Desentonar. Salirse de tono, cantar una voz y desentonar otra, señalando con la que desentona la que otro ha de cantar. Es de maestros de capilla muy diestros, […]
Entonar. Dar tono a las vozes. Entonar los órganos, levantar los fuelles, y con el ayre que reciben y embían al secreto, toman espíritu los caños que el organista desatapa [sic], hollando las teclas; Y de allí se dixo entonarse uno, porque parece henchirse de viento […]
El uso de las flautas, que por lo dicho parece haberse inventado en los campos, se trujo al poblado y usaban de ellas en diferentes ocasiones los gentiles, principalmente en sus sacrificios, como se ve esculpido en algunas piedras antiguas, en los juegos públicos y en los convites y festines y también, en tono triste, se tañían las flautas en las obsequias. De todo esto hace mención Ovidio, libro 6, Fastorum.
En las obsequias de los hombres de cuento y fama, táñanse trompetas y clarines, pero a las de los niños y doncellas flautas con son moderado y blando, para significar la ternura y el dolor de los que habían llegado a la edad de ser conocidos por sus famosos hechos y heroicas virtudes. Y parece haberse usado lo mismo en tierra de Palestina, por lo que cuenta San Mateo, cap. 9, del aparato que había para enterrar la doncella hija del archisinagogo, diciendo: […].
Tiento: El floreo del músico de vigüela, o de otro instrumento, antes de tañer de propósito; y esto se haze para tentar y experimentar si está templado, pasando por todas las consonancias del tono. Dar un tiento.
Trastes. Las divisiones del cuello de la vigüela en que están repartidos los tonos y semi tonos de cada una de las cuerdas. Diéronles este nombre por la semejança que tienen con los vancos de la galera[…]
Fantasia por el primero tono a quatro, señalase la claue de Fefaut quarta en vacio, y señalase la voz del Tenor con vnos puntillos, y en todas las demas que se siguen.
Comiença el libro, el qual trata de muchas Fantasias de Esteuan Daça, a tres y a quatro. Van al principio los ocho tonos a quatro, por su orden, y despues van otras fantasias por differentes tonos, y en todas las de a quatro va señalada la voz del Tenor con vnos puntillos, para que si quisieren la canten: en las de a tres va señalada la voz del Contra alto.
Hauiendome V. E. mandado, que fuese a dar algunos tonos mios a tres criadas de V. E. diestras en la musica, y excelentes en las bozes, y pasajes, a fin de que se perficionasen, cantando con el aire Español, a que V. E. por su Real sangre deue ser, y es aficionadissima, tal vez se me ofrecio hablar sobre la opinion, que ay de ser la guitarra instrumento inperfecto, y tal poner en ella algunas consonancias, que por parecerle a la Señora Margarita propias, y no de las ordinarias, me obligò a darle señal particular, para conocerlas por no hallarse en ninguna de las Cifras, que comunmente se vssan. Esto fue caussa, para que me emplease algunas oras en aueriguar, que la imperfeccion de la Guitarra, no naçe della, mas de aquellos, que no conocen la perfeccion, que tiene, y tanbien, en hazer un nuevo modo de Cifra, que junntamente, con incluir en si toda la variedad de consonancias, que jeneralmente ay en la musica, sirua de poder sacar por ella el tañer qualquier musica por doce partes diferentes.
Sin duda [p11] ninguno seria perfettissimo el instrumento, que tuuiesse capaçidad para tañer en el distintamente cada vno de los tres generos por qualquiera de sus interuallos, y aunque he visto algunos que tenian diuidido el tono, en çinco distancias (no digo comas por que siendo la coma de la proporcion, sexqui ottentesima, y el tono de que vsamos, sexquiottauo se ha de diuidir en nueue) no por esso se puede deçir, que tañian en ellos los dichos generos, ni los variauan segun sus muchos interuallos, antes la abundancia de sus teclas, y de sus trastes seruia de haçerlos intratables, que de mas varios. Y si a esto se me responde, que la incapacidad esta en los tañedores, y no en tales instrumentos se lo conçedo, mas pues jeneralmente no vsan dellos no lo hauemos de atribuir a su poca çiencia, o estudio sino al poco provecho, que conoçen se saca de su mucho trabajo […]
Sobre ser [la guitarra] instrumento p[er]fecto, o imperfecto, capaz, o incapaz; ehoido [=he oido] varios pareçeres, y por que eso no estè en opinion, y le tengan por ta[n] perfecto como el Organo, Clauicordio, Harpa, Laud, y Tiorba, y aunque mas abundante, lo he querido mostrar, a aquellos que niegan, o ignoran en el, estas dos exçelencias, y se contentan de vsar del no mas que para passacalles, y tañer, tonos por cifras, vnas de numero, y otras de letras, tan limitadas, que les faltan muchas consonancias. Y assi mostrare con raçones euidentes su mucha perfeccio[n], y gra[n]de capacidad, con vna nueua cifra, en que se incluyen las dos, de numeros, y letras […]
De tres maneras hallamos diuidido, el diapasson, que es la distancia de vna ottaua de la proporcion dupla. La vna de tonos, y semi tonos, desiguales formando el tono mayor de la proporçion, sesquiottauo de nueue comas, y el menor de la proporçion, sexquinono, de ocho, el semi tono mayor de la proporion sex quiquinta decima de cinco comas, y el menor de la proporçion sex qui vigesima quarta, de quatro. La otra de tonos, yguales, y semi tonos [p4]desiguales, haziendo los tonos de neue comas, y los semi tonos vnos de quatro, y otros de cinco, que es la diuision, o repartimiento, que se halla en los Organos, Harpas, y Clauicordios. La terçera de tonos, y semi tonos iguales, que es de la Guitarra, y de los instrumentos, de cuerdas, y trastes, cuios tonos son de nueue comas, y los semi tonos, de su mitad, que segun su reparticion vienen a ser de quatro comas, y media como distintamente se percibe, Scipion Cherreto, muestra largamente en su pratica musica, a hojas 39.
Tambien refiere Cheretto, que Plutarco no hace mencion de ninguna desigualdad, en el tono vocal, y lo mismo siente Francisco de Montanos, autor Español, y solo hablan del tono sex qui ottauo, y realmente pareçe no ser los tonos desiguales como claramente se uee en el Organo, Clauicordio y mas instrumentos, pues quando sucede querer tañer vna musica trasportada, o accidental, que assi se di[p7]ce en España siempre la cantidad de vn tono se ajusta en la de otro tono, por que nunca impide a las trasportaciones, el cantar de la tecla de g. solreut, a la de alamire diçiendo, remi, fasol, sol, la, aunque tambien de su naturaleza, sea vt, re, y assi en los demas tonos, sino quando sucede querer cantar el semi tono mayor, en el menor, o al contrario; como si se tañesse, fa en Elami, y bajasemos, al mi, en la tecla negra que la diuide, a de, lasolre, y se subiesse a sustenirle, a la misma tecla negra, por que el semi tono de fa, mi, bajando es mayor, y menor el que ay de elami a la misma tecla negra, y de delasolre a su sustenido es semi tono mayor, y assi se ha de entender, que de la segunda reparticio[n] son los dichos instrume[n]tos pues tiene[n] los tonos yguales, y desiguales los semi tonos.
Y del tercer repartimiento es la guitarra, por q[ue] la igual diuisio[n] de sus trastes hace iguales sus tonos, y semi tonos, y assi en qualq[ui]er de los doçe interualos, o medios pu[n]tos de [p8] su diapasso[n], se halla enteramente el exacordo mayor, q[ue] so[n] las seis voçes del vt, re mi, fa, sol, la. Es verdad que la costu[m]bre, q[ue] nuestro oydo tiene, a la blandura del, fa, y a lo fuerte del mi, nos haçe alguna disonançia, quando queremos cantar la vna boz, en la otra mas no por que reàlmente se conociesse faltando el vso que digo, por que yo he experimentado tañiendo [sic] por los terminos ordinarios, y queriendo passarme luego a tañer el termino de quinto, o sexto tono, por b, mi parecerme algo duro, mas dejando la Guitarra por algun breue espacio, y boluiendo a tañer el mismo tono, por el dicho b, mi sin tocar otro termino no parecerme duro ni estraño.
No me detengo en mostrar como caminan estas trasportaciones, en musica al Compositor, por que bien sabe, que la que se tañe por g, solrreut queriendo tañerla medio punto mas alta, el vt, que hera en g. solreut, sera, en sustenido, y el re; que seria en alamire sera en b. fa, y el mi, q[ue]de ser en b, mi sera, en c, solfaut, aunque esta trasportacion no puede ser en los intrumentosque no tuuieren los [p68] semi tonos iguales por que el tono, que ay del sustenido de g. solreut, a b, fa, sera de dos semi tonos mayores que son diez comas, hauiendo de ser de nueue y diziendo mi en csolfaut, y el fa, en su sustenido tanbien no puede ser, por ser el semi tono de mi, fa, diatonico, y el que ay de c, solfaut, a su sustenidoCromatico que es menor, de modo que si la coma, es distancia sensible, esta haze incapazes a los dichos instrumentos de las dozes [sic] trasportaciones, que se podian executar en ellos, y sino lo es es mas disonancia de imaginacion que de ohido, lo que todo çesa en nuestra Guitarra […]
Los sobredichos doze Tonos son ordenados y llamados segun la Diapason , que procede por las letras gregorianas: A. [SIGNO MUSICAL]. C. D. E. F. y G. T por quanto parece, situaron nuestros mayores la terminacion del Primero en la quarta letra, que es D, y no en otra mas alta ni mas baxa, afin que el Segundo su Collateral y Discipulo, tuuiese lugar de formar la Diathessaron de la parte inferior de su Diapente (como requiere la regla de la formacion de los Tonos collaterales) que con el punto mas baxo, tocasse en la primera letra, que es A. Y estos terminos de tonos son vsados generalmente hasta agora en todas las partes, adonde se professa Musica . Digo generalmente, por quanto algunos particulares ay que les dan otro nombres differentes, por causa de la differente orden que tienen en las formaciones. como à dezir: ellos llaman Primero al nuestro Onzeno, Segundo al Dozeno, Tercero al Primero, Quarto al Segundo &c. siguiendo los demas por su orden hasta al cabo. Y esto por parecer del muy eccelente Musico el R. Señor Ioseph Zarlino; el qual para reduzir à orden seguida los dichos Tonos, haze que el Primer Tono se forme dede C faut à C solfaut dando el nombre de primera Especie de Diapason, à la que es tercera Especie segun nuestros antepassados. Y parece, que esta mudança de nombres les haze para que procedan seguidamente , segun la orden natural de las seys sylabas musicales , Vt re mi fa sol la. Otras muy doctas razones aduze, las quales dexo por no me alargar tanto en materia, que sospecho no se reciba, por estar ya todos los Componedores versados en la orden que auemos puesto: con todo esto, quien las quisiere saber, leanlas en el libro de las Dim. Harm.al razon.quin.y diffin.oct. [tabla p. 933]
De modo que, acerca de los mas modernos el Primer Tono, es el Onzeno: el Segundo , es el Dozeno: el Tercero , es el Primero: el Quarto, es el Segundo: el Quinto , es el Tercero: el Sexto , es el Quarto: el Septimo , es el Quinto: el Octauo , es el Sexto: el noueno , el Septimo: el Dezeno, es el Octauo: el Onzeno, es el Noueno: y el Dozeno, es el Dezeno ; como en la tabla passada se vee exemplificado.[p.934: tabla] Y esta orden propone y mete en consideracion el R. Señor Zarlino, hombre muy esperimentado en la Musica, y no tiene ningono [sic] que enmendar ni que dezir porque à la doctrina que va al niuel del juyzio de vn experto, no tiene licencia de echarle el plomo el juyzio de vn simple Pratico, y menos siendo nueuo en la profession.
El fundamento de la doctrina contenida en est[e] XVI.lib. es del sobreciho eminente Musico: aquel de quien muchos se pueden admirar, y pocos le pueden imitar. Por causa de que los Musicos modernos le dieron el primer lugar entre los escriptores de Musica: y no sin causa, porque en ella es tan scientifico, y de tanta eloquencia y gracia, que à mi me falta para declararla; y falta la mia, para declarar la suya.
Ca[n]to de %m C02 % es aquel que tiene señal de %m C02 %. quadrada y en ayuntamiento de quatro bozes ay dos tonos [y]vn semi tono menor: no vinie[n]do por diuisio[n] de tono:assi como co[n]tando dende la.g.graue y de sus semejantes.
Canto de natura es aquel que en ayuntamiento de quatro bozes ay dos tonos y vn semi tono menor/ no viniendo por diuision de tono: assi como contando dende la c.graue y de sus semejantes.
Canto de bmol:es aq[ue]l que en ayuntamiento de quatro bozes: ay dos tonos: [y] vn semi tono menor: viniendo por diuision de tono. assi como contando dende la.f.graue y de sus semejantes.
Las seys bozes de canto.vt.re mi fa. sol la:tienen cinco interualos: los quatro de quatro tonos: y el vno de vt semi tono menor / los que son de tono son.vt.re.re.mi.fa.sol sol la: el de semi tono es solamente de mi.a fa; así subiendo como descendiendo: para conocer quando auemos de formar el mayor interualo que es el tono / o el menor que es el semi tono tenemos dos claues que nos lo muestran. La primera siempre se pone en.ffaut graue: y la segunda en csolfaut. Es interualo enel canto dos bozes juntas: [e] immediadas: la vna en regla y la otra en espacio.
La segunda especie se halla en dos maneras y no mas: la primera es por mouiviento de tono disonancia que es segunda mayor interualo de dos bozes juntas [e] immediadas: assi como de vt.en re.de re en mi de fa en sol. de sol en la.así subiendo como descendiendo.
La segunda manera se halla solamente por mouimiento de semi tono disonancia de segu[n]da menor interualo de otras dos bozes juntas: [e] immediadas:así como de mi. en fa subiendo y de fa en mi descendiendo.
[…] ninguna delas quales [diuisiones] puede ser puesta sino entre dos letras immobiles:y solamente entre aquellas do[n]de se forma tono: son dichas letras immobiles todas las.vii. diferentes y sus semeja[n]tes: porq[ue] ningu[n]a d[e]llas se mueue ni puede mudarse desu propio lugar en otro ningu[n]o.
[…] et que las diuisiones de los tonos no pueden ser mas de diez. porque aquellas tenemos en lugar de diez conjuntas que ponen los que carecen de los verdaderos principios de musica […].
Que cosa es semi tono.Semi tono es la menor parte de la musica, e es la meytad de un tono. Asi com[m]o desimos, mi, fa, subiendo por bquadrado, e fa mi desçendiendo por bmol.
E asi commo ay diuersidad en los dichos tonos, asi contesçe que algunos omes se deleytan en cantar un canto de un tono mas q[ue] otro. E non es maravilla q[ue] asi se deleytan las orejas en diuersos sones.
El que quisiere verdaderamente puntar canto llano deue parar mientes a estos ocho tonos, e darles sus claues segund les conuiene. Al primero. e. II, .e. IV. e .VI. ha de dar claues de bemol. o de ffaut. E al .III. e V. e. VII. e. VIII. ha de dar claues de natura, o de cesolfaut.
tono tanto quiere desir co[m]mo son, e son non es otra cosa, saluo co[m]mo cosa que suena [...] E p[ri]ncipal me[n]te toda bos es llamada son. en q[ua]nto dura aq[ue]lla cosa q[ue] fase faser aq[ue]l sonido.
Onde deues saber que por tono [...] se entiende formaçion de una bos en un signo, asi como ut en cefaut. E por di tono se entiende formaçion de secunda bos.E por tri tono formaçion de terçeras voses.E por tri tono formaçion de terceras boses. E por diateseron formaçion de quartas. E por diapente formaçion de quintas. E por exacuit formaçion de sextas. E poreptacuyt fomaçion de septimas. E por diapason formaçion de octauas. [...]
Todo canto llano de q[ua]lquier tono q[ue] subiere de las letras graues arriba, conuiene a saber de ffaut graue a befabemi agudo, e desçiendere luego immediate a ffaut antes q[ue] mas suba arriba, tal canto commo este se deue cantar por bemol.
E acabadas las letanías [obsequias del arcediano de Toledo, hermano del condestable], los que tenían las capas començaron el ynvitatorio del quinto tono, muy solepnemente. E encomendaron el primer verso del Venite a dos canónigos, el segundo al guardián de Sant Francisco e al prior de Santa Catalina, e el terçero a dos priores de la Universidad; e estos seis acabaron el Venite. E acabado los de las capas començaron otra ves el ynvitatorio. E luego dixieron las antífanas e salmos, e encomendaron las liçiones en esta manera: la primera a un canónigo, e la segunda al guardián e la terçera al dean. E en tanto que disían el terçero responso de la vigilia, el deán se fue al visitario e tomó una capa negra, e asy mesmo un raçionero se vistió de sodiácono, e tomó la crus de jaspe. E así vinieron a la tunba, e dos niños con dos antorchas. E venidas las dichas capas començaron muy solepnemente el responso Liberame Domine. E los verso se dixieron en esta manera: dos capellanes del señor el primer verso en contro; el guardián de Sant Françisco e el chantre otro segundo verso en contro; los dichos capellanes, el terçero verso en contro. E acabados los versos, los de las capas començaron otra ves el dicho responso e el deán dixo las oraçiones, e los niños que tenían las antorchas dixieron en alta bos requiescant in pace.
Y para prueua de mi intincion quise tener cuenta principalmente con tres o quatro cosas de que pienso tractar, dentro de las quales se incluyen todos los auisos que en este libro se ponen. Es a saber, musica compuesta y fantasias mias, y la manera que se ha de tener para mejor vsar del redoble y tañer con limpieza: tambien se dira en su tiempo de los tonos.
Tambien en las obras de a cinco y a seys se parte algunas vezes la cuerda, y esto por guardar la verdad de la compostura: porque este instrumento [la vihuela] aunque mas perfecto que todos, no sufre cosas muy difficultosas, y por no vsar de consonancias peregrinas, qui e[sic] tomar este medio de partir la cuerda en esta manera [EJEMPLO]. Pongamos caso que se offrece vna consonancia, y sea esta: la quarta en vazio: tercera en el tercero traste: segunda en el mesmo: prima en el segundo. Estas son quatro bozes: pero pisando vna de las dos terceras el tercero traste como ya es dicho, la que queda en vazio seruira de mi, o re: y la que se hollare, sera sol, fa, o fa, segun el tono que se tañere: y en esta manera sera consonancia de cinco bozes.
Assi mesmo es sauido, que en alguna compostura, y fantasias, se baxa la sexta vn punto del tono en que se suele templar. Esto se entiende en octaua de la quarta en vazio, con que se ha de entonar. […] ¶ No pongo glosa todas vezes en las obras compuestas, porque no soy de opinion que con glosas ni redobles se obscurezca la verdad de la compostura, como vemos que algunos, contentos con sola su opinion, las obras que muy buenos authores han compuesto con excellente artificio y buen spiritu, puestas en sus manos las componen ellos de nueuo, cercandolas con no se que redobles, ordenados a su voluntad. Digo que si no fuere offreciendose clausula, o en tiempo que la misma compostura diere lugar no se deue en otra manera defraudar la compostura con las semejantes glosas o redobles y como dicho tengo, por la causa que aqui digo, yo no la pongo en las obras deste libro: saluo al clausular, o en los lugares que la compostura lo demanda, como en las mismas obras se vera. ¶ Tambien se señala la claue en la boz colorada que se ha de cantar, porque se tenga conoscimiento de la solfa que se ha de dezir: no se pone mas que en los motetes y en las obras estrangeras, pues las faciles y conocidas poca necessidad tienen desta señal.
Otras fantasias y obras de contra punto, con algunos auisos y tientos para los ocho tonos se ponen en esta sexta parte, con las quales y con vn motete mio, compuesto en loor y alabança de nuestro señor acaba el libro, remitiendo lo demas a las tablas, que de las seys partes del libro se ponen en su lugar.
En la primera [parte] va[n] Duos, y musica de a tres de buenos authores, y fantasias mias a tres, al tono de cada vna de las composturas: que es vna buena disposicion para principiantes: que les sirua como de a. b. c. En la segu[n]da se ponen motetes a quatro de excellentes authores: y con cada uno dellos vna fantasia mia a quatro del mismo tono del motete. En la tercera ay motetes a cinco y a seys, musica de mayor dificultad y que pide mas el estudio que la passada. Y con todo esto qualquiera la podra bien tañer, si de veras quisiere trabajar. Y en la precedente estuuiere aprouechado. Porque todo ello antes que se cifrase en los papeles se experimento muchas vezes en la vihuela. Y no ay cosa en este libro que primero no se aya puesto y tañido, que cifrado. Porque con esta certitumbre, tome este atrevimiento de poner las dificultades que aqui se contienen. En la quarta se pone musica mas domestica y para desemboltura de manos: y son co[m]posturas de a tres y a quatro. En la quinta se hallara musica muy galana tambien para desemboluer las manos: cuyo concierto se hallara en la tabla de la obra, y adelante se pone mas por extenso. En la sexta y vltima se ponen tres ensaladas, Bomba, Justa, Iubilate: con alguna musica compuesta y fantasias mias para vihuela de cinco ordenes, que dizen guitarra: y otras obras de contra punto, y los ocho tonos con algunos auisos y consonancias y vn motete que dan fin al libro: segun mas copiosamente constara por las tablas de cada libro, como ya he dicho.
Y porq[ue] entendi q[ue] para tener alguna noticia de los tonos los que desto carece[n], y de las clausulas q[ue] en ellos se contiene[n], co[n]uenia mostrarlo en el instrumento a los q[ue] no lo entienden en el libro, me parecio cosa razonable poner al fin deste libro ocho tientos: dentro de cada vno de los q[ua]les se incluyen las clausulas naturales, y acidentales, q[ue] en cada vno de los ocho tonos ordinariamente se suele[n] vsar. Tuue por prouechoso este documento: porq[ue]el que quisiere tañer vna obra compuesta, o fantasia del primero tono, o de qualquiera de los ocho, haziendo principio con vn tie[n]to destos, podra yr entrando en el tono sin dar dessabrimie[n]to al oydo, como vemos q[ue] se recibe q[ua]ndo de vn instante se passa de vn tono a otro. La co[m]postura destos tientos es de co[n]sona[n]cias y no mas: porque como dicho tengo, mi intincion es, que se reconozcan los terminos del tono, vsando de las clausulas que en el ay.
Assi mismo es cosa vtil y muy prouechosa, tener en alguna manera noticia de los tonos o terminos que en este instrumento se suelen tañer. Y para que esto se pueda mejor entender, poca necessidad aura de dezir aquí, como en la musica ay ocho tonos, y como fenecen en quatro signos: pues esto es notorio ya a todos. Assi mismo que el tono sea perfecto, o plusquamperfecto, mixto o irregular.
Diuidese adequadamente la musica en dos especies, que llaman los Musicos propiedades, Bemol, y Bequadrado, tan opuestas entre si, que cantando por la vna, no se puede mezclar voz de la otra [...] El Bemol se diuide en dos tonos, que son .5.y 6. El Bequadrado en seis, que son primero, segundo 3.4.7. y 8 [...]
Las vozes con que se canta cada vna destas especies, y tonos, son 7. Sus notas, vt , re, mi, fa , sol , la, ni, de que necessita el Diapason para estar cumplido [...]
Di tono, o tercera, vna es mayor, otra menor: la mayor consta de dos tonos; sus mouimientos naturales son vt mi, fa la, sol ni, subiendo, y baxando. Tercera menor consta de vn tono, y vn semi tono ; sus distancias naturales con re fa , mi sol, la vt, ni re, subiendo, y baxando [...]
Sexta [mayor] es mouimiento de quatro tonos, y vn semi tono, como vt la, re ni, subiendo y al contrario baxando. La menor consta de tres tonos, y dos semi tonos, como mi vt, la fa, ni sol , subiendo, y al contrario baxando.
Diapason, ò octaua ser compone inmediatamente de Diapente, y Diatesaron; mediatamente de cinco tonos, y dos semi tonos. Es distancia de vt a vt, de re a re [...]
tono, ò segunda mayor, es mouimiento compuesto de dos semi tonos, vno cantable, y otro incantable, y consequentemente de nueue comas. Es distancia de vt a re: de re a mi; de sol a la, de la a ni subiendo, y baxando: y estos son tonos naturales. Los accidentales son de mi a fa sustenido, de ni a vt sustenido, subiendo, y baxando.
La segunda diuision de la Musica es en ocho especies de modulacion, diferentes en passos, clausulas, y finales, à quien los Musicos llaman tonos. A la especie, ò genero de Bemol tocan dos, que son quinto y sexto, y en ellos solos se diuide. Al Bequadrado pertenencen todos los demas, y en ellos solos se diuide como en especies. Por manera que es regla general en canto llano, que los cantos que fenecen en Ffaut, se cantan por Bemol, los demas por Bequadrado. En canto de organo es regla general, que el que tuuiere al principio esta.B immediata a la claue, se canta por . Bemol; el que no la tiene, por Bequadrado.
Todos estos tonos fenecen en signos graues. Primero y 2. en Delasolre. Tercero y 4. en Elami, 5. y 6. en Ffaut, 7. y 8. en Gsolrevt. Y estos se llaman Naturales. Los que fenecen en otros signos, y guardan los passos, y clausulas de los naturales, se llaman Irregulares, o Accidentales.
Los tonos de numero impar, que son los nones, se llaman Maestros , los pares Discipulos. Diferencianse en que los Maestros suben mas del Diapente, que baxan del final; los Discipulos baxan mas del final, que suben del Diapente. Pero si el canto igualmente sube del final, que baxa del Diapente, es la ventaja del Maestro , y lo es el tono.
Mas breuemente se conocen los tonos de los Psalmos por las figuras de los fabordones, y colocacion de los pu[n]tos sobre el Seculorum immediato a la Antiphona, sobre el qual està apuntado la terminacion del Psalmo. Vease nuestro Processionario nueuo
El Cantor assista siempre en medio del Choro, echando compas à todo lo que se canta en la Missa, y à todas las Antiphonas, y Responsos, excepto feriales, que son cantos breues, faciles, y sabi[f9r]dos. Tenga en la mano vna varilla de seis palmos, con que lleuar el compas: de manera, que todos le vean, y con ella abreuie los cantos prolixos, señalando el punto desde donde se corta, y procurando que sea vno mismo el principio, y termino de lo que se abreuia y ommite: pero con atencion à que no pierda el tono la naturaleza de la modulacion, passos, y clausulas, por abreuiar demasiado.
El fabordon del Psalmo vaya siempre en tal entonacion, que la Antiphona se pueda cantar por el mismo termino.V.g. si es primero tono, y la Antiphona comiença en el signo de su final, comiencela en Subdiapente de la cuerda, ò fabordon del Psalmo, y no en otro punto [...]
El Cantor deue advertir al Organista del tono que se ha de cantar, y adonde le ha de dar en el Organo a los Psalmos, Hymnos, Responsos, Kyries, Sanctus, &c. Para lo qual conuiene, que el Cantor tenga reconocidos los terminos, y entonacion del Organo: y con Organo, ò sin el, tenga el Cantor cuerda fixa, por donde siempre entone los fabordones, y Antiphonas: de manera, que ninguno se cante mas alto vn dia que otro.
Las Musas, o las Musicas, segun Horo Apolo, figurauan en siete letras repartidas en dos dedos de la mano juntos, y segun Plutarcho, estas siete letras era[n] vocales, y son siete, porque la E. y la O. se doblauan y diferenciauan con el sonido graue, o agudo; y tambien eran siete, porque la voz tiene siete diferencias, o calidades, que son aguda, graue, circunflexa, de[n]sa, tenue, longa, breue. Y assi reduzian toda la modulacion a siete tonos diuersos.
[...] y por esto tenian razon los que llorauan el nacimiento de los hijos, y celebrauan con musica de ministriles sus entierros. Y desto vltimo quedò algun rastro en la Palestina, donde se vsauan estos tibicines, como consta de san Matheo, donde se entiende que seruian en lugar de los cantores, y tañian en tonos lugubres.
Acompañaron esta acción todos los instrumentos y cantores ; que siendo España naturaleza de las más excelentes vozes del mundo, de las mejores se funda la capilla real, que a su maestro debe la música el haver juntado en los tonos la destreza y el buen aire de cantar, ajustando lo crespo del facistol, a lo dulce de la guitarra y a la eminencia de su arte la novedad de Palomares, la blandura de Juan Blas y el espíritu de Alvaro, y todo logrado en esta ocasión.
D.BELA: ¡Que graciosa repetición! ¿Cúyo es el tono? –GERARDA/ De la misma que lo canta: ¿eso preguntas? –D.BELA: ¡que mal pregunté! Que no faltará habilidad ninguna a quien el cielo dotó de tantas gracias. -GERARDA: Pues si la viésedes poner las manos en un clavicordio, pensaréis que anda una araña de cristal por las teclas [...]
JULIO: A un gentil hombre que tu conoces se le ha muerto su dama_ yo quiero entretenerte con unos versos suyos, a manera de edilios piscatorios. -D.FERNANDO: Yo tengo dos del mismo y los he puesto en famosos tonos [...]
CELIA: [...]Pero, señora, nunca te he oído estos versos ni este tono. ¿Quién los hizo? –DOROTEA: Los versos, Celia, yo, y el tono, aquel excelente músico Juan de Palomares, competidor insigne del famoso Juan Blas de Castro, que dividieron entre los dos la lira: árbitro Apolo.
Las entonaciones que se hicieren de salto, damos por auiso que estas se hagan de quinta, o quarta, que son las especies de que se componen los tonos. Y an se de hazer desta manera: que quando de [f19r] salto se entonare vna quarta, o quinta, assi subiendo, como descendiendo que de alli arriba ni abaxo no se haga luego tras la quarta o quinta, tercera por ninguna via, porque esta es mala co[m]posicion, y tan desabrida q[ue] no se puede sufrir […]
[…] es el Diapenthe de tres tonos, y vn Semi tono, y el Diathesaro[n], de dos tonos, y vn Semi tono, y cada vna destas dos especies, a de venir arreo ò de salto […] Y en cada vna destas especies se pondra la señal q[ue] pidiere la regla, assi de Bemol, como de Be quadrado, y viniendo cada vna por si (como tenemos dicho) no aura quinta menor, ni Tri tono, si no Diapenthe cumplido, y Diathesaron, y assi no aura que dezir que lo quiere la letra, ni el oydo, ni la suauidad del Canto, ni otras cosas q[ue] dizen sin fundamento como estas.
Clausula en Canto llano, es quando se acaba juntamente la letra con el pu[n]to y es necessario saber las clausulas de los tonos. Las que que son naturales, y tambien las accidentales, porque cada tono tiene tres clausulas principales, que es en su final, y en fin del Diape[n]the, y en fin del Diathesaron. El primero tono, tiene tres clausulas principales en Desolre, en Alamire, y en Delasolre, que son en el final: y en el Diape[n]the, y Diathesaron. Tiene otras dos accidentales, vna en Fefaut, y otra en Gesolreut […] [f14v] Otras clausulas accidentales tiene[n] los tonos […] mas estas dexemos las para la composicion del Canto de Organo […]
tono perfecto sera, el que tuuiere su Diapasson que es de ocho bozes, y si subiere, sera mejor de conocer que es maestro, y si fuere Discipulo, por el co[n]siguie[n]te, que mie[n]tras mas descendiere, sera mejor de conocer que a esto dizen Plusquam perfecto. Y al que tiene el termino de maestro, y Discipulo, dizen Mixto. Y quando un tono trae passos de otro tono, dizen q[ue] es Comixto, y esto es burla porque no ay tono Comixto, ni ay para que tractar dello.
tono yrrigular dizen al q[ue] no [f16v]fenece, en vno de los quatro Signos, sino en otros, que ellos llaman confinales, en Alamire, Befabemi, Secolfaut [sic], Y Delasolre. Tampoco desto ay que hazer caso, porque los ocho tonos sean de componer, de manera que siempre fenezcan en sus signos naturales, y no fuera dellos. Porq[ue] en Canto llano, nunca muda[n] los tonos su termino, q[ue] sie[m]pre van co[m]puesto de vna manera, guardando su Diapason cada vno por su termino. Mas en Canto de organo es otra cuenta, porque puede venir vn primero tono, por muchos terminos. Y lo mosmo [sic] pueden hazer los demas. Y assi en Canto llano no aura tono Yrregular ni tan poco es menester. Vn tono: ay que ellos dizen Yrregular, que es en aquella Antiphona. Nos qui viuimus, que no sirve mas de para In excitu Isrrael [sic] de Egipto.
tono imperfecto dizen al que le falta vn punto, del Diapasson, si es maestro para subir, y si es discipulo para descendir. Esto tampoco sirue de nada, y sera bie[n] quitarlo, porque este punto que le falta, facil cosa sera al co[m]ponedor de ponerle a vna parte o a otra del Diapenthe, o Diathesaron, o donde le faltare, Y desta manera no aura tono imperfecto.
[…] no ay mas de dos especies en Canto llano para bie[n] cantar que son Diape[n]the, que es co[m]puesto de tres tonos, y vn semi tono, y un Diathesaro[n], que es compuesto de dos tonos, y vn Semi tono para la co[m]posicion de los tonos.
De vna cosa q[ue] e procurado, nunca é hallado escriptura ninguna, ni menos quien me de razon dello, y es desto q[ue] en Toledo llaman Melodia, que los mochachos dizen en los versetes de las Oras, y en otros Responsos, lo qual no se haze en otra parte de España, ni fuera della, ni aun saben que cosa es. Y esto bien parece inuencion, pues no tiene arte, y aun los mesmos nombres que tienen, parece que [f29r] hazen burla dello, a los quales dizen Ho[n]das, Formacion, Goteado, Sobaquillo, y otros muchos q[ue] yo no se, ni aun estos que é dicho entiendo. Esto sin duda deuio de ser inuencion de algun embaydor, que no pudo ser menos, porq[ue] si fuera arte, muchos le supiera[n], y estuuiera escripto sobre ello, y en otras muchas partes lo vsaran, mas aqui dende ello se trata, no ay quien sepa dar quenta ni razon dello, porque no tienen fundamento, ni arte, y assi podra cada vno hazer lo q[ue] quisiere, y salirse con ello, con dezir q[ue] es Melodia. Otra cosa es, si quieren lleuar por aqui, qua[n]do vn cantor tuuiere boz y abilidad, que cante un canto llano, assi como Lame[n]tacion o otra cosa, co[n] buenos passos, y quiebros meneandose discretamente de vn pu[n]to a otro, esto es abilidad y no melodia, q[ue] claro esta que vn cantor diestro no a de dezir vn ca[n]tollano si canta solo, tan simple, y seco como el esta co[m]puesto, si no que a de quitar, o poner de lo q[ue] alli esta puntado, guardando la orden del tono, sin hazer desgarros, ni disparates, y assi esto no es para todos, sino para los q[ue] emos dicho; [f29v], lo q[ue] mas e visto sobre esto que dizen melodia, es lo q[ue] algunos escriuen en sus artezillas, y ninguno se declara q[ue] cosa es melodia, mas de que vnos dize[n] [al margen: Iuan martinez]. Qvando quiera que la Melodia del Canto subiere o descindiere de tal a tal parte, y qua[n]do la melodia se siguiere mas de Befabemi arriba q[ue] abaxo. Otros dize[n] [al margen: Taraçona], q[ue] cada vno de los tonos tiene diuersa melodia, y singular manera, y por naturaleza o melodia del canto. Otros dize[n] [ al margen: Taraçona] que algunos tonos huyen de la melodia del canto, por la naturaleza o melodia de algun passo. Otros dizen [al margen: Villafa[n]ca] lo mesmo, por la naturaleza o melodia de algu[n] passo, o por la suauidad del oydo. Por estas razones parece q[ue] quiere[n] aplicar la melodia al Bemol, mas luego en otra parte dizen [al margen: Espinosa] al contrario, que los generos de melodia, que son tres. Be quadrado, Natura, y Bemol, que ellos dizen Diatonico, Cromatico, Enarmonico. Pues si toma[n] a la Melodia por solo el Bemol, como dizen q[ue] los generos de melodia son tres? Aqui a todos los generos hazen de melodia, y de Bemol, como parece, en verdad q[ue] yo no hallo por ninguna [f30r] via por donde los defender, que si ellos se declararan q[ue] es lo que tienen por Melodia, presto nos entendieramos. Y cierto que esto, que lo auian de quitar, pues es cosa de burla, que no tiene fundame[n]to, razon ni arte, ni dello se puede seguir ningun prouecho (como vemos) antes pareze algazara de Moros, que otra cosa. Y lo mesmo es el canto Moçarabe, que ta[m]poco le ay sino en Toledo (?) [sic] FIN.
Las virgulas o Rayas q[ue] atrauiessa[n] todas las reglas, son necessarias pa[ra] muchas cosas, son pa[ra] guardar las presas de los Respo[n]sos, pa[ra] hazer alli difere[n]cia de las reglas comunes y generales, sirue[n] ta[m]bie[n] para guardar las clausulas de los tonos que alli se ponen por señal. Y para la solemnidad de la letra y canto, tambien son para tomar [f21v] descanso, y aliento como pausas: y para hazer las partes de la letra con el punto, para las clausulas.
Las Antiphonas como a ora estan co[m]puestas, las mas dellas no tienen entera composicion, como paresce a subir, ni a desce[n]dir, como los officios, y Responsos: y assi estan apartadas de composicion perfecta, y si tuuiere[n] poca letra como dizen, darles algunos puntos de mas para que tengan entera composicion, y conoscimiento, y si fuere tan breue la letra q[ue] no aya lugar de hazer esto. Damos por auiso que si el tono quisieren que sea Discipulo que tenga su Diathesaron [f22v] de su final abaxo, y si fuere Maestro, que tenga su Diathesaon arriba de su Diape[n]the, porque en el Diathesaron diffieren Maestro y Discipulo, y esto se puede hazer facilmente, aunque la letra sea mas breue al principio, o en medio del Antiphona, y es harto mejor que no la reglilla que ponen para esto de Pri Rela [sic], porque esta puede faltar, que bie[n] podria ser vn tono primero: y tener el Seculorum, que es la sequencia del quarto.
Los versos de los Responsos, muchas vezes acaban: assi como digamos, en Cefaut en segundo tono, y la buelta que hazen a la presa, empieçan en Desolre en segunda, y lo mesmo se haze en otros tonos, y esto no suena bien, si no dexan acabar a los que dizen el Verso, y que aya pausa en medio. Y para quitar esto, y que venga mejor, y con mas gracia, dezimos, que a la Presa se buelua en Vnisonus, o tercera, o quarta, o quinta, y esto sonara bie[n], y sera mejor compusicion, que no en segu[n]da, como agora lo tienen compuesto.
Auiso xvj. De los versetes de las Oras, y de los tratos de la missa.
Los Responsetes de las Oras. Prima Tercia, Sexta y Nona, son del sexto tono, y ansi esta en costumbre, y en esto va poco. Otros ay que tienen mas composicion, assi como Inclina cor meum, de las Dominicas, y otros del Aduiento. Assi mesmo lo tratos de las ferias, todos los tiene[n] co[m]puestos, segundo y octauo tono: y en esto no ponemos al co[m]ponedor limitacio[n] ninguna, si no que los pueda co[m]poner del tono q[ue] quisiere: lo demas es burla.
Estas reglas q[ue] aqui tratamos de las presas de los respo[n]sos y finales de los tonos va[n] fuera de las reglas comunes y generales: y es cosa muy prouechosa, de lo qual hasta agora no se a escripto, y lo mesmo q[ue] dezimos de las presas, se a de ente[n]der para los finales de los tonos, porque esto es importante, para entender lo q[ue] agora tienen co[m]puesto: las presas de los respo[n]sos se hazen en muchas partes en Cefaut, Desolre, Elami, y en Befabemi […]
Algunos ca[n]ta[n], tan descuydadamente, q[ue] da[n] pena, porq[ue] se van caye[n]do, especialmente en las clausulas q[ue] se quiere tener cuydado para bien cantar, y saber qual es tono y Semi tono, y dar a cada vno su can[f28r]tidad, porq[ue] pa[ra] las clausulas naturalme[n]te se va la boz antes al interualo menor, q[ue] es al sostenido, o Semi tono, q[ue] no al interualo mayor: que es tono entero, y para esto sera bien poner señales en las clausulas desta manera: que si en Desolrre se dixere Re, vt Re, que es clausula, que se po[n]ga la señal de Bequadrado que es esta [CROIX S. ANDRE couché] junto al Vt […]
El.ii. tono como pocas vezes sube mas de bfami agudo/ sie[m]pre se ca[n]ta por bmol: saluo si la letra demanda bquadrado. q[ue] los ca[n]tos q[ue] no sube[n] de bfami agudo: naturalmen[n]te se ca[n]tan por. b.
Vie[n]do sa[n]t gregorio q[u]e el boecio no auia dado a cada tono mas de una. viii. porq[ue] la melodia de cada tono touiesse mas lugar de fazer sus passos fugas y co[n]uersacio[n]es q[ui]so q[ue] touiese cada tono diez pu[n]tos. .
Cada tono simple [sic] tiene cinco dieses desta manera. que el semi tono mayor tiene tres: y el menor dos. assi que el tono toma del semi tono mayor tres dieses: y del menor dos de que se compone.
E como el tono se pronuncia con sonido perfecto y intenso/ assi el semi tono con sonido de boz lassa imperfecta remissa. y es tres partes menos que el tono en la pronunciacion.
El.v.y.vi tonos principalme[n]te [...] por la mayor parte se canta[n] por bq[uadrado] assi como en este officio. circu[m]dederunt me. y en estos responsos.
El primer tono trae la regla/ o corda en ffaut y fenece e[n] desolre puede andar de arte y lice[n]cia en [e]stos.xii.pu[n]tos.f. de bfami graue a ffaut agudo.
Dissonar es dos bozes co[n]trarias ju[n]tame[n]te e[n] un t[iem]po p[ro]feridas discord[e]s o diformes en [e]l sonido las q[ua]les so[n] estas. ton[o]. se[m]iton[o]. triton[o]. diathessaro[n]. diape[n]the cu[m] di tono. diape[n]the cu[m] se[m]idi tono.
Dissonar es dos bozes co[n]trarias ju[n]tame[n]te e[n] un t[iem]po p[ro]feridas discord[e]s o diformes en [e]l sonido las q[ua]les so[n] estas. ton[o]. se[m]iton[o]. triton[o]. diathessaro[n]. diape[n]the cu[m] ditono. diape[n]the cu[m] se[m]iditono.
Dissonar es dos bozes co[n]trarias ju[n]tame[n]te e[n] un t[iem]po p[ro]feridas discord[e]s o diformes en [e]l sonido las q[ua]les so[n] estas. ton[o]. se[m]iton[o]. triton[o]. diathessaro[n]. diape[n]the cu[m] ditono. diape[n]the cu[m] se[m]iditono.
Las clausulas en los tonos maestros faras en el punto final. E cinco puntos encima inclusiue. E en los discipulos tan bien en el punto final. E quatro puntos debaxo inclusiue. E vniuersalmente en todos los tonos do fazen su assiento: o en fin de fuga.
Los tonos en el canto de organo se conoscen en el tenor: porque se ha en lugar de canto llano. E por esso se dize tenor: que todas las bozes tienen en el fundamento que dependen del mediate vel imediate: y el tiene a todas.
[...] Co[n]sona[n]tia est dissimiliu[m] inter se vocu[m] in unu[m] redacta co[n]cordia : do[n]de se denota lo vno y lo otro ser verdad : en ocho vozes dondequiera q[ue] se co]m]prehenden en cinco tonos : y dos semi tonos cantables q[ue] no haya mas ni menos se forma diapason c[on]sona[n]tia en cinco vozes tres tonos y un semi tono cantable. diape[n]te co[n]sonantia: en quatro vozes dos tonos y un semi tono ca[n]table. diathessaro[n] co[n]sonantia […]