Del ayre con que se ha de tocar estas guitarras no he querido tratar, porque el mismo tono lo lleva consigo: si el tono es de proporcion, el ayre sea proporcion; si es mayor, o menor, sea tambien el ayre mayor, o menor; y assi en los demas haga cuenta el que toca la guitarra, que la mano derecha es el maestro de capilla, y los dedos de la mano izquierda, las vozes regidas, y governadas por ella.
Y pues se quiere este tal Compositor mantener de los trabajos agenos, y asseytarse de los estudios que no son suyos y con ellos [p108] alcançar fama; y sustentarse en honra con lo que sobrò à otros, sera conveniente digamos prouerbialmente. Coruus relictis ab aquila cadaueribus vescetur . Otros hay, hijos de Orpheo y nietos de las Musas, los quales (por lo que ellos dizen) parece que à manera de vn manojo de olorosas flores, tengan en su mano, todas las partes de la Musica: pues ellos saben Cantar, Contrapuntar, Componer, Tañer, (no digo de campana) sino de tecla, de guitarra, de laud, de arpa, corneta, flauta, sacabuche, vihuela, violon, y aun de violon y de violaça. y finalmente de todo genero de instrumentos que Vs. Ms. mandaren.
La guitarra co[m]mun tiene quatro ordenes de cuerdas: las quales cuerdas se pueden llamar quarta, tercera, segu[n]dda, y prima. Esta guitarra ti[f28vb]ene co[m]munmente dos temples. Vno se llama a los nueuos otro a los viejos. La guitarra a los nuevos tiene en vazio vna novena mayor […] No es otra cosa esta guitarra : sino vna vihuela quitada la sexta y la prima. El temple de la guitarra a los viejos no diffiere de esta a los nueuos: sino que la quarta cuerda suelen abaxar un tono. Auia desde la quarta a la tercera a los nuevos un diateßaron, y a los viejos ay un diapente, que es quinta perfecta […] Este te[m]ple mas es para roma[n]ces viejos, y Musica golpeada: que para Musica de el tiempo.
[[] Al margen : ] Conde claros basta partas cone[n]tar los oydos del pueblo]. Pues no se si es mas sabio el que pretende contentar oydos de pueblo al qual auezes contentan con el canto de Condeclaros tañido en quitarra destemplada; que como dize el Principe de la eloquencia latina: Pitctura etiam non perfecta delectat imperitos & laudatur: y mas abaxo dize :Ea laudant imperiti, quae laudanda non sunt . De mas desto, mira con gran desuario sea pesar tu valia con el parecer de los hombres que hablan à gustos, en cuya mano esta inclinar la balança à la parte que quisieren y quitarse (como se dixo) de aqui à poco, lo que agora te dieron; y deshonrarte los que agora te honraron. Si pones tu estima en sus palabras, vnas uezes seras grande Musico, y saberas mucho; otras seras vn nueuo principante, y sabras poco; y otras uezes seras un gonço sacristan, y saberas nada; como quisieren los gustos de los hombres sensuales.
De un traste a otro se forma el semitono mi fa: en dos vn tono, vt re: en tres vn semiditono, que es tercera menor […] es de notar, que el officio de las teclas en el monachordio es el de los trastes en la vihuela. De la manera que con las teclas formamos todas las consonancias en el organo: aßi con los trastes en la vihuela [...]Notad que la cejuela de la vihuela tiene officio de traste. De manera que la cuerda en vazio forma la boz sobre la cejuela: aßi hollando la tal cuerda forma en el traste la boz […] Quando en guitarra, ba[n]durria y rabel quisieredes formar alguna consonancia: tened consideracion al contar de los trastes: quanta distancia ay de vna cuerda a otra.
Esta musica es pa[ra] discantar vn pu[n]to/ o consonancia q[ue] es vn co[m]pas q[ue] comume[n]te llaman el ata[m]bor. Ase de tañer en p[ro]procio[n] de tres minimas al co[m]pas. Esta señal( se pone en el ca[n]to llano pa[ra] bouer siempre a sonar la hasta q[ue] acabe de disca[n]tar la otra vihuela. Este es ca[n]to lla[n]o q[ue] a de lleuar otra vihuela te[m]plada en vnisonus co[n] la q[ue] a de disca[n]tar, o en guitarra su tercera en vazio a los vieios co[n] tercera en lleno de la vihuela en vnisonus.
Y à hazer esto se mouieron con mucha razon, pues vemos claramente que los que en su mocedad, dexados los estudios de las cosas de mayor importancia, se dieron solamente à conuersar con parasitos; estando siempre en las escuelas de juegos y de danças, tañendo todo el dia la quitarra y el laud, y cantando à cada hora cantares menos que honestos con tantos maricones affeminados, y sin algun genero de buena costumbre.
Comu[n]mente los tañedores de vihuela que son diestros en el arte de cifrar, y de poner en este instrumento cifras: ymaginan començar la sexta cuerda en vazio en gamaut, y algunas vezes en Are […]. Bien se, que por aqui [Are y gamaut] y por otros lugares semejantes no acertaro[n] todos a tañer […] Dixe señaladame[n]te imaginar: porque pintar las vihuelas, guitarras, bandurrias y rabeles, que adelante vereys: no se haze porque departe de los dichos instrumentos ello sea aßi: sino que, tenie[n]do las vihuelas debuxadas, facilmente (mirando a los signos que en ellas esta[n] pintados) pueden cifrar. Es pues este arte imaginario: para por el venir con facilidad, y certidumbre a cifrar, que es lo que muchos tañedores deßean.
En granada estava a la ventana de verano de noche vn gran Musico que se llamaua Siluestre y passava vno por el çacatin tañendo vna guitarrilla. tan admirablemente que los de la calle saliero[n] a las puertas y las mujeres a las ventanas, y como a un gran sermon los pasajeros se detuuiero[n] en la calle a oylle y el desque taño vn rrato camino y dexolos a todos con gran dentera y suspenssissimos. el musico que estaua en la bentana dixo sin duda el de la guitarra es don hernando de orellana, que otro no es possible y nunca le avia el oydo tañer va[n] tras el donde paro en su posada y hallaron que era el mismo.
Porque las dos Musicas mundana y humana son naturales, cuyos discursos pertenecen à los especulativos Philosophos, y no à los praticos Musicos, las dexaremos à parte, y diremos solamente de la tercera Musica, q[ue] es la instrumental. Haueys visto pues en el Cap. 2 passado, que esta música instrumental otra cosa no es, que vna harmonia causada con ayuda de instrumentos. Y porque ay instrumentos artificiales, y otra naturales; y vna harmonia que se perficiona con instrumentos artificiales, y otra con naturales; à la primera llamaron los Philosophos Musica Organica; y à la segunda, Musica harmonica. La Musica instrumental Organica, es la que pertenece à instrumentos artificiales ò es vna sciencia que perficiona la Musica con instrumento, con mano, y con ayre; diziendo Celio: Musica Organica est, quae ad instrumenta artificialia expectat: vel est peritia concentum, pulsu, manu, statu perficiens. Pero à differencia, porque la que se perfecciona con instrumentos de ayre, como es la flauta, dulçayna, corneta, sacabuche, cherremías y Organo, &c. propriamente se llama Musica instrumental organica: à differencia de la que se perfecciona con instrumentos de toque, como es la vihuela, quitarra, laud, y harpa, &c. que se llama propiamente Musica instrumental rithmica: aunque Zarlino à la vna y á la otra llama indifferentement llama Musica artificiada; que suena, hecha con arte. Mas la Musica instrumental harmonica, es la que pertenesce à instrumentos naturales, ya son estos: pulmon, garganta, paladar, lengua, quatro dientes (que son los grandes que están en el medio) y dos labios.[...Cita de Roseto...]. Y assi el Cantor que estuuiere falto ò defectuoso en vno de aquestos instrumentos, jamas podrá cantar claro, y con satisfaccion del oído. Y esta Musica es de dos maneras, inspectiua y actiua; que por otro nombre se dizen theorica y pratica.
Esta manera de vihuela [para música de 14 o 15 puntos] es buena para una guitarra grande encordada co[n] seys ordenes como vihuela, o para un discante.
Mal conoce la variedad de nuestros afectos, y sentimientos, quien por diversos caminos no los soborna. Y assi, aunque fuera este el mas eficaz medio para persuadir, se avia de echar mano de otros. Mui sonora es la prima en la guitarra, y halla en la inquietud de nuestros afectos gran correspondencia su viveza; mas si toda fuera primas, quien sintiera las mudanças, en que nos altera su armonia? Assi aunque sea mui primo este modo de prueba, ha menester templar la cordura, juntando diferentes nervios al discurso: en que serà harto tengan el puesto de bordones los lugares a que se arriman, los que no pueden andar por si. Cuerdas ai que aprietan mas, y quando menos son necessarias para la armonia, y variedad, provechoso hechizo de la persuasiva.
Diremos pues, que que no todos los que cantan se han de llamar Cantores, si no solo los que cantan por arte. Y todo aquel que cantare careciendo de la cierta inteligencia de las consonancias, sera dicho Cantor, y no Musico differenciando despues (como hazen en Italia) de Cantor de Choro, que es el que canta à turba y à boz llena, à Cantor de Camera, que es el que canta suauemente con falsete, ò con voz baxa y poca, en las Musicas de recreacion. Ponense también entre estos los que cantan submissa voz en el Organo, en la quitarra, en la harpa; y en todos los demas generos de instrumentos. Y concluyendo digo, que aquel es dicho Cantor, que pone en obra la composicion del Compositor practico. Mas quando vno allende desto, sabe formar vna parte del Canto llano ò de Organo, sin auer llegado al conocimiento del saber vnir con buena orden tres, quatro, ó mas bozes, este tal se deue llamar, Contyrapuntista ò Contrapuntante.
No seria tenido por cuerdo, el que se jactasse de sabio / por ser oydo de estos animales brutos. Pues no / se si es mas sabio, el que pretende conte[n]tar oydos, / o por mejor dezir orejas de pueblo: al qual conten / tan con el canto de conde claros tañido en guitar / ra, aunque sea destemplada.
Toda naturaleza de Musica instrumental es vna de tres maneras, ò se haze con boz humana, que es cantando; ò con ayre, como con flautas, cornetas, y Organos; ò con toque de dedos, como co[n] harpa, quitarra, vihuela &c. Pues para honrar à estas tres maneras de Musica, los ciudadanos de Thebas (segun dize M. Varron) querian poner en el Templo de Apolo tres Musas, Meleten. Mnemen, Aaedon, y no mas; aunque despues pusieren nueue dellas [...] Viendo pues los ciudadanos, despues de acabadas, que todas nueve estatuas eran de ygual hermosura y belleza, todas nueue compraron, y fuereon dedicadas al dicho Templo. Despues con el tiempo (por causa de las divisiones, que de las tres hizieron les pusieron los nombres que tienen agora; y son estos: Caliope, Clio. Erato, Talya, Melpomene, Cytharistria, Euterpe, Pelimnia, y Vrania.
De mayor hablidad se puede mostrar un tañedor con la intelligencia, y uso de la guitarra: que con el de la vihuela, por ser instrumento mas corto. Por lo qual es de saber, que se usan dos maneras de guitarras: y son la que dizen a los nuevos y a los viejos, a los altos y a los baxos: de las quales dos differencias tractare en el presente capitulo. Las guitarras tienen co[m]munmtente quatro cuerdas. Suelen llamar a la cuerda mas baxa quinta, yo le llamaria quarta, y a la otra tercera, a la siguiente segunda, y a la mas alta prima. Baxa y alta llamo en comparacion de la Musica: y no del sitio, o lugar que tienen en el instrumento.
Y assi podemos dezir, que si los antiguos obrauan con su Musica algun effeto, era tambien recitada en la manera que vemos, y no en la manera moderna, con vna multitud de partes, y con tantos Cantores y tan variados instrumentos, q[ue] a vezes otra cosa se oye, que vn ruydo de bozes mezclado co[n] diuersos sones; y vn cantar sin ningun genero de juyzio (digo para semejantes effetos) con vn desconcertado proferir de palabras, por el quebramiento que se haze en componer co[n] tantas bozes. Con razon digo tantas, pues algunos llegaron à 60 partes; divididas en xiiij Choros: de las quales nace gran ruydo, gran estruendo, y gran confusión, aunque muy poca satisfaccion [... : una cita de Cornelio Agripa] Mas quando la Musica es recitada de los modernos, segvn el uso de los antiguos, es à saber co[n] simple manera, cantando al son de vna lyra, laud, quitarra. vihuela ò de otro instrumento, alguna materia que tenga del Comico ò del Tragico, y otras cosa semejantes con largas narraciones, entonces se ven mas sus effetos.
Suelen poner a la quarta de la guitarra otra cuerda, que le llama[n] requinta. No se, si quando este nombre pusieron a la tal cuerda: formaua con la dicha quarta vn diape[n]te, que es quinta perfecta: y por esto tomo nombre de requinta. Ahora no tiene este temple: mas forman a[m]bas cuerdas vna octaua: segu[n] tiene el laud, o vihuela de Flandes. Este instrumento teniendo las tres, o quatro ordenes de cuerdas dobladas, que forman entre si octauas: dizen tener las cuerdas requintadas. Tiene esta guitarra a los nueuos en vazio nueue puntos [4ta+3M+4ta].
Vigüela: Instrumento músico y vulgar de seis órdenes de cuerdas, latine dicitur lira et barbitus sive barbiton. La invención della atribuyen a Mercurio, pero no acaban de concordar los autores si la lira de Mercurio tenía esta forma o otra. Díxose vigüela a vigore, por la fuerça que tiene la Música para atraer a sí los ánimos de los hombres, y danle tanta que afirman autores antiguos aver en tiempos passados florecido músicos que con la armonía dete instrumento o de otro tal, curavan enfermos, mudando los tonos hasta topar con el que era simpático a la complesión del enfermo, y con su sonido les reducía sus humores a su natural estado y complesión. El atraer a sí Orfeo con la música las piedras, los árboles, los animales, es darnos a entender la fuerça de la música, aunque para mí, yo entiendo que atraya los hombres rústicos con la suavidad de la eloquencia. Este instrumento ha sido hasta nuestros tiempos muy estimado, y ha avido excelentísimos músicos; pero después que se inventaron las guitarras, son muy pocos los que se dan al estudio de la vigüela. Ha sido una gran pérdida, porque en ella se ponía todo género de música puntada, y aora la guitarra no es más que un cencerro, tan fácil de tañer, especialmente en lo rasgado, que no ay moço de caballos que no sea música de guitarra. [Noydens, ed. 1673: De la vigüela hay un enigma que dize: “Todos, sin ser ordenada, / órdenes decís que tengo; / Pero aunque soy entonada / Y de tanta orden cercada / Dellas, ni de la Iglesia vengo.
Tiene muchos órdenes de cuerdas, y assí la llamamos ordenada sin serlo. Es entonada por la consonancia y harmonía que haze, y dize que teniendo tantas órdenes ni viene dellas ni de Iglesia].
Co[m]munmente se po[n]ga[n] en esta guitarra [a los nuevos] musica de duos: y pocas vezes a tres: la qual no paße de quinze puntos, y quantos menos tuuiere mejor.
Cítara. Insturmento músico, latine cithara, (((((, ((. que vuelta la ( en ( diremos […], gitarra. Pero es diferente instrumento el de la cítara, por quanto es una vigüela de arco con muchas cuerdas, y hollándola en el cuello, como la vigüela de mano, y tirano el arco con la mano derecha por cerca de la puenteçuela, debaxo del laço, haze sus consonancias. Por otro nombre se llama lira. La antigua era cierto modo de harpa, que tenía la forma de la ( griega con vientiquatro cuerdas, unas más gruessas que otras, y de distancias diversas, siendo las más gruessas las mayores en tramo y en proporción, y van disminuyendo en tamaño y grossor. Éstas se tocavan con ambas manos, haziendo sus consonancias y sus passages de una cuerda en otra. Finalmente la lyra o cíthara tenía poca diferencia de nuestra harpa, aunque la pintan con alguna diferencia y adorno. Ay entre los autores diferencia sobre quién fué el inventor de la cítara; unos diwen Anfión, otros Orfeo y otros Lino. Pero parece se deve dar a Febo, Horaciom, lib? 3, Carminum, ode 4:
Descende coelo et dic age tibia
Regina longum Calliope melos,
Seu voce nunc mavis acuta,
Seu fidibus, citharae Phoebi.
Esta mesma guitarra suelen tañer a los viejos: y no ay differe[n]cia entre ambas: sino que en la de los viejos abaxa[n] la quarta vn tono. Suele estar en la guitarra a los nueuos la cuerda quarta vn diateßaron de la tercera: en la de los viejos esta vn diapente, que son siepte semitonos […] Esta guitarra a los viejos anda en vna dezena mayor en vazio: y contando diez trastes e[n] la prima allega a diez y seys puntos.
guitarra: Instrumento bien conocido y exercitado muy en perjuyzio de la música; que antes se tañía en la vigüela, instrumento de seis y algunas veces de más órdenes. Es la guitarra, vigüela pequeña en el tamaño, y también en las cuerdas, porque no tiene más que cinco cuerdas, y algunas son de solas las quatro órdenes. Tienen estas cuerdas requintadas, que no son unísonas, como las de vigüela, sino templadas en quintas; fuera de la prima que está en ambos instrumentos, es una cuerda sola. Si mudáis a guitarra el acento de la penúltima y se la ponéis en la antepenúltima dirá guitarra, mudad la g en c dirá cítara, del nombre griego ((((((, cithara. Guitarrero, wel que haze guitarras o el que tañe guitarra. Guitarrilla, la guitarra pequeña de quatro órdenes.
Para cumplir con lo prometido en este libro falta hablar de las bandurrias. Este instrumento de algunos tañedores es muy extimado: por lo qual quiero del tractar en el presente capitulo. Co[m]munmente tiene la bandurria tres cuerdas en la forma del rabel […] Los nombres destas tres cuerdas son tercera, segu[n]da, y prima. Esta una cuerda de otra por distancia de una quinta perfecta: segun el temple de algunos tañedores. De forma, que la bandurria en vazio tiene una novena. Quisieron los tañedores que deste temple usan abreuiar la guitarra en el tamaño, y cuerdas. y hizieron la ba[n]durria.
Hauiendome V. E. mandado, que fuese a dar algunos tonos mios a tres criadas de V. E. diestras en la musica, y excelentes en las bozes, y pasajes, a fin de que se perficionasen, cantando con el aire Español, a que V. E. por su Real sangre deue ser, y es aficionadissima, tal vez se me ofrecio hablar sobre la opinion, que ay de ser la guitarra instrumento inperfecto, y tal poner en ella algunas consonancias, que por parecerle a la Señora Margarita propias, y no de las ordinarias, me obligò a darle señal particular, para conocerlas por no hallarse en ninguna de las Cifras, que comunmente se vssan. Esto fue caussa, para que me emplease algunas oras en aueriguar, que la imperfeccion de la guitarra, no naçe della, mas de aquellos, que no conocen la perfeccion, que tiene, y tanbien, en hazer un nuevo modo de Cifra, que junntamente, con incluir en si toda la variedad de consonancias, que jeneralmente ay en la musica, sirua de poder sacar por ella el tañer qualquier musica por doce partes diferentes.
Tantos puntos tiene este instrumento [bandurria] en tres cuerdas quantos la guitarra en quatro a los nuevos. Algunas vezes tienen este instrumento sin trastes, y aunque algunos tenga[n] por primor tañer sin ellos tengo entendido, que por muy diestros que este[n] en tañer: no formaran tan buenos puntos: como con los dichos trastes. Otras vezes le ponen seys, o siepte trastes: y aun no bien puestos. Han de poner los trastes en este instrumento de la manera que tiene la vihuela.
[…]tengamos la guitarra no solo por instrumento perfecto por las raçones dichas mas abundantissimo, y [p15] que con mas facilidad, que en ninguno de los otros se puede tañer cada vno de los dichos generos por todas trasportaciones, las quales siruen de grande hermosura, y Excelencia a la musica: que nadie negarà ser grande gala ajustarse co[n] el instrumento a la boz (que por la mayor parte no desdiçe de medio punto) que querer, que la boz se ajuste a el, o necessitar de subirle o bajarle. Y en esto se deue poner mas estudio, que en apurar el ajustamiento de vna, o media coma mas o menos.
Esto que dixe concertar dos bandurrias, y cifrar para ellas: se entienda para qualquier instrumento. Pueden templar una vihuela, un discante, y una guitarra: un discante, una guitarra, y una bandurria, y finalmente instrumentos de diuersas maneras los pueden poner en tono que lo suffra[n] las cuerdas, y cifrar para ellos, y tañer en tres instrumentos a seys bozes y a ocho. El concertar de las vihuelas que algunos usan: va fuera del arte de la Musica. Es salga lo que saliere. Empero si tres musicos artistas se concertassen con tres vihuelas, o con tres instrumentos puestos en buen temple: tañerian atinadamente […] Los que fueren musicos de ueras, o tuuieren principios en la Musica y buen entendimiento, y en el estudio no fueren remissos: en estas pocas palabras entenderan que differencia ay desta Musica de concierto, a la que tañen algunos solamente de oydo.
Tanbien ay quien diçe, que es innperfeta la guitarra por no poder tañerse en ella quatro vozes por faltarle algunos puntos bajos, y altos, que no faltan en los no[m]brados instrume[n]tos ma [sic] esto no la haze inperfeta de consonancias para tres, quatro, y cinco uozes, que en sus terminos las tiene todas (particularment las de tres, y quatro vozes) sino menos abundantes de puntos, y estos se suple[n] en sus otauas, sin que en ello padezca halgo la buena harmonia, y quando se quiere tañer co[n] fugas no son tan pocos sus puntos que no passen de diez, y siete, termino bastante a dilatarse en qualquier fuga, y por esta razon me parece mejor el encordarla con bordones en la quarta y quinta cuerda, y no sin ellos, porque asi es mas sonora, y mas semejante a los puntos de las bozes na[p17]turales.
Creo hauer mostrado bastantement ser la guitarra el instrumento, en que se halla aquella perfeccion, y mayor variedad de musica, q[ue] nos es comunicable: y agora mostrare la abundancia de sus muchas consonancias por varios terminos puestos en musica, y en cifra para satisfazer en todo al Compositor […]
Doze Pasacalles para comencar a cantar. [EJEMPLOS] Estos son los Pasacalles contenidos en la guitarra con ellos se cantaran toda suerte de tonos Españoles y Françeses graues y agudos.
La [noticia] que he podido hallar, es ser instrume[n]to [la guitarra], muy antiguo en España. Si bie[n] solo de quatro cuerdas (digo quatro, en diferente punto cada vna, pues no se entienden en estas, las que se duplican, en vnisonus; o en ottaua (y que espinel (a quien yo conoci en madrid) la acrecentò la quinta, a que llamamos prima, y por estas razones la llama[n] justamente en Italia, guitarra española.
Romance hecho por el senor Lvis contra los qve se bvrlan de sv gvitarra y de svs canciones. […] En cantar letras y tonos […] Esto se canta al tono del ay ay ay. Segundo Pasacalle.
Por mas abunda[n]cia pongo las consonancias con especies falsas, porque tambien [p. 22] dellas se forma la varia harmonia de la musica. Son las falsas, segunda septima, quinta menor (o, tritono, que en la guitarra es todo vno) y quarta, au[n]que estas dos no son ta[n] falsas como la segu[n]da, y septima ni ta[n] consona[n]tes como la quinta, terzera, y sexta.
De tres maneras hallamos diuidido, el diapasson, que es la distancia de vna ottaua de la proporcion dupla. La vna de tonos, y semitonos, desiguales formando el tono mayor de la proporçion, sesquiottauo de nueue comas, y el menor de la proporçion, sexquinono, de ocho, el semitono mayor de la proporion sex quiquinta decima de cinco comas, y el menor de la proporçion sex qui vigesima quarta, de quatro. La otra de tonos, yguales, y semitonos [p4]desiguales, haziendo los tonos de neue comas, y los semitonos vnos de quatro, y otros de cinco, que es la diuision, o repartimiento, que se halla en los Organos, Harpas, y Clauicordios. La terçera de tonos, y semitonos iguales, que es de la guitarra, y de los instrumentos, de cuerdas, y trastes, cuios tonos son de nueue comas, y los semitonos, de su mitad, que segun su reparticion vienen a ser de quatro comas, y media como distintamente se percibe, Scipion Cherreto, muestra largamente en su pratica musica, a hojas 39.
Los Pvntos o Aqvuerdos de la Gvitarra.[EJEMPLO]
estos son los aquerdos mas neçesarios para cantar y tañer; y por qve en nuestro libro no quede nada oluidado segun la horden de mostrar pondre a qui vn metodo para aprender la guitarra.
Las cinco rayas de notan las cinco cuerdas de la guitarra. Para conoçer qual dellas es la prima, segunda, terçera, quarta, e quinta, lo declaran los numeros 1. 2. 3. 4. 5. que estan al principio dellas.
Metodo para templar la Gvitarra. Primeramente poner las dos Terçeras en vnison. despues poner el dedo en vna E. y ajustallas conlas Segundas en A. en Vnison. Por la prima. poner el dedo sobre vna D. y haçer que suene aun mesmo son en Octaua con las Terçeras en A. Por Quartas. poner el dedo sobre vna D. delas Segundas y haçer que suenen en Vnison con las Quartas en A. Por las Quintas. poner el dedo sobre vna C. delas Terçeras y haçer que suenen con las Quintas en A. aun mismo son.
Demas deste modo de trasportaciones [de] las letras, que no padece eccepcion; del vso que he tenido deste instrumento he alcanzado otro, que aunque padece algunas eccepciones, viene a ser mas facil con el vso de tañerle, y es, siempre, que se arrima el dedo indiçe a alguno de [p65] los trastes apretandotolas las cuerdas se forma alli otra ceja en la guitarra, y las posturas de los dedos son semejantes a aquella s que se ponen sin el dicho dedo. Y asi se puede trasportar de esta manera, qualquier musica, medio, vno, y mas puntos arriba, como tañendo este pasacalle, c1. h1, c1. querie[n]do tañerle medio punto o vno arriba, se consigue sol con arrimar el dedo, que tengo dicho al primero, o segundo traste, y los demas repartirlos pisando las mismas cuerdas, que se pisauan antes (aunque con diferentes dedos) vntraste o dos mas adelante, y sonara[n] las mismas consonancias medio, o vn punto arriba.
[…]asi he tomado el a treuimeniento de presentar a VS. este retrato de la guitarra. aunque es verdad. que enpoco tiempo VS. a comprehendido casi todo loque yo he podido componer y juntar. en el hallara nueuamente çifrado curiosos Romançes. Seguidillas. Chaconas. Çarauandas. Pasacalles. Gallardas romanescas. Satiras. Liras. Cançiones Zampa palos. guineos. Pauanas. Otauas y quartillas glosas y egnimas. la morisca. las folias de ocho maneras. el rastreado el Ay ay ay, letrillas de theatro. la dança de la Hacha. amorosas en dechas. seguidillas. en Eco. el saltaren. y el cauallero Español. yotras cosas que son de gusto y no de mucha pena.Ami me pesa mucho de haçer presente a VS. de vn metodo ala ora que save casi todo lo que enel se ençierra [...] Muchos ay señora mia que se burlan de la guitarra y de su son. pero si bien consideran hallaran que la guitarra es vn instrumento el mas favorable para nuestros tiempos que jamas sebio.