Quotations

Displaying 37701 - 37800 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

Diuidian los antiguos sus sonidos ò vozes en dos partes: en Vnisones y en Nounisones. Aquellas nombraron Vnisones , que cada qual por si ò ayuntadas, hazian juntamente vna mezma voz y un mesmo sonido, como es agora el nuestro Vnisonus . Despues las que no eran Unisones , diuidian en muchas partes, llamando á vnas Equisones , à otras Consones , à otras Emmeles , y à otras Dissones : y finalmente ponían tambien a las Ecmeles , muy differentes de las sobredichas. Aquellas llamauan Equisones , que heridas juntamente, con su templança y mixtura (que es de dos sonidos differentes) hacen vn sonido simple y semejante, como es el de la Octaua y el de la Quinzena . Consones nombraron las que aunque hagan vn sonido compuesto, empero es suaue, como es el de la Quinta , Dozena y Quinzena ; y también como es el de la Quarta y el de la Onzena . A la qual ellos, y algunos modernos, y no sin bastantes razones (aunque nosotros siguiendo en esto mas el comun (p.335) vso que la especulación; tenemos del todo a la Quarta por dissonante) tenían por consonante; y por toda suerte de consonante, si no por perfecta; como queda dicho en el cap. 74. pasado. Emmeles llamaron las que no son Consones, mas lleganse mucho à ellas; como son la Tercera , la Sexta, la Dezena, la Trezena , la Decisetena , y la Veintena . Dissones dixeron ser aquellas, que por correspondencia de terminos y de proporciones, son malas, y a nuestro oydo muy contrarias, por su sonar amargo y dissonante, como es la Segunda , la Septima, la Novena &c. Finalmente nombraron Ecmeles las que no entran en la conjuncion de las consonancias diatonicas, como es el Diesis Enharmonico.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 33, p334-335

Details

Term: 
Body: 

En.delasol ay vna letra: y dos bozes.d. es la letra:la: y sol:son las bozes. El la se canta por bemol: porque nasce del vt.de. ffaut: dela sesta deducion / así como dezimos.vt.re.mi fa sol la. El sol se canta por %m C02 %. porque nasce del:vt. de gsolreut / dela séptima deducion: así como dezimos vt.re.mi.fa.sol.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f6 (2)

Details

Term: 
Body: 

Acento. El tono que hemos de dar a cada dicción, levantando la voz, o baxándola; y éste da vida y gracia a las palabras, que sin él ofenderían nuestras orejas y serían m al entendidas y muchas vewes mudarían de sentido […]-Ay tres diferencias de acento: acuto, grave y circunflexo. Los hebreos tienen muchos con los que llaman músicos.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p27a

Details

Term: 
Body: 

La proporcion ternaria de tres Semibreues, se apunta con el tiempo de por medio; con vn tres delante desi, y hasta que se vea otro tiempo sobre el renglon de las vozes siempre dura la proporcion Ternaria, y lo mesmo es en la proporcion menor de tres minimas.

Details

Term: 
Body: 

Digo pues que la causa porque no se pueden dar dos Especies perfetas juntas vna tras otra, que sean de vna mesma Especie, y quando son imperfetas, se pueden dar quantas quisieren, es porque las imperfectas son variadas y differentes; y las perfetas de vna mesma Especie, no son ni variadas ni diuersas, si no que semejantes son vnas con otras: y ansi en la Compostura no auria variedad de Consonancias, lleuando vn mesmo sonido las voces. Lo qual es contra la diffinicion de lo que es Contrapunto ò Musica, que es variedad y diuersidad de Consonancias.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 29, p724

Details

Term: 
Body: 

En.ela. ay vna letra: y vna boz.e. es la letra:y la: es la boz. La qual se canta por %m C02 %. porque nasce del vt de gsolreut dela séptima deducion: así como dezimos.vt.re.mi.fa.sol la.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, VII, f6 (3)

Details

Term: 
Body: 

Cantar: Del verbo latino cano, nis. Este término no sólo se atribuye al hombre, pero también a las aves, y abusivamente decimos que canta la rana, el grillo y la chicharra. Los de la germanía llaman cantar en el potro, cuando uno puesto en el tormento confiesa el delito. […] De cantar se dijo cantor, canción, canturia, cantarcico, cancioneta, corrompido chanzoneta, cancionero. Cantares, absolutamente por antonomasia, significa uno de los libros sagrados dicho Cantica Canticorum; el cual todo se debe entender en sentido espiritual […] Canto, o es simple de una sola vez, y esta puede ser arrimada a instrumentos, o por sí o muchas voces juntas; y éstas hacen melodía y harmonía. De aquí nace la diferencia de canto llano, canto de órgano, contrapunto, y cada cosa déstas ay su arte.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p289a

Details

Term: 
Body: 

Tiene el Arte de Canto de Organo los mismos signos, deduciones propriedades, voces, claues que el Canto llano tiene, mas la Claue de g. sol. re. vt que en canto llano no se vsa, tiene su casa en g. sol. re. vt. sobre agudo [EJEMPLO]. Lo primero que ay junto a la Claue, es el tiempo, que sin el todas las figuras son yguales. Si ha de hauer Bemol, ha se de poner entre la Claue y el Tiempo.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cdo, f4r

Details

Term: 
Body: 

Canto: Quando sinifica el sonido de la voz con melodía, vide supra verbo cantar.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p290b

Details

Term: 
Body: 

Ay seys señales comunes Bemol. b. Bequadrado. Canon. Repeticion.: ||: Guion. Calderon. Donde estuuiere bemol es Fa. Donde Bequadrado es Mi o su Cantidad Canon, que en el punto do esta entra la voz que sigue. Repeticion, que di[6v]gan otra vez lo ya dicho. Guion demuestra en que signo esta el punto primero del renglon siguiente. Calderon donde la obra fenece o se detienen [sic]

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cdo, f6rv

Details

Term: 
Body: 

Componer. Poner juntamente una cosa con otra […] Componer es hacer versos, por el artificio y compostura que tienen de sílavas y consonantes en nuestra lengua […] Componedor, el que concierta alguna cosa, el árbitro; y de las demás acepciones del verbo componer se puede sacar este nombre verbal […] Composición. música compuesta de voces […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p344b

Details

Term: 
Body: 

Adviertan que aunque es verdad, que muchos Vnisonus no hazen mas consonancia que vn solo; con todo esso se ha de notar. que ay gran differencia del Vnisonus tomado solamente en bozes ò de qualquier instrumento.o tomado en los instrumentos de tecla . Porque el Vnisonus tomado solamente en bozes, cada voz en particular se señala y se da a entender, y assí sentimos y percibimos clara y distintamente todas las vozes, y cada vna en particular: agora sea el Tiple en Vnisonus con el Tenor, ò el Alto con el Baxo, o de otra qualquier manera. Lo qual no es assi en el Organo y Monacrodio: porque aunque se hieran muchas vozes en vn mismo Signo, ó en vna mesma tecla, no se sienten, ni se dan a entender, ni se puede sonar mas de por vna sola voz. La razon desto es, porque cono en tales instrumento cada Signo no tenga mas de vna tecla, y cada tecla como sea vna sola, no puede sonar, ni da à ente[n]der mas de por sola vna voz

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 2, p698

Details

Term: 
Body: 

En estos siete signos, los tres dellos son mas principales, a los quales llaman deduciones porque dellos tienen principio todas las vozes, son les tres signos. g. sol. re. vt. c. sol. fa. vt. F. fa. vt. Los mismos tienen agudos y sobreagudos[…] Deducio[n] est principium a quo res aliqua ducitur. En estas deduciones tienen principio tres propriedades, que son. be quadrado. natura. bemol. Be quadrado tiene su principio en g. sol. re. vt. Natura en c. so. fa. vt. Bemol. en f. fa. vt.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f11v

Details

Term: 
Body: 

Comma. 1…¡ Los músicos dividen la extensión de la voz en coma. El tono se compone de cinco comas, el semitono mayor de tres comas y el menor de dos.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p346ab

Details

Term: 
Body: 

Adviertan que aunque es verdad, que muchos Vnisonus no hazen mas consonancia que vn solo; con todo esso se ha de notar. que ay gran differencia del Vnisonus tomado solamente en bozes ò de qualquier instrumento.o tomado en los instrumentos de tecla . Porque el Vnisonus tomado solamente en bozes, cada voz en particular se señala y se da a entender, y assí sentimos y percibimos clara y distintamente todas las vozes, y cada vna en particular: agora sea el Tiple en Vnisonus con el Tenor, ò el Alto con el Baxo, o de otra qualquier manera. Lo qual no es assi en el Organo y Monacrodio: porque aunque se hieran muchas vozes en vn mismo Signo, ó en vna mesma tecla, no se sienten, ni se dan a entender, ni se puede sonar mas de por vna sola voz. La razon desto es, porque cono en tales instrumento cada Signo no tenga mas de vna tecla, y cada tecla como sea vna sola, no puede sonar, ni da à ente[n]der mas de por sola vna voz

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 2, p698

Details

Term: 
Body: 

Su diffinicion de propriedad es Proprietas est qualitas consequens essentiam rei. De cada deducion nacen seys vozes, que son vt. re. mi. fa. sol. la. Las quales se cantaran por la [12r] propriedad que tiene alli su principio, si come[n]çaren las vozes. vt. en g. sol. re. vt. todas aquellas seys se cantaran por be quadrado, poniendo en cada signo vna voz successiuamente; porque alli tiene su principio la propriedad de be quadrado. Y si començaren el vt. en c. sol. fa. vt se cantaran por natura[m] . Y si en f. favt. se cantaran por bemol.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f11v-12r

Details

Term: 
Body: 

Desentonar. Salirse de tono, cantar una voz y desentonar otra, señalando con la que desentona la que otro ha de cantar. Es de maestros de capilla muy diestros, […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p458b

Details

Term: 
Body: 

Su diffinicion de voz es. Vox est sonus prolatus ab ore animalis.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f12r

Details

Term: 
Body: 

Destemplar. Desconcertar el armonía de las cuerdas o vozes de un intrumento […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p464a

Details

Term: 
Body: 

Antes que alguna cosa se cante, lean los puntos de dos maneras, vna nombrando el signo, en que cada punto estan y la otra nombrando la voz que en cada vno han de poner y el que esto hiziere con presteça, le sera facil lo de mas.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f14r

Details

Term: 
Body: 

Afinar. […] En los instrumento músicos ajustar una voz con otra, que no dissuenen en la consonancia […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p46b

Details

Term: 
Body: 

Quando subiere el canto del. la. arriba, o baxare del, vt. abaxo, es necessario hazer mutança, que es poner vozes de otra propriedad. Si fuere subiendo, se tomara vna de tres voces. vt. re. mi. y si baxando. fa. sol. la. Su diffinicion de mutança es Mutança est, commutatio vocis ex vna cum alia proprietate. Mutança es, trocar vna voz con la de otra propriedad.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f15r-v

Details

Term: 
Body: 

Dissonar: No hacer consonancia con las demás vozes. […] Dissonacia, m el mal sonido que haze una voz con otra, opuesta a consonancia.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p478a

Details

Term: 
Body: 

El poner voz accidental donde no la ay natural, se llama co[n]junta. Su diffinicio[n] es Coniuncta est toni semitonium, vel e contrario facta transpositio.Ex. Nicolai Vbolici.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cll, f18r

Details

Term: 
Body: 

Entonar. Dar tono a las vozes. Entonar los órganos, levantar los fuelles, y con el ayre que reciben y embían al secreto, toman espíritu los caños que el organista desatapa [sic], hollando las teclas; Y de allí se dixo entonarse uno, porque parece henchirse de viento […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p524b

Details

Term: 
Body: 

Las consona[n]cias comunes para componer quatro son las siguientes. Todas las quales mudaran baxando, o subiendo los signos, segun el tono que se compusiere trocando las consona[nc]ias de vna boz a otra, o en sus octauas segun la ocasion. Siempre se procure que no este mas de vna boz en octaua, o quincena de otra las demas en consona[n]cias diuersas, pues la musica consta desto
Exemplo de consonancias comunes a. 4.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f13v

Details

Term: 
Body: 

*Falsete. La voz moderada y recogida del que canta, porque es contrahecha y no natural; y así en este sentido es falsa. Cantar en falsete, cantar suave y templadamente, como quando se canta en conversación o en cámara. Cantar en voz, es despedir cada uno la voz natural, sin disimular ni fingir nada.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p583a

Details

Term: 
Body: 

Dos maneras ay de calusulas [sic] (como ya dixe en el contrapunto) Substenida, y remissa. Y aunque alli en comun, solo es con el [14v] canto llano. En la compostura, no solo es a duo, mas a tres, y quatro, y a mas vozes Para saber de rigor donde son propiamente sus lugares, se aduierta, que la remissa es, haziendo clausula en elami, como el quarto tono, o en alamire cantando por bemol que es la intermedia del sexto, o segunda, siguiendo Saeculorum, o los accide[n]tales que imitan a estas. Y el substenido en todos los demas signos, fenecimientos y mediaciones de tonos.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f14rv

Details

Term: 
Body: 

Garganta. […] Hazer garganta, término de música quando cantan con gran melodía y diminución de la voz […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p630a

Details

Term: 
Body: 

No canten siempre todos, para que mexor sea entendida la letra, y el artificio q[ue] lleuan, mas a veces tres solas, para que con esta diuersidad sea mas apacible con algun passo de buena consonancia, o imitacion especial en las obras de a cinco, o mas voces &c. Como vsan muchos buenos compositores, y como veran en mis obras, que quan presto pueda saldran a luz. Deo volente.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f25r

Details

Term: 
Body: 

Melodía: Es en la música cierto primor que hace la voz y el canto suave y dulce; y en la Santa iglesia de Toledo hay maestro particular que enseña a los infantes de coro este primor, porque no todos le alcanzan. Díjose melodía de ((((, ((((, meli, que es miel, y odon, que es dulce canto.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p798a

Details

Term: 
Body: 

Est vt Nicomacus ait. [sic] ordinata temporum compositio, dissimilium in se vocum in vnum reddatam concordiam. Vel vt Tintor. Diuersorum mixtura sonorum, dulciter auribus conuenies. Es la compostura, dice Nicomaco, vna ordenada composicion de tiempos, y vna concordia de bozes diuersas. Composicion de tiempos por los diuersos valores, que recibe[n] dellos las figuras diuersas bozes por la diuersidad que requieren tener de consonancias.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f26v

Details

Term: 
Body: 

Alçar. […] Tañer a alçar; es la plegaria que a esse tiempo [en el alçar el santísimo en la misa] se hace una señal: a la qual todos los fieles donde quiera que están; quando la oyen, se hincan de rodillas y hazen oracion […] Alçar la voz; hablar alto […] Alçar cerca de los músicos es quando el maestro de Capilla, aviendo echado el compás, a la mitad dél levanta la mano […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p79a

Details

Term: 
Body: 

El fenecimiento ser ha de mirar en la boz mas baxa, que las demas comunmente que dan en diuersas consonancias.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f6v

Details

Term: 
Body: 

Motete. Compostura de vozes, cuya letra es alguna sentencia de lugares de la escritura. Cántase en las iglesias catedrales los días de domingo y festivos, teniendo consideración a que la letra sea del rezado de aquel día; y porque se ha de medir desde el alçar hasta la hostia postrera, se dixo motete, sentencia breve y compendiosa, dando a entender a los maestros de capilla que la letra ha de ser breve, y no han de componer a modo de lamentaciones. Yo soy tan aficionado a la música que, aunque se alarguen, no me dan pena; pero veo a muchos de los que asisten en el coro estar reventando, especialmente que componen con tanto artificio y ruido, que la letra no se entiende; ocasión de gran fastidio.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p816b

Details

Term: 
Body: 

Los [tonos] accidentales siguen el termino que los naturales, contando desde su fenecimiento como los naturales desde el suyo. De suerte que con las mismas boces que el natural sube desde su fenecimiento, hasta su octaua, estas mismas ha de tener el accidental desde su fenecimiento hasta su octaua […]

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f6v7r

Details

Term: 
Body: 

Quiebro. En la música es un cierto género de melodía que quiebra la voz con suavidad y regalo, y de alli se dixo requiebro y requebrar y requebrado.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p892a

Details

Term: 
Body: 

[…] bien sera como cosa mas facil en la compostura, dizir el modo que se ha de tener para componer vn duo. Las boces de que ha se ser , esta a la voluntad del co[m]positor, lo mas comun es tiple y contra alto, tambien esta a su voluntad, no siguiendo particular tema, tomar el passo que quisiere, siguiendo el tono, y en algu[n] signo de los en que tiene clausula el tono que compone. Como si es primero de la sol. re o alami. re. y assi de los de mas. Si sigue algun ca[|n]to llano, ambas boces, pueden entrar, siguie[n]do el passo que el canto llano comiença, o la vna boz aquel passo, y la otra otro diuerso, repitiendole para que lleue imitacion a modo de contrapunto sobre canto de organo; aunque con menos diminucion, y a vezes no lexos vna boz de otra.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f7v

Details

Term: 
Body: 

Rabel. Instrumento músico de cuerdas y arquillo: es pequeño y todo de una pieça, de tres cuerdas y de vozes muy subidas. Usan dél los pastores, con que se entretienen, como David con su instrumento. Dize el padre Guadix ser nombre arábigo, de rabib, que sinifica este instrumento, y corruptamente le diximos rabel. El francés le llama rebec, del mesmo origen.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p893a

Details

Term: 
Body: 

Digo que de dos maneras se dan falsas y todas necesarias al fin que se pretende. Vna es en los passos de diminucion que se quenta vna especie buena, y otra mala, guardando el orden de dar y alçar, y otras intermedias, segun la diminucion seran buenas y las demas puede[n] ser falsas. Porque si esto no fuera, los pasos no lleuaran buen ayre, antes fueran desabridos y de mala cantoria, si todas fueran buenas especies. La segunda es en clausula que para serlo es de essencia, o las que se dan por clausula acometida, estas quales han de ser en sus lugares es esta, ya cada tono quales le conuengan. La tercera en el contrapunto co[n]certado, junto al de bozes yguales se trata componiendo a tres o mas [13bv] boces, como se dan quartas y con que consonancias se han de acompañar. Para todo esto digo que assi como para te[m] plar el guisado que lleua mucho dulçe, co[n] lo qual podra no dar gusto le echan vn poco de agrio, y lo vno y otro mezclado haze[n] el mangar sabroso [sic], Lo mismo causan en la compostura las falsas puestas a su tiempo saçonandolas bien con las demas bozes, todo lo qual haze sabroso son y artificio, sin lo qual no fuera tanto.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f13-13v

Details

Term: 
Body: 

Seguir. Yr tras otro o en orden tras otra cosa […] Seguir una voz a otra en música, es ir en fuga.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p932a

Details

Term: 
Body: 

Para contrapunto concertado, hara gran prouecho vsar de los passos largos generales que puse de ambas diminuciones, dizie[n]do la vna boz vn passo y la otra otro que entren en differente especie, ambos baxando, o ambos subiendo, ambos dando el compas, ambos alçando.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f17v

Details

Term: 
Body: 

Tenor: Una de las voces en la música concertada, dicha así, a teniendo, porque ordinariamente tiene y sustenta la cuerda y el ton y lleva el canto llano.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p958a

Details

Term: 
Body: 

Cada boz del contrapu[n]to concertado ha de ser con el canto llano, como si fuesse sola en el orden y buen ayre. Vna boz con otra pueden dar quartas guardando esta regla. Y como dize el buen Antonio de Nebrixa en sus documentos, Ne sit opus toties, eadem praecepta resuñi [Al margen: Antonio de Nebrixa]. Se aduierta, que hora sea contrapunto co[n]certado lleua[n]do boz baxa el canto llano, hora sea lleuandole boz alta, que llaman bozes yguales, que el contrapunto en comun anda mas baxo que el canto llano, hora sea en compostura, siempre vna boz con otra diere quarta, dando o alçando el compas ha de ser estando otra boz mas baxa, tercera o quinta en baxo, con la boz de enmedio, que sera con la alta sexta, o octaua, excepto en clausulas que ya tienen su regla.
Exemplo.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f19r

Details

Term: 
Body: 

Tiple. Díxose assí, quasi tiple, porque en rigor la música tiene tres voces acordadas, baxo, tenor y superano, que es el tiple, y por ser tercera voz en orden se dixo triple.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p962b

Details

Term: 
Body: 

Contrapunto de bozes iguales, llama[n], quando lleua el canto llano, boz alta, y en comu[n] el contrapu[n]to anda mas baxo. Vsan de las mesmas especies baxo del canto llano, que el passado a la parte alta. Es gala[n] contrapunto (aunque difficultoso) a los q[ue] no se conocen, su comun termino es este
Exemplo.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f20v

Details

Term: 
Body: 

Tono perfecto sera, el que tuuiere su Diapasson que es de ocho bozes, y si subiere, sera mejor de conocer que es maestro, y si fuere Discipulo, por el co[n]siguie[n]te, que mie[n]tras mas descendiere, sera mejor de conocer que a esto dizen Plusquam perfecto. Y al que tiene el termino de maestro, y Discipulo, dizen Mixto. Y quando un tono trae passos de otro tono, dizen q[ue] es Comixto, y esto es burla porque no ay tono Comixto, ni ay para que tractar dello.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f16r

Details

Term: 
Body: 

El contrapunto sobre canto de organo, comunmente es de bozes yguales, cantando vn tiple la boz sobre que se canta, Las primeras liciones como en lo demas, sean de poca diminucion, y a vezes cerca del canto llano, que es la boz sobre q[ue] se canta adela[n]te como quisiere, o supiere. La imitacion de passos diuersos a la voluntad del que canta el contra punto.
Exemplo.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f25v

Details

Term: 
Body: 

De vna cosa q[ue] e procurado, nunca é hallado escriptura ninguna, ni menos quien me de razon dello, y es desto q[ue] en Toledo llaman Melodia, que los mochachos dizen en los versetes de las Oras, y en otros Responsos, lo qual no se haze en otra parte de España, ni fuera della, ni aun saben que cosa es. Y esto bien parece inuencion, pues no tiene arte, y aun los mesmos nombres que tienen, parece que [f29r] hazen burla dello, a los quales dizen Ho[n]das, Formacion, Goteado, Sobaquillo, y otros muchos q[ue] yo no se, ni aun estos que é dicho entiendo. Esto sin duda deuio de ser inuencion de algun embaydor, que no pudo ser menos, porq[ue] si fuera arte, muchos le supiera[n], y estuuiera escripto sobre ello, y en otras muchas partes lo vsaran, mas aqui dende ello se trata, no ay quien sepa dar quenta ni razon dello, porque no tienen fundamento, ni arte, y assi podra cada vno hazer lo q[ue] quisiere, y salirse con ello, con dezir q[ue] es Melodia. Otra cosa es, si quieren lleuar por aqui, qua[n]do vn cantor tuuiere boz y abilidad, que cante un canto llano, assi como Lame[n]tacion o otra cosa, co[n] buenos passos, y quiebros meneandose discretamente de vn pu[n]to a otro, esto es abilidad y no melodia, q[ue] claro esta que vn cantor diestro no a de dezir vn ca[n]tollano si canta solo, tan simple, y seco como el esta co[m]puesto, si no que a de quitar, o poner de lo q[ue] alli esta puntado, guardando la orden del tono, sin hazer desgarros, ni disparates, y assi esto no es para todos, sino para los q[ue] emos dicho; [f29v], lo q[ue] mas e visto sobre esto que dizen melodia, es lo q[ue] algunos escriuen en sus artezillas, y ninguno se declara q[ue] cosa es melodia, mas de que vnos dize[n] [al margen: Iuan martinez]. Qvando quiera que la Melodia del Canto subiere o descindiere de tal a tal parte, y qua[n]do la melodia se siguiere mas de Befabemi arriba q[ue] abaxo. Otros dize[n] [al margen: Taraçona], q[ue] cada vno de los tonos tiene diuersa melodia, y singular manera, y por naturaleza o melodia del canto. Otros dize[n] [ al margen: Taraçona] que algunos tonos huyen de la melodia del canto, por la naturaleza o melodia de algun passo. Otros dizen [al margen: Villafa[n]ca] lo mesmo, por la naturaleza o melodia de algu[n] passo, o por la suauidad del oydo. Por estas razones parece q[ue] quiere[n] aplicar la melodia al Bemol, mas luego en otra parte dizen [al margen: Espinosa] al contrario, que los generos de melodia, que son tres. Be quadrado, Natura, y Bemol, que ellos dizen Diatonico, Cromatico, Enarmonico. Pues si toma[n] a la Melodia por solo el Bemol, como dizen q[ue] los generos de melodia son tres? Aqui a todos los generos hazen de melodia, y de Bemol, como parece, en verdad q[ue] yo no hallo por ninguna [f30r] via por donde los defender, que si ellos se declararan q[ue] es lo que tienen por Melodia, presto nos entendieramos. Y cierto que esto, que lo auian de quitar, pues es cosa de burla, que no tiene fundame[n]to, razon ni arte, ni dello se puede seguir ningun prouecho (como vemos) antes pareze algazara de Moros, que otra cosa. Y lo mesmo es el canto Moçarabe, que ta[m]poco le ay sino en Toledo (?) [sic] FIN.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f20v-30r

Details

Term: 
Body: 

Adviertan que aunque es verdad, que muchos Vnisonus no hazen mas consonancia que vn solo; con todo esso se ha de notar. que ay gran differencia del Vnisonus tomado solamente en bozes ò de qualquier instrumento.o tomado en los instrumentos de tecla . Porque el Vnisonus tomado solamente en bozes, cada voz en particular se señala y se da a entender, y assí sentimos y percibimos clara y distintamente todas las vozes, y cada vna en particular: agora sea el Tiple en Vnisonus con el Tenor, ò el Alto con el Baxo, o de otra qualquier manera. Lo qual no es assi en el Organo y Monacordio: porque aunque se hieran muchas vozes en vn mismo Signo, ó en vna mesma tecla, no se sienten, ni se dan a entender, ni se puede sonar mas de por vna sola voz. La razon desto es, porque como en tales instrumento cada Signo no tenga mas de vna tecla, y cada tecla como sea vna sola, no puede sonar, ni da à ente[n]der mas de por sola vna voz.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 2, p698

Details

Term: 
Body: 

Todo lo que fuere bueno en especies simples lo sera en compuestas, y en sobrecompuestas, y assi todos estos passos, y los demas en sus compuestas que es, octaua arriba de como estan puntados seran para tiple, lleuando boz baxa el canto llano.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f8v

Details

Term: 
Body: 

Otra causa ay mayor por donde se mudan las claues muchas vezes y es las malas composiciones que tienen hechas fuera de orden, en demasiados, y [f22r] excessivos terminos, porque ay canto llano, compuesto en doze, y treze puntos y esto seria bien quitarlo: porque no ay bozes tan largas, que puedan cantar descansadamente en este termino, y esto es mas pregonar que cantar. Porque basta que vna composicion ande ocho o nueue puntos. Y quando en mas, que sea en diez.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f21v-22r

Details

Term: 
Body: 

[...] el Tono es un ayuntamiento de dos vozes immediatas, subiendo ò baxando: mi intento es dezir agora, como en la Musica ay tres especies de Tono, es aSauer Tono imperfeto, perfeto, y perfetissimo. El Tono imperfeto ( [...] es lo mesmo que Segunda menor; y aduiertan que digo Segunda menor, y no Tono menor ; porque va mucho de lo vno á lo otro) se halla sie[m]pre] entre la primera y segu[n]da nota de cada Tetrachordo Diatonico; que es entre estas dos sylabas Mi fa naturales; ó accidentales con pronuncia de otras sylabas. El Tono perfeto ( que por otro nombre es llamado Tono menor, Segunda Mayor, ò Tono Sexquinono, no considerado del Pratico por la poca diferencia que ay, y por no ser descubierto al oydo) es entre la tercera y quarta nota de cada Tetracordo. Mas el Tono perfetissimo (q[ue] por otro no[m]bre es llamado Tono mayor, Tono sexquioctauo y Segunda Maxima) es sie[m]pre entre el seg[un]do y tercero punto de cada Tetrachordio Tono de la división, disjuncion, ó apartamiento , porque se diuide[n] los dos primeros Tetrachordios graues, de los dos agudos: advurtiendo que el Tetrachordio comiença en la sylaba Mi , y no de otra manera [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 5, p699-700

Details

Term: 
Body: 

En summa es lo que contienen los tratados antes deste, de que todos pueden vsar. Y dilatando lo que combiene a este para la co[m]postura, que lugares sean comunes, digo [31r] que los principios de las bozes, por la mayor parte son, imitando vn passo todas, aun que como dixe en el de compostura, es a voluntad del compositor entrar todas con vn passo, o trocando passos las boces, como se vera en los exemplos. Las que entran imita[n]do el passo, comu[n]me[n]te es en quinta, o quarta, o octaua la vna boz de la otra, segun pide el tono, sie[n]do de bozes naturales, o yguales, guardando vno, o mas compasses, segun el passo diere lugar. El discurso bueno del buen principio se puede esperar segun la sciencia del compositor. Las entradas diuersas que por lugares comunes pongo se mude[n] en todos los signos que quisieren, segun el tono que fuere la compostura.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, luco, f30v31r

Details

Term: 
Body: 

Algunos ca[n]ta[n], tan descuydadamente, q[ue] da[n] pena, porq[ue] se van caye[n]do, especialmente en las clausulas q[ue] se quiere tener cuydado para bien cantar, y saber qual es Tono y Semitono, y dar a cada vno su can[f28r]tidad, porq[ue] pa[ra] las clausulas naturalme[n]te se va la boz antes al interualo menor, q[ue] es al sostenido, o Semitono, q[ue] no al interualo mayor: que es tono entero, y para esto sera bien poner señales en las clausulas desta manera: que si en Desolrre se dixere Re, vt Re, que es clausula, que se po[n]ga la señal de Bequadrado que es esta [CROIX S. ANDRE couché] junto al Vt […]

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f27v-28r

Details

Term: 
Body: 

Palestina [sic] pone la proporcion menor como se ha de poner en la Osana de la missa de Virtute magna. Y se aduierta, que aunq[ue] en algunas bozes se muda de vinario a ternario, el compas no se mude, mas en el vinario las tales vozes canten ternario.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, prop, f3v4r

Details

Term: 
Body: 

Hauiendome V. E. mandado, que fuese a dar algunos tonos mios a tres criadas de V. E. diestras en la musica, y excelentes en las bozes, y pasajes, a fin de que se perficionasen, cantando con el aire Español, a que V. E. por su Real sangre deue ser, y es aficionadissima, tal vez se me ofrecio hablar sobre la opinion, que ay de ser la guitarra instrumento inperfecto, y tal poner en ella algunas consonancias, que por parecerle a la Señora Margarita propias, y no de las ordinarias, me obligò a darle señal particular, para conocerlas por no hallarse en ninguna de las Cifras, que comunmente se vssan. Esto fue caussa, para que me emplease algunas oras en aueriguar, que la imperfeccion de la Guitarra, no naçe della, mas de aquellos, que no conocen la perfeccion, que tiene, y tanbien, en hazer un nuevo modo de Cifra, que junntamente, con incluir en si toda la variedad de consonancias, que jeneralmente ay en la musica, sirua de poder sacar por ella el tañer qualquier musica por doce partes diferentes.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, A la Excellentissima Señora D. Margarita de Avstria Braniforti, y ona

Details

Term: 
Body: 

Ca assy como todo el canto ha menester d[e]partidas bozes q[ue] no[n] sean todas yguales mas sean traydas a co[n]cordança. E asi como la pintura toda ha menester departidas colores ca si todas fuesen de vn color nunca farian fermosa pintura. bien assi como sy todas las bozes fuesen vna boz n[o]n faria[n] fermosa melodia […] podriemos dezir q[ue] la su intencio[n] [la de Platón] fue q[ue] la cibdad deue ser vna por ayu[n]tamie[n]to et por co[n]cordia: assi como las bozes departidas son vnas en acordamie[n]to: et quanto mayor es el acordamie[n]to tanto mas fermoso et mejor es el canto.

Colonna, Regimiento de los Principes, 1494, VIII, f160 v-1r

Details

Term: 
Body: 

[…]tengamos la Guitarra no solo por instrumento perfecto por las raçones dichas mas abundantissimo, y [p15] que con mas facilidad, que en ninguno de los otros se puede tañer cada vno de los dichos generos por todas trasportaciones, las quales siruen de grande hermosura, y Excelencia a la musica: que nadie negarà ser grande gala ajustarse co[n] el instrumento a la boz (que por la mayor parte no desdiçe de medio punto) que querer, que la boz se ajuste a el, o necessitar de subirle o bajarle. Y en esto se deue poner mas estudio, que en apurar el ajustamiento de vna, o media coma mas o menos.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p14-15

Details

Term: 
Body: 

Lo primero que ha de saber el principiante (y muy de coro) es vt, re, mi, fa, sol, la y desce[n]de[n]do, la, sol, fa mi, re vt, rezado, y que punto esta en espacio, y qual en regla, y que de espacio a regla es vn punto, y de regla a espacio otro. Luego entienda que ay dos claues en el canto llano, y que la que tiene tres puntos, se nombra de ffaut, y la que dos de csolfaut. Exemplo
(sur une portée d’une ligne les deux clefs du chant grégorien)

Y en abriendo el libro, ha de mirar la regla q[ue] atraviessa la claue, porque todas las claues tienen su assiento en regla, y no se engañe en las otras reglas, que tambien la atrauiessan, sino conozca bien la regla que atrauissa por medio de los tres, o dos pu[n]tos, q[ue] diximos de las claues y sepa que todos los puntos q[ue] estuuiere[n] en esta dicha regla, son faes, y que por este fa, ha d[e] sacar los otros puntos: claro sera, que si hazemos fa en la regla que atraviessa la claue, q[ue] vn punto abaxo es mi, y otro mas abaxo es re, y tres puntos abaxo, sera vt, y vn punto encima del dicho fa, sera sol, y dos la, y luego entonele en el vt, re, mi, fa, sol, la. dandole a entender, q[ue] como suben, o baxan los puntos, vnos tras otros, assi lo ha de hazer con la voz. Y luego entonele en terceras, y quartas, y quintas &. por los dedos, señalando de dedo a dedo vn pu[n]to , y tres dedos para tercera, y quatro para quarta, por grado, y por salto, que es dexa[n]do los puntos del medio entonar, el primero y el postrero, de las specie que quisiere.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Bastante compendio, f3v

Details

Term: 
Body: 

Tanbien ay quien diçe, que es innperfeta la Guitarra por no poder tañerse en ella quatro vozes por faltarle algunos puntos bajos, y altos, que no faltan en los no[m]brados instrume[n]tos ma [sic] esto no la haze inperfeta de consonancias para tres, quatro, y cinco uozes, que en sus terminos las tiene todas (particularment las de tres, y quatro vozes) sino menos abundantes de puntos, y estos se suple[n] en sus otauas, sin que en ello padezca halgo la buena harmonia, y quando se quiere tañer co[n] fugas no son tan pocos sus puntos que no passen de diez, y siete, termino bastante a dilatarse en qualquier fuga, y por esta razon me parece mejor el encordarla con bordones en la quarta y quinta cuerda, y no sin ellos, porque asi es mas sonora, y mas semejante a los puntos de las bozes na[p17]turales.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p16-17

Details

Term: 
Body: 

Quisiera dezir algu[n]as de las muchas perfectiones desta cifra (porque a mi juyzio no ay para que nadie se canse, y desuele en pensar otra) mas por abreviar lo dexaremos. Pues entendido lo que vale cada figura de ca[n]to de organo y sus aguardas (como queda dicho) lo primero que se ha de saber, es contar hasta siete por el guarismo, porque toda esta cifra va repartida en siete cifras graues, y siete agudas, y siete sobre agudas: y si baxare mas la obra del vno graue, el que se sigue es siete regraue: y luego seys, y cinco regraue, que es la primera tecla del monacordio, y lo mismo sera de la vihuuela, o harpa, si baxare[n] y si subieren mas, sera[n] resobreagudas. Exemplo
[EJEMPPLO]
Sabido que por los rasguillos y puntillos se distingue[n] y conoce[n] estas cifras, porque los regraues tienen vn rasguillo y vn puntillo. [EJEMPLO] y las graues vn rasguillo. [idem]. Yè las aguras no tienen rasguillo, ni puntillo. [idem]. Y las sobre agudas vn puntillo. [idem] y las resobre agudas dos puntillos. [idem]. Luego ha de ente[n]der que qua[n]tas reglas huuiere, d[e] tantas vozes es la obra, porq[u]e si ay dos reglas, es de dos vozes, y si tres, de tres: y si quatro, d[e]quatro: y si cinco, d[e] cinco &. y que por la primera regla d[e] arriba va el tiple, y por la segunda el contra alto, y por la tercera el tenor, y por la quarta: o mas baxa, va el contrabaxo: y si huuiere mas otra voz, y fuere tiple, ponerse ha en otra regla cabe el otro tiple, y si co[n]tra alto ju[n]to al co[n]tra alto: y si assi las otras vozes: y luego parta los co[m]passes por sus quadras en cada vna vno d[e] los quales ha d[e] ymaginar quatro lugares: entre raya y raya: las quales rayas, son dos lineas de alto abaxo, entre las quales estan encerradas las cifras de cada compas (como mas claramente se vera en la cifra) y estos quatro lugares se han de ymaginar en cada voz, en el tiple quatro lugares, y otros tanto en el contra alto, y assi en las otras vozes. Y esto se entiende en cada compas de cada voz: y estos quatro lugares quando estuuieren ocupados sera[n] quatro seminimas [...]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Comiença la declaracion de la cifra, f6r

Details

Term: 
Body: 

De dos maneras se vsa destas disonancias, vna qua[n]do se dan con las vozes altas. Otra quando se dan con las vozes bajas: que aunque vn mismo signo tenga vna de las dichas falsas, ay difere[n]cia en la voz que la liga para bajar a disculparla, por que difere[n]tes consonancias piden las vnas de las otras en las terçeras bozes con que se acompañan; que quando en c. solfaut, alto, o, en qualquier otro signo se liga la quarta, y la hiere g. solrreut abajo, se aco[m]paña el dicho g. solrreut con quinta o sexta, y al c. solfaut le toca bajar a dar la especie buena y imperfeta, que es la terçera; como en este exemplo se muestra.
[p. 23] Quarta, herida con la voz baja
[EJEMPLO]
Mas quando, sobre g, sol reut, hiere la voz alta, con la quarta en c, solfaut, se acompaña con segunda, y al g, solreut le toca bajar a la especie buena […]

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p22

Details

Term: 
Body: 

El discurfo de cada tono, que es hasta donde se puede estender en todo su proceso, assi subiendo desde su final arriba como baxa[n]do, son ocho puntos, co[n]tando desde su final, q[ue] es vn diapason, el qual se compone de dos species, de diapente, y diatesaron, y si el tono es maestro forma de su final arriba su diapente y sobre este diapente su diatesaron: y si el tono es discipulo, forma desde su final arriba su diapente, y abaxo del su diatesaron. Y es de notar que a cada vno de los ocho tonos, se les da vna voz, o punto de licencia, demas de su diapason: los maestros trae[n] esta lice[n]cia abaxo de su diapason, y los discipulos arriba, saluo el quinto tono, que se le ha de dar dos puntos de licencia, o ninguno, porque no de quintas menores de elami, a bfabemi su[f6=f11r]biendo gradatin, la causa es porque la quinta se determina de dolre, y no de elami.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Del discurso, f10v

Details

Term: 
Body: 

La septima se hiere siempre con la voz baja, por que ligando la mas alta, baje a la sexta, que al contrario, vendria la mas baja a disculparla con la otaua […]

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p24

Details

Term: 
Body: 

F[i]nal es qualquiera de los lugares constituydos para el fenecimiento de los ocho tonos, para lo qual es de notar, que los dichos tonos fenecen de dos en dos (esto es), el maestro con su discipulo, en el postrer punto inferior de diapente, y si en canto de organo, no guardare el tiple y el tenor el dicho accidente de su fenecimie[n]to, por causa de fenecer en mejor consonancia que la de su final, guardaran el dicho fenecimiento las otras vozes, o algu[n]a dellas de necessidad : en el canto llano fenecen primero y segundo en el seys graue, tercero y quarto, en el siete graue, quinto y sesto, en el vno agudo, septimo y octauo, en el dos agudo.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Del final f6r=f11r

Details

Term: 
Body: 

La segunda se a de herir con la voz alta para que la baja decienda a la terçera, lo que al contrario no puede ser, porque hirie[n]dose con la voz baja, bajaria la mas alta al vnisonus/.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p26

Details

Term: 
Body: 

Tambien sera buen auiso hazer un quaderno de las obras glosadas que ay en este libro, y las q[ue] mas se pudiere[n] auer: cifra[n]do el testo en vna regla, y la voz q[ue] estuuiere glossada debaxo en otra: mirando la glosa: que se echa sobre cada passo, para ymitarla, y tomar motivo para echas otras glossas &. hasta poner debaxo de cada compas del texto de cada voz tres, o quatro differencias de glossas, o las q[ue] pudiere.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Del final, f6v=f11v

Details

Term: 
Body: 

El tritono, o quinta menor, se dà diferentemente que las demas falsas, por que hauiendola dado, baja la voz alta, y sube la baja a la disculpa, que es la terçera: o al con[p. 27] trario, subiendola alta, y bajando la baja a la sexta.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p26-27

Details

Term: 
Body: 

[…] y advierta el sacerdote que quiere cantar la missa bien entonada, que conformandose con su voz, deue començar la gloria y credo de seys capas, y prefacio y pater noster quatro puntos abaxo del dominus vobiscum, y oraciones y evangelio.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Fin del canto llano, f4v

Details

Term: 
Body: 

Y del tercer repartimiento es la guitarra, por q[ue] la igual diuisio[n] de sus trastes hace iguales sus tonos, y semitonos, y assi en qualq[ui]er de los doçe interualos, o medios pu[n]tos de [p8] su diapasso[n], se halla enteramente el exacordo mayor, q[ue] so[n] las seis voçes del vt, re mi, fa, sol, la. Es verdad que la costu[m]bre, q[ue] nuestro oydo tiene, a la blandura del, fa, y a lo fuerte del mi, nos haçe alguna disonançia, quando queremos cantar la vna boz, en la otra mas no por que reàlmente se conociesse faltando el vso que digo, por que yo he experimentado tañiendo [sic] por los terminos ordinarios, y queriendo passarme luego a tañer el termino de quinto, o sexto tono, por b, mi parecerme algo duro, mas dejando la Guitarra por algun breue espacio, y boluiendo a tañer el mismo tono, por el dicho b, mi sin tocar otro termino no parecerme duro ni estraño.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p7-8

Details

Term: 
Body: 

Sera bie[n] que el principia[n]te antes que comie[n]ce prueue a entonarse co[n] el monacordio en vt, re. mi. fa. sol. la. y quartas y quintas &. pa[ra] ver si da su voz vnisonus co[n] el pu[n]to q[ue] tocare: porque si se entona, podra tener confia[n]ça, que saldra co[n] el ca[n]to llano, y si fuere muy desentonado, no pierda el tiempo, ni se canse, aunque con el instrumento vi vno muy desentonado venir a entonarse […]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Mayor compendio para el canto llano, f6v=f11v

Details

Term: 
Body: 

[…]es de saber, que sostenido, es quando de tono, se haze semitono, y conocese en este senal [EJEMPLO]. El intenso es al contrario, quando de semitono se haze tono: estos intensos son malos de conocer, aunque con el instrumento y bue[n] oydo se entienden bien, porque a causa de las otras vozes sonaria mal, si auiendo de ser intenso no se hiziesse. Despues de esto, para que sepa passar el monacordio con terceras y octauas, pondra estos dos compasses

EJEMPLO
encogiendo, y estendiendo la mano yzquierda, tañendolo vn punto, o dos mas alto, o mas baxo, por todas las partes que cupiere, y por los bmoles, aziendo encima terceras con la derecha: y luego el conde Claros y favordones, y advierta, que todas las cifras que estuuieren vnas fronteras de otras se han de tacar[=tocar] juntas. Luego podra poner algunos sonezillos, y duos, y tresses, y quatros: au[n]que por amor del ayre, seria mejor tomar de vno que lo tuuiesse bueno, vn tres, o vn quatro, teniendo muy gran auiso de tañer esta primera obra muy bien, tomandola muy poco a poco: y despues de sabida, passarla muchas vezes: hasta tañerla muy limpia, y clara, y a compas […] especialmente trabaje de soltar mucho la mano yzquierda, tañendo lo mas apriessa que pudiere: con que toque claro algunas obras: que tengan diminucion en el contrabajo.
En la harpa, se desciende y sube con el primero y segundo dedos de la mano derecha, cruzando el pulgar sobre el segundo dedo, y con el segundo y tercero de la mano yzquierda.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para la mano yzquierda, f8r

Details

Term: 
Body: 

Vno de las grandes perfectiones que tiene esta cifra, es que se puede cantar como el canto de organo: y que el que fuere diestro en ella boluera facilmente a los cantores que cayeren, pues van las vozes juntas en cada compas, vna frontera de otra, lo qual tambien es muy prouechoso para los componedores, que veran claro lo que cada voz haze, y la manera que lleua &., y verse ha luego si esta errada una obra: porque dando uno con dos, o con quatro, o siete, es falsa, y emendarse ha facilmente.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para cantar est cifra, f7v

Details

Term: 
Body: 

Destos veynte signos se siguen siete deducçiones por las quales son regidos estos veynte signos et las deducçiones son éstas: Gamaut, cfaut, ffaut, gsolreut, csolfaut, ffaut, gsolreut. Estas siete deducciones se cantan por tres propiedades, por b cuadrado et por natura et por b mol.[...] Et cada una de éstas siete deducciones rige sus seys bozes naturales, conviene saber : ut, re, mi, fa, sol, la ; ut, re, mi por subir ; la, sol, fa [...] por desçender.

Anonyme, Arte de canto llano, 1436, [III], p81

Details

Term: 
Body: 

Sepa lo primero cifrar el ca[n]to de organo, y ponella en la tecla (como queda dicho), de lo qual te[n]go experie[n]cia, que puede vno hazerlo sin saber ca[n]tar pu[n]to de ca[n]to de organo, ni del llano, para lo qual deue ente[n]der primero el valor de las figuras, y de sus aguardas, y de las figuras ligadas &. y sepa luego por donde va esta cifra por el instrume[n]to, traslada[n]dola en el: y luego cifre la voz que quisiere de vn villa[n]cico, o fauordo[n], y poco a poco trabaje a tañerla, y cantar la solfa, muy a co[m]pas, rigie[n]dose por los vnos y los cincos, que son faes (como queda dicho) que el mismo monacordio bie[n] te[m]plado, le entonara y mostrara como ha de hazer en cada pu[n]to: y despues que te[n]ga bie[n] de coro esta voz: saquela en ca[n]to de organo, por la manera que se pone abaxo, y ca[n]tela mira[n]do como se detiene, y corre cada pu[n]to, y note a do[n]de da y se leuanta el compas, que es en el primero, y tercero lugar, para hazerlo assi en otras obras: y despues podra poner todas las vozes juntas acostumbrandose a cantar siempre vna voz en todo lo que pusiere [f12r], porque demas de que es muy prouechoso, es apazible cantar la letra. Sera mas facil esto para el que supiere tañer algo, como ay muchos que tañen sin saber cantar: que al que es nueuo en todo con poca ayuda de maestro, aprouechara con este auiso. Podria se atajar camino, començando del canto de organo para el canto llano

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el canto de organo, f6v=11v

Details

Term: 
Body: 

Otrosí, por cuanto a las vezes non pueden avenir nin juntar las bozes a fazer mutança nin abastar un punto a otro, por ende el maestro puso aquí una regla que llamaron et llaman conjunta por la qual puede el canto pasar de una propriedad a otra por el lugar que le dará la conjunta.

Anonyme, Arte de canto llano, 1436, [VIII], p85

Details

Term: 
Body: 

Es de notar q[ue] en la voz pueril (q[ue]es la au[n] no es mudada) puesta al parecer en vnisonus, es octaua arriba, d[e] do[n]de se sigue en tal caso, q[ue] tercera abaxo (ca[n]ta[n]do ella sobre el canto llano) es sesta arriba, y quarta abaxo, quinta arriba, quinta abaxo, quarta arriba […]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el contrapunto concertado, f5v

Details

Term: 
Body: 

La Octaua consonancia perfeta, compuesta de ocho bozes, incluye en si Xiiii . especies differentes: y son, unisonus, Semitono, Tono, Semiditono, Ditono, Diathessaron, Tritono, Semidiapente, Diapente, Exachordo menor. Exachordio mayor, Eptacordio menor, Eptachordo mayor, y Diapason .

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,22,p425

Details

Term: 
Body: 

Mas que diremos de vnos que no son Musicos mas que el asno, el qual juzgò por mas suaue el cantar del cuquillo, que el del ruyseñor; y los cuales tienen oydos que admiten dissonancias por consonancias y sufren golpes que no son proporciones musicales, y quieren
juzgar las obras de Musica? Claro es que el que cierto entiende, sabe, y vee la cosa lo puede dezir; pero el que no lo sabe porque lo dize? ¡...] El que no oyò sino golpes de atambures y sonidos de trompetas, mirad como juzgarà rectamente Musica de vozes ò de vihuelas, ò de tros eccelentes instrumentos? De la manera que no puede juzgar el pintor si no de sus imagines, el pastor de sus ouejas, el espadero de sus espadas; así el que no fuere Músico, no deue (ni puede) juzgar qual es buena ò mala Musica, ò qual es perfecta ò imperfecta composicion.

Cerone, El Melopeo y Maestro, I, 51, p145-146

Details

Term: 
Body: 

[…] ca[n]ta[n]do la voz mudada sobre el ca[n]to llano de la pueril, el q[ue] al parecer es vnisonus, es octaua abaxo de do[n]de se sigue, q[ue] tercera abaxo, es dezena abaxo, quinta abaxo, dozena abaxo.
[EJEMPLO]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el contrapunto concertado, f5v

Details

Term: 
Body: 

La Propiedad es vna deriuacion de mas sones de vn mesmo principio : O es vn nacimiento de mas vozes deriuadas de la sylaba Vt, en quanto à posicion ó signo. O diremos, que Propiedas est qualitas consequens essentiam rei: Es vna calidad que sigue despues de la essencia de la cosa. Y para dcezirlo mas claramente, diremos que las sobredichas siete Deduciones se cantan y rigen por tres Propiedades, es à saber po r B quadrado, por natura, y por b mol.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,14,p342

Details

Term: 
Body: 

El semidytono, es con[n]sonancia compuesta de tres notas à vozes, que contienen en si vn Tono y vn Semitono. Dizese Semidytono à Semus que quiere dezir imperfecto, & Ditonus , Dytono: id est , imperfecto Dytono . A esta misma Consonancia los Praticos romancistas llaman Tercera, poer ser compuesta de tres puntos; y menor, por ser de vn Tono y vn Semitomo: a differe[n]cia de la otra del Cap. siguiente que es de dos Tonos. Considerado el Semidytono incompuesto y sin diuision, no tiene mas que vna sola Especie por la mesme razon que deximos en el Cap. de arriua: mas considerandole diuidido, tienen dos differentes especies ; la primera Re fa. y tiene en el primer interualo el Tono, y en el segundo el Semitono: y la segunda especie dize Mi sol, la qual tiene en el primero interualo el Semitomo, y en el segundo el Tono.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 6, p700-701

Details

Term: 
Body: 

[…] si ca[n]tare[n] de co[n]cierto doz vozes yguales sobre el ca[n]to llano, como son dos tiples, o dos contra altos &. el modo q[ue] ha de tener en ca[n]tar es este. Que se ha de ymitar la vna a la otra en vnisonus, co[n] pasos diuersos de caças y fugas, por semibreue, minima, o seminima, y el clausular d[e]llas, lo mas allegado q[ue] ser pudiere vna a otra.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el contrapunto concertado, f5v

Details

Term: 
Body: 

La regla para saber cada nota porque Deducion y Propiedad se cante, es esta. Contad desde la dicha nota que buscays hazia baxo hasta el Vt, y donde hallaredes su Vt, por aquella Deducion se canta ; pues todas las vozes trahen su nacimiento y origen desta voz, Vt. Exemplo. Si quisieredes saber el La de A la mi re agudo, porque Deducion se canta , direys contando como deximos, La sol fa mi re vt. Viendo pues que en C fa vt, segunda deducion y Propiedad de natura, conocereys el dicho La ser de la segunda Deducion y de la Propiedad de natura, segun queda dicho; y el Mi del dicho A la mi re, sera de bemol, por nacer de F fa vt: mas el Re, sera de %mC2(2)%quadrado, por nascer de G sol re vt.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,16,p343

Details

Term: 
Body: 

El contrapunto a co[n]cierto, es ordenado desta manera. Qua[n]do el ca[n]to llano fuere por co[n]trabajo ca[n]tara[n] de co[n]certado tiple, tenor, o contra alto, para lo qual seguira el tiple las consona[n]cias, de octaua, dozena, quinzena, dezisetena: y el tenor; o co[n]tra alto, dara[n] sobre el ca[n]to llano, tercera, quinta, o octaua, dezena, dozena, y concertarse han desta manera. Si el tiple diere quinta sobre el ca[n]to llano, dara el contra alto tercera, y si diere octaua, dara el co[n]tra alto quinta, y si diere dezena: dara el contra alto octaua: y si diere dozena, dara el contra alto, dezena: y ansi de las demas que se siguen qua[n]to pudiere alca[n]çar cada voz en su termino, sie[m]pre mira[n]do q[ue] las vozes se guarde[n] de dar, fa, co[n]tra, mi, en specie perfecta, ni de[n] dos species perfectas de vn mesmo ser vna tras otra, y procure[n] ymitar al ca[n]to llano, y yr lo mas ju[n]tas q[u]e pudiere[n], y allegadas al ca[n]to llano, y trabaje[n] co[n]trahazerse la vna a la otra, cada vna en su termino, y esto co[n] diuersos passos de caças y fugas vna tras otra Por semibreue, minima, o seminima, y el mismo orde[n] q[ue] se dixo arriba del co[n]certar de las species, vna voz co[n] otra, se ha de tener en el clausular.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el contrapunto co[n]certado, f5v

Details

Term: 
Body: 

En la Musica ay seys vozes naturales; y las vozes son estas, Vt, re, mi, fa, sol, la. Las quales segun la orden de Guido Monge, son partidas por comodidad de las Mutanças, en dos partes yguales, las tres para subir, y las otras para descender.Versos/Vt Re Mi scandimus, si variare volumus/Sed descendemus, si Fa Sol La variamos/Que es, Vt re mi para subir, y fa sol la para baxar.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,20, p334

Details

Term: 
Body: 

Y si algu[n]os co[m]passes viniere[n] sin cifra, ponerse ha esta señal. p. para que aguarde, y para conocer si es pausa o figura aquello que passa en bla[n]co de cada voz, terna ate[n]cio[n] de mirar si aquella cifra que come[n]ço juntame[n]te co[n] los compasses en bla[n]co: no da falsas, porque ento[n]ces ente[n]dera que aquellas son figuras de breue o lo[n]go, y no pausas: y qua[n]do la dicha cifra o cifras dieren en falsas co[n] las otras, ponerse han pausas, y no saque[n] cada voz, hasta el cabo, sino cada co[m]pas ju[n]to de todas quatro vozes. Y sino viniere bien alguna obra por esta vihuela, a causa d[e] tener muchos sostenidos, o bmoles, o porque le faltan a la tecla estos semitonos, como en las teclas negras mas baxas: podrase entonces fingir otra vihuela mas alta, o mas baxa, que ente[n]dida bien esta, facilmente se ymaginara otra.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para passar la cifra antigua de la vihuela en esta, f10r

Details

Term: 
Body: 

Lo que ay del Vt al re, del Re al mi, del Mi al fa, y del Sol al la, se llama distancia ò interualo. Aduiertan pues que entre Vt y re, Re y mi, Fa y sol, Sol y la, assi subiendo como baxando, es de Tono; el qual se pronuncia con fuerça, con voz recia y llena: mas la que ay entre Mi y Fa assi alçando como baxando, es de Semitono cantable; el cual se canta muy blandamente quando alça, alçando poco; y muy sustentado queda quando baxa, abaxando poco.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,22,p345

Details

Term: 
Body: 

Para sacar esta cifra en canto de organo: Sepa que el vno agudo es la claue de ffaut y el cinco agudo es la de csolfaut: y el dos sobreagudo, es la de gsolreut, y luego por el repartimiento se vera lo que cada cifra es, aduertiendo, que como cada vna de las vozes baxa, o sube: assi ha de sentar las claues baxas o altas, y si come[n]çare la obra en bmol, pongalo en principio de cada voz, y quando viniere. p. ponga las pausas que huuiere.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para sacar, f12r

Details

Term: 
Body: 

De suerte que de vna voz à otra, assi subiendo como baxando, es siempre interualo de Tono ; saluo de Mi à fa al subir, y de Fa à mi al baxar, que siempre es de Semitono.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,23,p345

Details

Term: 
Body: 

Entre estas dos señales [2 ejemplos] de be quadrado, no ay differencia en el efecto, si no en la postura ò situacion: porque la be cuadrada se escriue solamente en los Cantos que son compuestos por be mol; y esto en dos letras, es a saber en B y en E: y entonces es necessario dexar el Fa accidental, y pronunciar el Mi natural. Mas el [1 ejemplo] Sostenido se escriue assi en Canto de be cuadrado como de bemol, y se pone en los puntos ò posiciones que sufren el Substenido; los quales ordinariame[n]te son los que ay en estas tres letras letras C. F. G. graues, agudas, ò sobre agudas que sean : y entonces es necessario cantar el nombre de la nota por Tono, y la distancia de la voz por Semitono. En A, nunca se pone señal accidental (si no es por Conjunta ò Musica ficta) la causa es porque participa con el Tono mayor. Por la mesma razón, tampoco à la letra D, se le hauria de poner el Sustenido ò Diesis; aunque el vso de los Praticos quiere de otra manera.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 22, p715

Details

Term: 
Body: 

El quiebro es menear el dedo encima de la cuerda y traste q[ue] quisiere tocar, o tenello quedo, y quebrar con el segundo, o tercero dedos, vn traste, o dos mas arriba &. Tambien [f8v] se ha de saber, que que ay quatro maneras de redoblar: vna con el dedo segundo de la mano derecha, que llaman redoblar de dedillo, la segunda es de figueta castellana, que es cruzando el primer dedo sobre el segundo: la tercera es de figueta estranjera, que es al contrario, doblando el segundo dedo sobre el primero: la quarta, es con el segundo y tercero dedos: lo qual es bueno para lleuar el canto llano con el pulgar y discantar con los dos dedos de contado, o redoblar de dedillo sobre el canto llano: las quales dos vozes, no se podian lleuar con los redobles de figueta.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para subir... f8r

Details

Term: 
Body: 

Sepan que no basta saber todas seys vozes y consonancias para que vno sea Cantor, si no que sepa dar à cada vna su distancia y medida. No se engañen los principiantes, pensando que todas vezes hazen interualo de Semitono, que canten y pronuncien punctos de Semitono :porque muy bien pueden pronunciar punctos de Semitono diziendo Mi fa, y ser la distancia de la entonacion de la voz, de Tono. Assi como tambien se puede dezir La Sol ò Re vt, que son punctos de Tono, y darles la entonacion de Semitono. A este proposito dize San Agustin en su Musica. Si vno dixesse Modus, y otro Bonus, aunque sean diuersas letras tienen pero un mesmo sonido y medida. Con lo dicho quiere inferir, que si vno dize mi fa (dandole medida de Semitono) y el otro Vt re (dandole la mesma medida) aunque sean differentes las letras, que es en la prouncia de la solfa ò nombres de las notas son pero semejantes en el sonido, que es en la entonacion de la voz. No digan los negligentes que el saber esto sirue solo para los Compositores y Musicos, y no para los simples Cantores [al margen : cantantes] [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,23,p345

Details

Term: 
Body: 

[…] toda naturaleza de Musica, y toda cantilena es una de tres maneras, conuiene a saber o se haze con boz de hombre, o co[n] ayre aßi como los organos, y flautas, o co[n] toque de dedos como en la vihuela y harpa.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 11, f11rb

Details

Term: 
Body: 

Y por el escrupulo de no enterrar este poco de talento, que Dios me dio de musica: me parecio publicar esta manera de ca[n]tar y tañer, recogiendo muchas obras de diuersos autores, assi d[e] tecla como de vihuela: y co[m]ponedores: de los quales tenia escogidas y cifradas ta[n]tas obras, que para q[ue] cupiessen: las repartia en este orden: el qual dire: por si a alguno agradare. Yuan tres differencias de visperas, vnas para las fiestas de nuestro señor: y otras para las de la virgen su madre, y otra para los sanctos. En el libro de los maytines, tambien yuan tres differencias de maytines: y en el libro de las tras maneras de missas, se ponian yntroitos, graduales, alleluyas, offertorios, co[m]e[n]}dones de las fiestas de nuestro saluador, y de nuestra señora, y de algunos sanctos tres vozes de contrapunto sobre el canto llano faciles, para que se tañessen y cantassen de improuisso en la missa, diziendo la letra por el canto llano vna buena voz. Ponianse tambien motetes despues de cada offertorio conforme a la fiesta.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Prologo, f3v

Details

Term: 
Body: 

Mas por que muchas vezes no basta la Deducion y Propriedad, para que vn Canto sea cumplido y sonoro, es necessario salir de la Deducion que començamos, lo qual no puede ser sin Mutança: la qual es un ayuntamiento de dos vozes yguales de diuersas Propriedades en vn Signo, assi para alçar como para baxar. De manera que quando subiere la Cantoria del La arriua ò baxare el Vt abaxo (que son los dos punctos extremos de la Propriedad ò Deducion) sera necessario hazer esta Mutança: la qual haremos conforme el vso moderno; y es que alçando diremos Re en el lugar de la Mutança, y baxando diremos La.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,24,p346

Details

Term: 
Body: 

Cantor conozco que tiene tan delicada boz, que si vn tono quiere subir en tres vezes: lo haze facilmente. Una donzellita hija de un cantor de Granada oy cantar, y abaxaba un tono, y lo subia co[n] dos movimie[n]tos. Esto hazia con tanta suavidad, y co[n] ta[n]to contentamie[n]to de muchos buenos oydos que presentes estavan: que parecia ser aquello de neceßidad de buena Musica.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 13, f12ra

Details

Term: 
Body: 

Una fuga a quarenta, que se puede tañer con diez instrumentos, cada vno a quatro vozes: esta reduzida a catorze vozes en el quinto libro, quitados los vnisonus para tres instrumentos.
[f49v]Fuga a quarenta; Vnum que colle Deum ne iures vana per eum.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, tabla, f75r,f49v

Details

Term: 
Body: 

El solfear, como quiere Andres Ornitoparchi Meyningense Musico Alemano, otra cosa no es, que vna modulacion regolada, que se haze: en cada canto; proferiendo las vozes musicales con su deuida proporcion , manera, y valor: y para hazer esto perfectamente es necessario saber leer con buena orden, para conocer quando auemos de entonar Tono y quando Semitono, conforme el interualo y distancia que au[r]a entre nota y nota.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, III,29,p347

Pages