación, y el que dizen mayor es menor en cuantidad y mayor en denominación. Y desta manera se sabrá la proporción de toda consonancia, sacando por las de unas las de otras.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Libro tercero de fantasias, por todos los tonos sobre passos remedados/ansi de a quatro vozes como de a tres. Y canta se la boz q[ue] va asseñalada de colorado. Es la claue de cesol fautr/la tercera en tercero traste, y otras sin passos remedados.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Otra fantasia sobre el seculoruam del segu[n]do tono. Es la claue de cesolfaut, la tercera en tercero traste.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Libro tercero en que ay fantasias por todos los tonos sobre passo remedados, ansi de tres como de a quatro bozes, y otras sin passos remedados.

Details

Term: 
Term variants: 
tono
los tonos

Para conocer los tonos, en la vihuela: es menester saber que no ay tono particular por que esta ventaja tiene la vihuela a otro instrumento que se pone por muchas partes: porque de cada traste al otro ay semi tono, y a cada tercero traste ay tono, y por esto no se conosce, sino en el proceder, y en las clausulas, y en el fenecimiento: porque el primer tono y segundo hazen las clausulas en de, sol, re tercero y quarto en, elami, quinto y sexto en, fe, faud septimo y octauo en jesol, reud [sic], los tonos que son mistos, llamanse porque no guardan la regla que son irregulares algunas vezes acaban por vna consonancia que no se a de tomar por clausula.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Pri[mero] re la dize quel p[ri]mero fenesce en dsolre y su seculorum comiença en alamire. y que ay vna quinta. d[el] final punto del canto al primero dela sequencia. Se[gundo] re fa q[ue] el segu[n]do fenesce en dsolre. y el seculor[um] comie[n]ça en ffaut q[ue] es tercera. Ter[cero] mi fa q[ue] el tercero fenesce en elami. y se[cu]lor[um] comie[n]ça en csolfaut. e[n]los psalmos. y en bfabmi e[n]los oficios y por esso dizese ad. vi. vet. v. [faiiijv] Quar[to] mi la que el quatro fenesce en elami y el seculorum csomiença en alamire. Quin[to] fa fa quel quinto fenesce en ffaut y su seculorum comiença en csolfaut y por aqui sacaras los otros tonos dessa suerte.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Forma de componer a tres voces. Para componer algunas obras a tres o quatro vozes has de tener la orden siguiente para dos vozes. no es mas necessario. que arriba esta latame[n]te dicho. Para [componer] a tres has de conformar muy bien el tenor conel tiple. y si el tiple estudiere. viij. encima el tenor puedes echar la contrabaxa. v. encima el tenor. que sera. iiij, baxo el tiple, o, iij. encima el tenor que sera. vj. baxa del tiple: o vnison[us]. y sera mejor: o. 3. baxo el tenor. que sera, x. del tiple. o, v. baxo el tenor. q[ue] sera. xij. del tiple o. viij. baxo del tenor. que sera q[ui]nzena de tiple. y si el tiple estudiere. v. encima el tenor: puedes tomar. 3. encima el tenor. y sera. 3. baxo d[e]l tiple, o vnison[us] co[n]el tenor. y sera la q[ue] se era. o. viij. de baxo el tenor y sera xij. con el tiple. O el tiple. x. encima d[e]l tenor. y estonce podras echar el c[ontra]baxo, viij. enctina [=encima] el tenor. que sera. 3. del tiple: o v. encima el tenor: que sera. vj. del tiple. o. 3. encima el tenor. que sera viij. d[e]l tiple: o vnison[us] q[ue] sera la q[ue] se era: o. 3. baxo el tenor: q[ue] sera. xij. co[n]el tiple: o. viij. d[e]baxo el tenor q[ue] sera. xvij. co[n] el tiple. y contino es muy bueno el contrabaxo tomar vnisonus conel tenor: y despues variar por sus especies adelante. y fenescer en especie perfecta. assi como en vnisonus. o en. v. encima. o. viij. baxo. ha se de ordenar el tiple conel tenor: y despues echar la co[n]trabaja saluo si quisiere difere[n]ciar en decenear la co[n]trabaxa conel tiple en algunos dulces passos: q[ue] esto[n]ce esperara el tenor. y despues co[n]formaras. el tenor muy bien y facilmente co[n]el tiple y co[n] la co[n]tra. Y tan bien. si quesieres echar caça vna empos de otra: es menester de fantasear el passo que mas agrade: al co[m]poniente: y poner le enla voz q[ue] mas quesiere. po[n]gamos que sea enel tiple. Durante la qua[n]tidad del tiempo dela caça ha de co[n]tar e poner lo en pausas calladas enel tenor tantas quantas vale la caça. y despues haga otra tal caça enel tenor dexado esto. venga y po[n]ga tantas pausas: qua[n]tas hasta el tiempo. assi del tenor como del tiple. y haga la misma caça suso dicha. despues concierte el tiple co[n]la caça del tenor. y despues todo conla co[n]trabaxa: y assi hara qualquier musica acordante. Para echar los co[n]tras altos. Para echar los contras altos ha de ser el cantor muy cauto. y antes conformar muy bien las clausulas delas otras vozes cada tono d[e]las suyas: y no de las ajenas. assi como arriba esta platicado: y ha de mirar: porque los co[n]tras altos: co[n]tino andan desta suerte. o tercera baxo el tiple: o. 3. encima el tenor: o. iiij. baxo el tiple: o. iiij. encima el tenor. sin miedo se puede echar: a maior parte. v. o. viij. encima el co[n]trabaxo: guardando la orden del co[n]trapunto. las co[n]tras altas se han de echar de suerte que sean cantables e no diformes: como muchos fazen. verdad es que no se pueden fallar lugares tan aparejados pa[ra] se echar como enlas otras vozes. pero a esto ha de. suplir viuo ingenio del co[m]ponedor. Si el tiple del tenor este vna. x. y la co[n]tra baxa quinta encima el tenor. puedes echar la co[n]tra alta: viij. encima el tenor: que es q[ua]rta co[n]la co[n]trabaja: y tercera conel tiple. y si el tiple estudiere [=estuviere]. viij. encima el tenor y la co[n]tra baxa tercera encima el tenor que es sexta del tiple: echaras tercera encima la co[n]trabaxa. que es quinta del tenor y q[ua]rta del tiple. si la co[n]trabaja estudiere q[ui]nta debaxo el tenor y el tiple sexta encima echaras q[ua]rta encima el tenor que sera. 3. baxo del tiple. y. viij. encima del co[n]trabaxo. y si la co[n]trabaxa estudiere. viij. debaxo el tenor: y el tiple q[ui]nta encima. echa la co[n]tra alta. 3. encima el tenor. que sera. 3. baxo el tiple. y. x. dela [fbiijr] co[n]trabaxa: o. iiij. debaxo el tenor que fuera. viij. baxo el tiple. y. iiij. baxo el tenor. y. v. encima la co[n]trabaxa. y si quisieres echar. caças faze lo suso dicho. hase de diferenciar la obra lo mas que se pueda: no saliendo delas clausulas del tono. y ha se de guardar enla progression del canto de echar especies perfectas semejantes vna empos de otra. asi como el tiple co[n]el tenor o contra alta o baxa: y lo mismo de todas las otras vozes: lo defectuoso suppla lo el biuo ingenio del componedor que vale mas que no lo escripto y para exemplo d[e]sto dize esta poca d[e] obra que se sigue. [Portus3]

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Propónense luego las palabras del tema, una sola vez, en un buen tono, porque decirlas dos, una muy bajo y otra más alto, es demasiado.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Pedida la gracia, se comienza el sermón, cuya parte primera es el exordio. Pero antes que de él digamos, se ha de decir algo de la voz y tono de ella. Digo, pues, que se ha de poner en punto que sea oído igualmente de todos los que están en el auditorio […] Algunos desde el principio toman un hilo y se van por él hasta el cabo, sin variar ni tomar tono. No predican éstos, sino rezan, como los ciegos sus oraciones; y aún algunos ciegos están en esto más advertidos, que acomodan la voz a lo que van diciendo. Otros, desde el principio comienzan lamentando hasta el cabo, en cualquier argumento que traten en el púlpito; y son más penosos de oír que esotros y más importunos, porque naturalmente hiere el oído y lo azota aquel tono triste, aun cuando las cosas que se dicen demanden tristeza. Ya experimentamos cuán molestos son los cantos de los buhos y cuervos y de esotras aves nocharniegas y cuánta pena nos causan […] Hay quien, de frecuentar la comedia, se le ha pegado el tonillo de los farsantes, que es muy desautorizado y, para el púlpito, desconvenientísimo, donde se habla de veras. Otros [hay] que ponen toda la felicidad de su predicar en un grito con que les parece que todo tiembla, o que la palabra penetra más si es más extendido o más alto el tono con que se pronuncia. Oído he alguno que pregonaba y, en sólo decir esta palabra: "alma", puesta la voz en una quincena, estaba largamente un credo rezado […] El acertar es simple y de un modo; y éste es hablar de manera que el auditorio oiga y entienda lo que se dice, porque predicar no es sino, a lo que yo entiendo, hablar con algunos de su provecho, de modo que lo perciban y entiendan. Y, para hacer esto, no se echará mucho [de] menos la voz linda, sonora y plateada, ni el pecho en cuya altura algunos ponen tanto cuidado y más que los cantores usan; porque mediana voz, si sabe, quien la tiene, acomodarse a ella y no sacarla de sus quicios, basta para quien lleva por presupuesto que ser predicador es cosa diferente que ser pregonero. Dé gracias a Dios quien naturalmente tuviere voz clara, buena y sonora, y limpio pecho y plateado. Pero, quien de esto careciere, acomódese a lo que tiene y no se mate por lo que no importa mucho. Yo me acuerdo que, siendo mozo, oía cantar en Valladolid a Cabezón al órgano de San Pablo, y algunas veces a un realejo, y, aunque su voz era no sólo perra sino áspera, él la sabía mandar tan bien, que me daba tanto gusto como Arresa o Talamontes, que eran, en las voces, los ángeles de aquel tiempo, o digamos calandrias […] Lo que del tono de la voz he dicho, digo, por su manera, de las palabras; que no han de ser otras sino aquellas de que comúnmente en las pláticas y conversaciones usamos. Así que, ni en la voz otro tono o metal, ni en las palabras otro cuño sino el público y usado en el reino.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Pasacalles por el destenple por el mismo tono [sobre la H que es 4 [¿?]].

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Livro donde se veran Pazacalles de los ocho tonos i de los trasportados I asimesmo Fantasias deconpassillo, proporzioncilla, proporsion maior, i compas maior I asimesmo diferentes obras para biguela hordinaria que las escribia y asia d[o]n Antonio de Santa Cruz. Para D. Juan de Miranda

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Este genero Chromatico tienne por officio diuidir los tonos del genero Diathonico (co[n]uiene a saber) en Semi tonos cantables & incantabales. El genero Diathonico, tiene semejança del Subjeto, y el Chromatico del accidente. A este genero Chromatico se aplico el bemol por la mudança que el bemol causa en la musica.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

El tono accidental, es el que se forma de dos teclas negras, o de tecla negra y tecla blanca, o de tecla blanca y tecla negra, mas el que se forma de dos teclas negras solame[n]te se halla desde la tecla negra sostenida, que esta entre Fefaut graue, y Gesolreut agudo, a la otra tecla negra sostenida, que esta entre Gesolreut y Alamire agudos, y de la mesma manera en sus octauas.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Assi mesmo, el tono se diuide y parte de dos maneras, la vna es en dos Semi tonos, o en dos medios tonos (que es lo mesmo) el vno cantable, y el otro inca[n]table, que son sus partes integrales de que se co[m]pone, la qual diuision o particion haze tecla negra, o tecla blanca.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

tono es ayuntamiento de dos bozes immediatas, subie[n]do o baxando, Assi como al subir vt, re, tono, re, mi, tono, fa, sol, tono; sol la, tono. Y al baxar, la, sol, tono, sol, fa, tono, mi, re, tono, re, vt, tono, el qual se compone de nueue Comas y vn poco, y no llega a diez.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Assi mesmo Semi tono, que quiere dezir medio tono, o tono imperfecto, es ayuntamiento de dos bozes immediatas, subiendo o baxando, assi como al subir mi, fa, Semi tono, y al baxar fa, mi, Semi tono.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Quando el tono se forma de dos teclas bla[n]cas, siempre le diuide y parte tecla negra. Y por tanto, todos los Bemoles y Sostenidos negros se causan por diuision de tono, esto es, que diuiden y parten el tono en dos medios tonos, el vno cantable, y el otro incantable. y assi algunos llaman a estos bemoles y sostendios negros, diuision de tono. Desta regla se sacan las dos primeras teclas negras, las quales no diuiden los dos tonos, que ay desde la segunda tecla blanca de Retropolex, a la quarta tecla blanca de Are, por quanto las sobredichas dos teclas negras, se quenta[n] entre las teclas blancas.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

El tono natural, es el que solamente se forma de dos teclas blancas immediatas, excepto dos tonos que ay, de los quales el vno es de tecla blanca y tecla negra, y el otro de dos teclas negras.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

La otra diuision del tono [la primera es la división en dos semi tonos], es quanto a las nueue comas, y un poco de que se compone, para cuya inteligencia se ha de notar, que coma en la musica, es vna cierta quantidad, o medida muy pequeña, cerca de lo qual ay dos opiniones. Vnos dizen que el tono se compone de siete Comas, y vn poco y no llega a ocho, de suerte que consiste entre siete y ocho, y el semi tono cantable de quatro Comas y vn poco, y no llega a cinco, y el Semi tono inca[n]table de tres Comas y vn poco, y no llega a a quatro. Otros dizen que se compone de nueue Comas y vn poco, y no llega a diez, y el Semi tono cantable de cinco Comas y vn poco, y no llega a seys, y el Semi tono incantable de quarto [sic=quatro] y vn poco, y no llega a cinco. Finalmente (como dicho es) el tono se diuide y parte en cinco Comas y vn poco, y[23r] en quatro Comas y vn poco, y las cinco y vn poco, caben al Semi tono ca[n]table, y las quatro y vn poco al Semi tono incantable.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

La Solfa de toda la musica, assi del cantar como del tañer, se forma y compone de tonos y semi tonos cantables.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

[...] de todas las teclas negras, en solos los bemoles se puede hazer clausula Sostenida, y en todas las otras teclas negras solamente Remissa. La Razon y causa desto es, por que los bemoles negros tienen semi tonos cantables a la parte inferior, con los quales se haze la clausula Sostenida, los quales no tienen todos los sostenidos negros, y las dos primeras teclas negras, sino solamente tonos, co[n] los quales se haze sola la clausula Remissa.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

La quarta mayor, que por otro nombre llaman Tri tono, y es de mi, a fa, o de fa, a mi, se compone de tres tonos [...], es Disonancia de fa, contra mi, y no se puede dar con vna voz sola arreo, ni de salto [...] En ta[n]ta manera, esta quarta mayor, es defendida y vedada, que hiriendo tercera, o dezena desde la tecla blanca de Fefaut, a la tecla blanca de Alamire, no se puede redoblar en Alamire, por la tecla bla[n]ca de Bemi. sino por la tecla negra de Befa, que esta entre Alamire y Bemi, porque quando se redobla por la tecla blanca de Bemi, se señala con el punto mas alto del redoble, La sobre dicha quarta mayor, la qual offende mucho los oydos, y por tanto es prohibida.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

La quarta menor, q[ue] por otro nombre se llama Remisa, y es de mi, a fa, se compone de vn tono, y dos Semi tonos cantables, assi como desde la tecla negra Sostenida, que esta entre Fefaut grauve, y Gesolreut agudo, A la tecla negra de Befa, que esta entre Alamire y Bemi agudos [EJEMPLO]
[...], es Disonancia de fa, contra mi, y puede se subir y baxar arreo, mas no de salto, porque de salto es incantable, y lo que es incantable no se puede tañer, tampoco se puede dar con dos boxes solas heridas de golpe aun mesmo tie[m]po, excepto passando de presto Co[n] seminimas, o Corcheas, o Semicorcheas, y puede se dar a tres bozes en medio de sesta, y a quatro bozes dentro de trezena, con condicion que assi en la sesta, como en la trezena, la quarta siempre vaya a la parte superior.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

La quinta perfecta, que es de fa, a fa, o de mi, a mi, se compone de tres tonos, y vn Semi tono cantable, lo qual se vera quando es de fa, a fa, formandola desde la tecla negra de Befa graue, que esta entre Are, y Bemi, a la tecla blanca de Fefaut graue y quando es d[e] mi, a mi, desde la tecla bla[n]ca de Bemi graue, a la Tecla negra sostenida, que esta entre Fefaut graue y Gesolreut agudo. [EJEMPLO]
[...], se puede dar assi con vna sola boz, arreo, y de salto subiendo y baxando, como juntamente con dos bozes, o mas heridas de golpe a vn mesmo tiempo.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

La quinta mayor q[ue] por otro nombre llaman Comissa, y es de fa, a mi, se compone de quatro tonos, assi como de la tecla negra de Befa, que esta entre Befa y Bemi, a la tecla negra Sostenida, que esta entre Fefaut gaue, y Gesolreut agudo. [EJEMPLO]
[...], es disonancia de fa, contra mi, y no se puede dar con vna boz sola de salto, subiendo ni baxando, mas puede se dar arreo con vna sola boz al subir, y no al baxar[...]. tambien se puede dar con dos bozes, o mas, passando de presto co[n]minimas, o seminimas, o corcheas, o semicorcheas.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

La quinta menor, que por otro nombre llaman quinta Remissa, que es de mi, a fa, se compone de dos tonos, y dos semi tonos cantables, assi como desde la tecla blanca de Bemi graue, a la tecla blanca de Fefaut graue [EJEMPLO]
[...]es Disonancia de mi, contra fa, y puede se dar con vna boz sola, subie[n]do y baxando arreo, mas no de salto, porque de salto es incantable, y por tanto ne se puede tañer. Asi mesmo no se puede dar con dos bozes, ni con tres heridas de golpe a vn mesmo tiempo, excepto passando de presto [...].

Details

Term: 
Term variants: 
tono

La octaua perfecta, que es de fa, a fa, o de mi, a mi, se compone de cinco tonos, y dos Semi tonos cantables, para lo qual se ha de notar, que todas las octauas perfectas son de tecla blanca, a tecla blanca o de tecla negra, a tecla negra, porque si fuessen de tecla negra, a tecla blanca, o de tecla blanca a tecla negra, seria Disonancia de fa, contra mi, o de mi contra fa [...] ambas a dos teclas han de ser bemoles, o Sostenidos.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

La octaua mayor, q[ue] es de fa, a mi, se compone de seys tonos, y vn semi tono cantable cantable. Assi como desde la tecla negra de Befa, que esta entre Are y Bemi, a la tecla blanca de Bemi agudo. Esta octaua es Disonancia de fa, contra mi, la qual en ningun caso se puede dar, La octaua menor, que es de mi, a fa, se compone de quatro tonos, y tres Semi tonos cantables Semi tonos cantables, assi como desde la tecla blanca de Bemi graue, a la tecla negra de Befa agudo, la qual esta entre Alamire y Bemi agudos. Esta octaua es Disonancia de mi, contra fa, la qual en ningun caso se puede dar.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

La quinta cosa [para herir bien las teclas], es hunder [=hundir] las teclas todo lo que buenamente pudieren baxar, de suerte que si el instrumento fuere Monacordio, los toques leua[n]ten bien las cuerdas, mas de tal manera, que las bozes no salgan de su tono subiendo de boz, lo qual se causa apretando demasiadamente los dedos, y si fuere otro qualquiera instrumento, las teclas se han de baxar hasta juntar con el paño, que esta debaxo dellas. Esto se entie[n]de, si las teclas pudieren baxar hasta juntar con el paño.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Assi mesmo sea de notar que por esta orden baxa natural, muchas vezes se tañe accidentalmente, lo qual se haze fingiendo bozes en signos donde naturalmente no las ay. Esto se haze por dos razones. La primera es por algunas necessidades que se ofreçen, comno es dar tono al coro, o al que canta solo con el Organo, o con otro qualquier instrumento de tecla. [...] la segunda razon es, por cumplir las bozes que faltan a los bemoles, y sostenidos de la orden alta accide[n]tal.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Quando el tono huyere de algunas teclas blancas o negras, los Redobles y Quiebros que entonces se hizieren, han de huir tambien dellas, lo qual se entiende del punto mas baxo, y del punto mas alto de los Redobles y Quiebros.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

En el cuella [=cuello] de la Vihuela, las cuerdas que rodean este mesmo cuello, se llaman Trastes, los quales estan puestos por tal medida, que del primero al tercero ay tono, y del primero al segundo ay Semi tono. De suerte que el tono se forma siempre de tres Trastes, los quales contienen en si tono y Semi tono, de donde se sigue, que el Semi tono se forma siempre de dos Trastes immediatos, o juntos que es lo mesmo.Para mayor declaracion destos Trastes, es de saber, que el Traste tomado en su rigor, es todo el espacio que ay de vna cuerda que rodea el cuello de la Vihuela a otra siguiente[...].

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Y tengase auiso, que los dedos de la mano yzquierda, en ninguna manera se han de assentar sobre los Trastes [de la vihuela], sino cerca dellos, pero de suerte, que los dedos no toquen a los Trastes. Por dos razones, los dedos no se han de assentar sobre los Trastes. La vna y mas principal, es porque si se assentassen sobre los Trastes, correria peligro de tocar en otro tono. La otra razon es, porque assentanto los dedos sobre los Trastes, suenan las vozes vn poco obscuras. De mas desto, se ha de notar, que los dedos se han de assentar a la parte de los Trastes, que es hazia las Clauijas. y los Trastes han de quedar a la parte superior, que es hazia el lazo.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Esta materia de los ocho tonos generales, assi naturales como accidentales, es tan necessario que los tañedores la entiendan y sepan poner por obra, que sin ello es impossible ninguno tañer, sin hazer grandes defectos, saliendo a cada passo del tono [...] para cuyo remedio co[n]uiene que cada vno se exercite en esta materia, hasta hazerse diestro en ella, Para saber guardar vno de los mayores y mas necessarios primores que ay en la Musica, que es dar a cada tono su propriedad y naturaleza .

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Cada vno destos ocho tonos generales, se forma y compone de vn Diapente y vn Diathesaro[n], que es un Diapason, para lo qual se aduierta, que [...] el Diapente se forma y compone de cinco puntos, y el Diathesaron de quatro, y el Diapason que contiene en si el Diapente, y el Diathesaron de ocho. Assi mesmo, el Diathesaron, vnas vezes se forma a la parte superior del Diapente, y otras vezes a la parte inferior del mesmo Diapente, para lo qual se ha de notar, que los maestros que son quatro, es a saber, primero, tercero, quinto, y septimo, le forman a la parte superior, y los discipulos, que tambie[n] son quatro, es a saber, segundo, quarto, sexto, y octauo, le forman a la parte inferior.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Todo esto causa gran suavidad y melodia en la Musica. Todas estas sobredichas reglas [de los tonos] sean de guardar solamente con el Tiple, el qual de tal manera rige todas las obras bozes, que las haze que no salgan de los limites y terminos del tono, por que todas van guiadas por la seque[n¡cia de la Solfa del Tiple.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

No se dan estas Reglas [de los tonos] para estrechar a los tañedores, que no suben ni baxen mas de los sobredichos diez puntos, porque aun muchos doctos componedores muchas vezes no lo guardan con rigor, mas antes en las composiciones, muchas vezes mezclan vnos tonos con otros, es a saber maestros con discipulos, y otras vezes los suben y baxan, mas y menos de lo que auian de subir y baxar, como muchas vezes se haze en el canto llano, y assi vnos tonos son imperfectos, es a saber, que no forman enteramente su Diapason, y otros mas que perfectos, esto es que suben o baxan mas de los puntos de licencia, y otros mixtos q[ue] quiere dezir mezclados, porque se mezclan vnos tonos con otros, es a saber, maestros con discipulos, y otros irregulares, que quiere dezir, que no guardan la regla acostumbrada en las Clausulas finales, porque fenecen en otros signos, fuera de los quatro signos acostu[m]brados, que son, Desolre, Elami, Fefaut, y Gesolreut .

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Vna regla se ha de guardar con todo rigor en los tonos, y es, que en ninguna manera se mezclen las dos propriedades contrarias, que son Bemol y Bequadrado, excepto por escusar alguna Disonancia de fa, contra mi, o por cumplir algun Diapente, o Diatessaron.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Los cinco tonos, que son, primero, tercero, quarto, septimo y octauo, se cantan por Bequadrado y natura, Y los tres, que son, segundo, quinto, y sexto, por bemol y natura, excepto el quinto, qua[n]do se canta o tañe conforme al seculoru[m], porque entonces se canta y tañe por Bequadrado .

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Todos los ocho tonos generales, se conosceran principalmente en dos cosas. La vna es en la sequencia de la Solfa, y la otra en las Clausulas. Quanto a la Sequencia de la Solfa, es de saber, que el primer tono tiene esta sequencia siguiente, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol. [...] El segundo tono tiene esta Sequencia siguiente, re, mi, fa, re, mi, fa, sol, la [...].

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Quatro tonos se hallan, que son quinto, sexto, septimo y octauo, los quales en la Sequencia del Diapente tienen vna mesma Solfa, que es vt, re, mi, fa, sol, excepto el quinto tono, quando se canta y tañe conforme al seculorum porque entonces (como dicho es) se canta y tañe por Bequadrado, y haze esta Solfa siguiente, fa, sol, re, mi ,fa.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Los tonos se tañen de dos maneras. La vna es conforme a la propriedad y naturaleza que cada tono tiene, y esto es lo que hemos siempre de guardar, imitar, y seguir, porque en estos se hallan las verdaderas sequencias y Clausulas de todos los ochos tonos generales, y assi conforme se hazen todas las composturas. La otra manera, es conforme al seculorum, que cada tono tiene, lo qual sirue solamente, para tañer en la yglesia, Psalmos, hymnos, y canticos.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Assi mesmo la Clausula se haze de dos maneras, la vna es Remissa, y la otra Sostenida. La Remissa se haze siempre con tono, assi como, mi, re, mi. Y la sostenida con Semi tono, assi como, fa, mi, fa.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

La clausula Remissa se haze en solo cinco tonos que son segundo, tercero, quarto, sexto, y septimo. El segundo y el sexto, la haze[n] en Alamire, y el tercero y quarto, y septimo, en Elami, aunque la del septimo se haze solamente en la mediacion del seculorum.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Los finales del seculorum del tercero tono, fenescen en Gesolreut, y en Alamire, y en Bemi, y en Elami [...] Los finales del seculorum del quarto tono, fenescen en Fefaut, y en Gesolreut, y en Alamire [...].

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Assi mismo el seculorum del quinto tono, es contrario en la propriedad al [65r] quinto tono, que Se canta y tañe conforme a su propriedad y naturaleza, en que el que se canta y tañe conforme al seculorum, se canta y tañe por be quadi[=r]ado, y el que se canta y tañe conforme a su propriedad y naturaleza, se canta y tañe por Bemol, aunque en el Arc[=ç]obispado de toledo, tambien el seculorum se canta por Bemol.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Quando los tonos se ca[n]taren o tañeren, co[n]forme al seculorum que cada vno dellos tiene, las clausulas que en la mediacion dellos se hazen (como dicho es) son conformes a las clausulas medias, que se hazen en los otros tonos, que se cantan y tañen conforme a la propriedad y naturaleza que cada tono tiene [...] excepto la mediacion del septimo tono, la qual (como antes fue notado) fenesce fuera del tono, y assi es contraria a la clausula media del septimo tono, que se canta y tañe conforme a la propriedad, y naturaleza que de su cosecha tiene.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Quanto a la terminacion y fenescimiento del seculorum de todos los ocho tonos, se note, que el seculorum de los quatro tonos, que son, segundo, quinto, sexto, y octauo, nunca fenescen fuera del tono, pero el seculorum de los otros quatro tonos, que son primero, tercero, quarto, y septimo (como antes fue notado) vnas vezes fenescen fuera del tono, y otras no.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Quando [los tonos] se cantan o tañen conforme a la propriedad y naturaleza que cada tono tiene, las clausulas que en ellos se hazen, se distinguen en tres maneras, es a saber en finales, medias, y de passo, y quando se cantan o tañen conforme al seculorum que cada tono tiene, las clausulas que en ellos se hazen, se distinguen en solas dos maneras, es a saber en finales y medias. Son llamadas finales, porque se hazen adonde los tonos fenescen, las quales como mas principales tienen el primer grado. Las otras se llaman medias, porque se hazen adonde los tonos demedian, las quales tienen el segundo grado. Las otras postreras se llaman de passo, porque no son tan proprias, ni tan naturales a los tonos [...] tienen el tercero grado. Las Clausulas finales y medias, son proprias y naturales a los tonos, pero las Clausulas de passo (como dicho es) no son proprias ni naturales a los tonos, antes son como agenas y peregrinas dellos, y assi se hazen de passo [...]. De las clausulas finales vsamos en el proceso y fin de las obras, y con todo eso se llaman finales, por razon que se hazen en los signos en que los tonos fenescen. De las Clausulaes medias vsamos, solamente en el proceso de las obras y con todo eso se llaman medias porque se hazen en los signos en que los tonos demedian. De las Clausulas de passo hemos de vsar pocas vezes, por razon de no ser proprias ni naturales a los tonos.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Otra manera de Clausula de passo, se halla, la qual se puede hazer en todos los pu[n]tos de la sequencia de la Solfa de cada tono, pero con dos co[n]diciones. La vna es, que el Tiple y la voz mas baxa, que comunmente es contrabaxo, nunca fenezcan la Clausula en octaua, ni en quinzena, sino solamente en dezena. Pero qualquiera de las otras vozes intermedias, bien puede acabar con la Clausula en octaua del Tiple. Esto se entiende, quando la Clausula de passo, se hiziere fuera del tono, porque quando se hiziere en el tono, bien pueden acabar la Clausula el co[n]trabaxo y el Tiple, en consonancia perfecta, es a saber, en octaua, o en dozena, o en sus compuestas. La otra condicion es, que despues de hecha la Clausula, luego se salga della, pues no se haze sino de passo, y assi esta tal Clausula, mas propiamente es Solfa, o passo, que Clausula.

Details

Term: 
Term variants: 
tono

Tengase auiso que las sequencias del Diapente y diatessaron, y clausulas de todos los ocho tonos, se hazen principalmente con el Tiple, y assi todos los tonos se conoscen mas por el Tiple que por ninguna de las otras vozes.

Pages