Quotations

Displaying 38301 - 38400 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

[...] el vnisonus tomado solamente en bozes, cada voz en particular se señala y se da a entender, y assi sentimos y percibimos clara y distintamente todas las vozes, y cada vna en particular: agora sea el Tiple en Vnisonus con el Tenor, ò con el Alto con el Baxo, o de otra qualquier manera. Lo qual no es assi en el Organo y Monacordio: que aunque se hieran muchas vozes en vn mismo Signo, ò en vna mesma tecla, no se sienten, ni se dan a entender, ni se puede sonar mas de por vna sola voz. La razón desto es, porque como en tales instrumentos cada Signo no tenga mas de vna tecla, y cada tecla como sea vna sola, no piuede sonar, ni da à ente[n]der mas de por sola vna voz.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 2, p698

Details

Term: 
Body: 

La voz es vn sonido manifestado ò pronunciado de la boca del animal: la qual se diuide en boz humana y no humana, es à sauer Artiuculata y Confusa: aduirtiendo que entre entre todas las bozes, la boz humana tiene el primer lugar; siendo ella la mas dulce y la mas noble. Esta boz humana, diuidise en tres partes, en vna que se dize boz continua, en otra que se llama boz discreta ò suspensa con interualo, y en otra participa de la naturaleza de entrambas. La voz Continua es llamada así, porque con ella se haze la Oracion continua, idest el hablar, y vsemos [sic] de ella en nuestros familiares razonamientos, y con la qual, sin mudar sonido, leemos la prosa. La boz discreta es dicha así; porque se profiere con discreción y orden; y es aquella con la qual cantamos toda suerte de Cantilena ò Cancion; ordenada por interualos musicos proporcionados, que se hallan en las modulaciones; y esta solamente es la que haze a nuestro proposito, porque della tiene ser toda modulacion, de la qual nace toda suerte de Harmonia. La tercera manera de boz, es muy differente de las dos sobredichas, y es q[ue] participa de la naturaleza de entrambas, puesto que aquella es con que leemos toda suerte de Poesia: no como la prosa, sin mudanza de sonido; ni tampoco distinctamente con intervalos determinados, como se vsa en las canciones, digo en las obras musicales.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 76, p324

Details

Term: 
Body: 

Qua[n]to a las fugas que se haze[n] tañendo los passos trauados, es de notar, q[ue] se hallan algunas solfas, q[ue] si las q[ue]remos hazer en fuga, no se puede[n] hazer en quarta, y pueden se hazer en quinta, y otras q[ue] no se puede[n] hazer en quinta, y pueden se hazer en quarta [65r] […] Quando la solfa fuere de tal calidad, que no se pudiere hazer en fuga, en tal caso, necessariamente se ha de hazer el passo suelto, pero con todo esso remedandose vna voz con otra.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 33, 64v-65r

Details

Term: 
Body: 

Porque muchas vezes no basta vna deducio[n] / y propriedad para vn modo, o tono, es neces / sario salir d[e] la deducion que començamos: lo qual / no puede ser sin mutança. Para hablar de mutan / ça de la diffinicion començaremos. Mutança, di / zen los Musicos, es ayuntamiento de dos bozes / yguales, de diuersas deduciones y propriedades / en vn signo. De lo que dize de dos bozes: infiero, / que en Gammaut, Are, bmi, y en eela no ay mutança: por / que estos signos tienen a vna boz, y la mutança ha / de ser de dos bozes. […] / empero si en el canto llano, / o de organo, se hallare vn modo, o tono subir de / eela, o abaxar mas que Gammaut: cierto es, que en estos / quatro signos (que la mano del canto señala con / sola vna boz) aura mutança. El signo de estos qua / tro donde la tal mutança se hiziere: passara por el / juyzio de su octaua. Quiero decir, que si la mutan / ça se hiziere en Are: hagan cuenta que es alami / [f74r] re: y si en Gammaut, que es Gsolreut: y assi de los otros / signos. Todas quantas mutanças se hazen son / con bozes de tono, de diatessaron, o de diapente.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 25, f73v-74r

Details

Term: 
Body: 

La octaua specie es diapasson hallase de vna letra a otra su semejante, es consonancia perfectissima de ocho bozes y es madre de las consona[n]cias [...] porque las contiene dentro de si, y su octaua boz es semejante a la primera.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f20v

Details

Term: 
Body: 

La voz es vn sonido manifestado ò pronunciado de la boca del animal: la qual se diuide en boz humana y no humana, es à sauer Artiuculata y Confusa: aduirtiendo que entre entre todas las bozes, la boz humana tiene el primer lugar; siendo ella la mas dulce y la mas noble. Esta boz humana, diuidise en tres partes, en vna que se dize boz continua, en otra que se llama boz discreta ò suspensa con interualo, y en otra participa de la naturaleza de entrambas. La voz Continua es llamada así, porque con ella se haze la Oracion continua, idest el hablar, y vsemos [sic] de ella en nuestros familiares razonamientos, y con la qual, sin mudar sonido, leemos la prosa. La boz discreta es dicha así; porque se profiere con discreción y orden; y es aquella con la qual cantamos toda suerte de Cantilena ò Cancion; ordenada por interualos musicos proporcionados, que se hallan en las modulaciones; y esta solamente es la que haze a nuestro proposito, porque della tiene ser toda modulacion, de la qual nace toda suerte de Harmonia. La tercera manera de boz, es muy differente de las dos sobredichas, y es q[ue] participa de la naturaleza de entrambas, puesto que aquella es con que leemos toda suerte de Poesia: no como la prosa, sin mudanza de sonido; ni tampoco distinctamente con intervalos determinados, como se vsa en las canciones, digo en las obras musicales.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 76, p324

Details

Term: 
Body: 

Quanto a la otra manera de fuga, que se haze tañendo los passos sueltos, es de saber que ay muchas solfas, las quales no se pueden hazer en la fuga que se haze tañendo los passos trauados, por razon que en las sobredichas solfas ay algunos puntos, que lo impiden, lo qual comunmente acontesce qua[n]do el passo es muy largo, y entonces el remedio es tañer cada passo suelto, hazie[n]dole cada voz por si, siruiendo (como dicho es) de acompañamiento la voz que no hiziere el passo, a la otra voz que le hiziere.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 33, 68b

Details

Term: 
Body: 

Podemos decir, / que ay tercera differencia de mutanças: las qua / les son mutanças mediatas, o de segundo boleo. / Estas son las que se llaman disjunctas. Co[n]munmen / te dizen los musicos practicos ser las disjunctas / siepte: conuiene a saber diatessaron, diapente, dia / pente con semitono, diapente con tono, diapente / con semiditono, diapente con ditono, y diapas / son. Todas estas distancias son de salto, o d[e] vn gol / pe. Cierto es, que si todas estas distancias fuessen / seguidas: auria[n] en ellas mutanças: por lo qual les / llame mutanças mediatas. […] Todas las vezes que uiniere vna quarta, / o quinta sin pu[n]tos medios, sino de salto: si en qual / quier parte de estas disjunctas d[e]zis mi, en la otra / hareys tambien mi: y si dezis fa, en la otra parte di / reys fa. Si la segu[n]da boz no la tuuiere el signo na / [f77v] tural: buscarse ha accidental. Cantays por bmol, / y sube vn canto del fa de bfabmi de salto a elami a / gudo: en el dicho elami direys fa, pues que en bfa / bmi lo dexistes. Si abaxa del dicho fa de bfabmi / a Elami graue: tambien en Elami direys fa. […] [Segunda regla:] Quando viniere / sexta, septima mayores o menores, o alguna octa / ua de salto: imaginad si viniera[n] a puntos en medio, / como hizierades al cabo de la tal disjuncta. […] El que estas dos / reglas guardare, teniendo las disjunctas por mu / tanças ymaginarias, o mediatas: en breue tiempo / estara en ellas facilitado, y sin dificultad las can / tara.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 26, f 77r-77v

Details

Term: 
Body: 

En el arte de ca[n]to llano ay siete letras differentes, que son estas g.a.b.c.d.e.f. y triplicadas se diuiden en siete graues siete agudas, y seys sobre agudas. Assi mismo son siete bozes naturales que son.vt.re.mi.fa.sol.la. las quales se cantan por tres propiedades, que son quadrado, natura, y bmol.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f2b

Details

Term: 
Body: 

La otra manera de tañer a duo que se haze sin fuga, se haze haziendo la solfa de ambas a dos vozes diferentes, esto es, no remeda[n]do se la vna voz a la otra, y entonces necessariamente la vna voz, ha de seruir de acompañamiento a la otra voz que haze la solfa que se pretende, y aduierta se que la solfa que se pretende, comunmente se haze con la voz alta, a la qual sirue de acompañamiento la voz baxa. Assi mesmo se tenga cuenta, que ya que en esta manera de tañer a duo, no se haze en fuga, la entrada si possible fuere se haga en fuga, esto es remedando la vna voz a la otra, medio compas o mas si ser pudiere, lo qual hermosea mucho el duo, y por consiguiente la musica.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 33, 68v69r

Details

Term: 
Body: 

Dire, que en bfabmi no ay mutança, entiende / se entre el fa y el mi del dicho signo: porque / el fa no alcança al mi con vn semitono incantable / o mayor: y como mutança sea ayuntamiento de / dos bozes yguales, y en este signo las sobredichas / dos bozes no esten yguales: luego entre ellas no / puede auer mutança. En este signo de bfabmi (as / si en el fa que es tecla negra, como en el mi que / [f75r] es tecla blanca) se puede hazer mutança. Todas / las vezes que en elami agudo por la septima con / juncta (que dizen los practicos) hazemos fa: viene / el vt a la tecla negra del dicho signo de bfabmi, do[n] / de (abaxando el canto) diremos vt fa. […] Todas estas mutanças son accidenta / les, o fuera del Gammaut are: las quales se hazen por di / uision de tono.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 26, f74v-75r

Details

Term: 
Body: 

A estas siete letras fuero[n] añadidas las seys bozes repartidas por orde[n] de deduciones, [...] : y los signos son estos.Γut, are. Bmi Cfaut.dsolre. elami.ffaut.gsolreut.alamire.bfa mi. csolfaut.dlasolre. elami.ffaut.gsolreut.alamire.bfa mi. csolfa;.dlasol.ela. Destos veynte signos, los diez estan en regla, y los diez en espacio: poniendo a Γut en regla y are.en espacio, y assi los demas.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f2v

Details

Term: 
Body: 

[…] para tañer a tres vozes, comunmente vsamos de quatro consonancias q[ue] son, quinta, sexta, octaua y dezena, y algu[n]as vezes de la dozena y trezena, y muy raras vezes de la quinzena y dezisetena.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 34, 69r

Details

Term: 
Body: 

Qua[n]do quiera que / las bozes de la mutança son semejantes, para su / bir, o para descendir: quiere Franchino, que se lla / me la tal mutança yrregular.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 26, f75v

Details

Term: 
Body: 

De las siete letras [...], la g.la.c. y la.f. son mas principales: porq[ue] en la g.ay .vt., por quadrado, y en la .c.vt. por natura, y en la f.vt, por bmol, de donde se dirivan y nascen las dichas seys bozes.vt.re.mi.fa.sol.la. demanera q[ue] todas seys bozes se cantaran por aquella propriedad q[ue] se cantaua el.vt. descindiendo de qualquiera de las bozes al.vt.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f3r

Details

Term: 
Body: 

[…] las dezenas hazen la musica mas perfecta q[ue] las sextas, para lo qual se ha de notar, q[ue] tañendo a tres vozes muchas dezenas a reo, necessariame[n]te la voz intermedia ha d[e] hazer mouimien[n]tos co[n]trarios de las vozes extremas[…].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 34, 70v

Details

Term: 
Body: 

No es / razon passar en silencio, lo que algunos dizen, que / cantan sin mutança: es impossible, si el canto sale / de seys bozes. O han de hazer mutanças forma / les (según vengo practica[n]do) de dos bozes, nom / brandolas ambas: o seran mutanças virtuales, / que si nombran sola vna boz: la otra se entiende / assi. Assi queda verificada y declarada la diffini / cion de la mutança.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 26, f76r

Details

Term: 
Body: 

Muta[n]ça es mudar el no[m]bre de vna boz en otro, ponie[n]dolo al mismo tono, por vna [f4v] de tres causas haremos mutança: la primera quando el canto sube arriba de.la. o baxa de.vt. La segu[n]da por cumplir alguna consonancia. La tercera por no yr contra la naturaleza de los modos.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f4r-4v

Details

Term: 
Body: 

Quando se tañere[n] seminimas a sextas, no se ha de dar consona[n]cia en cada seminima, pero en vna si y en otra no, y desta manera procedie[n]do, mas ha se de aduertir, q[ue] la co[n]sonancia q[ue] se da con todas tres vozes en la vna seminima, sie[m]pre se da en las seminimas q[ue] hieren en baxo y en alto, y la seminima q[ue] hiere en vago, que es la que ni hiere en baxo ni en alto, va siempre sola.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 34, 71r

Details

Term: 
Body: 

El oydo q[ue] / se pone en medio d[e] dos bozes co[n]trarias q[ue] d[e] su cose / cha so[n] inmisturables, q[ue] no so[n] pa[ra] hazer vn bue[n] sonido / [f97r] o consonancia: resta sino q[ue] sea offendido.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 33, f96v-97r

Details

Term: 
Body: 

Por vna de dos causas cantaremos por bmol haziendo mutança de[n]tro de la deducion que seguimos. La primera es por guardar la consonancia, haziendo.mi mi. o fa fa. En cantidad de quatro bozes, o de cinco, cada boz en su deducion, y no mi, co[n]tra fa. ni fa, co[n]tra mi. Y cu[m]plida la consonancia co[n] la boz de bmol, saldremos luego a lo natural que es quadrado, o natura. La segu[n]da es por la naturaleza, o melodia de algun passo: o por la suauidad d[e]l oydo, y saldremos luego d[e]l bmol cu[m]plida la co[n]sona[n]cia.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f9r-9v

Details

Term: 
Body: 

La voz es vn sonido manifestado ò pronunciado de la boca del animal: la qual se diuide en boz humana y no humana, es à sauer Artiuculata y Confusa: aduirtiendo que entre entre todas las bozes, la boz humana tiene el primer lugar; siendo ella la mas dulce y la mas noble. Esta boz humana, diuidise en tres partes, en vna que se dize boz continua, en otra que se llama boz discreta ò suspensa con interualo, y en otra participa de la naturaleza de entrambas. La voz Continua es llamada así, porque con ella se haze la Oracion continua, idest el hablar, y vsemos [sic] de ella en nuestros familiares razonamientos, y con la qual, sin mudar sonido, leemos la prosa. La boz discreta es dicha así; porque se profiere con discreción y orden; y es aquella con la qual cantamos toda suerte de Cantilena ò Cancion; ordenada por interualos musicos proporcionados, que se hallan en las modulaciones; y esta solamente es la que haze a nuestro proposito, porque della tiene ser toda modulacion, de la qual nace toda suerte de Harmonia. La tercera manera de boz, es muy differente de las dos sobredichas, y es q[ue] participa de la naturaleza de entrambas, puesto que aquella es con que leemos toda suerte de Poesia: no como la prosa, sin mudanza de sonido; ni tampoco distinctamente con intervalos determinados, como se vsa en las canciones, digo en las obras musicales.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 76, p324

Details

Term: 
Body: 

Del modo de tañer los passos a concierto a quatro vozes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 35, 72

Details

Term: 
Body: 

Puesta en alguna manera la noticia del canto / llano, q[ue] se requiere para cifrar en los instru / mentos, y para entenderlos: resta dezir el arte de / canto de organo. […] Entre las difficiones [sic] los authores / del canto de organo han puesto, la mas breue, y co[m] / pe[n]diosa es la siguie[n]te. La Musica me[n]surable, dize / es arte: el harmonia d[e] la qual es perfectionada co[n] va / riedad de puntos, de señales, y d[e] bozes. […] El ca[n]to d[e] orga / no, el harmonia musical, me[n]surable, y p[ro]porcional, / [f108r] dize [la definición], es perfectionada de variedad, o diuersidad d[e] / puntos, de señales, y bozes. Lo q[ue] en esta diffinicio[n] / se diffine, o determina es solame[n]te la Musica men / surable. Toma[n]do esta palabra Musica en toda su / anchura y latitud, co[n]uiene al harmonia d[e] las aues / y a otros sonidos q[ue] suauemente hiere[n] el oydo: empe / ro de esta Musica no tractamos ahora. Las disso / nancias de las bozes desentonadas en su manera / es Musica: mas no hablamos aqui della. La prime / ra no se puede medir: y dize la diffinicion, q[ue] deter / mina Musica mensurable. La segu[n]da va fuera d[e] / arte: y dize la diffinicio[n], q[ue] es arte. El ca[n]to llano Mu / sica es, y por no tener diuersidad de pu[n]tos: no es d[e] / la que tracta la diffinicio[n]. Si vno pu[n]tasse sola una boz / co[n] variedad de pu[n]tos, q[ue] tuuiesse breues, y semibre / ues, y otros: no seria Musica aq[ui] determinada: por / q[ue] ha de tener muchas bozes. Si co[n] todas las co[n]di / ciones ya dichas se puntasse: no teniendo claues, / guiones, tiempo, y otras señales necessarias al har / monia: no seria esta Musica. Propriamente habla / esta diffinicion del canto de organo, q[ue] haze harmo / nia, o melodia: el q[ual] se puede medir. Pues para sa / ber vn musico su arte: conuiene q[ue] tenga noticia de / todos los pu[n]tos d[e] lo essencial, y accidental d[e] ellos: / que sepa todas las señales de t[iem]pos, prolaciones, mo / dos, pausas, puntillos, reyteracion, guio[n], y de ca / non.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 37, f107v-108r

Details

Term: 
Body: 

Abisos para tañer con linpieza. Digo que una de las cosas que con estudio i cuidado en este instrumento se debe procurar es tañer con linpieza la maior que fuere posible lo que en el se tañere Y para que en alguna manera esto se pueda adquirir no dejare de dezir lo que en el tienpo y la experiencia me ha enseñado. Y para esto pongo los abisos que se siguen. Hase pues de notar que a conposturas como en fantasias algunas bezes se ofrezen consonanz[ia]s de quatro bozes entre las que se les queda alguna de las querdas en Bazio i si la dicha consonancia no estocada con la mano derecha con algun aviso o curiosidad aquella cuerda que quedo en Bazio haze disonanzia freçando en ella con las demas que estan pisadas en sus puntos o cifras iestonoes [sic=i esto no es ] solo tañer suzio pero aun da gran desabrimiento al oido; querer tractar de todas las consonanz[ia]s en que se deben guardar los abisos ia dados pareceme seria prolijidad baste que con lo ya dicho el q[ue] sabiam[en]te lo quisiere entender podra considerar lo que en esto dejo de dezir.

Santa Cruz, Livro donde se veran Pazacalles de los ocho tonos i de los, 0, Avisos II

Details

Term: 
Body: 

El tañer los passos a concierto a quatro vozes, se haze de tres maneras, es a saber, a duo, a tres, y a quatro […] El tañer los passos a quatro vozes […] , se puede hazer tambien a consonancias […] Y notese que tañendo a quatro vozes, es cosa muy delicada y apazible a los oydos, tañer los passos sueltos, lo qual se haze, tañendo vnas vezes a duo, y otras a tres, y otras quatro.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 35, 72r

Details

Term: 
Body: 

La figura, dize Andrea, es vna señal represen / tatiua de boz, o de silencio. Digo de boz, por / la diuersidad de los puntos: y de silencio, por las / pausas que son equiualentes de los pu[n]tos: por lo / qual se puede[n] decir puntos virtuales. […] Estas figuras […] co[n]mu[n] / mente se suelen llamar. Maxima. Longo, Breue, / Semibreue, Minima, Semiminima, Corchea, y Se / micorchea.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 38, f108v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

El tritono tiene vna especie q[ue] se forma d[e]l fa de ffaut al mi de bfabmi assi subie[n]do como descendiendo. El tono con diapente tiene tres species. La primera de ut a la. puedes la aplicar a cada deducion. re mi. del re. de dsolre al mi d[e] bfabmi fa sol del fa de ffaut graue al sol de dlasolre. y cusus [sic] semejantes. El semitono con diapente tiene tres species. La p[ri]mera re fa del re de dsolre al fa de bfabmi. La. ij. mi sol. del mi de bmi al sol de gsolreut. La. iij. mi fa. del mi de elami al fa de csolfaut. Semiditon[us] con diape[n]te ut fa del ut de ga[m]maut al fa de ffaut. re sol del re de are al sol d[e] gsolreut mi la del mi de bmi al la de almamire, re fa del re de dsolre al fa de csolfaut, mi sol del mi de elami al sol de dlasolre. Ditonus con diapente ut mi de ut d[e] ffaut graue al mi de elami agudo fa la delos mismos sigos y de sus eq[ui]pollentes. Diapasson del ut d[e] ga[m]maut al sol de gsolreut. e assi arreo todas las otras atrancando ocho vozes cada vez.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faiijv

Details

Term: 
Body: 

[...] el Essachordo menor es otra composición de seys notas y cinco intervalos , los quales contienen ensi tres Tonos y dos Semitonos cantable: O diremos que es vna Consonancia de seys vozes, entre las quales ò en obra ò en imaginacion, ay dos vezes Mi Fa . Dizese Esachordo por la mesma causa, que deximos arriba: dizese menor, à differencia del otro pasado [Sexta mayor], que es mayor de, en cantidad de vn Semitono incantable. Los Musicos latinos llamaronle Semitonus cum, Diapente : y los Praticos romancistas, Sexta ; por ser de seys vozes ó notas.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 12, p705

Details

Term: 
Body: 

En este tañer a concierto, comunmente el contrabaxo y el tenor (que son las dos vozes baxas) van juntos y conbinados por si, y ni mas ni menos el contra alto y el tiple (que son las dos vozes altas,) lo qual se haze en las responsiones de los passos que se hazen en las sobre dichas dos maneras de tañer a duo, q[ue] son en fuga y sin fuga. De donde se sigue, que el arte de tañer a concierto, va fundado en vn duo a la parte inferior, y otro a la parte superior, y assi siempre se respo[n]den a vezes las dos vozes baxas y las dos vozes altas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 35, 72rv

Details

Term: 
Body: 

Vsamos en / canto de organo d[e] una señal, q[ue] se no[m]bra caldero[n]: / la qual se pone en las clausulas finales. Usamos d[e] / [f111r] otra señal ponie[n]dola sobre algu[n] pu[n]to: para vna de / dos cosas. La vna, para q[ue] desde alli bueluen] a rey / tirar el ca[n]to: la otra, q[uan]do se pone vn cano[n], q[ue] en alle / gando ala vna boz a ella: la otra boz entre al princi / pio. Suelese poner otra señal, y es dos rayas cur / uas, o rectas, q[ue] ocupa[n] dos spacios, y cada vna tie / ne dos puntillos. Esta suele estar en fin de algu[n] vi / llancico, o chançoneta: la q[ua]l denote, q[ue] en allega[n]do / alli los ca[n]tores ha[n] d[e] boluer al p[ri]ncipio d[e]l ca[n]to.

EJEMPLO

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 38, f110v-111r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Las letras son. xx. y diuidense en tres partes [...]. y destas nascen. xx. signos. los quales son diuididos en dos partes [...], y destos nascen siete deduciones o p[ro]priedades comença[n]tes en vt: por las quales son regidos. y cantanse por tres p[ro]priedades. s. por natura y bemol [...]: y de cada vna nascen seis voces.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faijr

Details

Term: 
Body: 

Es de saber, q[ue] en las responsiones de las dos vozes baxas a las dos vozes altas, y de las dos vozes altas a las dos vozes baxas, ora el passo se haga en quarta, ora en quinta, ora en octaua, por la mayor parte el contratrabaxo y el contra alto se corresponden en octaua, y ni mas ni menos el tenor y el tiple. Esto se entiende de los primeros puntos de la entrada de las vozes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 35, 74v

Details

Term: 
Body: 

Todos los que exercitan, dize Boecio, la Musica / en algun instrumento: toman nombre d[e]l tal instru / mento. El tañedor de organos se llama organista, el / de flauta se dize tibicina, porque la flauta en latin / se llama tibia: y el de vihuela, o harpa se nombra el / citharista, porque este instrumento en latin se llama / cithara: pero el teórico d[e] la mesma ciencia toma / nombre, que se dize musico. Y si los practicos alca[n] / çan renombre de músicos: es con aditamento d[e] di / minucion. Musico de organos, músicos de vihue / la, assi a todos los otros llamamos. Esto que de la / Musica cuento: es proprio en todas las artes. A / quel es dicho musico, que tiene saber para spe / cular los numeros de las proporciones musicales, / [fxvj] los modos, generos: y diferencia de Musica. El / que depriende a tañer, o a cantar sin arte, no pue / de ser dicho musico: pues que no tiene ciencia de / la Musica: la qual no esta en la facilidad de los de / dos, ni en la boz entonada, ni en el sentido cierto: si / no en el anima. […] Assi que el musico / speculatiuo, o theorico es antepuesto al practico. […] No se engañen los nouicios en la / Musica, pensando que consiste saber el arte d[e] ella / en las veynte letras, en signos, en las seys bozes, en / siepte deducciones, en dos o tres claues, en muta[n]ças / de bquadrado y de bmol, y en otras cosas que / ponen en las artezicas.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 4, f15v-16r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Deducion o p[ro]priedad. segun el marcheto [Marchetus] paduano p[ro]priedad es deriuacion del muchas vozes de vno y de mismo principio. El tintor [Tinctoris] di[faijv]ze ser calidad singular d[e]las vozes q[ue] han de salir d[e]la misma propriedad.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faijrv

Details

Term: 
Body: 

Y assi podemos dezir, que si los antiguos obrauan con su Musica algun effeto, era tambien recitada en la manera que vemos, y no en la manera moderna, con vna multitud de partes, y con tantos Cantores y tan variados instrumentos, q[ue] a vezes otra cosa se oye, que vn ruydo de bozes mezclado co[n] diuersos sones; y vn cantar sin ningun genero de juyzio (digo para semejantes effetos) con vn desconcertado proferir de palabras, por el quebramiento que se haze en componer co[n] tantas bozes. Con razon digo tantas, pues algunos llegaron à 60 partes; divididas en xiiij Choros: de las quales nace gran ruydo, gran estruendo, y gran confusión, aunque muy poca satisfaccion [... : una cita de Cornelio Agripa] Mas quando la Musica es recitada de los modernos, segvn el uso de los antiguos, es à saber co[n] simple manera, cantando al son de vna lyra, laud, quitarra. vihuela ò de otro instrumento, alguna materia que tenga del Comico ò del Tragico, y otras cosa semejantes con largas narraciones, entonces se ven mas sus effetos.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 27, p239

Details

Term: 
Body: 

Es regla general y necessaria, q[ue] no puede faltar, q[ue] quando tañendo a fugas, o los passos sueltos, qualquiera de las quatro vozes ha hecho el passo sobre q[ue] se tañe, luego sirue a la otra o a las otras, de acompañamiento a consonancias, por lo menos hasta q[ue] se junte[n] dos o tres vozes. Esto se haze porque ninguna voz ande sola, lo qual no se puede suffrir en la musica, ecepto en el principio de las obras, donde por la mayor parte entra vna voz sola.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 35, 76r

Details

Term: 
Body: 

Despues de auer hablado de lo essencial de las / figuras, o de los puntos: resta inquirir d[e] los / accidentes dellos. […] assi los musicos tienen en / el valor de los puntos vnas cisuras, o syncopas, q[ue] / pierden el valor q[ue] solian tener. Dos maneras ay / de syncopa en la Musica, Vna temporal: d[e] la q[ua]l tiene[n] / co[n]mu[n] noticia los musicos. Esta se haze q[uan]do vn pu[n] / to se reparte en el co[m]pas: da[n]do la mitad al pu[n]to an / tes d[e]l: y la otra al q[ue] esta dela[n]te. […] Ay otra syncopa, y es perdi / da de valor de las figuras en el co[m]pas: la q[ua]l se lla / ma diminuicio[n]. Diminucion, segun tiene[n] Franchi / no y Joa[n]nes Tintor, es p[er]dida d[e] la mitad del valor / q[ue] las figuras tenia[n]: lo q[ua]l se puede hazer en muchas / maneras. Diminuye[n]se lo p[ri]mero por cano[n]. Si di / xesse el co[m]ponedor en vna boz decrescit in duplo: / el pu[n]to q[ue] valia tres co[m]pases, le haze el dicho cano[n] / valer vno y medio. Y si pusiesse, descrescit in triplo / el pu[n]to q[ue] valia seys co[m]pases, le haze el tal cano[n] va / ler dos. / […] [f118r] Puedese ta[m]bien diminuyr por numero: si / dela[n]te del tie[m]po le pusiessen vn nu[m]ero. Si a vn tie[m]po / pusiessen vn numero binario: significaria, los pu[n] / tos q[ue] en el tal t[iem]po estuuieren valer la mitad de los / co[m]pases q[ue] valiera[n], si el tal numero binario no estu / uiera. […] Puede lo tercero [en tercer lugar] rece / bir diminucion el t[iem]po: si le echan vna virgula por / medio. Esta virgula (segun tienen probatissimos / musicos) haze al tie[m]po perder la mitad del valor / del co[m]pas en las figuras. De forma q[ue] de vn tie[m]po, / o señal sin virgula el mesmo con virgula es pro / porcion dupla.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 40, f117v-118r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Muda[n]ça es aiu[n]ctamento de dos vozes yguales diuersas en propriedad. y enlos signos singulares o in eguales no ay muda[n]ça.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, faijv

Details

Term: 
Body: 

Quando las dos vozes baxas o las dos vozes altas, acabaren de remedar o co[n]cluyr el passo sobre que se tañere, no han d[e] tornar a remedar otra vez el mismo passo, ni ta[m]poco començar otro passo de nueuo, sino las otras dos vozes, y esto es lo comun y lo mas vsado.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 35, 78r

Details

Term: 
Body: 

La augmentacion es cremento [sic], o acrece[n]tamuie[n] / to de alguna figura en el valor. Tres señales / ay para el cognoscimiento de la augme[n]tacion. La / primera es las pocas figuras, o puntos que vna / boz tiene en respecto, o comparacion de las otras / bozes. Como entre los puntos de qualquier Mu / sica ha d[e] auer ygual valor: esta claro, que si en vna / boz estan pocas figuras (sie[n]do hecha de hombre / sabio) entenderan la tal boz tener augmentacio[n]. / La segunda señal pa[ra] cognoscer la augme[n]tacio[n] es / el cano[n] diziendo: el breue sea maxima, el semibreue ue / lo[n]go, y assi d[e] los otros. Si algu[n]a boz tuuiesse vn ca / no[n], o regla (d[e] muchas q[ue] ay e[n] la sacra scriptura y fue / ra della) co[n]forme a la tal regla recibira aq[ue]lla boz / augmento. […] [f120r] La tercera señal es el puntillo de[n]tro d[e] la señal / te[m]poral en sola vna boz. Señal te[m]poral llamo al cir / culo: el q[ua]l para q[ue] signifiq[ue] la augmentacio[n], ha de te / ner vn pu[n]to. Dixe en sola una boz: porq[ue] si en todas / se pone: no es señal de augme[n]tacio[n], sino de p[ro]lacio[n] / perfecta.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 41, f119v-120r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Forma de componer a tres voces. Para componer algunas obras a tres o quatro vozes has de tener la orden siguiente para dos vozes. no es mas necessario. que arriba esta latame[n]te dicho. Para [componer] a tres has de conformar muy bien el tenor conel tiple. y si el tiple estudiere. viij. encima el tenor puedes echar la contrabaxa. v. encima el tenor. que sera. iiij, baxo el tiple, o, iij. encima el tenor que sera. vj. baxa del tiple: o vnison[us]. y sera mejor: o. 3. baxo el tenor. que sera, x. del tiple. o, v. baxo el tenor. q[ue] sera. xij. del tiple o. viij. baxo del tenor. que sera q[ui]nzena de tiple. y si el tiple estudiere. v. encima el tenor: puedes tomar. 3. encima el tenor. y sera. 3. baxo d[e]l tiple, o vnison[us] co[n]el tenor. y sera la q[ue] se era. o. viij. de baxo el tenor y sera xij. con el tiple. O el tiple. x. encima d[e]l tenor. y estonce podras echar el c[ontra]baxo, viij. enctina [=encima] el tenor. que sera. 3. del tiple: o v. encima el tenor: que sera. vj. del tiple. o. 3. encima el tenor. que sera viij. d[e]l tiple: o vnison[us] q[ue] sera la q[ue] se era: o. 3. baxo el tenor: q[ue] sera. xij. co[n]el tiple: o. viij. d[e]baxo el tenor q[ue] sera. xvij. co[n] el tiple. y contino es muy bueno el contrabaxo tomar vnisonus conel tenor: y despues variar por sus especies adelante. y fenescer en especie perfecta. assi como en vnisonus. o en. v. encima. o. viij. baxo. ha se de ordenar el tiple conel tenor: y despues echar la co[n]trabaja saluo si quisiere difere[n]ciar en decenear la co[n]trabaxa conel tiple en algunos dulces passos: q[ue] esto[n]ce esperara el tenor. y despues co[n]formaras. el tenor muy bien y facilmente co[n]el tiple y co[n] la co[n]tra. Y tan bien. si quesieres echar caça vna empos de otra: es menester de fantasear el passo que mas agrade: al co[m]poniente: y poner le enla voz q[ue] mas quesiere. po[n]gamos que sea enel tiple. Durante la qua[n]tidad del tiempo dela caça ha de co[n]tar e poner lo en pausas calladas enel tenor tantas quantas vale la caça. y despues haga otra tal caça enel tenor dexado esto. venga y po[n]ga tantas pausas: qua[n]tas hasta el tiempo. assi del tenor como del tiple. y haga la misma caça suso dicha. despues concierte el tiple co[n]la caça del tenor. y despues todo conla co[n]trabaxa: y assi hara qualquier musica acordante. Para echar los co[n]tras altos. Para echar los contras altos ha de ser el cantor muy cauto. y antes conformar muy bien las clausulas delas otras vozes cada tono d[e]las suyas: y no de las ajenas. assi como arriba esta platicado: y ha de mirar: porque los co[n]tras altos: co[n]tino andan desta suerte. o tercera baxo el tiple: o. 3. encima el tenor: o. iiij. baxo el tiple: o. iiij. encima el tenor. sin miedo se puede echar: a maior parte. v. o. viij. encima el co[n]trabaxo: guardando la orden del co[n]trapunto. las co[n]tras altas se han de echar de suerte que sean cantables e no diformes: como muchos fazen. verdad es que no se pueden fallar lugares tan aparejados pa[ra] se echar como enlas otras vozes. pero a esto ha de. suplir viuo ingenio del co[m]ponedor. Si el tiple del tenor este vna. x. y la co[n]tra baxa quinta encima el tenor. puedes echar la co[n]tra alta: viij. encima el tenor: que es q[ua]rta co[n]la co[n]trabaja: y tercera conel tiple. y si el tiple estudiere [=estuviere]. viij. encima el tenor y la co[n]tra baxa tercera encima el tenor que es sexta del tiple: echaras tercera encima la co[n]trabaxa. que es quinta del tenor y q[ua]rta del tiple. si la co[n]trabaja estudiere q[ui]nta debaxo el tenor y el tiple sexta encima echaras q[ua]rta encima el tenor que sera. 3. baxo del tiple. y. viij. encima del co[n]trabaxo. y si la co[n]trabaxa estudiere. viij. debaxo el tenor: y el tiple q[ui]nta encima. echa la co[n]tra alta. 3. encima el tenor. que sera. 3. baxo el tiple. y. x. dela [fbiijr] co[n]trabaxa: o. iiij. debaxo el tenor que fuera. viij. baxo el tiple. y. iiij. baxo el tenor. y. v. encima la co[n]trabaxa. y si quisieres echar. caças faze lo suso dicho. hase de diferenciar la obra lo mas que se pueda: no saliendo delas clausulas del tono. y ha se de guardar enla progression del canto de echar especies perfectas semejantes vna empos de otra. asi como el tiple co[n]el tenor o contra alta o baxa: y lo mismo de todas las otras vozes: lo defectuoso suppla lo el biuo ingenio del componedor que vale mas que no lo escripto y para exemplo d[e]sto dize esta poca d[e] obra que se sigue. [Portus3]

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, fbijv-fbiijr

Details

Term: 
Body: 

Qua[n]do se tañere[n] los passos sueltos, co[n] todas las quatro vozes, la voz q[ue] ouiere acabado de hazer el passo sobre q[ue] se tañere, ha de seruir a la otra voz, o a las otras de aco[m]pañamiento, por lo menos hasta q[ue] se ju[n]ten dos o tres vozes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 35, 79v

Details

Term: 
Body: 

Dos maneras ay de p[ro]porcio[n]. Una se dize de ygu / aldad: q[ua]ndo comparo dos numeros yguales, tres a / tres, o q[ua]tro a q[ua]tro. […] Otra es d[e] desygu / aldad: la qual se causa comparando dos numeros / desyguales, dos a uno, tres a dos. Esta es la q[ue] co[n] / uiene a la Musica: porq[ue] como la semeja[n]ça d[e] las bo / zes no p[ro]duze co[n]sona[n]cia: d[e] aq[ui] es, q[ue] la disciplina mu / sical co[n]sydera la p[ro]porcio[n] d[e] la d[e]syguald[ad]. Esta p[ro]por / cion en vna d[e] dos maneras se puede co[n]siderar. Si / co[m]paramos el numero mayor al menor: llamase de / mayor d[e]sygualdad. Si el numero menor se co[m]pa / ra al mayor: es dicha de menor d[e]sygualdad. Cada / vna destas p[ro]porciones tiene cinco generos. La p[ro] / porcio[n] d[e] menor desygualdad (author es Fra[n]chino) / goza de los nombres, q[ue] tiene la de mayor desygual / dad: pero con esta preposicion, o particula Sub, / que quiere dezir d[e]baxo. De forma, que se dize[n] sub / multiplex, subsuperparticular, y assi de los otros.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 45, f125r

Details

Term: 
Body: 

Tonus est consonancia de dos bozes perfectas uerbi gratia.ut.re.re.ut. re.mi.mi.re. fa.sol.sol.fa. Sol.la.la.sol. el espacio es dos bozes el termino es vn tono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p106; f24v

Details

Term: 
Body: 

Del modo del asir las dos vozes baxas con las dos vozes altas, y las dos vozes altas con las dos vozes baxas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 36, 82v

Details

Term: 
Body: 

La / p[ri]mera specie de este gen[e]ro [superparticular] es sesquialtera. […] Causa / se esta proporcion en la Musica: quando se cantan / tres figuras contra dos semejantes en vn co[m]pas. / Cantau / do [sic] en vna boz tres semibreues en vn compas, y en / otra solos dos: o en vna tres minimas, y en la otra / dos: se causa esta p[ro]porcio[n]. La segu[n]da specie d[e] este / gen[e]ro se llama sesq[ui]tercia. […] / [f136r] Hablando musicalmente, / es hecha esta proporcion quando quatro puntos / se cantan contra tres semejantes. […] Algunos ponen en esta proporcion vn / medio circulo al co[n]trario de como se suele poner / el tiempo d[e] menor imperfecto: pero esto reprueua / Joannes Tinctor en el tractado de musica q[ue] hizo. / La tercera specie de este genero es sesquioctaua. / […] Todas las vezes / q[ue] en el la Musica se cantan nueue figuras contra o / cho semejantes en specie: es p[ro]porcion sesquiocta / ua.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 48, f135v-136r

Details

Term: 
Body: 

Semitonus es consonancia de dos bozes inperfectas uerbi gracia.fa.mi.mi.fa. el espacio es dos bozes el termino es vn semitono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p107; f25r

Details

Term: 
Body: 

[…] siguese ahora tratar del modo q[ue] se ha de tener, para asir o ligar […] las dos [voces] baxas con las dos altas, o las dos altas con las dos baxas, o el duo baxo con el alto, o el alto con el baxo, q[ue] es lo mesmo, lo qual se puede hazer de seys maneras. La primera es sin clausula, la segu[n]da antes de la clausula, la tercera en la clausula, la quarta despues de la clausula, la quinta en acometimiento de clausula (q[ue] por otro no[m]bre llaman hurtar la clausula) la sexta en clausula larga.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 36, 82v

Details

Term: 
Body: 

Los mayores yerros y notables dissonan / cias q[ue] se hazen: son causadas por enme[n]dar fuera d[e] / tiempo. Va vno cantando vn psalmo que auia de / ser de el tono septimo, y hizo lo tercero, si el que / tiene cuidado de enme[n]dar, assi como erro el otro / a bozes lo enmienda: causan vna disonancia de se / gunda diabólica. Quien cotexare la mediacion / del modo septimo y del tercero: ente[n]dera lo ya di / cho. Començo el cantor vn yntroito y pongamos / que auia de decir vn punto la, y lo hizo sol: si vos / le quereys luego enmendar, hareys dissonancia / de segunda. Y los que assi enmiendan acelerada / mente: pocas vezes dan en el blanco. Si el que en / tona el psalmo, lo hizo modo septimo, y auia d[e] ser / octauo: en acabando prosiga el choro concluyen / do con octauo. Esto mesmo se haga en todo ye / rro. […] Quando todo el choro va cantando, y vno / [f138r] yerra: no le buelua el que tiene el cargo el rostro, / y el que erro no se ria. Porque si buelue el rostro / es afre[n]ta, y lo otro que por mirar al que yerra pri / mero: haze el mayor yerro en quitar los ojos del / canto. De lo vno y de los otro tenga larga experien / cia. Nunca pues deue apartar el sochantre los o / jos del libro: si quiere hazer su officio bien.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 49, f137v-138r

Details

Term: 
Body: 

Ditonus es consonancia de tres bozes.formase dul [sic].ut. de cefaut.al.mi de elami.diziendo.ut.mi.o ut.re.mi.o del fa de fefaut.a el.la de alamire.diziendo.fa.la.o fa.sol.la. asi en subiendo como en decindiendo. Esta consonancia es llamada tercera perfecta. El espacio es tres bozes el termino es dos tonos.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p108; f25r

Details

Term: 
Body: 

Quanto a la primera ligadura que se haze sin clausula, se ha de notar, q[ue] si los duos se hizieren sin fuga, se pueden asir el vno con el otro de dos maneras. La vna se haze entra[n]do la vna voz o las dos del duo q[ue] remedare el passo, antes q[ue] se acabe del todo el duo que comnençare el passo, y desta manera procediendo de vn duo a otro. Esta manera de tañer es buena, por quanto van las vozes trauadas vnas con otras. La otra manera se haze, acaba[n]do del todo el duo que come[n]çare el passo, antes que el otro duo remede el mesmo passo. […] Etsa manera de tañer, es facil para los nueuos, y es musica de poco arte. Por qua[n]to las vozes no van trauadas ni encadenadas vnas con otras, de mas que es musica pobre de vozes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 37, 82v

Details

Term: 
Body: 

Nu[n]ca el compas ha de pa / rar, sino fuere en la clausula final, o porq[ue] lo que ca[n] / tan es tan prolixo: que se requiere hazer alguna / clausula en medio para descansar, o resollar algu[n] / tanto. Esto aludiria, o pareceria a las partes, que / hazen los cantores en los motetes largos. En la / psalmodia ha de parar el compas en la media / cion. [Otro aviso] es acerca de la entonacion. / Al entonar el sochantre no mire a su voz: porque / seria cantar el solo. Entonara conforme a los mas / que tiene el choro. Mas entie[n]do en qualidad. / El maestro de capilla que compusiesse en veynte / y dos puntos, si los que tenia en su capilla no al / cançauan mas de diez y nueue: locura seria. La / causa porque el profundo musico Gomberto co[m] / ponia en muchos puntos: es porque tenia can / tantes en su capilla alcançar mas. No me / nos locura seria la de el cantor, que teniendo diez / bozes que le pueden sustentar entonando baxo: / porque el no puede abaxar, toma el canto para si / [f139v] solo. Luego razon es, q[ue] el vicario del choro mire / a los que le pueden ayudar. En la entonacion del / organo pierdan algo de su derecho los cantores: / porque todos digan un mesmo modo. Mayor / mente se guarde esto en pu[n]to de organo: sino quie / ren que el organo los eche fuera del canto. So / bre todo deuen mirar los cantores, que la psalmo / dia de todas las visperas, y aun maytines vaya / igual. No anden abaxando y subiendo los psal / mos: que lastima mucho a los buenos oydos.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 49, f139r-139v

Details

Term: 
Body: 

Semiditonus es consonancia de tres bozes.formase del.re.de.desolre.al fa de fefaut o del. mi de.elami al sol de gesolreut asi en subiendo como en descindiendo esta consonancia es llamada tercera inperfecta. El espacio es tres bozes el termino es vn tono e vn semitono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p109; f25r

Details

Term: 
Body: 

Ahora faltanos sauer que differencia ay entre el so[p.325]nido y la voz. La differencia pues es , que el sonido es aquel que solamente se oye, y es batimento de ayre que llega hasta el oydo ; y no representa cosa ninguna a nuestro entendimiento. Y la voz, es batimento de ayre respirado a la arteria vocal, que se embia à fuera con alguna significacion [...] De donde podemos dezir, que el Sonido sea como Genero y la voz como Especie: por cuanto toda voz es sonido, [...] mas no todo sonido, es voz. [...] Finalmente adviertan que propriamente es voz la del animal racional, conuiene à saber la del hombre, que es capaz de razon, que las demas son impropriamente assi llamadas,

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 76, p324-325

Details

Term: 
Body: 

Con esta […] ligadura que se haze sin clausula, se pueden tambien tañer los passos sueltos, esto es no trauados, y entonces tambien se ha de guardar el mesmo orden en las responsiones de las dos vozes baxas a las dos vozes altas, y de las dos vozes altas a las dos vozes baxas, que en el tratado de los duos tañendo a quatro vozes fue notado.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 37, 83v

Details

Term: 
Body: 

[…] Todo lo que el cantor hiziere en / composicion y pronunciacion de canto menospre / ciada la razon: sera dicho canto inutil. Lo que el ca[n] / tor compone, y con la boz pronu[n]cia: primero ha de / estar en la pureza del entendimiento.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 6, f21r

Details

Term: 
Body: 

Diathesaron es consonancia de quatro bozes.formase del.ut. de cefaut al fa.de fefaut. o del.re. de desolre. al. sol. de gesolrreut.asy en subiendo como en desçindiendo.el espacio es quatro bozes el termino es dos tonos e vn semitono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p109; f25v

Details

Term: 
Body: 

La otra manera de tañer los duos a fugas, asiendo el vn duo co[n] el otro sin clausula, se puede hazer de dos maneras. La vna se haze acabando del todo el duo q[ue] come[n]çare el passo, antes que entre la voz del otro duo que remedare el mesmo passo. Esta manera de tañer sin clausula, es de poco arte, por qua[n]to es musica muy aduada [sic], y por consiguiente pobre de vozes. La otra manera se haze, entra[n]do la voz del duo que remeda el passo, al tiempo que se acaba el duo que comiença el passo. Esta manera de tañer sin clausula es muy buena, por quanto va trauado vn duo con otro.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 37, 84r

Details

Term: 
Body: 

Los ecclesiasticos / quando entramos en el choro, al principio de las / horas auemos de pedir a Dios, que nos de boz, y / palabras de alabança: para que todo lo que can / taremos sea a gloria suya. […] No aya cosa humana en el offi / cio diuino: por tanto pidamos que las alabanças / que le auemos de ofrecer en el choro: nos las de / el primero. En ti, dezia Dauid, empleo mi canto. / Solo n[uest]ro dulcissimo Dios nos ha d[e] mouer a e[n]trar / en el choro, y p[er]seuera[n]do ca[n]tar en [e]l officio diuino, en / co[m]pañia de los Angeles, y no vn dia: sino siempre.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 9, f34r

Details

Term: 
Body: 

Diapason es consonancia de ocho bozes formase de desolre.a delasolre.o de fefaut graue.a fefaut agudo. [p111] o en otro qualquier lugar que aya ocho bozes asy subiendo como descindiendo. El espacio es ocho bozes el termino es cinco tonos y dos semitonos [...] aveys de notar que diapason es cuerpo de toda la musica en la qual consisten todas las especias y consonancias del canto llano

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p110-111; f26r

Details

Term: 
Body: 

El choro de los Ecclessiasticos, es vn consentimiento y conformidad de El Choro cantando: ò diremos que es una Congregacion ayuntada para las cosas sagradas. El Choro pues consta de muchas bozes, mas todos de vn sonido solo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 29, p240 [sic]

Details

Term: 
Body: 

[…] en qualquier consonancia y dissonancia, la vna voz es alta y la otra baxa, porque el tenor es mas alto quel contrabaxo, y el contraalto, mas alto quel tenor, y el tiple mas alto quel contrabaxo.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 4, 9v

Details

Term: 
Body: 

La tercera es Musica instrumental. / Esta es el harmonia musical causada de instrume[n] / tos con socorro y ayuda. Tres instrumentos ay pa / ra Musica. Unos se llaman naturales. Y estos son / los hombres: el canto de los quales es dicho har / monia musical. Otros son artificiales de toque, y / son vihuela, harpa, y sus semejantes: la Musica / d[e] los q[ua]les es dicha artificial: o rithmica. Los ter / ceros instrume[n]tos son de ayre, como es la flauta, / [fxiiij] duçayna [sic] y organos: la Musica de los quales es / dicha lorganica [sic]. […] La Musica harmonica, di / ze Boecio, es facultad, y scie[n]cia de medir y juzgar / con la razon las differencias del sonido causado d[e] / bozes graues y agudas. […] Los q[ue] sabeys cantar, o tañer qual / quier instrumento, para que atineys a elegir y es / coger la Musica: oyd al real propheta, que dize. / Cantad al señor cantar nueuo: porque hizo cosas / marauillosas.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, [3], f13v-14r

Details

Term: 
Body: 

Diapente en consonancia de cinco bozes.formase del.ut de cefaut.al. sol. de gesolreut.o del re. de alamire.al. la de elami.agudo el espacio de cinco bozes.el termino es tres tonos e vn semitono.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p110; f25v

Details

Term: 
Body: 

[…] para q[ue] la musica lleue mas gracia y perfecio[n], co[n] variedad de fugas, vn passo se ha de reyterar solas tres vezes, remedandole co[n] todas las quatro vozes. La vna vez se ha de hazer en quarta, y la otra en quinta, y la otra en octaua, porq[ue] si remedando el passo se reyterasse hazie[n]do le sie[m]pre en quarta, o en quinta, o en octaua, la tal musica no lleuaria tanta gracia y perfecio[n], como lleua co[n] la variedad de fugas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 42, 93r

Details

Term: 
Body: 

La segunda manera constituyendo el canto llano de bre / ues binarios: el contrapuncto a vn breue puede dar dos so / nidos o tres o quatro o cinco o seis o siepte o ocho o mas. / los quales se dara[n] co[n] breues sincopados: y semibreues suel / tos o sincopados: o teniendo punto que haga sincopa: y co[n] / minimas y semiminimas. […] [En los siguientes ejemplos] al canto llano tercero modo p[re]sente se demuestra forma / cio[n] de principio y fin. y q[uin]ta y dozena: y vnison[us]: y q[ui]nta im / pe[er]fecta: de la difere[n]cia de tiple al ca[n]to llano. y segu[n]da y vni / son[us]: y octaua: y q[ui]nta: y q[ua]rta: y septima: en pasos de clausula / de la difere[n]cia de tenor al ca[n]to llano. y vnison[us] y septima y / quinta im[per]fecta: y q[ua]rtas: y septima en clausula de la dife / rencia de voz alta al canto llano. y octaua y quinta: y vniso / nus: y octaua y quinta: y segunda y quarte en clausula: de / [fol 16v] la diferencia de voz baxa al canto llano. [EXEMPLES POSSIBLLES]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion quarta, f16-16v

Details

Term: 
Body: 

Unisonus es consonancia o especia de vna o de dos.o de tres [voces] en vn signo y vn lugar formase en qualquier de las seys bozes naturales el espacio es vna boz el termino es vn tono simple.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p111; f26r

Details

Term: 
Body: 

[…] las vozes pueden entrar en clausula, en vno de tres lugares de la clausula. El primer lugar es, el semibreue de la clausula, o la minima con puntillo, q[ue] muchas vezes se da en lugar deste semibreue. Este primero lugar hiere en el golpe alto, y por ta[n]to la voz q[ue] entrare en este primer lugar, ha de entrar tambie[n] en el golpe alto, lo qual se haze guardando vna pausa de minima […] El segundo lugar de la clausula, es la segunda mitad del semibreue de la clausula, o el puntillo de la minima, que (como antes fue notado) muchas vezes se da en lugar del semibreue de la clausula. Este segundo lugar de la clausula hiere en baxo en el compas, y por ta[n]to la voz q[ue] entrare en este lugar, ha de entrar tambien en baxo en el compas […] El tercero lugar de la clausula, es la minima que inmeditamente se sigue despues del semibreue, y la seminima y corchea q[ue] se siguen adelante de la minima con puntillo, que se da en lugar del semibreue de la clausula, las quales seminima y corchea, hieren en el golpe alto.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 42, 93v

Details

Term: 
Body: 

[…] puede el contrapuncto subir y des / cendir de salto con el canto llano: lo qual sera por / fuga o passo forçado. y por lo mesmo o remeda / cion al canto llano se pueden formar d[e] golpe las perfectas / subiendo o descendiendo con el canto llano: y pueden / se formar munchas [sic] dellas siendo diferentes como di / cho es: lo qual se vera en los siguientes exemplos de con / trapuncto llano: y se vera en lo diminuto: de los quales al / ca[n]to llano q[ui]nto modo presente se demuestra formacion de / principio y fin. y dozena de golde [= golpe] de la diferencia de tiple / al canto llano: subiendo con el. Y tres quintas de la diferen / cia de voz alta al canto llano: descendiendo con el: las dos / perfectas y la vna imperfecta. y octaua de golpe de la dife / rencia de voz baxa al canto llano: descendiendo.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, conclusion quinta, f18

Details

Term: 
Body: 

Tritonus es consonancia de quatro bozes formase del fa. de fefaut.al.mi.de. befabemi. el espacio es quatro bozes el termino es tres tonos.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p112; f26v

Details

Term: 
Body: 

Quanto a la quarta ligadura, la qual se haze despues de la clausula, esto es acabando del todo la clausula, el duo que comiença el passo, antes que el otro duo responda el mismo passo, se ha de notar, que assi haziendo los duos en fuga como sin ella, necessariamente se han de acabar, en signos que sean consonancia de la voz que entrare primero, o de ambas si entraren juntas del duo que respondiere el passo, o començare otro de nueuo, la qual consonancia, por la mayor parte couiene que sea perfecta, es a saber, vni[117r]sonus, o quinta, o octaua, o qualquiera de sus compuestas […] Para mayor claridad de lo sobre dicho se note, que entrar la voz despues de la clausula, se entiende entrando en el postrero punto de la clausula, o despues, ecepto q[ue] quando la vna voz, o ambas a dos juntamente, entraren despues deste postrero punto de la clausula, siempre han de guardar vna pausa de minima o seminima.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 48, 116v-117r

Details

Term: 
Body: 

De las dichas tres maneras de co[n]trapu[n]cto diminuto: en / las q[ua]les se d[e]mostrara todo lo sobredicho. la p[ri]mera mane / ra co[n]stituye[n]do el ca[n]to llano d[e] semibreues como dicho es: lo / q[ua]l se vera en los siguientes exe[m]plos: de los q[ua]les al ca[n]to lla / no sexto modo p[re]sente se d[e]mostrara formacio[n] de p[ri]ncipio y / fin: y formacio[n] de co[n]sona[n]cias y disona[n]cias. Y q[ui]nta d[e] golpe / de la difere[n]cia de tiple al canto llano: descendiendo con el. / y la diferencia de tenor descendiendo con el canto llano de / salto y vnisonus: y segunda: y quarta: de la difere[n]cia de voz / baxa al ca[n]to llano subie[n]do: y desciendie[n]do [sic] con el que desci / ende de salto. [EXEMPLES POSSIBLES]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion quinta, f18v

Details

Term: 
Body: 

Tonus cum dyapente es consonancia de seys bozes formase del ut de cefaut.al.la de.alamire.el espacio es seys bozes el termino es quatro tonos y vn semitono vocatur sexta perfecta.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p112; f26v

Details

Term: 
Body: 

Diremos aqui, que este Semidytono con Diapente es el Eptachordo menor de los Griegos, assi mesmo es compuesto de siete notas,pero differentemente de lo otro ; porque contiene en si quatro Tonos con dos Semitonos cantables : y es vn termino de siete vozes dissonantes. Dizese Eptachordo por la causa arriba dicho [sobre el heptacordo mayor]: y se dize menor à diferencia del otro [...] que es mayor deste, en cantidad de vna Lima . A este mesmo intervalo, llamado de los Mus. latinos Semiditonus Diapente los Practicos le llaman comunmente Septima menor, por causa que contiene (como dicho es) siete voces. las quales forman quatro Tonos y dos Semitonos. Cuando consideraremos este intervalo solamenter con sus extremos, y sin división de bozes medias, diremos que no tiene mas de vna Especie. Mas cuando lo consideraremos diuidido y compuesto, por causa de los dos Semitonos diversamente puestos, diremos que tiene cinco differentes Especies.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 15, p706-707

Details

Term: 
Body: 

Desta manera los Compositores (careciendo de arte) que en su entendimiento no tienen sciencia de Musica [que no saben usar el arte], en cantar veynte años de vso, ninguna cosa diffieren destos animales [tordos, picaças, cueruos y papagayos]. No se engañen los principiantes, pensando que consiste el saber el arte de la Musica en las 20. letras, en las 6 bozes, en las 7 deducciones, en el conocimiento de las consonancias y dissonancias, en la diuision de los Tonos, y en otras cosillas que se suelen poner en las artes, que todo esto es el Abecedario de la Musica. Porque como vno no se puede dezir latino, por saber solamente las letras latinas, y hazer vnas concordancias latinas; assi no serà Músico con saber solamente la artecillas del canto.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 11, p220

Details

Term: 
Body: 

Esta manera de tañer a duos, acabando del todo el vn duo antes que entre el otro duo (como dicho es) es facil para los nueuos, y assi es musica de poco arte y pobre de vozes, por razon de yr siempre a duo, por lo qual las vozes no vas [=n] trauadas ni encadenadas vnas con otras.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 48, 117v

Details

Term: 
Body: 

La segunda manera constituyendo el canto llano de / breues binarios: y como dicho es: lo qual se vera en los sigui / entes exemplos. de los quales al canto llano septimo mo / do presente se demostrara formacion de principio y fin: y / de consonancias y disonancias de dos quintas de la di / ferencia de tiple al canto llano: subiendo con el: porque haze / pausa entre ellas. y assi mesmo otras dos quintas de la di / ferencia de tenor al canto llano/ y la diferencia de voz alta / descendiendo con el ca[n]to llano de salto. y sextas de la dife / rencia de voz baxa al canto llano: como se forman baxo del / [fol 19v] contrapuncto para voz de tiple: sobre el canto llano presente.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion quinta, f19-19v

Details

Term: 
Body: 

Semiditonus cum diapente es conso[p114]nancia de siete bozes del ut de gesolreut.al fa de fefaut agudo. E el espacio es siete bozes.el termino es quatro tonos y dos semitonos.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p113-114; f27r

Details

Term: 
Body: 

El Tono Perfeto (llamado de los Praticos, Segunda mayor) es un ayuntamiento de dos vozes inmediatas: subiendo ò baxando: ò es distancia de dos bozes dissonantes formadas con perfeccion.[...] El termino es de dos vozes, pero el espacio ò distancia es solamente de vn Tono: assi como al subir ente Vt y re, es espacio de Tono de Re à mi. ay Tono; de Fa à sol, ay Tono; y de Sol à la, también ay distancia de Tono; lo mesmo serà al abaxar, tanto siendo natural, como accidental: y esto en qualquiera signo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 3, p698

Details

Term: 
Body: 

Quanto a la quinta ligadura, que se haze entra[n]do las vozes en acometimiento de clausula, que por otro nombre se llama hurtar la clausula, es de saber, que (como antes fue notado) hurtar la clausula o acometerla, es començarla a hazer y no acabar del todo, lo qual se haze cantando o tañendo los dos primeros puntos de la clausula, que son, el semibreue que se toma en alto, y la minima que inmediatamente se sigue, despues del sobre dicho semibreue, y tras esto en lugar del otro punto que inmediatamente se sigue, despues de la sobre dicha minima, el qual punto para hazer clausula, auia de subir segunda, torna a baxar arreo o de salto, o sino en lugar del sobre dicho punto, que para hazer clausula auia de subir la sobre dicha segunda, sube tercera o quarta arreo o de salto [118v][…] Este acometimiento de clausula, es remedio para la entrada de muchos passos, que no se pueden hazer con algunas de las otras cinco maneras de entrar las vozes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 49, 118r-118v

Details

Term: 
Body: 

Conclusion sexta de quatro maneras de contrapuncto: en armonia de tres y de quatro vozes.
La primera manera de contrapuncto es en con / cordancia de tres vozes. s. el canto llano en voz / baxa: y el contrapuncto sobre el canto llano de / voz alta y de tiple: formando el principio y fin co / mo dicho es. para lo qual es de saber que los principales / interuallos que la voz alta ha de formar sobre el canto lla / no son octaua y quinta y tercera: de los quales sobre los ex / tremos baxos hasta los medios se formaran octaua y quin / ta: y sobre los extremos altos quinta y tercera y pueden / se formar sexta y dezena: la sexta despues de dado el golpe / del compas: y en el golpe esperando al ca[n]to llano que se mu / de: y en clausula o en sus pasos: y la dezena dentro del co[m] / pas despues de formada la octaua. Y los principales inter / uallos que la voz de tiple ha de formar sobre el canto lla / no son dezena y octaua y quinta: de los quales sobre los / extremos baxos hasta los medios se formaran dezena y / octaua: y sobre los extremos altos octaua y quinta y pue / [fol 21] dense formar dozena y trezena: la dozena dentro del co[m] / pas despues de formada la dezena o otro interuallo: y la / trezena como dezimos de la sexta en la voz alta. y podran / se dar vnisonus: y algunas disonancias como dicho es. [EXEMPLE POSSIBLE]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion sexta, f20v-21

Details

Term: 
Body: 

Semitonus cum diapente es consonancia de seys bozes formase del mi. de elami.al.fa. de cesolfaut.el espacio es seys bozes el termino tres tonos y dos semitonos esta es llamada contrapunto. sexta imperfecta.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p113; f26v

Details

Term: 
Body: 

Tambien se concede el poner en compostura dos consonancias perfetas de vna mesma especie immediatamente vna tras otra , quando por contrarios movimientos la voz graue de vna parte, sube en el propio lugar de la voz aguda de la otra parte; y la voz aguda abaxa en el mesmo lugar de la graue.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,4,p610

Details

Term: 
Body: 

La segunda manera constituyendo el canto llano de bre / ues binarios: el contrapuncto a vn breue puede dar dos so / nidos o tres o quatro o cinco o seis o siepte o ocho o mas. / los quales se dara[n] co[n] breues sincopados: y semibreues suel / tos o sincopados: o teniendo punto que haga sincopa: y co[n] / minimas y semiminimas. […] [En los siguientes ejemplos] al canto llano tercero modo p[re]sente se demuestra forma / cio[n] de principio y fin. y q[uin]ta y dozena: y vnison[us]: y q[ui]nta im / pe[er]fecta: de la difere[n]cia de tiple al ca[n]to llano. y segu[n]da y vni / son[us]: y octaua: y q[ui]nta: y q[ua]rta: y septima: en pasos de clausula / de la difere[n]cia de tenor al ca[n]to llano. y vnison[us] y septima y / quinta im[per]fecta: y q[ua]rtas: y septima en clausula de la dife / rencia de voz alta al canto llano. y octaua y quinta: y vniso / nus: y octaua y quinta: y segunda y quarte en clausula: de / [fol 16v] la diferencia de voz baxa al canto llano. [EXEMPLES POSSIBLLES]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion quarta, f16-16v

Details

Term: 
Body: 

[…] puede el contrapuncto subir y des / cendir de salto con el canto llano: lo qual sera por / fuga o passo forçado. y por lo mesmo o remeda / cion al canto llano se pueden formar d[e] golpe las perfectas / subiendo o descendiendo con el canto llano: y pueden / se formar munchas [sic] dellas siendo diferentes como di / cho es: lo qual se vera en los siguientes exemplos de con / trapuncto llano: y se vera en lo diminuto: de los quales al / ca[n]to llano q[ui]nto modo presente se demuestra formacion de / principio y fin. y dozena de golde [= golpe] de la diferencia de tiple / al canto llano: subiendo con el. Y tres quintas de la diferen / cia de voz alta al canto llano: descendiendo con el: las dos / perfectas y la vna imperfecta. y octaua de golpe de la dife / rencia de voz baxa al canto llano: descendiendo.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, conclusion quinta, f18

Details

Term: 
Body: 

La segunda manera constituyendo el canto llano de / breues binarios: y como dicho es: lo qual se vera en los sigui / entes exemplos. de los quales al canto llano septimo mo / do presente se demostrara formacion de principio y fin: y / de consonancias y disonancias de dos quintas de la di / ferencia de tiple al canto llano: subiendo con el: porque haze / pausa entre ellas. y assi mesmo otras dos quintas de la di / ferencia de tenor al canto llano/ y la diferencia de voz alta / descendiendo con el ca[n]to llano de salto. y sextas de la dife / rencia de voz baxa al canto llano: como se forman baxo del / [fol 19v] contrapuncto para voz de tiple: sobre el canto llano presente.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion quinta, f19-19v

Details

Term: 
Body: 

Conclusion sexta de quatro maneras de contrapuncto: en armonia de tres y de quatro vozes.
La primera manera de contrapuncto es en con / cordancia de tres vozes. s. el canto llano en voz / baxa: y el contrapuncto sobre el canto llano de / voz alta y de tiple: formando el principio y fin co / mo dicho es. para lo qual es de saber que los principales / interuallos que la voz alta ha de formar sobre el canto lla / no son octaua y quinta y tercera: de los quales sobre los ex / tremos baxos hasta los medios se formaran octaua y quin / ta: y sobre los extremos altos quinta y tercera y pueden / se formar sexta y dezena: la sexta despues de dado el golpe / del compas: y en el golpe esperando al ca[n]to llano que se mu / de: y en clausula o en sus pasos: y la dezena dentro del co[m] / pas despues de formada la octaua. Y los principales inter / uallos que la voz de tiple ha de formar sobre el canto lla / no son dezena y octaua y quinta: de los quales sobre los / extremos baxos hasta los medios se formaran dezena y / octaua: y sobre los extremos altos octaua y quinta y pue / [fol 21] dense formar dozena y trezena: la dozena dentro del co[m] / pas despues de formada la dezena o otro interuallo: y la / trezena como dezimos de la sexta en la voz alta. y podran / se dar vnisonus: y algunas disonancias como dicho es. [EXEMPLE POSSIBLE]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion sexta, f20v-21

Details

Term: 
Body: 

La tercera manera de contrapuncto es en concordancia / de quatro vozes conuiene a saber: el canto llano en voz de / tenor: y el contrapuncto baxo del canto llano de voz baxa: / y soble [=sobre] el de voz alta y de tiple: para lo qual es de saber / que los principales interuallos que la voz baxa ha de for / mar baxo del ca[n]to llano son tercera y quinta y octaua: co / mo auemos dicho en la segunda manera. Y los principa / les interuallos que la voz alta ha de formar sobre el canto / llano son quarta y tercera: y puedese formar la sexta sobre / los extremos baxos del ca[n]to llano: y la q[ui]nta despues de da / do el golpe d[e]l co[m]pas. Y los principales interuallos q[ue] la voz [fol 22] de tiple ha de formar sobre el ca[n]to llano son octaua y sexta: / y puedense formar la quinta espera[n]do al canto llano q[ue] se / mude: o despues de dado el golpe del co[m]pas. Y podran dar / vnisonus: y algunas disonancias como dicho es. [EXEMPLE POSSIBLE]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion sexta, f21v-22

Details

Term: 
Body: 

La q[ua]rta manera de co[n]trapu[n]cto es en co[n]corda[n]çia de tres / vozes. del ca[n]to llano en voz de tiple: y el co[n]trapu[n]cto baxo / del ca[n]to llano de voz baxa y de voz alta: forma[n]do el princi / pio y fin como dicho es. pa[ra] lo q[ua]l es de saber q[ue] los principa / les interuallos q[ue] la voz baxa ha de formar baxo d[e]l ca[n]to lla / no son tercera y quinta y octaua y dezena: de los q[ua]les baxo / de los extremos altos se formara[n] q[ui]nta y octaua y dezena: y / baxo de los extremos baxos q[ui]nta y tercera: y lo mesmo si / subiere a los extremos altos. y puedese formar la sexta des / pues de dado el golpe del co[m]pas: y si fuere en el golpe sera / para mouimie[n]to de la sexta para la q[ui]nta. y los principales / interuallos q[ue] la voz alta ha de formar baxo del ca[n]to llano / [fol 22v] son sexta y quarta y tercera. y podran dar vnisonus: y al / gunas disonancias como dicho es. [EXEMPLE POSSIBLE]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion sexta, f22-22v

Details

Term: 
Body: 

Es de saber que de la dicha primera manera de con / trapuncto de voz alta y tiple sobre canto llano se puede / hazer otra de dos tiples o de vozes altas. muda[n]dose vna / en otra a dos o a tres compases: en esta manera quando la / vna voz vsare dos compases o tres de voz alta la otra vse / de tiple: y esta de tiple vse otros dos o tres compases de / voz alta: y la voz alta de tiple: y assi se hara contrapun / cto de vozes iguales. / En la dicha segunda manera de contrapuncto de voz ba / xa y tiple sobre canto llano puede la voz baxa vsar de voz / alta sobre los extremos baxos del canto llano: y baxo de / los extremos altos vsar de voz baxa. Y el tiple sobre los / [fol 23] extremos baxos del canto llano puede vsar como haze co[n] / voz alta: y sobre los extremos altos vsar como haze con / voz baxa. / En la dicha tercera manera de contrapuncto de voz ba / xa y alta y tiple sobre canto llano puede la voz baxa vsar / de q[ui]nta y tercera sobre los extremos baxos del ca[n]to llano: / y baxo de los extremos altos como dicho es. y la voz alta / puede vsar de octaua y quinta sobre los extremos baxos / del canto llano: y sobre los extremos altos como dicho es: / o descendirse abaxo dellos vsando de quarta y tercera. y el / tiple sobre los extremos baxos del canto llano puede vsar / segun haze en la primera manera con voz alta: y sobre los / extremos altos como dicho es. / En la dicha quarta manera de contrapuncto de voz al / ta y baxa baxo el canto llano puede la voz baxa vsar de sus / interuallos y regla: baxo del Canto llano como dicho / es. y la voz alta vsar de sus interuallos: sobre los extre / mos baxos del canto llano: y baxo los extremos altos co / mo dicho es. y es de saber que despues de tener memo / ria aquello que cada vna voz ha de hazer para obrar estas / sobredichas maneras: y todo lo que en este tractado se con / tiene es necessario ser las vozes comunicadas: y por tal ar / monia que se entiendan: y sean siempre en consonancia.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion sexta, f22v-23

Details

Term: 
Body: 

En la quinta conclusion [de contrapunto] subir o descendirse de salto / con el canto llano es por fuga: o por passo forçado. s. fu / gar al canto llano lo que el hiziere: o vn passo hazelle mu / chas vezes: y por lo mesmo se pueden formar las perfe / ctas de golpe que son subiendo o descendiendo con el / canto llano. Y formanse las perfectas siendo diferen / tes: porque hazen contrapuncto. y da dozena de golpe la / voz de tiple: por remedacio[n] a lo passado. y da tres quin / tas descendiendo con el canto llano la voz alta: porque / la primera y tercera son perfectas y la segunda imperfe / cta que es vna disonancia entre dos consonancias. y da / octaua de golpe la voz baxa: por clausula en octaua. En la / primera manera da quinta de golpe la voz de tiple por re / [fol 35] medacion a lo passado. y descendiendo la voz de tenor / con el canto llano que desciende de salto: porque descien / de con intermedias vozes. y da quinta de golpe la voz ba / xa: por remedacion a la primera: y sube y desciende de salto: por ser con in / termedias vozes. En la segu[n]da manera da dos quintas / semejantes la voz de tiple subiendo con el canto llano: por / que haze pausa entre ellas: y remeda al canto llano: y ha / ze dos vezes vn passo. y assi mesmo otras dos quintas se / mejantes que da la voz de tenor subiendo con el canto lla / no: porque haze pausa entre ellas. y da sextas la voz baxa: / porque son mistas con las quintas. En la tercera mane / ra orden de contrapuncto recto es porque se guarda y se / haze todo aquello que se ha de guardar y hazer: como de / todo dicho es. Y despues de pasar las dissona[n]cias en prin / cipio de compas por sincopa y por esperar al canto lla / no pueden passar en la segunda parte del compas subien / do o descendiendo sin esperar al canto llano: y por yspira / cion de compas: y entrada de otro en consonancia.

Details

Term: 
Body: 

En la sexta conclusion [de contrapunto] es la primera manera: concor / dancia de vozes es cantar tres o q[ua]tro vozes ju[n]tamente / en terminos distintos: acordadamente en consonancia. s. / ca[n]tar tres vozes o q[ua]tro concertadame[n]te distintas cada / vna por si en su termino distinto: que sean y sonen en con / sonancia: y son constituidos a cada voz los interuallos / que ha de formar: porque mas ligeramente se hallen las / vozes en concierto: y formacion de consonancias. y des / pues de aquellos interuallos que las vozes han de for / mar: la voz alta puede formar la sexta y la dezena como es / ta dicho en la conclusion: porque la voz de tiple no for / me con ella sobre sextas munchas [sic] quintas. y formara pri / mero la octaua de la dezena: porque el tiple de primero / la dezena: y no den en vnisonus. y la voz de tiple puede / [fol 35v] en principio de co[m]pas formar la dezena como dicho es: / por no formar con la voz alta quintas o octauas. y forma / ra la trezena como esta dicho d[e] la sexta: por su imperfecio[n] / y sordedad: y porque no tiene otra formacion que mejor / sea si no es formandola voz alta octaua del canto llano: y / el tiple sexta de la voz alta. En la segunda manera la voz / baxa puede formar la sexta por clausular en octaua: o por / ser despues del golpe del compas y venir el tiple en co[n]so / nancia. Y el tiple puede formar la quinta despues de da / da la tercera y el golpe del co[m]pas: porque la voz baxa no / se ande con el canto llano en octauas o sextas. En la ter / cera manera la voz alta puede formar la sexta: formando / la voz baxa tercera del canto llano. Y puede formar la / quinta despues de dado el golpe d[e]l compas: porque pueda ser / con las otras vozes en consona[n]cia. En la quarta manera / la voz baxa puede formar la sexta como dicho es en ella: / porque las vozes sean mas acordadas en consonancia. y / es de saber que los interuallos principales que en estas / quatro maneras ponemos que las vozes han de formar: / son para mas recto concierto y conoscimie[n]to vnas vozes / de otras. Y los interuallos despues de los principales q[ue] / ponemos que se pueden formar: son para que las vozes se / estie[n]da[n] a mas co[n]trapu[n]cto. Assi como en las maneras q[ue] re / sultan destas dichas q[ua]tro: que son mas abunda[n]tes: assi pa [ra] / co[n]trapu[n]cto concertado: como pa[ra] poder co[m]poner. para lo q[ua]l / es necesario tener noticia y espire[n]cia de todo lo q[ue] esta / dicho del co[n]trapu[n]cto: para mas atreuidamente se pueda / cantar y co[m]poner: sin espantarse ninguno d[e] ninguna cosa / que se pueda hazer: o no se pueda hazer.

Details

Body: 

Pedida la gracia, se comienza el sermón, cuya parte primera es el exordio. Pero antes que de él digamos, se ha de decir algo de la voz y tono de ella. Digo, pues, que se ha de poner en punto que sea oído igualmente de todos los que están en el auditorio […] Algunos desde el principio toman un hilo y se van por él hasta el cabo, sin variar ni tomar tono. No predican éstos, sino rezan, como los ciegos sus oraciones; y aún algunos ciegos están en esto más advertidos, que acomodan la voz a lo que van diciendo. Otros, desde el principio comienzan lamentando hasta el cabo, en cualquier argumento que traten en el púlpito; y son más penosos de oír que esotros y más importunos, porque naturalmente hiere el oído y lo azota aquel tono triste, aun cuando las cosas que se dicen demanden tristeza. Ya experimentamos cuán molestos son los cantos de los buhos y cuervos y de esotras aves nocharniegas y cuánta pena nos causan […] Hay quien, de frecuentar la comedia, se le ha pegado el tonillo de los farsantes, que es muy desautorizado y, para el púlpito, desconvenientísimo, donde se habla de veras. Otros [hay] que ponen toda la felicidad de su predicar en un grito con que les parece que todo tiembla, o que la palabra penetra más si es más extendido o más alto el tono con que se pronuncia. Oído he alguno que pregonaba y, en sólo decir esta palabra: "alma", puesta la voz en una quincena, estaba largamente un credo rezado […] El acertar es simple y de un modo; y éste es hablar de manera que el auditorio oiga y entienda lo que se dice, porque predicar no es sino, a lo que yo entiendo, hablar con algunos de su provecho, de modo que lo perciban y entiendan. Y, para hacer esto, no se echará mucho [de] menos la voz linda, sonora y plateada, ni el pecho en cuya altura algunos ponen tanto cuidado y más que los cantores usan; porque mediana voz, si sabe, quien la tiene, acomodarse a ella y no sacarla de sus quicios, basta para quien lleva por presupuesto que ser predicador es cosa diferente que ser pregonero. Dé gracias a Dios quien naturalmente tuviere voz clara, buena y sonora, y limpio pecho y plateado. Pero, quien de esto careciere, acomódese a lo que tiene y no se mate por lo que no importa mucho. Yo me acuerdo que, siendo mozo, oía cantar en Valladolid a Cabezón al órgano de San Pablo, y algunas veces a un realejo, y, aunque su voz era no sólo perra sino áspera, él la sabía mandar tan bien, que me daba tanto gusto como Arresa o Talamontes, que eran, en las voces, los ángeles de aquel tiempo, o digamos calandrias […] Lo que del tono de la voz he dicho, digo, por su manera, de las palabras; que no han de ser otras sino aquellas de que comúnmente en las pláticas y conversaciones usamos. Así que, ni en la voz otro tono o metal, ni en las palabras otro cuño sino el público y usado en el reino.

Salucion, Avisos para los Predicadores, 0, pp194-197

Details

Term: 
Body: 

Et es eis quasi Carmen musicum, quod suaui, dulcique sono canitur, & audiunt verba tua, & non faciunt ea. O Profeta mio, dize Dios, que tu, y tus sermones soys para este pueblo, como vn cantar musico, que se canta al son de vn instrumento bien templado. La glossa dize: Cantilenae fabulosae audiuntur ad delectationem, non ad aedificatione[m]. Vereys vn musico q[ue] va cantando en vn instrumento bie[n] te[m]plado las Hazañas del Cid Ruy Diaz: la tonada es graue, el musico diestro, el instrume[n]to sonoroso […] sacaron de la tonada, que oyeron la admiracion, no la imitacion: esso es lo que dize Dios: Et es eis quasi carmen musicum. Predicador mio, tu predicacion, y tu soys para este pueblo, como vn cantar musico, no sacan mas de la admiracion, no la imitacion: y esto se prueua con que los predicadores al son de la musica que hazemos en los pulpitos, os vamos ca[n]tando: y contando las hazañas de vn Lorenço, como fue quemado […] Dize Dios: o que se ha hecho mi palabra, como vna cancion, que no se saca de los sermones mas de la admiracio[n], no la imitacion […] Los setenta dixeron: Et es eis quasi vox psalterij, como voz del psalterio. El Targhum Gerosolimitano: Et es eis quasi canticu[m] organorum. Profeta mio, eres para esta gente como vn organo; en el qual ay muchas vozes; vnas baxas, otras tiples, otras tenores: ya haze musica, vnas vezes con las delgadas, que las pone en el cielo: ya con vozes baxas, que suspende[n]; ya saca otro registro, ya toca trompetas: assi anda variando; pero el oyente no lleua de aquella musica mas de la admiracion, y bien lo hizo; assi los predicadores somos vn organo de varias vozes: vnas vezes predicamos en familiar, para amonesta [=amonestar]: ya leuantamos en contraalto, para aterrar: ya sonamos como trompeta para despertar: ya nos enternecemos para hazer llorar; y al cabo no se saca del sermon mas de la admiracion.

Avendaño, Sermones del Adviento, 1617, pp225-227

Details

Term: 
Body: 

La segunda manera constituyendo el canto llano de bre / ues binarios: el contrapuncto a vn breue puede dar dos so / nidos o tres o quatro o cinco o seis o siepte o ocho o mas. / los quales se dara[n] co[n] breues sincopados: y semibreues suel / tos o sincopados: o teniendo punto que haga sincopa: y co[n] / minimas y semiminimas. […] [En los siguientes ejemplos] al canto llano tercero modo p[re]sente se demuestra forma / cio[n] de principio y fin. y q[uin]ta y dozena: y vnison[us]: y q[ui]nta im / pe[er]fecta: de la difere[n]cia de tiple al ca[n]to llano. y segu[n]da y vni / son[us]: y octaua: y q[ui]nta: y q[ua]rta: y septima: en pasos de clausula / de la difere[n]cia de tenor al ca[n]to llano. y vnison[us] y septima y / quinta im[per]fecta: y q[ua]rtas: y septima en clausula de la dife / rencia de voz alta al canto llano. y octaua y quinta: y vniso / nus: y octaua y quinta: y segunda y quarte en clausula: de / [fol 16v] la diferencia de voz baxa al canto llano. [EXEMPLES POSSIBLLES]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion quarta, f16-16v

Details

Term: 
Body: 

[…] puede el contrapuncto subir y des / cendir de salto con el canto llano: lo qual sera por / fuga o passo forçado. y por lo mesmo o remeda / cion al canto llano se pueden formar d[e] golpe las perfectas / subiendo o descendiendo con el canto llano: y pueden / se formar munchas [sic] dellas siendo diferentes como di / cho es: lo qual se vera en los siguientes exemplos de con / trapuncto llano: y se vera en lo diminuto: de los quales al / ca[n]to llano q[ui]nto modo presente se demuestra formacion de / principio y fin. y dozena de golde [= golpe] de la diferencia de tiple / al canto llano: subiendo con el. Y tres quintas de la diferen / cia de voz alta al canto llano: descendiendo con el: las dos / perfectas y la vna imperfecta. y octaua de golpe de la dife / rencia de voz baxa al canto llano: descendiendo.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, conclusion quinta, f18

Details

Term: 
Body: 

De las dichas tres maneras de co[n]trapu[n]cto diminuto: en / las q[ua]les se d[e]mostrara todo lo sobredicho. la p[ri]mera mane / ra co[n]stituye[n]do el ca[n]to llano d[e] semibreues como dicho es: lo / q[ua]l se vera en los siguientes exe[m]plos: de los q[ua]les al ca[n]to lla / no sexto modo p[re]sente se d[e]mostrara formacio[n] de p[ri]ncipio y / fin: y formacio[n] de co[n]sona[n]cias y disona[n]cias. Y q[ui]nta d[e] golpe / de la difere[n]cia de tiple al canto llano: descendiendo con el. / y la diferencia de tenor descendiendo con el canto llano de / salto y vnisonus: y segunda: y quarta: de la difere[n]cia de voz / baxa al ca[n]to llano subie[n]do: y desciendie[n]do [sic] con el que desci / ende de salto. [EXEMPLES POSSIBLES]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion quinta, f18v

Details

Term: 
Body: 

La segunda manera constituyendo el canto llano de / breues binarios: y como dicho es: lo qual se vera en los sigui / entes exemplos. de los quales al canto llano septimo mo / do presente se demostrara formacion de principio y fin: y / de consonancias y disonancias de dos quintas de la di / ferencia de tiple al canto llano: subiendo con el: porque haze / pausa entre ellas. y assi mesmo otras dos quintas de la di / ferencia de tenor al canto llano/ y la diferencia de voz alta / descendiendo con el ca[n]to llano de salto. y sextas de la dife / rencia de voz baxa al canto llano: como se forman baxo del / [fol 19v] contrapuncto para voz de tiple: sobre el canto llano presente.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion quinta, f19-19v

Details

Term: 
Body: 

Conclusion sexta de quatro maneras de contrapuncto: en armonia de tres y de quatro vozes.
La primera manera de contrapuncto es en con / cordancia de tres vozes. s. el canto llano en voz / baxa: y el contrapuncto sobre el canto llano de / voz alta y de tiple: formando el principio y fin co / mo dicho es. para lo qual es de saber que los principales / interuallos que la voz alta ha de formar sobre el canto lla / no son octaua y quinta y tercera: de los quales sobre los ex / tremos baxos hasta los medios se formaran octaua y quin / ta: y sobre los extremos altos quinta y tercera y pueden / se formar sexta y dezena: la sexta despues de dado el golpe / del compas: y en el golpe esperando al ca[n]to llano que se mu / de: y en clausula o en sus pasos: y la dezena dentro del co[m] / pas despues de formada la octaua. Y los principales inter / uallos que la voz de tiple ha de formar sobre el canto lla / no son dezena y octaua y quinta: de los quales sobre los / extremos baxos hasta los medios se formaran dezena y / octaua: y sobre los extremos altos octaua y quinta y pue / [fol 21] dense formar dozena y trezena: la dozena dentro del co[m] / pas despues de formada la dezena o otro interuallo: y la / trezena como dezimos de la sexta en la voz alta. y podran / se dar vnisonus: y algunas disonancias como dicho es. [EXEMPLE POSSIBLE]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion sexta, f20v-21

Pages