Muchos Credos ay que se cantan con esta medida binaria, particularmente el Credo mayor, por otro nombre llamado, Credo Cardinalesco. El compas verdadero del Cantollano, es entero,indiuisible y siempre vno. y luego no tiene mas de vna parte, que es el herir de vn golpe (sin parar digo en la parte alta ò baxa) y luego leuantar : como quien sacude vna ropa co[n] vna varra, que tiene si no el baxar de la mano; y todos los puntos son yguales, digo q[ue] tanto tiempo se pierde en cantar vn punto quadrado con dos plicas, como otro con vna; como el punto alphado o como el triangulado[...] Aduiertan finalmente que los dichos hymnos y Credos, no se pueden llamar co[n] razon Cantollano; si no de Organo: iten que en Cantollano los Compases, no se entienden como en Canto de Organo: por que alli se rigen por Modo, Tiempo y Prolacion, y aca no ay nada desto.
Hemos de saber que los Musicos (considerado la diuersidad de los mouimientos que las partes de la Composicion hazen cantando juntamente, por ser el vno (como dicho es) mas apresurado ò mas tardo del otro ) ordenaron vna cierta señal visible y actual , de la qual cada Cantante se ouiese de regir en proferir la voz con medida de tiempo , presto ó tardo , segun se muestra con la diuersidad de las Figuras cantables. Mas imaginaronse que fuera bien,si la tal señal se hiziesse con la mano, para que todos los Cantantes la pudiessen ver; y fuesse regolada en su mouimiento (como dixe) à imitación del pulso humano. Ado[n]de despues de auer dado tal orden algunos llamaron à esta señal Batuda de la palabra Batir, que es golpear: otros la nombraron Tiempo sonoroso [...] y otros llamaronla con voz latina Plauso , que deriua de Plaudo , que significa batimiento de manos ò dar palmadas ; por quanrto antiguamente solían dar golpes con vna palma de la mano, sobre la palma de la otra mano, en señal de alegría : y es lo que en España llaman Compas dicho assí del compasar y medir del tiempo. Esta Batuda pues ó Compas, es vna medida de tiempo en la Musica, tomado à intento que las vozes concurran en Consonancia à vn mismo tiempo.
A estas dos [divisiones de la música: armónica e rítmica] los antiguos añadieron la Metrica. Esta conosce con razon probable las medidas de diuersos metros, como es el Heroico y el Iambico. Y no es la metrica como la rithmica y el rythmo, el qual con los pies acomodados (como esta dicho) se estiende mucho, digo sin fin cierto y determinado, como sucede en las composiciones de canto de Organo, en las cuales no ay termino de acabar. Pero el metrico considera que tiene cierto fin y termino, al qual en llegando se torna a su principio; como acontece en los cantares vulgares, y en los canticos de los salmos y hymnos; y tambien muestra que ay differentes maneras de cantar ò diuersos metros.
Assi como los Musicos theoricos, diuiden su theorica en dos partes; assi tambien los Musicos praticos, diuiden su musica actiua ò pratica en otras dos partes: conuiene à saber Canto llano y Canto de Organo. La musica de Canto llano ó Canto firme, es vna cantidad de notas pronunciadas debaxo de vn mesmo tiempo ò medida.[Citas de S. Bernardo, Iuan Lanfranco, Esteuan Vaneo, Franquino Gaforo, Esteuan Roseto, R.P.F. Angel]. Mas la Musica de Canto de Organo, es vna cantidad de figuras cantadas ò pronunciadas ahora con mouimiento tarde, cuando con veloz (que es presto y ligero) y quando con velocissimo; segun la forma y significado de las figuras ò notas. Diremos también que es arte, cuya harmonia es perfeccionada con variedad de puntos, de señales, y de bozes. [Cita de Andreas Ornythoparco y:] Dize que la Musica mensural ó de Organo, es vna diurersa quantidad de señales, y diuersa desigualdad de figuras; las cuales son aumentadas ò diminuidas, segun lo requiere el Modo, el Tiempo, y la Prolacion.
Hase de saber, que los Philosophos antiguos con sus juyzios, especulaciones, y experiencias juzgaron que ninguna cosa podia ser hecha, ni podia durar mucho tiempo, si no las que estan hechas con calidad de medida y proporción: por lo qual considerando esta hermosa maquina del mundo, hallaron con larga experiencia y obseruaciones, los planetas, y las estrellas estar en continuo movimiento, y entre ellos ser distancia de tiempo; y assi mesmo dende la vna à la otra, distancia proporcional. La qual cosa considerando ellos subtilmente, y auiendo ya por ciencia, que de las proporciones venian las consonancias, juzgaron entre aquellas estrellas, ó verdaderamente sus cielos y círculos, ser vna cantidad de consonancias bien y proporcionadamente vnidas
Hase de saber, que los Philosophos antiguos con sus juyzios, especulaciones, y experiencias juzgaron que ninguna cosa podia ser hecha, ni podia durar mucho tiempo, si no las que estan hechas con calidad de medida y proporción: por lo qual considerando esta hermosa maquina del mundo, hallaron con larga experiencia y obseruaciones, los planetas, y las estrellas estar en continuo movimiento, y entre ellos ser distancia de tiempo; y assi mesmo dende la vna à la otra, distancia proporcional. La qual cosa considerando ellos subtilmente, y auiendo ya por ciencia, que de las proporciones venian las consonancias, juzgaron entre aquellas estrellas, ó verdaderamente sus cielos y círculos, ser vna cantidad de consonancias bien y proporcionadamente vnidas
Pues se hizo mencion de la melodia , bien es que acabemos con dezir q[ue] cosa es modulacion, y que differencia se haze entre modular y cantar. La modulacion es vn movimiento hecho de vn son à otro, por diuersos interualos, con medida, dulçor y concierto; el qual se halla en todo genero de harmonia y de melodia. Llamase modulacion de modulor palabra latina, que significa cantar con suavidad y dulçor (es à saber, con dulce canto) y con concierto. Llamase despues canto del ca[n]tar: aunq[ue] propriamente es modulacion la q[ue] nace de la boz humana. Esto digo porque se toma tambien por canto el harmonia que nace del son de los instrumentos artificiales.
Las ordenes y medidas en las cosas son tan necessarias , que no ay cosa pequeña que no la quiera y pida: y si en ciencia ninguna, nunca fueren necessarias essas medidas, en la Musica , mas que en otra cosa , fueron y son necesarias . Estando que en qualquiera otra cosa que sea, el salir auezes algun poco fuera de camino, no haze tanto daño que deshaga, y ponga todo cuanto ay en ruyna. Antes auezes (diganlo los mesmos officiales) el salir à caso de las medidas ; muestra y abre la via de hazer alguna otra cosa mejor ; à la qual ya mas se le pensaba ; que por esto se ve cada dia cosas nuevas. Mas en la Musica no es ansi, porque si poco à casi nada se vacila ò erra toda se deshace , todo se gasta , y en fin anda todo en ruyna .
Mas la Musica (hablo, digo otra vez, de la Musica quando se reduze en obra, cantando) no tiene otro fundamento mas que vna medida vacilante y fragil , fundada sobre de vn pequeño interualo de tiempo , semejante . Este intervalo que dezimos, otra cosa no es que vn pequeño interualo de tiempo el interualo del polso ò al palpitar del coraçon; con que los Cantores obseruando el valor de las Figuras, cantan las Musicas en concierto. Adonde assi como de vn contrapeso, el tiempo del relox viene guiado y gouernado, del qual todas las demás ruedas con orden recta y contraria, quien presto y quien tarde, se mueren; y con el mouimiento, se rigen y mantienen: assi tambien de vna medida llamada Tiempo, todas las partes de vna Composición, sin dissonancia ninguna, se rigen; y regense [ sic ], se cantan. El Tiempo pues en la Musica se toma por todo aquel intervalo , que tienen las Figuras naturalmente ; y tambien por aquel valor , que tienen accidentalmente. Y assi (boluiendo dezir otra vez ) todas las cantorias de Musica , se hallan fundadas debaxo de Tiempo , por quanto se componen de tantos interualos sonorosos , constituydos debajo de numeros consonantes y dissonantes; que por esto en ellas , es tan necessaria la medida llamada [p750] Tiempo : el qual vulgarmente es llamado Compas ò Batuda.
El Canto de Organo se dize , Canto mensurable , que quiere dezir Canto que se mide; para cuya medida fue inuentado el Compas, en el qual estriua toda la Musica pratica. Donde se sigue que toda manera de Musica esta subjeta al Compas , y no el Compas à la Musica , por razon de ser regida y gouernada del. /em>
Quanto al partir y diuidir las obras de Canto de Organo, se ha de notar, que en qualquier obra, de tal manera van asidas y encadenadas vnas con otras, que ninguna voz en particular se mueue vn solo punto, sin tener distincto respecto y miramiento à todas las otras voces. Y assi mesmo, de tal manera van medidas y contadas vnas vozes con otras, Compas à Compas, que acabada qualquiera obra, no ay mas Compases en vna voz, que en otra. De donde se sigue, que el que partiere qualquiera obra, necesariamente ha de yr contando y midiendo, y dividiendo vnas vozes con otras, dos Compases à dos Compases. Para partir qualquiera obra, poniendola en papel, en cartilla, tabla à chiapa ò en otra cosa diferente, conforme fuere la costumbre de los lugares, y comodidad de los estudiantes, dos cosas se han de guardar con todo rigor ; las quales rigen y gobiernan al que las parte, para que nunca yerre, que son cuenta y medida ; de las quales, la vna depende de la otra: y para esto es de sauer, que medida, es lo mismo que Compas, co[n] el qual se rige y gobierna la Musica pratica: y así esta Musica ( para nuestro propósito ) se puede medir à dos Compases . Y el que en esto quisiera nunca errar, tome por auiso partir todas las obras dos Compases à dos Compases, de tal manera que ninguna voz passe de dos Compasses adelante, hasta que todas las vozes también lleguen e igualen con aquellos dos Compases: y despues de assi ygualadas todas las vozes vnas co[n] otras en el valor de dos Compases, luego han de cerrar justamente las Figuras , q[ue] entraren en la medida, con vna linea ò raya, que atrauiesse todas las partes: las quales han de estar vna sobre otra sie[n]do la mas baxa la parte del Baxo, y la mas alta la parte del Tiple, procediendo siempre desta manera de dos Compases en dos Compases.
Quatro cosas se requieren para perfetamente lleuar el Compas. La primera es herir con la mano vn golpe en baxo , y otro en alto; no gastando mas tiempo del golpe baxo al alto, que del alto al baxo. [...] La segunda cosa es , que quando la mano hiere en baxo se este queda todo el tiempo que durare el medio Compas [...]. La tercera cosa es , que el golpe baxo ò alto , y el punto que con el cayere , hieran juntamente à vn mesmo tiempo: de suerte, que el golpe no hiere antes ni despues de la nota ò punto [...] La quarta cosa es , que todos los Compases vayan medidos y nivelados por la medida del primer Compas. [...] Mucho haze al caso que el que quisiere lleuar bien el Compas, cantando o tañendo, ejercitarse mucho en lleuarle en seco , es asauer à la musica , digo sin cantar: [...] Especialmente para los nueuos tañedores es muy importante y necesario lleuar el Compas con el pie , pues que tañendo no se puede lleuar la mano.
Muchos se hallan que con poca consideracion hazen el Compas à beneplacito, estando la señal inicial de vna Composición así [EJEMPLO] señalada, con diminución vírgular: la qual medida no será la propria, que à la dicha señal conuiene, pues dan el Compas sobre de vna Semibreue , hauiendo de ser vna Breve: y este inconueniente cometen para poder cantar con mas facilidad. Aunque también podríamos dar otra razon y decir, que cerca de vnos deue de ser la ignorancia, y en otros la soberuia; puesto que la medida que dan en la Semibreue viene à deshacer la intención del Componedor.
[...] vemos que de otros Componedores se acostumbra co[m]poner vna cierta manera de madrigales, llamados comunmente à notas negras . Sobre de los quales, despues de auerles señalado este [EJEMPLO] Tiempo, escriuen y dizen: Se canta à la Breve Tambien cerca à semejante sproposito [sic], podemos dezir que acontece esto, porque faltan de la verdadera inteligencia del Semicirculo que ponen en el principio: por quanto de ningun buen Musico, ni antiguo ni moderno, no es, ni jamas ha sido dicho, que la tal señal semicircular sin virgula, se ouiese de cantar à la medida de la Breue. Que sea verdad, consideren la naturaleza destas [EJEMPLO] señales, adonde conocerán su manifiesto error: porque no hazen diferencia del vno al otro ; pues [p755] dizen que en esta [EJEMPLO] se canta à la Breue. Por lo qual cosa pregunto yo agora que medida darseha a estotra [EJEMPLO] señal?
Las consonancias que dizen imperfectas, unas vezes son mayores, y otras son menores. Y de aquí toman denominación de llamarse imperfectas, porque no tienen cierta medida, mas de que si sobre una imperfecta menor compusieres alguna consonancia, la tal compuesta, que resultare, se dirá compuesta menor, y al contrario, la que se compusiere de imperfecta mayor, se dirá compuesta mayor.
[…] en toda la Musica mensu / rable despues de la claue, antes de todos los pun / tos hallareys vna señal: con la qual es medida la / Musica. Acerca destas señales dos cosas ay q[ue] tra / ctar. Una es de essencia de la tal señal: y la otra es / accidental, que le acaece. En este capitulo dire, lo q[ue] / es de essencia de las tales señales. Es pues la señal / vna figura antepuesta al ca[n]to: q[ue] significa el modo / t[iem]po, o prolatio[n]. Para cognoscer estos tres grados / ya dichos: ay vnas señales, extrinsicas, o exteriores / d[e]l ca[n]to: y otras intrisicas, o interiores, de[n]tro del ca[n] / to. Puesto solo el circulo: señala el t[iem]po. Y si el tal cir / culo fuere perfecto, cerrado d[e] toda parte: significa / el t[iem]po perfecto. Y si no estuuiere cerrado: d[e]nota el / [f112v] tiempo imperfecto. […] Si al dicho circulo se ayuntare / vn numero: declara el modo. Si el numero fuere / ternario, significa el modo mayor: y si binario, el / menor. Si el circulo al q[ua]l se ayuntare el numero ter / nario fuere perfecto, sera modo mayor perfecto: y / si fuere el circulo imperfecto, se nombrara mayor / imperfecto. Si el circulo al q[ua]l se ayuntare el nume / ro binario uere perfecto, llamarse ha modo me / nor perfecto: : y si fuese imperfecto, decir se ha mo / do menor imperfecto. […] Qua[n]do dentro d[e]l circulo estuuiere / vn pu[n]tillo: significa la prolacio[n] perfecta. Por au / sencia d[e]l pu[n]tillo es dicha prolacio[n] imperfecta.
Plutarque, au 9. chapitre de sa musique, dit expressement, que l'harmonie consiste en la proportion double, & qu'il faut prendre les medietez en proportion sesquitierce, & sesquialtere : & de faict, le monstre par exemple, prennant l'interualle qu'il y a depuis l'hypate des moyens, iusques à la nete des disioints, que nous disons, depuis Elamy iusques elamy. Les medietez qu'il prend en proportion sesquitierce & sesquialtere, sont meze & parameze, que nous disons alamire et ♭ fa ♮ my, comme on peut veoir plus ampleme[n]t par tout le 9. & 10. chapitre de sa musique.
I'ay encore traité de plusieurs autres difficultez touchant ce sujet, dans deux liures particuliers, à sçauoir dans les Preludes de l'harmonie, & dans les Questions Harmoniques l'an 1634, par exemple quel doit estre l'Horoscope du parfait Musicien, où ie monstre par les principes de l'Astrologie que l'on ne peut rien predire du temperament, ou de la vie des hommes par la cognoissance que l'on a des Astres, & où ie mets trois horoscopes d'vn parfait Musicien selon l'opinion de trois excellens Astrologues de ce siecle. I'ay traité aussi du temperament, de la capacité & de la science que doit auoir vn parfait Musicien ; du Iuge des concerts, si c'est l'oreille, ou l'entendement ; s'il est expedient d'vser du genre Enharmonic, par quel endroit se romperoit vne chorde esgale en toutes ses parties, laquelle seroit tirée esgalement : pourquoy les Grecs ont reglé toute leur Musique sur les Quartes ; pourquoy les Sons seruent à former les mœurs des hommes : quel iugement l'on doit faire de ceux qui hayssent la Musique, & si elle merite l'attention des hommes d'vn grand iugement & d'vn bon esprit : s'il appartient aux sçauans ou aux ignorans de iuger de la bonté des concerts : si la Theorie est preferable à la Pratique : fi les Grecs ont esté meilleurs Musiciens que les François, & d'où vient que la nature & les hommes se plaisent à la diuersité, dont ie parle dans la 14 Question Physique. le laisse ce que i'ay dit des raisons, des proportions, des medietez, des tons, & de tous les autres moindres, ou plus grands interualles de la Musique dans le second liure de la Verité des Sciences imprimé l'an 1625, & dans la 56 & 57 question diuisée en dix-sept Articles, inserée dans le Commentaire sur la Genese, où l'on void quasi tout ce qui concerne l'harmonie.
Vsase ahora otro tiempo, y es dicho imp[er]fecto: el qual señalan con la figura siguiente. C. A este tiempo suelen algunos llamar Sicut jacet: porque no tiene perfection, ni alteracion: sino como el tiempo lo demanda son p[ro]nunciadas todas las figuras. En este tiempo vale la maxima ocho compases, el longo quatro, el breue dos, el semi [fxxv] breue vno, dos minimas en vn compas: quatro semiminimas en vn compas, ocho corcheas en vn compas, y diez y seys semicorcheas en vn compas. A este tiempo suelen hechar una virgula por medio: y llama se tiempo imperfecto de por medio. […] Algunos cantores en España que estos tiempos de por medio cantan a compasete: dan a las figuras tantos compasetes como si estuuiessen en tiempos enteros: excepto, que en los tiempos de por medio va el compas mas apressurado. Uoluntad es de cantores aunque no se si lo fue del componedor.
La p[ro]porcion que comunmente se vsa, y d[e] la que los principiantes tienen necessidad: es dicha sesquialtera. Es causada esta p[ro]porcion d[e] tres a dos. Si esta proporcion se pone en tiempo entero, ahora sea p[er]fecto, o imperfecto, cantan tres minimas en vn compas- Si es puesta en el tiempo d[e] por medio, ahora sea perfecto: o imperfecto: van tres semibreues en vn compas. La differencia que ay en esta proporcion puesta en el tiempo perfecto, o en el imperfecto, puesta con virgula, o sin virgula: es la perfection y alteracion. Si se pone la dicha p[ro]porcion en el tiempo p[er]feto [sic], el breue y su pausa es ternario, y el semibreue alterable. Si fuere puesta en el tiempo imperfecto: no tiene perfection, ni alteracion: porque estos son effectos de tiempo perfecto, y no d[e] proporcion.
Algunos cantores en España que estos tiempos de pormedio cantan a compasete, dan a las figuras tantos compasetes, como si estuuießen en tiempos enteros: excepto que en el tiempo de por medio va el compas mas apreßurado. Voluntad es de ca[n]tores: au[n]que no se si lo fue del co[m]ponedor. Para que el canto vaya gracioso: sigua el ca[n]tante la voluntad del componedor.
La proporcion que co[n]munmente se usa es dicha sesquialtera, y es usada de tres a dos. Si la proporcion se pone en tiempo entero, ahora sea perfecto o imperfecto: cantan tres minimas en un co[m]pas. Si es puesta en el tiempo de pormedio perfecto, o imperfecto: va[n] tres semibreues en vn co[m]pas[…] La manera de poner esta proporcion es la siguiente [sur portée et clef d“ut 3: A2+A25, A2+A25, A5+A25, A6+A25].
Todo lo ya dicho en / este capitulo no es menester pa[ra] la Musica de n[uest]ro / t[iem]po, mayorme[n]te pa[ra] la vihuela y organo: q[ue] es lo p[ri]n / cipal q[ue] en mis libros p[re]te[n]do tractar. Solame[n]se te / vsan q[ua]tro señales. La primera es t[iem]po p[er]fecto, q[ue] es / [f 116v] vn circulo: pero con vna virgula por medio: la q[ua]l / lo haze tie[m]po de por medio perfecto. Este tie[m]po co[n] / la virgula vale la mitad de lo que valia sin ella. / Sin la virgula valia la maxima doze compases, / y los otros puntos segun q[ue] en la tabla se dixo. Lue / go con virgula vale la maxima seys co[m]pases, y as / si todos los otros pu[n]tos yran diminuyendo la mi / tad del valor. En estos dos tie[m]pos era[n] los co[m]pases / largos: sino q[ue] el sin virgula tenia doblado valor, / q[ue] el que tenia virgula. Uerdad es, q[ue] la abilidad / de España y la ligereza en cantar: los vnos y los / otros tiene hechos compasetes: pero en realidad / de verdad ellos son diferentes. […] El segundo / tiempo q[ue] agora se vsa es el imperfecto, que es vn / medio circulo. […] El tercero es quando a este me / dio circulo pone[n] vna raya: y llamase tie[m]po de por / medio imperfecto. Si este tercero tiempo se ca[n]ta / a compas largo: vale lo medio, que valia antes q[ue] / tuuiesse la raya, o virgula. Y si aco[m]pasete se canta / re: son yguales en los co[m]pases.
En lo sobredicho he tocado auer tres co[m] / pases, conuiene a saber mayor, menor, y de propor / cion. El co[m]pas mayor es nombrado de los auto / res entero, total, y en España compas largo. Este / compas es medida hecha co[n] mouimiento tardio, / y quasi reciproco. El semibreue en todas las seña / les (sacando la diminucion y augmentacion) va / le vn co[m]pas de estos. El co[m]pas menor es la mitad / del mayor, y es llamado compasete, o medio com / pas. Este mide en el tiempo de por medio el semi / breue en vn compas. El compas proporcionado / es, q[ue] mide tres figuras contra vna, como en la tri / pla p[ro]porcio[n]: o co[n]tra dos, como en la sesq[ui]altera.
La proporcion ternaria de tres Semibreues, se apunta con el tiempo de por medio; con vn tres delante de si, y hasta que se vea otro tiempo sobre el renglon de las vozes siempre dura la proporcion Ternaria, y lo mesmo es en la proporcion menor de tres minimas. [f10] La proporcion ternaria de tres minimas al compas, es semejante en la apuntacion a la pasada [proporción mayor], solo difiere en que como la mayor es de tres Semibreues, la menor es de tres minimas.
Encontraras [discreto lector] tambien discursos accidentales puntados con be quadrada, o be quadradas despues del tiempo, por euitar de poner sustenidos en todos los mies, y parecerate cosa ta[n] nueua q[ue] yo soy el primero q[ue] la hago. [ al margen: 5]
Hallaras assi mesmo las obras naturales, a quien llamo, y se han de llamar diatonicas, puntadas sin be quadrado, ni señal de accidente. [ al margen: 6]
Hallaras tambien vnos discursos puntados con el tiempo imperfecto, y otros con el partido. Vnos con el perfecto de por medio, y otros con el mismo impartible: todo lo qual se haze para distinguir las difere[n]tes tardanças que a de auer en el lleuar del compas.[ al margen: 7]
[…] considerando yo esto mismo, y que propiamente el oficio de el [tiempo] de por medio, es hazer de dos compases vno, y que esto se puede mejor hazer en obras de aocho al compas: determiné atribuir el tiempo partido a las de aocho […] y el imperfecto a las de adiez y seys […]. Y porque entre estos extremos de compas a espacio, y compas a priesa, suele auer vn medio tambien, es bien que le aya en la dicha señal, y esta sera el tiempo perfecto de por medio, el qual da mas valor a sus mayores figuras que el imperfecto partido, y menos que el imperfecto: y assi este seruira para aquellas obras que aunque son de aocho al compas, pero por su travazon piden vn poco de mas espacio y a las de aocho, q[ue] son sueltas y de glosa rodada, se les atribuyra el perfecto de pormedio, por ser el que (de todos) da menos valor, y menos tie[m]po a sus figuras […]
Las [obras] de beinte y quatro [figuras] por quanto son compuestas de tres partes yguales, y son ternarias y se les deue poner vn numero 3. delante del tiempo, y este a de ser compas mayor, o proporcion [f4v] mayor, y piden compas mas largo que los dichos) por tanto se puntar[a]n con el tiempo perfecto de pormedio, con vna 3. delante como dicho es: con el perfecto: porque denota compas graue, de pormedio con tres delante: porque denota proporcion mayor, y la mas graue de todas. Las de treinta y dos figuras al compas, se puntaran con el tiempo perfecto [a]bsolut[o], esto es sin mas adminiculo, por quanto este tiempo es el mas graue y el que sinifica mayor demora en el modo de lleuarlo.
Tiento de medio registro de baxon de noveno tono la, y re, por alamire, del genero diatonico, y de ocho al compas. Este tiento es algo dificultoso respecto de que en la mayor parte del glosan dos vozes simultaneamente, y por esta causa se a de lleuar el compas; ni a espacio como de a diez y seys, ni apriesa como de a ocho, sino en vn medio, y assi lo punto con el tiempo perfecto de por medio, el qual en mis obras tiene esta significacio[n]. El diapason es: re, mi, fa, re, mi, fa, sol, la.
Tiempo Binario es aquel en que el compàs se diuide en dos partes iguales, y ay la misma distancia del dar al alçar, que del alçar al dar. Diuidese en Perfecto , y Imperfecto El perfecto se subdiuide en Tiempo mayor, ò indiuiso; y Tiempo depormedio. El imperfecto tambien se diuide en Compasillo, ò indiuiso; y en Mayor, que llaman otros depormedio.
Aunque ay diuersidadde tiempos de los quales las figuras recibe[n] valor, de quien a su tiempo diremos, ay dos q[ue] ma conmunmente vsan los compositores, que son tiempo imperfecto. C. y tiempo de por medio [A6 avec barre oblique]
El [numero] vinario es, quando todas las figuras cada vna vale tanto como dos de sus menores las mas cercanas (esto es) en los tiempos sobredichos, imperfecto, y de por medio.
[…] la proporcion sexquialtera, para estar puntada con el tiempo que mas le conuenga, ha de ser de por medio, o imperfecto. Porque (como ya he dicho) los numeros declara[n] la proporcion que es, y el tiempo, entre que figuras.
Quando en el discurso se cantan algunos compases a proporcion, basta segun[f11r] el vso, vn numero, hara proprocion con el valor del tiempo. La proporcion dize quantas figuras van al compas, y el tiempo que figuras han de ser, que son de las que van dos en vn conpas [sic], esto es de rigor, o por mexor dezir de vso. Exemplo. Si es tiempo de por medio, van dos semibreues al compas, y co[n] vn tres denota que vayan tres, y assi con diuersos numeros, &c.
En el canto llano vsamos seys señales. La primera se llama claue, y son dos. Vna tiene tres puntos en esta figura [D1], y se llama comunmente claue de ffaut. Otra claue tiene dos puntos, y se figura en esta manera [D6]: la qual se dize de csolfaut. [fol vijv] Por estas dos claues se rige todo el canto llano. La linea en que estuuiere asentada la primera claue, es ffaut: y donde estuuiere la segunda claue, sera csolfaut. La segunda señal es cinco reglas. Para mayor facilidad pusieron el canto llano en cinco reglas: el qual solia estar en vna Suelen poner la claue comunmente en la regla de en medio: y si ay necessidad de mudarla de la dicha regla: deue ser puesta en vna de las mas cercanas a esta de en medio. La tercera señal es los puntos. Para subir y baxar en el canto: inuentaron los puntos. Aun que con diuersas figuras en canto llano sean señalados: todos tienen vn mesmo valor, excepto el que tiene dos plicas, que ha d[e] valor dos compases. Plica llamo vn rasgo que d[e]sciende del punto. Unas vezes esta plica a la mano derecha, y otras a la yzquierda del punto: pero siempre descendiente en canto llano. Es la quarta señal vnas rayas puestas entre los puntos, y se llaman virgulas: las quales diuiden las partes. Entre virgula y virgula suele estar vna parte. La quinta se dize guion, y se pone en fin de todos los renglones: la qual enseña en que signo esta el punto en el siguiente renglon. La vltima señal es para saber quando haremos bquadrado, o bmol. Quando viene vn punto, que puede ser la vna, o la otra propriedad: quitase toda duda con la señal. La señal de b quadrado se pone con esta figura [C4] y la de bmol es vna [C1] [fviij] pequeña. Todas estas seys señales hallareys en la figura superior debaxo la B.
Y para demostracion destos dichos numeros [binario y ternario] / tenemos dos circulos: medio circulo assi [A2] que declara el / tie[m]po ser imperfecto: y todas las otras figuras son imper / fectas. Contiene el breue dos semibreues: que son dos co[m] / pases. Y la semilonga dos breues: que son quatro. Y la lon / ga dos semilongas: que son ocho. Y el semibreue contiene / dos minimas: que es vn compas. Dentro del qual compas / se doblan todas las otras figuras diminutas. Y otro cir / culo entero assi [A1] que declara el tiempo ser perfecto: y to / das las otras figuras son imperfectas. […] Y si estos dichos medio circulo y / circulo tuuiere[n] dentro en el medio vn punto assi [A4] [A3] el pu[n] / to declara ser la prolacion perfecta: y contiene el semibreue / tres minimas: que son tres compases. En el medio circulo / todas las otras figuras son imperfectas […] Y en el circulo entero contiene el breue / tres semibreues: que son nueue compases. Y tirando el breue y / semibreue que son perfectas todas las otras figuras son / imperfectas. […] Y si tuuieren todos los dichos circulos vna virgu / la atreuesada [sic] por medio assi [A6] [A5] [A8] [A7] la virgula demues / tra diminucion. s. que passen las figuras en el medio valor / [fol 6] de sus compases. En el primero medio circulo contiene / el breue dos semibreues: que es vn compas. y en el segun / do circulo contiene el breue tres semibreues: que es vn co[m] / pas y medio. y en el tercero medio circulo contiene el breue / dos semibreues: que son tres compases. y en el quarto circu / lo contiene el breue tres semibreues: que son quatro con / pases y medio. Y assi de todas las otras figuras: conside / rando el medio valor de sus compases. y segun voluntad / de componedores en algunas obras parescendo el medio / circulo o circulo de prelaçion perfecta quieren que sin vir / gula se entienda en ellos la dicha dimiucion. Y si despues / parescieren con virgula quieren que sea mas la diminucio[n] / la mitad.
Para saber todas las figuras que compases vale[n]: fueron inuentadas ciertas señales antepuestas al canto, y son dichas modo, prolacion, o tiempo […]. Ay tiempo perfecto: el qual se scrive en la forma siguiente . algunas vezes tiene una virgula por medio, y es dicho tiempo perfecto por medio.
Usase ahora otro tiempo, y es dicho imperfecto: el qual señalan con la figura siguiente . A este tiempo suelen algunos llamar Sicut yacet: porque no tiene perfection, ni alteracion […]A este tiempo suele[n] hechar vna virgula por medio: y llamase tiempo imperfecto de pormedio. Valen en este tal tiempo todas las figuras la mitad de lo que solian valer, no teniendo virgula. Algunas vezes sin poner virgula al dicho tiempo: lo hazemos de por medio con vn numero binario en esta figura .
Y es de saber que si la / prolacion es perfecta paresciendo el numero de tres de / lante el medio circulo o paresciendo despues de ir can / tando por el medio circulo o circulo entero es perfec / ta la prolacion: porque la mensura del numero ternario / no se puede mostrar por figuras menores que no resul / te de las mayores: donde el numero es proferido. Y / pues el dicho numero ternario se profiere en se Semi / breue que es la prolacion: como es imperfecto por nume / ro binario: sera perfecto por numero ternario/ Los qua / les numeros se demuestran con Minimas: porque la me / nos y la primera diminucion en la mensura del compas / de vnidad que demuestran estos dos medio circulo y cir / [fol 28] culo entero son dos minimas: que demuestran la imper / fecion del Semibreue. Y paresciendo el tres passaran / tres minimas: que demuestran la perfecion del Semibre / ue. las quales tres minimas a las dos hazen sexqualte / ra proporcion.
Y para demostracion destos dichos numeros [binario y ternario] / tenemos dos circulos: medio circulo assi [A2] que declara el / tie[m]po ser imperfecto: y todas las otras figuras son imper / fectas. Contiene el breue dos semibreues: que son dos co[m] / pases. Y la semilonga dos breues: que son quatro. Y la lon / ga dos semilongas: que son ocho. Y el semibreue contiene / dos minimas: que es vn compas. Dentro del qual compas / se doblan todas las otras figuras diminutas. Y otro cir / culo entero assi [A1] que declara el tiempo ser perfecto: y to / das las otras figuras son imperfectas. […] Y si estos dichos medio circulo y / circulo tuuiere[n] dentro en el medio vn punto assi [A4] [A3] el pu[n] / to declara ser la prolacion perfecta: y contiene el semibreue / tres minimas: que son tres compases. En el medio circulo / todas las otras figuras son imperfectas […] Y en el circulo entero contiene el breue / tres semibreues: que son nueue compases. Y tirando el breue y / semibreue que son perfectas todas las otras figuras son / imperfectas. […] Y si tuuieren todos los dichos circulos vna virgu / la atreuesada [sic] por medio assi [A6] [A5] [A8] [A7] la virgula demues / tra diminucion. s. que passen las figuras en el medio valor / [fol 6] de sus compases. En el primero medio circulo contiene / el breue dos semibreues: que es vn compas. y en el segun / do circulo contiene el breue tres semibreues: que es vn co[m] / pas y medio. y en el tercero medio circulo contiene el breue / dos semibreues: que son tres compases. y en el quarto circu / lo contiene el breue tres semibreues: que son quatro con / pases y medio. Y assi de todas las otras figuras: conside / rando el medio valor de sus compases. y segun voluntad / de componedores en algunas obras parescendo el medio / circulo o circulo de prelaçion perfecta quieren que sin vir / gula se entienda en ellos la dicha dimiucion. Y si despues / parescieren con virgula quieren que sea mas la diminucio[n] / la mitad.
Y es de saber que pareciendo el medio circulo sin virgu / la y vn tres y vn dos assi [A2] [A21] la prolacion es perfecta: y to / das las otras figuras imperfectas. Contiene el semibreue / tres minimas que es vn compas: dentro del qual como di / cho es. Y el breue y semilonga y longa doblando. Y si fueren / cantando por el medio circrlo [= circulo] o por este [A1] entero que pas / san dos minimas en vn compas paresciendo el. 3. passaran / tres. Y si parescieren sin el tres los semibreues y minimas / de cuerpos llenos passaran tres minimas en vn compas: / como si paresciese el tres. Y assi mesmo segun voluntad de / componedores paresciendo medio circulo o circulo assi / [A4] [A3] avnque no paresca el tres quieren que passen tres mi / nimas en vn compas: y si paresciere medio circulo o circu / lo con virgula y tres y dos assi [A6] [A21] [A5] [A21] el tiempo es per / fecto: y todas las otras figuras imperfectas. Contiene el / breue tres semibreues: que es vn compas: dentro del qual / como dicho es. Y la semilonga y longa doblando. Y si fuere[n] / cantando por el medio circulo o circulo que pasan dos se / mibreues en vn compas paresciendo el 3 pasaran tres. Y si / [fol 6v] paresciendo el medio circulo con virgula parescieren los / breues y semibreues de cuerpos llenos pasaran tres semi / breues en vn compas: como si pareciese el tres. Y segun / voluntad de componedores si fueren cantando dos mini / mas o tres minimas en vn compas por este [A4] medio circu / lo o por el 3 y paresciere este otro asi [A15] pasaran q[ua]tro mini / mas en vn compas. Y si fueren cantando dos semibreues o / tres semibreues en vn compas y paresciere este otro assi [A16] pasaran quatro semibreues en vn compas. Lo qual y todo / lo sobredicho adelante veremos por exemplo. [EXEMPLE DU F7]
Y assi como para demostrar el tiempo imperfecto o per / fecto ha de parecer en principio del canto medio circulo o / circulo entero: assi parescie[n]do ante circulo dos pausas ter / narias el modo mayor sera perfecto. Y si paresciere vna / pausa ternaria el modo menor sera perfecto. Y si paresecie / ren tres pausas ternarias el modo mayor y menor seran / perfectos: y el tiempo y la prolacion segun el circulo fuere. / Y segun voluntad de componedores lo mesmo que las pau / sas demuestran demostraran los circulos. s. si parescieren / tres circulos el tercero delantero demuestra el tiempo y la / prolacion: y el segundo el modo menor: y el primero el mo / do mayor. Y si fueren dos circulos el segundo delantero de / muestra el tiempo y prolacio[n]: y el primero el modo menor. / Y si los circulos fueren enteros el modo mayor y menor se / ran perfectos: y el tiempo y prolaçion segun fuere el circu / lo delantero. Y si el circulo que demuestra el modo menor tu / uiere punto la prolacion sera perfecta: como hace en el çir / culo que demuestra el tiempo: el qual punto demuestra di / minucion como la virgula en los circulos. Y si en lugar del / çirculo delantero que demuestra el tie[m]po estuuiere vn dos / el tiempo es imperfecto: y pasara dos semibreues en vn / compas. Y si los circulos delanteros que demuestran el ti / empo y la prolacion o alguno otro circulo tuuieren virgu / [fol 7] las atrauesadas d[e]mostrara[n] en todas las figuras diminuio[n]: / como esta dicho en los otros circulos. Y para saber el valor / de los compases que las figuras valen en los dichos mo / dos es de considerar el valor del tiempo y de la prolacion / s. considerar los breues y semibreues que la semilonga y / longa tuuieren dentro de si: y por ellos y su valor se sabra / los compases que la semilonga y longa valieren. [EXEMPLE]
[…] Y circulos son sus pro / pios nombres: y no tiempos ni prolaciones pues no lo / son: mas de ser declaracion dello. y no llamar al medio / circulo sicut jacet: pues cada circulo como le assignaren / lo sera. Y el puncto que se le assigna en el medio del medio / circulo y del circulo entero que declara la prolacion ser / perfecta se assigna porque assi como el breue contiene en / si el semibreue: que assi el circulo que declara el tiempo / contenga en si el punto: que declare la prolacion. Y las / virgulas que atrauiesan los circulos se assignan para di / minucion: como en la dicha conclusion esta dicho: la qual / por la mensura del compas haze dupla proporcion. s. que / a vn semibreue que passaua en vn compas asignandola / [fol 27v]virgula passen dos: que hagan dupla proporcion. […] Y todo lo so / bredicho es lo proprio de los circulos y valores de fi / guras. Y si otra cosa fuere sera voluntad de componedo / res: que quieren que en los circulos sin virgulas se en / tienda la diminucion: y si tuuieren virgulas que sea mas / la diminucion la mitad: y que avnque cada voz tenga / su circulo que en el cantar sea conforme la mensura del / compas con la boz que mas diminuto tiempo demostra / re: o conforme con con todas las vozes. […] Y otras vezes po / nen las figuras en otros valores de compases de las / de los proprios. s. duplando y triplando y quadruplan / do: lo qual se ha de entender por los numeros que se / ñalaren: o por canones de los quales no escriuo: porque / es pintarcomo cada vno quiere.
Y es de saber que lo lleno propiamente en las fi / [fol 29] guras que demuestra diminucion medio partiendo bina / riamente es de semiminima adelante: por todas las otras / figuras/ Y lo lleno impropriamente en las figuras que de / muestra diminucion ternariamente. s. color de sexqualte / ra proporcion es de Minima por todas las otras figu / ras hasta la longa: lo qual lleno improprio demuestra en / las figuras ternarias imperfecion: conuiene a saber: per / dida de tercera parte como adelante se dira. Y segun vo / luntad de componedores quieren que a tres Minimas / que fueren cantando en vn compas por el medio circulo / com [sic] punto o por el tres que paresciendo el medio cir / culo sin punto buelto al contrario passen quatro Mini / mas en vn compas: que a las tres hagan sexquitercia / proporcion: y si fueren cantando dos o tres Semibre / ues en vn compas que paresciendo el dicho medio cir / culo con virgula buelto al contrario passen quatro Se / mibreues en compas: que a los dos hagan dupla pro / porcion o a los tres hagan sexquitercia proporcion: de / as quales proporciones los dichos medios circulos a / vnque los pongan al contrario por diminucion no son / recta demostracion: porque la propria demostracion de / qualquiera proporcion es con numeros y no con circulos.
En lo sobredicho he tocado auer tres co[m] / pases, conuiene a saber mayor, menor, y de propor / cion. El co[m]pas mayor es nombrado de los auto / res entero, total, y en España compas largo. Este / compas es medida hecha co[n] mouimiento tardio, / y quasi reciproco. El semibreue en todas las seña / les (sacando la diminucion y augmentacion) va / le vn co[m]pas de estos. El co[m]pas menor es la mitad / del mayor, y es llamado compasete, o medio com / pas. Este mide en el tiempo de por medio el semi / breue en vn compas. El compas proporcionado / es, q[ue] mide tres figuras contra vna, como en la tri / pla p[ro]porcio[n]: o co[n]tra dos, como en la sesq[ui]altera.
De la prolacion de menor p[er]fecto: [l]a maxima vale dos longas. la longa dos breues: el breue tres semibreues: el semibreue dos minimas: la minima dos corcheos: el corcheo dos medios corcheos.
De la prolacion de mayor p[er]fecto la maxima vale tres longas. la longa tres breues. el breue tres semibreues. el semibreue tres minimas. la minima dos corcheos. el corcheo dos medios corcheos.
De la prolacio[n] de mayor imp[er]fecto la maxima vale dos longas. la longa dos breues. el breue dos semibreues. el semibreue tres minimas. la minima dos corcheos. el corcheo dos medios corcheos.
De la prolacion de menor imp[er]fecto la maxima vale dos longas. la longa dos breues. el breue dos semibreues. el semibreue dos minimas: la minima dos corcheos. el corcheo dos medios corcheos.
Tenemos seys maneras de pausas sin las del modo mayor/ co[n]uiene saber: pausa de longa: y pausa de tiempo: e pan[=u]sa de semibreue: e pausa de minima: e pausa de corcheo: e pausa de medio corcheo.
[…] Lo / lleno en las figuras que haze imperfectas a las terna / rias es en tres maneras. La primera manera es to / da llena la figura: porque sy fuere ternaria pierda su / tercera parte: y si fuere binaria las maneras que tu / uiere ternarias pierdan sus terceras partes. La se / [fol 32] gunda manera es medio llena en quadrangulo la fi / gura binaria o ternaria: porque vna o tres de las fi / guras menores ternarias que tuuiere pierdan su ter / cera parte. La tercera manera es medio llena en tri / angulo la figura: porque la mitad de los Semibreues / que tuuiere ternarios pierdan sus terceras partes. Y la / Longa o Semilonga o Breue binarias o ternarias de / cuerpos llenos que tuuieren sus menores ternarias es / tando ante sus semejantes o figuras ligadas perderan / sus terceras partes: y no las menores que en sy con / tienen por causa de las mayores: y si estuuieren sien / do vacuas entre figuras menores triangulares perde / ran sus terceras partes: y no las menores que contie / nen: porque son semejantes a las menores: mas si las / mayores fueren llenas lo lleno dellas demuestra en las / menores que contienen perder sus terceras partes. / De manera que las figuras mayores por estar entre / menores: y las menores que contienen por la color son / todas imperfectas/ Y es de saber que todo lo que esta / dicho en las dichas conclusiones de figuras y pausas / y circulos y puntos y color y perfecion y imperfeci / on todo es en musica propio: Y si otra cosa fuere se / ra voluntad de Cantores que inuentan y pintan como / quieren: y al fin ni ellos se entienden: ni nadie los en / tiende: porque son fuera de toda orden: y voluntarios / en su apetito: pensando subir y son debaxo de aquel ti / tulo en que ellos se tienen: de manera que todo aque / llo que esta demostrado por las dichas Conclusiones / fue ordenado para distincion de as vozes y harmo / nia y mensura de numeros: y formacion de consonan / cias entre las vozes segun sus extremos: y para espe / rarse vnas vozes a otras segun sus mouimientos: po / que todas juntamente no subiesen: ni juntamente se des / [fol 32v] cendiesen: ni juntamente se estuuiesen yguales: porque / harian todas vna mesma cosa: y no auria distincion en / tre ellas: mas de los interualos que formassen.
Tres maneras ay de colores en la Musica, vacuo, bipartido ò semipleno, (que es medio lleno) y lleno. La primera manera se conoce, quando la Figura esta blanca en su natural color: este color ni quita ni pone à la Figura. La segunda manera se conoce, quando la Figura esta media blanca y media negra. Con este color bipartido pierde la Figura en los Ternarios la sexta parte de su valor; y en los Binarios la Octaua. La tercera manera se conoce, quando la Figura esta toda llena. Con este color en los numeros y Tiempos Ternarios, pierde la Figura la tercia parte de su valor; y en los Binarios, pierde la quarta parte. Ay despues a uezes que todas las Figuras son negras y llenas y entonces (como queda dicho) es Canto que llaman Hemiolia, Proporcion Sexquialtera; y assi es del numero Ternario en el Compas: en cuyas Figuras no ay perfeccion, alteracion, ni diuision.
Como en el diapaso[n] hay ocho bozes assi tenemos ocho pu[n]tos diuersos en el canto llano de vna regla. En los q[ua]tro p[ri]meros se mete letra: y en los otros quatro no. Los quatro en que se mete letra no[m]bra[n]se : tono proprio: tono simple: tono compuesto: tono general. Los otros quatro q[ue] se hieren no se mete letra: se no[m]bran punto de semitono: e pu[n]to doblado: e pu[n]to subjectado: e pu[n]to compresso. Otros dos extrauaga[n]tes se añaden a estos ocho q[ue] esta[n] fuera de arte: el vno se dize pu[n]to cabeçudo: y el otro mediu[m] percutie[n]s. el cabeçudo se fiere por pu[n]to entero: y el medi[m] percutiens por medio punto segun arte. de manera q[ue] en los quatro primeros no[m]brados se ha de meter letra: y no en ningu[n]o de los otros assi como se no[m]bran arriba assi estan puntados baxo de grado en grado cada vno en su lugar. Auctoridad ninguna hay para este capitulo mas de qua[n]to la yglesia de costu[m]bre tiene q[ue] se mete letra en los quatro primeros e no en ninguno de los otros: e los modernos de nombrar los de la manera que dicho es e señalar los: vu infra.
Sigvese otro orden, y el vltimo, de medios registros de do baxonesm a cinco vozes. Discurso de medio registro de dos baxones, de segundo tono por delasolrre, en la entrada cromatico, aunque en su mayor progresso de el genero diatonico: cuyo diapason es harmonico, y comiença dende de solrre sograue, diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol. Las mismas razones que militan en los discursos de medio registro de tiple, de baxon, y de dos tiples fenecidos en delasolrre, para que sean juzgados de segundo, y no de primero tono: militan tambien en estos discursos de dos baxones, para el mismo fin. Y las mismas que obligan, a que los de dos tiples se compongan a cinco vozes, y no a quatro, essas mismas (y otra mas) obliga[n] a estos de dos baxones a lo mismo: la otra razon mas es; porque dos baxones, con la corpulencia de sus vozes, confunden las otras dos (siendo los discursos a quatro) de los tiples flautados: por lo qual concluyo, que an de ser a cinco vozes, y no menos en manera alguna.
Discvrso de medio registro de dos baxones, de qvarto tono por elami, del genero diatonico, cuyo diapason es harmonico, y procede dende el dicho signo diziendo: mi, fa, sol, re, mi, fa, sol, la. Siempre que en estos tientos, se pudiere eximir la mano izquierda de tocar el tenor (que es el primer baxon) dexandolo para la derecha, se exima: para que con mas libertad, limpieza, y buen toque, se pueda formar la glosa. Puede praticarse lo dicho, en el 50. hasta el 55. compas deste discurso. Y la misma advertencia se tenga en los medios registros de dos tiples, en los quales se de el segundo tiple con el pulgar de la mano izquieda, y el primero quede solo, quando glosare, para la derecha. Y esto se entienda, alcançando commodamente, la mano que lleua el canto llano, a dar las tales posturas.
[…] en medios registros de tiple diatonicos fenecidos en delasolrre, las tres vozes inferiores, de necessidad tienen collocacion de tono discipulo v. g. el baxo dende delasolrre sograue hasta el graue, tiene diapason harmonico: tenor dende alamire graue hasta el agudo, diapason Arithmetico: contralto dende delasolrre graue hasta cesolfaut agudo (aunque le falta vn punto de flautado) tambien es harmonico, por el diapenthe que esta a la parte inferior: y el tiple (por quanto su diapason no se puede contar de[n]de alamire agudo; porque es de mixtura de flautado, y al diathesaron entra de mixtura de lleno) de fuerça sea, y deue co[n]tar dende alamire sobre agudo hasta el agudisimo, y contandose, tiene tambien diapason Arithmetico, y por el consiguiente, baxo, tenor, alto, y tiple collocacion de tono discipulo.
Sigvese otro medio registro de tiple, de el mismo tono y genero que el passado. Vsada cosa es entre maestros, quando el passo no cabe antes de acabar la voz antecedente, sino es alterando alguna figura de la subsequente, alterarla; y esto de ordinario sucede en la primera, que auiendo de ser semibreue se haze minima, aguardando antes medio compas: como se ve en la voz de contrabaxo deste discurso, que entra con medio. Los tales passos son buenos para musica voluntaria, pero no para forçosa, como lo es, la de passos que se dan en oposiciones, en los quales a de aver observancia de figuras, y de solfa; o por lo menos de intervalos.
Sigvese otro tiento de medio registro de dos tiples de septimo tono, vt y sol, por gesolrreut, del genero diatonico, cuyo diapason es arithmetico, y comiença dende desolrre sograve punto de mediacion, subiendo, y cantando: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol. Como son de naturalezas tan distintas, las vozes superiores destos discursos de medio registro, respecto de las inferiores, por andar aquellas (esto es los tiples) en el lleno del organo, y estas (esto es los baxos) en el flautado: o al reves, si los discursos son de dos baxones; los tiples en el flautado, y los baxos en el lleno o trompetas, y no poderse mezclar vnas con otras, andando las inferiores sobre las superiores, o a la contra; segun y como se puede hazer en la musica de canto de organo, de dos o tres tiples, contralto &c. en la qual el segundo tiple suele hazer oficio de contralto poniendose debaxo del en muchas ocasiones: por tanto es necessario, que estos dichos discursos de dos tiples, o de dos baxones sean a cinco vozes, y no menos en manera alguna: para que quando callaren los dos tiples, queden canta[n]do tres vozes en el flautado; y el tiple segundo no pueda tener, ni tenga transito al flautado, para efecto de hazer oficio de contralto, cosa tan fuera de proposito, como algunos que poco saben an querido intentar.
Discvrso de medio registro de dos baxones, de qvarto tono por elami, del genero diatonico, cuyo diapason es harmonico, y procede dende el dicho signo diziendo: mi, fa, sol, re, mi, fa, sol, la. Siempre que en estos tientos, se pudiere eximir la mano izquierda de tocar el tenor (que es el primer baxon) dexandolo para la derecha, se exima: para que con mas libertad, limpieza, y buen toque, se pueda formar la glosa. Puede praticarse lo dicho, en el 50. hasta el 55. compas deste discurso. Y la misma advertencia se tenga en los medios registros de dos tiples, en los quales se de el segundo tiple con el pulgar de la mano izquieda, y el primero quede solo, quando glosare, para la derecha. Y esto se entienda, alcançando commodamente, la mano que lleua el canto llano, a dar las tales posturas.
Sigvense tres glosas sobre el canto llano de la Immaculada Concepcion de la Virgen Maria Señora nuestra. La primera glosada de seys al compas, la segunda de nueue, la tercera de doze. Compas ternario el primero de sexquialtera, el segundo de sexquinona, el tercero tambien de sexquialtera, con la aduertencia de los numeros, el que tuuiere nota de ternario que es vn tres, a de yr con el ayrecillo de proporcion menor, y el que tuuiere de binario, con el ayre de proporcion mayor, las figuras iguales. Van en forma de medio registro de tiple, y assi se podra echar el flautado a los contrabajos, y a los tiples la mixtura que mejor vista le fuere al organista [...].
Tiento de medio registro de baxon de treinta y dos numeros al compas, de segundo tonom por delasolrre, de el genero diatonico; casi sobre el mismo passo q[ue] los precede[n]tes de tiple, el qual mas es para tañido en realejos, que en organos grandes; por no poder responder las contras de los tales con tanta velocidad como es necessario; y por ser los juegos de teclas muy rezios, y hundir mucho. Quando a vn discurso le intitulo de tal, o tal genero; se a de entender en el segundo sentido, de los tres dichos en el antecede[n]te: q[ue] es e[n] qua[n]to los faes, o mies, los da natural o accide[n]talme[n]te, e[n] tales o tales teclas. La causa de tomarse e[n] este se[n]tido mas q[ue] e[n] los otros dos es: porq[ue] este es muy general, y comprehende mucho, y no ay obra en la qual no se toq[ue] a cada passo en los dichos signos o teclas; los otros dos no lo son ta[n]to: y assi el dicho termino, accipitur pro parte principali. El diapason es e[n] todo semeja[n]te al del passado.
Hallaras assi mismo [discreto lector] obras de co[m]pas mayor ternario de beinte y quatro figuras y de mayor binario, de treinta y dos figuras al compas, cosa nueva y de ningun autor destos Reynos puesta hasta oy en estampa. [ al margen: 13]
Hallaras tambien pronunciada otra sentencia y parecer mio: que medios registros doblados, esto es de dos tiples, y de dos baxones, an de ser a cinco vozes, y no a quatro en manera alguna.[ al margen: 14]
Veras en vna ocasion, practicada la quarta como consonancia perfecta parcial, y en otra como imperfecta para darte a entender, el respeto y reuerencia que los musicos antiguos (maximi nominis) tuuieron a este interualo y especie, y el que le tienen todos los especulatiuos, antiguos y modernos.[ al margen: 15]
[…] en medios registros de tiple diatonicos fenecidos en delasolrre, las tres vozes inferiores, de necessidad tienen collocacion de tono discipulo v. g. el baxo dende delasolrre sograue hasta el graue, tiene diapason harmonico: tenor dende alamire graue hasta el agudo, diapason Arithmetico: contralto dende delasolrre graue hasta cesolfaut agudo (aunque le falta vn punto de flautado) tambien es harmonico, por el diapenthe que esta a la parte inferior: y el tiple (por quanto su diapason no se puede contar de[n]de alamire agudo; porque es de mixtura de flautado, y al diathesaron entra de mixtura de lleno) de fuerça sea, y deue co[n]tar dende alamire sobre agudo hasta el agudisimo, y contandose, tiene tambien diapason Arithmetico, y por el consiguiente, baxo, tenor, alto, y tiple collocacion de tono discipulo.
Tiento de medio registro de baxon de noveno tono la, y re, por alamire, del genero diatonico, y de ocho al compas. Este tiento es algo dificultoso respecto de que en la mayor parte del glosan dos vozes simultaneamente, y por esta causa se a de lleuar el compas; ni a espacio como de a diez y seys, ni apriesa como de a ocho, sino en vn medio, y assi lo punto con el tiempo perfecto de por medio, el qual en mis obras tiene esta significacio[n]. El diapason es: re, mi, fa, re, mi, fa, sol, la.
Segundo tiento de medio registro de tiple de dozeno tono, Vt, y Fa, por Cesolfaut del genero diatonico, En el compas 20. deste discurso se hallarà otro salto de setima en glosa (como atras se dixo) y en el 64. y 65. otros de sexta, y en el 68. otro de dozena, todos subiendo: los quales, y otros muchos son vsados y permitidos en el organo, como lo son tambien en la chirimia y corneta. Las ocasiones (entre otras) son dos: en immitacion de pasage de glosa, y en passo largo, mas largo, o muy largo, co[n]forme la significacion q[ue] se le quisiere dar, el qual por no poderse hazer por signos inmediatos, se haze por los mediatos, significandolos por los semeja[n]tes con tales saltos.
Tiento de medio registro de baxon de sexto tono, por cesolfaut, de el genero diatonico, y de ocho al compas. el qual es facil para principiantes, y de mis principios. El compas se lleue apresurado, como ya lo tengo aduertido, y el tiempo lo denota. En muchos lugares de estos discursos, y en particular en este en los compases 15. 56. 63. acostumbro poner una R. versal, que quiere dezir redoble, en la voz donde el tal se a de hazer: lo qual es muy vsado en todo genero de letras, poner la primera letra de la parte, que dize toda la parte; y en la musica tambien es vsado, poner la B. redonda que dize: bemol, y la quadrada que dize be quadrado, o bedural. El diapason es harmonico: vt, re,mi,fa,sol,re,mi,fa.
Tiento de medio registro de tiple de sexto tono, por befabemi negro de genero semicromatico blando , concernie[n]te a la opinio[n] de los doze tonos, esto es, que auiendo de ser cromatico integro, que es tocar en todos los negros de elami, y tener dos notas de bemol. BB. no tiene mas que vna, ni toca en los dichos signos negros, sino en los blancos, que es como tañido diatonicè: id est beduraliter yendo por fefaut. Este tono para maestro tiene defecto de signos en la parte superior, y para discipulo en la inferior: por lo qual esta notado de commixtion, irregularidad, o imperfeccio[n]. Diapason: fa, sol, re, mi, fa, re, mi, fa.
Tiento de medio registro de tiple de setimo tono, Vt, y Sol, por Gesolrreut del genero diatonico. La misma razon que tengo aduertida atras en el 99 acerca del redoble, advierto en este discurso, acerca de las clausulas glosadas, que se hallaran a 14. 71. 101. 109. compases del, y muy de ordinario en todos mis discursos, en los quales parece se quebranta el horden de compostura, dando vn golpe en la mala al alçar: a lo qual en el lugar citado tengo satisfecho, que en redobles y clausulas glosadas se a de atender al canto llano de la voz clausulante &c. y es dotrina muy praticada entre los mejores maestros de organo de España. El diapason es arithmetico, comie[n]ça dende desolre punto mediante diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.
Tiento de medio registo de tiple, de octavo tono, vt y sol, por cesolfaut, de el genero semicromatico blando. Excelente modo de seguir passo es, entrar la segunda voz antes que acabe la primera, y la tercera antes que acabe la segunda, especialmente en discursos, y versos de registro entero; porque en medios registros bien se puede vsar de entradas largas, aun en las tres vozes del flautado, y en lo que toca a la voz de tiple, o de el baxon, no solo se puede, sino que se deve vsar dellas, dexando acabar el passo de todas las vozes, y aun algo mas segun la musica lo pidiere. Y esto por quanto estos tales requieren grande grauedad en sus entradas, si son de a 16. o mas figuras al compas.
Tiento de medio registro de tiple de octavo tono, vt, y sol, por gesolrreut, de el genero diatonico, y de ocho al compas. Este tiento se considera respectiuê de el octauo de claues altas; por quanto tiene el diapason arithmetico; y assi rigurosamente se deven ambos dezir septimos, o duodecimos, y no octavos. Es acommodado para organos rezios de juego, y para medianos tañedores: El diapason comiença dende desolrre sograue, subiendo, y diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol: compas ligero como lo demuestra el tiempo partido.
Tiento de medio registro de baxon de dvodecimo tono, vt y sol, por gesolrreut, del genero diatoni o, irregularmente fenecido en el dicho signo; porque su fenecimiento regular es en cesolfaut, y assi es tenido de muchos por octavo tono, semejante al de canto de organo de claves altas; pero (salva pace) de duodecimo, y no de octavo, a de ser juzgado, feneciendo en gesolrreut: porque se varian los diapenthes, y diapassones, remanecie[n]do como de tono maestro, sie[n]do estos dichos discipulos. El diapason es harmonico; comiença dende cesolfaut, y entona, vt, re, mi, fa, sol, re, mi fa: co[m]pas ligero.
Tiento de medio registro de baxon de septimo tono, vt, y sol en gesolrreut, del genero diatonico.Muchas licencias hallaran anotadas en mis obras, las quales no se entienda q[ue] absolutame[n]te las noté por muy buenas; sino por posibles, y porq[ue] tiene[n] q[ue] notar, y aduertir: y en especial si sucede[n] en glosa de la voz inferior, e[n] la qual (de fuerça) las a de auer, pena de ser corta, y de mal ayre: y assi quando hallaren en ella, especie mala en lugar de buêna, en el Arsis, o Thesis del co[m]pas (como se hallara en el 24. de este discurso) an de hazer la misma consideracio[n], q[ue] tengo aduertida en el redoble glosado; q[ue] es ate[n]der al ca[n]to llano de la voz clausula[n]te, o glosa[n]te, y no a la circu[n]fere[n]cia de los pu[n]tos de la glosa. El diapaso[n] es arithmetico; de[n]de desolrre sograue: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.
Sigvese otro tiento de medio registro de dos tiples de septimo tono, vt y sol, por gesolrreut, del genero diatonico, cuyo diapason es arithmetico, y comiença dende desolrre sograve punto de mediacion, subiendo, y cantando: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol. Como son de naturalezas tan distintas, las vozes superiores destos discursos de medio registro, respecto de las inferiores, por andar aquellas (esto es los tiples) en el lleno del organo, y estas (esto es los baxos) en el flautado: o al reves, si los discursos son de dos baxones; los tiples en el flautado, y los baxos en el lleno o trompetas, y no poderse mezclar vnas con otras, andando las inferiores sobre las superiores, o a la contra; segun y como se puede hazer en la musica de canto de organo, de dos o tres tiples, contralto &c. en la qual el segundo tiple suele hazer oficio de contralto poniendose debaxo del en muchas ocasiones: por tanto es necessario, que estos dichos discursos de dos tiples, o de dos baxones sean a cinco vozes, y no menos en manera alguna: para que quando callaren los dos tiples, queden canta[n]do tres vozes en el flautado; y el tiple segundo no pueda tener, ni tenga transito al flautado, para efecto de hazer oficio de contralto, cosa tan fuera de proposito, como algunos que poco saben an querido intentar.
Sigvese otro orden, y el vltimo, de medios registros de do baxonesm a cinco vozes. Discurso de medio registro de dos baxones, de segundo tono por delasolrre, en la entrada cromatico, aunque en su mayor progresso de el genero diatonico: cuyo diapason es harmonico, y comiença dende de solrre sograue, diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol. Las mismas razones que militan en los discursos de medio registro de tiple, de baxon, y de dos tiples fenecidos en delasolrre, para que sean juzgados de segundo, y no de primero tono: militan tambien en estos discursos de dos baxones, para el mismo fin. Y las mismas que obligan, a que los de dos tiples se compongan a cinco vozes, y no a quatro, essas mismas (y otra mas) obliga[n] a estos de dos baxones a lo mismo: la otra razon mas es; porque dos baxones, con la corpulencia de sus vozes, confunden las otras dos (siendo los discursos a quatro) de los tiples flautados: por lo qual concluyo, que an de ser a cinco vozes, y no menos en manera alguna.
Tiento, y discvrso de medio registro de dos baxones, de octavo tono, vt, y sol, por gesolrreut del genero diatonico, o assi mesmo de vndecimo tono, (irregulariter finitum) respeto de tener claues altas, y el ambito dende delasolrre graue, y quitado el flautado dende el sograue (que todo es vno) hasta gesolrreut agudissimo. La digression en los modos es tan suaue al oydo, como la diversidad de manjares al gusto en vn combite; esta la tiene este tiento dende el compas 86. hasta el 98. vsando de passos y clausulas que combinan con primero, quarto, noveno, y decimo tonos. El diapason es Arithmetico considerado como octavo, comiença dende desolrre diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.
Sigvensee qvatro obras de a treita y dos nvmeros al compas, a qvatro voçes. Primeramente dos tientos de medio registro de tiple de segundo tono, re, y sol, por delasolrre del genero diatonico: y luego vn tiento de medio registro de baxon del mismo tono, y genero. Y vltimamente la memorable entre los organistas, cancion susana. Todas las quales obras dichas las punto con el tiempo (comunmente) llamado perfecto, para dar a entender la morosidad del compas, respecto de la mucha diminucion: Que tardança aya de ser esta, se collegira de la velocidad mayor, o menor que cada vno naturalme[n]te tuviere en las manos: de modo que el que la tuviere mayor, causará menos tardança, y el que menor, causará mas tarda[n]ça en el lleuar de el compas; el qual será por igual assi en lo llano como en lo glosado de a 8. 12. 16. 24. y 32. Ygualdad, toque, y limpieza, encargo mucho en estas obras. Tiento de medio registro de tiple de a 32. de segundo tono, por delasolrre, cuyo diapason es harmonico, y comiença dende el dicho signo, subiendo y cantando: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.
Tiento de medio registro de tiple de sexto tono; vt y fa; por fefaut; del genero semicromatico blando y de 24 numeros al compas: hizose respecto de algunos organos antiguos que les faltan los tres primeros signos sograues, y assi se notarâ que no toca en ellos: sigue los passos trocados, esto es: que lo q[ue] vna voz baxa, lo suben las otras tres, y es (como el passado) de compas ternario. En el segundo discurso de medio registro de tiple de 32. numeros al compas, dixe que las clausulas, o fenecimientos de el vt, y fa eran diatonicas; y las del re, y sol cromaticas, y las de el mi, y la enarmonicas: y la razon es, porque las primeras se pueden hazer naturalmente, y esso es ser diatonicas, y las segundas no se pueden hazer (regulariter loquendo) sin tocar en los sustenidos de el vt, y fa, para fenecer en el re, y sol, los quales son cromaticos. Y las terceras, , porque la del mi, re, mi, puede ser diœsea [sic], como lo declaro en el tratado de punto intenso contra remisso, y es propria de el enarmonico, y la de la, sol, la sustenida, no se puede hazer, sin tocar en el sustenido del sol, proprio de este genero. Otra razon ay tambien, y es: porque el vt primera voz, pertenece al primero genero, y el re segunda, al segundo; y el mi tercera, al tercero: y el fa, sol, la: se reduzen a vt, re, mi, y assi se atribuyen a los mismos tres generos. [f183r] Siguese a modo de batalla.
Sigvense tres glosas sobre el canto llano de la Immaculada Concepcion de la Virgen Maria Señora nuestra. La primera glosada de seys al compas, la segunda de nueue, la tercera de doze. Compas ternario el primero de sexquialtera, el segundo de sexquinona, el tercero tambien de sexquialtera, con la aduertencia de los numeros, el que tuuiere nota de ternario que es vn tres, a de yr con el ayrecillo de proporcion menor, y el que tuuiere de binario, con el ayre de proporcion mayor, las figuras iguales. Van en forma de medio registro de tiple, y assi se podra echar el flautado a los contrabajos, y a los tiples la mixtura que mejor vista le fuere al organista [...].
Sigvese otro nuevo orden de tientos de medio registro, celebre inuencion, y muy versada en los Reynos de Castilla, aunque en otros no conocida; el qual se diuide en quatro partes: dos senzillas, de tiple perteneciente a la mano derecha, y de baxon pertenecie[n]te a la izquierda, y dos dobladas; de dos tiples tocantes a la derecha, y de dos baxones tocantes a la izquierda.
Segvndo tiento de medio registro de tiple de septimeo tono, re, sol, por desolrre, fenecido irregularme[n]te en el dicho signo o assimismo de segundo tono (como se dixo en el de atras) cuyos diapentes por hallarse por extremos en estos dichos tonos, declaran ser este discurso, y los a el semejantes suyos y no del primero tono, cuyos extremos son diatesarones; y estas son las dos diuisiones Arithmetica, y Harmonica tocadas en el passado. El diapason deste tiento se forma dende delasolrre diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol, que declara ser del genero diatonico.
Tiento de medio regiostro de tiple de septimo tono, re, y sol por delasolrre, del genero diatonico, fenecido irregularmente en el dicho signo. Hallo que con grande dificultad se puede componer medio registro de primero tono por este signo, si nos ajustamos a las leyes de compostura: porque aunque en el vsemos de la diuision harmonica concedida a el primero tono de canto llano; hallamos el diapente por la parte superior, dende delasolrre sobreagudo, hasta alamire agudissimo, que es propio de segu[n]do tono; y assi soy de parecer que medio registro de primero tono, se componga por gesolrreut, y no por delasolrre, especialmente en tientos, en que no ay peticion que obligue a lo contrario.
Quarto tiento de medio registro de tiple de septimo tono, re, y sol, por delasolrre fenecido irregularmente en el dicho signo, del genero diatonico, y de ocho al compas, el qual se a de lleuar ligero, como lo demuestra el tiempo partido puesto al principio. Es acommodado para tañedores que no tienen mucha soltura de manos, y para organos muy rezios de juego. En el tiempo ternario, llamado de proporcion mayor, se a de lleuar a espacio y con ygualdad de figuras donde huuiere numero dos encima, y donde huuiere numero tres, con el ayre deuido a proporcion menor, segun se a dicho al principio. Forma su diapason de[n]de el dicho signo delasolrre, subiendo, y formando: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.
Tercero tiento de baxon de septimo tono por delasolrre del genero diatonico, y de ocho al co[m]pas, o assimismo de segu[n]do tono, que de primero no lo ay por este termino: quia diapenthe in superiori parte collocatum inuenitur. Y assi quando se ayan de componer medios registros de este tono, sean por gesolrreut, (como se dixo en los de tiple) y quando vieren de ser de segundo tono sean por delasolrre, y desta suerte pondran cada cosa en su lugar. Compas andado como lo denota el tiempo partido.
Quinto tiento de medio registro de baxon de primero tono, re, y sol, por gesolreut del genero semicromatico blando, y de ocho al compas, el qual se lleue algo veloz, como lo señala el tiempo partido. En el noventa y siete compas de este tiento se hallara vna, poco vsada, proporcio[n] llamada sexquiseptima, o septûpla, de siete figuras al compas, las quales se an de executar con igualdad de tiempo, sin detenerse mas en vna que en otra, como tambien lo da a entender el dos puesto debaxo de el siete.
Sexto tiento de medio registro de baxon de primero tono, re, y sol, en gesolrruet del genero semicromatico blando y de ocho al compas, acommodado para discipulos, de segundo curso, por ser facil y de mis principios. En organos grandes de tono de catorze palmos, y dende: quitese el flautado o bardon mas baxo, y dexese la octaua, o flautas, para que respondan mejor, y assimismo para que dende desolrre sograue hasta gesolrreut agudissimo, se cuenten con verdad los diez y ocho signos de ambito de este tono primero.
Tiento de medio registro de tiple de decimo tono, o assimismo de primero tono alto, esto es: fenecido irregularmente en el, la, de delasolrre, del genero semicromatico blando. En algunas partes de estos discursos (y en particular en este, en el compas 80) donde ay corchea con puntillo, y de necessidad se a de seguir semicorchea, la dexo de poner, por la dicha razo[n], y por no cargar de figuras esta obra. Este tiento, aunque de a diez y seys, es facil para discipulos del segundo curso, y es de mis principios.
Tiento de medio registro de baxon de noveno tono, re, y la, por alamire del genero diatonico, y de ocho al compas. La figura, o figuras de canto de organo, puesta encima de las reglas y numeros, habla co[n] la regla que tiene mas numero, y declara que todos los tales valen lo mismo que la figura que esta encima, hasta tanto que se siga otra, o otro tiempo diferente.
Tiento de medio registro de tiple de qvarto tono, mi, y la, por elami del genero diatonico. Este tono tiene legitimos 19. puntos contaderos dende elami sograue, hasta befabemi sobreagudo; segu[n] lo qual el quarto de que vsan los maestros de capilla, mas es dezeno que quarto tono. Y quitado el bardon para nuestro proposito, se cuentan los dichos 19. puntos de ambito dende elami graue, hasta befabemi agudissimo, el qual tienen los organos de quatro octauas, y en ellos sera perfecto este tono en medios registros, y en los demas sera imperfecto, por faltarles el dicho signo.
Tiento segvndo de medio registro de tiple de qvarto tono, la, y mi, por elami, del genero diatonico, y debaxo de las mismas co[n]dicions que el passado. En el dicho a 39. y 56. compases antes del fin se hallaran en el tiple dos redobles, el primero que al parecer comete dos octauas, y el segu[n]do vna virtualidad equiualente a ellas con el tenor; es permitido: porque en el redoble solo se deue atender al canto llano de la voz clausulante, o reduplicante, y no a los puntos circunferentes del redoble. Ytem que en glosa estas y otras virtualidades son permitidas, como no sean dos perfectas reales, eiusdemq [sic]; quantitatis. El mismo caso a compases 28. y 29. deste tiento.
La musica antigua no tuuo tantas partes: como la de nuestros tie[m]pos: Son muchas las partes, o bozes que ahora usan los componedores, co[n]viene a saber Canto, Discanto, Tenor, Boz media Tenor agudo, Boz concordante, Boz vaga, Contratenor, y Baßus, o por mejor dezir Bassis.
Quando [los tonos] se cantan o tañen conforme a la propriedad y naturaleza que cada tono tiene, las clausulas que en ellos se hazen, se distinguen en tres maneras, es a saber en finales, medias, y de passo, y quando se cantan o tañen conforme al seculorum que cada tono tiene, las clausulas que en ellos se hazen, se distinguen en solas dos maneras, es a saber en finales y medias. Son llamadas finales, porque se hazen adonde los tonos fenescen, las quales como mas principales tienen el primer grado. Las otras se llaman medias, porque se hazen adonde los tonos demedian, las quales tienen el segundo grado. Las otras postreras se llaman de passo, porque no son tan proprias, ni tan naturales a los tonos [...] tienen el tercero grado. Las Clausulas finales y medias, son proprias y naturales a los tonos, pero las Clausulas de passo (como dicho es) no son proprias ni naturales a los tonos, antes son como agenas y peregrinas dellos, y assi se hazen de passo [...]. De las clausulas finales vsamos en el proceso y fin de las obras, y con todo eso se llaman finales, por razon que se hazen en los signos en que los tonos fenescen. De las Clausulaes medias vsamos, solamente en el proceso de las obras y con todo eso se llaman medias porque se hazen en los signos en que los tonos demedian. De las Clausulas de passo hemos de vsar pocas vezes, por razon de no ser proprias ni naturales a los tonos.
Icelle [l’eschelle] est principaleme[n]t diuisée en deux, sçauoir est en ordres de clefs, & deductions de voix. Et pour autant qu’on ne peut bonnement auoir l’intelligence des clefs (lesquelles sont co[m]posées principaleme[n]t de voix) ne des deductions de voix, sans premierement entendre que c’est que voix. Il sera bon, auant que passer outre, icelles briesuement declairer. Icy donc nous appelons voix, vn son par lequel la vertu des clefs est exprimée, & sont six en tout demonstrées par six sylabes, vt, re, mi, fa, sol, la : Dont les trois premieres (à sçauoir vt, re, mi) sont propres à monter, & trois autres (à sçauoir la, sol, fa) sont propres à deualer. Et pour ce que d’icelles les vnes profere[n]t vn son doux, les autres dur (à l’esgard des douces) les autres mediocres. Aucunes sont appellées Douces : vt, fa, Mediocres ou Naturelles : re, sol, Dures : mi, la.
Les lettres ne seruent qu'à garder l'ordre entre les syllabes, & icelles conioindre ensemble. Les sillabes sont six en tout, à sçauoir, vt, re, mi, fa, sol, la. Lesquelles aucuns appellent voix, d'autant qu'elles nous rendent vn son, par lequel la vertu des clefs est exprimée : & pource que d'icelles les vnes profere[n]t vn son doux, les autres dur, & les autres mediocre, aucunes sont appellées douces {vt fa : les autres dures {mi la ; & les autres mediocres {re sol. Des six voix susdits sont instituées trois deductions, selon trois divers chants, a sçauoir ♮ quaire, nature, ♭mol.
Quant à la duree du chant, les Musiciens n'ont encore rien estably sur ceste difficulté : il y en a de longs, de courts, & de mediocres : & l'on peut quasi dire la mesme chose des chants que des vers, car il n'y a point de vers qui ne puisse auoir vn chant ; & si le vers est inutile & imparfait, comme sont ceux ausquels il manque vn, ou plusieurs pieds, on peut appeller leur chant imparfait. Toutesfois l'on peut dire que le chant doit pour le moins durer deux ou trois mesures pour estre accomply & parfait, afin qu'il ait son commencement, son milieu, & sa fin, car ses trois parties se rencontrent presque tousiours en toutes ces choses, particulierement en celles qui sont liees & obligees au mouuement, comme sont les chants dont nous parlons.
El tiempo mira a los breues. Es el tiempo en dos maneras, co[n]uiene a saber imperfecto y perfecto. Dize perfecto quando el breue es medido con tres semibreues, y la señal es vn numero ternario ayuntado a vn circulo, o semicirculo, o puesto el circulo sin numero en esta figura .. . El tie[m]po imperfecto es, qua[n]do el breue tiene dos semibreues; y es cognoscido por el numero binario puesto al circulo perfecto o al medio circulo, o el medio circulo puesto sin numero en esta manera ...
El que con el canto se co[n] / formare, se conformara con la letra, y con el tiem / que vsa la yglesia: y con esto cantara suauemen / te para que de Dios sea oydo; Requierese en to / das las cosas guardar el compas. Tres compa / ses ay en el canto llano, vno sirue para la psalmo / dia, otro para hymnos particulares, y el tercero / para todo lo de mas puntado. El compas de los / psalmos no mira hazer todos los puntos yguales: / sino va midiendo tadas las sylabas breues y lon / gas, segun las reglas grammaticales. De forma, / que ta[n]to tiempo gasta en vna longa: como en dos / breues. El que en la psalmodia vuiere de lleuar co[m]pas: no solamente ha de ser buen cantor, sino tam / bien latino. Entiendo esto de compas igual, y los / [f63] puntos desyguales. Vna uez entre en vn compas / dos puntos, otra vez tres. En todo y por todo en la / psalmodia se deue guardar el accento: specialmen / te en la demediacion de los versos, y en la sequen / cia […] El compas / de algunos hymnos es a proporcion de sesquial / tera, que entra[n] tres semibreues en vn compas. En / pocas partes estan bien puntados los tales hym / nos: porque todos los puntos tienen quadrados. / Los hymnos que este compas tienen son los si / guientes […] Otros hymnos / se canta[n] en tiempo de por medio, que ya se dize vn / punto en vn compas, ya dos, ya tres. […] Todos los otros hymnos lleua[n] / el compas del otro ca[n]to: el qual en cada vno d[e] los / puntos, se gasta vn compas.
Placentino dize auer dos maneras de Musi / ca: vna es dicha inspectiua, o theorica: y otra / actiua, o practica. Al musico teórico p[er]tenece me / dir y pesar las consonancias formadas en los ins / trumentos: no con los oydos, que para esto es co / sa impertinente: sino con el ingenio y razon. […] La Musica actiua, o practica / diffine Guido en el principio de su doctrinal dizie[n] / do. La Musica practica es arte liberal, que admi / nistra verdaderamente los principios de cantar. / Todos los cantores y tañedores liberales y cier / tos en componer y tañer Musica por arte: se pue / den decir musicos practicos. […] Es / ta Musica practica tambien es en dos maneras, / conuiene a saber llana y de organo. La Musica / llana dize sanct Bernardo en el principio de su / Musica, es regla que determina la naturaleza y / forma de los cantos regulares. La naturaleza / en la disposicion de los modos, y la forma en la co[m] / posición de los puntos consisten. La Musica men / surable, o de organo, dize el musico Andrea, es di / uersa qua[n]tidad de señales: y diuersa desigualdad / [fxv] de figuras: las quales son augmentadas, o dimi / nuydas segun lo demandan el tiempo, prolacion, / o modo en ellas puesto.
Dize sanct Isidoro. / La Musica es sciencia de harmonia medida: la q[ua]l / consiste en sonido, y canto. […] El diuino Augus / tino en su Musica da otra mas copiosa diffinicio[n] / diciendo. La Musica, dize, es sciencia de bien me / dir, o de buena melodia. Para ver como algunos / cantan, o tañen sin arte, los quales adultera[n] la Mu / sica hazie[n]dola sierua de los vicios, siendo de los san / ctos llamada disciplina, o scie[n]cia diuina: notese la / declaracio[n] d[e] la sobredicha diffinicio[n].