List of snippets

Displaying 7601 - 7700 of 8999

Details

Volume: 
V,65
Page: 
451

Assi como en Canto de Organo ay Clausulas, assi tambien las ay en Cantollano: y la Clausula otra cosa no es que conclusion o fin o remate de palabras, y es vn poyo para descansar y reforçar la voz debilitada; la qual contiene tres puntos liga dos o sueltos; y haze este mouimiento que el primero y tercero estan en la posicion a donde se haze la Clausula; mas el Segun do sube o baxa de gra do: assi como, Re mi re; o Re vt re

Details

Volume: 
V,65
Page: 
452

[...] aduiertan que para las Clausulas (quando el punto de medio abaxa) por vna cierta natural gracia, la voz antes passa al interualo menor, que es de Semitono (y esto con vn sostenido imaginado) que no à intervalo mayor, que es de Tono entero. De modo que todas las Clausulas sostenidas, valen tanto como los Semitonos cantables de Mi à fa, o de Fa à mi.

Details

Volume: 
V,65
Page: 
452

[...] aquella es verdadera Clausula, quando vemos que la letra se acaba juntamente con el punto, y el punto con la letra.

Details

Volume: 
V,65
Page: 
452

[...] aduiertan que para las Clausulas (quando el punto de medio abaxa) por vna cierta natural gracia, la voz antes passa al interualo menor, que es de semitono (y esto con vn sostenido imaginado) que no à intervalo mayor, que es de Tono entero. De modo que todas las Clausulas sostenidas, valen tanto como los semitonos cantables de Mi à fa, o de Fa à mi.

Details

Volume: 
V,65
Page: 
452

[...] aduiertan que para las Clausulas (quando el punto de medio abaxa) por vna cierta natural gracia, la voz antes passa al interualo menor, que es de Semi tono (y esto con vn sostenido imaginado) que no à intervalo mayor, que es de tono entero. De modo que todas las Clausulas sostenidas, valen tanto como los Semi tonos cantables de Mi à fa, o de Fa à mi.

Details

Volume: 
V,65
Page: 
452

[...] aduiertan que para las Clausulas (quando el punto de medio abaxa) por vna cierta natural gracia, la voz antes passa al interualo menor, que es de Semitono (y esto con vn sostenido imaginado) que no à intervalo mayor, que es de tono entero. De modo que todas las Clausulas sostenidas, valen tanto como los Semitonos cantables de Mi à fa, o de Fa à mi.

Details

Volume: 
V,6ª,
Page: 
454.
Folio: 

DOROTEA: ¿Es canción nueva? –GERARDA: Esto cantan ahora los músicos del Duque de Alba. [...]

Details

Volume: 
V,7
Page: 
405

Todo canto, que se cantare por natura y decendiere de F fa vt hasta be mi, y no mas baxo, sea de salto, ô passando por la posicion de D sol re, ô por la de C fa vt ô por entrambas, y de alli subiere al mismo F fa vt, cantarseha por la primera Conjunta, que es dezir Fa en Be mi: de modo que aunque no se halle escrito esta señal de b mol, se entiende por causa de la Conjunta, como abaxo en el num. 1. se vee. Y si antes de que decienda à Bemi, subiere à E la mi, boluiendo à subir al dicho F fa vt, el mesmo passo cantarseha por la tercera Conjunta, diziendo Fa en E la mi, y Vt en Be mi, num.2 [...] [EJEMPLOS]

Details

Volume: 
V,7
Page: 
405

Todo canto, que se cantare por natura y decendiere de F fa vt hasta be mi, y no mas baxo, sea de salto, ô passando por la posicion de D sol re, ô por la de C fa vt ô por entrambas, y de alli subiere al mismo F fa vt, cantarseha por la primera Conjunta, que es dezir Fa en Be mi: de modo que aunque no se halle escrito esta señal de b mol, se entiende por causa de la Conjunta, como abaxo en el num. 1. se vee. Y si antes de que decienda à bemi, subiere à E la mi, boluiendo à subir al dicho F fa vt, el mesmo passo cantarseha por la tercera Conjunta, diziendo Fa en E la mi, y Vt en Be mi, num.2 [EJEMPLOS]

Details

Volume: 
V,7
Page: 
405

Todo canto, que se cantare por natura y decendiere de F fa vt hasta be mi, y no mas baxo, sea de salto, ô passando por la posicion de D sol re, ô por la de C fa vt ô por entrambas, y de alli subiere al mismo F fa vt, cantarseha por la primera conjunta, que es dezir Fa en Be mi: de modo que aunque no se halle escrito esta señal de b mol, se entiende por causa de la conjunta, como abaxo en el num. 1. se vee. Y si antes de que decienda à Bemi, subiere à E la mi, boluiendo à subir al dicho F fa vt, el mesmo passo cantarseha por la tercera conjunta, diziendo Fa en E la mi, y Vt en Be mi, num.2 [EJEMPLOS]

Details

Volume: 
V,7
Page: 
405

Todo canto, que se cantare por natura y decendiere de F fa vt hasta be mi, y no mas baxo, sea de salto, ô passando por la posicion de D sol re, ô por la de C fa vt ô por entrambas, y de alli subiere al mismo F fa vt, cantarseha por la primera Conjunta, que es dezir fa en Be mi: de modo que aunque no se halle escrito esta señal de b mol, se entiende por causa de la Conjunta, como abaxo en el num. 1. se vee. Y si antes de que decienda à Bemi, subiere à E la mi, boluiendo à subir al dicho F fa vt, el mesmo passo cantarseha por la tercera Conjunta, diziendo fa en E la mi, y Vt en Be mi, num.2 [EJEMPLOS]

Details

Volume: 
V,74
Page: 
455

Aduiertan principalmente que ninguno Tono comiença sobre de la letra en que principia su saeculorum, pero si puede en la mesma letra, o en otras que sean mas graues.

Details

Volume: 
V,74
Page: 
455

Aduiertan principalmente que ninguno Tono comiença sobre de la letra en que principia su saeculorum, pero si puede en la mesma letra, o en otras que sean mas graues.

Details

Volume: 
V,74
Page: 
455

Aduiertan principalmente que ninguno tono comiença sobre de la letra en que principia su Saeculorum, pero si puede en la mesma letra, o en otras que sean mas graues.

Details

Volume: 
V,74
Page: 
455

Aduiertan principalmente que ninguno Tono comiença sobre de la letra en que principia su Saeculorum, pero si puede en la mesma letra, o en otras que sean mas graues.

Details

Volume: 
V,8
Page: 
406

Es muy notorio à todos los Musicos, que de las tres Propriedades que ay en Musica, las dos que son de Be quadrado y b mol, son repugnantes entre si y en tanto grado, que por ninguna via pueden conuenir, ni conformarse vna con otra; ni tampoco la vna tras la otra, si no fuesse por particular necessidad de cumplir alguna Diapente ò Diathesaron, ò por escusar alguna dissonancia de Fa contra Mi ò de Mi contra Fa . La razon y causa desta contradicion y repu[g]nancia es, porque (como mas vezes tengo dicho) el canto bemolado es vn canto blando, dulce y suaue; y por el contrario, el canto bequadrado es vn canto duro, rezio y aspero. Y assi como lo duro y lo blando, es cosa manifiesta ser opuestos y contrarios; assi por esta misma razon, el canto bemolado y bequadrado son opuestos y contrarios: de donde se sigue poderse cantar por dos Propriedades, (es à saber) por Bequadrado y natura; ò por b mol y natura, conformandose amicablemente con qualquiera dellas.

Details

Volume: 
V,8
Page: 
406

[...] la propriedad de natura, es medio y temperamento y concordia dellas [de las voces] ; y por esto es dicha, propio canto natural , sin la qual ningun tono, y con la qual todos los tonos pueden cumplir sus operaciones perfectas.

Details

Volume: 
V,8
Page: 
406

Es muy notorio à todos los Musicos, que de las tres Propriedades que ay en Musica, las dos que son de Be quadrado y b mol, son repugnantes entre si y en tanto grado, que por ninguna via pueden conuenir, ni conformarse vna con otra; ni tampoco la vna tras la otra, si no fuesse por particular necessidad de cumplir alguna Diapente ò Diathesaron, ò por escusar alguna dissonancia de fa contra mi ò de Mi contra Fa . La razon y causa desta contradicion y repu[g]nancia es, porque (como mas vezes tengo dicho) el canto bemolado es vn canto blando, dulce y suaue; y por el contrario, el canto bequadrado es vn canto duro, rezio y aspero. Y assi como lo duro y lo blando, es cosa manifiesta ser opuestos y contrarios; assi por esta misma razon, el canto bemolado y bequadrado son opuestos y contrarios: de donde se sigue poderse cantar por dos Propriedades, (es à saber) por Bequadrado y natura; ò por b mol y natura, conformandose amicablemente con qualquiera dellas.

Details

Volume: 
V,8
Page: 
406

Es muy notorio à todos los Musicos, que de las tres Propriedades que ay en Musica, las dos que son de Be quadrado y b mol, son repugnantes entre si y en tanto grado, que por ninguna via pueden conuenir, ni conformarse vna con otra; ni tampoco la vna tras la otra, si no fuesse por particular necessidad de cumplir alguna Diapente ò Diathesaron, ò por escusar alguna dissonancia de Fa contra Mi ò de mi contra fa . La razon y causa desta contradicion y repu[g]nancia es, porque (como mas vezes tengo dicho) el canto bemolado es vn canto blando, dulce y suaue; y por el contrario, el canto bequadrado es vn canto duro, rezio y aspero. Y assi como lo duro y lo blando, es cosa manifiesta ser opuestos y contrarios; assi por esta misma razon, el canto bemolado y bequadrado son opuestos y contrarios: de donde se sigue poderse cantar por dos Propriedades, (es à saber) por Bequadrado y natura; ò por b mol y natura, conformandose amicablemente con qualquiera dellas.

Details

Volume: 
V,8
Page: 
406

[...] la propriedad de natura, es medio y temperamento y concordia dellas [de las voces] ; y por esto es dicha, propio canto natural , sin la qual ningun Tono, y con la qual todos los Tonos pueden cumplir sus operaciones perfectas.

Details

Volume: 
V,8
Page: 
406

Es muy notorio à todos los Musicos, que de las tres Propriedades que ay en Musica, las dos que son de Be quadrado y b mol, son repugnantes entre si y en tanto grado, que por ninguna via pueden conuenir, ni conformarse vna con otra; ni tampoco la vna tras la otra, si no fuesse por particular necessidad de cumplir alguna diapente ò Diathesaron, ò por escusar alguna dissonancia de Fa contra Mi ò de Mi contra Fa . La razon y causa desta contradicion y repu[g]nancia es, porque (como mas vezes tengo dicho) el canto bemolado es vn canto blando, dulce y suaue; y por el contrario, el canto bequadrado es vn canto duro, rezio y aspero. Y assi como lo duro y lo blando, es cosa manifiesta ser opuestos y contrarios; assi por esta misma razon, el canto bemolado y bequadrado son opuestos y contrarios: de donde se sigue poderse cantar por dos Propriedades, (es à saber) por Bequadrado y natura; ò por b mol y natura, conformandose amicablemente con qualquiera dellas.

Details

Volume: 
V,8
Page: 
406-407

[...] aduierto que todo Cantor se guarde de hazer b mol y toda Conjunta, aunque sea en Quinto ò Sexto tono, si no fuere para cumplimiento del Diapente ò Diathessaron en Canto llano, ò no por no dar Fa contra Mi en lugares defendidos [p407]en Canto de Organo , ò porque la buena consonancia lo pide y la canturia lo dessea.

Details

Volume: 
V,8
Page: 
406-407

[...] aduierto que todo Cantor se guarde de hazer b mol y toda Conjunta, aunque sea en Quinto ò Sexto Tono, si no fuere para cumplimiento del Diapente ò Diathessaron en Canto llano, ò no por no dar Fa contra Mi en lugares defendidos [p407]en Canto de Organo , ò porque la buena consonancia lo pide y la canturia lo dessea.

Details

Volume: 
V,8
Page: 
406-407

[...] aduierto que todo Cantor se guarde de hazer b mol y toda Conjunta, aunque sea en Quinto ò Sexto Tono, si no fuere para cumplimiento del Diapente ò Diathessaron en canto llano, ò no por no dar Fa contra Mi en lugares defendidos [p407]en Canto de Organo , ò porque la buena consonancia lo pide y la canturia lo dessea.

Details

Volume: 
V,8
Page: 
406-407

[...] aduierto que todo Cantor se guarde de hazer b mol y toda Conjunta, aunque sea en Quinto ò Sexto Tono, si no fuere para cumplimiento del Diapente ò Diathessaron en Canto llano, ò no por no dar fa contra mi en lugares defendidos [p407]en Canto de Organo , ò porque la buena consonancia lo pide y la canturia lo dessea.

Details

Volume: 
V,8
Page: 
406-407

[...] aduierto que todo cantor se guarde de hazer b mol y toda Conjunta, aunque sea en Quinto ò Sexto Tono, si no fuere para cumplimiento del Diapente ò Diathessaron en Canto llano, ò no por no dar Fa contra Mi en lugares defendidos [p407]en Canto de Organo , ò porque la buena consonancia lo pide y la canturia lo dessea.

Details

Volume: 
V,8
Page: 
406-407

[...] aduierto que todo Cantor se guarde de hazer b mol y toda conjunta, aunque sea en Quinto ò Sexto Tono, si no fuere para cumplimiento del Diapente ò Diathessaron en Canto llano, ò no por no dar Fa contra Mi en lugares defendidos [p407]en Canto de Organo , ò porque la buena consonancia lo pide y la canturia lo dessea.

Details

Volume: 
V,8
Page: 
406-407

[...] aduierto que todo Cantor se guarde de hazer b mol y toda Conjunta, aunque sea en Quinto ò Sexto Tono, si no fuere para cumplimiento del diapente ò Diathessaron en Canto llano, ò no por no dar Fa contra Mi en lugares defendidos [p407]en Canto de Organo , ò porque la buena consonancia lo pide y la canturia lo dessea.

Details

Volume: 
V,82
Page: 
458

Los dos Tonos, que son Segundo y Sexto, cadauno dellos tiene vna sola manera de saeculorum en fenecimiento: lo qual no es assi en los otros seys Tonos, que son : Primero, Tercero, Quarto, Quinto, Septimo y Octauo; por quanto cada vno dellos, tiene diversas maneras del saeculorum en el fenecimiento. En quanto à la terminacion y fenecimiento del saeculorum de todos los Tonos se note, que el saeculorum de los dos Tonos Segundo y Sexto, nunca fenecen [sic] fuera de Tono; pero el saeculorum de los otros seys Tonos, vnas vezes fenecen fuera de Tono, y otras no.

Details

Volume: 
V,82
Page: 
458

Los dos tonos, que son Segundo y Sexto, cadauno dellos tiene vna sola manera de Saeculorum en fenecimiento: lo qual no es assi en los otros seys tonos, que son : Primero, Tercero, Quarto, Quinto, Septimo y Octauo; por quanto cada vno dellos, tiene diversas maneras del Saeculorum en el fenecimiento. En quanto à la terminacion y fenecimiento del Saeculorum de todos los tonos se note, que el Saeculorum de los dos tonos Segundo y Sexto, nunca fenecen [sic] fuera de tono; pero el Saeculorum de los otros seys tonos, vnas vezes fenecen fuera de tono, y otras no.

Details

Volume: 
V,82
Page: 
458

Los dos Tonos, que son Segundo y Sexto, cadauno dellos tiene vna sola manera de Saeculorum en fenecimiento: lo qual no es assi en los otros seys Tonos, que son : Primero, Tercero, Quarto, Quinto, Septimo y Octauo; por quanto cada vno dellos, tiene diversas maneras del Saeculorum en el fenecimiento. En quanto à la terminacion y fenecimiento del Saeculorum de todos los Tonos se note, que el Saeculorum de los dos Tonos Segundo y Sexto, nunca fenecen [sic] fuera de Tono; pero el Saeculorum de los otros seys Tonos, vnas vezes fenecen fuera de Tono, y otras no.

Details

Volume: 
V,9,
Page: 
409

Aunque otros mas sabios ay, que por quitar el inconueniente menor de senalar à F fa vt en el sobredicho passo con esta figura [C4] de be quadrado, cometen otro mayor, senalandole con esta otro figura [C2] de be quadrado; y con este singular y peregrino remedio viene[n] à descubrir sus ignorancias; saltando como el otro Lazerado de Tormes hazia, del relampago en el trueno, y de la sarten en las brasas. Hase de tener por regla infalible que en Cantollano nunca jamas se escriue esta [C4] señal, ni esta [C2,1]tampoco, fuera de su posicion: Ni tampoco ay los tres puntos que dizen, sostenidos en este Genero de Musica.

Details

Volume: 
V,91
Page: 
470

Tono ir regular es aquel que no fenece en vna de las quatro letras o Signos segun la orden de su Composicion, mas terminan en vna de las quatro letras ò Signos que siguen; à las quales llaman Confinales: que es vn certe [sic] termino y confin de cinco vozes, sobre de la final ordinaria de cada Tono [...] De modo que los regulares fenecen en la posicion baxa, que es el punto mas graue del Diapente. Las letras confinales son estas A,b.C.D. en las quales terminan, seruando la orden y manera de los regulares: es à saber, Primero y Segundo en A la mi re, Tercero y Quarto en b fa be mi, Quinto y Sexto en C sol fa vt, Septimo y Octauo en De la sol re. De manera que vemos, que qualquiera Tono con su letra confinal o segunda, es distante de su primera letra final, por el interualo de vn Diapente entero y perfeto.

Details

Volume: 
V,91
Page: 
470

Tono irregular es aquel que no fenece en vna de las quatro letras o signos segun la orden de su Composicion, mas terminan en vna de las quatro letras ò signos que siguen; à las quales llaman Confinales: que es vn certe [sic] termino y confin de cinco vozes, sobre de la final ordinaria de cada Tono [...] De modo que los regulares fenecen en la posicion baxa, que es el punto mas graue del Diapente. Las letras confinales son estas A,b.C.D. en las quales terminan, seruando la orden y manera de los regulares: es à saber, Primero y Segundo en A la mi re, Tercero y Quarto en b fa be mi, Quinto y Sexto en C sol fa vt, Septimo y Octauo en De la sol re. De manera que vemos, que qualquiera Tono con su letra confinal o segunda, es distante de su primera letra final, por el interualo de vn Diapente entero y perfeto.

Details

Volume: 
V,91
Page: 
470

tono irregular es aquel que no fenece en vna de las quatro letras o Signos segun la orden de su Composicion, mas terminan en vna de las quatro letras ò Signos que siguen; à las quales llaman Confinales: que es vn certe [sic] termino y confin de cinco vozes, sobre de la final ordinaria de cada tono [...] De modo que los regulares fenecen en la posicion baxa, que es el punto mas graue del Diapente. Las letras confinales son estas A,b.C.D. en las quales terminan, seruando la orden y manera de los regulares: es à saber, Primero y Segundo en A la mi re, Tercero y Quarto en b fa be mi, Quinto y Sexto en C sol fa vt, Septimo y Octauo en De la sol re. De manera que vemos, que qualquiera tono con su letra confinal o segunda, es distante de su primera letra final, por el interualo de vn Diapente entero y perfeto.

Details

Volume: 
V,91
Page: 
470

Tono irregular es aquel que no fenece en vna de las quatro letras o Signos segun la orden de su Composicion, mas terminan en vna de las quatro letras ò Signos que siguen; à las quales llaman Confinales: que es vn certe [sic] termino y confin de cinco vozes, sobre de la final ordinaria de cada Tono [...] De modo que los regulares fenecen en la posicion baxa, que es el punto mas graue del Diapente. Las letras confinales son estas A,b.C.D. en las quales terminan, seruando la orden y manera de los regulares: es à saber, Primero y Segundo en A la mi re, Tercero y Quarto en b fa be mi, Quinto y Sexto en C sol fa vt, Septimo y Octauo en De la sol re. De manera que vemos, que qualquiera Tono con su letra confinal o segunda, es distante de su primera letra final, por el interualo de vn Diapente entero y perfeto.

Details

Volume: 
V,91
Page: 
470

tono irregular es aquel que no fenece en vna de las quatro letras o Signos segun la orden de su Composicion, mas terminan en vna de las quatro letras ò Signos que siguen; à las quales llaman Confinales: que es vn certe [sic] termino y confin de cinco vozes, sobre de la final ordinaria de cada Tono [...] De modo que los regulares fenecen en la posicion baxa, que es el punto mas graue del Diapente. Las letras confinales son estas A,b.C.D. en las quales terminan, seruando la orden y manera de los regulares: es à saber, Primero y Segundo en A la mi re, Tercero y Quarto en b fa be mi, Quinto y Sexto en C sol fa vt, Septimo y Octauo en De la sol re. De manera que vemos, que qualquiera Tono con su letra confinal o segunda, es distante de su primera letra final, por el interualo de vn Diapente entero y perfeto.

Details

Volume: 
V,91
Page: 
470

Tono irregular es aquel que no fenece en vna de las quatro letras o Signos segun la orden de su Composicion, mas terminan en vna de las quatro letras ò Signos que siguen; à las quales llaman confinales: que es vn certe [sic] termino y confin de cinco vozes, sobre de la final ordinaria de cada Tono [...] De modo que los regulares fenecen en la posicion baxa, que es el punto mas graue del Diapente. Las letras confinales son estas A,b.C.D. en las quales terminan, seruando la orden y manera de los regulares: es à saber, Primero y Segundo en A la mi re, Tercero y Quarto en b fa be mi, Quinto y Sexto en C sol fa vt, Septimo y Octauo en De la sol re. De manera que vemos, que qualquiera Tono con su letra confinal o segunda, es distante de su primera letra final, por el interualo de vn Diapente entero y perfeto.

Details

Volume: 
V,91
Page: 
470

Tono irregular es aquel que no fenece en vna de las quatro letras o Signos segun la orden de su Composicion, mas terminan en vna de las quatro letras ò Signos que siguen; à las quales llaman Confinales: que es vn certe [sic] termino y confin de cinco vozes, sobre de la final ordinaria de cada Tono [...] De modo que los regulares fenecen en la posicion baxa, que es el punto mas graue del diapente. Las letras confinales son estas A,b.C.D. en las quales terminan, seruando la orden y manera de los regulares: es à saber, Primero y Segundo en A la mi re, Tercero y Quarto en b fa be mi, Quinto y Sexto en C sol fa vt, Septimo y Octauo en De la sol re. De manera que vemos, que qualquiera Tono con su letra confinal o segunda, es distante de su primera letra final, por el interualo de vn diapente entero y perfeto.

Details

Volume: 
V,93
Page: 
471

Por lo poco que he leydo y platicado, vengo a imaginar que en Cantollano ay dos maneras de Tonos irregulares: los vnos son los que tienen su composicion natural y regular, mas sola la final irregular, pues termina[n] vna quinta en alto de su terminacion regular: y los otros son los que tienen su composicion y terminacion irregular. Los quales tomando por principio y guia de la formacion à la letra confinal (la qual à ellos sirue de propia final) no hallan con orden la composicion natural y ordinaria: pues à qualquiera dellos le conuiene juntar su Diapente con el Diathessaron de otro differente Tono para formar el termino de vna Diapason o Octaua.

Details

Volume: 
V,93
Page: 
471

Por lo poco que he leydo y platicado, vengo a imaginar que en Cantollano ay dos maneras de Tonos ir regulares: los vnos son los que tienen su composicion natural y regular, mas sola la final ir regular, pues termina[n] vna Quinta en alto de su terminacion regular: y los otros son los que tienen su composicion y terminacion ir regular. Los quales tomando por principio y guia de la formacion à la letra confinal (la qual à ellos sirue de propia final) no hallan con orden la composicion natural y ordinaria: pues à qualquiera dellos le conuiene juntar su Diapente con el Diathessaron de otro differente Tono para formar el termino de vna Diapason o Octaua.

Details

Volume: 
V,93
Page: 
471

Por lo poco que he leydo y platicado, vengo a imaginar que en Cantollano ay dos maneras de tonos irregulares: los vnos son los que tienen su composicion natural y regular, mas sola la final irregular, pues termina[n] vna Quinta en alto de su terminacion regular: y los otros son los que tienen su composicion y terminacion irregular. Los quales tomando por principio y guia de la formacion à la letra confinal (la qual à ellos sirue de propia final) no hallan con orden la composicion natural y ordinaria: pues à qualquiera dellos le conuiene juntar su Diapente con el Diathessaron de otro differente tono para formar el termino de vna Diapason o Octaua.

Details

Volume: 
V,93
Page: 
471

Por lo poco que he leydo y platicado, vengo a imaginar que en Cantollano ay dos maneras de Tonos irregulares: los vnos son los que tienen su composicion natural y regular, mas sola la final irregular, pues termina[n] vna Quinta en alto de su terminacion regular: y los otros son los que tienen su composicion y terminacion irregular. Los quales tomando por principio y guia de la formacion à la letra confinal (la qual à ellos sirue de propia final) no hallan con orden la composicion natural y ordinaria: pues à qualquiera dellos le conuiene juntar su Diapente con el Diathessaron de otro differente Tono para formar el termino de vna Diapason o Octaua.

Details

Volume: 
V,93
Page: 
471

Por lo poco que he leydo y platicado, vengo a imaginar que en Cantollano ay dos maneras de Tonos irregulares: los vnos son los que tienen su composicion natural y regular, mas sola la final irregular, pues termina[n] vna Quinta en alto de su terminacion regular: y los otros son los que tienen su composicion y terminacion irregular. Los quales tomando por principio y guia de la formacion à la letra con final (la qual à ellos sirue de propia final) no hallan con orden la composicion natural y ordinaria: pues à qualquiera dellos le conuiene juntar su Diapente con el Diathessaron de otro differente Tono para formar el termino de vna Diapason o Octaua.

Details

Volume: 
V,98
Page: 
478

Pues hasta los moços de choro aduierten y saben, que del mismo Tono que es la Antiphona es el P salmo; y que el P salmo con la Antiphona dos vezes cantada (es à sauer antes y despues del P salmo) todo juntamente se toma por vna sola cantilena o cançion, y no por muchas.

Details

Volume: 
V,98
Page: 
478

Pues hasta los moços de choro aduierten y saben, que del mismo Tono que es la Antiphona es el P salmo; y que el P salmo con la Antiphona dos vezes cantada (es à sauer antes y despues del P salmo) todo juntamente se toma por vna sola cantilena o cançion, y no por muchas.

Details

Volume: 
V,98
Page: 
478

[...] esta palabra Antiphona significa, casi que suena antes que el P salmo: deriua de Anti, que es contra, y phonos que es sonus: porque el P salmo se entona segun su melodia y termino. Y noten que la Antiphona es començada por vno de vn Choro, y acabada por muchos de entrambos Choros: porque la Charidad comiença de solo Christo, y se acaba en sus miembros.

Details

Volume: 
V,98
Page: 
478

[...] esta palabra Antiphona significa, casi que suena antes que el P salmo: deriua de Anti, que es contra, y phonos que es sonus: porque el P salmo se entona segun su melodia y termino. Y noten que la Antiphona es començada por vno de vn Choro, y acabada por muchos de entrambos Choros: porque la Charidad comiença de solo Christo, y se acaba en sus miembros.

Details

Volume: 
V,98
Page: 
478

Noten ta[m]bien que esta diccion P salmo significa latinamente, Canticum, y es porqu[ue],entre los instrumentos musicales que los Hebreos vsauan en sus sacrificios y solennidades, el vno y el mas vsado, era instrumento, que llamaban Psalterio (del qual tractamos en Cap.31. a Plan 248) y era instrumento de diez cuerdas, como parece en el Psalm.32. diziendo el real Propheta. In Psalterio decem chordarum psallite illi. Del nombre pues deste Psalterio, instrumento con el qual de ordinario se solian cantar las espirituales canciones de David, los setenta interpretes llamaron Psalterio, al libro de los Psalm[os].

Details

Volume: 
V,98
Page: 
478

Noten ta[m]bien que esta diccion P salmo significa latinamente, Canticum, y es porqu[ue],entre los instrumentos musicales que los Hebreos vsauan en sus sacrificios y solennidades, el vno y el mas vsado, era instrumento, que llamaban Psalterio (del qual tractamos en Cap.31. a Plan 248) y era instrumento de diez cuerdas, como parece en el Psalm.32. diziendo el real Propheta. In Psalterio decem chordarum psallite illi. Del nombre pues deste Psalterio, instrumento con el qual de ordinario se solian cantar las espirituales canciones de David, los setenta interpretes llamaron Psalterio, al libro de los Psalm[os].

Details

Volume: 
V,98
Page: 
478

Noten ta[m]bien que esta diccion Psalmo significa latinamente, Canticum, y es porqu[ue],entre los instrumentos musicales que los Hebreos vsauan en sus sacrificios y solennidades, el vno y el mas vsado, era instrumento, que llamaban P salterio (del qual tractamos en Cap.31. a Plan 248) y era instrumento de diez cuerdas, como parece en el Psalm.32. diziendo el real Propheta. In P salterio decem chordarum psallite illi. Del nombre pues deste P salterio, instrumento con el qual de ordinario se solian cantar las espirituales canciones de David, los setenta interpretes llamaron P salterio, al libro de los Psalm[os].

Details

Volume: 
V,98
Page: 
478

Noten ta[m]bien que esta diccion Psalmo significa latinamente, Canticum, y es porqu[ue],entre los instrumentos musicales que los Hebreos vsauan en sus sacrificios y solennidades, el vno y el mas vsado, era instrumento, que llamaban P salterio (del qual tractamos en Cap.31. a Plan 248) y era instrumento de diez cuerdas, como parece en el Psalm.32. diziendo el real Propheta. In P salterio decem chordarum psallite illi. Del nombre pues deste P salterio, instrumento con el qual de ordinario se solian cantar las espirituales canciones de David, los setenta interpretes llamaron P salterio, al libro de los Psalm[os].

Details

Volume: 
V,98
Page: 
478

[...] esta palabra Antiphona significa, casi que suena antes que el Psalmo: deriua de Anti, que es contra, y phonos que es sonus: porque el Psalmo se entona segun su melodia y termino. Y noten que la Antiphona es començada por vno de vn Choro, y acabada por muchos de entrambos Choros: porque la Charidad comiença de solo Christo, y se acaba en sus miembros.

Details

Volume: 
V,98
Page: 
478

Pues hasta los moços de choro aduierten y saben, que del mismo tono que es la Antiphona es el Psalmo; y que el Psalmo con la Antiphona dos vezes cantada (es à sauer antes y despues del Psalmo) todo juntamente se toma por vna sola cantilena o cançion, y no por muchas.

Details

Volume: 
V,98
Page: 
478

Pues hasta los moços de choro aduierten y saben, que del mismo Tono que es la Antiphona es el Psalmo; y que el Psalmo con la Antiphona dos vezes cantada (es à sauer antes y despues del Psalmo) todo juntamente se toma por vna sola cantilena o cançion, y no por muchas.

Details

Volume: 
V,98
Page: 
478

Noten ta[m]bien que esta diccion Psalmo significa latinamente, Canticum, y es porqu[ue],entre los instrumentos musicales que los Hebreos vsauan en sus sacrificios y solennidades, el vno y el mas vsado, era instrumento, que llamaban Psalterio (del qual tractamos en Cap.31. a Plan 248) y era instrumento de diez cuerdas, como parece en el Psalm.32. diziendo el real Propheta. In Psalterio decem chordarum psallite illi. Del nombre pues deste Psalterio, instrumento con el qual de ordinario se solian cantar las espirituales canciones de David, los setenta interpretes llamaron Psalterio, al libro de los Psalm[os].

Details

Volume: 
V,98
Page: 
478

Noten ta[m]bien que esta diccion Psalmo significa latinamente, canticum, y es porqu[ue],entre los instrumentos musicales que los Hebreos vsauan en sus sacrificios y solennidades, el vno y el mas vsado, era instrumento, que llamaban Psalterio (del qual tractamos en Cap.31. a Plan 248) y era instrumento de diez cuerdas, como parece en el Psalm.32. diziendo el real Propheta. In Psalterio decem chordarum psallite illi. Del nombre pues deste Psalterio, instrumento con el qual de ordinario se solian cantar las espirituales canciones de David, los setenta interpretes llamaron Psalterio, al libro de los Psalm[os].

Details

Volume: 
V,99
Page: 
478

[...] las Antiphonas han de ser cantadas con dulce y suaue voz. Los Hymnos, con donayre mezclado con solennidad. Los responsos de los Nocturnos han de ser cantados con voz recia y viua para despertar a los soñolentos y adormedecidos.

Details

Volume: 
V,99
Page: 
478

[...] las Antiphonas han de ser cantadas con dulce y suaue voz. Los Hymnos, con donayre mezclado con solennidad. Los Responsos de los Nocturnos han de ser cantados con voz recia y viua para despertar a los soñolentos y adormedecidos.

Details

Volume: 
V,99
Page: 
479

Despues de la penitencia y lloro [Tracto], siguese el Alleluya, que es de voz de gozo y de alegria, porende cantase con voz muy alta y muy regozijada.

Details

Volume: 
V,99
Page: 
479

El Offertorio [...] se canta con vna moderacion deuota, pero con voz regozijada y alegre, para denotar, que las cosas que se offrecen a Dios, deuen ser offrecidas con gozo y alegria de coraçon [...]. Finalmente la Antiphona llamada Comunion [...] se canta con voz buena y sonorosa para demostrar la mucha alegria y el mucho regozijo espiritual que tienen los que han dicho Missa [...]

Details

Volume: 
V,99
Page: 
479

[...]esta palabra tractus, viene de trahendo; que significa traer arrastrando: y esto porque se canta el tractus como arrastrando, con aspereza y tristeza de vozes: y con vna gran muchedumbre de palabras; Pues porque el Tracto denota la miseria y trabajo desta presente vida, por la culpa q[ue] todos co[n]trahemos de nuestro padre Adan; por esta causa cantase con voz triste lastimosa y llorosa.

Details

Volume: 
V,99
Page: 
479

[...]esta palabra Tractus, viene de trahendo; que significa traer arrastrando: y esto porque se canta el Tractus como arrastrando, con aspereza y tristeza de vozes: y con vna gran muchedumbre de palabras; Pues porque el Tracto denota la miseria y trabajo desta presente vida, por la culpa q[ue] todos co[n]trahemos de nuestro padre Adan; por esta causa cantase con voz triste lastimosa y llorosa.

Details

Volume: 
V,99
Page: 
479

El Yntroyto (que quiere dezir entrada o principio de la Missa [...]) se canta voz pregonera y medianamente alta, para incitar, y llamar con bla[n]dura los verdaderos Christianos à las Oraciones y à los diuinos Officios. [..] el Gradual con voz llana humilde y graue, se deue cantar [...]

Details

Volume: 
V,99,
Page: 
479
Folio: 

[...]esta palabra Tractus, viene de trahendo; que significa traer arrastrando: y esto porque se canta el Tractus como arrastrando, con aspereza y tristeza de vozes: y con vna gran muchedumbre de palabras; Pues porque el tracto denota la miseria y trabajo desta presente vida, por la culpa q[ue] todos co[n]trahemos de nuestro padre Adan; por esta causa cantase con voz triste lastimosa y llorosa.

Details

Volume: 
V,9ª,
Page: 
465.
Folio: 

CELIA: No pliegues, ni jures, si quieres que te crea_ que ha un hora que estás martillando esas clavijas, templando, más que las cuerdas del arpa, las locuras del pensamiento. –DOROTEA: He quitado dos o tres, porque falseaban en los bemoles. -CELIA: Esos debían de ser los pensamientos de don Fernando. –DOROTEA: Bien dices, Celia_ que la ciencia de la música (como me decía mi maestro Enrique) no está en la facilidad de los dedos, ni en la voz entonada, sino [en] el alma, que es lo que llaman teórica. [...]

Details

Volume: 
V,9ª,
Page: 
465.
Folio: 

DOROTEA: Dame aquel arpa, Celia. [...]

Details

Volume: 
V,9ª,
Page: 
469.
Folio: 

CELIA: [...]Pero, señora, nunca te he oído estos versos ni este tono. ¿Quién los hizo? –DOROTEA: Los versos, Celia, yo, y el tono, aquel excelente músico Juan de Palomares, competidor insigne del famoso Juan Blas de Castro, que dividieron entre los dos la lira: árbitro Apolo.

Details

Volume: 
VI
Page: 
Folio: 
sf (vers la fin du document)

Juan Perez sochantre desta S[an]ta Iglesia […] digo q[ue] en el intonario desta S[an]ta Igl[esi]a faltaba la entonación del himno Ad Preces nosotras de las segundas visperas de las D[omi]nicas de Quaresma […] y por ser cosa de mi offcio lo he hecho traer de la S[an]ta Ygl[esi]a de toledo firmado del Maestro della, es muy cantable […] Presentado en Cav[ild]o a 26 de febrero de 1599 años sus m[e]r[ce]d[e]s ordenaron y mandaron que le dicho hymno se diga y cante como en esta peticion se contie[n]e [...] En esta canturia vale cada breve un compas y dos semibreves en otro compas a se de llevar el compas un poco ligero, para que lleve buen ayre, como si los breves fueran semibreves y los semibreves minimas como quando cantamos a compas menor. Verbi gratia

Details

Volume: 
VI
Page: 
Folio: 
sf (vers la fin)

Juan Perez sochantre desta S[an]ta Iglesia […] digo q[ue] en el intonario desta S[an]ta Igl[esi]a faltaba la entonacion del hymns Ad Preces nostras de las segundas visperas de las D[omi]nicas de Quaresma […] y por ser cosa de mi officio lo he hecho traer de la S[an]ta Ygl[esi]a de toledo firmado del Maestro della, es muy cantable […] Presentado en Cav[ild]o a 26 de febrero de 1599 años sus m[e]r[ce]d[e]s ordenaron y mandaron que le dicho hymno se diga y cante como en esta peticion se contie[n]e [Ejemplo musical] En esta canturia vale cada breve un compas y dos semibreves en otro compas a se de llevar el compas un poco ligero, para que lleve buen ayre, como si los breves fueran semibreves y los semibreves minimas como quando cantamos a compas menor. Verbi gratia [Ejemplo musical].

Details

Volume: 
VI,
Page: 
Folio: 
3v

Capitulo sesto: de la conjuncion de las letras y bozes del canto.

Son ayuntadas las seys bozes del canto alas letras que estan por señales de ellas enesta manera gama.vt.a.re.%m C02 %.mi.c.faut.d.solre.e.la mi ffaut:gsolreut.a.lamire b fa.%m C02 %.mi.c.solfaut.d.lasolre.e.lami.f.faut g.solreut.a lamire.b fa.%m C02 %mi.c.solfa.d.la sol.e.la/delas quales las primeras en los libros del canto estan en regla:y las segundas en espacio.

Details

Volume: 
VI,
Page: 
Folio: 
ix

Las disiunctas en canto llano son quatro, conuiene a saber quinta, sexta, septima, y octaua. La quarta no es disiuncta: porque se puede hazer siempre [fixv] con mutança formal. Viniendo qualquiera d[e] las quatro distancias sin puntos intermedios, sino que trae el punto primero y el postrero: es dicha distancia. No todas las vezes que vienen quintas y sextas en la forma ya dicha son disiunctas: sino aquellas: que la vna boz es de vna deducion: y la otra boz fuere de otra. Todas las vezes que estas dos distancias vinieren, y ambas bozes fueren de una mesma deducion, no seran disiunctas. La disiuncta es mutança virtual.

Details

Volume: 
VI, VII,
Page: 
291a
Folio: 

Venia con esto a ser [Thimotheo] tan señor de los affectos de Alexandro, q[ue] le acontecio alguna vez estando comiendo tañerle vna batalla con tanto artificio, que le hizo leuantar de la mesa y pedir el arnes con grande priessa.

Details

Volume: 
VI, VII,
Page: 
293b
Folio: 

Tañendo vna vez cierto musico ante el rey Antigono, como el rey le dixesse primero: sube la prima, y luego te[m]pla la tercera, y despues acuerda bien esta quinta, respo[n]diole el musico […] como quie[n] dize: ni es officio de reyes, ni les esta ta[n] bien preciarse de musicos, q[ue] les co[n]uenga dar jamas muestra de q[ue] lo entienden.

Details

Volume: 
VI, VII,
Page: 
294a
Folio: 

Deprenda[n] los hijos d[e] los thebanos a ca[n]tar pues no saben hablar: pero nosotros los athenie[n]ses, acordamonos q[ue] tenemos a Pallas y Mercurio por patrones, de los quales ella viendo vna flauta la hizo pedazos, y el dessollo al musico Marsias, por la osadia co[n] q[ue] presumptuosamente le hauia desafiado.

Details

Volume: 
VI, VII,
Page: 
p290b - 291a
Folio: 

Viose esto en aquel grande Alexandro, que tenia vn musico llamado Zenophonto, con cuya suauidad de voz no solo se recreaua, mas despertaua las passiones de tal suerte, que si le tocaua arma [= al arma] en la vihuela, despauorido el venturoso monarcha arremetia a las armas como si le cercaran enemigos.

Details

Volume: 
VI,12
Page: 
525

Finalmente se halla vna cierta final quebrada ò suspensa, hecha con la interposicion de algunos sospiros, medios sospiros, y de otras Pausas.

Details

Volume: 
VI,12
Page: 
525

Demas de lo dicho [...] se hallan algunas Notas puestas en modo de Clausula, que a verlas, todos las juzgaran por tales, con todo esto no lo son; como aqui [EXEMPLE]. Por esto conuiene que el buen Cantor este aduertido de no se perder la honra en el fin, que tan honradamente en el principio y medio se ganò [...]: y por esto se las propongo, afin sepa y conozca de como la final no esta siempre a vn modo: y que no siempre se sostiene el passo sol fa sol; el qual no solamente se halla en fin, mas en medio tambien.

Details

Volume: 
VI,12
Page: 
525

La primera [manera de final] es quando la primera Nota esta en Octaua con el Baxo y distante vna Quarta de la postrera suya: como aqui [EXEMPLE] Aqui no ha de guardar el Cantante que la parte graue abaxe à su final: porque (aduierta bien) en aquella penultima Nota del tenor, ay el Tiple que canta con su postrera Nota: el qual si no abaxa primero del tenor, vendra à cantar dos Octauas: y si tarda mas, haze una Quarta descubierta. De modo que es necesario en semejantes occasiones, este auisado de abaxar a la postrera à tiempo, no deteniendose en la penultima. Aduertiendo que esta suerte de finales, las mas vezes se halla en las composiciones de à cinco, a seys, à ocho; y en conclusion, en cantos compuestos à mas de à quatro vozes: y mas en las partes de medio, que en la de Tiple.

Details

Volume: 
VI,12
Page: 
525

La primera [manera de final] es quando la primera Nota esta en Octaua con el Baxo y distante vna Quarta de la postrera suya: como aqui [EXEMPLE] Aqui no ha de guardar el Cantante que la parte graue abaxe à su final: porque (aduierta bien) en aquella penultima Nota del Tenor, ay el tiple que canta con su postrera Nota: el qual si no abaxa primero del Tenor, vendra à cantar dos Octauas: y si tarda mas, haze una Quarta descubierta. De modo que es necesario en semejantes occasiones, este auisado de abaxar a la postrera à tiempo, no deteniendose en la penultima. Aduertiendo que esta suerte de finales, las mas vezes se halla en las composiciones de à cinco, a seys, à ocho; y en conclusion, en cantos compuestos à mas de à quatro vozes: y mas en las partes de medio, que en la de tiple.

Details

Volume: 
VI,12
Page: 
525

La primera [manera de final] es quando la primera Nota esta en Octaua con el Baxo y distante vna Quarta de la postrera suya: como aqui [EXEMPLE] Aqui no ha de guardar el Cantante que la parte graue abaxe à su final: porque (aduierta bien) en aquella penultima Nota del Tenor, ay el Tiple que canta con su postrera Nota: el qual si no abaxa primero del Tenor, vendra à cantar dos Octauas: y si tarda mas, haze una Quarta descubierta. De modo que es necesario en semejantes occasiones, este auisado de abaxar a la postrera à tiempo, no deteniendose en la penultima. Aduertiendo que esta suerte de finales, las mas vezes se halla en las composiciones de à cinco, a seys, à ocho; y en conclusion, en cantos compuestos à mas de à quatro vozes: y mas en las partes de medio, que en la de Tiple.

Details

Volume: 
VI,12
Page: 
525

La primera [manera de final] es quando la primera Nota esta en Octaua con el Baxo y distante vna Quarta de la postrera suya: como aqui [EXEMPLE] Aqui no ha de guardar el cantante que la parte graue abaxe à su final: porque (aduierta bien) en aquella penultima Nota del Tenor, ay el Tiple que canta con su postrera Nota: el qual si no abaxa primero del Tenor, vendra à cantar dos Octauas: y si tarda mas, haze una Quarta descubierta. De modo que es necesario en semejantes occasiones, este auisado de abaxar a la postrera à tiempo, no deteniendose en la penultima. Aduertiendo que esta suerte de finales, las mas vezes se halla en las composiciones de à cinco, a seys, à ocho; y en conclusion, en cantos compuestos à mas de à quatro vozes: y mas en las partes de medio, que en la de Tiple.

Details

Volume: 
VI,12
Page: 
525

Demas de lo dicho [...] se hallan algunas Notas puestas en modo de Clausula, que a verlas, todos las juzgaran por tales, con todo esto no lo son; como aqui [EXEMPLE]. Por esto conuiene que el buen cantor este aduertido de no se perder la honra en el fin, que tan honradamente en el principio y medio se ganò [...]: y por esto se las propongo, afin sepa y conozca de como la final no esta siempre a vn modo: y que no siempre se sostiene el passo sol fa sol; el qual no solamente se halla en fin, mas en medio tambien.

Details

Volume: 
VI,12
Page: 
525

finalmente se halla vna cierta final quebrada ò suspensa, hecha con la interposicion de algunos sospiros, medios sospiros, y de otras Pausas.

Details

Volume: 
VII,
Page: 
Folio: 
4

En.gamaut. ay vna letra y vna boz gama es la letra. vt es la boz. El qual se canta por %m C02 %. porque nasce de si mesmo dela primera deducion / assi como dezimos.vt.

Details

Volume: 
VII,
Page: 
Folio: 
4 (2)

En.are. ay vna letra y una boz.a. es la letra ,re, es ka boz: la qual se canta por.%m C02 %. porque nasce del.vt. de gamaut / dela primera deducion: assi como dezimos.vt.re.

Details

Volume: 
VII,
Page: 
Folio: 
4 (3)

En.%m C02 %.mi ay vna letra y vna boz.%m C02 %. es la letra.mi. es la boz; la qual se canta por.%m C02 %. porque nace del.vt. de gamaut: dela primera deducion / assi como dezimos.vt.re.mi.

Details

Volume: 
VII,
Page: 
Folio: 
4 (4)

En.cfaut. ay vna letra y dos bozes.c. es la letra.fa. y.vt. son las bozes. El.fa. se canta por.%m C02 %. porque nasce del.vt. de gamaut. dela primera deducion: assi como dezimos vt.re.mi.fa. El.vt. se canta por natura porque nasce de si mesmo / dela segunda deducion: assi como dezimos.vt.

Details

Volume: 
VII,
Page: 
Folio: 
4v

En d solre ay vna letra: y dos bozes.d. es la letra.sol. y.re. son las bozes: el sol se ca[n]ta por.%m C02 %. poruqe nace del vt: de gamaut.de la primera deducion assi como dezimos vt re mi.a.sol El re se ca[n]ta por natura porque nace del vt de cfaut.dela segunda deducion assi como dezimos vt re.

Details

Volume: 
VII,
Page: 
Folio: 
4v (2)

En ela mi ay vna letra y dos bozes.e. es la letra la y mi son las bozes: el la se canta por %m C02 % porq[ue] nace del vt de gamaut: dela primera deducion: assi como dezimos vt re mi fa: sol la. El mi se canta por natura porq[ue] nace del vt de cfaut dela segunda deducion assi como dezimos vt re mi.

Details

Volume: 
VII,
Page: 
Folio: 
4v (3)

En ffaut ay vna l[et]ra y dos bozes.f. es la letra: fa [y] vt son las bozes: el fa se ca[n]ta por natura: porq[ue] nace d[e]l vt de cfaut d[e]la segu[n]da deducion: assi como dezimos: vt re mi fa. El vt se ca[n]ta por bmol porq[ue] nace desi mismo d[e]la tercera d[e]ducio[n] assi como dezimos vt.

Details

Volume: 
VII,
Page: 
Folio: 
4v (4)-5

En gsolreut ay vna l[et]ra [y] tres bozes.g. es la letra: sol y re y vt son las bozes. El sol se canta por natura: porq[ue] nace del vt de cfaut de la tercera deducion: assi como dezimos vt re mi fa sol. El re se canta po bmol porq[ue] nace del vt de ffaut: dela tercera deducion assi como dezimos vt re. El vt se canta por %m C02 %. porq[ue] nace de si mismo dela quarta deducion: assi como dezimos vt.

Details

Volume: 
VII,
Page: 
Folio: 
5

En alamire ay vna letra [y] tres bozes: a es la l[et]ra: la y mi [y] re: son las bozes: el la se canta por natura: porq[ue] nasce del vt de cfaut dela segu[n]da deducio[n]: assi como dezimos vt re mi fa sol la. El mi se ca[n]ta por bmol porq[ue] nace del vt de ffaut dela tercera deducio[n]. assi como dezimos: vt re mi. El re se canta por %m C02 %. porq[ue] nace del vt del gsolreut dela quarta deducion: assi como dezimos vt re.

Details

Volume: 
VII,
Page: 
Folio: 
5 (2)

En bfa: ay vna l[et]ra [y] vna boz.b es la le[tr]a fa es la boz: la qual se canta por bmol porq[ue] nace del vt de ffaut: dela tercera deducion assi como dezimos vt re mi fa.

Details

Volume: 
VII,
Page: 
Folio: 
5 (3)

En %m C02 %mi ay vna letra [y] vna boz %m C02 % es la letra mi es la boz: la qual se ca[n]ta por.%m C02 %. porque nace del vt de gsolreut: dela quarta deducios: assi como dezimos vt re mi.

Details

Volume: 
VII,
Page: 
Folio: 
5v

En.csolfaut: ay vna letra: y tres bozes.c. es la letra sol y fa y vt. son las bozes. El sol se canta por bemol. porque nace del vt. de ffaut dela tercera deducion: assi como dezimos.vt.re.mi.fa.sol. El fa. se canta por %m C02 %. porque nasce del vt de gsolreut dela quarta deducion: assi como dezimos: vt.re.mi.fa. El vt se canta por natura: porque nace de si mesmo dela quinta deducion: assi como dezimos.vt.

Details

Volume: 
VII,
Page: 
Folio: 
5v (2)

En.delasolre. ay vna letra y tres bozes.d. es la letra.la. y sol. y re. son las bozes. El la se canta por bemol: porque nasce del.vt de ffaut / dela tercera deducion: assi como dezimos.vt.re.mi.fa.sol.la. El sol se canta por %m C02 % porque nasce del vt de gsolreut: dela quarta deducion: assi como dezimos.vt.re.mi.fa.sol El.re se canta por natura: porque nasce del.vt. de csolfaut: dela quinta deducion:assi como dezimos.vt.re.

Details

Volume: 
VII,
Page: 
Folio: 
6

En.csolfa. ay vna letra: y dos bozes c. es la letra.sol. y fa. Son las bozes. El sol se canta por bemol: porque nasce del.vt. de ffaut agudo dela sexta deducion: así como dezimos.vt.re.mi.fa.sol. El fa se canta por %m C02 %. Porque nasce del vt: de.gsolreut sobre agudo dela séptima deducion / así como dezimos vt.re.mi.fa.

Details

Volume: 
VII,
Page: 
Folio: 
6 (2)

En.delasol ay vna letra: y dos bozes.d. es la letra:la: y sol:son las bozes. El la se canta por bemol: porque nasce del vt.de. ffaut: dela sesta deducion / así como dezimos.vt.re.mi fa sol la. El sol se canta por %m C02 %. porque nasce del:vt. de gsolreut / dela séptima deducion: así como dezimos vt.re.mi.fa.sol.

Details

Volume: 
VII,
Page: 
Folio: 
6 (3)

En.ela. ay vna letra: y vna boz.e. es la letra:y la: es la boz. La qual se canta por %m C02 %. porque nasce del vt de gsolreut dela séptima deducion: así como dezimos.vt.re.mi.fa.sol la.

Pages