Quotations

Displaying 38201 - 38300 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Comiença el libro, el qual trata de muchas Fantasias de Esteuan Daça, a tres y a quatro. Van al principio los ocho tonos a quatro, por su orden, y despues van otras fantasias por differentes tonos, y en todas las de a quatro va señalada la voz del Tenor con vnos puntillos, para que si quisieren la canten: en las de a tres va señalada la voz del Contra alto.

Daza, El Parnasso, 1576, 1r

Details

Term: 
Body: 

Y queriendo recrearle [el ánimo], y mudarle en otros [ejercicios] que fuessen prouechosos al cuerpo, se entró en vna pieça donde tañian quatro viguelas de arco, que las tocauan con marauillosa dulçura: que cierto entre toda la variedad que se halla en la musica instrume[n]tal, ninguna ay que con tanta suauidad, grauedad, concordia y fidelidad se ajuste al oydo del hombre, como este instrumento: y si como guarda cada vno vna voz, pudiesse cumplir el solo con todas, como haze la viguela de mano, ninguna cosa auria en la tierra que le ygualasse. Tañero[n] alli acordadamente algunos bayles, y danças estra[n]geras y españolas, en las quales el Principe nuestro señor se exercitò vn bue[n rato.

Obregón y Cerezeda, Discvrsos sobre la filosofia moral de Aristoteles, recopil, 1603, discurso sexto, f100v

Details

Term: 
Body: 

Yo por lo poco que he leydo en diversos tractados de Musica, hallo que de dos maneras se toma esta palabra Melodia. La vna es comun y universal, y palabra muy vsada entre los Praticos [...] ; los quales por melodia entienden la gracia y suavidad del canto; tiniendo consideracion solamente al buen ayre de la canturia. Y assi dizen que Melodia quiere dezir dulce canto y suave, y que deriva (como dicho es) de la palabra Melos . La otra manera es mas particular de los Theoricos, y por ende de pocos conocida: y assi para poder declarar mejor su segunda significación, es menester come[n]çar muy de lexos; y para esto han de advertir tres cosas. La primera es que de las consonancias y dissonancias [...] nace la Harmonia. La segunda, que del numero determinando [ sic ] contenido en el verso [...] nasce el Rythmo [...] al qual assi mesmo dieron el nombre de Metro. La tercera es, que de la narracion de alguna cosa, nace la Oracion. Mas despues destas tres susodichas partes, nace la Melodia; la qual pierde su ser, faltandole la vna dellas. Concluyendo esto con Platon digo: Melodia extribus confiat, oratione, harmonia, & rithmo . Nota que aunque la consonancia, la dissonancia y la harmonía puedan nacer no solamente de las bozes, mas tambien de los sonidos: empero la Melodia (por quanto en ella ha de auer la Oracion) no puede nacer sino de las bozes.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 29, p238

Details

Term: 
Body: 

Qua[n]do el co[n]trabaxo hiriere la septima en la segu[n]da mitad del semibreue de la clausula, (la qual como dicho es, se puede hazer sostenida y remissas [sic]) en tal caso se ha de dar en esta segu[n]da mitad del semibreue de la clausula, tercera a la parte inferior y tercera a la parte superior, y otra tercera en medio, y de mas desto, el tenor y el co[n]tra alto necessariamente han de herir vnisonus, al mismo tie[m]po q[ue] el Tiple hiere la minima, q[ue] se sigue inmediatamente despues del semibreue de la clausula. La razo[n] desto es porque de[n]tro de la sesta q[ue] el contrabaxo y el Tiple hieren, de[n]tro de la qual se hiere el vnisonus, no cabe[n] quatro bozes que sean de diuersos nombres de signos, y de diuersa entonacion. assi mesmo en esta clausula, el contra alto ta[m]bien fenesce haziendo clausula, la qual haze despues de la que haze el Tiple.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 77v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Motete a cinco de Crecquillon, señalase la claue de Csolfaut tercera en primero traste, y señalase la voz q[ue] se canta del bajo con vnos puntillos.

Daza, El Parnasso, 1576, 35v

Details

Term: 
Body: 

Y que seruiria a vno tener vna vihuela hecha de euano, o de lignaloe, y muy bien encordada de finissimas cuerdas, y guarnecida de oro, y de perlas, y de suauissimas vozes, si el despues no supiesse tañerla.

Obregón y Cerezeda, Discvrsos sobre la filosofia moral de Aristoteles, recopil, 1603, discurso tercero, f51r - 51v

Details

Term: 
Body: 

En todas las quatro Consonancias, assi compuestas como decompuestas; dadas à 4 vozes ò mas ay vozes extremas y vozes intermedias. Las vozes extremas, son la inferior y la superior: y las vozes intermedias, son las que van en medio, esto es entre las extremas. Las vozes extremas son Tiple y Contrabaxo, y las intermedias Alto y Tenor. El Tiple es la voz superior, y el Baxo la inferior. El Tenor comunmente va à la parte del Baxo ó Contrabaxo, y el Contralto à la parte del Tiple: y assi parece que el Tenor es como Tiple del Contrabaxo, y el Contralto como Contrabaxo del Tiple.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 34, p731

Details

Term: 
Body: 

[...] compas es medida de tiempo, en la cantoria tomado a intento, que las bozes concurran en consonancia a vn mesmo tiempo. o compas es la cantidad a [sic] tardança de tiempo. que ay del golpe que hiere en baxo a otro siguiente baxo, mas se ha de advertir que en cada compas no se hiere mas de vn golpe baxo, en el qual golpe se comiença el compas, de suerte que cada vez que se hiere golpe en baxo, se comiença de nueuo compas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 7v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Otro motete a q[ua]tro de Creduillon, señalase la claue de Csolfaut tercera en primer traste, y se ca[n]ta la voz del co[n]trabajo q[ue] va señalada co[n] vnos puntillos.

Daza, El Parnasso, 1576, 38r

Details

Term: 
Body: 

[...] no le pide su profesion al monge que deleite, sino que edifique, lo qual se consigue solo con saber cantar, y no errar lo que se ca[n]ta, por que la voz mas mala no disuena, ni ofende, si se vnisona con el choro, y la mejor si yerra, y no se vnisona, no edifica.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, Av

Details

Term: 
Body: 

La Quarta, ni absolutame[n]te es Dissonancia, ni tampoco Consonancia, si no especie respectiua y condicional porque por si sola tomada y herida de golpe à vn mesmo tiempo, es dissonancia; y tomada con otras vozes, es consonancia, assi como tomada en medio de la Sexta ò de la Octaua; lo qual no tienen las otras Dissonancias, porque aunque se acompañen con gran mumero de bozes, siempre son dissonancias, y por consiguiente suenan mal. y offenden los oydos.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 74, p320

Details

Term: 
Body: 

Muchas vezes (como dicho es) acotesce [=acontece] que antes de el semibreue de la clausula, viene minima con puntillo, y tras ella seminima, y luego immediatamente se sigue el semibreue de la clausula, assi como en este exemplo siguientes [sic] [EXEMPLO] Esta tal clausula (como antes fue notado) se haze con dos dissonancias, aunque algunas clausulas, se hallan de las quales vnas se hazen con tres dissonancias, y otras con quatro, pero passando de presto con seminimas, y entonces la vna dissonancia, o las dos se hieren de golpe co[n] la voz que haze la Clausula.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 85r

Details

Source: 
Body: 

Otro motete de Mayllart a quatro, señalase la claue de Csolfaut segu[n]da en vazio, la voz del tenor q[ue] se canta, va señalada co[n] vnos puntillos.

Daza, El Parnasso, 1576, 42v

Details

Term: 
Body: 

Otros se excusan de aprender à cantar, con dezir que tienen mal oydo ; y es que no le tienen para los pre[A2r]ceptos de sus Prelados; porque el oydo mas duro llega por la asuefaccion [sic] del oyr, y del cantar, à vnisonar su voz con el choro: como se exprimenta cada dia en algunos de tan mal oydo, que en los primeros dias de su nouiciado no entonan; y au[n]que sordos despues a la obediencia de los superiores, y a las reglas del arte, llegan à fuerça del exercicio en vn mes (à mas tardar) à vnisonarse con el choro, lo qual vencido por la asuefaccion [sic] pudieran llegar à cantar bien, y à edificar por el arte.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, AvA2r

Details

Term: 
Body: 

Del fenecimiento de las Obras. Las obras comunmente fenescen en octaua o en quinzena, las quales consona[n]cias siempre an de ser sostenidas. Para lo que qual es necessario que las vozes intermedias que son tenor y contralto o la vna dellas, sean puntos sostenidos. Los quales hazen que las consonancias suenen rezias y sostenidas, Para esto se a de notar que quando las obras fenescieren en teclas blancas, solamente pueden fenecer en vno de siete signos que son, cesolfaut, delasolre, elami, fefaut, gesolreut, alamire, y bemi. Quando fenescieren en qualquiera de los tres, que son cesolfaut, fefaut y gesolreut, en tal caso, todas las quatro vozes an de fenescer en teclas bla[n]cas, assi fenecie[n]do la obra en octaua, como en quinzena. Quando la obra fenesciere en qualquiera de los otros q[ua]tro signos q[ue] son. delasolre, elami, alamire, y bemi, y fenesciere en octaua en tal caso, la vna voz intermedia, a de fenescer en tecla negra, sostenida. Qua[n]do fenecie[n]do la obra en quinzena, fenesciere con el tiple en delasolre, o en, elami, agudo, en tal caso el contraalto y el contrabaxo, an de fenecer en teclas negras como parescera todo clarame[n]te por estos exe[m]plos siguie[n]tes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 89v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Otro Motete de Pedro Guerrero a quatro, señalase la claue de Csolfaut en la quarta en segundo traste, y cantase la voz del tiple, y va señalada con vnos puntillos.

Daza, El Parnasso, 1576, 45v

Details

Term: 
Body: 

[...] la imitacion no consiste en semejança de sylabas, sino en similitud de mouimie[n]tos, y sonidos, como se vè en los instrumentos, que con vozes mudas imitan fugas, y siguen passos.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f14r

Details

Term: 
Body: 

Las figuras cantables, son señales representatiuas de boz, esto es que nos dan a entender que cantemos. Por el contrario, las incantables son señales representatiuas de silencio, esto es, que nos dan a entender que callemos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 9r

Details

Source: 
Body: 

Comiença el segundo Libro de Musica en cifras para vihuela, el qual co[n]tiene Motetes a quatro y a cinco, de diuersos Autores, en todos los quales se canta la voz que se señala con vnos puntillos, y tambien se señalan las Claues en los trastes que le requiere conforme al termino.

Daza, El Parnasso, 1576, [35r]E3

Details

Term: 
Body: 

Las vozes con que se canta cada vna destas especies, y tonos, son 7. Sus notas, vt , re, mi, fa , sol , la, ni, de que necessita el Diapason para estar cumplido [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f15v

Details

Term: 
Body: 

Dissonancia (segun Bœcio) es sonido aspero y duro, de dos vozes o mas, juntas y contrarias que no se pueden mezclar, y naturalmente offenden los oydos. […] Y note se que dissonancia es lo mesmo que por otro nombre llaman falsa.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 1, 2r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Comiença el Libro tercero de Musica en cifras para Vihuela, al qual contiene vn Romance, y algunos sonetos y Villanescas en letra Castellana, y villancicos, en todo lo qual se señala la voz con vnos puntillos: y al cabo del ay dos canciones francesas tañidas sin cantar.

Daza, El Parnasso, 1576, [74r]K2

Details

Term: 
Body: 

Los signos (como las vozes) son siete, Ffavt, Gsolre, Alami, Bfa ni, Csolvt, Dlare, Enini: y porque las propiedades no son mas que dos, no tiene cada signo mas que dos vozes; vna de Bemol; otra de Bequadrado [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f15v

Details

Term: 
Body: 

La [música] Theorica ò Inspectiva, se divide en Musica harmonica, y en Musica rithmica. Musica harmonica (como dixe) es vna sciencia que con el sentido y con la razon pesa y tantea las differencias de los sones graues y agudos; y es vna facultad y virtud, que distingue y examina las differencias de los sonidos, segun el agudo y el graue, qual toda ella consiste en el buen orden de la harmonia instrumental: y considera y mira los sonidos que son buenos para la harmonia, desechando los que no son tales: y examina con riguroso juizio y parecer de la razon los espacios musicales, que nacen de sus mesmas variedades y mezclas, como son los tonos y semitonos; y tambien las consonancias, como es la diapente y la diapason, y las demas cosas que son necessarias à la tal Musica; y à que proporciones de numeros corresponden, cuyo vso enseña la Musica en su pratica, à la qual llaman Musica llana. En la qual, qualquiera es enseñado a formar boz conveniente à la harmonia; y moverla por los intervalos musicos, no reparando si gasta poco ò mucho tiempo en la pronunciacion de los sonidos, solo mirando que tanto los aya de subir ò baxar.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 6, p210

Details

Term: 
Body: 

La quarta, ni absolutamente es dissonancia ni tampoco consonancia sino especie respectiua y condicional. , Porque por si sola tomada y herida de golpe a un mismo tiempo es dissonancia, y tomada con otras vozes es consonancia, assi como tomada en medio de sexta o de octaua.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 1, 2r

Details

Source: 
Term: 
Body: 

De vna abilidad de vn musico
fue en valladolid en mi moçedad vn musico de vihuela llamado Narbaez. de tan estraña abilidad en la musica que sobre quatro vozes de canto de organo de vn libro echaua en la bihuela de repente otras quatro. cosa a los que no entendian la musica milagrosa. y a los que la entendian milagrosissima.

Zapata de Chaves, Miscelánea, 1589, 59, f87v

Details

Term: 
Body: 

Diuidese la Musica en dos generos, ò especies subalternas essencialmente diferentes, que son Bemol, y Bequadrado (à quien los musicos impropiamente llaman propriedades) tan distantes, y opuestas, que de la vna a la otra no ay transito, ni mutança, ni puede cantando por Bemol mezclarse voz de Bequadrado, ni al contrario: porque Bemol es modulacion graue, y blanda, esso significa B.mollis; y Bequadrado alta, y aguda: tomada la denominacion de las dos B. de Bfa mi, en quien concurren dos vozes opuestas, vna blanda de Bemol, que es el fa, à quien antecede esta B. y otra aguda de Bequadrado, que es el mi, à quien precede esta que por lo quadrado, y agudo de sus esquinas denomina aguda la especie de Bequadrado.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f1r

Details

Term: 
Body: 

Es de notar, que assi como en qualquier consonancia el tenor no puede estar quarta del co[n]trabaxo, por qua[n]to es falso fundamento, assi ta[m]poco ninguna de las otras vozes q[ue] son contraalto y tiple puede estar onzena, ni deziochena del co[n]trabaxo, excepto en clausula o en acometimiento dellas […].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 1, 3r

Details

Term: 
Body: 

Tras desto decir la letra del Evangelio que se ha de predicar toda arreo, no como quien la construye, sino que parezca un razonamiento encadenado, porque dejar de decir la letra es faltar el pan en la mesa o los contrabajos en la música, sobre que se fundan todas las demás voces, porque a la letra se ha de ir y venir por todo el sermón como al pan con todas las viandas.

Terrones Aguilar Del Caño, El Predicador Evangélico, 1617, tratado 3, 2/p104

Details

Term: 
Body: 

Tercera propriedad, añaden los musicos à quien llaman [f1v] Natura; la qual segun la mejor opinion no constituye tercera especie de Musica, porque coincide con las otras dos, y es frequente el transito, y mutança de Bemol á Natura , y de Bequadrado á Natura, como instituyda para suplir, y llenar las vozes que saltan al diapason de Bequadrado, y de Bemol [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f1r-1v

Details

Term: 
Body: 

Para que quando se tañere a consona[n]cias dadas a quatro vozes, assi por las compuestas como por las deco[m]puestas y tricompuestas, la musica lleue mas perfectio[n], es necessario vsar de las mejores differencias de consonancias […].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 10, 19r

Details

Term: 
Body: 

Tengase gran quenta con la calidad del auditorio, para el modo de dezir con aspera, ò blanda boz, aspero, ò blando, suave y sumiso modo de reprehe[n]der, que en este sentido declara un ho[m]bre muy docto aquello de Esaias. Quasi tuba exalta vocem tuam. Do[n]de el Hebreo en lugar de Exalta, pone un verbo, que quiere dezir entonar: pues luego como la trompeta no se tañe siempre en un punto y tono, que diferenteme[n]te suena para el juego de cañas, ó para un rebato, que en una procession de diciplinantes: assi conforme el auditorio se á de templar la boz, y modo de reprehender: al vulgo a gritos, y porrazos: al auditorio noble, con blandura de boz, y eficacia de razones: a los Reyes, casi en falsete, y co[n] gra[n] sumission.

Terrones Aguilar Del Caño, El Predicador Evangélico, 1617, tratado 4, 4/p151

Details

Term: 
Body: 

Para entender las mutanças, y el fundamento con que se introduxeron, se note; que el siete en la Musica, es lo que el diez en la Arithmetica, y assi como en la Arithmetica, en llegando à siete se prosigue la numeracion por numeros compuestos de digitos, y articulos, repitiendolos hasta el diez, y diziendo, diez y vno, diez y dos, 13.14.15.16.17.19. assi en la Musica, en llegando à siete vozes. se prosigue de alli adelante la modulacion por vozes, ó numero sonoros, tan semejantes a los primeros por donde començó, que apenas los diferencia el oìdo, como se percibe sensiblemente, quando tiples, y tenores cantan vn mismo canto, que estando octaua arriba los vnos de los otros, todos parecen que van en vnisonus.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f1v

Details

Term: 
Body: 

Muchos cantos y solfas, se hallan en la musica practica, en los quales algunos puntos piden que las consonancias que en ellos se dieren suenen rezias y sostenidas, y otras blandas y remissas. Para lo qual se note, que quando el punto pidiere que la consonancia que en el se diere suene rezia y aguda, el remedio es, que vna de las quatro vozes sea punto sostenido, esto es, que sea mi. Y para esto es necessario que la voz que fuere fa, se conuierta en mi, Lo qual se haze mudando la voz que fuere fa en tecla bla[n]ca, en tecla negra, y la que fuere fa en tecla negra, en tecla blanca.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 10, 19v

Details

Term: 
Body: 

Pedida la gracia, se comienza el sermón, cuya parte primera es el exordio. Pero antes que de él digamos, se ha de decir algo de la voz y tono de ella. Digo, pues, que se ha de poner en punto que sea oído igualmente de todos los que están en el auditorio […] Algunos desde el principio toman un hilo y se van por él hasta el cabo, sin variar ni tomar tono. No predican éstos, sino rezan, como los ciegos sus oraciones; y aún algunos ciegos están en esto más advertidos, que acomodan la voz a lo que van diciendo. Otros, desde el principio comienzan lamentando hasta el cabo, en cualquier argumento que traten en el púlpito; y son más penosos de oír que esotros y más importunos, porque naturalmente hiere el oído y lo azota aquel tono triste, aun cuando las cosas que se dicen demanden tristeza. Ya experimentamos cuán molestos son los cantos de los buhos y cuervos y de esotras aves nocharniegas y cuánta pena nos causan […] Hay quien, de frecuentar la comedia, se le ha pegado el tonillo de los farsantes, que es muy desautorizado y, para el púlpito, desconvenientísimo, donde se habla de veras. Otros [hay] que ponen toda la felicidad de su predicar en un grito con que les parece que todo tiembla, o que la palabra penetra más si es más extendido o más alto el tono con que se pronuncia. Oído he alguno que pregonaba y, en sólo decir esta palabra: "alma", puesta la voz en una quincena, estaba largamente un credo rezado […] El acertar es simple y de un modo; y éste es hablar de manera que el auditorio oiga y entienda lo que se dice, porque predicar no es sino, a lo que yo entiendo, hablar con algunos de su provecho, de modo que lo perciban y entiendan. Y, para hacer esto, no se echará mucho [de] menos la voz linda, sonora y plateada, ni el pecho en cuya altura algunos ponen tanto cuidado y más que los cantores usan; porque mediana voz, si sabe, quien la tiene, acomodarse a ella y no sacarla de sus quicios, basta para quien lleva por presupuesto que ser predicador es cosa diferente que ser pregonero. Dé gracias a Dios quien naturalmente tuviere voz clara, buena y sonora, y limpio pecho y plateado. Pero, quien de esto careciere, acomódese a lo que tiene y no se mate por lo que no importa mucho. Yo me acuerdo que, siendo mozo, oía cantar en Valladolid a Cabezón al órgano de San Pablo, y algunas veces a un realejo, y, aunque su voz era no sólo perra sino áspera, él la sabía mandar tan bien, que me daba tanto gusto como Arresa o Talamontes, que eran, en las voces, los ángeles de aquel tiempo, o digamos calandrias […] Lo que del tono de la voz he dicho, digo, por su manera, de las palabras; que no han de ser otras sino aquellas de que comúnmente en las pláticas y conversaciones usamos. Así que, ni en la voz otro tono o metal, ni en las palabras otro cuño sino el público y usado en el reino.

Salucion, Avisos para los Predicadores, 0, pp194-197

Details

Term: 
Body: 

Las vozes con que se canta, vsando de mutanças son seys, vt, re, mi, fa, sol, la: pero como el diapason consta de siete ha sido necessario para llenarle suplir la septima con alguna de las seys precedentes: y tan forçosas las mutanças, como lo fuera en la Arithmetica suplir vnos numeros con otros [...] Supongamos que los numeros digitos, ó unidades, no fuessen mas que ocho, y que la numeracion huuiesse de passar de 10. En este caso seria forçoso suplir la falta del 9. y llenar su lugar con alguna de [f2r] las vnidades precedentes, haziendo mutança de vn numero en otro para el asce[n]so gradatim hasta 10:dizie[n]do: 1.2.3.4.5.6.7.8.2.10. &c. Y lo mismo seria nesessario para el descenso diziendo 10.2.8.7.6.5.4.3.2.1. Assi pues en la Musica, no siendo basta[n]tes (como no lo son) seys vozes para cumplir de numeros sonoros el diapasson, que consta de siete, y llegar a la octaua compuesta del vnisonus: es forçoso suplir la septima voz con alguna de las precedentes, diziendo en el ascenso: vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, y en el descenso fa, mi, la, sol, fa, mi, re, vt. Y como faltando vozes à Bequadrado no se puede hazer transito à Bemol (lo qual es principio sin controversia) de aqui se originaron las mutanças, que consisten formalissimamente en transito de Bequadrado à Natura, ò de Bemol à Natura, y al contrario; y en mutacion de vnas vozes en otras, como del la en re ó mi para el ascenso, y del mi, ó re en la para el descenso. De donde procedió aquella reglilla comun de las mutanças : vt, re , mi para subir: fa, sol, la para baxar [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f1v-2r

Details

Term: 
Body: 

[…] para hazer que la consonancia suene blanda y bemolada, el remedio es que las vozes que en todas las […] consona[n]cias assi compuestas como decompuestas eran sostenidas siendo mies, por el contrario sean blandas conuertiendolas [sic] en faes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 10, 20r

Details

Term: 
Body: 

Et es eis quasi Carmen musicum, quod suaui, dulcique sono canitur, & audiunt verba tua, & non faciunt ea. O Profeta mio, dize Dios, que tu, y tus sermones soys para este pueblo, como vn cantar musico, que se canta al son de vn instrumento bien templado. La glossa dize: Cantilenae fabulosae audiuntur ad delectationem, non ad aedificatione[m]. Vereys vn musico q[ue] va cantando en vn instrumento bie[n] te[m]plado las Hazañas del Cid Ruy Diaz: la tonada es graue, el musico diestro, el instrume[n]to sonoroso […] sacaron de la tonada, que oyeron la admiracion, no la imitacion: esso es lo que dize Dios: Et es eis quasi carmen musicum. Predicador mio, tu predicacion, y tu soys para este pueblo, como vn cantar musico, no sacan mas de la admiracion, no la imitacion: y esto se prueua con que los predicadores al son de la musica que hazemos en los pulpitos, os vamos ca[n]tando: y contando las hazañas de vn Lorenço, como fue quemado […] Dize Dios: o que se ha hecho mi palabra, como vna cancion, que no se saca de los sermones mas de la admiracio[n], no la imitacion […] Los setenta dixeron: Et es eis quasi vox psalterij, como voz del psalterio. El Targhum Gerosolimitano: Et es eis quasi canticu[m] organorum. Profeta mio, eres para esta gente como vn organo; en el qual ay muchas vozes; vnas baxas, otras tiples, otras tenores: ya haze musica, vnas vezes con las delgadas, que las pone en el cielo: ya con vozes baxas, que suspende[n]; ya saca otro registro, ya toca trompetas: assi anda variando; pero el oyente no lleua de aquella musica mas de la admiracion, y bien lo hizo; assi los predicadores somos vn organo de varias vozes: vnas vezes predicamos en familiar, para amonesta [=amonestar]: ya leuantamos en contraalto, para aterrar: ya sonamos como trompeta para despertar: ya nos enternecemos para hazer llorar; y al cabo no se saca del sermon mas de la admiracion.

Avendaño, Sermones del Adviento, 1617, pp225-227

Details

Term: 
Body: 

Esta figura [EJEMPLO] sobre el renglon de la cifra, denota, que alguna, ò algunas vozes de aquel compas, se tocan en proporcion Sexqui altera. que es de tres Minimas, contra vn Semibreue, y de seis Seminimas contra dos Minimas. Ponese la dicha señal sobre cada compas que se ha de tocar en aquella proporcion; porque el compas principal de la obra, no se altera; sino el de algunas figuras, y de alguna voz, o vozes.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f21r

Details

Term: 
Body: 

Mouimiento en la Musica, es mudança de voz de vn punto a otro o, de vn signo a otro, assi como de vt, a re, o de re, a vt, o de qualquier punto a otro, assi arreo como de salto.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 11, 20v

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Donde se trata la practica del sermon por otro modo, y se descubre otro artificio, para que de la suerte que la musica compone vna letra por differentes puntos: assi ni mas ni menos tenga el Orador differentes modos para poder tratar sus cosas. Para lo qual se pone la idea de vn sermon.
[…]
D. Ni la musica de las Sirenas, q[ue] tanto cautiuo el ente[n]dimie[n]to de Vlysses, ni la de las Musas, que a estas mesmas sobrepujaron me parece pudo tener mayor harmonia que la que vos aueys representado en la admirable co[m]posicion de la platica passada
[…]
L. Creedme señor don Luys, que Musica verdadera ay en el mundo, y harmonia que merezca este nombre que no lo es la musica de que vsays vos y los demas con estos instrume[n]tos manuales, sino la Rhetorica, la qual es digna y merecedora deste nombre, y creedme haze tanta ventaja en el ser verdadero de musica, a la mesma musica, qua[n]to lo haze la forma a la materia.
[…]
L. Quando oys tocar vn instrumento, y juntamente canta alguna persona de voz suaue alguna letra aguda, de que recebis mas contento, de la musica o de la voz?
D. De la voz si es buena.
L. Pues que differencia haura entre la voz y el instrumento?
D. Pareceme a esta cuenta ser la voz el alma de la musica, y el instrumento ser el cuerpo.
L. Y qual seria de mas gusto para vn buen entendimiento?
D. La voz, porque aunque no sea mas de para oyr vna lection, o lamentacio[n], solemos muchas vezes no caber en la yglesia.
L. Pues luego siguese que lo que estimays en mas, sera de mas excellencia, y que por el consiguiente la voz que teneys en mas, sera la alma de la musica, y lo que se toca sera el cuerpo.
D. Verdad.
L. Luego bien digo yo que la Rhetorica sera verdadera musica, si verdaderamente la quereys considerar: pues no solamente es tambien voz, sino voz ordenada y dispuesta con industria y artificio […] Y puesto que la musica passada os dio tanto gusto, qua[n]to me significastes, digo que aunque yo sea mal musico y Rhetorico, pues tanto os agrada, que determino hazer lo que los musicos, quando cantan vna mesma letra por differentes tonadas, y tornar a cantar, o por mejor dezir a tratar vn concepto por otro differente termino, mostrando de otra suerte el artificio, del que en la materia passada oystes.
D. Que es possible que mostrareys mas arte que en lo passado?
L. De tal suerte que aquello digays hauer sido canto llano, y esto otro canto de organo contrapunteado […] quanto a lo primero: ya lo tengo prouado por el exemplo que dixe, de que vna pieça se puede tocar con differe[n]te musica, por diuersas partes, y quanto a lo segundo, digo que el orden natural ya lo haueys visto en el exemplo del concepto de la pobreza, el qual fue tratado con vn co[n]cierto llano, procediendo en todo conforme a naturaleza de menor a mayor, hasta que al fin todo aquello se concluyo el exemplo que alli pusimos es semejante a vna razon natural, que vno de suyo inuenta.

Guzmán, Rhetorica, 1589, Combite 12, fs. 240v-244r

Details

Term: 
Body: 

Esta nota . sirue de ligadura; y la letra que la tiene despues de si, detiene en ella el dedo, sin pulsar su tecla dos vezes (aunque las demas vozes se mueuan, y se passen a otro compas) hasta hallar otra letra en la misma linea, al modo que el puntillo aumenta la figura a que se junta, y detiene en ella la voz sin repetirla, aunque entrè nueuo compas, y las demas vozes se mueuan.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f21r

Details

Term: 
Body: 

El quarto defecto [del subir o bajar las voces] que es la mala entonacion se comete quando qualquiera de las quatro vozes sube o baxa de salto, sexta, o septima, o nouena, o onzena. La voz que mas puede cometer este defecto, es el contrabaxo, por quanto en la solfa, lleua mas saltos que ninguna de las otras vozes, y por esta causa se deue tener mas quenta con este contrabaxo, que con todas las otras vozes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 13, 26v

Details

Term: 
Body: 

Porque auia artezicas para in / troduzir a los nueuos en el ca[n] / to, quisiera començar: a scre / uir en Musica para ho[m]bres, / que tenian alguna noticia de / los terminos musicales. […] [fjv] Primero deue saber, que por facilidad / se practica la Musica en veynte letras: las quales / son (ABCDEFGabcdefgaabbccdd / ee. Con estas veynte letras y con seys bozes orde / naron veynte signos: que son los siguientes. (ut. / Are. Bmi. Cfaut. Dsolre. Elami. Ffaut. Gsolreut / alamire. bfabmi. csolfaut. dlasolre. elami. ffaut. g / solreut: aalamire. bbfabbmi. ccsolfa. ddlasol. eela. / En estos signos ay letras, bozes, deduciones, pro / priedades, muta[n]ças, claues, disjunctas, conjunctas / y consonancias. En estas breues palabras esta re / sumida el arte de canto llano. Comunmente pone[n] / todo esto por la mano para tenerlo en la memoria: / lo qual (segun me parece) es trabajar dos vezes. / Vna en saberlo decir por la mano: y otra en estudi / arlo por el libro. En lugar de la mano que otros po / nen en las artezicas: notad la figura siguiente con / la declaracion: en la qual esta la artezica de canto / llano abreuiada. Sabida esta figura, bastara para / que los principiantes queden dispuestos, o intro / duzidos en el canto llano, y facilitados para enten / der todos mis libros. En esta figura hallareys las diez reglas y los diez espacios, que suele[n] poner en / las otras artes.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 1, f1r-1v

Details

Term: 
Body: 

Esta virgulilla atrauessada en la linea de qualquier voz, sirue de pausa; y la voz en que se atraviessa, cessa de cantar, o tocar desde ella, hasta hallar letra en su linea.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f21r

Details

Term: 
Body: 

[...] responderemos q[ue] las dichas vozes ni consonan ni dissonan, si no que propriamente diremos q[ue] vnisonan: y que la vnisonancia no es Consonancia, mas es sobre todas la Consonancias: las quales (como dicho es) tienen origen y principio de la mesma vnisonancia. La causa por[ue] los Practicos ponen el Vnisonus entre las Consona[n]cias es, porque dizendo por via parte la diffinicion de la Consonancia, que es mezcla de dos vozes ò mas, que ygual, dulce, y suavemente hieren los oydos; y por otra, la de la Dissonancia, que es sonido aspero y duro de dos à mas bozes contrarias, que no se pueden mezclar, y naturalmente offenden los oydos: como se dixe [sic-dixo] en el Cap.82, de las Curiosidades à la pag, 232. Consideradas pues estas deffiniciones en todo contrarias parecioles conuenia poner el Vnisonus entre las Consonancias, por ser de natural dulçura, y de facil vnion.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 2, p697

Details

Term: 
Body: 

De la sexta menor nunca se ha de vsar con el contrabaxo, mas puede se vsar con qualquiera de las otras tres vozes, que son tiple, contraalto, y tenor, mayormente con el tiple. Y assi mesmo por la mayor parte se vsa desta sexta menor en sincopa y al subir del canto.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 13, 26v

Details

Term: 
Body: 

El que a Dios canta con la boca, / y obra con las manos: fructo y alegria allegara en / su anima, que no se puede explicar. Pues el que ca[n] / ta a Dios, y haze lo q[ue] canta: ca[n]ta en el spiritu, y en / el entendimiento. El gozo y deleyte de la Musica: / dentro del coraçon se siente, donde la boz de alaba[n] / ça se canta, y es oyda. Corrigendo el cantor su ma / la vida, y renouando el spiritu: cantara al señor ca[n] / tico nueuo.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 10, f34r

Details

Term: 
Body: 

Quantas son las vozes de la obra, o verso, que se ha de tocar, tantas lineas paralelas servira[n] [en el cifra], y en cada vna su voz. [f21v] Cada espacio de los que estan entre las rayas, que atrauiessan de alto abaxo las lineas paralelas de las vozes, vale vn compas; y para distribuirle en las figuras que contiene, y dar su valor a cada vna, le ha de diuidir en su imaginacion el Organista en mitades, tercias partes, quartas partes, sextas &. por el mismo orden que diuiden las figuras el compas en el tiempo que se hallare al principio de la obra: y conforme fuere la parte, o partes de espacio, que la letra tiene despues de si, assi es el valor de la figura.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f21r-21v

Details

Term: 
Body: 

Esto [el partir obras de canto de órgano] se entiende, quando después de ygualadas las vozes en el valor de dos Compases, vinieren à cerrarse en Figuras yguales: porque cuando la postrera Figura de la particion fuesse de mayor valor, entonces quebrarseha, poniendo todo lo de mas en la casilla que se sigue: atando empero las dos Figuras con esta [EJEMPLO] señal: para dar à conocer que ambas representan vna sola Figura [...]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 49, p745

Details

Term: 
Body: 

[…] es necessario tambien prouar las dos vozes intermedias en todos los signos intermedios de cada consonancia y escoger los que mas gracia y mejor sonido causaren en las consonancia y mas aproposito vinieren para lo que se pretendiere hazer, y para esto muchas vezes conuiene que el tenor suba o baxe octaua de salto.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 13, 29v

Details

Term: 
Body: 

Luego el canto no se ha de sa / ber por solo el, ni tanta atencion auemos de tener / en ca[n]tar los pu[n]tos: quanta se requiere en la letra / ca[n]tada. Oyd la regla de sanct Augustin, que dize / Quando orays con los hymnos y psalmos: aque / llo tened en el coraço[n], que pronunciays en la boz.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 10, f36v

Details

Term: 
Body: 

2 Ambas manos toman la Otaua con el Index y Polex. Quartas. Quintas, y Sextas con Polex y Quarto, ò con Index y Quinto. Terceras con Polex y Medio, con Index y Quarto, ó con Medio y Quinto, como mejor se acomodaren para vozes, y Glossas.3 La derecha comiença a subir desde el Polex al Quarto; y sin boluer al Polex ni al Index, corre con Medio y Quarto. Comiença a baxar con Quarto hasta Index, y sin boluer al Quarto, corre con Index y Medio. La izquierda comie[n]ça a subir de Quarto a Polex, y repitiendo este circulo, corre su Glossa.Comie[n]ça a baxar de Polex à Quarto, y sin boluer a Polex ni al Index, corre con Medio y 4.4 La derecha haze quiebros co[n] Medio y Quarto, con Index y Medio, ò con Index y Polex. La izquierda, con Index y Polex, ó con Index y Medio; y ambas hazen siempre la mayor fuerça en la tecla sustenida, que tiene la letra.5 La Cifra impressa de Antonio Cabezon tiene Duos, Y tercios para principiantes, y Obras de primor, para hazer consumados Organistas. Importaria mucho al seruicio de Dios, que la huuiesse en todos los Monasterios, ó papeles de cifra equiualentes.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f22v

Details

Term: 
Body: 

[…] es de saber, que quando se hiriere[n] dos minimas en vn mesmo signo, que por otro no[m]bre se llama vnisonar assi como vt, vt, o re, re se puede hazer de tres maneras. La primera es mudandose las dos vozes intermedias, o sola la vna dellas, y esta[n]dose las vozes extremas en vn mesmo […] La segunda manera es, mudandose de vna consonancia a otra consonancia diuersa, assi como de octaua a dezena, o a dozena, o de dezena, a octaua, o a dezena, o a dozena [sic], y desta manera todas las otras consoana[n]cias. Esto se llama por otro nombre deshazer las consonancias, que es dexar vna co[n]sona[n]cia, y tomar otra diuersa […] La tercera manera es, mudandose de la co[n]sonancia co[m]puesta a la decompuesta, o por el co[n]trario de la deco[m]puesta a la co[m]puesta, assi como de octaua a quinzena, o de quinzena, a octaua, o de dezena, a dezisetena. Y desta manera las otras co[n]sonancias. Esto ta[m]bien se llama por otro nombre deshazer las consonancias.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 13, 31rv-32r

Details

Term: 
Body: 

Sanct Bernardo accusando / se en el libro de las meditaciones dize. Muchas ve / zes quebrante la boz en el canto haziendo d[e] garga / nta por cantar mas dulceme[n]te. Deleytaua me la me / lodia de la boz mas: que la co[m]puncion del coraçon. Dios […] no quiere la blandura de la boz: sino / la pureza d[e]l coraço[n]. En tanto q[ue] el cantor q[ui]ere agra / dar los oydos del pueblo: offende a Dios con las / costumbres. […] Son llenos de spiritu sanc / to, los que cantan a Dios: como estan envueltos / en sp[irit]u d[e] sathanas, los q[ue] dize[n] ca[n]ciones torpes. Porq[ue] / dixo el Apóstol, ca[n]tad en v[uest]ros coraço[n]es: Porq[ue] si co[n] / el ente[n]dimie[n]to vays co[n]te[m]pla[n]do, lo q[ue] ca[n]tays: recibi / reys el alegria sp[irit]ual, q[ue] suelen tener los sieruos de / Dios. Los q[ue] ca[n]ta[n], leemos en la sacra scriptura ser / llenos de sp[irit]u s[an]cto. Qua[n]do Saul fue d[e] Samuel vn / gido por Rey: le dixo, q[ue] fuesse al ayu[n]tamie[n]to de los / prophetas, que delante de ellos tañian vn psalte / rio, flauta, y otros instrumentos musicales, y seria / [fxxvijv] mudado en otro varon, que recibiria el sp[irit]u s[anc]to y / vaticinario, o prophetaria co[n] los prophetas.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 10, f37r-37v

Details

Term: 
Body: 

Assi pues en la Musica, no siendo basta[n]tes (como no lo son) seys vozes para cumplir de numeros sonoros el diapasson, que consta de siete, y llegar a la octaua compuesta del vnisonus: es forçoso suplir la septima voz con alguna de las precedentes, diziendo en el ascenso : vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, y en el descenso fa, mi, la, sol, fa, mi, re, vt. Y como faltan las vozes á Bequadrado no se puede hazer transito à Bemol (lo qual es principio sin controuersia) de aqui se originaron las mutanças, que consisten formalissimamente en transito de Bequadrado à Natura, ò de Bemol á Natura, y al contrario; y en mutacion de vnas vozes en otras, como del la en re ò mi para el ascenso, y del mi, ò re en la para el descenso. De donde procediò auqella reglilla comun de las mutanças. vt, re, mi, para subir: fa, sol la, para baxar [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f2r

Details

Term: 
Body: 

Asse mucho de notar que quando despues de vn semibreue con puntillo, o despues de vn semibreue partido que es el que se toma en alto, O despues de vna minima se siguieren dos seminimas, o mas, y en la primera seminima ninguna consonancia quadrare ni viniere tan a proposito como conuiene para la que se siguiere, y pretendiere, en tal caso en esta primera seminima se a de herir dissona[n]cia lo qual principalmente se hiere con la voz inferior, y la voz superior. Esta dissonancia, que se hiere en esta primera seminima, en gra[n] manera hermosea la musica, y la da perfection, y assi, es muy vsado de todos los diestros co[m]ponedores.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 13, 33v

Details

Term: 
Body: 

Fingen sus poe / tas [los poetas gentiles] (a los quales es dado el me[n]tir por officio) que / [fxljv] el Dios Jupiter, de la Nympha diosa de la memo / ria engendro siepte hijas: las quales se llamaron / Musas, y que de este nombre vino la Musica. […]porque toda naturale / za de Musica, y toda manera de cantilena es en / vna d[e] tres maneras, conuiene a saber o se haze de / boz de hombre, o con ayre assi con los organos, con / flautas, o con toque de dedos como en la vihue / la y harpa.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 12, f41v

Details

Term: 
Body: 

Signos son vnas dicciones, en cuyas silabas se contienen las vozes de cada propiedad ; y admitida la de Natura, para complemento de Bemol y Bequadrado, con solas seys vozes para cantar en ellas, fue necessairo multiplicarlas en los signos. Para el canto llano se inuentaron veinte signos, y se colocaron en las yemas, y coyunturas de la mano izquierda desde la yema del dedo polex hasta la vña del index [...] Los Musicos de canto de organo para dilatar los tiples, y baxos llenaron de vozes todos los signos, y reduzie[n]dolos à siete, los multiplicaron tres vozes por la mano, y hizieron 21.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f3v

Details

Term: 
Body: 

Para q[ue] cu[m]plidame[n]te y co[n] toda perfectio[n] cada vno sepa tañer a co[n]sonancias, dadas o [sic=a] q[ua]tro vozes, assi a semibreves como a minimas, y seminimas y corcheas, tractaremos en particular destas q[ua]tro figuras por su orde[n] (es a saber) primero d[e] los semibreuves, y tras ellos d[e] las minimas y despues d[e] las seminimas, y a la postre d[e] las corcheas, conforme a los tres mouimie[n]tos e[n] q]ue] consiste la musica pratica, q[ue] son vnisonar, subir, y baxar, aunq[ue] raras vezes se vsa vnisa[=o]nar a seminimas y mucho me[n]os a corcheas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 13, 38v

Details

Term: 
Body: 

Sanct Ysidoro en sus Ethimolo / gias dize, que Musica viene de vn vocablo grie / go que significa buscar: porque el harmonia de la / boz, la modulacion, y sonoridad de los versos por / [fxliij] la Musica se halla: o Musica es dicha de vn in / strumento muy excelente, que se llama Musa.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 12, f42v

Details

Term: 
Body: 

De estos signos vnos son graues, otros agudos, otros sobreagudos [...] Quando las vozes suben de los signos sobreagudos se haze segundo circulo a la mano, y los signos regraues comiençan à ser reagudos: y al contrario, quando el canto baxa de los signos regraues, comiençan por el circulo opuesto, los sobreagudos à ser regraues.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f3v

Details

Term: 
Body: 

[…] sincopa es suspension de voz en medio de compas o de medio compas, lo qual se haze quando en medio de vna figura se canta o tañe otra, y va suspensa desde la mitad de la figura que hiere en co[m]pas o en medio compas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 2, 4r

Details

Term: 
Body: 

Todas las cosas que ahora estan conclusas / en el arte, derramadas y en alguna manera fueron / dissipadas: assi como en la Musica estuuieron los / numeros, bozes y modos.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 13, f43v

Details

Term: 
Body: 

Las Claues son indices, y guias para conocer adonde fenece cada tono, q[ue] voz se ha de dezir en cada punto, y en que signo està cada voz.[f5v] En el canto llano ay dos claues. Claue de Ffaut graue. Claue de Csolfaut agudo . En canto de organo ay tercera claue de Gsolrevt agudo, cuya figura es una G.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f5r-5v

Details

Term: 
Body: 

Dos cosas se han de notar para partir vn semibreue. La vna es, que este semibreue se ha de tomar en alto al alçar del compas. La otra cosa es, que, quando este semibreue fuere de la voz superior, y despues del se baxaren tres puntos a seminimas, por la mayor parte se hiere con el contrabaxo en la segunda mitad deste semibreue dozena.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 22, 53v

Details

Term: 
Body: 

De lo mucho q[ue] en doctores graues d[e] Musica he / leydo: entie[n]do lo q[ue] en [e]lla esta por d[es]cubrir. El / primero gen[e]ro q[ue] en la Musica se inue[n]to fue el dia / tonico. Qua[n]do Tubal hallo las proporciones mu / sicales al sonido d[e] los martillos d[e] su h[omb]ro Tubal ca / [illisible]: los interualos d[e] los dos generos chromatico y / enarmonico no estaua[n] en los dichos martillos. Ha / llo alli diapasson, diape[n]te, diatessaro[n] y tono: y e[n] las / tres p[ri]meras co[n]sona[n]cias el semitono menor. Ca[n]tan / do este gen[e]ro por diatessarones: cada vno tenia tres / interualos vno d[e] semitono, y los dos d[e] vn tono cada / vno. De manera q[ue] vna q[ua]rta no se podia hazer en / mas d[e] tres mouimie[n]tos. En la p[ri]mitiva Musica in / terualo d[e] tres semitonos, q[ue] es sesquitono, o tercera / menor no lo auia. Esta co[n]sona[n]cia hallo mucho t[iem]po / d[e]spues Ptolomeo. De ado[n]de infiero q[ue] pythagoras / no hallo las p[ro]porciones p[ri]mero, sino Tubal. Porq[ue] / en [e]l ti[em]po d[e] Pythagoras auia esta co[n]sona[n]cia, y se vsa / ua el gen[e]ro chromatico, y auia precedido Thimo / teo Milesio q[ue] lo inue[n]to: al q[ua]l Pythagoras reprehe[n] / de, y reprueua el gen[e]ro q[ue] inue[n]to. Ho[m]bres d[e] bozes d[e] / licadas, y d[e] oydos tiernos come[n]zaro[n] ca[n]tando y ta / ñendo d[e] partir los interualos, y d[e] vn tono que en / vn mouimiento se auia de subir: subian lo en dos / [fxliiijv] y vn semitono que de otro mouimiento se solia ha / zer: partiendo lo por medio, lo subian en dos vezes.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 14, f44r-44v

Details

Term: 
Body: 

Hazese mencion en este §. De la septima voz, que es ni, porque su doctrina aproueche al arte de cantar sin mutanças [...]

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f5v

Details

Term: 
Body: 

Es menester aduertir que la Musica de los antiguos no era con tantas diuersidades de instrumentos (dexando à parte la que vsauan en las comedias y en sus exericios) Ni tampoco sus concentos eran compuestos de tantas partes, ni con tanta variedad de bozes hazian su Musica, como agora se haze. Mas exercitauanla de tal manera, q[ue] al son de vn instrume[n]to solo, el Musico simplemente aco[m]pañaua su boz, pero con tanta destreza, gracia y eccelencia, que por extremo daua plazer à los que la escuchauan.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 27, p239

Details

Term: 
Body: 

Para que cumplidamente, la musica lleue gracia y perfecion, es necessario que en los puntillos de las minimas, se hiera siempre consonancia, o dissonancia con las otras vozes, aunque por la mayor parte suena mejor herir consonancia.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 28, 60r

Details

Term: 
Body: 

Sospecha vio / lenta tengo que el genero enarmonico se hallo en / la vihuela por ser instrumento perfecto y apareja / do para hallar el dicho genero. El modo como se / deuio de hallar, fue haziendo redobles, en vn mes / mo traste afloxando vn poco el dedo. Hombres ay / que teniendo bozes delicadas hazen de garganta: / los quales en esto se desuian del pu[n]to que esta pun / tado tan poco, que no allega a ser semitono: y sue / na bien. Mejor se podia esto hazer en la vihuela. / Si teniendo el dedo en vn traste para forma vn / punto, en el qual quisiesen hazer redoble, de la mi / tad de vn semitono, que es vn diesis: afloxen vn po / co el dedo, que tienen puesto en el traste: y hazer lo / han. Bie[n] se, que para hazer este redoble hazia ba / xo, o apreta[n]do mas el dedo en la cuerda, q[ue] sera ha / zia arriba: todos no ternan suficiencia, o destreza.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 15, f49r

Details

Term: 
Body: 

Semitono mayor (que es lo mismo que segunda menor, ó semito[f6r]no cantable, compuesto de cinco comas) es el mouimiento de la voz de mi a fa y de mi à vt, y al contrario, y este es natural. El accidental es mouimiento de fa sustenido à sol, de sol sustenido à la, de vt sustenido a re, subiendo, y baxando.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f5v-6r

Details

Term: 
Body: 

Quando tañendo a quatro vozes, se subiere o baxare con el tiple a seminimas, no se ha de dar en cada seminima consonancia con todas las quatro vozes, pero con vna seminima, si y en otra no aunque en algunas canciones se vsa, dar en cada semininma consonancia, co[n] las quatro vozes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 29, 61v

Details

Term: 
Body: 

Los Angeles (dize la yglesia en el prefacio de / la missa) no cessan en bozes concertadas de dezir / cada dia sancto, sancto, sancto: los quales continuamen / te alaban a Dios, y hazen fiesta a los sanctos que / celebramos.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 16, f53

Details

Term: 
Body: 

Consona[n]cia (segun Bœcio) es mezcla o mixtura de dos vozes o mas que ygual y suauemente hieren los oydos. De donde se sigue que en vna sola voz no puede auer consonancia.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 3, 5r

Details

Term: 
Body: 

Cosa graue fuera si la anchura y lar / gueza d[e] la Musica: se resumiera en veynte letras. / Por lo qual tiene Andrea, que el cantor en canto / llano no deue abaxar mas de a Gammaut, ni subir sobre / eela y por esto Gamaut, Are, y bmi, no tienen bozes pa / ra abaxar: ni eela para subir. Tambie[n] porque vna / boz humana (au[n]que sea la mas estremada del mu[n] / do en subir y abaxar) no andara mas de en veyn / te puntos. Fauorece lo ya dicho, que los musicos / antiguos no quisieron passar en su Musica de vna / quinzena. Mirad las demo[n]straciones de Boecio / Ambrosio, y d[e] otros excele[n]tes musicos q[ue] todas tie / ne[n] a dos diapassones, q[ue] son quinze puntos.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 21, f26r

Details

Term: 
Body: 

Subió el Águila sobre la fábrica del teatro, con tan disimulado artificio, que se logró el vuelo, y no se percibió el modo. Ya desaparecida en lo más alto de la fábrica, al instante se abrieron los troncos de tres árboles, y aparecieron tres Ninfas cantando [...] El artificio de la apariencia y lo dulce de las vozes pudiera ser adorno y crédito de otra fiesta real.

Hurtado de Mendoza, Relación de Antonio Hurtado de Mendoza sobre la representa, 1728, p287

Details

Term: 
Body: 

Vnisonus (quiere dezir) vn sonido de dos vozes o mas, ayuntadas en vn mesmo signo, mas a se de notar, que ay gran differencia del vnisonus tomado solamente en vozes fuera del Monacordio o de otro qualquier instrume[n]to, o tomado en el monacordio. Porque el vnisonus tomado solame[n]te en vozes, cada voz en particular se señala y se da a ente[n]der, y assi sentimos, y percebimos, clara y palpableme[n]te todas las vozes y cada vna en particular lo qual no es assi en el monacordio. Porque aunque se hiera[n] muchas vozes en vn mesmo signo, o en vna mesma tecla ques lo mesmo, no se siente ni se da a entender, ni puede sonar mas de por vna sola voz.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 3, 5r

Details

Term: 
Body: 

La distancia, o camino q[ue] ay d[e] vna boz a otra es / tono, o semitono. No poco yerra[n] los q[ue] dize[n] el vt ser / tono: y el fa semitono. El tono es p[ro]porcio[n] musical / [f68v] sesquioctaua. Toda proporcion (segun dize Boe / cio) se ha de hazer de dos numeros. Comparando / vn numero a otro: se haze la proporcio[n].

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 22, f68r-f68v

Details

Term: 
Body: 

El silencio, la quietud, el color, el trage retrataba verdaderamente lo tenebroso de la noche, y lo dulce de la voz. Y la armonía del alva, y con lisongera suavidad persuadía ocio a los sentidos de Amadís, ya bien hallados en el descanso. Dexaba de cantar, y oíase admirablemente imitado lo festivo y armonioso de las aves al nacer el sol, y baxaba en una nuve resplandeciente la Aurora [...]

Hurtado de Mendoza, Relación de Antonio Hurtado de Mendoza sobre la representa, 1728, p289

Details

Term: 
Body: 

Es proposicion muy aueriguada que el verdadero saber de la cosa es, por su diffinicion, sin la qual de ninguna cosa se puede saber la verdad. La razon desto es, porque sola la diffinicion declara y da a entender la essencia y el ser de la cosa. Y porque el conocimiento & intelligencia desta materia de las consona[n]cias, assi perfectas como imperfectas, depe[n]de de la difinicion de la Musica, por ta[n]to es de saber q[ue] Musica es variacion y diuersidad de consona[n]cias. De donde se sigue q[ue] la razon porq[ue] no se puede[n] dar dos consona[n]cias perfectas ni mas, q[ue] sean de vna mesma specie, vna tras otra, es porque las imperfectas son varias y diuersas y las perfectas de vna mesma specie, no son varias ni diuersas, antes son semejantes vnas con otras, assi en el sonido como en la qua[n]tidad, y assi la co[m]posicio[n] seria toda vna, y no haria variedad de consonancias, llevando vn mesmo sonido las vozes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 3, 7r

Details

Term: 
Body: 

Dixe, que estas / bozes seys son multiplicadas siepte vezes. Esto se / entiende de las bozes naturales del genero diato / nico, que vsamos en los signos conmu[n]mente. O / tras muchas bozes ay naturales segun la anchu / ra de la Musica. Ay otras bozes, accidentales de[n] / tro del ambito, o distancia de cada vna de las dedu / ciones, como parece en el orden superior d[e]l mona / chordio: que son teclas negras. Ay otras bozes, q[ue] / forman las (q[ue] son dichas comu[n]mente) co[n]juntas / o diuisiones de tonos en las teclas blancas: las q[ua] / les si se co[n]tassen, seria[n] mas de siepte vezes seys. Po[n] / go por exemplo a Dsolre: en el qual signo ay dos / bozes d[e] su cosecha, que son sol y re. Tiene vt, cuyo / [f69r] mi esta en la tecla negra entre Ffaut y Gsolreut: el / qual mi es de la quarta conjuncta. Pues que esta / conjuncta tiene sus seys bozes luego el vt esta en / Dsolre. Tambien tiene mi: el vt del qual se halla / ra en la tecla negra, que esta entre Are y bmi. Tie[ne] / assi mesmo fa, y el vt forma en Are: el qual fa tiene / la tecla negra, q[ue] esta entre Cfaut y el dicho Dsol / re por mi. Hallareys mas en el dicho signo la: el / vt del qual esta en retropollex, que es vn signo fin / gido detras del pulgar: que se llama Ffaut. Lo q[ue] / del sobredicho signo Dsolre digo: conmunmente / se entiende de todos los otros.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 22, f68v-69r

Details

Term: 
Body: 

Partía Amadís en busca de la selva encantada, y al llegar a la peña, oía diversas vozes que en las galerías altas del aparato se dividían en cuatro coros, unos enfrente de otros, que se formaban de la capilla real con varios instrumentos, unos de guitarras, otros de flautas, y baxoncillos. Otro de tiorbas, y otro de violones y laúdes. Cantábale un coro, y proponíale peligros, otro le infundía esfuerços, ya le desanimaba éste, ya le alentaba aquél [...]

Hurtado de Mendoza, Relación de Antonio Hurtado de Mendoza sobre la representa, 1728, p289

Details

Term: 
Body: 

Las corcheas se tañen de dos maneras. En la vna manera se hiere consonancia en vna corchea, y en tres corcheas no, y entonces las otras tres vozes van a minimas […] En la otra manera se hiere consonancia en vna corchea y en otra no, y entonces de las otras tres vozes, la vna o las dos dellas van a seminimas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 30, 62v

Details

Term: 
Body: 

Diuiden se otra vez estas seys bo / zes, Dize Guido en dos partes. Las tres (que / son vt re mi) siruen para subir: y las otras tres pa / ra descendir. Entiende esta regla, que todo prin / cipio de canto, el signo en que comiença o tiene / vna boz, o muchas.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 22, f69v

Details

Term: 
Body: 

Acompañaron esta acción todos los instrumentos y cantores ; que siendo España naturaleza de las más excelentes vozes del mundo, de las mejores se funda la capilla real, que a su maestro debe la música el haver juntado en los tonos la destreza y el buen aire de cantar, ajustando lo crespo del facistol, a lo dulce de la guitarra y a la eminencia de su arte la novedad de Palomares, la blandura de Juan Blas y el espíritu de Alvaro, y todo logrado en esta ocasión.

Hurtado de Mendoza, Relación de Antonio Hurtado de Mendoza sobre la representa, 1728, p295

Details

Term: 
Body: 

El intervalo del Tono con su Diapente comunmente se llama Essachordo, y se halla de dos maneras, mayor y menor. El Essachordo mayor, es vna composicion de cinco intervalos, que contienen en si quatro Tonos y vn Semitono cantable. O diremos assi, que es vna Consonancia de seys bozes, entre las quales ay vn espacio de Semitono. Dizese Essachordo de Hexa palabra Griega, que quiere dezir seys ; y chordon, que es cuerdas ò bozes. idest Consonancia de seys bozes . A este mesmo espacio, los Musicos latinos la llamaron Tonus cum Diapente , por ser Consonancia compuesta; y los Practicos romancistas le dieron nombre de Sexta , porque contiene en si seys cuerdas. Dizese mayor, por ser de quatro Tonos y vn Semitono, à differencia de otra menor, que es de tres Tonos y dos Semitonos.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 12, p705

Details

Term: 
Body: 

La Musica rithmica, es la que mide y aduierte diuersas tardanças e interualos en pronunciar, guardando la orden de los tiempos en la presteça ò tardança: y la qual no considera la quantidad que se ha de baxar ò subir la boz en los interualos musicales de la harmonia, si no quanto se aya de tardar en la pronunciacion del sonido ò boz. En lo qual primero co[n]sidera los tiempos y la tardança de vno, que es muy pequeña, y atribuye à la sylaba y nota breue ò menor: y la tardança de dos, atribuyela a la sylaba larga ò mayor. Después examina los pies que se hazen de sylabas ò notas, assi breues como largas, los quales sean buenos para el rithmo, dexando los que no valen para el. Finalmente mira los rythmos que constan de pies bien juntados, y los que halla puestos en la orden de los movimientos ligeros y breues, largos y espaciosos: todas las quales cosas se distinguen con el oydo, por la differencia de la figura en el canto; al qual los de mi nación llaman, Canto figurato; que viene a ser lo mesmo, que entre los Españoles, Canto de organo.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 6, p210

Details

Term: 
Body: 

[…] es de saber, que assi como en todas las cosas, cada cosa se ordena a vn fin, para el qual se toma[n] muchos medios, assi todo lo q[ue] hasta aqui se ha tratado en este libro, va ordenado y endereçado, como medios a vn fin, que es tañer a concierto y por arte […] el q[ue] quisiere tañer por arte y concierto, esto es, ordena[n]do y co[n]certa[n]do todas las vozes vnas co[n] otras, ha de ymaginar y hazer cuenta, que las quatro vozes son quatro ho[m]bres de buena razo[n], de los quales cada vno en particular habla qua[n]do deue hablar, y callar [sic] qua[n]do deue callar, y respo[n]de qua[n]do deue respo[n]der, tenie[n]dose respecto vnos a otros co[n]forme a razo[n]. A cuya semeja[n]ça cada vna de las quatro vozes, tenie[n]dose respecto vnas a otras, ha de tañer qua[n]do deue tañer, y callar qua[n]do deue callar, y responder quando deue responder, todo co[n]forme a las leyes y buen arte de musica […] De suerte q[ue] ningu[na] voz haga desa[63v]tinos, saliendo del tono ni de lo que se pretende. Esto presupesto se ha de notar, que el comun tañer a concierto, es a quatro vozes, lo qual encierra y contiene en si, tres maneras diferentes de tañer, es a saber, a duo, a tres y a quatro. Para que la musica lleue autoridad y tropel de vozes, con diminucion de contrapunto, es necessario que cada voz en particular, no haga solfa que lleue semibreues si possible fuere, sino por minimas, o seminimas, o corcheas, ecepto quando los semibreues fueren forçosos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 31, 63r-63v

Details

Term: 
Body: 

En el exemplo primero vereys, que el canto su / bio, y començo de Ffaut: en el qual ay dos bozes / fa y vt. El vt es para subir, y porque no salio de la / deducion de el fa, que es de natura: tomaremos / fa. No creays a los que dizen que por ser el vt de / Ffaut de bmol no se tomo: porque lo mesmo es / decir vt re mi, que fa sol la. El vno y el otro es di / tono. El bmol no esta defendido sino en el fa: por / ser boz quasi del genero chromatico de la orden / superior del monachordio. Digo, que aunque su / ba el canto, no se tomara vt en Ffaut. Y en tal caso / no se guarda la regla vt re mi para subir: excepto, / si en bfabmi es necessidad dezir fa. Y si vuieremos / de dezir mi, no tomaremos vt: no porque el vt sea / de bmol, segun algunos dicen: sino por euitar / mutanças no vsadas, o irregulares.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 22, f70r

Details

Term: 
Body: 

La segunda diuision de tono se haze entre cfaut y dsolre co[n] señal mobile de.mi a la parte aguda del tono: mas cerca de dsolre y mas lexos de cfaut, haremos alli mi [...] Esta diuision no se haze por causa de cu[m][f11v]plir co[n]sonancia, sino por razon de cantar bien y galanamente, e haziendo clausula naturalmente se va la boz antes al interualo menor q[ue] no al mayor : como paresce en los Kyries de Rector cosmi, tiene su vt, en are, hallase naturalmente en el pri,ero y segundo modos.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f11r-11v

Details

Term: 
Body: 

[…] fuga quiere dezir huyda, esto es que vna voz va huyendo, y otra voz va tras ella siguiendola, y remedando la misma solfa que haze la primera, y con todo esso nunca la alcança, porque la voz que entra primero, va siempre dela[n]te de la otra que sigue, por lo menos medio compas, o vn compas; o compas y medio, o [64v]dos compases o mas, segun quadrare a la fuga, y por esta razon la voz que sigue a la que entra primero, nunca la alcança.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 33, 64r-64v

Details

Term: 
Body: 

Sepan los principiantes, que / en este signo [befabemi] no ay sino vna boz natural del gene / ro diatonico, y esta es mi: y el fa es boz accidental / tecla negra del genero quasi chromatico. Auia se / de screuir bmi: empero la causa porque le llame / bfabmi es los principiantes. Aunque el dicho / fa sea quasi d[e]l genero chromatico, vsamos d[e]l mas / que de otra tecla negra, por euitar el tritono que / se causaria desde Ffaut graue hasta el dicho signo / de bfabmi, si alli no se hiciese fa. Y por huyr el se / midiape[n]te, que se formaria del fa de ffaut agudo / al dicho mi de bfabmi. Assi que por estar el dicho / fa tanto en vso, por la necesidad que del ay: siendo / accidental se nombra con la boz del signo diatoni / co: aunque de la vna boz a la otra ay vn semitono / incantable. Porque el fa es tecla negra diuision / de tono, y el mi tecla blanca. Formase desde alami / re al dicho fa vn semitono cantable: luego el semi / tono que ay desde el dicho fa al mi de bfabmi se / ra incantable.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 22, f70v

Details

Term: 
Body: 

La quinta diuisio[n] de tono se haze co[n] señal mobile de .fa. y señal mobile de .mi. la q[ue] se haze con señal de.fa. esta a la parte graue del tono mas cerca de gsolreut, y mas lexos de alamire au[n]que en las reglas del canto no se puede señalar sino dentro de alamire [...] Esta quinta diuision pone fray Jua[n] bermudo en el .l.iij.c.xxj. y Juan de espinosa en el libro.j.c.xlviij. y otros muchos, assi mismo la hallaran en el ca[n]to figurado en la missa de los bmoles [...] Desta quinta diuision assi hecha caresce el Organo, mas no la boz por ser instrumento mas perfecto que otro ninguno hecho de manos. Eccepto la vihuela y aunque el organo no la tiene ningu[n] impedimento tiene la boz para no hazella todas las vezes que subiere o descendieree de la tercera diuision a alamire. La horden del juego del Organo, Monocordio es limitada aunq[ue] tiene lo que ha menester, y vsa de lo que puede: pero la boz [f.13v] humana es ta[n] abundante que lo vno y lo otro sojuzga y puede hazer.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f13r-13v

Details

Term: 
Body: 

[…] la fuga se haze de dos maneras. La vna se haze tañendo los passos trauados, y la otra tañendo los passos sueltos. En ambas a dos maneras remedan las vozes los passos, pero difieren la vna de la otra, en que en la que se hazen los passos trauados, la voz que sigue a la otra que comie[n]ça el passo, entra antes que acabe el passo la voz que le començo, y assi las dos vozes van trauadas y encadenadas, remedando vn mesmo passo. En la otra manera, que se haze tañendo los passos sueltos, aunque tambie[n] (como dicho es) remeda[n] las vozes el passo, pero con todo esso la voz q[ue] comiença el passo, le acabe del todo, antes que la otra voz comience a remedar el mesmo passo […].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 33, 64v

Details

Term: 
Body: 

[…] ta[n] / tas deduciones ay: quantas vezes en la mano ha / llaremos vt distino por los signos. Siepte vezes / se halla vt: luego tantas son las deduciones. Po / ner no mas de siepte deduciones, por las quales / [f71v] todas las bozes son regidas: es co[n]forme a los veyn / te signos. Digo, que por estas siepte deduciones / se cantan todas las bozes del Gammaut are. […] Para saber cada boz por que deducion y prop / priedad se canta: contad desde la dicha boz hazia / tras, y donde hallardes su vt: por aquella dedu / cion y propriedad se canta. Exemplo. Si quisier / des saber el la de Elami por que deducion y pro / priedad se ca[n]ta: direys co[n]ta[n]do por los signos de la / mano, la. sol. fa. mi. re. vt. Uiendo q[ue] en Gammaut tiene su / principio, y Gammaut es primera deducion y propriedad / de bquadrado (segun que luego se dira) cognos / cereys el dicho la ser de la primera deducion, y de / la propriedad de bquadrado.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 23, f71-71v

Details

Term: 
Body: 

El vnisonus se haze de vna sola boz, diziendo, vt vt, o re re, es principio de consona[n]cia, de donde las demas nasce[n],como la vnidad, en el arithmetica, que es principio de los numeros y no es numero.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f17r

Details

Term: 
Body: 

Tres maneras comunes se hallan de hazer fugas. La primera se haze en quarta, la segu[n]da en quinta, y la tercera en octaua. Esto es, que la vna voz entra quarta o quinta, o octaua de la otra voz, la qual entrada, se entiende de solo el primer punto de cada vna de las dos vozes, y no de los pu[n]tos a do[n]de se juntan las dos vozes.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 33, 64v

Details

Term: 
Body: 

Ay tres propriedades, conuiene a saber bqua / drado, natura y bmol. […] / [f72r] Es de notar, que entre las distancias y consonancias / de las bozes en estas tres propriedades: ninguna / diferencia ay. Porque ye[n]do seguidas todas tres / propriedades, proceden por quatro tonos y vn se / mitono cantable: el qual semitono esta sie[m]pre en el / grado, o lugar tercero de la deducion. Uerdad es, / que la propiedad de bmol tiene el fa en tecla ne / gra, la qual esta arriba de alamire: pero esto se hi / zo, para que vinie[n]do el semitono en el tercero gra / do: no difiriese de las otras propriedades. Los / que esto notaren: entenderan quan poco va salir / vno de la propriedad de bmol en passando del fa / de bfabmi, sino buelue al dicho signo: porque to / da la dificultad esta, si alli ha de ser fa, o mi. La / rezura pues, que tiene bquadrado yendo segui / do tiene natura y bmol: y la blandura que tiene / bmol, tiene bquadrado, y natura. Si todas tres / propriedades tienen vnas mesmas distancias, en / que diffieren? Digo, que los musicos practicos / que estas propriedades pusieron: causas moti / uas tuuieron para ello, aunque de todos los can / tantes no son sabidas.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 24, f71v-72r

Details

Term: 
Body: 

La segunda specie se halla en dos maneras. La primera por mouimiento de tono segunda mayor consonancia de dos bozes [...] la segu[n]da se halla por mouimie[n]to de semitono segunda menor consonancia de dos bozes [...]

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f17r

Pages