Terms in snippets

Displaying 27901 - 28000 of 50901
Enter any part of the word
Enter any part of the word

Details

Term: 
Term variants: 
marteau

Les deux costez du Psalterion E G, & K D monstrent les triangles de bois, qui seruent de cheualets aux chordes, excepté la derniere C G, qui a vn cheualet à part marqué de la lettre B. Or cette chorde sert de bourdon, & est attachée à l'vne des pointes de fer qui sont tout au long du costé K C, comme les autres chordes, & de l'autre costé aux cheuilles, qui sont semblables à celles des Epinettes, & qui seruent pour bander les chordes auec le marteau α β ♪ ; ce qui se fait en tournant β ♪ lors que l'on a fait entrer la cheuille dans le [p174] trou quarré α. D'où l'on peut conclure que ce marteau se rapporte au Guindax ou Cabestan, ou à l'vne des autres machines dont i'ay traité dans les mechaniques.
Or ce marteau peut estre de fer, ou de leton, ou de telle autre matiere que l'on voudra. Le haut de son manche, à sçauoir γ sert pour tordre les chordes, & pour faire leurs boucles ou anneaux qui s'attachent aux pointes de fer. M & L monstrent les deux roses de cet instrument, encore que l'vne des deux puisse suffire : mais il faut remarquer que la maniere de sonner de cet instrument est differente de celle des autres, d'autant que l'on vse du baston ε ζ, que l'on tient de la main droite par le manche, ou la poignée ε pour en frapper les chordes auec le bout courbé ζ, que l'on laisse tomber doucement sur les chordes, afin qu'il fasse de petits bonds, qui suppleent en quelque façon les tremblemens des autres instrumens ; de sorte que l'on peut mettre le Psalterion [p174bis] entre les instrumens de percussion, encore que l'on puisse toucher ses chordes auec la plume ou les doigts, comme la Harpe, la Mandore, & le Cistre. La lettre P signifie la profondeur, ou l'espaisseur du Psalterion, que l'on peut faire de toutes sortes de grandeurs, car l'on peut donner cinq ou six pieds d'estenduë à la plus grosse chorde, comme l'on fait à celle des plus grands Clauecins, quoy que l'on leur donne seulement vn pied de longueur de chaque costé ou enuiron, afin qu'ils soient portatifs.

Details

Term: 
Term variants: 
marteau
marteaus</b>

[...] aussi n'en alleguè je davantage pour ne faire ainsi que quelques uns, qui se vantans de parler de Musique, apres un grand amaz de telz noms, se sont tuz, pensans nous avoir apris un aussi grand secret que les marteaus, à Pythagore.

Details

Term variants: 
martèlement
martelemens

Ie viens maintenant à l'autre partie de cette Proposition, & dis que les methodes & les manieres de toucher les instrumens sont aussi differentes que celles d'escrire, car l'on remarque que ceux qui touchent le Luth & l'Epinette [p162] sont quasi aussi differens à leur toucher qu'à leurs vsages. Mais quoy qu'il en soit, il suffit de remarquer ce qui est necessaire pour le beau toucher du Clauecin ; lequel consiste premierement à porter tellement les deux mains ensemble sur le clauier, qu'elles ne soient nullement forcées ny contrefaites, & que leur mouuement reglé ne donne pas moins de contentement que le son des chordes. En second lieu, que la gauche touche deux, ou trois bons accords, lors que la droite fait des diminutions & des passages, & au contraire. En troisiesme lieu, il faut faire les cadences tant simples que doubles & triples, si nettement que la confusion n'en obscurcisse point la beauté, & les charmes. En quatriesme lieu, il faut garder la mesure le plus iustement qui se puisse faire, & consequemment l'on doit passer 16 doubles, ou 32 triples crochuës en mesme temps que 4 noires dans la mesure binaire, & 12 doubles ou 24 triples crochuës dans la ternaire en mesme temps que l'on en fait trois noires. Quant aux tremblemens, battemens, martelemens, myolemens, accents plaintifs, &c. l'on peut quasi les faire sur le clauier comme sur le manche du Luth, dont il n'est pas besoin de repeter les discours qui sont dans le liure precedent.

Details

Term variants: 
martèlement
martelemens

Quant à la maniere d'apprendre à toucher l'Epinette, il faut premierement comprendre l'estenduë du clauier, & accoustumer les deux mains à toucher toutes sortes de marches pour faire toutes sortes de sons aussi viste que l'on en peut auoir l'imagination. Et puis il faut apprendre à toucher les accords des deux mains, & à les faire promptement tant contre les marches Diatoniques & naturelles, qui sont ordinairement blanches, que contre les feintes ou Chromatiques qui sont noires. En troisiesme lieu, il faut s'accoustumer aux tremblemens, & à toutes sortes de martelemens, de coulemens, & d'adoucissemens, & à diminuer toutes sortes de suiets & de parties, tantost à 8 crochuës, & à 16, à 32, & à 64 pour la mesure binaire ; & puis à 12, 24, & 48 pour la mesure ternaire.
L'on peut encore vser d'autres sortes de mesures, par exemple de la sesquialtere, & de la sesquitierce comme faisoient les anciens ; surquoy il faut remarquer que l'on se trompe, lors que l'on croit que la mesure binaire est en raison double, & la ternaire en raison triple ou sesquialtere, car la binaire est en [p164] raison d'esgalité comme l'vnisson, & la sesquialtere des Practiciens en raison double comme l'Octaue, de sorte que l'on n'vse maintenant que de ces deux especes de mesure.

Details

Term variants: 
martèlement
martelement

L'on peut encore remarquer plusieurs choses pour l'intelligence du Violon : par exemple qu'vn mesme doigt touchant les deux chordes prochaines, à sçauoir la quatriesme & la troisiesme, la 3 & la 2, ou la 2 & la chanterelle fait tousiours la Quinte sur tous les endroits de la touche : & si le Violon estoit autrement accordé, par exemple de Quinte en Quarte, le mesme doigt pourroit faire de perpetuels accords en touchant tousiours deux ou trois chordes, mais il faudroit que le cheualet fust plus bas qu'il n'est, & qu'il imitast celuy de la Lyre, dont ie parleray en vn autre lieu.
Quant aux differens tremblemens que l'on peut faire de la main gauche, ie les explique dans le traité du Luth : il faut seulement remarquer que l'on doit vser d'autant de coups d'archet, que de battemens du doigt qui martele, si l'on veut que le martelement soit agreable : mais il faut seulement le faire couler aux tremblemens qui se font sans marteler.

Details

Term variants: 
martèlement
martelemens

Ceux qui croyent que l'air est composé d'atomes, peuuent dire que les instrumens à vent sonnent lors qu'ils sont frappez par vne assez grande multitude de ces petits corps, qui se meuuent iusques à l'oreille des auditeurs, & que si la terre ne les pousse pas plus loin que chaque animal pousse les siens, que la sphere de l'air est fort petite : à laquelle succede le vuide ou l'ether, dans lequel les instrumens ne peuuent sonner. Mais il est plus vray semblable que l'air est continu depuis la terre iusques au firmament, & peut-estre par de là iusques à l'infiny, où iusques où il a pleu à Dieu de l'estendre, & que celuy que nous respirons n'est different de l'autre qu'en ce qu'il est meslé de plusieurs corps heterogenes, que l'on appelle vapeurs & exhalaisons, lesquelles sont peut-estre autour de la Lune, du Soleil & des Estoilles, comme autour de nostre terre, laquelle nous metterions entre les Planettes, si nous estions dans le Soleil, ou dans Mars.
Reste maintenant à considerer si l'eau peut seruir pour faire sonner ces instrumens ; ce qui est tres-aysé à resoudre par l'experience, qui monstre qu'il n'est pas possible de les faire parler, de quelque maniere qu'on les embouche entre deux eaux, car ils ne font nul son lors que leur lumiere, ou leur emboucheure est enfoncée dans l'eau, qui peut seulement seruir pour les faire gazoüiller & fredonner, quand la lumiere est hors de l'eau ; comme il arriue aux petits instrumens dont on vse pour imiter le chant du Rossignol, ou des autres oyseaux, parce que le vent que l'on pousse s'insinuë dans l'eau, & la fait sousleuer en quantité de petites particules, qui sont cause de la diminution, & des tremblemens & martelemens du son.

Details

Term: 
Term variants: 
marteler
martele

L'on peut encore remarquer plusieurs choses pour l'intelligence du Violon : par exemple qu'vn mesme doigt touchant les deux chordes prochaines, à sçauoir la quatriesme & la troisiesme, la 3 & la 2, ou la 2 & la chanterelle fait tousiours la Quinte sur tous les endroits de la touche : & si le Violon estoit autrement accordé, par exemple de Quinte en Quarte, le mesme doigt pourroit faire de perpetuels accords en touchant tousiours deux ou trois chordes, mais il faudroit que le cheualet fust plus bas qu'il n'est, & qu'il imitast celuy de la Lyre, dont ie parleray en vn autre lieu.
Quant aux differens tremblemens que l'on peut faire de la main gauche, ie les explique dans le traité du Luth : il faut seulement remarquer que l'on doit vser d'autant de coups d'archet, que de battemens du doigt qui martele, si l'on veut que le martelement soit agreable : mais il faut seulement le faire couler aux tremblemens qui se font sans marteler.

Details

Term: 
Term variants: 
marteler
martele

Mais ie laisse toutes ces difficultez pour parler de la maniere dont on vse pour sonner du Cor ; ce qui se fait en embouchant son Bocal, que l'on presse contre les levres, soit en le mettant à l'vn des costez de la bouche, ou au milieu : or il faut que le bout de la langue entre dans le Bocal, afin d'y conduire le vent, qui se perd si l'on ne ferme bien fort tous les endroits des levres où le Bocal ne touche pas ; de là vient qu'il est difficile de sonner de cet instrument [p247] quand on à perdu les dents aux lieux où l'on applique le bocal, parce que le vent se perd aysément par le lieu de la breche qui manque de dent, & ne peut estre assez bien retenu par la seule force des levres.
Apres que l'on a embouché le Cor, on peut en sonner en trois ou quatre manieres, à sçauoir en imitant simplement le vent d'vn soufflet, comme il arriue aux sons qui coulent sans estre animez : & puis en remuant la levre qui est dans le Bocal, ce que l'on fait en deux manieres, dont la premiere consiste à faire deux sons d'vn seul coup, ou mouuement de levre, & l'autre depend d'autant de coups ou de mouuemens de levre, comme l'on fait de sons differens, ce qui anime dauantage les sons : encore que l'on n'vse pas du mouuement de la langue, dans lequel consiste la plus excellente maniere de sonner de la trompe, & de tous les autres instrumens à vent, car lors que la langue martele chaque son, l'instrument imite la voix humaine & la parole, d'autant qu'il articule ses sons : ce qu'il faut remarquer pour toutes sortes d'instrumens à Bocal, & mesme pour les autres qui sont plus ou moins susceptibles de toutes ces emboucheures & de ces mouuemens, que l'on peut transporter sur les tuyaux des Orgues par le moyen de plusieurs industries, qui peuuent rendre leurs sons beaucoup plus agreables. Mais l'on entendra encore mieux tout ce qui appartient aux Cors, par ce que ie diray de la Trompette dans les discours qui suiuent.

Details

Term variants: 
martillear

CELIA: No pliegues, ni jures, si quieres que te crea_ que ha un hora que estás martillando esas clavijas, templando, más que las cuerdas del arpa, las locuras del pensamiento. –DOROTEA: He quitado dos o tres, porque falseaban en los bemoles. -CELIA: Esos debían de ser los pensamientos de don Fernando. –DOROTEA: Bien dices, Celia_ que la ciencia de la música (como me decía mi maestro Enrique) no está en la facilidad de los dedos, ni en la voz entonada, sino [en] el alma, que es lo que llaman teórica. [...]

Details

Term: 
Term variants: 
martillo

Agora sobre la dicha inuencion de Iubal ò de Pythagoras nace vna duda, y es en que manera pudiessen salir sones acordados de los dos martillos, que contiene la proporcion Sexquioctaua, que es la forma del Tono; el qual, sin duda ninguna, es interualo dissonante. A este se puede responder y dezir, que es cosa razonable y de creer, que los herreros de aquella edad, no herian todos en vn mesmo tiempo y de vna vez, sino el vno empues del otro; como vemos hazer tambien en el dia de oy.

Details

Term: 
Term variants: 
martillo

Dize [Boecio] que el sonido, es ayre herido; el qual sin deshazerse llega à nuestros oydos. Este sonido puede nacer en muchas maneras: primeramente quando dos cuerpos duros son heridos el vno con [p.323] el otro; assi el yunque con el martillo [...] segundariamente nace, quando vn cuerpo liquido, hiere en otro duro y firme : así como el viento que hiere con violencia en algun arbol: ó al contrario quando vn cuerpo liquido, es herido de vn cuerpo duro y firme, como el ayre, quando es herido de vna barra. Tambien es quando dos cuerpos liquidos se topan, como las aguas de dos corrientes contraria; ò verdaderamente quando algun viento ò otro vapor empuxa ligeramente vna parte de ayre sobre otra, assi como se despara vn tiro de artillería.

Details

Term: 
Term variants: 
martillo
martillos

Nota que algunos pueden dudar qué origen fue o por do se supo que la proporción del semitono menor fuese como de 256 a 243 y no de otro ningún número fuera desta obediencia de proporción. Y, por el semejante, en los números de las demás consonancias queda la misma duda. A esto se responde, como al principio dixe, que todas las consonancias se engendran y traen su origen de las proporciones de los cuatro martillos de Pithágoras, y mediante las diferencias en que unas de otras difieren se conosce la proporción de cada una.

Details

Term: 
Term variants: 
martinetes

Martinétes, m. Les sautereaux des touches de l’espinette, où se mettent les plumes qui touchent les cordes.

Details

Term: 
Term variants: 
martinetes

Martinétes, m. Les sautereaux des touches de l’espinette, où se mettent les plumes qui touchent les cordes.

Details

Term variants: 
mas que perfecto
mas que perfetos

1- Estas [reglas], y las siguientes reglas y formas de Tonos, que se van componiendo, particularmente se han de obseruar con la parte del Tenor ; adonde viene ser llamado TENOR, à tenendo [...] Y es que de tal manera rige todas las otras vozes, que las detiene, no salgan de los limites y Terminos del Tono. por quanto todas van guiadas por la sequencia de la Solfa del Tenor , [...] particularmente las del Tiple que en todo y por todo le correspuende [sic] en vna Octaua mas alta; assi tambien se corresponden en el mesmo termino y distancia el Alto y el Baxo . Aduiertan pero, no se dan estas reglas para estrechar à los Compositores, que no suban ni baxen mas de los sobre dichos puntos, porque aun muchos doctos y eccelentes Composidores muchas vezes no los guardan con rigor: mas antes en las Composiciones , mezclan muchas vezes vnos terminos con otros , es asauer vnos Tonos con otros ; otras vezes los suben y baxen mas y menos, de lo que hauian de subir o baxar, de la manera se haze en Cantollano. Y assi vnos Tonos son imperfectos , es asaber que no forman enteramente su Diapason: y otros mas que perfetos que suben y baxan mas de los dos puntos de licencia: y otros mixtos , que quiere dezir mezclados, porque se mezclan vnos tonos con otros, es asaber Maestros con Discipulos.

Details

Term: 
Term variants: 
máscara

Hizo señal la música de trompetas y chirimías que salían el rey y los infantes al sitial de sus assientos, y luego salieron al tablado muchos violones y el maestro de dançar con ellos, y, dando lugar los menestriles a los instrumentos, se abrieron dos puertas y se empezó una gallarda máscara; Salieron dançando en la primera pareja, la señora doña Sofía y la señora doña Luisa de Benavides [...]

Details

Term: 
Term variants: 
máscara

Sonaron instrumentos musicos en difere[n]tes Coros, y la señora Infanta, y Damas, saliero[n] à dançar vna mascara, q[ue] para q[ue] la vista pudiera darles atencion, fue importante cubrirsede el rostro, que a dexarse ver, pienso que perdieran su lustre la po[m]pa, y gra[n]deza y su valor [p6], las piedras que parece que los montes Orientales les auian abortado en aquel sitio su mayor tesoro. Diòse fin à la mascara, y con humildes reuerencias à su Magestad, dexaron el Teatro, que à no ocuparle tan presto entre co[n]sonancias de nueuos instrumentos, vn opulento carro, bañàran tinieblas, el espacio que adornaban luzes.

Details

Term: 
Term variants: 
mascarade
mascarades

Les roys et princes, commandent dances et mascarades, pour festoier, recepvoir, et faire recueuil joyeux, aux seigneurs estrangiers. Nous practiquons telles rejouissances aux jours de la celebration des nopces, et ez solemnités des festes de nostre Eglise, encor que les reformez abhorrent telles choses mais ilz meriteroient d’y estre traictez de quelque gigot de bouc mis en paste sans lard.

Details

Term: 

Vous pouviez encor alleguer, que nostre seigneur (en Sainct Mathieu unziesme et Sainct Luc 7) reprochoit aux pharisiens, rebours et mal affectionnez, Nous avons chanté et flutté, et vous n’avez pas dancé. Je vous diray, il vous fault faire comme fit Demetrius lequel ayant blasmé les dances, après qu’il eut veu dancer une mascarade en laquelle on representoit l’adultere de Mars et Venus, confessa qu’il n’y avoit si belle chose au monde. Vous pouvez en peu de temps recouvrer ceste perte consideré mesmement que vous estes musicien, et que la dance est dependant de la musique et modulations d’icelle, qui est un des sept arts liberaux.

Details

Term: 
Term variants: 
mascarade
mascarades

Pollux et Castor, aprindrent les Cariens à dancer. Neoptolemus filz d’Achiles enseigna une dance appellée la pirrichie a ceulx de crete pour s’en aider en la guerre. Epaminundas en usoit fort dextrement, au choq d’une bataille, affin que tous ensemble marchassent contre l’ennemy. Xenophon rapporte que lon fit dances et mascarades pour recepvoir les capitaines de Cirus.

Details

Term: 
Term variants: 
mascarade
mascarades

[…] oultre l’appareil des riches habits, delicieux festins, & somptueuses mascarades, sa maiesté ordonna encores […] des balets aussi à pied & à cheual, prattiquez à la mode des anciens Grecs, & des nations qui sont auiourdhuy les plus esloignees de nous : le tout accompagné de concerts de musiques excellentes & non encores iamais ouyes.

Details

Term: 
Term variants: 
mascarade
masquarade

Aussi ceste parure a esté estimee la plus superbe, riche & pompeuse, qui se soit iamais veüe porter en masquarade.

Details

Term: 
Term variants: 
matachín

Dança. Quasi ducança, a ducendo, porque va uno delante que es le que la guía, y los demás le siguen; y por alusión dezimos el que guía la dança, por el que maneja algún negocio y lleva tras si los votos de los demás, siendo la guía y cabeça dellos. Antiguamente avía muchas diferencias de danças: unas de donzellas coronadas con guirnaldas de flores, y éstas hazían corros y cantavan y baylavan en alabança de los dioses. Otras eran de hombres en dos diferencias; unas mímicas, que responden a las de los matachines, que dançando representavan sin hablar, con solos ademanes, una comedia o tragedia; otras danças avía de hombres armados, que a son del instrumento y a compás ivan unos contra otros, y travavan una batalla. Éstos se llamaron pyrricos, del nombre de Pyrro, inventor deste género de dança, para acostumbrar a los mancebos a sufrir las armas y a caminar, y a saltar con ellas. […]

Details

Term variants: 
matemática (por)

El diapason esta co[m]passado por matematica segun proporcio[n] de que cada especie o consona[n]cia se assie[n]ta como el Boecio nos enseña en el libro.j. cap. Xvj esta sacado por la medida de la cuerda principal de q[ue] se saca o se proporciona el diapason consonancia[…] [EJEMPLO]

Details

Term variants: 
matemática

La Musica, vna de las partes subjectiuas de la Mathematica, es arte de cantar bien. Ars bene modulandi: dixo San Augustin. Su objeto es el numero sonoro, à diferencia de la Arithmetica, que considera el numero numerable.

Details

Term variants: 
matemática

Diapason consonancia co[n]siste proportio dupla del genero de multiplex: assi como dos a vno.i.ij. Diapente consonancia consiste en tres a dos sexqui altera del genero de super particularis: assi como tres a dos. ij.iij. Diathessaron consona[n]cia consiste en quatro o [=a] tres. iij.iiij. del mesmo genero de superparticularis: sexquitertia. El tono consiste en sexqui octaua: assi como. viij.ix. del mesmo g[ene]ro de sup[er] particularis. [...] Estas proporciones de q[ue] cada specie o co[n]sona[n]cia se forma/ o se proporciona en la cuerda. La manera de compassar enseñar se ha a quien quisiere saber por la matematica

Details

Term variants: 
materia y subiecto

[...] veamos como se ordenan [los valores] en las Composiciones, para poderse seruirse dellos cada uno a su plazer. Pero digo que quien seruir se quisiese de los valores accidentales de la manera que son, y no procurasse ponerlos mezclados con los valores moderados y prestos, fueran tan prolixas y tan enfadosas las obras, que no auria quien las quisiesse sentir; mayormente quando fuesen ordenadas con las primeras Figuras. Que esto sea verdad, con (p756)sideramos vn poco quien fuera aquel que de buena gana quisiese sentir vn canto, todo formado de Maximas, de Longas, y de Breues, que valiessen á ygual porcion por 9 Compases cada una, por 18, ó por 27, como suelen valer en las especies modales? cierto que nadie: porque aquel sonido tan continuado y tan largo , engendra pesadumbre y en lugar de agradar, desagrada. Y ansi para que no haya de offender, se mitigan estos valores con otros mas ligeros; y entre la mayor parte de las vozes que han de cantar, vna se pone que tenga los valores largos, y las otras los ligeros: porque la ligereça y velozedad de las demas partes alrededor de aquella vna , causa mucha gracia y lindeza ; y haze que aquella le sea materia y subiecto. [EJEMPLOS CITADOS, sobre todo de la Missa Lomme armé , desde Busnois hasta Palestrina pasando por Morales Ockegem, Josquin y el teórico Aaron].

Details

Term: 
Term variants: 
materia

La inuencion del Motete ha de ser de nueuo inventada; aunque muchos sobre de la materia, ò passos principales de vn Madrigal, Cancion, ò Tiento tienen compuesto Motetes: lo qual no me acaba de agradar.

Details

Term: 
Term variants: 
materia

La inuencion del Motete ha de ser de nueuo inventada; aunque muchos sobre de la materia, ò passos principales de vn Madrigal, Cancion, ò Tiento tienen compuesto Motetes: lo qual no me acaba de agradar.

Details

Term: 
Term variants: 
materia

No siendo la Missa ferial y cotidiana, los Kyries, el Sanctus con todo lo que sigue y los Agnus Dei, se han de ordenar solennes, remedando diuersas vezes los passos de la Imitacion ò inuencion del subiecto: mas siendo ferial y sin solennidad, basta se diga la inuencion dos ò tres bezes por lo mas; terminando siempre con ella; digo sin intro[p688]duzir muevas inuenciones, y differente materia.

Details

Term: 
Term variants: 
materia

No siendo la Missa ferial y cotidiana, los Kyries, el Sanctus con todo lo que sigue y los Agnus Dei, se han de ordenar solennes, remedando diuersas vezes los passos de la Imitacion ò inuencion del subiecto: mas siendo ferial y sin solennidad, basta se diga la inuencion dos ò tres bezes por lo mas; terminando siempre con ella; digo sin intro[p688]duzir muevas inuenciones, y differente materia.

Details

Term: 
Term variants: 
materia

Preciese pues todo Composidor de componer à proposito, segun la materia pidiere vsando las differentes maneras , conforme los auisos dados [...]; los quales sin duda tienen fuerça de dar à conocer (aunque la letra no se cante) si la Composicion es Motete, Missa, Salmo, Cantico, Hymno, Lamentacion, Ricercario, Madrigal, Chanzoneta, ò si es Estrambote.

Details

Term: 
Term variants: 
materia

Preciese pues todo Composidor de componer à proposito, segun la materia pidiere vsando las differentes maneras , conforme los auisos dados [...]; los quales sin duda tienen fuerça de dar à conocer (aunque la letra no se cante) si la Composicion es Motete, Missa, Salmo, Cantico, Hymno, Lamentacion, Ricercario, Madrigal, Chanzoneta, ò si es Estrambote.

Details

Term: 
Term variants: 
materia

Tanto el Composidor como el Contrapuntista han de vsar diligencia que en los Contrapuntos se oyga variedad (empero sin salir de la materia, ni del Tono) porque da mucho gusto a los que estan escuchando, y haze muy docta la Composicion.

Details

Term: 
Term variants: 
materia

Tanto el Composidor como el Contrapuntista han de vsar diligencia que en los Contrapuntos se oyga variedad (empero sin salir de la materia, ni del Tono) porque da mucho gusto a los que estan escuchando, y haze muy docta la Composicion.

Details

Term: 
Term variants: 
materia

[...] veamos como se ordenan [los valores] en las Composiciones, para poderse seruirse dellos cada uno a su plazer. Pero digo que quien seruir se quisiese de los valores accidentales de la manera que son, y no procurasse ponerlos mezclados con los valores moderados y prestos, fueran tan prolixas y tan enfadosas las obras, que no auria quien las quisiesse sentir; mayormente quando fuesen ordenadas con las primeras Figuras. Que esto sea verdad, con (p756)sideramos vn poco quien fuera aquel que de buena gana quisiese sentir vn canto, todo formado de Maximas, de Longas, y de Breues, que valiessen á ygual porcion por 9 Compases cada una, por 18, ó por 27, como suelen valer en las especies modales? cierto que nadie: porque aquel sonido tan continuado y tan largo , engendra pesadumbre y en lugar de agradar, desagrada. Y ansi para que no haya de offender, se mitigan estos valores con otros mas ligeros; y entre la mayor parte de las vozes que han de cantar, vna se pone que tenga los valores largos, y las otras los ligeros: porque la ligereça y velozedad de las demas partes alrededor de aquella vna , causa mucha gracia y lindeza ; y haze que aquella le sea materia y subiecto. [EJEMPLOS CITADOS, sobre todo de la Missa Lomme armé , desde Busnois hasta Palestrina pasando por Morales Ockegem, Jospin y el teórico Aaron].

Details

Term: 
Term variants: 
matière
matiere

En la seconde partie nous ferons paroistre que les huict tons de l’Eglise ont esté seulement instituez pour chanter les Pseaumes, & partant sont tout autres que les premiers tons, ou Modes, ayant les uns & les autres autre matiere, autre forme, & autre nature : Et pour ceste cause, ont esté de tout temps, autreme[n]t cognuz, & autrement appellez. Ce n’est donc merueille s’ils sont en nombre diuers. Pour lesquelles raisons, & plusieurs autres que pourrons alleguer, nous conclurons que ceux-là s’abusent grandement, lesquels, par un nombre, veulent confondre l’autre, &, par vne chose nouuellement forgée, veulent supprimer ce qui a tousiours esté.

Details

Term: 
Term variants: 
matière
matiere

De sorte, qu’on peut dire, qu’en la premiere signification [du mot diapason] se monstre la proprieté par la co[n]sonance : en la seconde, [p7] par ce qu’est contenu en son enclos se monstre la matiere : & en la troisiesme signification, par la mediation consiste toute la perfection, de laquelle sont aussi tirees les differentes formes, qui constituent ses diuerses especes […]

Details

Term: 
Term variants: 
matière
matiere

Mais si aucuns curieux veulent auoir quelque raison, pourquoy le diapason ne peut estre diuisé en six tons, ains seulement en 5. tons, & deux demy, nous en donnerons deux : l'vne tirée de Glarean, au 2. chapitre de son premier liure, où il monstre que le diapason ne peut estre composé de six tons, à cause du genre diatonique, lequel requiert, qu'apres trois tons, suyue tousiours vn demy ton comme il se peut veoir plus amplement au lieu susallegué. L'autre (qui faict plus [p15] à nostre propos) est, qu'il falloit que la matiere fut proportionnee à la forme : Or comme [...] la forme du diapason consiste principalement en la mediation, qui est entre les deux extremitez, laquelle le separe & diuise en deux parties inegales : il falloit aussi, que la matiere fut disposee pour receuoir ceste forme : Et ne sçauroit estre mieux composee (presupposee la longueur & estenduë du diapason) que de cincq tons & deux demy, lesquels ne pouuants estre diuisez en deux parties egales, elle est necessairement diuisee en deux parties inegales, l'vne contenant deux tons & demy, l'autre trois tons & demy : ceste-cy s'appelle diapente (que nous disons vne quinte) & l'autre, diatessaron, que nous appellons vne quarte.

Details

Term: 
Term variants: 
matinée

Alborada, ou alvorada,f. La matinée, une aubade, c'est une musique de voix, ou d'instrument qui se fait ordinairement par les amoureux à l'aube du jour devant l'huis de leurs maistresses.

Details

Term: 
Term variants: 
matraca

matraca, f; Vne crecerelle de petits enfants, dequoy ils font du bruit. On s’en sert la Semaine Sainte aux trois jours de Tenebres, lors qu’on ne sonne point de cloches.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Toda prolacion contiene en si tres cosas conuiene a saber. Modo.tiempo.prola[p164]cion. El modo esta en las maximas y longos.El tiempo estas en los breues.la prolacion en los semibrueues y minimas.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

En la prolacion de mayor perfecto la maxima vale tres longos. El longo tres breues. El breue tres semibreues. El semibreue tres minimas. La minima. dos seminimas en todas las prolaciones.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

En la prolacion de mayor imperfecto la maxima vale dos longos. El longo uale dos breues. El breue uale dos semibreues.El semibreue vale tres minimas. La minima ut supra.[dos mínimas en todas las prolaciones]

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

En la prolacion de menor perfecto la maxima vale dos longos. El longo vale dos breues el breue vale tres semibreues. El semibreue uale dos minimas. La minima ut supra.[dos semínimas en todas las prolaciones]

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

En la prolacion de menor imperfecto la maxima vale dos longos, el longo vale dos breues. el breuve dos semibreues. El semibreue dos minimas. La minima ut supra.[dos semínimas en todas las prolaciones]

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Maxima de mayor perfecto se puede diminuir de un longo.enxemplo o de tres breues . enxemplo o de nueve semibreues exemplo o de veinte y siete minimas.o de cincuenta y quatro seminimas. o de ciento y ocho corcheos. El longo se puede diminuyr de vn breue enxemplo o de tres semibreues enxemplo. O de nueve minimas e deziocho seminimas e treinta y seys corcheos. El breue puede ser imperfecto. de vn semibreve. O de tres minimas.[...] o de sey minimas. O doze corcheos.El semibreue se puede diminuir de vna minima o de dos seminimas enxemplo.
[los ejemplos que siguen están en el texto después del vocablo ‘enxemplo’]

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Maxima de mayor imperfecto no se puede diminuir en quanto maxima.mas puede se diminuir en quanto las partes remociores que son los semibreues. y por que la maxima vale ocho semibreues puede ser diminuida de ocho minimas [p169] enxemplo. El longo no se puede diminuir en quanto longo mas puede ser inperfecto o diminuido en quanto las parte.motas [sic=¿remotas?]. asi que el longo se puede dimiuir de quatro minimas enxemplo. El vreue no se puede diminuir en quanto breue por que consiste en numero vinario en esta prolacion. Segunt la regla del auctor.ninguna figura vinaria puede ser diminuida en quanto su ser de la figura.mas puede ser imperfecta en quanto las partes propinquas.remotas.o remociores. asi que breue puede ser diminuido de vna minima, de dos exemplo. El semibreve de vna minima o de dos seminimas. Enxemplo. [los ejemplos que siguen están en el texto después del vocablo ‘enxemplo’].

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Maxima de menor perfecto no se puede diminuir en quanto maxima porque consiste en numero binario mas puede ser diminuido en quanto las partes remotas que son los breues/ asi que la maxima puede ser imperfecta de quatro semibreues o de ocho minimas enxemplo . El longo se puede diminuir de vn semibreve e de dos o de quatro minimas enxemplo El breue se puede diminuir de vn semibreve o de dos miminas enxemplo. [los ejemplos que siguen están en el texto después del vocablo ‘enxemplo’].

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Nota figura quadrada descendiente.excepto la maxima.la primera y postrimera sera longo enxemplo. E si el primero toviere plica descendiente a la mano esquierda sera vreue con todos los descendientes del e el postrimero siempre longo.enxemplo. Si la plica descendiere de arriba seran los dos primeros semibreues.Si pasare la ligadura de tres notulas seran breues el postrimero longo.si fueren quadrado.en otra manera sera breue Enxemplo. Toda ligadura quadrada subiente sin plica ninguna seran todos breues enxemplo. Si la ligadura subiente touiere plica descendiente de arriba el primero e el segundo seran semibreueves los otros breues. enxemplo. Si la ligadura quadrada junta con el alpha descendiente. o subiente con plica de arriba descendiente el primero y el segundo seran semibreves el otro breue enxemplo. [los ejemplos que siguen están en el texto después del vocablo ‘enxemplo’].

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Las figuras del canto lano sacadas de las figuras de geumetrí[a] / fueron inuentadas según la cantidat de las síllabas de cada vna de las ocho partes de la oración, es a saber, síllaba breue o longa.Y otras fueron inuentadas para dar ayre al canto lano, y otras para en lugar de ligaduras, quales son estas : máxima, longo, breue, semibreue, alfa, tocus, vncus, finalis.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

máxima es figura grande, como paresce por exemplo , y antigamente fue inuentada [para] la síllaba longa, y fue sacada de la geumetría quadrulatera, de la qual figura es canto lano [y no santos].

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Longo fue inuentado para la síllaba longa, y fue sacado de la mitat de la máxima por diuisión.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Los nombres que en este tiempo tienen los sobredichos puntos son maxima, longo, breue, semibreue, minima, seminimina, corchea, semicorchea Ponen a estos puntos vnos puntillos, que se dizen de augmentacion. Todo puntillo vale la mitad del valor del punto en que esta puesto. De manera, que puesto a vn longo vn puntillo, vale el tal puntillo tanto como vn breue, y assi de todos los puntos. Todo puntillo d[e] augmentacion con el punto en que esta puesto: haze solo vn punto. Si en el valor los tales puntos son dos: en la p[ro]nunciacion es solo vno. La maxima, minima, semiminima, corchea, y semicorchea siempre suelen tener la figura arriba puesta. Estos puntos en sola vna forma se suelen puntar: pero no los otros tres.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Pueden los quatro puntos primeros [B1, B2, B3, B4] ser ligados: y los otros quatro no se pueden poner en ligadura. La maxima no se puede ligar en cuerpo alphado: sino en quadrado. El longo, breue, y semibreue no tan solamente se pueden ligar en cuerpo cuadrado: pero tambien en alphado. En [fxviij] los puntos d[e] ligadura dos cosas se deue mirar: que entendidas, quedara dclarada esta materia. La primera si traen plica: y la segunda si sube, o baxa la tal ligadura. A todo punto que a la mano derecha trae plica ascendiente, o descendiente sera maxima, o longo, segun la quantidad y grandeza de el cuerpo. Todo punto que a la mano yzquierda trae la plica: o sera breue, o semibreue. Si la plica fuere descendiente, sera breue: y si es ascendiente, sera semibreue, y el que con el tal punto viniere ligado: no teniendo consideracion que la tal ligadura suba, o descienda.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Vsase ahora otro tiempo, y es dicho imp[er]fecto: el qual señalan con la figura siguiente. C. A este tiempo suelen algunos llamar Sicut jacet: porque no tiene perfection, ni alteracion: sino como el tiempo lo demanda son p[ro]nunciadas todas las figuras. En este tiempo vale la maxima ocho compases, el longo quatro, el breue dos, el semi [fxxv] breue vno, dos minimas en vn compas: quatro semiminimas en vn compas, ocho corcheas en vn compas, y diez y seys semicorcheas en vn compas. A este tiempo suelen hechar una virgula por medio: y llama se tiempo imperfecto de por medio. […] Algunos cantores en España que estos tiempos de por medio cantan a compasete: dan a las figuras tantos compasetes como si estuuiessen en tiempos enteros: excepto, que en los tiempos de por medio va el compas mas apressurado. Uoluntad es de cantores aunque no se si lo fue del componedor.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Los puntos, o figuras de canto de organo que en nuestros tiempos se vsan: son los siguientes [EJEMPLO] […] Los nombres que en este tiempo tiene[n] los sobre dichos puntos son maxima, longo, breue, semibreue, minima, semiminima. corchea, y semicorchea.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Pueden los quatro puntos primeros [maxima, longo, breve, semibreve] ser ligados: y los otros quatro no se pueden poner en ligadura, La maxima no se puede ligar en cuerpo alphado: sino en quadrado. El longo, breue, y semibrue no tan solamente se pueden ligar en cuerpo quadrado; pero tambien en alphado.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Que differencia ay entre modo, prolacion, y tiempo. No pequeña confusion causan entre principantes las tres palabras sobredichas […] Segun sentencia de doctos la maxima y longo se dizen modo. Y porque la maxima es mayor que el longo: ay modo mayor y menor. El breue es dicho tiempo: y el semibreve prolacion. Qualquier señal que se a[n]tepone a todo el ca[n]to de organo, con la qual es medido el valor de las figuras: es dicha tiempo.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Los antiguos tan solamente vsaron cinco figuras: empero los modernos inuentaron tres, por bolar mas el canto […] Estas figuras de diuersos authores diuersos nombres tiene[n]: mas co[n]munmente se suelen llamar. Maxima, longo, breue, semibreue, minima, seminima, corchea, semicorchea.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Dos maneras ay de modo. Uno es mayor: el qual se halla en las maximas y en los longos. Otro es dicho menor: y hallase solamente en los longos. Cada uno de estos modos se diuide en imperfecto y perfecto. El mayor perfecto es el que contiene tres longos en la maxima y tres breues en el lo[n]go: la señal con el numero ternario en esta manera ]. El modo mayor imperfecto es quando la maxima contiene en si dos longos: y es cognoscido por vn circulo imperfecto, y juncto, a el vn numero ternario en esta figura . El modo menor perfecto contiene el longo tres breues: la señal del qual es vn circulo perfecto, acompañado de vn numero binario en esta manera . El modo menor [f50va]imperfecto es, quando el longo contiene solamente dos breues: la señal del qual es la ausencia del numero binario al circulo, o al medio circulo, o el dicho numero binario juncto al medio circulo en esta figura. .

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Ay dos maneras de contrapunto. Uno es llano: quando sobre cada punto de canto llano va otro de contrapunto: segun se puede ver en el exemplo siguiente a tres [EJEMPLO].
El segundo contrapunto (que es dicho diminuydo) se podia llamar deßemejante: el qual es en muchas maneras. Ay contrapunto de maximas, de longos, de breves syncopados, de semibreves. de minimas y de semiminimas. Ay otros contrapu[n]tos mistos de todos los sobredichos puntos.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

La figura, dize Andrea, es vna señal represen / tatiua de boz, o de silencio. Digo de boz, por / la diuersidad de los puntos: y de silencio, por las / pausas que son equiualentes de los pu[n]tos: por lo / qual se puede[n] decir puntos virtuales. […] Estas figuras […] co[n]mu[n] / mente se suelen llamar. Maxima. Longo, Breue, / Semibreue, Minima, Semiminima, Corchea, y Se / micorchea.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

La maxima no diffiere d[e]l longo sino en el cuer / po: que la maxima tiene doblado cuerpo, q[ue] el lon / go. Ambos tienen plica y a la mano derecha: la q[ua]l / puede estar hazia arriba, o abaxo. El breue diffie / re de los dos puntos sobredichos en el tamaño, y / plica: porque aunque es quadrado no es tan gran / de, ni tiene plica. El semibreue es de figura de / hueuo, o segun dize Franchino triangular. Haze / este doctor d[e]l breue, que es quadrado, dos triangu / los. Y cada vno de ellos (por ser la mitad d[e]l breue) / se llama semibreue, de semis y de breue. Todas / estas quatro figuras se pueden ligar en dos ma / neras: excepto la maxima en sola vna. El longo, / breue y semibreue se pueden ligar en cuerpos qua / drados, o en alphados: la maxima solamente en / quadrado.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

[…] ay pausas generales, y particulares. Ge / neral pausa se llama dos rayas, o virgulas q[ue] se po / [f110r] nen en fin de todo el motete, o de otra q[ual]quier pie / ça de canto d[e] organo: las quales toman todos qua / tro spacios. Estas virgulas denotan cessar alli el / tal canto, y q[ue] han de para los ca[n]tores. De las pau / sas particulares tantas puede auer: quantos pun / tos se vsan en la Musica: aunque no todas se vsan. / Pausa de maxima no se vsa. Ay pocas vezes vna / pausa, q[ue] ocupa tres spacios, y es dicha pausa de / modo: la q[ua]l en modo perfecto se suele poner. A esta / pausa suelen algunos principiantes llamar pausa / de maxima: pero los musicos dize[n] ser longo imperfecto.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Todo lo ya dicho en / este capitulo no es menester pa[ra] la Musica de n[uest]ro / t[iem]po, mayorme[n]te pa[ra] la vihuela y organo: q[ue] es lo p[ri]n / cipal q[ue] en mis libros p[re]te[n]do tractar. Solame[n]se te / vsan q[ua]tro señales. La primera es t[iem]po p[er]fecto, q[ue] es / [f 116v] vn circulo: pero con vna virgula por medio: la q[ua]l / lo haze tie[m]po de por medio perfecto. Este tie[m]po co[n] / la virgula vale la mitad de lo que valia sin ella. / Sin la virgula valia la maxima doze compases, / y los otros puntos segun q[ue] en la tabla se dixo. Lue / go con virgula vale la maxima seys co[m]pases, y as / si todos los otros pu[n]tos yran diminuyendo la mi / tad del valor. En estos dos tie[m]pos era[n] los co[m]pases / largos: sino q[ue] el sin virgula tenia doblado valor, / q[ue] el que tenia virgula. Uerdad es, q[ue] la abilidad / de España y la ligereza en cantar: los vnos y los / otros tiene hechos compasetes: pero en realidad / de verdad ellos son diferentes. […] El segundo / tiempo q[ue] agora se vsa es el imperfecto, que es vn / medio circulo. […] El tercero es quando a este me / dio circulo pone[n] vna raya: y llamase tie[m]po de por / medio imperfecto. Si este tercero tiempo se ca[n]ta / a compas largo: vale lo medio, que valia antes q[ue] / tuuiesse la raya, o virgula. Y si aco[m]pasete se canta / re: son yguales en los co[m]pases.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

La augmentacion es cremento [sic], o acrece[n]tamuie[n] / to de alguna figura en el valor. Tres señales / ay para el cognoscimiento de la augme[n]tacion. La / primera es las pocas figuras, o puntos que vna / boz tiene en respecto, o comparacion de las otras / bozes. Como entre los puntos de qualquier Mu / sica ha d[e] auer ygual valor: esta claro, que si en vna / boz estan pocas figuras (sie[n]do hecha de hombre / sabio) entenderan la tal boz tener augmentacio[n]. / La segunda señal pa[ra] cognoscer la augme[n]tacio[n] es / el cano[n] diziendo: el breue sea maxima, el semibreue ue / lo[n]go, y assi d[e] los otros. Si algu[n]a boz tuuiesse vn ca / no[n], o regla (d[e] muchas q[ue] ay e[n] la sacra scriptura y fue / ra della) co[n]forme a la tal regla recibira aq[ue]lla boz / augmento. […] [f120r] La tercera señal es el puntillo de[n]tro d[e] la señal / te[m]poral en sola vna boz. Señal te[m]poral llamo al cir / culo: el q[ua]l para q[ue] signifiq[ue] la augmentacio[n], ha de te / ner vn pu[n]to. Dixe en sola una boz: porq[ue] si en todas / se pone: no es señal de augme[n]tacio[n], sino de p[ro]lacio[n] / perfecta.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

La alteracion (segun Johannes de Muris) es / vna duplicacion de la figura menor respecto / de la mayor: por lo qual el valor de el punto altera / do se dobla. Pues es dicha alteracion quasi otra / action. Dize mas Franchino, q[ue] las figuras q[ue] puede[n] / recebir alteracion son lo[n]go, breue, semibreue, y mi / nima. De manera, q[ue] la alteracion excluye la maxi / ma: y se termina y acaba e[n] la minima. La causa por / q[ue] la maxima no puede ser alterada: es no auer otro / punto mayor que ella, de el qual la dicha maxima / fuesse parte propinqua. La alteracio[n] cae en las fi / guras, imp[er]fectas, ordenadas en la q[a]ntidad p[er]fecta.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Aquellas dichosas memorias de los Musicos nuestros antecessores para deleytar nuestros oídos, y podr dejarnos con algunos dones suyos [...] pusieron en arte ocho figuras, para subministrar con dulçura la boz humana: siendo la vna de la otra dessemejante, y en todo diuersa. A las quales llamaron en esta manera: Maxima,Longa, Breve, Semibreue, Minima, Semiminima, Corchea. Semicorchea.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

En quanto a la forma de las figuras, digo que la Maxima se reconoce facilmente, por ser vna figura muy grande y tendida, con vna plica (ò sin ella) a la mano derecha. La Longa se conoce que es vna figura quadrada, assi mesmo con plica à la mano derecha. la Breue , es otro punto ò figura quadrada, mas sin plica, La Semibreue, es vna figura quasi quadrangulada, aunque el vso del escriuir la tiene embastardida, dandole la forma à manera casi de figura quadrada. La Minima es vna figura como la de la Semibreue, si no que es llena de color negro. La Corchea es vna figura como la de la Semiminima, mas tiene la cima de la virgula engarrasada, con vn rasguillo hazia la parte derecha. Y la Semicorchea, es de la mesma forma de la Corchea si no que tiene otro rasguillo da mas; de modo q[ue] viene a tener dos revueltos, como à la letrs .H. se vee.hazia la parte derecha. [FIGURA p302]

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

En quanto a la forma de las figuras, digo que la Maxima se reconoce facilmente, por ser vna figura muy grande y tendida, con vna plica (ò sin ella) a la mano derecha. La Longa se conoce que es vna figura quadrada, assi mesmo con plica à la mano derecha. la Breue , es otro punto ò figura quadrada, mas sin plica, La Semibreue, es vna figura quasi quadrangulada, aunque el vso del escriuir la tiene embastardida, dandole la forma à manera casi de figura quadrada. La Minima es vna figura como la de la Semibreue, si no que es llena de color negro. La Corchea es vna figura como la de la Semiminima, mas tiene la cima de la virgula engarrasada, con vn rasguillo hazia la parte derecha. Y la Semicorchea, es de la mesma forma de la Corchea si no que tiene otro rasguillo da mas; de modo q[ue] viene a tener dos revueltos, como à la letrs .H. se vee.hazia la parte derecha. [FIGURA p302]

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Las [figuras] que no pueden ser perfetas ni ligadas, son las quatro menores ò quebradas, es a sauer la Minima, Semiminima, Corchea, y la Semicorchea. Mas las que pueden ser perfetas y ligadas, son las quatro mayores y enteras, es a sauer la Maxima, la Longa, la Breue, y la Semibreue.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Se pueden ligar [las figuras] en dos maneras, conuien a saber en cuerpos quadrados, ò en cuerpos alphados: aunque la Maxima, solamente en quadrado la ligan los mas adultos Musicos. Dizese Figura quadrada por la forma quadrada que tiene como aqui [EJEMPLO ] y alphada (q[ue] es obliqua) respecto a su largueza, cuyo cuerpo es atrauessado y no derecho [EJEMPLO]: la qual a sido tomada de los Cantollanistas, que a uezes en sus obras suelen vsar Notas quadradas, y a uezes alphadas; como en los libros de Cantollano se puede ver.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Toda primera Figura, siendo pendiente y sin plica, es Longa: Mas faltandole vna condicion destas no es tal. Tambien toda primera parte de Figura alphada, pendiente mocha o sin plica (como dicho es) es Longa.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Toda Figura de medio, siendo quadrada y con virgula à la mano derecha, à la parte alta ò baxa, es Longa [...]. Aunq[u]e aduiene no ser muy acepta [sic] esta manera de ligadura; y por esta causa, no es muy en vso acerca de los Musicos mas eccelentes. Toda Figura de medio, siendo de cuerpo prolongado y estuuiendo toda en regla ò toda en espacio sin virgula, es Maxima [...]. Assi esto de la Maxima como lo de la Longa, ha sido puesto en vso de los Praticos mas modernos; por quanto los Antiguos [p520] querian que todas las Notas de medio fuessen solamente Breues, y no de otro valor.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Toda Figura postrera de cuerpo prolongado y derecho, que sube ò baxa, con plica ò sin ella, siempre es Maxima [...] Toda Figura postrera quadrata que sube y tiene virgula à la mano derecha ò siendo sin virgula, que sea perpendicularmente sobre de la penultima, es Longa. [...] Y aunque esta segunda manera no es muy en vso, co[n] todo esto por aprobacion de los escritores latinos, particularmente de Franquino, se puede vsar. [...] Tambien es Longa toda Figura que tenga estas quatro condiciones; es à sauer que sea postrera, quadrata, descendente, y sin plica. [...] Toda figura postrera que sube sin plica, es Breue [...] Lo es tambien toda Figura postrera alphada y que abaxe.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

En el Binario, querendo vna Figura de siete Semibreues se ha de hazer una Maxima semiplena ò bipartida; de siete Minimas, hase de hazer una Longa; de siete Semiminimas, vna Breue; y de siete Corcheas, vna Semibreue. Mas querendola solamente de seys Semibreues (que es lo mas acostumbrado) hase de vsar la Maxima toda llena de color: de seys Minimas, la Longa; de seys Semiminimas, la Breue; y de seys Corcheas la Semibreue. Aunque sera mejor escriuir las Figuras co[n] puntillo de augmentacion, por ser mas natural y mas verdadero en el Binario: en el qual no solo se vsan las negras en punto desatado, mas en los atados tambie[n].

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

[...] no se quien me dize al oydo, que ay tambien, muy muchos Composidores . los quales señalan la obra con el dicho tiempo, y que después en el progresso della (cantando conforme la señal) ay vnas inauertencias tan grandes, que echan à tierra al Cantante, por muy diestro que sea: y se hallan cosas que dan à entender , que no saben que es lo que puntan . Porque bien mirado, no solamente se hallan Longas y aun Maximas sincopadas; mas lo peor es , que acaban las obras al alçar de la mano, que es contra Compas

Details

Term: 
Term variants: 
máxima
Maximas

[...] no se quien me dize al oydo, que ay tambien, muy muchos Composidores, los quales señalan la obra con el dicho tiempo [medio círculo con raya], y que después en el progresso della (cantando conforme la señal) ay vnas inauertencias tan grandes, que echan à tierra al Cantante, por muy diestro que sea: y se hallan cosas que dan à entender , que no saben que es lo que puntan . Porque bien mirado, no solamente se hallan Longas y aun Maximas sincopadas; mas lo peor es, que acaban las obras al alçar de la mano, que es contra Compas.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Toda la modulacion mensural, ò alterada, y diuisiones sensibles del co[m]pàs, se excutan con ocho figuras, q[ue] son Maxima , Longo , Breue, Semibreue , Minima, Seminima, Corchea, Semicorchea Las Pausas, intermissiones, ò quietudes son tantas como las figuras, tienen el mismo valor que ellas, y diuiden el compas como ellas; porque assi como en el Breue, v.gr. se cantan dos compases, en la pausa de Breue, se cessa de cantar otros dos; y assi en las demas figuras; y pausas, segun la diferencia de los tiempos.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Proporcion menor es aquel compás, cuyo ternario consta de figuras menores, (por lo qual se llama Ternario menor) esto es, de tres Minimas, a diferencia de la mayor, que consta de tres semibreues, figuras mayores. Su nota es esta. C3. su ayre y mensura pide vn tercio del compás al dar, y dos al alçar, a diferencia del Ternario mayor. Vale en este tiempo la Maxima ocho compases; el Longo quatro; el Breue dos; el Semibreue dos tercios de vn compàs; la Minima vn tercio; seis Minimas, doze Corcheas, veinte y quatro semicorcheas, cada numero a vn compás.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

3[&] Pongamos exemplos claros [de la cifra para tecla] en Compassillo, que estos bastaràn para discurrir en los demas tiempos. Si huuiere vna letra en el principio del espacio, y en los siete espacios que se siguen, no huuiere otra en la misma linea, ni se hallare en ella mas que esta señal [EJEMPLO] aquelle figura valdrà ocho compases, y será Maxima; y en todos ellos no se ha de alçar el dedo de aquella tecla. Si sucede lo mismo en quatro compases, es Lo[n]go la figura. Si en tres, es Breue con puntillo. Si en dos, es Breue. Si en vno, es Semibreue. Si la letra tiene despues de si espacio y medio, vale compas y medio, y es Semibreue con puntillo. Si ay dos letras solas en el espacio, vna al principio, otra al medio, son Minimas, vna al dar. y otra al alçar. si ay dos letras, vna al primer quarto, otra al vltimo del espacio, son Minimas sincopadas. Si ay quatro letras que ocupan en ygual distancia todo el espacio, son Seminimas. Si ocho, son Corcheas. Si diez y seis, son Semicorcheas. De lo qual se coligiràn facilmente otras comparticiones del compas en este, y en los demas tiempos, discurriendo a la proporcion deste. 4[&] Suelen estar tan mezcladas las letras vnas con otras, que con dificultad se conoce que figuras son, por la particion del espacio, por bien distribuida que estè la cifra: y assi para mayor claridad se pone sobre el renglon el ayre de la Musica: esto es, vna Minima sobre las Minimas; vna Corchea sobre las Corcheas, &. todo lo qual consta de los exemplos siguientes.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

E has de saber que en el canto de organo ay estas nueue figuras subscriptas [...] Maxima Longo Breue Semibreue Minimas Seminimas y corcheas blancas corcheas negras y minarias blancas minaria fussea

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

El modo es partido en mayor y menor. E cada vno dellos en perfecto [f aiii verso] y imperfecto. El modo mayor es atribuido a la maxima.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Otrosi modo mayor se dize por la maxima al respecto de la lo[n]ga q[ue] es menor: perfecto se dize por el numero ser ternario: porque vale tres lo[n]gas: e assi las pausas suyas son tres: e cada vna dellas toma quatro reglas: e tres lineas: e todas tres se señalan a par. vt pater infra. Modo menor perfecto se dize quando la longa vale tres breues menor[sic] por la razon dicha p[er]fecto por el numero: porque se aplica al numero ternario. si el breue vale tres semibreues: dize se tiempo perfecto. si el semibreue vale tres minimas: dize se prolacion perfecta.Exemplo de todo. [...] Assi mesmo si la maxima vale dos longas dizese modo mayor imperfecto:e si la longa vale dos breues dizese modo menor imperfecto: e si el breue vale dos semibreues dizese tiempo imperfecto: e si el semibreue vale dos minimas dizese prolacion imp[er]fecta: de manera que es todo imperfecto por respecto del numero binario.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Exemplo de como los modos son conoscidos en maximas/ e lo[n]gas/ e pausas/ y prolaciones: y en proporciones.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Assimismo si la maxima vale dos longas dizese modo mayor imperfecto : e si la longa vale dos breues dizese modo menor imperfecto : e si el breue vale dos semibreues dizese tiempo imperfecto ; e si el semibreue vale dos minimas dizese prolacion imp[er]fecta : de manera que es todo imperfecto por respecto del numero binario.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

De la prolacion de menor p[er]fecto: [l]a maxima vale dos longas. la longa dos breues: el breue tres semibreues: el semibreue dos minimas: la minima dos corcheos: el corcheo dos medios corcheos.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

De la prolacion de mayor p[er]fecto la maxima vale tres longas. la longa tres breues. el breue tres semibreues. el semibreue tres minimas. la minima dos corcheos. el corcheo dos medios corcheos.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

De la prolacion de menor imp[er]fecto la maxima vale dos longas. la longa dos breues. el breue dos semibreues. el semibreue dos minimas: la minima dos corcheos. el corcheo dos medios corcheos.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Tenemos seys maneras de cuerpos segu[n] el arte de la musica sin los compuestos conuiene a saber: maxi[m]a: lo[n]ga:t[iem]po: semibreue: minima: corcheo. Estos cuerpos se nombran en dos maneras como dicho es segun el Boecio: e segun los modernos. segu[n] el Boecio: lo[n]ga:semilonga:breue:semibreue:minima:semiminima[sic]: segun los modernos: maxima:longa: tie[m]p:semibreue:minima:corcheo. Es de notar el q[ue] llamamos corcheo segun los modernos:es semiminima [sic]segun los antiguos.[etc]

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Toda ligadura/ o tiene trato/ o no: si tiene trato distingo: o el tal trato/ o rasgo viene a la mano derecha/ o a la yzquierda: si a la mano derecha/ agora suba/ agora baxe/ sie[m]pre sera longa/ o maxima segu[n] su ca[n]tidad. Si a la mano yzquierda distingo/ o el tal rasgo sube o baxa. si sube los dos primeros seran semibreues: e si baxa seran tie[m]pos: y todos de medio de qual[uie]r ligadura seran tie[m]pos hasta el postrimero: que sera longa/ o maxima segun la quantidad [...]

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

[…]la maxima siempre es vna figura de vn cuerpo prolongado, toda en regla, o espacio ligada, o suelta, con virgula a la mano derecha, a la parte alta, o baxa, o sin virgula

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

En el arte de canto de organo ay ocho figuras. Maxima. Longo. Breue.Semibreue. Minima. Seminima. Corchea, semicorchea. Es su diffinicion de figura Figura est signum quodam vocis & silentij representatiuum vocis propter notarum silentij propter pausas notis aequibalentes […]Assi como ay ocho figuras para cantar, ay otras tantas para callar, que llaman Pausas […] Las comunes son.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

El modo es vn circulo perfecto, acompañado de vn numero ternario, o vinario, en el qual es la maxima o longo perfecto cada vno segun su modo.
Ay modo mayor, que perficiona a la Maxima, es desta suerte O3. Y ay modo menor que perficiona al longo, es asi. O2.
[…]El modo mayor sobredicho anda equiuocado, que siendo para perficionar la Maxima vsan del para cantar tres Semibreues al compas, y esto es tan comun que todos lo acostumbran.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Dos maneras de figuras tenemos en el ca[n]to de organo, las vnas ca[n]tables, y las otras inca[n]tables, las cantables son ocho (es a saber) Maxima, lo[n]go, Breve, Semibreve, Minima, Seminima, Corchea, y Semicorchea.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

[…] ay ocho figuras, que se llama[n] maxima, longo, semibreve, minima, seminima, corchea, semicorchea: y los compasses quez valen estas figuras valen sus aguardas, o pausas, en qualquier tiempo, mas no diremos sino del compassillo que aora se vsa: que son la maxima ocho compasses, el longo quatro, el breue dos, se semibreue vno, dos minimas vn compas, quatro seminimas otros, ocho corcheas lo mismo, y diez y seys semicrocheas otro compas.
Exemplo de las figuras y sus aguardas.

Details

Term: 
Term variants: 
máxima

Las figuras ligadas se distingue[n] por sus virgulas, en esta manera. Si la virgula esta a la mano derecha, agora este hazia baxo, o hazia arriba, sera maxima, o lo[n]go: y si esta a la mano yzquierda, y hazia arriba sera[n] semibreues los dos primeros, y los otros que se sigue[n] breues, y si la virgula d[e] la mano yzquierda esta hazia baxo sera[n] breues. Ta[m]bie[n] se halla[n] lo[n]gos sin virgula d[e] ligadura hazia baxo: y si viniere[n] dos, entra[n]bos sera[n] lo[n]gos: y los de en medio breues. Ay ta[m]bie[n] otras figuras te[n]didas, q[ue] se llama[n] alphas, q[ue] no se diffe[f5r]re[n]cia[n] de las quadradas, sino desce[n]die[n]do algu[n]a sin virgula: la primera sera lo[n]go: y la segunda breue.
[EJEMPLO]

Details

Term: 
Term variants: 
maxime

Les signes sont ce que nous appellons nottes, qui sont viij. differentes de nom, de figure, et de valeur, à sçauoir : Maxime, Longue, Brefue, Demibreue, Minime, Demiminime, Fuse, Demifuse.

Details

Term: 
Term variants: 
maxime
maximes

Or i'explique seulement icy deux choses de la Lyre, dont l'vne est commune [p206] à la Viole, au Luth, à l'Epinette, au Monochorde & à tous les autres instrumens, à sçauoir pourquoy la mesme chorde estant touchée fait l'Octaue, & la Douziesme en haut outre son ton naturel ; & l'autre luy est particuliere, à sçauoir son accord, qui consiste principalement aux dix premieres chordes, qui vont tousiours de quinte en quarte, car l'on descend tousiours d'vne Quarte apres auoir monté d'vne Quinte ; de sorte qu'elles ne font iamais l'Octaue à vuide, & que l'on trouue quatre tons maieurs tout de suite, que font la 2, 4, 6, & 8, ou la 1, 3, 5, 7, & 9. chorde : d'où il s'ensuit que la 9 fait le Triton maieur auec la 3, la 7 auec la 1, la 2 auec la 8, & la 4 auec la 10, & consequemment la 10 auec la 2, & la 9 auec la 1. font le Quadriton maieur. Ie laisse les Sextes maximes de la 10 à la 7, de la 4 à la 1, & plusieurs autres interualles extraordinaires qui se treuuent dans l'accord, & sur les chordes à vuide, afin de venir à l'autre difficulté, apres auoir marqué cet accord par les nombres harmoniques, qui soulageront ceux qui n'entendent pas la valeur & la signification des notes.
[Accord à vuide de la Lyre].

Pages