Capitulo pri[mero]. de los signos del Organo del genero diatonico, o natural. Los signos de el Organo, del genero diatonico, son beinte y siete y estos se parten en cinco partes: en tres signos sograues, en siete graues, en siete agudos, en siete sobre agudos, y en tres agudissimos.
D.FERNANDO: [...] Baste el enojo, Amarilis,/sal por tu vida a escucharme_/que a las niñas de tus ojos/quiero cantar, porque callen/ [...] –CESAR: Está tan bien cantado como escrito. –D.FERNANDO: No son jueces los gustos en las habilidades de los amigos. -CESAR: Haced cuenta que no lo soy para las vuestras. -D.FERNANDO/ Arte divino es la música. –CESAR/ Da[n]le por inventor a Mercurio y otros a Aristógeno_ pero lo cierto es que lo fue Amor, porque la armonía es concento, el concento es concordia del son grave y del agudo, y la concordia fue instituida de amor, porque con aquella recíproca benevolencia, se sigue el efeto de la música, que es el deleite. Esta unión amorosa llamó Marsilio Ficino ministra suya [...]
Signo es cosa que nos demuestra de si otra cosa donde deueys de notar que el signo que toviere dos silabas terna vna letra e vna boz la primera silaba sera la letra la segunda sera para la boz sy el signo tuuiere tres silabas terna vna letra e dos bozes [p40] la primera silaba sera la letra la segunda e la terçera seran las bozes. Quando el signo tendra quatro silabas terna una letra e tres bozes. La primera silaba sera la letra lo que queda seran las bozes desta regla general se sacan tres signos. Conuiene a saber. Gamaut.befabemi agudo. Befabemi sobre agudo por estos non tienen con la regla [...]
Diuidense las dichas letras en tres partes. Las / ocho primeras se dicen graues, o capitales: porque / son las mas baxas, y se scriuen grandes. Las siepte / que luego se siguen, se llaman agudas, o minimas, / porque estan arriba de las graues, y se scriuen cen / zillas [sic/I>] y pequeñas. Las cinco vltimas son dichas / sobreagudas, excelentes, o dobladas: porque estan / arriba de las agudas, y tienen excelencia sobre to / das las letras, y se scriuen dobladas.
Las Musas, o las Musicas, segun Horo Apolo, figurauan en siete letras repartidas en dos dedos de la mano juntos, y segun Plutarcho, estas siete letras era[n] vocales, y son siete, porque la E. y la O. se doblauan y diferenciauan con el sonido graue, o agudo; y tambien eran siete, porque la voz tiene siete diferencias, o calidades, que son aguda, graue, circunflexa, de[n]sa, tenue, longa, breue. Y assi reduzian toda la modulacion a siete tonos diuersos.
El primero tono tiene quatro espeçias en que forma su regla. La primera es que trae su regla en fefaut e fenesce en are. La segunda trae la regla en fefaut e fenesçe en desolre. La terçera traela en çesolfaut e fenesçe en alamire. La quarta trae la regla en fefaut agudo e fenesçe en delasolre[...]
Estas dos / ultimas sciencias [gramática y música] consisten en sonido. / Y porque / fuera cosa muy vil, si solamente tuuieran soni / do, porque cada vno le diera el sonido que qui / siera, y fuera gran confusion: determinose, que / vuiesse cierta medida de tiempos: la qual fues / se determinada co[n] variedad moderada de sonido / graue y agudo.
Estas veynte letras son p[ar]tidas en tres p[ar]tes: co[n]uiene a saber en ocho graues. y en siete agudas: y en cinco sobre agudas. Las ocho graues son estas .g.a.b.c.d.e.f.g. Las siete agudas son estas .a.b.c.d.e.f.g. Las cinco sobre agudas son estas .a.b.c.d.e.
[...] digo que quatro reglas son nesçesarias para saber cantar todo canto llano quando sea de cantar por bemol o por bequadrado. Dexando aparte las [p99] conjuntas porque estas no entran con las reglas del canto llano que las conjuntas tienen sus reglas por si [...] [Primera regla:] Todo canto que subiere de las letras graues a las agudas connuiene a saber de fefaut.o de gesolreut. O de alamire a befa mi. E gradatim descendiere a fefaut tal canto se cantara por bemol.
Sepan los principiantes, que / en este signo [befabemi] no ay sino vna boz natural del gene / ro diatonico, y esta es mi: y el fa es boz accidental / tecla negra del genero quasi chromatico. Auia se / de screuir bmi: empero la causa porque le llame / bfabmi es los principiantes. Aunque el dicho / fa sea quasi d[e]l genero chromatico, vsamos d[e]l mas / que de otra tecla negra, por euitar el tritono que / se causaria desde Ffaut graue hasta el dicho signo / de bfabmi, si alli no se hiciese fa. Y por huyr el se / midiape[n]te, que se formaria del fa de ffaut agudo / al dicho mi de bfabmi. Assi que por estar el dicho / fa tanto en vso, por la necesidad que del ay: siendo / accidental se nombra con la boz del signo diatoni / co: aunque de la vna boz a la otra ay vn semitono / incantable. Porque el fa es tecla negra diuision / de tono, y el mi tecla blanca. Formase desde alami / re al dicho fa vn semitono cantable: luego el semi / tono que ay desde el dicho fa al mi de bfabmi se / ra incantable.
De mucho tie[m]po aca n[uest]ros antepassados e los presentes tuuiero[n] e tienen los q[ue] algo sienten de la musica numerar las [= las letras] de la manera q[ue] nos conuiene a saber la p[ri]mera octaua graue e las siete siguientes agudas : e las cinco postreras sobreagudas : e assi se ha enseñado hasta hoy : y se enseñara de aqui adelante.
El que canta, o tañe un modo jocundo, y alegre: no penseys que lo haze para que la Musica le de alegria, dize Popinio. si no para que el harmonia que en el coraçon del que canta, o tañe esta: en alguna manera la produzga: con la cual se deleyte. Lo mesmo es del cantor triste, que busca modos proporcionados co[n] su tristeza: para despertarla.[f2va] Los que tañen en instrumentos de cuerdas: un aviso co[n]munmente deuen tener: y es, que no afloxe[n] tanto las graves, que no hagan Musica; y no suban tanto las agudas, que quiebren.
Aduiertase que qua[n]do entre las cifras graues viniere cifra sobreaguda, o aguda, de manera que la voz de salto desatinado o al contrario quando entre sobreagudas o agudas, vinieren graues o regraues, de manera que den setima o nouena de salto, que aquello es falta de la impresion: mirese como la voz vaya mas concertada.
Podemos decir, / que ay tercera differencia de mutanças: las qua / les son mutanças mediatas, o de segundo boleo. / Estas son las que se llaman disjunctas. Co[n]munmen / te dizen los musicos practicos ser las disjunctas / siepte: conuiene a saber diatessaron, diapente, dia / pente con semitono, diapente con tono, diapente / con semiditono, diapente con ditono, y diapas / son. Todas estas distancias son de salto, o d[e] vn gol / pe. Cierto es, que si todas estas distancias fuessen / seguidas: auria[n] en ellas mutanças: por lo qual les / llame mutanças mediatas. […] Todas las vezes que uiniere vna quarta, / o quinta sin pu[n]tos medios, sino de salto: si en qual / quier parte de estas disjunctas d[e]zis mi, en la otra / hareys tambien mi: y si dezis fa, en la otra parte di / reys fa. Si la segu[n]da boz no la tuuiere el signo na / [f77v] tural: buscarse ha accidental. Cantays por bmol, / y sube vn canto del fa de bfabmi de salto a elami a / gudo: en el dicho elami direys fa, pues que en bfa / bmi lo dexistes. Si abaxa del dicho fa de bfabmi / a Elami graue: tambien en Elami direys fa. […] [Segunda regla:] Quando viniere / sexta, septima mayores o menores, o alguna octa / ua de salto: imaginad si viniera[n] a puntos en medio, / como hizierades al cabo de la tal disjuncta. […] El que estas dos / reglas guardare, teniendo las disjunctas por mu / tanças ymaginarias, o mediatas: en breue tiempo / estara en ellas facilitado, y sin dificultad las can / tara.
Otrosi es de notar si canta[n]do por bmol: tal canto sube del fa a elami agudo ferir se ha fa entre delasolre y elami por diuisio[n] de tono en tal passo y en otros semeja[n]tes se dan a la propiedad del bmol: sol en csolfaut: y la en delasolre.
La musica harmonica, dize Boecio, es facultad, y sciencia de medir, y juzgar con la razo[n] las differencias del sonido causado de bozes graues y agudas […] Los que sabeys cantar, o tañer algun instrume[n]to, para que atineys a elegir, y escoger la Musica ; oyd al propheta que dize. Cantad al Señor cantar nueuo: porque hizo cosas maravillosas.
[...] se invento esta diuina arte de la Musica, cuyo inventor con[n]templando esta gran armonia y consonancia del mundo, supo a ymitacion della hazer otra semejante en los sonidos y vozes considerando bien que no en balde les dio Dios aquella diversidad de agudo, grave, alto y baxo: sino para que dellas se compusiesse este marauilloso concierto, y ordenasse esta diuina arte, con que particularme[n]te quiso ser seruido, y por esto con mucha razon la llamamos diuina [...]
Dire, que en bfabmi no ay mutança, entiende / se entre el fa y el mi del dicho signo: porque / el fa no alcança al mi con vn semitono incantable / o mayor: y como mutança sea ayuntamiento de / dos bozes yguales, y en este signo las sobredichas / dos bozes no esten yguales: luego entre ellas no / puede auer mutança. En este signo de bfabmi (as / si en el fa que es tecla negra, como en el mi que / [f75r] es tecla blanca) se puede hazer mutança. Todas / las vezes que en elami agudo por la septima con / juncta (que dizen los practicos) hazemos fa: viene / el vt a la tecla negra del dicho signo de bfabmi, do[n] / de (abaxando el canto) diremos vt fa. […] Todas estas mutanças son accidenta / les, o fuera del Gammaut are: las quales se hazen por di / uision de tono.
Las clausulas en la co[m]postura en la mayor parte para las dar verdaderas se dan con sexta mayor q[ue] es la dista[n]cia quatro tonos e vn semitono cantable: agora se den arriba con pu[n]to sostenido: agora por abaxo co[n] semitono : prueuen a dar co[n] el semitono inca[n]table e vera[n] para dar clausula como la sexta passa de quatro puntos y el semitono ca[n]table : e da demasiada de agudo en el oydo ; que paresce que la sexta se hiere en la septima.
Las letras que en canto llano se hallan son diez y seys, conuiene a saber: G, A, B, C, D, E, F, G, a, b, c, d, e, f, g, a. Por no salir de los limites del canto llano: solas estas letras pongo: las quales se puede[n] partir en dos partes, en ocho graues y en ocho agudas […]. Con estas letras y con seys vozes se ordena[n] diez y seys signos: y son los siguientes. Gut, Are, Bmi, Cfaut, Elami […]. Estos signos se diuiden en dos partes. los ocho en regla, y los ocho en espacio […] Todos los nones esta[n] en regla, y los pares en espacio.
Para inteligencia y vso de la cifra deste libro, se ha de presuponer que el que quisiere poner las obras de el en Tecla, Harpa o Vihuela, ha de saber cantar y tener muy conocidos y en la memoria, los signos de la musica, significados en esta cifra, por las siete primeras letras de guarismo q[ue] corresponden a las siete letras de los signos, en esta manera, vno Fefaut. 2. Gesolreut. 3. Alamire. 4. Befabemi. 5. Cesolfaut. 6. Desolre. 7. Elami. Saluo que para distinguir los siete signos graues, aqui se comiençan a contar desde Fefaut de Retropoles. Las letras numerales van señaladas con vn rasguillo en esta forma. Y los siete agudos assi. Y los sobre agudos, co[n] vn puntillo a la parte de encima Desta manera. Si encima de los sobre agudos ubiere alguna obra, los numeros de los puntos que subiere se señalaran de mas del puntillo, con vna coma o señal, enesta forma. Y si de los graues baxaren mas abaxo los signos que fueren, se señalaran desta manera.
[…] en estos dos modos [5° y 6°] mas / vezes se haze bmol, q[ue] en otros: por causa del diape[n]te / d[e]sde ffaut agudo a bfabmi, y d[e]l diatessaro[n] de Ffa / ut graue al dicho bfabmi. De forma, q[ue] por euitar / semidiapente o tritono: se haze el tal fa.
Assimesmo enseñan qua[n]doq[uie]ra q[ue] de salto subiere de elami a gsolreut graue y en [e]l mesmo gsolreut tuuiere pu[n]to cabeçudo q[ue] se dize q[ue] en tal parte se haga la mesma quarta co[n]junta/ y en gesolreut agudo co[n] las dichas dos co[n]diciones se haga la octaua: do[n]de dan a denotar q[ue] por razon de las dichas señales se causan las dichas co[n]sona]n]cias/ q[ue] son los pu]ntos sostenidos
Consonancia, dize es mixtura de sonido graue y agudo: la qual hiere ygual y suaveme[n]te los oydos […] La primera [condición], conuiene que sea mistura de sonido el qual ha de nascer de bozes graues y agudas […] [f45ra] La segunda condicion para que una sea consonancia es, que uniforme y suavemente toquen, o hieran las bozes en el oydo […] La tercera condicion de la consonancia es que [f45rb]ha de ser proporcion del genero multiplex, o del superparticular.
Ya dixe que Vnisonus quiere dezir, Vn sonido de dos bozes yguales, que no hazen interualo ninguno; y son contenidas en vn mesmo punto, y ayuntadas en vn mesmo Signo: y hallanse en la Proporcion de ygualdad entre 1 y 1: ò entre 2 y 2: 4 y 4. Y otros semejantes terminos yguales. Este Vnisonus es differentemente tomado: porque el Practico lo toma por Consonancia. y el Theorico lo considera no como Consonancia, si no como principio de las Consonancias: que el Vnisonus en la Musica, es como el punto en la Geometría: que assi como como para hazer vna linea no sirve mas vna multitud de puntos, q[ue] vn solo: assi muchos Vnisonos no hazen mas Consonancia ö intervalo, q[ue] vn solo. O diremos, q[ue] el Vnisonus esta de aquella mesma manera en la Musica q[ue la vnidad en la Aritmética: porque assi como la unidad no es numero, mas està como principio de numero: assi diremos, que el Vnisonus no està en la Musica como Consonancia; mas estase cono fuente y origen de las Consonancias [...] Vemos pues claramente que Vno no es numero, si no principio de numeros: lo mesmo serà del Vnisonus; el quel no es Consonancia ni intervalo, si no principio de Consonancias y de intervalos. Mas, ha de aduertir el curioso que toda Consonancia se halla entre dos sonidos distantes por el graue y por el agudo , es a sauer por vn sonido alto y otro baxo, los quales hazen vn intervalo, y es mixtura ò composición de sonido graue y agudo: pero no tiniendo el Vnisonus ninguna destas calidades, de ninguma manera le podemos llamar Consona[n]cia, ni intervalo.
De aqui [de la semejanza de los efectos de la música en los hombres] po / demos cognoscer, no em balde auer dicho Platon / que el anima del mundo estaua muy conjuncta a / [fxxxiij] las proportiones musicales. Si tanto nos exerci / tassemos en la Musica, como algunos en el comer / o en el beuer: sin duda, dize Apolino, antes nos saca / ria la melodia fuera de nosotros, que el vino a los ebrios: pues que es mas semejante a naturaleza, / que el vino. Dios nos puso esta semejança con la / Musica: para que facilme[n]te la deprendiessemos, / y con ella le siruiessemos. De lo que quiero decir / Alpharabio es author. Por el harmonia musical, / dize, se se alcança la gracia de la contemplacion. […] Si nosotros sintiesemos, que cosa es vn hom / bre biuir un año, y otro ciento: vie[n]do ser Musica / compuesta de letras agudas y graues por la sabi / duria diuina: nos derritiriamos en deuocion con delectacion inefable.
Diuidese la Musica en dos generos, ò especies subalternas essencialmente diferentes, que son Bemol, y Bequadrado (à quien los musicos impropiamente llaman propriedades) tan distantes, y opuestas, que de la vna a la otra no ay transito, ni mutança, ni puede cantando por Bemol mezclarse voz de Bequadrado, ni al contrario: porque Bemol es modulacion graue, y blanda, esso significa B.mollis; y Bequadrado alta, y aguda: tomada la denominacion de las dos B. de Bfa mi, en quien concurren dos vozes opuestas, vna blanda de Bemol, que es el fa, à quien antecede esta B. y otra aguda de Bequadrado, que es el mi, à quien precede esta que por lo quadrado, y agudo de sus esquinas denomina aguda la especie de Bequadrado.
El tiple hizo clausula de octaua con el tenor con sexta mayor para lo qual se hizo el sustentado de gsolreut: luego dio una quinzena el tiple en alamire, con el co[n]trabaxo en Are, y esta se hizo con diez y septena y para ser menor se puso e[n] el fa de befaBmi porque el contrabaxo no tenia punto sustentado en gamaut, y dado que lo tuuiera: no se podia suste[n]tar porque el contra alto dio un semibreve en gsolreut agudo, y siendo quinzena con gamaut no podia sustentarse el dicho punto de gamaut [EXEMPLE].
De la Syndiapente, ó Quinta imperfeta, cap. XI
La Quinta puede ser dissonante de dos maneras, es à saber ò saltandole vn Semitono incantable , siendo compuesta solamente de dos Tonos y dos Semitonos; ò sobrandole el dicho Semitono siendo compesta de quatro Tonos. La Quinta que tuviere el Mi en la parte grave y el Fa en la parte aguda , serà de dos Tonos y de dos Semitonos: de la qual se sirue el juizioso Composidor, y le haze bonissimo effeto [...] Mas la que tuuiere el Fa por abaxo, y el Mi por arriba sera la otra de quatro Tonos: de todos aborrescida, siendo en todas maneras mala, sinque el Arte la pueda adobar poco mi mucho: y esto acontece por vna de las Dissonancias dissonantes. No se marauille el nueuo Discipulo si siente dezir Dissonancias dissonantes (las quales de niguna ( sic ) manera, con razon, se sufren en las Harmonias) que esto se dize à differencia de otro genero de Dissonancias consonantes , de las quales nos seruimos en las Composiciones, y nos hazen la Musica mas harmoniosa y mas suaue. Y estas son la Segunda, la Quarta, y la Septima; y sus compuestas, es à saver la Novena, la Onzena y Catorcena, &c.
La segunda Musica se / llama humana: la qual cada vno en si puede expe / rimentar, y complidamente saber entendiendo su / composicio[n]. […] Como la Musica gra / ue atrae y llama algunas vezes a la aguda, para q[ue] / con ella simbolize, o sea semejante en la fuga, / o por / que si es muy alta no hara con ella vna consonan / cia: así el cuerpo graue y corruptible haze al ani / [fxiij] ma abatirse hasta la tierra. […] De forma / que de cosas distintas, como son el anima y el cuer / po en el hombre: nasce esta Musica humana. […] Oyendo las disso / nancias nos dan pena y tristeza, y las consonan / cias alegria: porque semejante concordia senti / mos en nosotros. Asi prueua Seuerino Boecio / la semejança que el hombre tiene con la Musica. / Cierta experiencia, dize, tenemos, que el estado de / nuestra anima y cuerpo en alguna manera es com / puesto de proporciones: con las quales produze el / hombre harmonicas modulaciones. El que can / ta, o tañe vn modo jocundo y alegre, no penséis q[ue] / lo haze para que la Musica le de alegria, dize Pa / pinio, sino para que el harmonia alegre que esta / en el coraçon del que canta, o tañe en alguna mane / ra la produzga [sic]: con la qual se deleyte. Lo mesmo / es del cantor triste, que busca modos proporciona / dos con su tristeza: para despertarla. Los que en / instrumentos de cuerdas tañen vn auiso comun / tienen: que ni afloxan tanto las graues, que no ha / gan Musica: ni suben tanto las agudas, que quie / bren.
Diuidese la Musica en dos generos, ò especies subalternas essencialmente diferentes, que son Bemol, y Bequadrado (à quien los musicos impropiamente llaman propiedades) tan distantes, y opuestas, que de la vna a la otra no ay transito, ni mutança, ni puede cantando por Bemol mezclarse voz de Bequadrado, ni al contrario: porque Bemol es modulacion graue, y blanda, esso significan B.mollis; y Bequadrado alta, y aguda [...] Tercera propiedad, añaden los musicos à quien llaman Natura; la qual segun la mejor opinion no constituye tercera especie de musica, porque coincide con las otras dos, y es frequente el transito, y mutança, de Bemol à Natura, y de Bequadrado à Natura [...]
El tenor es la voz media de qualquier cantilena. O es, segun quiere franchino, fundamento de todas las bozes […] La voz media es el tenor segundo. El tenor agudo es la boz que nosotros llamamos contra alto: a la qual algunos estrangeros dizen hermosura de co[n]trabaxo. Boz concordante llaman los estrangeros al contra alto segundo.
Digo que querendo [ sic ] el Composidor subir la nota da el imaginada [sic ], le serà menester seruirse de la Figura Diesis; à la qual le fueron ordenadas tres letras naturales ò proprias [ sic ], es à saber la C, la F y la G assi graues, como agudas, y sobreagudas: y esto segun la orden de la Diathonica Musica. El dar y quitar à las Figuras vna parte de su natural Sonido , por dos causas ha sido puesto en vso : primeramente para poder passar de un Genero de Musica à otro con medios buenos y suficientes; y despues para poder mostrar con el canto las cosas tristes, piadosas, y llorosas; q[ue] sin el, no huuiera diferencia del canto alegre y regozijado, de los de dolor, lagrimas, y muerte. Y para hazer esto es necesario vsar desta señales b [y 2 ejemplos]; lo qual se haze afin de mudar vna Especie imperfecta menor en vna mayor ; de A à C Tercera, ò de A à Fa Sexta ; à las quales Especies, poniendosele la dicha Figura debaxo de la C y de la F, subirà mas las notas señaladas, la cantidad de vn Semitono incantable; no natural, sino imaginado y declaremente [¿?].
La tercera es Musica instrumental. / Esta es el harmonia musical causada de instrume[n] / tos con socorro y ayuda. Tres instrumentos ay pa / ra Musica. Unos se llaman naturales. Y estos son / los hombres: el canto de los quales es dicho har / monia musical. Otros son artificiales de toque, y / son vihuela, harpa, y sus semejantes: la Musica / d[e] los q[ua]les es dicha artificial: o rithmica. Los ter / ceros instrume[n]tos son de ayre, como es la flauta, / [fxiiij] duçayna [sic] y organos: la Musica de los quales es / dicha lorganica [sic]. […] La Musica harmonica, di / ze Boecio, es facultad, y scie[n]cia de medir y juzgar / con la razon las differencias del sonido causado d[e] / bozes graues y agudas. […] Los q[ue] sabeys cantar, o tañer qual / quier instrumento, para que atineys a elegir y es / coger la Musica: oyd al real propheta, que dize. / Cantad al señor cantar nueuo: porque hizo cosas / marauillosas.
Los siete signos [...] se significan en la cifra por las siete primeras letras del Guarismo; con sola esta diferencia, que para distinguir Graues, agudos, y Sobre agudos, se comiençan a contar los graues desde Ffavt retropolex, y sus señales son estas.
La musica antigua no tuuo tantas partes: como la de nuestros tie[m]pos: Son muchas las partes, o bozes que ahora usan los componedores, co[n]viene a saber Canto, Discanto, Tenor, Boz media Tenor agudo, Boz concordante, Boz vaga, Contratenor, y Baßus, o por mejor dezir Bassis.
Entre estas dos señales [2 ejemplos] de be quadrado, no ay differencia en el efecto, si no en la postura ò situacion: porque la be cuadrada se escriue solamente en los Cantos que son compuestos por be mol; y esto en dos letras, es a saber en B y en E: y entonces es necessario dexar el Fa accidental, y pronunciar el Mi natural. Mas el [1 ejemplo] Sostenido se escriue assi en Canto de be cuadrado como de bemol, y se pone en los puntos ò posiciones que sufren el Substenido; los quales ordinariame[n]te son los que ay en estas tres letras letras C. F. G. graues, agudas, ò sobre agudas que sean : y entonces es necessario cantar el nombre de la nota por Tono, y la distancia de la voz por Semitono. En A, nunca se pone señal accidental (si no es por Conjunta ò Musica ficta) la causa es porque participa con el Tono mayor. Por la mesma razón, tampoco à la letra D, se le hauria de poner el Sustenido ò Diesis; aunque el vso de los Praticos quiere de otra manera.
Para orden y formacion de interuallos / necessarios en co[n]trapu[n]cto principaleme[n] / te sobre el canto llano o abaxo del des / pues de vnisonus que es dar dos soni / dos juntamente en vn signo: es de con / siderar que a un sonido graue se puede / dar otro agudo: que formen consonan / cia perfecta o imperfecta. Por lo qual es de saber que de / gamaut vnisonus simple bfa primera diuision o bmi es / tercera consonancia imperfecta y dsolre quinta: conso / nancia perfecta. Y elami sexta: consonancia imperfecta. / Las quales consonancias son interuallos simples: de los / quales se componen otros en mas alto. Assi como gsol / reut agudo vnisonus compuesto: el qual es octaua: conso / nancia perfecta: compuesta de vnisonus simple y bfa o / bmi dezena: consona[n]cia imperfecta: compuesta de tercera. / y dlasolre dozena: consonancia perfecta: compuesta de / quinta perfecta. Y elami trezena: consonancia imperfec / ta: compuesta de sexta. Las quales consonancias son in / teruallos compuestos: de los quales se componen otros / en mas alto: Assi como gsolreut sobre agudo vnisonus de / compuesto: el qual es quinzena: consonancia perfecta: / compuesta de octaua perfecta y bfa o bmi dezisetena: / consonancia imperfecta: compuesta de dezena y dlasol / dezinouena: consonancia perfecta: compuesta de dozena / perfecta y ela veintena: consonancia imperfecta: compu / esta de trezena. Las quales consonancias son interuallos / decompuestos: de los quales se componen otros en mas / alto: que seran interuallos sobre decompuestos. Assi co / mo gsolreut acutissimo vnisonus sobre de compuesto: el / [fol 13v] qual es veinte dosena [sic]: consonancia perfecta: compuesta de / quinzena perfecta. y assi en infinito. Y assi mesmo de are / vnisonus simple: cfaut es terçera y elami quinta y ffaut / sexta y alamire octaua: vnisonus co[m]puesto. y asi de sus se / mejantes: como auemos dicho de gamaut: hasta acabar / toda la mano. y assi mesmo de bfa primera diuision o de / bmi vnisonus simples: dsolre es tercera y ffaut quinta: / de bfa consonancia: y de bmi disonancia y gsolreut / sexta y bfa de bfa octaua y bmi de bmi octaua: / vnisonus compuestos. y assi de sus semejantes: como / auemos dicho de gamaut y assi mesmo de cfaut vniso / nus simple: elami es tercera y gsolreut quinta y a / lamire sexta y csolfaut octaua: vnisonus compuesto. y / assi de sus semejantes: como auemos dicho de gamaut. / y assi mesmo de dsolre: y de todos los otros signos: por / simples y compuestos y de compuestos: hasta acabar to / da la mano. y todo aquello que se hiziere sobre el canto / llano para el extremo alto se hara en baxo del para el ex / tremo baxo.
De estos signos vnos son graues, otros agudos, otros sobre agudos [...] Quando las vozes suben de los signos sobre agudos se haze segundo circulo a la mano, y los signos regraues comiençan à ser re agudos: y al contrario, quando el canto baxa de los signos regraues, comiençan por el circulo opuesto, los sobre agudos à ser regraues.
Graues so[n] d[ich]as porq[ue] esta[n] en lo mas baxo y fazen el sonido de un metal y manera de boz graue po[n]derosa pesada y gruesa. Agudas: porq[ue] faze[n] el sonido mas agudo y sotil. Sobre agudas/ porq[ue] haze[n] el sonido muy mas agudo y sotil.
[...] siempre la Consonancia se entiende y se cuenta desde el Contrabaxo al Tiple, que son las vozes extremas : por quanto las vozes intermedias, que son el Tenor y Contralto, siruen solamente en las Consonancias de acompañamiento y de hinchir el vazio que ay entre las extremas. Y aduierta que por Tiple entiendo la voz mas aguda aunque vaya escrita en otra parte, y no puntualmente la que canta el muchacho sobre el libro, intitulado Cantus ó Superius &c.
Para vozes no mudadas y mudadas de tiple / es de considerar que del extremo mas baxo / del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna deziseptena: / de la qual el contrapuncto descienda y suba / dentro de vna dozena. / Y para vozes de tenor es de considerar que del extremo / mas baxo del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna octaua o dezena: de la qual / el contrapuncto descienda y suba dentro de vna dozena. / [fol 14v] Y para vozes altas es de considerar que del extremo mas / baxo del canto llano: al extremo mas alto del contrapun / cto: su termino sea vna dozena: de la qual el contrapuncto / descienda para bozes y suba dentro de vna dezena. / Y para bozes baxas es de co[n]siderar que del extremo mas / alto del canto llano: al extremo mas baxo del contrapun / cto: su termino sea vna quinzena: de la qual el contrapun / cto suba y descienda dentro de vna dozena. / Y estos dichos quatro terminos qualquiera de las dichas / quatro bozes tiene necessidad de entender y saber: aunq[ue] / no aya de exercitar otros terminos y extremos mas de a / quello que su voz alcançare de alto y de baxo. Y es de sa / ber que las vozes de tiple con el primero y segundo modo / de cantar pueden clausular en dlasolre o en alamire o en / dlasol y con el tercero y q[au]rto modos en elami agudo o en / bmi o en ela sobre agudos. y con el q[ui]nto y sexto modos en / ffaut agudo o e[n] csolfaut o en ffaut sobre agudos. y co[n] el: se / ptimo y octauo modos e[n] gsolreut o e[n] dlasolre sobre agudos / o e[n] gsolreut acutissimo. y estas dichas clausulas octaua o q[ui]n / zena q[ue] se formare[n] con los finales de los modos seran las pr[i]n / cipales: hasta las quales no se ha[n] de formar otras si no fue / re por reposo de letra. y esto guarda[n]do la naturaleza y co[m]po / sicio[n] de los modos. y las vozes de tenor puede[n] clausular co[n] / los ochos modos en los signos q[ue] ellos tiene[n] sus clausulas. / y las vozes altas en la q[ui]nta: o octaua arriba de sus finales / o en los finales de los quatro remisos. Y las bozes baxas / en los finales: o octaua embaxo dellos: o octaua en baxo de / do[n]de cumple[n] sus diape[n]tes.
Las Claues son indices, y guias para conocer adonde fenece cada tono, q[ue] voz se ha de dezir en cada punto, y en que signo està cada voz.[f5v] En el canto llano ay dos claues. Claue de Ffaut graue. Claue de Csolfautagudo. En canto de organo ay tercera claue de Gsolrevtagudo, cuya figura es una G.
Estas veynte letras son partidas en tres partes no yguales. Conuiene a saber. En ocho graves. E en siete agudas. E en çinco sobre agudas. E las VIII graues son estas .g.a.b.c.d.e.f.g. Por que son dichas graves. Por que han las boses e fasen el canto grave e pesado. E las siete aguas son estas . a.b.c.d.e.f.g. Porque son dichas agudas. Por que son mas altas que las graues e fasen el canto mas alto e mas agudo que las graues. E las .V. sobre agudas son estas .a.b.c.d.e.Por que son dichas sobre sobre agudas. Porque han las boses mas altas que las agudas, e fasesn el canto mas alto e mas agudo que las agudas.
Tambien hemos de aduertir. que los Praticos en sus Composiciones, comúnmente suelen poner quatro vozes, en las cuales dizen se encierra toda la perfección de la Harmonía: y porque se compone principalmente de tales partes, por esto las llamaron elementales : porque assi como todo cuerpo mixto de ellos se compone, assí tambien de estas se compone toda perfecta Cancion musical. Adonde à la parte mas graue nombran Baxo ò Contrabaxo; al qual atribuyremos al elemento de la Tierra [...] A esta, procediendo algun tanto en alto hazia lo agudo, acomodaron otra parte y llamaronla Tenor, à quien semejaremos al Agua [... p.740] Assimesmo acomodaron la tercera parte sobre del Tenor, à la qual llamaron Contratenor, Contralto, ò Alto; ; pusieronla en el tercero lugar, que es en medio de la Composición. Esta verdaderamente se puede comparar al Ayre , el qual assi conuiene con el Agua y con el Fuego en algunas calidades [...] assi tambien las cuerdas graues del Contralto conuienen con las agudas del Tenor, y las agudas del Contralto conuienen con las graues de la quarte parte puesta mas en agudo, llamada comunmente Canto,que es el Tiple. A esta acomodaron en el supremo lugar de la Composicion, adonde del lugar que tiene, algunos la llamaron en romançe Soprano, ó Superius en latino; a quien podremos assemejar al Fuego: el qual immediatamente sigue despues del Ayre en el supremo y mas agudo grado.
En la primera conclusion de musica men / surable dezimos auer ocho figuras: no / porque no puedan ser mas en diminuci / on y en duplacion: mas porque no ay ne / cessidad de figuras mas diminutas: ni d[e] / mas mayores. De las quales dichas fi / guras el breue es la primera figura que / se figuro: el qual es en diapente consonancia. s. en sexqual / tera proporcion: que es de 3 a 2 del qual resultan las figu / ras mayores doblando: y las menores diminuyendo: y del / toman nombre de binario y de ternario: por los numeros / que el contiene de la dicha proporcion: y por el todas ellas / son mensuradas: por lo qual y por lo sobredicho es lla / mado tie[m]po. y doblando el numero de dos assi: hazese fi / gura quadrangular como es el figurado. y asignandole vir / gula hazese figura mayor: que es la semilonga: en diapason / consonancia. s. en dupla proporcion: porque co[n]tiene dos ve / zes al breue. y asinandole [sic] de cuerpo cumplido dos quadra / dos hazese figura mayor: que es la longa: en bisdiapason / consonancia. s. en quadrupla proporcion: porque contiene / quatro vezes al breue: y es dupla a la semilonga. Las qua / les figuras mayores por regla y assignacion contiene[n] en si / diuersos tiempos: que demuestran moderados sonidos en / vna linea o espacio. Por lo qual y por lo sobredicho dellas / son llamadas modo. y del dicho breue partido en dos tria[n] / gulos que demuestran el vno diatessaron a la parte graue: / y el otro tono a la parte aguda: se haze del vno figura me / nor: que es el semibreue en diatessaron consonancia. s. en / sexquitercia proporcion. y assi como en las figuras mayo / [fol 24] res por las proporciones en que consisten de consona[n]cias / se profiere perfecion: assi en el semibreue avnque figura / triangular por la proporcion en que consiste de consonan / cia se le profiere perfecion. La qual haze a todas las o / tras figuras ser en mayor cantidad de compases: por lo / qual y por lo del sobredicho es llamado prolacion: si no imperfecta: / o perfecta. / porque hablar de mayor y menor es en modo. / s. en la longa y semilonga: por los cuerpos que contienen / y proporciones en q[ue] consisten. y al segundo triangulo asi / gnandole virgula haze figura menor: que es la minima / en proporcion de tono disonancia. Y assignandole de cu / erpo lleno y virgula se haze figura menor: que es la semi / minima: en proporcion de semitono menor: hasta la qual / todas las figuras segun sus proporciones son cantables. / Y assignandole virgula retornada se haze figura diminu / ta: que es la corchea: en proporcion de diesis. Y con con do / blado retornamiento de virgula se haze semicorchea: en / proporcion de semidiesis. Las quales segun sus propor / ciones son incantables.
La segunda diuision de tono se haze entre cfaut y dsolre co[n] señal mobile de.mi a la parte aguda del tono: mas cerca de dsolre y mas lexos de cfaut, haremos alli mi [...] Esta diuision no se haze por causa de cu[m][f11v]plir co[n]sonancia, sino por razon de cantar bien y galanamente, e haziendo clausula naturalmente se va la boz antes al interualo menor q[ue] no al mayor : como paresce en los Kyries de Rector cosmi, tiene su vt, en are, hallase naturalmente en el pri,ero y segundo modos.
Los primeros siete signos [en canto llano y canto de órgano] se llama[n] graues [...], y los otros siete primeros siguie[n]tes agudos, y los otros seys sobre estos catorze, sobre agudos, los quales se acaban en Ela, de suerte que no son mas de siete graues, y siete agudos, y seys sobre agudos. Esto se prueua por vna autoridad de Boecio, que dize que el diapason que es vna octaua, es co[n]sona[n]cia q[ue] salta de signo graue en signo agudo, o de signo agudo en signo sobre agudo.
El proprio destas Clausulas [imperfectas y improprias] es, ponerlas quando se quiere hazer alguna distincion de la Harmonia, y juntamente de las palabras; las quales aun no ayan acabado del todo su sentencia: q[ue] el acabar el canto en esta manera, se llama semejante passo, Huyr la Clausula : no siendo cosa honesta terminarla perfetame[n]te (es asauer en Vnisonus, ó en Octaua) no auiendo aun hecho fin al periodo, en las palabras: que por esto huye à otras Consonancias improprias à la terminacion de las Clausulas principales y finales. Aquí se puede aduertir que muchas vezes se pueden trocar las partes, poniendo aquel passo que haze la parte grave en la parte aguda, y al contrario. De manera que, qualquiera Solfa que lleuare la Clausula, que se haze con Septima en la Sincopa, esta mesma Solfa puede lleuar la Clausula, que se haze con Segunda: de suerte que en estas dos Clausulas truecan las vozes la Solfa.
En la segunda conclusion[de música mensurable] dezimos auer otras tres fi / guras oblicas o dobladas. s. por cuerpos cumplidos acor / [fol 25] uados: o alphadas porque en los dichos cuerpos se han / de entender dos figuras. s. en su principio y fin: mudan / dose de voz aguda a graue: descendiendo en segunda o / tercera o quarta: segun los mouimientos de interual / los fueren. y la primera figura no tiene virgula porque / es assignada para la mano izquierda en mayoria: duplan / do su principio a su fin segun orden de figuras: por don / de contiene semilonga y breue. Y la segunda y tercera fi / guras tienen las virgulas al lado izquierdo: demostra[n]do / para la mano derecha igualdad y menoria. La segunda / tiene virgula descendiente para lo graue: demostrando / ser mayor que la tercera en la orden del breue: por don / de su principio y fin son Breues. La tercera tiene la / virgula subiente: demostrando menoria en la orden del / Semibreue: por donde su principio y fin son semibre / ues. Y en la ligadura de figuras quadradas descendien / te sin virgula primera y vltima dezimos ser semilongas: / y las de en medio breues: assignanles semilo[n]gas: la pri / mera porque muestra el cuerpo para la mano izquierda / segun es assignada: y la vltima por ser en mas graue / dad de sonido: y las del medio breues porque segun or / den el breue es en el medio de todas las figuras. y asig / nando virgula descendiente a la primera figura en el la / do izquierdo la semilonga queda en vn breue: porque assi / como assigna[n]do la virgula al lado derecho demuestra ma / yoria para la mano izquierda: assi assignando la virgula / al lado izquierdo demuestra menoria para la mano dere / cha. y siendo descendiente es en mas grauedad que sien / do subiente: por donde se queda en breue y no en me / nor figura. / Y siendo subiente demuestra menoria. s. la / mitad del breue por donde primera y segunda figuras se / quedan en semibreues: y lo mesmo haze en ligadura su / biente: y por demostrar ser mitades de breue no puede / [fol 25v] estar vno sin otro.