Quotations

Displaying 18601 - 18700 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

En el Binario, querendo vna Figura de siete Semibreues se ha de hazer una Maxima semiplena ò bipartida; de siete Minimas, hase de hazer una longa; de siete Semiminimas, vna Breue; y de siete Corcheas, vna Semibreue. Mas querendola solamente de seys Semibreues (que es lo mas acostumbrado) hase de vsar la Maxima toda llena de color: de seys Minimas, la longa; de seys Semiminimas, la Breue; y de seys Corcheas la Semibreue. Aunque sera mejor escriuir las Figuras co[n] puntillo de augmentacion, por ser mas natural y mas verdadero en el Binario: en el qual no solo se vsan las negras en punto desatado, mas en los atados tambie[n].

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,6,p521

Details

Term: 
Body: 

Tantas vezes se ha de reiterar y repetir la obra, quantos puntillos tuuiere la dicha señal [de repetición]. La qual de los Italianos es llamada Ritornello; y de los Españoles, Repeticion. Y Iuan Maria Lanfranco dize, que la dicha señal se forma con tantas Pausas de longa imperfeta, y puntada à las partes (y esto aun no sean tomadas por Pausas esenciales, estando sin puntillos) quantes vezes quiere el Compositor se buelua dezir de nueuo aquellas Notas y Pausas, que cerradas estan entre la señal de la Repeticion y la Pausa larga, que abraça todas las cinco reglas; ò entre la vna y la otra Repeticion.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,8,p523

Details

Term: 
Body: 

Casi de ordinario en los Sonetos, en las Coblas, y Canciones, y en los Villancicos, despues de hauer cantado alguntanto, se suele hallar vna señal formada con dos rayas coruas ò rectas, que ocupan dos espacios ò mas, y cada una tiene dos puntillos. [...] Algunos quieren que estos puntillos nos aduiertan quantas vezes vaya repetida la dicha obra: entre los quales Herrique Letinsense y el Bachiller Tapia, dizen; Que tantas vezes se ha de reiterar y repetir la obra, quantos puntillos tuuiere la dicha señal. La qual de los Italianos es llamada Ritornello; y de los Españoles, Repeticion. Y Iuan Maria Lanfranco dize, que la dicha señal se forma con tantas Pausas de longa imperfeta, y puntada à las partes (y esto asin no sean tomadas por Pausas esenciales, estando sin puntillos) quantas vezes quiere el Compositor se buelua dezir de nueuo aquellas Notas y Pausas, que cerradas estan entre la señal de la Repeticion y la Pausa larga, que abraça todas las cinco reglas; ò entre la vna y la otra Repeticion.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,8,p523

Details

Term: 
Body: 

El estilo para componer las Lamentaciones es tal, que todas las partes proceden con grauedad y modestia, cantando casi siempre juntamente con Figuras de longa, de Breue, de Semibreue, y de Minima: y auezes en vna parte sola con algunas pocas Semiminimas de grado. En estas, mas que en otras Composiciones, se sirue el Composidor de las Dissonancias, ligaduras, y de los passos asperos, para hazer su obra mas llorosa y mas lastimosa; como quiere el sentido de la letra, y como la representacion del tiempo lo pide.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,14,p691

Details

Term: 
Body: 

No es licito [en el tiento] pararse las partes con Figuras de Semibreues, como se haze en las Missas y Motetes; y menos de Breue, como se acostumbra hazer en las Composiciones de Semana Santa. Tampoco es licito començar con dos partes juntamente, saluo si no se haze con diuersas inuenciones; que en tal caso, se puede muy bien hazer. Empero si, que es licito reyterar dos, tres, quatro, cinco, y mas vezes la mesma inuencion. Haziendola vna vez de Semibreues, otra de Breues, otra de longas, otra de Minimas, y otra de Semiminimas: pero siempre con acompañamientos diuersos, y con alguna variedad de Consonancias; y de manera, que la vna no sea conforme à la otra: y el Composidor qua[n]to mas variado lo hiziere, tanto mas mostrara à los professores su saber y habilidad.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,14,p692

Details

Term: 
Body: 

Otrosi modo mayor se dize por la maxima al respecto de la lo[n]ga q[ue] es menor: perfecto se dize por el numero ser ternario: porque vale tres lo[n]gas: e assi las pausas suyas son tres: e cada vna dellas toma quatro reglas: e tres lineas: e todas tres se señalan a par. vt pater infra. Modo menor perfecto se dize quando la longa vale tres breues menor[sic] por la razon dicha p[er]fecto por el numero: porque se aplica al numero ternario. si el breue vale tres semibreues: dize se tiempo perfecto. si el semibreue vale tres minimas: dize se prolacion perfecta.Exemplo de todo. [...] Assi mesmo si la maxima vale dos longas dizese modo mayor imperfecto:e si la longa vale dos breues dizese modo menor imperfecto: e si el breue vale dos semibreues dizese tiempo imperfecto: e si el semibreue vale dos minimas dizese prolacion imp[er]fecta: de manera que es todo imperfecto por respecto del numero binario.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxxviij; p45

Details

Term: 
Body: 

Exemplo de como los modos son conoscidos en maximas/ e lo[n]gas/ e pausas/ y prolaciones: y en proporciones.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxxviij; p45

Details

Term: 
Body: 

Assimismo si la maxima vale dos longas dizese modo mayor imperfecto : e si la longa vale dos breues dizese modo menor imperfecto : e si el breue vale dos semibreues dizese tiempo imperfecto ; e si el semibreue vale dos minimas dizese prolacion imp[er]fecta : de manera que es todo imperfecto por respecto del numero binario.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxxviij; p46

Details

Term: 
Body: 

De la prolacion de menor p[er]fecto: [l]a maxima vale dos longas. la longa dos breues: el breue tres semibreues: el semibreue dos minimas: la minima dos corcheos: el corcheo dos medios corcheos.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxx[v]ij; p42

Details

Term: 
Body: 

De la prolacion de mayor p[er]fecto la maxima vale tres longas. la longa tres breues. el breue tres semibreues. el semibreue tres minimas. la minima dos corcheos. el corcheo dos medios corcheos.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxx[v]ij; p42

Details

Term: 
Body: 

De la prolacio[n] de mayor imp[er]fecto la maxima vale dos longas. la longa dos breues. el breue dos semibreues. el semibreue tres minimas. la minima dos corcheos. el corcheo dos medios corcheos.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxx[v]ij; p42

Details

Term: 
Body: 

De la prolacion de menor imp[er]fecto la maxima vale dos longas. la longa dos breues. el breue dos semibreues. el semibreue dos minimas: la minima dos corcheos. el corcheo dos medios corcheos.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxx[v]ij; p42

Details

Term: 
Body: 

Tenemos seys maneras de cuerpos segu[n] el arte de la musica sin los compuestos conuiene a saber: maxi[m]a: lo[n]ga:t[iem]po: semibreue: minima: corcheo. Estos cuerpos se nombran en dos maneras como dicho es segun el Boecio: e segun los modernos. segu[n] el Boecio: lo[n]ga:semi longa:breue:semibreue:minima:semiminima[sic]: segun los modernos: maxima: longa: tie[m]p:semibreue:minima:corcheo. Es de notar el q[ue] llamamos corcheo segun los modernos:es semiminima [sic]segun los antiguos.[etc]

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxx[v]ij; p42

Details

Term: 
Body: 

Toda ligadura/ o tiene trato/ o no: si tiene trato distingo: o el tal trato/ o rasgo viene a la mano derecha/ o a la yzquierda: si a la mano derecha/ agora suba/ agora baxe/ sie[m]pre sera longa/ o maxima segu[n] su ca[n]tidad. Si a la mano yzquierda distingo/ o el tal rasgo sube o baxa. si sube los dos primeros seran semibreues: e si baxa seran tie[m]pos: y todos de medio de qual[uie]r ligadura seran tie[m]pos hasta el postrimero: que sera longa/ o maxima segun la quantidad [...]

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxx[v]ij; p43

Details

Term: 
Body: 

Otra figura se halla que se dize longa mucha: figurada desta manera la primera es longa: el segundo tiempo.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxx[v]ij; p43

Details

Term: 
Body: 

Tenemos seys maneras de pausas sin las del modo mayor/ co[n]uiene saber: pausa de longa: y pausa de tiempo: e pan[=u]sa de semibreue: e pausa de minima: e pausa de corcheo: e pausa de medio corcheo.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxx[v]ij; p44

Details

Term: 
Body: 

3[&] Pongamos exemplos claros [de la cifra para tecla] en Compassillo, que estos bastaràn para discurrir en los demas tiempos. Si huuiere vna letra en el principio del espacio, y en los siete espacios que se siguen, no huuiere otra en la misma linea, ni se hallare en ella mas que esta señal [EJEMPLO] aquelle figura valdrà ocho compases, y será Maxima; y en todos ellos no se ha de alçar el dedo de aquella tecla. Si sucede lo mismo en quatro compases, es Lo[n]go la figura. Si en tres, es Breue con puntillo. Si en dos, es Breue. Si en vno, es Semibreue. Si la letra tiene despues de si espacio y medio, vale compas y medio, y es Semibreue con puntillo. Si ay dos letras solas en el espacio, vna al principio, otra al medio, son Minimas, vna al dar. y otra al alçar. si ay dos letras, vna al primer quarto, otra al vltimo del espacio, son Minimas sincopadas. Si ay quatro letras que ocupan en ygual distancia todo el espacio, son Seminimas. Si ocho, son Corcheas. Si diez y seis, son Semicorcheas. De lo qual se coligiràn facilmente otras comparticiones del compas en este, y en los demas tiempos, discurriendo a la proporcion deste. 4[&] Suelen estar tan mezcladas las letras vnas con otras, que con dificultad se conoce que figuras son, por la particion del espacio, por bien distribuida que estè la cifra: y assi para mayor claridad se pone sobre el renglon el ayre de la Musica: esto es, vna Minima sobre las Minimas; vna Corchea sobre las Corcheas, &. todo lo qual consta de los exemplos siguientes.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f21v

Details

Term: 
Body: 

Toda prolacion contiene en si tres cosas conuiene a saber. Modo.tiempo.prola[p164]cion. El modo esta en las maximas y longos.El tiempo estas en los breues.la prolacion en los semibrueues y minimas.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p163-164; f43v

Details

Term: 
Body: 

En la prolacion de mayor perfecto la maxima vale tres longos. El longo tres breues. El breue tres semibreues. El semibreue tres minimas. La minima. dos seminimas en todas las prolaciones.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p164; f43v

Details

Term: 
Body: 

En la prolacion de mayor imperfecto la maxima vale dos longos. El longo uale dos breues. El breue uale dos semibreues.El semibreue vale tres minimas. La minima ut supra.[dos mínimas en todas las prolaciones]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p164; f43v

Details

Term: 
Body: 

En la prolacion de menor perfecto la maxima vale dos longos. El longo vale dos breues el breue vale tres semibreues. El semibreue uale dos minimas. La minima ut supra.[dos semínimas en todas las prolaciones]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p164; f44r

Details

Term: 
Body: 

Sequitur de las diminutiones o partimientos de toda prolacion. modo. Tienpo.ffigura.[p166] donde deueys saber. que toda figura ternaria puede ser diminuida de la tercera parte que uale. E si por ventura viniere alguna figura que sea diminuida demas sera diminuida por si y por el todo conviene a saber por las partes propinquas.remotas.Remociores.Remotissimos E si la tal figura valiere niueve vreues o semibreves o minimas poderha diminuir de las cinco partes que valiere asi como aquí parese por ejemplo./

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p165-66; f44rv

Details

Term: 
Body: 

En la prolacion de menor imperfecto la maxima vale dos longos, el longo vale dos breues. el breuve dos semibreues. El semibreue dos minimas. La minima ut supra.[dos semínimas en todas las prolaciones]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p165; f44r

Details

Term: 
Body: 

Maxima de mayor perfecto se puede diminuir de un longo.enxemplo o de tres breues . enxemplo o de nueve semibreues exemplo o de veinte y siete minimas.o de cincuenta y quatro seminimas. o de ciento y ocho corcheos. El longo se puede diminuyr de vn breue enxemplo o de tres semibreues enxemplo. O de nueve minimas e deziocho seminimas e treinta y seys corcheos. El breue puede ser imperfecto. de vn semibreve. O de tres minimas.[...] o de sey minimas. O doze corcheos.El semibreue se puede diminuir de vna minima o de dos seminimas enxemplo.
[los ejemplos que siguen están en el texto después del vocablo ‘enxemplo’]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p167; f44v-45r

Details

Term: 
Body: 

Maxima de mayor imperfecto no se puede diminuir en quanto maxima.mas puede se diminuir en quanto las partes remociores que son los semibreues. y por que la maxima vale ocho semibreues puede ser diminuida de ocho minimas [p169] enxemplo. El longo no se puede diminuir en quanto longo mas puede ser inperfecto o diminuido en quanto las parte.motas [sic=¿remotas?]. asi que el longo se puede dimiuir de quatro minimas enxemplo. El vreue no se puede diminuir en quanto breue por que consiste en numero vinario en esta prolacion. Segunt la regla del auctor.ninguna figura vinaria puede ser diminuida en quanto su ser de la figura.mas puede ser imperfecta en quanto las partes propinquas.remotas.o remociores. asi que breue puede ser diminuido de vna minima, de dos exemplo. El semibreve de vna minima o de dos seminimas. Enxemplo. [los ejemplos que siguen están en el texto después del vocablo ‘enxemplo’].

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p168-169; f45r

Details

Term: 
Body: 

Maxima de menor perfecto no se puede diminuir en quanto maxima porque consiste en numero binario mas puede ser diminuido en quanto las partes remotas que son los breues/ asi que la maxima puede ser imperfecta de quatro semibreues o de ocho minimas enxemplo . El longo se puede diminuir de vn semibreve e de dos o de quatro minimas enxemplo El breue se puede diminuir de vn semibreve o de dos miminas enxemplo. [los ejemplos que siguen están en el texto después del vocablo ‘enxemplo’].

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p170; f45rv

Details

Term: 
Body: 

Nota figura quadrada descendiente.excepto la maxima.la primera y postrimera sera longo enxemplo. E si el primero toviere plica descendiente a la mano esquierda sera vreue con todos los descendientes del e el postrimero siempre longo.enxemplo. Si la plica descendiere de arriba seran los dos primeros semibreues.Si pasare la ligadura de tres notulas seran breues el postrimero longo.si fueren quadrado.en otra manera sera breue Enxemplo. Toda ligadura quadrada subiente sin plica ninguna seran todos breues enxemplo. Si la ligadura subiente touiere plica descendiente de arriba el primero e el segundo seran semibreueves los otros breues. enxemplo. Si la ligadura quadrada junta con el alpha descendiente. o subiente con plica de arriba descendiente el primero y el segundo seran semibreves el otro breue enxemplo. [los ejemplos que siguen están en el texto después del vocablo ‘enxemplo’].

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p175; f46v-47r

Details

Term: 
Body: 

Quando la ligadura quadrada subiente de dos puntos sin plica ninguna el primero sera breue. el segundo.longo. enxemplo. Si el primero touiere plica a la mano derecha primero y segundo.anbos seran longos enxemplo. Si la ligadura descendiente fuere alpha sin plica el primero sera longo, el segundo breue agora sea descindiente o subiente enxemplo. Si la alpha toviere plica descindiente a la mano isquierda anbos seran breues [p176] enxemplo. Si la alpha toviere plica descindiente de arriba seran semibreves. Enxemplo. Si la alpha estuviere ligada con figura quadrada que tenga plica a la mano izquierda o sin plica sienpre el alpha sera breue. Enxemplo. [los ejemplos que siguen están en el texto después del vocablo ‘enxemplo’].

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p176; f47r

Details

Term: 
Body: 

[...] las pausas valen tantos tienpos/o breues quantos ocupan de espacios. Si la pausa ocupare tres espacios uale tres breues y esto no se pone sino en modo. [p180] o mayor prolacion. Si la pausa ocupare dos espacios vale dos breues. Si vno vale vn breue. Si la pausa ocupare de la regla fasta medio del espacio descindiendo vale vn semibreue.e si subiere de la regla hasta medio del espacio es de minima. Si la minima de pausa tuviere vn rrasguito encima sera de seminima [...] exemplo de todas las pausas.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p179-180; f48rv

Details

Term: 
Body: 

Aquellas dichosas memorias de los Musicos nuestros antecessores para deleytar nuestros oídos, y podr dejarnos con algunos dones suyos [...] pusieron en arte ocho figuras, para subministrar con dulçura la boz humana: siendo la vna de la otra dessemejante, y en todo diuersa. A las quales llamaron en esta manera: Maxima,Longa, Breve, Semibreue, Minima, Semiminima, Corchea. Semicorchea.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 66, p301

Details

Term: 
Body: 

En quanto a la forma de las figuras, digo que la Maxima se reconoce facilmente, por ser vna figura muy grande y tendida, con vna plica (ò sin ella) a la mano derecha. La Longa se conoce que es vna figura quadrada, assi mesmo con plica à la mano derecha. la Breue , es otro punto ò figura quadrada, mas sin plica, La Semibreue, es vna figura quasi quadrangulada, aunque el vso del escriuir la tiene embastardida, dandole la forma à manera casi de figura quadrada. La Minima es vna figura como la de la Semibreue, si no que es llena de color negro. La Corchea es vna figura como la de la Semiminima, mas tiene la cima de la virgula engarrasada, con vn rasguillo hazia la parte derecha. Y la Semicorchea, es de la mesma forma de la Corchea si no que tiene otro rasguillo da mas; de modo q[ue] viene a tener dos revueltos, como à la letrs .H. se vee.hazia la parte derecha. [FIGURA p302]

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 67, p302

Details

Body: 

Otra figura se halla que se dize longa mucha: figurada desta manera la primera es longa: el segundo tiempo.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xxx[v]ij; p43

Details

Term: 
Body: 

A los que tienen animas racionales, es concedida de la largueza de Dios la Musica, sciencia de bien medir, o de modulacion. El musico co[m]pone: y vn pu[n]to haze breue, y otro semibreue, vno lo[n]go, y otro minima. El artifice de hazer versos cognosce, que tie[m]po requiere para pronu[nciar vna sylaba breue, y otra longa. Esto haze el cantor, y el poeta para dar graciosidad a su Musica. Conforme a su arte cantan a priesa , y a despacio: y es Musica acertada.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 8, f8vb

Details

Term: 
Body: 

El canto de organo, dize el musico Andrea, es desygualdad de figuras. y diversa quantidad de señales […] A semejanza de la grammatica que tiene vna sylaba breue, y otra longa, para hazer harmonia en los versos: aßi el canto de organo no tiene los puntos yguales para hazer buena Musica.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 16, f25ra

Details

Term: 
Body: 

A los que tienen animas racionales, es concedida / de la largueza de Dios la Musica, scie[n]cia d[e] bien me / dir, o de modulacio[n]. El musico co[m]pone: y vn pu[n]to / haze breue, y otro semibreue, vno longo y otro mi / nima. El artifice de hazer versos cognosce, q[ue] tie[m]po / se req[uie]re para pronu[n]ciar vna sylaba breue, y otra / lo[n]ga. Esto haze el ca[n]tor, y el poeta para dar gracio / sidad a su Musica. Conforme a su arte ya canta / apriessa, ya de spacio: y es Musica acertada. Dios […] se ha con lo criado, como el ca[n]tor co[n] los pu[n] / tos. Todos los spacios de los tiempos en las co / sas que nascen y mueren, no son otra cosa, sino sylla / bas y puntos de que se compone vn marauilloso / canto: con el cognoscimiento del qual vernemos a / contemplar la sabiduria de Dios. Nasce vn niño / y biue un año, es semicorchea de la Musica de Di / os. Biue dos años, es corchea: biue quatro es se / miminima: biue ocho es minima: y assi podeys mul / tiplicar.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 9, f33v

Details

Term: 
Body: 

El Compas de los salmos no mira hazer todos los puntos yguales si no va midiendo todas las sylabas breues y longas segun las Reglas Grammaticales: de forma que tanto tiempo gasta en vna longa, como en dos breues, poco mas ó menos. El que en la Salmodia huuiere de lleuar el Compas no solamente à de ser buen Cantor, si no tambien buen latino: entiendo esto de Compas ygual, y los puntos desiguales. Vna vez entran en vn Compas dos puntos, otra vez tres.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,13,p414

Details

Term: 
Body: 

Las Musas, o las Musicas, segun Horo Apolo, figurauan en siete letras repartidas en dos dedos de la mano juntos, y segun Plutarcho, estas siete letras era[n] vocales, y son siete, porque la E. y la O. se doblauan y diferenciauan con el sonido graue, o agudo; y tambien eran siete, porque la voz tiene siete diferencias, o calidades, que son aguda, graue, circunflexa, de[n]sa, tenue, longa, breue. Y assi reduzian toda la modulacion a siete tonos diuersos.

Horozco y Covarrubias, Emblemas morales, 1604, I, f64v-65r

Details

Term: 
Body: 

Los puntos, o figuras de canto de organo que en nuestros tiempos se vsan: son los siguientes [EJEMPLO] […] Los nombres que en este tiempo tiene[n] los sobre dichos puntos son maxima, longo, breue, semibreue, minima, semiminima. corchea, y semicorchea.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 17, f25ra

Details

Term: 
Body: 

Las pausas para principiantes son cinco conuiene a saber de longo, breue, semibreve, minima y seminima: las quales estan en el exemplo siguiente.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 18, f25rb

Details

Term: 
Body: 

Pueden los quatro puntos primeros [maxima, longo, breve, semibreve] ser ligados: y los otros quatro no se pueden poner en ligadura, La maxima no se puede ligar en cuerpo alphado: sino en quadrado. El longo, breue, y semibrue no tan solamente se pueden ligar en cuerpo quadrado; pero tambien en alphado.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 18, f25rb

Details

Term: 
Body: 

Que differencia ay entre modo, prolacion, y tiempo. No pequeña confusion causan entre principantes las tres palabras sobredichas […] Segun sentencia de doctos la maxima y longo se dizen modo. Y porque la maxima es mayor que el longo: ay modo mayor y menor. El breue es dicho tiempo: y el semibreve prolacion. Qualquier señal que se a[n]tepone a todo el ca[n]to de organo, con la qual es medido el valor de las figuras: es dicha tiempo.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, II, 24, f26rb

Details

Term: 
Body: 

Los antiguos tan solamente vsaron cinco figuras: empero los modernos inuentaron tres, por bolar mas el canto […] Estas figuras de diuersos authores diuersos nombres tiene[n]: mas co[n]munmente se suelen llamar. Maxima, longo, breue, semibreue, minima, seminima, corchea, semicorchea.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 31, f48vb

Details

Term: 
Body: 

Dos maneras ay de modo. Uno es mayor: el qual se halla en las maximas y en los longos. Otro es dicho menor: y hallase solamente en los longos. Cada uno de estos modos se diuide en imperfecto y perfecto. El mayor perfecto es el que contiene tres longos en la maxima y tres breues en el lo[n]go: la señal con el numero ternario en esta manera ]. El modo mayor imperfecto es quando la maxima contiene en si dos longos: y es cognoscido por vn circulo imperfecto, y juncto, a el vn numero ternario en esta figura . El modo menor perfecto contiene el longo tres breues: la señal del qual es vn circulo perfecto, acompañado de vn numero binario en esta manera . El modo menor [f50va]imperfecto es, quando el longo contiene solamente dos breues: la señal del qual es la ausencia del numero binario al circulo, o al medio circulo, o el dicho numero binario juncto al medio circulo en esta figura. .

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 33, f50rb-50va

Details

Term: 
Body: 

En cada uno de los repartimientos [De lo cifrado] de ca[n]to de organo va un semibreve. [f83vb] Todas las vezes que viniere un longo: en el repartir del canto de organo se diuida en quatro semibreves, siendo a compasete, y poned un caldero[n] encima de todos quatro: a de notar, que aunque vale quatro co[m]pasetes: no tiene mas de un golpe.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 42, f83va-f83vb

Details

Term: 
Body: 

Ay dos maneras de contrapunto. Uno es llano: quando sobre cada punto de canto llano va otro de contrapunto: segun se puede ver en el exemplo siguiente a tres [EJEMPLO].
El segundo contrapunto (que es dicho diminuydo) se podia llamar deßemejante: el qual es en muchas maneras. Ay contrapunto de maximas, de longos, de breves syncopados, de semibreves. de minimas y de semiminimas. Ay otros contrapu[n]tos mistos de todos los sobredichos puntos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 18, f129rb

Details

Term: 
Body: 

Las figuras del canto lano sacadas de las figuras de geumetrí[a] / fueron inuentadas según la cantidat de las síllabas de cada vna de las ocho partes de la oración, es a saber, síllaba breue o longa.Y otras fueron inuentadas para dar ayre al canto lano, y otras para en lugar de ligaduras, quales son estas : Máxima, longo, breue, semibreue, alfa, tocus, vncus, finalis.

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 21v/39

Details

Term: 
Body: 

longo fue inuentado para la síllaba longa, y fue sacado de la mitat de la máxima por diuisión.

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 21v/39

Details

Term: 
Body: 

Breue fue inuentado para la síllaba breue, y fue sacado de la mitat del longo por diuisión.

Anonyme, Arte de melodía sobre canto lano y canto d'organo, 1520, 21v/39

Details

Term: 
Body: 

El alfado o obliquo es para longo. breue. y semibreue menor. minima. seminima. corchea minaria. y fussea

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, I, cap. i, faiij

Details

Term: 
Body: 

E has de saber que en el canto de organo ay estas nueue figuras subscriptas [...] Maxima Longo Breue Semibreue Minimas seminimas y corcheas blancas corcheas negras y minarias blancas minaria fussea

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, I, cap. i, faiij

Details

Term: 
Body: 

Estas tres figuras de cuerpos en que todo canto de organo se punta, son punto quadrado [...], obliquo o alfado [...] semitonado o triangular [...]. El quadrado es para maxima.longo. y semibreue mayor

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, I, cap. i, faiij

Details

Term: 
Body: 

Dos maneras de figuras tenemos en el ca[n]to de organo, las vnas ca[n]tables, y las otras inca[n]tables, las cantables son ocho (es a saber) Maxima, lo[n]go, Breve, Semibreve, Minima, Seminima, Corchea, y Semicorchea.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 8v

Details

Term: 
Body: 

La Pausa de longo perfecto toma quatro reglas, y tres espacios. La de longo imperfecto, tres reglas y dos espacios. la de Breue dos reglas y vn espacio. la de Semibreue, vna regla y medio espacio, assidendo de la regla y descendiendo para a baxo. la de Minima vna regla y medio espacio. assiendo de la regla. y subiendo para arriba. la de Seminima vna regla y medio espacio, assiendo de la regla, y subiendo para arriba, y de mas desto tiene vna buelta a la mano derecha. La de Corchea es semeja[n]te a la de Se[9v]minima, excepto que tiene vna buelta mas a la mano derecha.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 9r-9v

Details

Term: 
Body: 

El longo es vna figura quadrada con vna virgula a la mano derecha, a la parte alta, o baxa. Tambie[n] son lo[n]gos dos pu[n]tos ligados descendiendo sin plica alguna

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cdo, f16v17r

Details

Term: 
Body: 

En el arte de canto de organo ay ocho figuras. Maxima. longo. Breue.Semibreue. Minima. Seminima. Corchea, semicorchea. Es su diffinicion de figura Figura est signum quodam vocis & silentij representatiuum vocis propter notarum silentij propter pausas notis aequibalentes […]Assi como ay ocho figuras para cantar, ay otras tantas para callar, que llaman Pausas […] Las comunes son.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cdo, f3r

Details

Term: 
Body: 

El modo es vn circulo perfecto, acompañado de vn numero ternario, o vinario, en el qual es la maxima o longo perfecto cada vno segun su modo.
Ay modo mayor, que perficiona a la Maxima, es desta suerte O3. Y ay modo menor que perficiona al longo, es asi. O2.
[…]El modo mayor sobredicho anda equiuocado, que siendo para perficionar la Maxima vsan del para cantar tres Semibreues al compas, y esto es tan comun que todos lo acostumbran.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cdo, f8v9r

Details

Term: 
Body: 

[…] ay ocho figuras, que se llama[n] maxima, longo, semibreve, minima, seminima, corchea, semicorchea: y los compasses quez valen estas figuras valen sus aguardas, o pausas, en qualquier tiempo, mas no diremos sino del compassillo que aora se vsa: que son la maxima ocho compasses, el longo quatro, el breue dos, se semibreue vno, dos minimas vn compas, quatro seminimas otros, ocho corcheas lo mismo, y diez y seys semicrocheas otro compas.
Exemplo de las figuras y sus aguardas.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, 4vPara el canto deorgano

Details

Term: 
Body: 

Y es de saber que ay differencia del monacordio al organo: en que quando viene vna cifra o cifras al principio del compas, y passan algunos compasses en blanco en el organo, ha de tener quedos los dedos en las dichas cifras, o cifra: mas en el monacordio ha de golpear en cada compas de aquella cifra de breue o longo &. Tambien se ha de hazer abito en el quiebro que sera en esta manera. Con la mano derecha, tocando en la tecla que quisiere con el dedo mas largo, y luego con el segundo: y tornar al de enmedio, y dar con el quarto, y quedar quebrando con los dos dedos, tercero y quarto: y esto haga primero a espacio, y luego un poco mas apriessa, hasta hazerlo sueltamente[…]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para la mano yzquierda, f8r

Details

Term: 
Body: 

Las figuras ligadas se distingue[n] por sus virgulas, en esta manera. Si la virgula esta a la mano derecha, agora este hazia baxo, o hazia arriba, sera maxima, o lo[n]go: y si esta a la mano yzquierda, y hazia arriba sera[n] semibreues los dos primeros, y los otros que se sigue[n] breues, y si la virgula d[e] la mano yzquierda esta hazia baxo sera[n] breues. Ta[m]bie[n] se halla[n] lo[n]gos sin virgula d[e] ligadura hazia baxo: y si viniere[n] dos, entra[n]bos sera[n] lo[n]gos: y los de en medio breues. Ay ta[m]bie[n] otras figuras te[n]didas, q[ue] se llama[n] alphas, q[ue] no se diffe[f5r]re[n]cia[n] de las quadradas, sino desce[n]die[n]do algu[n]a sin virgula: la primera sera lo[n]go: y la segunda breue.
[EJEMPLO]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para las figuras ligadas, f4v

Details

Term: 
Body: 

Y si algu[n]os co[m]passes viniere[n] sin cifra, ponerse ha esta señal. p. para que aguarde, y para conocer si es pausa o figura aquello que passa en bla[n]co de cada voz, terna ate[n]cio[n] de mirar si aquella cifra que come[n]ço juntame[n]te co[n] los compasses en bla[n]co: no da falsas, porque ento[n]ces ente[n]dera que aquellas son figuras de breue o lo[n]go, y no pausas: y qua[n]do la dicha cifra o cifras dieren en falsas co[n] las otras, ponerse han pausas, y no saque[n] cada voz, hasta el cabo, sino cada co[m]pas ju[n]to de todas quatro vozes. Y sino viniere bien alguna obra por esta vihuela, a causa d[e] tener muchos sostenidos, o bmoles, o porque le faltan a la tecla estos semitonos, como en las teclas negras mas baxas: podrase entonces fingir otra vihuela mas alta, o mas baxa, que ente[n]dida bien esta, facilmente se ymaginara otra.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para passar la cifra antigua de la vihuela en esta, f10r

Details

Term: 
Body: 

Los nombres que en este tiempo tienen los sobredichos puntos son maxima, longo, breue, semibreue, minima, seminimina, corchea, semicorchea Ponen a estos puntos vnos puntillos, que se dizen de augmentacion. Todo puntillo vale la mitad del valor del punto en que esta puesto. De manera, que puesto a vn longo vn puntillo, vale el tal puntillo tanto como vn breue, y assi de todos los puntos. Todo puntillo d[e] augmentacion con el punto en que esta puesto: haze solo vn punto. Si en el valor los tales puntos son dos: en la p[ro]nunciacion es solo vno. La maxima, minima, semiminima, corchea, y semicorchea siempre suelen tener la figura arriba puesta. Estos puntos en sola vna forma se suelen puntar: pero no los otros tres.

Details

Term: 
Body: 

¶Las pausas para principiantes son cinco, conuiene a saber d[e] longo, breue, semibreue, minima, y semiminima: las quales estan en el exemplo siguiente.

Details

Term: 
Body: 

Pueden los quatro puntos primeros [B1, B2, B3, B4] ser ligados: y los otros quatro no se pueden poner en ligadura. La maxima no se puede ligar en cuerpo alphado: sino en quadrado. El longo, breue, y semibreue no tan solamente se pueden ligar en cuerpo cuadrado: pero tambien en alphado. En [fxviij] los puntos d[e] ligadura dos cosas se deue mirar: que entendidas, quedara dclarada esta materia. La primera si traen plica: y la segunda si sube, o baxa la tal ligadura. A todo punto que a la mano derecha trae plica ascendiente, o descendiente sera maxima, o longo, segun la quantidad y grandeza de el cuerpo. Todo punto que a la mano yzquierda trae la plica: o sera breue, o semibreue. Si la plica fuere descendiente, sera breue: y si es ascendiente, sera semibreue, y el que con el tal punto viniere ligado: no teniendo consideracion que la tal ligadura suba, o descienda.

Details

Term: 
Body: 

Vsase ahora otro tiempo, y es dicho imp[er]fecto: el qual señalan con la figura siguiente. C. A este tiempo suelen algunos llamar Sicut jacet: porque no tiene perfection, ni alteracion: sino como el tiempo lo demanda son p[ro]nunciadas todas las figuras. En este tiempo vale la maxima ocho compases, el longo quatro, el breue dos, el semi [fxxv] breue vno, dos minimas en vn compas: quatro semiminimas en vn compas, ocho corcheas en vn compas, y diez y seys semicorcheas en vn compas. A este tiempo suelen hechar una virgula por medio: y llama se tiempo imperfecto de por medio. […] Algunos cantores en España que estos tiempos de por medio cantan a compasete: dan a las figuras tantos compasetes como si estuuiessen en tiempos enteros: excepto, que en los tiempos de por medio va el compas mas apressurado. Uoluntad es de cantores aunque no se si lo fue del componedor.

Details

Term: 
Body: 

Los valores d[e] las señales que he tractado: algunas vezes son diminuydos, y otras acrece[n]tados. Sepamos por que cosas se pueden diminuyr por que acrecentar. Lo primero se pueden diminuyr por color. Los puntos que nosotros haz[e]mos negros: antiguamente fueron colorados, como se puede ver en la capilla real d[e] granada. Por la color negra pierde el punto ternario, o perfecto la tercera parte d[e] su valor: y si fuere figura imperfecta, perdera la quarta parte. Quando la mitad de la figura ternaria estuuiere negra perdera la sexta parte y si fuere figura imperfecta, perdera la octaua parte. Lo que comunmente pierden las figuras por la mutacion del color: es lo sobre dicho, y esto basta saver el principiante. Suele perder la figura ternaria por la menor que delante se le sigue. Siguese vn semibreue imperfecto al breue ternario, o perfecto causa el tal semibreue imperfection al breue. Todo punto ternario tanto pierde por ayuntarse al punto imperfecto: quanto valor tiene el tal imperfecto. Una minima en prolacion perfecta haze imperfecto al semibreue: y vn semibreue en tiempo perfecto al breue: y vn breue en modo perfecto imperfectiona al longo. Sola vna parte haze esta imperfection: y no muchas. Por tanto si dos semibreues en tiempo perfecto vienen despues de vn bre [fxijv] ue: el breue quedaua en su perfection: excepto si en medio de los dos semibreues no vuiesse punto de diuission. Como este puntillo diuida los dos semibreues: haze quedar solo vn semibreue con el breue. En tal caso pierde el breue primero la tercera parte: y el segundo que se sigue despues de los dos semibreues es imperfectionado del segundo semibreue. En tal caso no solamente imperfectiona el punto que se sigue: sino el precedente. Aunque los puntos perfectos puedan recebir imperfection: pero no las pausas de los puntos perfectos. Pueden recebir algunas figuras augmentacion por ser alteras. Altera figura se llama la que vale doblado de lo que auia de valer. Todas las vezes que en tiempo perfecto estan dos cuerpos menores en medio de dos mayores sin punto de diuision: el segundo de los menores sera altera. Los cuerpos menores que dize esta regla son semibreues en comparacion de breues en tiempo perfecto: y minimas en comparacion de semibreues en prolacion perfecta: y breues, en comparacion de longos en modo perfecto. Todas las reglas de las alteras, y de las perfectiones estan fundadas en el numero ternario: el qual se ha de complir en el modo, tiempo, y prolacion perfectos.

Details

Term: 
Body: 

La figura, dize Andrea, es vna señal represen / tatiua de boz, o de silencio. Digo de boz, por / la diuersidad de los puntos: y de silencio, por las / pausas que son equiualentes de los pu[n]tos: por lo / qual se puede[n] decir puntos virtuales. […] Estas figuras […] co[n]mu[n] / mente se suelen llamar. Maxima. longo, Breue, / Semibreue, Minima, Semiminima, Corchea, y Se / micorchea.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 38, f108v

Details

Term: 
Body: 

La maxima no diffiere d[e]l longo sino en el cuer / po: que la maxima tiene doblado cuerpo, q[ue] el lon / go. Ambos tienen plica y a la mano derecha: la q[ua]l / puede estar hazia arriba, o abaxo. El breue diffie / re de los dos puntos sobredichos en el tamaño, y / plica: porque aunque es quadrado no es tan gran / de, ni tiene plica. El semibreue es de figura de / hueuo, o segun dize Franchino triangular. Haze / este doctor d[e]l breue, que es quadrado, dos triangu / los. Y cada vno de ellos (por ser la mitad d[e]l breue) / se llama semibreue, de semis y de breue. Todas / estas quatro figuras se pueden ligar en dos ma / neras: excepto la maxima en sola vna. El longo, / breue y semibreue se pueden ligar en cuerpos qua / drados, o en alphados: la maxima solamente en / quadrado.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 38, f109r

Details

Term: 
Body: 

[…] ay pausas generales, y particulares. Ge / neral pausa se llama dos rayas, o virgulas q[ue] se po / [f110r] nen en fin de todo el motete, o de otra q[ual]quier pie / ça de canto d[e] organo: las quales toman todos qua / tro spacios. Estas virgulas denotan cessar alli el / tal canto, y q[ue] han de para los ca[n]tores. De las pau / sas particulares tantas puede auer: quantos pun / tos se vsan en la Musica: aunque no todas se vsan. / Pausa de maxima no se vsa. Ay pocas vezes vna / pausa, q[ue] ocupa tres spacios, y es dicha pausa de / modo: la q[ua]l en modo perfecto se suele poner. A esta / pausa suelen algunos principiantes llamar pausa / de maxima: pero los musicos dize[n] ser longo imperfecto.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 38, f109v-110r

Details

Term: 
Body: 

Ay otras señales para cognos / cer estos grados intrinsecas [sic] o interiores en la Mu / sica. […] Y son tres. Todas las vezes q[ue] en / la Musica se hallare pausa d[e] tres t[iem]pos (la q[ua]l toma / tres spacios) significa el modo perfecto. Quiere / Fra[n]chino si la tal pausa fuere vna, que signifique / [f114v] el modo menor perfecto: y si fueren dos, el mayor / perfecto. […] La segunda señal es la color d[e] / los puntos. Si se hallaren tres lo[n]gos negros: de / nota el modo menor p[erfe]cto. Si fuere[n] tres breues / negros: significa el t[iem]po p[er]fecto. Si fuere[n] tres semi / breues negros: dize[n] la p[rola]cio[n] perfecta. La tercera / señal es las pausas dobladas. Todas las vezes q[ue] / estuuieren dos pausas de semibreue junctas con / vna figura de semibreue: significa el tiempo per / fecto. Excepto, si la vna pausa no fuere del semibre / ue precedente, y la otra del q[ue] se sigue.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 39, f114r-114v

Details

Term: 
Body: 

La augmentacion es cremento [sic], o acrece[n]tamuie[n] / to de alguna figura en el valor. Tres señales / ay para el cognoscimiento de la augme[n]tacion. La / primera es las pocas figuras, o puntos que vna / boz tiene en respecto, o comparacion de las otras / bozes. Como entre los puntos de qualquier Mu / sica ha d[e] auer ygual valor: esta claro, que si en vna / boz estan pocas figuras (sie[n]do hecha de hombre / sabio) entenderan la tal boz tener augmentacio[n]. / La segunda señal pa[ra] cognoscer la augme[n]tacio[n] es / el cano[n] diziendo: el breue sea maxima, el semibreue ue / lo[n]go, y assi d[e] los otros. Si algu[n]a boz tuuiesse vn ca / no[n], o regla (d[e] muchas q[ue] ay e[n] la sacra scriptura y fue / ra della) co[n]forme a la tal regla recibira aq[ue]lla boz / augmento. […] [f120r] La tercera señal es el puntillo de[n]tro d[e] la señal / te[m]poral en sola vna boz. Señal te[m]poral llamo al cir / culo: el q[ua]l para q[ue] signifiq[ue] la augmentacio[n], ha de te / ner vn pu[n]to. Dixe en sola una boz: porq[ue] si en todas / se pone: no es señal de augme[n]tacio[n], sino de p[ro]lacio[n] / perfecta.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 41, f119v-120r

Details

Term: 
Body: 

La imperfection es vna breuiatura de las figu / ras perfectas. Es imperfectionar: el punto / perfecto hazerlo imperfecto, perdie[n]do d[e] su valor. / Dos maneras ay d[e] imperfectionar. Una se llama / total: q[ua]ndo pierde el pu[n]to sola la tercera parte d[e]l / valor q[ue] tenia. Assi como en el tie[m]po perfecto el bre / ue es imperfectionado por el semibreue. La otra / imperfectio[n] es parcial, q[uan]do no pierde la tercera p[ar] / te: sino la sexta. Como el lo[n]go del modo i[m]perfecto / q[ua]ndo esta en el tie[m]po perfecto.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 42 f121r

Details

Term: 
Body: 

La alteracion (segun Johannes de Muris) es / vna duplicacion de la figura menor respecto / de la mayor: por lo qual el valor de el punto altera / do se dobla. Pues es dicha alteracion quasi otra / action. Dize mas Franchino, q[ue] las figuras q[ue] puede[n] / recebir alteracion son lo[n]go, breue, semibreue, y mi / nima. De manera, q[ue] la alteracion excluye la maxi / ma: y se termina y acaba e[n] la minima. La causa por / q[ue] la maxima no puede ser alterada: es no auer otro / punto mayor que ella, de el qual la dicha maxima / fuesse parte propinqua. La alteracio[n] cae en las fi / guras, imp[er]fectas, ordenadas en la q[a]ntidad p[er]fecta.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 43, f123r

Details

Term: 
Body: 

[...] el modo de ayuntar y componer los tres principales y differentes puntos que ay en Cantollano, es a saber Alphado, Quadrado y Triangulado, es de tres maneras, Simple, compuesta y mediana. La nota simple se haze de cuerpo quadrado en forma de Breue, es à sauer sin plica ò con plica que abaxa à modo de longo, y auezes con dos plicas: la qual nota se escriue distinctamente de las otras notas, y siempre lleua nueua sylaba.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,12,p413

Details

Term: 
Body: 

Toda la modulacion mensural, ò alterada, y diuisiones sensibles del co[m]pàs, se excutan con ocho figuras, q[ue] son Maxima , longo , Breue, Semibreue , Minima, Seminima, Corchea, Semicorchea Las Pausas, intermissiones, ò quietudes son tantas como las figuras, tienen el mismo valor que ellas, y diuiden el compas como ellas; porque assi como en el Breue, v.gr. se cantan dos compases, en la pausa de Breue, se cessa de cantar otros dos; y assi en las demas figuras; y pausas, segun la diferencia de los tiempos.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f18r

Details

Term: 
Body: 

Proporcion menor es aquel compás, cuyo ternario consta de figuras menores, (por lo qual se llama Ternario menor) esto es, de tres Minimas, a diferencia de la mayor, que consta de tres semibreues, figuras mayores. Su nota es esta. C3. su ayre y mensura pide vn tercio del compás al dar, y dos al alçar, a diferencia del Ternario mayor. Vale en este tiempo la Maxima ocho compases; el longo quatro; el Breue dos; el Semibreue dos tercios de vn compàs; la Minima vn tercio; seis Minimas, doze Corcheas, veinte y quatro semicorcheas, cada numero a vn compás.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f20r

Details

Term: 
Body: 

3[&] Pongamos exemplos claros [de la cifra para tecla] en Compassillo, que estos bastaràn para discurrir en los demas tiempos. Si huuiere vna letra en el principio del espacio, y en los siete espacios que se siguen, no huuiere otra en la misma linea, ni se hallare en ella mas que esta señal [EJEMPLO] aquelle figura valdrà ocho compases, y será Maxima; y en todos ellos no se ha de alçar el dedo de aquella tecla. Si sucede lo mismo en quatro compases, es Lo[n]go la figura. Si en tres, es Breue con puntillo. Si en dos, es Breue. Si en vno, es Semibreue. Si la letra tiene despues de si espacio y medio, vale compas y medio, y es Semibreue con puntillo. Si ay dos letras solas en el espacio, vna al principio, otra al medio, son Minimas, vna al dar. y otra al alçar. si ay dos letras, vna al primer quarto, otra al vltimo del espacio, son Minimas sincopadas. Si ay quatro letras que ocupan en ygual distancia todo el espacio, son Seminimas. Si ocho, son Corcheas. Si diez y seis, son Semicorcheas. De lo qual se coligiràn facilmente otras comparticiones del compas en este, y en los demas tiempos, discurriendo a la proporcion deste. 4[&] Suelen estar tan mezcladas las letras vnas con otras, que con dificultad se conoce que figuras son, por la particion del espacio, por bien distribuida que estè la cifra: y assi para mayor claridad se pone sobre el renglon el ayre de la Musica: esto es, vna Minima sobre las Minimas; vna Corchea sobre las Corcheas, &. todo lo qual consta de los exemplos siguientes.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f21v

Details

Term: 
Body: 

Toda prolacion contiene en si tres cosas conuiene a saber. Modo.tiempo.prola[p164]cion. El modo esta en las maximas y longos.El tiempo estas en los breues.la prolacion en los semibrueues y minimas.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p163-164; f43v

Details

Term: 
Body: 

En la prolacion de mayor perfecto la maxima vale tres longos. El longo tres breues. El breue tres semibreues. El semibreue tres minimas. La minima. dos seminimas en todas las prolaciones.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p164; f43v

Details

Term: 
Body: 

En la prolacion de mayor imperfecto la maxima vale dos longos. El longo uale dos breues. El breue uale dos semibreues.El semibreue vale tres minimas. La minima ut supra.[dos mínimas en todas las prolaciones]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p164; f43v

Details

Term: 
Body: 

En la prolacion de menor perfecto la maxima vale dos longos. El longo vale dos breues el breue vale tres semibreues. El semibreue uale dos minimas. La minima ut supra.[dos semínimas en todas las prolaciones]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p164; f44r

Details

Term: 
Body: 

En la prolacion de menor imperfecto la maxima vale dos longos, el longo vale dos breues. el breuve dos semibreues. El semibreue dos minimas. La minima ut supra.[dos semínimas en todas las prolaciones]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p165; f44r

Details

Term: 
Body: 

Maxima de mayor perfecto se puede diminuir de un longo.enxemplo o de tres breues . enxemplo o de nueve semibreues exemplo o de veinte y siete minimas.o de cincuenta y quatro seminimas. o de ciento y ocho corcheos. El longo se puede diminuyr de vn breue enxemplo o de tres semibreues enxemplo. O de nueve minimas e deziocho seminimas e treinta y seys corcheos. El breue puede ser imperfecto. de vn semibreve. O de tres minimas.[...] o de sey minimas. O doze corcheos.El semibreue se puede diminuir de vna minima o de dos seminimas enxemplo.
[los ejemplos que siguen están en el texto después del vocablo ‘enxemplo’]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p167; f44v-45r

Details

Term: 
Body: 

Maxima de mayor imperfecto no se puede diminuir en quanto maxima.mas puede se diminuir en quanto las partes remociores que son los semibreues. y por que la maxima vale ocho semibreues puede ser diminuida de ocho minimas [p169] enxemplo. El longo no se puede diminuir en quanto longo mas puede ser inperfecto o diminuido en quanto las parte.motas [sic=¿remotas?]. asi que el longo se puede dimiuir de quatro minimas enxemplo. El vreue no se puede diminuir en quanto breue por que consiste en numero vinario en esta prolacion. Segunt la regla del auctor.ninguna figura vinaria puede ser diminuida en quanto su ser de la figura.mas puede ser imperfecta en quanto las partes propinquas.remotas.o remociores. asi que breue puede ser diminuido de vna minima, de dos exemplo. El semibreve de vna minima o de dos seminimas. Enxemplo. [los ejemplos que siguen están en el texto después del vocablo ‘enxemplo’].

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p168-169; f45r

Details

Term: 
Body: 

Nota figura quadrada descendiente.excepto la maxima.la primera y postrimera sera longo enxemplo. E si el primero toviere plica descendiente a la mano esquierda sera vreue con todos los descendientes del e el postrimero siempre longo.enxemplo. Si la plica descendiere de arriba seran los dos primeros semibreues.Si pasare la ligadura de tres notulas seran breues el postrimero longo.si fueren quadrado.en otra manera sera breue Enxemplo. Toda ligadura quadrada subiente sin plica ninguna seran todos breues enxemplo. Si la ligadura subiente touiere plica descendiente de arriba el primero e el segundo seran semibreueves los otros breues. enxemplo. Si la ligadura quadrada junta con el alpha descendiente. o subiente con plica de arriba descendiente el primero y el segundo seran semibreves el otro breue enxemplo. [los ejemplos que siguen están en el texto después del vocablo ‘enxemplo’].

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p175; f46v-47r

Details

Term: 
Body: 

Quando la ligadura quadrada subiente de dos puntos sin plica ninguna el primero sera breue. el segundo. longo. enxemplo. Si el primero touiere plica a la mano derecha primero y segundo.anbos seran longos enxemplo. Si la ligadura descendiente fuere alpha sin plica el primero sera longo, el segundo breue agora sea descindiente o subiente enxemplo. Si la alpha toviere plica descindiente a la mano isquierda anbos seran breues [p176] enxemplo. Si la alpha toviere plica descindiente de arriba seran semibreves. Enxemplo. Si la alpha estuviere ligada con figura quadrada que tenga plica a la mano izquierda o sin plica sienpre el alpha sera breue. Enxemplo. [los ejemplos que siguen están en el texto después del vocablo ‘enxemplo’].

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p176; f47r

Details

Term: 
Body: 

En Cantollano se ha de guardar la regla de los Acentos en las cosas que se cantan sin punto: como en las Oraciones, Epistolas y Euangelios & Si caso (dexando la buena pronuncia de España) no quisiessen tomarse à los barbarismos de Francia; cuyos naturales suelen defenderse muy à proposito, diziendo: Nos Gallici non curamos de numèro syllàbarum. Pero en las cosas que son cantadas por punto no se ha de guardar, si no pronunciar se deuen las notas como estan apuntadas, breues o luengas que sean, por causa de las ligaduras o Neumas.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,19,p420

Details

Term: 
Body: 

Para entonar los psalmos no vinie[n]do por via de an[tiphon]as, o de officio de la manera que leemos (que es guardando el acento) assi cantando los pronunciaremos deteniendo la silaba luenga, y corriendo la breue, esto se guardara en las oraciones, prophecias, lectiones, epistolas, y evangelios: teniendo mas respecto al accento y pronunciacion de las palabras que no a la canturia: porque como no tienen respecto a subir ni a descendir (ye[n]do cantando por vna regla) estan apartadas las dichas canturias de toda armonia como dize guill.l.j.c.xj. Eccepto los finales destas ca[n]turias q[ue] tiene[n] respecto a subir y a desce[n]dir, q[ue] por las fenescer dulcemen[n]te, algu[n]nas vezes se q[ue]bra[n]ta el acce[n]to y todas las demas canturias: como son hymnos, an[tiphon]as, responsos, introitus, y alias: ternan mas respecto a la canturia y armonia para las cantar dulcemente que no al acce[n]to y pronunciacion de las palabras [...]

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f21r

Details

Term: 
Body: 

Accento es cierta ley, o regla para tener las sillabas luengas y correr las breues, de qualquiera dicion : assi subiendo, como descindidento, o es regla y melodia de la habla.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f37r

Details

Term: 
Body: 

[…] quise tomar este nuevo trabajo de poner en arte […] algunos instrumentos, de tal manera que de todos […] se dexen entender, y no superficialmente, o (como dizen) a sobrepeyne, y que sepan cifrar para ellos con facilidad y certidumbre, aunque sepan poco cantar, y que tangan por instrumentos nuevos, y de nueva manera, y destemplados, y que tangan los modos por lugares que hasta oy no se han tañido, y que por certidumbre de compas sepa el verdadero diapasson del monachordio, organo, vihuela, harpa, y de todos los instrumentos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, prólogo primero

Details

Term: 
Body: 

Quanto a las Clausulas, es que cada tono accidental, lleue las mesmas Clausulas y en los mesmos lugares que su tono natural, esto, es, que si las Clausulas del natural fueren sostenidas, las Clausulas del accidental tambien sean sostenidas. Y si las Clausulas del natural fueren remisas, las Clausulas del accidental tambien sean remissas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 71v

Details

Term: 
Body: 

[…] ninguna delas quales [diuisiones] puede ser puesta sino entre dos letras immobiles:y solamente entre aquellas do[n]de se forma tono: son dichas letras immobiles todas las.vii. diferentes y sus semeja[n]tes: porq[ue] ningu[n]a d[e]llas se mueue ni puede mudarse desu propio lugar en otro ningu[n]o.

Espinosa, Principios de Canto Llano, 1520, XXVIII, f20

Details

Term: 
Body: 

Quisiera dezir algu[n]as de las muchas perfectiones desta cifra (porque a mi juyzio no ay para que nadie se canse, y desuele en pensar otra) mas por abreviar lo dexaremos. Pues entendido lo que vale cada figura de ca[n]to de organo y sus aguardas (como queda dicho) lo primero que se ha de saber, es contar hasta siete por el guarismo, porque toda esta cifra va repartida en siete cifras graues, y siete agudas, y siete sobre agudas: y si baxare mas la obra del vno graue, el que se sigue es siete regraue: y luego seys, y cinco regraue, que es la primera tecla del monacordio, y lo mismo sera de la vihuuela, o harpa, si baxare[n] y si subieren mas, sera[n] resobreagudas. Exemplo
[EJEMPPLO]
Sabido que por los rasguillos y puntillos se distingue[n] y conoce[n] estas cifras, porque los regraues tienen vn rasguillo y vn puntillo. [EJEMPLO] y las graues vn rasguillo. [idem]. Yè las aguras no tienen rasguillo, ni puntillo. [idem]. Y las sobre agudas vn puntillo. [idem] y las resobre agudas dos puntillos. [idem]. Luego ha de ente[n]der que qua[n]tas reglas huuiere, d[e] tantas vozes es la obra, porq[u]e si ay dos reglas, es de dos vozes, y si tres, de tres: y si quatro, d[e]quatro: y si cinco, d[e] cinco &. y que por la primera regla d[e] arriba va el tiple, y por la segunda el contra alto, y por la tercera el tenor, y por la quarta: o mas baxa, va el contrabaxo: y si huuiere mas otra voz, y fuere tiple, ponerse ha en otra regla cabe el otro tiple, y si co[n]tra alto ju[n]to al co[n]tra alto: y si assi las otras vozes: y luego parta los co[m]passes por sus quadras en cada vna vno d[e] los quales ha d[e] ymaginar quatro lugares: entre raya y raya: las quales rayas, son dos lineas de alto abaxo, entre las quales estan encerradas las cifras de cada compas (como mas claramente se vera en la cifra) y estos quatro lugares se han de ymaginar en cada voz, en el tiple quatro lugares, y otros tanto en el contra alto, y assi en las otras vozes. Y esto se entiende en cada compas de cada voz: y estos quatro lugares quando estuuieren ocupados sera[n] quatro seminimas [...]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Comiença la declaracion de la cifra, f6r

Details

Term: 
Body: 

Esta misma regla que auemos dicho para las figuras se ha de tener para sus aguardas o pausas, porque quando viniere esta. p. (que quiere dezir pausa) al principio del compas, y en el segundo lugar ay cifra, sera aguarda de seminima.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Comiença la declaraçion de la cifra, f6v

Details

Term: 
Body: 

[…]hasse de aduertir que estos quatro lugares de cada compas se han de ente[n]der medidos y compassados desta manera. Que se ha de ymaginar quatro puntilllos, el primero junto a la linea de la mano yzquierda: y el segundo adelante, y el tercero en medio del compas: y el quarto no ha de llegar a la linea de la mano derecha […]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Comiença la declaracion de la cifra, f6v

Details

Term: 
Body: 

F[i]nal es qualquiera de los lugares constituydos para el fenecimiento de los ocho tonos, para lo qual es de notar, que los dichos tonos fenecen de dos en dos (esto es), el maestro con su discipulo, en el postrer punto inferior de diapente, y si en canto de organo, no guardare el tiple y el tenor el dicho accidente de su fenecimie[n]to, por causa de fenecer en mejor consonancia que la de su final, guardaran el dicho fenecimiento las otras vozes, o algu[n]a dellas de necessidad : en el canto llano fenecen primero y segundo en el seys graue, tercero y quarto, en el siete graue, quinto y sesto, en el vno agudo, septimo y octauo, en el dos agudo.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Del final f6r=f11r

Details

Term: 
Body: 

La frequentacion, es aquella en la qual ha de llegar mas vezes el canto a señalarse, q[ue] en otro algun lugar, assi clausula[n]do muchas vezes en el tal lugar, como acudiendo alli con diuersos passos. Para lo qual es de notar que todo tono maestro ha de hazer su frequentacion por diapente, dende su final arriba (esto es) que ha d[e] dar muchas vezes en lo alto mas que en lo baxo del diapente: y si el tono es discipulo, hara su frequentacion por diatesaron desde su final arriba, dando muchas vezes en lo alto por diuersos passos, y no clausulando frequentemente en el tal lugar, a causa que el tal diatesaro[n] no es de su composicion, pero en lo baxo de su composicion; podra muchas vezes clausular.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Dela frequentacion f6r=f11r

Details

Term: 
Body: 

Hase de mirar mucho el mouimiento de los quatro lugares (como queda dicho) para correr, y detenerse conforme a como fuere la cifra, y si en los quatros viniere bmol, tomarse ha respecto del, haziendo mi en el tres y sol en el cinco a donde diximos fa, sin bmol; lo qual se entiende poniendo al principio de la obra esta b […] y algunas vezes se dira fa en los sietes. Sera buen auiso para el que sabe cantar canto de organo, tener delante la misma obra cifrada, y en canto de organo, y yr cantando por la cifra, y quando ignorare algo, o herrare, emendallo por el canto de organo […]

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para cantar esta cifra, f7v

Details

Term: 
Body: 

Es de notar, que en cada vno de los tonos se han de considerar cinco accidentes, que son principio, discurso, clausulas, frequentacion, final, y algunos añaden entonacion. Pues tratando de cada vno de estos accidentes en particular, dezimos que principio, es qualquiera de los lugares co[n]stituydos a cada tono do[n]de puede començar, para lo qual es de notar que el primero tono puede començar en cfaut, que es cinco graue: y en dsolre seys grave, y en elami siete graue, y en ffaut vno agudo, y en alamire tres agudo, y en gsolreut que es dos agudo: a causa de que es vno de los principios del octauo tono.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para conocer vna obra, f10v

Details

Term: 
Body: 

Sepa lo primero cifrar el ca[n]to de organo, y ponella en la tecla (como queda dicho), de lo qual te[n]go experie[n]cia, que puede vno hazerlo sin saber ca[n]tar pu[n]to de ca[n]to de organo, ni del llano, para lo qual deue ente[n]der primero el valor de las figuras, y de sus aguardas, y de las figuras ligadas &. y sepa luego por donde va esta cifra por el instrume[n]to, traslada[n]dola en el: y luego cifre la voz que quisiere de vn villa[n]cico, o fauordo[n], y poco a poco trabaje a tañerla, y cantar la solfa, muy a co[m]pas, rigie[n]dose por los vnos y los cincos, que son faes (como queda dicho) que el mismo monacordio bie[n] te[m]plado, le entonara y mostrara como ha de hazer en cada pu[n]to: y despues que te[n]ga bie[n] de coro esta voz: saquela en ca[n]to de organo, por la manera que se pone abaxo, y ca[n]tela mira[n]do como se detiene, y corre cada pu[n]to, y note a do[n]de da y se leuanta el compas, que es en el primero, y tercero lugar, para hazerlo assi en otras obras: y despues podra poner todas las vozes juntas acostumbrandose a cantar siempre vna voz en todo lo que pusiere [f12r], porque demas de que es muy prouechoso, es apazible cantar la letra. Sera mas facil esto para el que supiere tañer algo, como ay muchos que tañen sin saber cantar: que al que es nueuo en todo con poca ayuda de maestro, aprouechara con este auiso. Podria se atajar camino, començando del canto de organo para el canto llano

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para el canto de organo, f6v=11v

Details

Term: 
Body: 

Yten el poner de los dedos se faze segun la necessidad: y la verdad es que assi sean acostumbrados que todos situa[n] cada vno en sus lugares porque no se pierda lo que pueden seruir. Y que no anden vnos altos/e otros baxos: dando cada qual muy igual: porque sean los puntos muy conformes: y que toda la melodia suene tanto en vno como en otro.

Pages