Quotations

Displaying 4701 - 4800 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

Los tonos de numero impar, que son los nones, se llaman Maestros , los pares Discipulos. Diferencianse en que los Maestros suben mas del Diapente, que baxan del final; los Discipulos baxan mas del final, que suben del Diapente. Pero si el canto igualmente sube del final, que baxa del Diapente, es la ventaja del Maestro , y lo es el tono.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f7r

Details

Term: 
Body: 

Quando el Choro fuere mas apressurado, ò mas tardo de lo que pide el dia, o la hora, el presidente no golpee, ni vozee, ni haza [ sic] acciones descompassadas con las manos, que es indecencia agena de todo culto, y mas del Diuino. Nunca el Presidente eche compas, ni altere el que lleua el choro, que no es lo mismo ser presidente, que entender la naturaleza del compas, y del canto, y aunque le entienda, no es esse su oficio.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f8v

Details

Term: 
Body: 

El cantor assista siempre en medio del Choro, echando compas à todo lo que se canta en la Missa, y à todas las Antiphonas, y Responsos, excepto feriales, que son cantos breues, faciles, y sabi[f9r]dos. Tenga en la mano vna varilla de seis palmos, con que lleuar el compas: de manera, que todos le vean, y con ella abreuie los cantos prolixos, señalando el punto desde donde se corta, y procurando que sea vno mismo el principio, y termino de lo que se abreuia y ommite: pero con atencion à que no pierda el tono la naturaleza de la modulacion, passos, y clausulas, por abreuiar demasiado.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f8v-9r

Details

Term: 
Body: 

El cantor en qualquier Antiphona, Introito, Verso, &c..cante siempre solo, sin echar compas la primera diccion, y si fuere monosylaba, ò muy breue; primera, y segunda. En acabandolas comience à echar compas para proseguir el canto con entonacion segura, y guardarse su modulacion.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f9r

Details

Term: 
Body: 

La quinta diuisio[n] de tono se haze co[n] señal mobile de .fa. y señal mobile de .mi. la q[ue] se haze con señal de.fa. esta a la parte graue del tono mas cerca de gsolreut, y mas lexos de alamire au[n]que en las reglas del canto no se puede señalar sino dentro de alamire [...] Esta quinta diuision pone fray Jua[n] bermudo en el .l.iij.c.xxj. y Juan de espinosa en el libro.j.c.xlviij. y otros muchos, assi mismo la hallaran en el ca[n]to figurado en la missa de los bmoles [...] Desta quinta diuision assi hecha caresce el Organo, mas no la boz por ser instrumento mas perfecto que otro ninguno hecho de manos. Eccepto la vihuela y aunque el organo no la tiene ningu[n] impedimento tiene la boz para no hazella todas las vezes que subiere o descendieree de la tercera diuision a alamire. La horden del juego del Organo, Monocordio es limitada aunq[ue] tiene lo que ha menester, y vsa de lo que puede: pero la boz [f.13v] humana es ta[n] abundante que lo vno y lo otro sojuzga y puede hazer.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f13r-13v

Details

Term: 
Body: 

Punto remisso, o caydo es, qua[n]do el ca[n]to sube, y forma semitono, o qua[n]do desciende que forma tono

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f16v

Details

Term: 
Body: 

Para cognocer qualquier pu[n]to en q[ue] signo esta tenemos dos claues que se assientan en vna de las reglas del ca[n]to, vna de ffaut co[n] tres pu[n]tos otra de csolfaut co[n] dos.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f3r

Details

Term: 
Body: 

Muta[n]ça es mudar el no[m]bre de vna boz en otro, ponie[n]dolo al mismo tono, por vna [f4v] de tres causas haremos mutança: la primera quando el canto sube arriba de.la. o baxa de.vt. La segu[n]da por cumplir alguna consonancia. La tercera por no yr contra la naturaleza de los modos.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f4r-4v

Details

Term: 
Body: 

Todos los modos cantaremos por quadrado, o natura, porq[ue] de su naturaleza tiene[n].mi. en befa mi, y en elami, y aunque el canto suba, o descie[n]da de befa mi a ffaut (como no sea de salto) acabando parte en alamire, o en.g. haremos.mi. en bfa mi, por la mayor parte. Eccepto q[ui]nto y sexto q[ue] se ca[n]tara[n] por bmol.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f7v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

En principio del ca[n]to tres cosas escusaras muda[n]ça co[n]iuncta y bemol. y a[n]tes el bemol q[ue] la mutança saluo si acaesciere[n] las reglas.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faijv

Details

Source: 
Term: 
Body: 

La sincopa es vna remocion dela figura o dela nota de medio del tiempo o medida o quando en medio de vna figura cantamos otra: o mas tenemos la sincopa en canto: e en cuento asi como claro se vee enla figura [faviijr] seguiente en principio en e[l can]to y en fin en cuento assi como aqui. Portus2

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, favijv-faviijr

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Forma de componer a tres voces. Para componer algunas obras a tres o quatro vozes has de tener la orden siguiente para dos vozes. no es mas necessario. que arriba esta latame[n]te dicho. Para [componer] a tres has de conformar muy bien el tenor conel tiple. y si el tiple estudiere. viij. encima el tenor puedes echar la contrabaxa. v. encima el tenor. que sera. iiij, baxo el tiple, o, iij. encima el tenor que sera. vj. baxa del tiple: o vnison[us]. y sera mejor: o. 3. baxo el tenor. que sera, x. del tiple. o, v. baxo el tenor. q[ue] sera. xij. del tiple o. viij. baxo del tenor. que sera q[ui]nzena de tiple. y si el tiple estudiere. v. encima el tenor: puedes tomar. 3. encima el tenor. y sera. 3. baxo d[e]l tiple, o vnison[us] co[n]el tenor. y sera la q[ue] se era. o. viij. de baxo el tenor y sera xij. con el tiple. O el tiple. x. encima d[e]l tenor. y estonce podras echar el c[ontra]baxo, viij. enctina [=encima] el tenor. que sera. 3. del tiple: o v. encima el tenor: que sera. vj. del tiple. o. 3. encima el tenor. que sera viij. d[e]l tiple: o vnison[us] q[ue] sera la q[ue] se era: o. 3. baxo el tenor: q[ue] sera. xij. co[n]el tiple: o. viij. d[e]baxo el tenor q[ue] sera. xvij. co[n] el tiple. y contino es muy bueno el contrabaxo tomar vnisonus conel tenor: y despues variar por sus especies adelante. y fenescer en especie perfecta. assi como en vnisonus. o en. v. encima. o. viij. baxo. ha se de ordenar el tiple conel tenor: y despues echar la co[n]trabaja saluo si quisiere difere[n]ciar en decenear la co[n]trabaxa conel tiple en algunos dulces passos: q[ue] esto[n]ce esperara el tenor. y despues co[n]formaras. el tenor muy bien y facilmente co[n]el tiple y co[n] la co[n]tra. Y tan bien. si quesieres echar caça vna empos de otra: es menester de fantasear el passo que mas agrade: al co[m]poniente: y poner le enla voz q[ue] mas quesiere. po[n]gamos que sea enel tiple. Durante la qua[n]tidad del tiempo dela caça ha de co[n]tar e poner lo en pausas calladas enel tenor tantas quantas vale la caça. y despues haga otra tal caça enel tenor dexado esto. venga y po[n]ga tantas pausas: qua[n]tas hasta el tiempo. assi del tenor como del tiple. y haga la misma caça suso dicha. despues concierte el tiple co[n]la caça del tenor. y despues todo conla co[n]trabaxa: y assi hara qualquier musica acordante. Para echar los co[n]tras altos. Para echar los contras altos ha de ser el cantor muy cauto. y antes conformar muy bien las clausulas delas otras vozes cada tono d[e]las suyas: y no de las ajenas. assi como arriba esta platicado: y ha de mirar: porque los co[n]tras altos: co[n]tino andan desta suerte. o tercera baxo el tiple: o. 3. encima el tenor: o. iiij. baxo el tiple: o. iiij. encima el tenor. sin miedo se puede echar: a maior parte. v. o. viij. encima el co[n]trabaxo: guardando la orden del co[n]trapunto. las co[n]tras altas se han de echar de suerte que sean cantables e no diformes: como muchos fazen. verdad es que no se pueden fallar lugares tan aparejados pa[ra] se echar como enlas otras vozes. pero a esto ha de. suplir viuo ingenio del co[m]ponedor. Si el tiple del tenor este vna. x. y la co[n]tra baxa quinta encima el tenor. puedes echar la co[n]tra alta: viij. encima el tenor: que es q[ua]rta co[n]la co[n]trabaja: y tercera conel tiple. y si el tiple estudiere [=estuviere]. viij. encima el tenor y la co[n]tra baxa tercera encima el tenor que es sexta del tiple: echaras tercera encima la co[n]trabaxa. que es quinta del tenor y q[ua]rta del tiple. si la co[n]trabaja estudiere q[ui]nta debaxo el tenor y el tiple sexta encima echaras q[ua]rta encima el tenor que sera. 3. baxo del tiple. y. viij. encima del co[n]trabaxo. y si la co[n]trabaxa estudiere. viij. debaxo el tenor: y el tiple q[ui]nta encima. echa la co[n]tra alta. 3. encima el tenor. que sera. 3. baxo el tiple. y. x. dela [fbiijr] co[n]trabaxa: o. iiij. debaxo el tenor que fuera. viij. baxo el tiple. y. iiij. baxo el tenor. y. v. encima la co[n]trabaxa. y si quisieres echar. caças faze lo suso dicho. hase de diferenciar la obra lo mas que se pueda: no saliendo delas clausulas del tono. y ha se de guardar enla progression del canto de echar especies perfectas semejantes vna empos de otra. asi como el tiple co[n]el tenor o contra alta o baxa: y lo mismo de todas las otras vozes: lo defectuoso suppla lo el biuo ingenio del componedor que vale mas que no lo escripto y para exemplo d[e]sto dize esta poca d[e] obra que se sigue. [Portus3]

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, fbijv-fbiijr

Details

Term: 
Body: 

Regla especial del tercero y quarto tono. Quando quier que el tercero o el quarto tono subiese de fefaut o de gesolreut o de alamire. a befabemi. E adelante toviere vna pasada que dize mi.sol.fa.fa.mi. tal canto se cantara por bemol non descienda con la regla general a fefaut. Ut hic patet por enxemplo.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p102; f23v

Details

Term: 
Body: 

Todo canto que subiere de delasolre o de elami agudo a gesolreut.en aquel gesolreut toviere tres puntos puestos a manera de faes. O punto doblado que es llamado alpha duplex incensum et remissum tonicun tal canto se cantara por la octaua conjunta.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p129; f33v

Details

Term: 
Body: 

[...] son tres maneras de tonos. Conuiene a saber.tono general. Tono conpuesto. Tono simple. Donde debeys notar que tono gene[p72]ral es qualquier de los ocho por los quales son regidos todos los cantos. Asy llanos como organicos. Tono conpuesto es de dos bozes perfectas uerbi gratia. ut.re.re.ut.re.mi.mi.re. fa.sol.sol.fa.sol.la.la.sol. Vnde tonus dicitur legitima spatii magnitudo distans asono in sonum. Tono simple es de vna boz asi como dezimos ut.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p71-72; f16r

Details

Term: 
Body: 

[...] digo que quatro reglas son nesçesarias para saber cantar todo canto llano quando sea de cantar por bemol o por bequadrado. Dexando aparte las [p99] conjuntas porque estas no entran con las reglas del canto llano que las conjuntas tienen sus reglas por si [...] [Primera regla:] Todo canto que subiere de las letras graues a las agudas connuiene a saber de fefaut.o de gesolreut. O de alamire a befa mi. E gradatim descendiere a fefaut tal canto se cantara por bemol.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p98-99; f22v

Details

Term: 
Body: 

Tambien se podran aprouechar del libro los curiosos menestriles, en ver inuenciones de glosas tratadas con verdad sobre lo compuesto, y ver la licencia que tiene cada voz, sin perjuyzio de las otras partes, y esto toparan en muchos motetes canciones y fabordones que ellos tañen, que con poca dificultad podran sacar desta cifra en ca[n]to de organo.

Details

Term: 
Body: 

Vna media. o .que hallaran desta forma sirue de ligadura, que es como en las figuras del canto dorgano puntillo, aduiertan quando le toparen, que han de tener quedo el dedo en la tecla, que la letra que detras de si tiene, significa sin herilla dos vezes: porque haziendolo assi tañe con perfection.

Details

Term: 
Body: 

Ansi mismo han de saber, que en cada espacio de los que estan entre las rayas q[ue] atrauiessan las reglas de alto abaxo, vale vn compas, el qual sino vuiere mas de vna letra al principio sera semibreue, y si dos, vno en el principio y otro en el medio, seran minimas y si vuiere quatro letras seran seminimas, y ansi secutiuamente, conforme a la tabla q[ue] para demostracion de como se puntan todas las figuras de canto dorgano, y algunas glosas faciles se pone.

Details

Term: 
Body: 

Vnisonus es consonancia perfetissima assi en la letra como en el Canto, porque no tiene contrario ninguno; y es principio de Consonancias de dos vozes unisonantes. Dizese latinamente Vnisonus que quiere dezir un solo sonido.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 1, p696

Details

Term: 
Body: 

Digo que querendo [ sic ] el Composidor subir la nota da el imaginada [sic ], le serà menester seruirse de la Figura Diesis; à la qual le fueron ordenadas tres letras naturales ò proprias [ sic ], es à saber la C, la F y la G assi graues, como agudas, y sobreagudas: y esto segun la orden de la Diathonica Musica. El dar y quitar à las Figuras vna parte de su natural Sonido , por dos causas ha sido puesto en vso : primeramente para poder passar de un Genero de Musica à otro con medios buenos y suficientes; y despues para poder mostrar con el canto las cosas tristes, piadosas, y llorosas; q[ue] sin el, no huuiera diferencia del canto alegre y regozijado, de los de dolor, lagrimas, y muerte. Y para hazer esto es necesario vsar desta señales b [y 2 ejemplos]; lo qual se haze afin de mudar vna Especie imperfecta menor en vna mayor ; de A à C Tercera, ò de A à Fa Sexta ; à las quales Especies, poniendosele la dicha Figura debaxo de la C y de la F, subirà mas las notas señaladas, la cantidad de vn Semitono incantable; no natural, sino imaginado y declaremente [¿?].

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 20, p712

Details

Term: 
Body: 

Los Praticos vsan en la Musica de dos señales, y son buenas, porque dan gran lumbre al canto. La vna es vna be, pequeña y redonda assi b ; llamada Conjunta de bemol, ò be redonda: y de Guido Monge ( y esto à imitacion de los Griegos) es llamada MENON , que quiere dezir, accidental. Y pues lo que es accidental, no es proprio; y lo que no es proprio, no es natural; por esto los que dizen ser natural, merecen el nombre de Sacristanes de aldea. Y noten, que para differenciar el Fa del Mi de la posicion de Befabemi , se pusieron en uso estas dos bes: la primera, como queda dicho es redonda, que señala Fa : y porque ha de ser blanda , llamase b mol ; deste nombre latino, Mollis & molle , que significa cosa blanda y suave , La otra señal es para Be quadrado, y se figura con otra be, pero de hechura quadrada assi [ un, ejemplo]: que señala Mi: de donde vnos Musicos llamaron al punto que tiene la tal be, punto por Be quadrado . Otros, porque el dicho Mi es rezio, en comparacion del Fa , le pusieron nombre de B duro dandole su derivacion de la palabra latina Durus, dura, durum q[ue] quiere dezir cosa dura y rezia: y assi la nota que tuuiere esta señal [un ejemplo] quadrada, se cantarà con fuerza, con voz recia; y dura mayormente al subir del canto.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 21, p713

Details

Term: 
Body: 

Entre estas dos señales [2 ejemplos] de be quadrado, no ay differencia en el efecto, si no en la postura ò situacion: porque la be cuadrada se escriue solamente en los Cantos que son compuestos por be mol; y esto en dos letras, es a saber en B y en E: y entonces es necessario dexar el Fa accidental, y pronunciar el Mi natural. Mas el [1 ejemplo] Sostenido se escriue assi en Canto de be cuadrado como de bemol, y se pone en los puntos ò posiciones que sufren el Substenido; los quales ordinariame[n]te son los que ay en estas tres letras letras C. F. G. graues, agudas, ò sobre agudas que sean : y entonces es necessario cantar el nombre de la nota por Tono, y la distancia de la voz por Semitono. En A, nunca se pone señal accidental (si no es por Conjunta ò Musica ficta) la causa es porque participa con el Tono mayor. Por la mesma razón, tampoco à la letra D, se le hauria de poner el Sustenido ò Diesis; aunque el vso de los Praticos quiere de otra manera.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 22, p715

Details

Term: 
Body: 

[...] aunque se principien los cantos por Segunda y Septima, y por qualquiera otra dissonante, no se deuen comenzar por relacion de Tritono, ni de Semidiapente, como tienen hecho algunos mas modernos; siendo que estas dissonancias, no tienen sus formas contenidas entre los numeros harmonicos, como aquellas.

Ceroe, El Melopeo y Maestro, XIII, 28, p723

Details

Term: 
Body: 

El proprio destas Clausulas [imperfectas y improprias] es, ponerlas quando se quiere hazer alguna distincion de la Harmonia, y juntamente de las palabras; las quales aun no ayan acabado del todo su sentencia: q[ue] el acabar el canto en esta manera, se llama semejante passo, Huyr la Clausula : no siendo cosa honesta terminarla perfetame[n]te (es asauer en Vnisonus, ó en Octaua) no auiendo aun hecho fin al periodo, en las palabras: que por esto huye à otras Consonancias improprias à la terminacion de las Clausulas principales y finales. Aquí se puede aduertir que muchas vezes se pueden trocar las partes, poniendo aquel passo que haze la parte grave en la parte aguda, y al contrario. De manera que, qualquiera Solfa que lleuare la Clausula, que se haze con Septima en la Sincopa, esta mesma Solfa puede lleuar la Clausula, que se haze con Segunda: de suerte que en estas dos Clausulas truecan las vozes la Solfa.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 47, p743

Details

Term: 
Body: 

[...] veamos como se ordenan [los valores] en las Composiciones, para poderse seruirse dellos cada uno a su plazer. Pero digo que quien seruir se quisiese de los valores accidentales de la manera que son, y no procurasse ponerlos mezclados con los valores moderados y prestos, fueran tan prolixas y tan enfadosas las obras, que no auria quien las quisiesse sentir; mayormente quando fuesen ordenadas con las primeras Figuras. Que esto sea verdad, con (p756)sideramos vn poco quien fuera aquel que de buena gana quisiese sentir vn canto, todo formado de Maximas, de Longas, y de Breues, que valiessen á ygual porcion por 9 Compases cada una, por 18, ó por 27, como suelen valer en las especies modales? cierto que nadie: porque aquel sonido tan continuado y tan largo , engendra pesadumbre y en lugar de agradar, desagrada. Y ansi para que no haya de offender, se mitigan estos valores con otros mas ligeros; y entre la mayor parte de las vozes que han de cantar, vna se pone que tenga los valores largos, y las otras los ligeros: porque la ligereça y velozedad de las demas partes alrededor de aquella vna , causa mucha gracia y lindeza ; y haze que aquella le sea materia y subiecto. [EJEMPLOS CITADOS, sobre todo de la Missa Lomme armé , desde Busnois hasta Palestrina pasando por Morales Ockegem, Jospin y el teórico Aaron].

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 59, p755-756

Details

Term: 
Body: 

Y puesto caso que no todas vezes que se canta, se hallen personas, que miren en esas cosillas, porque no siempre se canta en publico: con todo esto los propios compañeros, mirandose vnos à otros, ven las acciones, que se hazen: y así despues de cantado, con mucho gusto, toman plazer dellas. Otros sin aduertir à lo que hazen, cantando acompañan las figuras con la cabeza; de modo que si las notas descenden, ellos tambien con la cabeza se abaxan; y suben, se levantan. Se reprehenden que los [p69] que despues de aver acabado de cantar vna cosa, se alçan con la vida auiendo sido algun tanto plegados, quiça por la difficultad del canto, y muestran de hauer durado fatiga, ò que no tienen mas gana de cantar; pues la acción del bien y perfetamente cantar, ha de ser sin un minimo deffeto

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 24, p68-69

Details

Term: 
Body: 

[[] Al margen : ] Conde claros basta partas cone[n]tar los oydos del pueblo]. Pues no se si es mas sabio el que pretende contentar oydos de pueblo al qual auezes contentan con el canto de Condeclaros tañido en quitarra destemplada; que como dize el Principe de la eloquencia latina: Pitctura etiam non perfecta delectat imperitos & laudatur: y mas abaxo dize :Ea laudant imperiti, quae laudanda non sunt . De mas desto, mira con gran desuario sea pesar tu valia con el parecer de los hombres que hablan à gustos, en cuya mano esta inclinar la balança à la parte que quisieren y quitarse (como se dixo) de aqui à poco, lo que agora te dieron; y deshonrarte los que agora te honraron. Si pones tu estima en sus palabras, vnas uezes seras grande Musico, y saberas mucho; otras seras vn nueuo principante, y sabras poco; y otras uezes seras un gonço sacristan, y saberas nada; como quisieren los gustos de los hombres sensuales.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 51, p146

Details

Term: 
Body: 

[Titulo del capítulo:] Porque se ordenò el canto en la Yglesia de Dios: con que intencion se deue cantar. y à que fin.
Para que podamos cantar con mas perfección; bien es, sepamos porque se ordenaron los cantos eclesiasticos. Ordenose de los Santos Padres en la Yglesias de Dios los cantos con puncto, para que los tibios fusse mas deuotos con ellos: porque los cantos de la Yglesia, provocan à devoción y regocijo espiritual

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 66, p189

Details

Term: 
Body: 

[Titulo del capítulo:] Porque se ordenò el canto en la Yglesia de Dios: con que intencion se deue cantar. y à que fin.
Para que podamos cantar con mas perfección; bien es, sepamos porque se ordenaron los cantos eclesiasticos. Ordenose de los Santos Padres en la Yglesias de Dios los cantos con puncto, para que los tibios fusse mas deuotos con ellos: porque los cantos de la Yglesia, provocan à devoción y regocijo espiritual [...] El ca[n]to no se ordenó, ni se compuso: para que cantando en la yglesia nos deleytasse; si no para que la letra diuina, mas incita y despierta à deuocion cantada, que rezada

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 66, p189

Details

Term: 
Body: 

[Titulo del capítulo:] Porque se ordenò el canto en la Yglesia de Dios: con que intencion se deue cantar, y à que fin. De todo lo susodicho se viene à saber, que cantar sin espiritu y sin atencion, es cantar al ayre: porque quien canta solo por el deleyte de la harmonia que oye, y por gusto que recibe de oyrse cantar a si mesmo, y por vna vanidad que siente cuando ve que da [=de] todos es oydo con antencion y admiración, este Cantor no canta segun el fin de los que instituyeron los cantos en la Yglesia: y assi el que canta por alabança popular, juzga mejor la alabanza, que el fin de la Musica; y por esso usa toda diligencia y todo artificio, y echa todo su saber para deleytar los oydos populares.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 66, p190

Details

Term: 
Body: 

[Título del capítulo 69: Que es lo que se ha de cantar en la Yglesia]
No enuia el Apostol à los Christianos à cantar Vilancicos. ni liuiandades, ni versos antojadizos; si no salmos, hymnos y canticos espirituales [...] Y noten que la differencia que ay entre salmo, hymno y cantico es, que en el salmo se entienden las buenas obras: en el hymno , las alabanças de Dios: y en el cantico, el gozo del alma. El salmo muestra las obras de los escogidos de aquella orden, que significa fueron hechas despues de la conuersion à Dios: y el cantico denota la alabança y grandeza de Dios, y hazimiento de gracias, por tales obras. Todo lo que esta recebido en la Yglesia, assi en el canto como en la letra, se deue cantar y no mas: porque este solo es, que nos combida à deuocion, y al servicio de Dios. [...] El qual canto y modo de cantar comúnmente de todos los Doctores de la Santa Yglesia à sido deuedado: particularmente del Santo Concilio de Trento, en la sess.xxij[...] Y en el Ceremoniaro [...] cap. 69. [...] No quiero dezir que el vso de los Vilancicos sea malo, pues esta recebido de todas las Yglesias de España: y de tal manera, que parece no se pueda hazer aquella cumplida solennidad si no los ay. Mas tampoco quiero dezir que sea siempre bueno, pues no solamente no nos combida à deuoción, mas destrae della: particularmente aquellos Vilancicos que tienen mucha diversidad de lenguajes. Entre los Italianos acostumbrase el ca[n]tar Canciones con diuersidad de personajes y variedad de lenguajes (à las quales llaman Mascherate ) en las Musicas de recreacion, hechas en tiempo de Carnestolendas y Bacanerias, para reyr y holgarse. Porque el oyr agora vn Portugues y agora vn Byzcaino, quando vn Italiano, y quando vn Tudesco; primero vn gitano y luego vn negro, que effeto puede hazer semejante Musica si no forçar los oyentes (aun no quieran) à reyrse y à burlarse? y hazer de la Yglesia de Dios, vn auditorio de comedias: y de casa de Oracion, sala de recreacion? Que todo esto sea verdad, hallanse personas tan indeuotas, que (por modo de hablar) non entran en la Yglesia vna vez al año; y las quales (quiça) muchas vezes pierden Missa los dias de precepto, solo por pereza, por no se levantar de la cama; y en sabiendo que ay Villancicos, no ay [p197] personas mas deuotas en todo el lugar, ni mas vigilantes, que estas. Pues no dexan Yglesia, Oratorio, ni Humilladero que no anden; ni les pesa el lauantarse a media noche por mucho frio que haga, solo para oyrlos. Quando algun afficionado à ellos quisiesse defenderse diziendo, que la S. Madre Yglesia nos combida regozijarse en las fiestas principales, y no quiere que estemos tristes si no alegres, cantando: Haec dies quam fecit Dominus exultemos & laetemur in ea Yo tambien digo, y dirè siempre, que es bien y muy conueniente, que todo Christiano solennize las fiestas con mucha alegría y mucho regozijo: mas advierto que este regozijo ha de ser de otra manera; convi[e]n[e] à sauer, honesto, deuoto y espiritual. Que si atentamente consideramos, hallaremos que hablando la Escritura de los Santos y de sus virtuosos exercicios, dize : Laudemos […] gloriosos, requirentes modos musicos : que alabamos, las personas gloriosas que [...] buscando los modos musicos, entendiendo pero que de la Musica espiritual y no de la [...]. Parece ser impossible que la Musica pueda tener cumplidamente las dichas [...] siendo la letra en romance, y menos siendo compuesta con tanta diuersidad de lenguages. Por donde vemos que en la Yglesia Vaticana y Capilla Pontifica, no se cantan palabras vulgares, si no latinas: lo mesmo digo se guarda en todas las demas Yglesias: en las cuales (quando mucho) se canta vn motete proprio, el dia de la fiesta del Santo Patron y Protector de la Ciudad, pero en latin: siendo su Musica modesta, grave y deuota: y las palabras aprobadas estan en el Ordinario. El que ora con algunas Oraciones latinas aprobadas por la Yglesia, aunque no las entienda, tengan por auiso de encaminar su desseo à la intención de la Yglesia: que el Espiritu Santo suple la inteligencia con la deuoción que nos da. Y desto vemos por la experiencia, que algunos sin letras, y sin entender las Oraciones que dizen, oran con mayor feruor y se allegan mas à Dios, que los letrados. Origenes, para consolacion de los que cantan y leen los salmos y no los entienden, pune vno exemplo de grande utilidad. Sabeys, dize que tales son los hombres que para amor de Dios cantan y no lo entienden; son como los que tienen dineros de oro aprobados por buenos, pero ellos no conocen el valor […] Bien se que esto que escriuo no es leído de buena gana de los ya del todo afficionados à los Vilancicos, por ser contrario à lo que ellos con demasiado placer gustan de cantar, y de oyr cantar. Ni pueden acabar conmigo à tenellos por inconuenientes, por la mucha afficion que les tienen, y por el demasiado contentamineto que ellos toman. Por lo qual ahora acabo de creer, quan verdadera es aquella sentencia de Aristoteles, que dize : Difficile est nobis iudicare illud non esse rectum, in quo naturaliter delectamur Vna de las cosas que ay en el mundo muy difficiles, es (dize) juzgar por yerro, aquello en que naturalmente nos deleytamos, y recreamos.
No quiero gastar mas palabras en esto, solo digo que no sin zelo santo, y buena intencion la M.C. del Rey D. PHILIPPE II. ( de biena memoria que esta en el cielo) en los años del Señor de 1596, mandò, no se cantassen mas Vilancicos en su Real Capilla &.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 68, p196-197

Details

Term: 
Body: 

También diremos con la distincion de vnos escritores modernos, que [la música] es de otras tres maneras. Vna que solo mueue y deleyta el sentido; otra el entendimiento; y otra que deleyta juntamente el sentido y el entendimiento, La que solo deleyta el sentido, solo se percibe con oydo y ay se queda, sin que el entendimiento la considere y guste, como son el canto de las aues [...] La que solo mueue el entendimiento, entenderse bien se puede, pero no oyr : debaxo de la qual se comprehenden dos maneras de Musica de los antiguos, conuiene à saber, mundana y huamana: cuya suauidad no se apercibe con deleyte del sentido, sino con la consideracion del entendimiento. Y la que mueve el sentido y juntamente el entendimiento tiene el medio entre estas; porque se apercibe con el sentido del oydo, y tambien es considerada del entendimiento: y esta es, la que los antiguos llamaron Instrumental; la qual no tan solamente da gusto al oydo con la natural suauidad de las bozes y sonidos, pero se vee que guarda el orden de la Musica. Y porque solo el hombre, entre las cosas animales es capaz de razon, pues solo el es el que entiende y comprehende la Musica: y sola aquella Musica que vsan los hombres, propriamente se llama Musica; porque guarda la orden y concierto conueniente.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 3, p208

Details

Term: 
Body: 

Musica actiua ò pratica, es sciencia de bien cantar, según Sant Agustin en el prim. de su Musica: y segun Franquino, es sciencia de perfeto canto. O verdaderamente diremos que la [p.210] Musica pratica es aquella que canta conforme los preceptos del arte, artificiosamente, y con gusto; y la q[ue] exercita con reglas los canticos, no hazie[n]do caso de conte[m]plar, mirar, ni de escudriñar las cosas de la Musica; contenta[n]dose co[n] solo oyrlas sin conocerlas.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 5, p209-210

Details

Term: 
Body: 

Quien quisiere ser perfeto en componer ò cantar, ha de guardar estas tres partes de Musica. La harmonica, para que sepa mouer la boz de vn lugar à otro; y no hazerla mas graue o mas aguda de lo que pide el interualo. La rytmica, para que entienda los rythmos, y su cantar à compase con numero; guardando la orden de los tiempos en la presteza ò en la tardanza de la pronunciacion de la voz. La metrica para que junte bien, y acomode lo que se canta con los metros; ò por dezirlo mas vulgarmente, para que las palabras concorden con el canto, según el canto largo y breue, que parezca que la Musica tuuo cuenta con la cantidad de las sílabas y de su calidad, para proporcionarse con ellas. Y no rebuelua los modos Iambicos con los Trochaicos; antes haga que las palabras correspondan en todo con las notas, y las notas con las palabras. Muchos Compositores modernos tienen menester saber esta tercera parte; por quanto muchos dellos auezes hazen ciertas composiciones, que cantándolas ( por no seruar el orden metrico) mas parecen obras Francesas ò Tudescas, que Españolas ò Italianas.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 6, p210

Details

Term: 
Body: 

Desta manera los Compositores (careciendo de arte) que en su entendimiento no tienen sciencia de Musica [que no saben usar el arte], en cantar veynte años de vso, ninguna cosa diffieren destos animales [tordos, picaças, cueruos y papagayos]. No se engañen los principiantes, pensando que consiste el saber el arte de la Musica en las 20. letras, en las 6 bozes, en las 7 deducciones, en el conocimiento de las consonancias y dissonancias, en la diuision de los Tonos, y en otras cosillas que se suelen poner en las artes, que todo esto es el Abecedario de la Musica. Porque como vno no se puede dezir latino, por saber solamente las letras latinas, y hazer vnas concordancias latinas; assi no serà Músico con saber solamente la artecillas del canto.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 11, p220

Details

Term: 
Body: 

Quien haya sido el inventor dessa nuestra Musica, no se sabe; ò a lo menos digo con verdad, que yo no lo se. Bien se que muchos años ha que esta en uso y que es mucho mas antigua de lo que dize el discipulo de Zarlino, en el 3. del terc. lib. de la Mus. el qual quiere no sean mas de 150. años que se entroduxo. Que sea mas antigua, se puede sacar de lo que escriue Guido Aretino en el lib. de la Mus. llamado Micrologo, en el cap. 18. adonde habla de la Diaphonia. El qual viuia en el Pontificado de Papa Benito VIII. el año de nuestra salvación de 1018, adonde ya son passados mas de 590 años. Antes soy por decir affirmatiuamente que no es tan nueva, que no pasen 940 años: porque siendo Sumo Pontifice Canon de Tracia, en los años del señor 673, viuia tambien el Venerable Beda Ingles, el qual confirma que en su tiempo se executaba la Musica, Concentu, dis [p228] cantu atque Organis . Es a sauer con concento, con cantos diuersos y con organos ò instrumentos. Ni nadie negara que el concento no se haga con mas uozes, porque la palabra Discantus, significa multiplicacion de partes, variadas de modulación; como son los Contrapuntos, que se hazen con diuersas arias.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 18, p227-228

Details

Term: 
Body: 

Yo por lo poco que he leydo en diversos tractados de Musica, hallo que de dos maneras se toma esta palabra Melodia. La vna es comun y universal, y palabra muy vsada entre los Praticos [...] ; los quales por melodia entienden la gracia y suavidad del canto; tiniendo consideracion solamente al buen ayre de la canturia. Y assi dizen que Melodia quiere dezir dulce canto y suave, y que deriva (como dicho es) de la palabra Melos . La otra manera es mas particular de los Theoricos, y por ende de pocos conocida: y assi para poder declarar mejor su segunda significación, es menester come[n]çar muy de lexos; y para esto han de advertir tres cosas. La primera es que de las consonancias y dissonancias [...] nace la Harmonia. La segunda, que del numero determinando [ sic ] contenido en el verso [...] nasce el Rythmo [...] al qual assi mesmo dieron el nombre de Metro. La tercera es, que de la narracion de alguna cosa, nace la Oracion. Mas despues destas tres susodichas partes, nace la Melodia; la qual pierde su ser, faltandole la vna dellas. Concluyendo esto con Platon digo: Melodia extribus confiat, oratione, harmonia, & rithmo . Nota que aunque la consonancia, la dissonancia y la harmonía puedan nacer no solamente de las bozes, mas tambien de los sonidos: empero la Melodia (por quanto en ella ha de auer la Oracion) no puede nacer sino de las bozes.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 29, p238

Details

Term: 
Body: 

La Claue es vn abrimiento del Canto, y los lugares de los signos demestra y trahe à conoscimiento: declara digo en que signo este puesto.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 59, p291

Details

Term: 
Body: 

La Claue es vn abrimiento del Canto, y los lugares de los signos demestra y trahe à conoscimiento: declara digo en que signo este puesto.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 59, p291

Details

Body: 

Item sepan que no ay mas que vna Musica instrumental, aunque respecto à las particularidades, effectos y divisiones, se nombra con nombres particulares de diuersas Musicas, como es à dezir; Musica instrumental orgánica, Musica instrumental rythmica, Musica instrumental harmonica: Musica rythmica, Musica harmonica, Musica metrica: Musica inspectiua ò especulatiua, Musica actiua: Musica theorica, Musica pratica: Musica de Canto llano, Musica de Canto de organo. Tambien se dize Musica de vihuelas de arco, Musica de flautas, Musica de cornetas, Musica de quitarras, Musica de cheremias, y otras diuersas Musicas: las quales toman el nombre de los instrumentos artificiales, con los quales se haze la Musica, Noten tambien q[ue] la Musica rythmica, Canto variable, Canto mensurable, Canto figurato y Canto de Organo es lo mesmo, aunque differentemente nombrado por el vso de las differentes naciones, y varais tierras. Assi mismo la Musica harmonica, el Canto comun, Canto plano, Canto vniforme. Canto inmensurabil [sic], Canto fermo, Canto llano, y Canto Gregoriano, es toda vna suerte de música, es lo mesmo. Adviertan que particularmente este Gregoriano ò Romano, es el Canto llano vsado de todas las Yglesias de la Christiandad: a differencia del Ambrosiano, vsado solo en la Yglesia de Milano; y del monastico, para seruicio particular de los monjes de la orden de San Benito; y de otro llamado Patriarchino &c.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 7, 211-212

Details

Body: 

Tened por auiso particular huyr el canto golpeado. La composicion de ahora cincuenta años, y aun la que se usaua quando yo me crie: dauan comunmente todas las bozes junctas. Musica es esta, que se deuen guardar della: como de barbarismo en gramatica. El canto de ahora va eslabonado, y tan aßido, que apenas da una boz junctamente con otra.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 27, f135ra

Details

Body: 

Item todo canto bemolado q[ue] subiere a elami agudo e descendiere luego a bfabmi sera la septima conjunta.

Estevan, Reglas, 1410, f12v[p97]

Details

Body: 

Es muy notorio à todos los Musicos, que de las tres Propriedades que ay en Musica, las dos que son de Be quadrado y b mol, son repugnantes entre si y en tanto grado, que por ninguna via pueden conuenir, ni conformarse vna con otra; ni tampoco la vna tras la otra, si no fuesse por particular necessidad de cumplir alguna Diapente ò Diathesaron, ò por escusar alguna dissonancia de Fa contra Mi ò de Mi contra Fa . La razon y causa desta contradicion y repu[g]nancia es, porque (como mas vezes tengo dicho) el canto bemolado es vn canto blando, dulce y suaue; y por el contrario, el canto bequadrado es vn canto duro, rezio y aspero. Y assi como lo duro y lo blando, es cosa manifiesta ser opuestos y contrarios; assi por esta misma razon, el canto bemolado y bequadrado son opuestos y contrarios: de donde se sigue poderse cantar por dos Propriedades, (es à saber) por Bequadrado y natura; ò por b mol y natura, conformandose amicablemente con qualquiera dellas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,8,p406

Details

Body: 

Es muy notorio à todos los Musicos, que de las tres Propriedades que ay en Musica, las dos que son de Be quadrado y b mol, son repugnantes entre si y en tanto grado, que por ninguna via pueden conuenir, ni conformarse vna con otra; ni tampoco la vna tras la otra, si no fuesse por particular necessidad de cumplir alguna Diapente ò Diathesaron, ò por escusar alguna dissonancia de Fa contra Mi ò de Mi contra Fa . La razon y causa desta contradicion y repu[g]nancia es, porque (como mas vezes tengo dicho) el canto bemolado es vn canto blando, dulce y suaue; y por el contrario, el canto bequadrado es vn canto duro, rezio y aspero. Y assi como lo duro y lo blando, es cosa manifiesta ser opuestos y contrarios; assi por esta misma razon, el canto bemolado y bequadrado son opuestos y contrarios: de donde se sigue poderse cantar por dos Propriedades, (es à saber) por Bequadrado y natura; ò por b mol y natura, conformandose amicablemente con qualquiera dellas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,8,p406

Details

Body: 

Item sepan que no ay mas que vna Musica instrumental, aunque respecto à las particularidades, effectos y divisiones, se nombra con nombres particulares de diuersas Musicas, como es à dezir; Musica instrumental orgánica, Musica instrumental rythmica, Musica instrumental harmonica: Musica rythmica, Musica harmonica, Musica metrica: Musica inspectiua ò especulatiua, Musica actiua: Musica theorica, Musica pratica: Musica de Canto llano, Musica de Canto de organo. Tambien se dize Musica de vihuelas de arco, Musica de flautas, Musica de cornetas, Musica de quitarras, Musica de cheremias, y otras diuersas Musicas: las quales toman el nombre de los instrumentos artificiales, con los quales se haze la Musica, Noten tambien q[ue] la Musica rythmica, Canto variable, Canto mensurable, Canto figurato y Canto de Organo es lo mesmo, aunque differentemente nombrado por el vso de las differentes naciones, y varais tierras. Assi mismo la Musica harmonica, el Canto comun, Canto plano, Canto vniforme. Canto inmensurabil [sic], Canto fermo, Canto llano, y Canto Gregoriano, es toda vna suerte de música, es lo mesmo. Adviertan que particularmente este Gregoriano ò Romano, es el Canto llano vsado de todas las Yglesias de la Christiandad: a differencia del Ambrosiano, vsado solo en la Yglesia de Milano; y del monastico, para seruicio particular de los monjes de la orden de San Benito; y de otro llamado Patriarchino &c.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 7, 211-212

Details

Body: 

[Titulo del capítulo:] Porque se ordenò el canto en la Yglesia de Dios: con que intencion se deue cantar. y à que fin.
Para que podamos cantar con mas perfección; bien es, sepamos porque se ordenaron los cantos eclesiasticos. Ordenose de los Santos Padres en la Yglesias de Dios los cantos con puncto, para que los tibios fusse mas deuotos con ellos: porque los cantos de la Yglesia, provocan à devoción y regocijo espiritual [...] El ca[n]to no se ordenó, ni se compuso: para que cantando en la yglesia nos deleytasse; si no para que la letra diuina, mas incita y despierta à deuocion cantada, que rezada

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 66, p189

Details

Source: 
Body: 

En que el sonido de las palabras y razones, quando en la composicion lo pronunciaua, me parecia ser vna suauidad de canto el mas perfecto y concertado, que humaname[n]te ser podia. Sino dezidme, qual verso sera hallado por mas artificioso y hinchado que sea, que cayga co[n] mas concierto, y harmonia, que vna clausula perfectamente torneada?

Guzmán, Rhetorica, 1589, Combite 1, f29r

Details

Body: 

En / la mediacion de los modos vnos son diferentes, y / otros semejantes. Hazen los modos en vna de dos / maneras la mediacion. Vnos la hazen en el punto / penultimo: los quales son primero, segundo, quin / to, sexto y octauo. Entre estos cinco modos vnos / suben al dicho punto, como son segundo, quinto, y / octauo: otros abaxan, que son primero, y sexto. En / todos estos modos subiran o abaxaran en la me / diacion en la sylaba antes de la postrera. Esto entie[n] / do, si la diction fuere de mas de vna sylaba, y si la / dicha sylaba fuere longa, o sobre ella se hiziere el / acento. Porque si la diction fuere de vna sylaba: / sobre ella subiran, aunque no abaxaran. Y si la pe / nultima fuere breue: sobre la antepenultima subi / ran o abaxara[n]. […] Toda diction de vna sylaba que fuere vltima en la / mediacion: sobre ella subiran. En estos dos casos / en el mesmo signo dexaremos, que subimos: y no / [fvjv] abaxaremos al signo del qual salimos para subir. Esta regla en canto concertado de fauordon, o con / trapunto padece exception: porque bolueran con / punto ligado al proprio signo de ado[n]de salieron. / En los otros dos modos que abaxan en la media / cion: por ninguna causa quedara el vltimo punto / baxo: sino, que siempre boluera a su proprio signo. / por donde los psalmos sera[n] cantando. Los otros / tres modos (que son tercero, quarto y septimo) / ay gran dificultad de ponerlos en regla en la me / diacion. Tienen estos tres modos por mediación quatro puntos. Unas vezes han menester quatro / sylabas, y otras vezes mas, y otras menos. Todas / las vezes que la ultima diction fuere griega, he / brea, o de vna sylaba, que tuuiere el acento en la / vltima: con tres sylabas se complira la mediacio[n] / en estos modos. El quarto modo terna quatro sy / labas, si la penultima fuere longa: y si fuere breue, / cinco. Esta mesma regla se guarde en el tercero, y / septimo modos: excepto que por guardar el accen / to algu[n]as vezes son menester seys. En el final (que / es la sequencia) todos tienen seys puntos. A lo / menos para cada vno son menester seys silabas: / y segu[n] vienen breues, se van augmentando hasta / nueue. Para estos finales y para todo lo dicho doy / una regla general. De tal manera auemos de can / tar: que guardemos el acento. En las mediacio / nes y finales de los psalmos nunca se suba sobre sy / laba breue, o vltima: porque sera hazerla longa.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 2, f6r-6v

Details

Body: 

Tono Commixto, es aquel quando es Autentico y Maestro, tiene en su Composicion especies de otros Tonos que de su Plagal y Discipulo. De modo que declarandonos mejor, diremos con Ceruera (y es lo propio que dize Martinez) que Tono Commixto es aquel que no guarda el orden y methodo de su composicion segun la regla o signo donde fenece: mas antes trahe passos o composicion de otro Tono. Y sepan que ay quatro maneras de Commixtion, es à saber Commixtion perfeta, Commixtion mayor imperfecta, Commixtion menor imperfeta, y Commixtion mixta.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,51,p440

Details

Body: 

La Commixtion perfeta otra cosa no es en los Tonos Maestros, que passar de vna nota ò mas su Octaua, que es de la parte de arriua de su final: y en los Discipulos es passando su Octaua de la parte baxa con vn punto ò mas, por causa de lo qual en el canto Commixto viene à ser el termino de vna Octaua y composicion de otro Tono, que del que acaba la cantoria: pero ha de auer en ella alguna especie tocante al tono forestero [sic] de Diapente o de Diathessaron para causar la Commixtion; de otra manera no es permitido se llame Commixto.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,52,p440

Details

Body: 

Mandaron [los capitulares] dar al cantor contra dos mil maravedises para este año de la prebenda de los cantores.

Calbildo de la catedral de Burgos, Actes Capitulaires de la Cathédrale de Burgos, 0, n° 120, 10/12/1507

Details

Body: 

Ca[n]to de %m C02 % es aquel que tiene señal de %m C02 %. quadrada y en ayuntamiento de quatro bozes ay dos tonos [y]vn semitono menor: no vinie[n]do por diuisio[n] de tono:assi como co[n]tando dende la.g.graue y de sus semejantes.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, III, f2v (2)

Details

Body: 

En.are. ay vna letra y una boz.a. es la letra ,re, es ka boz: la qual se canta por.%m C02 %. porque nasce del.vt. de gamaut / dela primera deducion: assi como dezimos.vt.re.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f4 (2)

Details

Body: 

En.%m C02 %.mi ay vna letra y vna boz.%m C02 %. es la letra.mi. es la boz; la qual se canta por.%m C02 %. porque nace del.vt. de gamaut: dela primera deducion / assi como dezimos.vt.re.mi.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f4 (3)

Details

Body: 

En.cfaut. ay vna letra y dos bozes.c. es la letra.fa. y.vt. son las bozes. El.fa. se canta por.%m C02 %. porque nasce del.vt. de gamaut. dela primera deducion: assi como dezimos vt.re.mi.fa. El.vt. se canta por natura porque nasce de si mesmo / dela segunda deducion: assi como dezimos.vt.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f4 (4)

Details

Body: 

En d solre ay vna letra: y dos bozes.d. es la letra.sol. y.re. son las bozes: el sol se ca[n]ta por.%m C02 %. poruqe nace del vt: de gamaut.de la primera deducion assi como dezimos vt re mi.a.sol El re se ca[n]ta por natura porque nace del vt de cfaut.dela segunda deducion assi como dezimos vt re.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f4v

Details

Body: 

En ela mi ay vna letra y dos bozes.e. es la letra la y mi son las bozes: el la se canta por %m C02 % porq[ue] nace del vt de gamaut: dela primera deducion: assi como dezimos vt re mi fa: sol la. El mi se canta por natura porq[ue] nace del vt de cfaut dela segunda deducion assi como dezimos vt re mi.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f4v (2)

Details

Body: 

En gsolreut ay vna l[et]ra [y] tres bozes.g. es la letra: sol y re y vt son las bozes. El sol se canta por natura: porq[ue] nace del vt de cfaut de la tercera deducion: assi como dezimos vt re mi fa sol. El re se canta po bmol porq[ue] nace del vt de ffaut: dela tercera deducion assi como dezimos vt re. El vt se canta por %m C02 %. porq[ue] nace de si mismo dela quarta deducion: assi como dezimos vt.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f4v (4)-5

Details

Body: 

En %m C02 %mi ay vna letra [y] vna boz %m C02 % es la letra mi es la boz: la qual se ca[n]ta por.%m C02 %. porque nace del vt de gsolreut: dela quarta deducios: assi como dezimos vt re mi.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f5 (3)

Details

Body: 

En.csolfaut: ay vna letra: y tres bozes.c. es la letra sol y fa y vt. son las bozes. El sol se canta por bemol. porque nace del vt. de ffaut dela tercera deducion: assi como dezimos.vt.re.mi.fa.sol. El fa. se canta por %m C02 %. porque nasce del vt de gsolreut dela quarta deducion: assi como dezimos: vt.re.mi.fa. El vt se canta por natura: porque nace de si mesmo dela quinta deducion: assi como dezimos.vt.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f5v

Details

Body: 

En.delasolre. ay vna letra y tres bozes.d. es la letra.la. y sol. y re. son las bozes. El la se canta por bemol: porque nasce del.vt de ffaut / dela tercera deducion: assi como dezimos.vt.re.mi.fa.sol.la. El sol se canta por %m C02 % porque nasce del vt de gsolreut: dela quarta deducion: assi como dezimos.vt.re.mi.fa.sol El.re se canta por natura: porque nasce del.vt. de csolfaut: dela quinta deducion:assi como dezimos.vt.re.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f5v (2)

Details

Body: 

En.csolfa. ay vna letra: y dos bozes c. es la letra.sol. y fa. Son las bozes. El sol se canta por bemol: porque nasce del.vt. de ffaut agudo dela sexta deducion: así como dezimos.vt.re.mi.fa.sol. El fa se canta por %m C02 %. Porque nasce del vt: de.gsolreut sobre agudo dela séptima deducion / así como dezimos vt.re.mi.fa.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f6

Details

Body: 

En.delasol ay vna letra: y dos bozes.d. es la letra:la: y sol:son las bozes. El la se canta por bemol: porque nasce del vt.de. ffaut: dela sesta deducion / así como dezimos.vt.re.mi fa sol la. El sol se canta por %m C02 %. porque nasce del:vt. de gsolreut / dela séptima deducion: así como dezimos vt.re.mi.fa.sol.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f6 (2)

Details

Body: 

En.ela. ay vna letra: y vna boz.e. es la letra:y la: es la boz. La qual se canta por %m C02 %. porque nasce del vt de gsolreut dela séptima deducion: así como dezimos.vt.re.mi.fa.sol la.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f6 (3)

Details

Body: 

En cfaut ay dos muta[n]ças: fa.vt vt.fa. faut por subir de.%m C02 % a natura.vt.fa.por descendir de natura a %m C02 %

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, X, f7

Details

Body: 

En dsolre ay dos mutanças solre.resol. solre.por subir d[e].%m C02 %.a natura.resol por decendir de natura a.%m C02 %.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, X, f7 (2)

Details

Body: 

En elami ay dos mutanças: la mi mila la mi por subir de.%m C02 %. a natura. mi la por decendir de natura a %m C02 %.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, X, f7 (3)

Details

Body: 

En gsolreut ay. vi mutanças. solre:resol sol vt.vt sol.reut. vt re. Sol re por subir de natura a bemol.resol:por decendir de bmol a natura.sol vt:por subir de natura a.%m C02 %. vt sol por descendir de.%m C02 %. a natura. reut.vt re: ambas ados son hechas por subir de bmol a %m C02 % y de %m C02 %.a bemol.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, X, f7 (5)

Details

Body: 

En alamire. ay seys mutanças.la mi. mi.la la.re.re la.mi.re re.mi. La mi. por subir de natura a bemol mi.la.por descendir de bemol a natura. la re. por subir de natura a %m C02 %. re la. por descendir de.%m C02 %. a natura. mi re.re.mi ambas son hechas por subir de bemol a %m C02 % y de %m C02 % a bemol.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, X, f7v

Details

Body: 

En.csolfaut: ay seys mutanças.sol.fa fa.sol.sol vt.vt sol fa vt.vt fa. Sol fa.fa sol. ambas son hechas por descendir de bemol a %m C02 % y de.%m C02 %. a bemol.Sol vt por subir d[e] bmol a natura. vt sol. por descendir de natura a bmol fa vt.por subir d[e].%m C02 %.a natura. vt fa por descendir de natura a.%m C02 %.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, X, f7v (2)

Details

Body: 

En.dela sol re: ay seys mutanças.la sol sol la la re.rela. solre.resol. La sol.sol la: ambas son hecas por descendir de bemol a.%m C02 %. y de.%m C02 %.a bemol La.re. por subir de bemol a natura. Re la.por descendir de natura a bemol. Sol re por subir de.%m C02 %. a natura Re sol por decendir de natura a.%m C02 %.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, X, f7v (3)

Details

Body: 

En csolfa.ay dos mutanças.sol fa.fa.sol que ambas ados son hechas por decendir de bemol a.%m C02 %. y de.%m C02 %. a bemol.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, X, f8

Details

Body: 

En delasol.ay dos muta[n]ças.la sol.sol la que ambas ados son hechas por descendir de bemol a.%m C02 %. y de.%m C02 %. a bemol.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, X, f8 (2)

Details

Body: 

Canto de bmol:es aq[ue]l que en ayuntamiento de quatro bozes: ay dos tonos: [y] vn semitono menor: viniendo por diuision de tono. assi como contando dende la.f.graue y de sus semejantes.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, III, f3 (2)

Details

Body: 

En ffaut ay vna l[et]ra y dos bozes.f. es la letra: fa [y] vt son las bozes: el fa se ca[n]ta por natura: porq[ue] nace d[e]l vt de cfaut d[e]la segu[n]da deducion: assi como dezimos: vt re mi fa. El vt se ca[n]ta por bmol porq[ue] nace desi mismo d[e]la tercera d[e]ducio[n] assi como dezimos vt.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f4v (3)

Details

Body: 

En gsolreut ay vna l[et]ra [y] tres bozes.g. es la letra: sol y re y vt son las bozes. El sol se canta por natura: porq[ue] nace del vt de cfaut de la tercera deducion: assi como dezimos vt re mi fa sol. El re se canta po bmol porq[ue] nace del vt de ffaut: dela tercera deducion assi como dezimos vt re. El vt se canta por %m C02 %. porq[ue] nace de si mismo dela quarta deducion: assi como dezimos vt.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f4v (4)-5

Details

Body: 

En alamire ay vna letra [y] tres bozes: a es la l[et]ra: la y mi [y] re: son las bozes: el la se canta por natura: porq[ue] nasce del vt de cfaut dela segu[n]da deducio[n]: assi como dezimos vt re mi fa sol la. El mi se ca[n]ta por bmol porq[ue] nace del vt de ffaut dela tercera deducio[n]. assi como dezimos: vt re mi. El re se canta por %m C02 %. porq[ue] nace del vt del gsolreut dela quarta deducion: assi como dezimos vt re.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f5

Details

Body: 

En bfa: ay vna l[et]ra [y] vna boz.b es la le[tr]a fa es la boz: la qual se canta por bmol porq[ue] nace del vt de ffaut: dela tercera deducion assi como dezimos vt re mi fa.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f5 (2)

Details

Body: 

En.csolfaut: ay vna letra: y tres bozes.c. es la letra sol y fa y vt. son las bozes. El sol se canta por bemol. porque nace del vt. de ffaut dela tercera deducion: assi como dezimos.vt.re.mi.fa.sol. El fa. se canta por %m C02 %. porque nasce del vt de gsolreut dela quarta deducion: assi como dezimos: vt.re.mi.fa. El vt se canta por natura: porque nace de si mesmo dela quinta deducion: assi como dezimos.vt.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f5v

Details

Body: 

En.delasolre. ay vna letra y tres bozes.d. es la letra.la. y sol. y re. son las bozes. El la se canta por bemol: porque nasce del.vt de ffaut / dela tercera deducion: assi como dezimos.vt.re.mi.fa.sol.la. El sol se canta por %m C02 % porque nasce del vt de gsolreut: dela quarta deducion: assi como dezimos.vt.re.mi.fa.sol El.re se canta por natura: porque nasce del.vt. de csolfaut: dela quinta deducion:assi como dezimos.vt.re.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f5v (2)

Details

Body: 

En.csolfa. ay vna letra: y dos bozes c. es la letra.sol. y fa. Son las bozes. El sol se canta por bemol: porque nasce del.vt. de ffaut agudo dela sexta deducion: así como dezimos.vt.re.mi.fa.sol. El fa se canta por %m C02 %. Porque nasce del vt: de.gsolreut sobre agudo dela séptima deducion / así como dezimos vt.re.mi.fa.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f6

Details

Body: 

En.delasol ay vna letra: y dos bozes.d. es la letra:la: y sol:son las bozes. El la se canta por bemol: porque nasce del vt.de. ffaut: dela sesta deducion / así como dezimos.vt.re.mi fa sol la. El sol se canta por %m C02 %. porque nasce del:vt. de gsolreut / dela séptima deducion: así como dezimos vt.re.mi.fa.sol.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f6 (2)

Details

Body: 

E ffaut ay dos mutanças. faut. vt fa: faut por subir de natura a bemol. vt fa. por descendir de bemol a natura.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, X, f7 (4)

Details

Body: 

En gsolreut ay. vi mutanças. solre:resol sol vt.vt sol.reut. vt re. Sol re por subir de natura a bemol.resol:por decendir de bmol a natura.sol vt:por subir de natura a.%m C02 %. vt sol por descendir de.%m C02 %. a natura. reut.vt re: ambas ados son hechas por subir de bmol a %m C02 % y de %m C02 %.a bemol.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, X, f7 (5)

Details

Body: 

En alamire. ay seys mutanças.la mi. mi.la la.re.re la.mi.re re.mi. La mi. por subir de natura a bemol mi.la.por descendir de bemol a natura. la re. por subir de natura a %m C02 %. re la. por descendir de.%m C02 %. a natura. mi re.re.mi ambas son hechas por subir de bemol a %m C02 % y de %m C02 % a bemol.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, X, f7v

Details

Body: 

En.csolfaut: ay seys mutanças.sol.fa fa.sol.sol vt.vt sol fa vt.vt fa. Sol fa.fa sol. ambas son hechas por descendir de bemol a %m C02 % y de.%m C02 %. a bemol.Sol vt por subir d[e] bmol a natura. vt sol. por descendir de natura a bmol fa vt.por subir d[e].%m C02 %.a natura. vt fa por descendir de natura a.%m C02 %.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, X, f7v (2)

Details

Body: 

En.dela sol re: ay seys mutanças.la sol sol la la re.rela. solre.resol. La sol.sol la: ambas son hecas por descendir de bemol a.%m C02 %. y de.%m C02 %.a bemol La.re. por subir de bemol a natura. Re la.por descendir de natura a bemol. Sol re por subir de.%m C02 %. a natura Re sol por decendir de natura a.%m C02 %.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, X, f7v (3)

Details

Body: 

En csolfa.ay dos mutanças.sol fa.fa.sol que ambas ados son hechas por decendir de bemol a.%m C02 %. y de.%m C02 %. a bemol.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, X, f8

Details

Body: 

En delasol.ay dos muta[n]ças.la sol.sol la que ambas ados son hechas por descendir de bemol a.%m C02 %. y de.%m C02 %. a bemol.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, X, f8 (2)

Details

Body: 

canto de natura es aquel que en ayuntamiento de quatro bozes ay dos tonos y vn semitono menor/ no viniendo por diuision de tono: assi como contando dende la c.graue y de sus semejantes.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, III, f3

Details

Body: 

En.cfaut. ay vna letra y dos bozes.c. es la letra.fa. y.vt. son las bozes. El.fa. se canta por.%m C02 %. porque nasce del.vt. de gamaut. dela primera deducion: assi como dezimos vt.re.mi.fa. El.vt. se canta por natura porque nasce de si mesmo / dela segunda deducion: assi como dezimos.vt.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f4 (4)

Details

Body: 

En d solre ay vna letra: y dos bozes.d. es la letra.sol. y.re. son las bozes: el sol se ca[n]ta por.%m C02 %. poruqe nace del vt: de gamaut.de la primera deducion assi como dezimos vt re mi.a.sol El re se ca[n]ta por natura porque nace del vt de cfaut.dela segunda deducion assi como dezimos vt re.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f4v

Details

Body: 

En ela mi ay vna letra y dos bozes.e. es la letra la y mi son las bozes: el la se canta por %m C02 % porq[ue] nace del vt de gamaut: dela primera deducion: assi como dezimos vt re mi fa: sol la. El mi se canta por natura porq[ue] nace del vt de cfaut dela segunda deducion assi como dezimos vt re mi.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f4v (2)

Details

Body: 

En ffaut ay vna l[et]ra y dos bozes.f. es la letra: fa [y] vt son las bozes: el fa se ca[n]ta por natura: porq[ue] nace d[e]l vt de cfaut d[e]la segu[n]da deducion: assi como dezimos: vt re mi fa. El vt se ca[n]ta por bmol porq[ue] nace desi mismo d[e]la tercera d[e]ducio[n] assi como dezimos vt.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f4v (3)

Details

Body: 

En gsolreut ay vna l[et]ra [y] tres bozes.g. es la letra: sol y re y vt son las bozes. El sol se canta por natura: porq[ue] nace del vt de cfaut de la tercera deducion: assi como dezimos vt re mi fa sol. El re se canta po bmol porq[ue] nace del vt de ffaut: dela tercera deducion assi como dezimos vt re. El vt se canta por %m C02 %. porq[ue] nace de si mismo dela quarta deducion: assi como dezimos vt.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f4v (4)-5

Details

Body: 

En alamire ay vna letra [y] tres bozes: a es la l[et]ra: la y mi [y] re: son las bozes: el la se canta por natura: porq[ue] nasce del vt de cfaut dela segu[n]da deducio[n]: assi como dezimos vt re mi fa sol la. El mi se ca[n]ta por bmol porq[ue] nace del vt de ffaut dela tercera deducio[n]. assi como dezimos: vt re mi. El re se canta por %m C02 %. porq[ue] nace del vt del gsolreut dela quarta deducion: assi como dezimos vt re.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f5

Details

Body: 

En.delasolre. ay vna letra y tres bozes.d. es la letra.la. y sol. y re. son las bozes. El la se canta por bemol: porque nasce del.vt de ffaut / dela tercera deducion: assi como dezimos.vt.re.mi.fa.sol.la. El sol se canta por %m C02 % porque nasce del vt de gsolreut: dela quarta deducion: assi como dezimos.vt.re.mi.fa.sol El.re se canta por natura: porque nasce del.vt. de csolfaut: dela quinta deducion:assi como dezimos.vt.re.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f5v (2)

Details

Body: 

En cfaut ay dos muta[n]ças: fa.vt vt.fa. faut por subir de.%m C02 % a natura.vt.fa.por descendir de natura a %m C02 %

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, X, f7

Details

Body: 

En dsolre ay dos mutanças solre.resol. solre.por subir d[e].%m C02 %.a natura.resol por decendir de natura a.%m C02 %.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, X, f7 (2)

Pages