Quotations

Displaying 12001 - 12100 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Body: 

Discvrso de medio registro de dos baxones, de qvarto tono por elami, del genero diatonico, cuyo diapason es harmonico, y procede dende el dicho signo diziendo: mi, fa, sol, re, mi, fa, sol, la. Siempre que en estos tientos, se pudiere eximir la mano izquierda de tocar el tenor (que es el primer baxon) dexandolo para la derecha, se exima: para que con mas libertad, limpieza, y buen toque, se pueda formar la glosa. Puede praticarse lo dicho, en el 50. hasta el 55. compas deste discurso. Y la misma advertencia se tenga en los medios registros de dos tiples, en los quales se de el segundo tiple con el pulgar de la mano izquieda, y el primero quede solo, quando glosare, para la derecha. Y esto se entienda, alcançando commodamente, la mano que lleua el canto llano, a dar las tales posturas.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f146v

Details

Body: 

[…]el fin que pretendo[…] es: que sepa[n] el genero de que es el tal discurso, o tiento, por quales figuras y teclas camina, si son todas blancas y diatonicas, o si se da[n] negras entre ellas, y esas si son bemoles, o sustenidos, cromaticos, o enarmonicos […]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f4v

Details

Body: 

[…] intitular los discursos practicos, o tientos, de tales o tales generos, es para darte […] noticia de los accidentales, y para que con vn termino, y palabra, entiendas y digas el accidental por donde se va tañendo y ca[n]tando. Ytem, para que sepas la commixtio[n] de los generos en el vso de puntos sustentados, y remitidos, y las falsas que se recrecen de esta comparacion y commixtion. Ytem, para que sepas, o te de gana de saber el proceder de los generos por sus interualos, para que quando seas maestro y tañas buena fantasia sepas ordenar curiosos tientos y discursos, valiendote destos intervalos en buenas ocasiones. Y aduierte de camino que de tres maneras se procede por tal o tal genero, o generos: v. g. formando sus intervalos; procediendo por sus signos, y clausulando en sus [f2v]clausulas […]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f2r-f2v

Details

Term: 
Body: 

[...] y por esto si el Principe diesse en hazer fauor a persona baxa y de pocos merecimientos, fuera de que se haze a si mismo agrauio, tendrian razon de agrauiarse los nobles y los buenos, pues era toda la desorden possible, y de que se podia temer no buenos sucessos, y mas en vn Principe moço. Y no se entiende hazer fauor quando a caso se siruiesse de alguno para entretenimiento y gusto, siendo de aquellos q[ue] saben darle co[n] musica, o dichos discretos y sin perjuyzio; pues los que solian admitirse otros tiempos con nombre de truhanes y chocarreros, no es justo se consientan [...] Y esto significa la fabula que se cuenta en el presente Emblema, diziendo, que al tiempo que entro en la possession de los Reynos el Dios Iupiter, y le juraron por mayor los demas Dioses, todos ellos hizieron marauillas en demostracion del contento, celebrando la fiesta con inuenciones nu[n]ca vistas, y particularmente con estremada musica donde estaua Apolo, y por preciarse que sabia tambien della el Centauro Chiron, quiso hazer su fiesta como pudo, dando carreras por ser medio hombre y medio cauallo, y con su voz disforme acompañada de los relinchos, de quando en quando cantaua versos hechos a su talle, de que no podian gustar los que en arte y en ingenio se auian señalado tanto [...]

Horozco y Covarrubias, Emblemas morales, 1604, II, f97v-98r

Details

Term: 
Body: 

El modo primero natural algunas vezes tiene necessidad de hazer fa en bfabmi. Si se tañe este modo por Cfaut: no lo tiene. Esta fa accidental falta a todos los modos: quando los tañen, o componen para tañer vn tono, o segunda mayor abaxo de su final natural. Quando vienere el tal fa, se haga mi: y en la quinta arriba (si por ello se auia hecho fa en la boz inferior) diremos tambien mi. Este modo primero por Cfaut en todo lo demas esta complido con toda la perfection essencial, y accidental de todas las clausulas, que tiene por Dsolre. El primero natural tiene clausulas de sustentado en la octaua, quinta, y en todas sus compuestas. Si este modo primero se tañe por bmi y por Elami (como se puede tañer) le faltan las sobredichas clausulas de sustentado [fxxxijv] Quando vinieren (pues que no se pueden hazer con punto sustentado) se remedien en la octaua ha ziendola en dezena, y el tenor dara de golpe en octaua con el tiple: o si en octaua se hiziere la clausula del tiple sera dissimulada con redoble, o en otras muchas maneras que en el libro tercero hallareys, y los buenos tañedores os enseñaran.

Details

Term: 
Body: 

Plutarque, au 9. chapitre de sa musique, dit expressement, que l'harmonie consiste en la proportion double, & qu'il faut prendre les medietez en proportion sesquitierce, & sesquialtere : & de faict, le monstre par exemple, prennant l'interualle qu'il y a depuis l'hypate des moyens, iusques à la nete des disioints, que nous disons, depuis Elamy iusques elamy. Les méditez qu'il prend en proportion sesquitierce & sesquialtere, sont menez & parameze, que nous disons, alaire et b fa b my, comme on peut veoir plus ampleme[n]t par tout le 9. & 10. chapitre de sa musique.

Maillart, Les tons ou discours, sur les modes de musique, I, 5, p19

Details

Term: 
Body: 

Las disiunctas en canto llano son quatro, conuiene a saber quinta, sexta, septima, y octaua. La quarta no es disiuncta: porque se puede hazer siempre [fixv] con mutança formal. Viniendo qualquiera d[e] las quatro distancias sin puntos intermedios, sino que trae el punto primero y el postrero: es dicha distancia. No todas las vezes que vienen quintas y sextas en la forma ya dicha son disiunctas: sino aquellas: que la vna boz es de vna deducion: y la otra boz fuere de otra. Todas las vezes que estas dos distancias vinieren, y ambas bozes fueren de una mesma deducion, no seran disiunctas. La disiuncta es mutança virtual.

Details

Term: 
Body: 

Porque auia artezicas para in / troduzir a los nueuos en el ca[n] / to, quisiera començar: a scre / uir en Musica para ho[m]bres, / que tenian alguna noticia de / los terminos musicales. […] [fjv] Primero deue saber, que por facilidad / se practica la Musica en veynte letras: las quales / son (ABCDEFGabcdefgaabbccdd / ee. Con estas veynte letras y con seys bozes orde / naron veynte signos: que son los siguientes. (ut. / Are. Bmi. Cfaut. Dsolre. Elami. Ffaut. Gsolreut / alamire. bfabmi. csolfaut. dlasolre. elami. ffaut. g / solreut: aalamire. bbfabbmi. ccsolfa. ddlasol. eela. / En estos signos ay letras, bozes, deduciones, pro / priedades, muta[n]ças, claues, disjunctas, conjunctas / y consonancias. En estas breues palabras esta re / sumida el arte de canto llano. Comunmente pone[n] / todo esto por la mano para tenerlo en la memoria: / lo qual (segun me parece) es trabajar dos vezes. / Vna en saberlo decir por la mano: y otra en estudi / arlo por el libro. En lugar de la mano que otros po / nen en las artezicas: notad la figura siguiente con / la declaracion: en la qual esta la artezica de canto / llano abreuiada. Sabida esta figura, bastara para / que los principiantes queden dispuestos, o intro / duzidos en el canto llano, y facilitados para enten / der todos mis libros. En esta figura hallareys las diez reglas y los diez espacios, que suele[n] poner en / las otras artes.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 1, f1r-1v

Details

Term: 
Body: 

Podemos decir, / que ay tercera differencia de mutanças: las qua / les son mutanças mediatas, o de segundo boleo. / Estas son las que se llaman disjunctas. Co[n]munmen / te dizen los musicos practicos ser las disjunctas / siepte: conuiene a saber diatessaron, diapente, dia / pente con semitono, diapente con tono, diapente / con semiditono, diapente con ditono, y diapas / son. Todas estas distancias son de salto, o d[e] vn gol / pe. Cierto es, que si todas estas distancias fuessen / seguidas: auria[n] en ellas mutanças: por lo qual les / llame mutanças mediatas. […] Todas las vezes que uiniere vna quarta, / o quinta sin pu[n]tos medios, sino de salto: si en qual / quier parte de estas disjunctas d[e]zis mi, en la otra / hareys tambien mi: y si dezis fa, en la otra parte di / reys fa. Si la segu[n]da boz no la tuuiere el signo na / [f77v] tural: buscarse ha accidental. Cantays por bmol, / y sube vn canto del fa de bfabmi de salto a elami a / gudo: en el dicho elami direys fa, pues que en bfa / bmi lo dexistes. Si abaxa del dicho fa de bfabmi / a Elami graue: tambien en Elami direys fa. […] [Segunda regla:] Quando viniere / sexta, septima mayores o menores, o alguna octa / ua de salto: imaginad si viniera[n] a puntos en medio, / como hizierades al cabo de la tal disjuncta. […] El que estas dos / reglas guardare, teniendo las disjunctas por mu / tanças ymaginarias, o mediatas: en breue tiempo / estara en ellas facilitado, y sin dificultad las can / tara.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 26, f 77r-77v

Details

Term: 
Body: 

Puedese responder a los tales [los que dicen que para la composición del modo se ha de guardar diapente o diatesarón]: q[ue] si el diapente es tal, q[ual] / dizen para co[n]trapunto: no tiene preemine[n]cia en la / co[m]posicion del modo. Tan necessario es el diatessa / ron para q[ue] vn modo sea perfecto: como el diape[n]te. / Ambas co[n]sona[n]cias son partes esenciales d[e]l modo. / Ni el diatessaron en eso tiene preemine[n]cia. Porq[ue] si / el monachordio procede por diatessarones, no es / para d[e]zir la perfection del diatessaro[n]: sino para d[e] / clarar el origen, y argumentacio[n] del monachordio. / Este instrumento desde Mercurio fue augmenta / do por diatessarones. […] / Dizen pues los diatessarones / [ser] el successo d[e]l monachordio: y no la perfectio[n], o pre / eminencia del diatessaron. Por lo q[ua]l concluyen, q[ue] se / deue guardar la consonancia primera. Por tener / el lugar primero: se le d[e]ue esta preeminencia, y co[n] / d[e]recho. Por esta regla no juzgueys las disju[n]ctas: / porque la co[n]sona[n]cia de golpe (q[ue] es la disju[n]cta) se / ha d[e] mirar principalme[n]te: y d[e]spues la q[ue] fuere gra / datin.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 29, f86r

Details

Body: 

Dijunta es subir et desçendir de mi a fa et de fa a mi.

Anonyme, Arte de canto llano, 1436, [VIII], p84

Details

Term: 
Body: 

Diapente es dijunta de cinco bozes y hazese del fa de fefaut al fa de cesolfaut [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p118; f28r

Details

Term: 
Body: 

Exacor es dijunta de seys bozes fazese del mi de alamire cantando por bemol al fa de fefaut agudo [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p119; f28v

Details

Term: 
Body: 

Diapason es dijunta de ocho bozes formase del ut de cefaut al fa de cesol[p121]faut e del re de desolre al sol de delasolre o del fa de fefaut graue al fa de fefaut agudo [...] 

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p120-121; f28v-29r

Details

Term: 
Body: 

Eptacor. es dijunta de siete bozes hazese del. re de gamaut. cantando por la primera coniunta. al fa. de fefaut [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p120; f28v

Details

Term: 
Body: 

Tonus cum diapason es dijunta de nueue bozes formase del fa de fefaut graue al sol de gesolreut agudo [...]

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p121; f29r

Details

Term: 
Body: 

[...]aduierto que en el arte de Cantollano ay tres mouimientos, vno se llama Deducional, otro Ygual, y otro Disjunctiuo. Mouimiento Deducional, es aquel que anda cantando por vna Deducion ò por qualquiera dellas sin hazer mutança [...] [p401] Mouimiento ygual es aquel quando se haze mutança tacita ò virtual en vn Signo ò posicion de la mano, ayuntando y discudiendo [sic]dos vozes de diuersas Propriedades en vn mesmo Signo; que es, à la entonacion de vna voz, tomar otra para subir ò baxar:mudando el nombre de la nota, y no el tono de la voz [...] Mouimiento disjunctiuo es aquel que se causa quando quiera que passamos saltando de vna Propriedad en otra, con vna mesma nota, en quanto al nombre, mas con diuerso tono.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,3,p400-401

Details

Term: 
Body: 

Los mouimientos de la musica son tres. Deducional.Ygual.y dijunta. Deducional, es qua[n]do come[n]çamos a cantar. Ygual, quando passamos de vna deducion en otra haciendo mutança. Y dijuntivo, quando passamos de vna deducion en otra sin hazer mutança, assi como de.mi. a mi, o de .fa. a.fa.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f5r

Details

Term: 
Body: 

Los mouimientos de la musica son tres. Deducional.Ygual.y dijunta. Deducional, es qua[n]do come[n]çamos a cantar. Ygual, quando passamos de vna deducion en otra haciendo mutança. Y dijuntivo, quando passamos de vna deducion en otra sin hazer mutança, assi como de.mi. a mi, o de .fa. a.fa.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f5r

Details

Body: 

Sigvensee qvatro obras de a treita y dos nvmeros al compas, a qvatro voçes. Primeramente dos tientos de medio registro de tiple de segundo tono, re, y sol, por delasolrre del genero diatonico: y luego vn tiento de medio registro de baxon del mismo tono, y genero. Y vltimamente la memorable entre los organistas, cancion susana. Todas las quales obras dichas las punto con el tiempo (comunmente) llamado perfecto, para dar a entender la morosidad del compas, respecto de la mucha diminucion: Que tardança aya de ser esta, se collegira de la velocidad mayor, o menor que cada vno naturalme[n]te tuviere en las manos: de modo que el que la tuviere mayor, causará menos tardança, y el que menor, causará mas tarda[n]ça en el lleuar de el compas; el qual será por igual assi en lo llano como en lo glosado de a 8. 12. 16. 24. y 32. Ygualdad, toque, y limpieza, encargo mucho en estas obras.
Tiento de medio registro de tiple de a 32. de segundo tono, por delasolrre, cuyo diapason es harmonico, y comiença dende el dicho signo, subiendo y cantando: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f153v

Details

Body: 

Garganta. […] Hazer garganta, término de música quando cantan con gran melodía y diminución de la voz […]

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p630a

Details

Body: 

Sequitur de las diminutiones o partimientos de toda prolacion. modo. Tienpo.ffigura.[p166] donde deueys saber. que toda figura ternaria puede ser diminuida de la tercera parte que uale. E si por ventura viniere alguna figura que sea diminuida demas sera diminuida por si y por el todo conviene a saber por las partes propinquas.remotas.Remociores.Remotissimos E si la tal figura valiere niueve vreues o semibreves o minimas poderha diminuir de las cinco partes que valiere asi como aquí parese por ejemplo./

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p165-66; f44rv

Details

Body: 

Mas las [consonancias] Dissonantes, ò Dissonancias , por naturaleza son ásperas y ensufribles al oydo; con todo esto, desta asperidad vnas participan mas que otras. Las mas ásperas son Segunda menor, Septima mayor, Tritono, y Quinta falsa por augmentacion. Las menos asperas son Segunda mayor, Tritono, Septima menor, Quarta diminuida y Quinta falsa por diminucion,

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 25, p719

Details

Body: 

El Compas ygual, ha de ser si ygual, saldo y firme, que en la diuision no se le pueda conocer vna minima parte de desigualdad; y no consiste en otra cosa mas, que en vn alçar y baxar de mano porque mas Compases pueden ser, vnos mas prestos y otros mas tardos, segun el lugar, el tiempo, y la occasion; que semejante variedad no causa deffecto en la Música, si el que rige el Compas lo sabe cerrar y alargar, y hazer que la sobredicha baxada y alçada, vengan en acto ygual, y no alterado. Este Compas ygual y comun en si es facil , mas las Composiciones que tienen muchas diminuciones , auezes le hazen difícil para quien le gobierna y rige .

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 56, p752

Details

Body: 

La diminucion, segun dize Franchino, es vna cisura, o cortamiento de la medida y valor que tenia vn punto. En la manera que los gra[m]maticos por dezir secula, dize[n] secla, y le llaman syncopa: [f52ra]aßi los musicos tienen en el valor de los puntos vnas cisuras o syncopas, que pierde[n] del valor que solian tener.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 36, f51vb-52ra

Details

Body: 

Punto es la mas minima señal, que acaece a las figuras, puesto despues dellas, o encima, o antes. Si despues de la figura esta el punto: algunas vezes se llama punto de addiction, o de angme[n]tacion[…] Ta[m]bien ay punto que es dicho de diuision: el qual ni augme[n] ta ni quita cosa alguna a las figuras: sino las diuide para la cuenta del numero ternario[…] Ay vn punto de alteracion: del qual más vsaron los antiguos, que los musicos modernos. Este puntillo ponian encima de la figura alterada […] Ay un punto de perfection: el qual se postpone a las figuras perfectas, y no causa augmento, ni diminucion: pero haze que la figura en la qual esta: no sea imperfecionada de la siguiente […] [f54vb] Ay otro puntillo que se llama de trasportacion, y es antepuesto a las figuras: el qual haze a las dichas figuras que despues de el se siguen, que sean contadas con las otras mas distantes.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 41, f54va-f54vb

Details

Body: 

Este compasillo se señalara al principio de cada obra co[n] vno destos dos circulos ø ¢ que se llama[n] tie[m]pos. El primero denota q[ue] el co[m]pasillo se ha d[e] lleuar algo a priessa para q[ue] parezca bien la obra q[ue] se tañere. El segu[n]do do[n]de estuuiere se lleuara el co[m]pasillo muy de espacio porq[ue] asi lo requiere la obra por la co[n]sona[n]cia / o diminucio[n] q[ue] te[n]dra.

Narváez, El Delphin, 1538, [aiiij], p11

Details

Body: 

Las otras quatro figuras minutas [seminima, corchea, minima, fussea] fueron añedidas y inventadas para complimiento de la diminucion: y por esso les llamamos minutas

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, I, cap. vij, [faiiijv]

Details

Body: 

Algunas vezes passa la melodia de cada boz faziendo su melodia o pneuma en bozes que puede entrar letra: pero esto se sufre en diminucion por la breuidad de las figuras que en las figuras mayores no se sufre este modo de proceder

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, I, cap. xxv, [fbiijv]

Details

Body: 

Estas [especies disonantes] passan en sincopas y clausulas en que la meytad son falsas: tan bien passan en diminucion. que por su breuedad de tiempo en passar presto no las sentimos.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. ij, [fbiiij]

Details

Body: 

Para cantar contrapunto concertado a dos o tres o quatro bozes: has de mirar que no se toque vna boz con otra en specie falsa asy como en segunda: septima: nona: vndecima etc. saluo en diminucion gradatim o sincopa o clausula: las quales sin ellas no se pueden fazer.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. iiij, [fbiiijv]

Details

Body: 

Las dissonancias se vsan en cinco maneras. La primera es pasando de presto en diminucion, assi como en seminimas, o en corcheas, o en semicorcheas, que por la breuedad del tie[m]po passan de presto, no las sentimos, pero con tal condicion que no vayan dos dissonancias ni mas immediatamente vna tras otra, sino que vn punto se hiera en consonancia y otro en dissonancia. […] La segunda manera es en la mitad de semibreues […] La tercera manera es en puntillo de semibreues y de minimas.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 2, 3v

Details

Body: 

[…] es de saber, que assi como en todas las cosas, cada cosa se ordena a vn fin, para el qual se toma[n] muchos medios, assi todo lo q[ue] hasta aqui se ha tratado en este libro, va ordenado y endereçado, como medios a vn fin, que es tañer a concierto y por arte […] el q[ue] quisiere tañer por arte y concierto, esto es, ordena[n]do y co[n]certa[n]do todas las vozes vnas co[n] otras, ha de ymaginar y hazer cuenta, que las quatro vozes son quatro ho[m]bres de buena razo[n], de los quales cada vno en particular habla qua[n]do deue hablar, y callar [sic] qua[n]do deue callar, y respo[n]de qua[n]do deue respo[n]der, tenie[n]dose respecto vnos a otros co[n]forme a razo[n]. A cuya semeja[n]ça cada vna de las quatro vozes, tenie[n]dose respecto vnas a otras, ha de tañer qua[n]do deue tañer, y callar qua[n]do deue callar, y responder quando deue responder, todo co[n]forme a las leyes y buen arte de musica […] De suerte q[ue] ningu[na] voz haga desa[63v]tinos, saliendo del tono ni de lo que se pretende. Esto presupesto se ha de notar, que el comun tañer a concierto, es a quatro vozes, lo qual encierra y contiene en si, tres maneras diferentes de tañer, es a saber, a duo, a tres y a quatro. Para que la musica lleue autoridad y tropel de vozes, con diminucion de contrapunto, es necessario que cada voz en particular, no haga solfa que lleue semibreues si possible fuere, sino por minimas, o seminimas, o corcheas, ecepto quando los semibreues fueren forçosos.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 31, 63r-63v

Details

Body: 

De rigor en qualquiera tiempo puesta por medio vna virgula, pierde[n] las figuras la mi[f10v]tad de su valor, llamase precisio, o diminucion virgular [EJEMPLO]
Palestina [sic] vsa bien esto en el Agnus Dei de la missa de Ecce sacerdos magnus, en el Tenor. Con tiempo perfecto con virgula en otras partes la traen puesta q[ue] no se ha de poner. Solo se puede considerar que es para que se lleue el compas apresurado, aunque es co[n]tra raçon no ser diminucio[n] virgular.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cdo, f10rv

Details

Body: 

De la virgula puesta en tiempo perfecto dize Fabro Lucensi, autor latino, Que demas de ser diminucion virgular que se puede vsar della para poner proporcion sexquialtera, co[n] sus numeros, y su raçon no me quadra, aunque algunos vsan della, porque es equivocar el quando ha de ser diminucion virgular, o precisio, y es confundir lo que esta claro, y la proporion los numeros la han de declarar que no el tiempo. Y otros la ponen sin proporcio[n] (que es mayor yerro.) Y assi me parece que es sin proposito vsar della, mas de para aquello que es su officio, que es diminucio[n] virgular, o precisio.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f23r

Details

Body: 

[…] bien sera como cosa mas facil en la compostura, dizir el modo que se ha de tener para componer vn duo. Las boces de que ha se ser , esta a la voluntad del co[m]positor, lo mas comun es tiple y contra alto, tambien esta a su voluntad, no siguiendo particular tema, tomar el passo que quisiere, siguiendo el tono, y en algu[n] signo de los en que tiene clausula el tono que compone. Como si es primero de la sol. re o alami. re. y assi de los de mas. Si sigue algun ca[|n]to llano, ambas boces, pueden entrar, siguie[n]do el passo que el canto llano comiença, o la vna boz aquel passo, y la otra otro diuerso, repitiendole para que lleue imitacion a modo de contrapunto sobre canto de organo; aunque con menos diminucion, y a vezes no lexos vna boz de otra.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, comp, f7v

Details

Body: 

Digo que de dos maneras se dan falsas y todas necesarias al fin que se pretende. Vna es en los passos de diminucion que se quenta vna especie buena, y otra mala, guardando el orden de dar y alçar, y otras intermedias, segun la diminucion seran buenas y las demas puede[n] ser falsas. Porque si esto no fuera, los pasos no lleuaran buen ayre, antes fueran desabridos y de mala cantoria, si todas fueran buenas especies. La segunda es en clausula que para serlo es de essencia, o las que se dan por clausula acometida, estas quales han de ser en sus lugares es esta, ya cada tono quales le conuengan. La tercera en el contrapunto co[n]certado, junto al de bozes yguales se trata componiendo a tres o mas [13bv] boces, como se dan quartas y con que consonancias se han de acompañar. Para todo esto digo que assi como para te[m] plar el guisado que lleua mucho dulçe, co[n] lo qual podra no dar gusto le echan vn poco de agrio, y lo vno y otro mezclado haze[n] el mangar sabroso [sic], Lo mismo causan en la compostura las falsas puestas a su tiempo saçonandolas bien con las demas bozes, todo lo qual haze sabroso son y artificio, sin lo qual no fuera tanto.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f13-13v

Details

Body: 

Para contrapunto concertado, hara gran prouecho vsar de los passos largos generales que puse de ambas diminuciones, dizie[n]do la vna boz vn passo y la otra otro que entren en differente especie, ambos baxando, o ambos subiendo, ambos dando el compas, ambos alçando.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f17v

Details

Body: 

En la primera diminucion, que es al co[m]pas quatro figuras, dar y alçar del compas ha de ser especie buena. En la diminucion que son ocho figuras al compas dar, y alçar y otras intermedias, han de ser especies buenas. Que assi como quando van quatro al com[10v]pas, dos han de ser buenas y dos puede[n]n ser falsas. Assi ye[n]do ocho figuras al compas quatro han de ser buenas, y quatro pueden ser falsas, como se guarde el orden vna buena y otra mala[…] Otro auiso se puede tener que si empeçare a diminuyr en regla todos los puntos que en aquel passo estuuieren en regla ha[n] de ser, buenos, y los de espacio pueden ser malos, y lo mismo si començare en espacio, que los puestos en espacio sean buenos &.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f1Orv

Details

Body: 

El contrapunto sobre canto de organo, comunmente es de bozes yguales, cantando vn tiple la boz sobre que se canta, Las primeras liciones como en lo demas, sean de poca diminucion, y a vezes cerca del canto llano, que es la boz sobre q[ue] se canta adela[n]te como quisiere, o supiere. La imitacion de passos diuersos a la voluntad del que canta el contra punto.
Exemplo.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f25v

Details

Body: 

La tercera manera de contrapunto es dar quatro figuras con cada punto de canto llano. Es la suerte primera de diminucion, q[ue] son minimas, o a compasillo seminimas. El orden en esta diminucion y en todas las demas en contar las especies, es vna buena y otra mala, digo vna en consonancia, y otra en dissonancia, teniendo en cuenta con q[ue] siempre la primera de diminucion sea buena, y las demas por el orden dicho. Si la primera figura del paso fuere con puntillo, siguiendose figura o figuras, del valor del pu[n] puntillo [sic] començara en el la diminucio[n]. Ha de ser especie buena (como queda dicho) .

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f5v

Details

Body: 

[…]es de saber, que sostenido, es quando de tono, se haze semitono, y conocese en este senal [EJEMPLO]. El intenso es al contrario, quando de semitono se haze tono: estos intensos son malos de conocer, aunque con el instrumento y bue[n] oydo se entienden bien, porque a causa de las otras vozes sonaria mal, si auiendo de ser intenso no se hiziesse. Despues de esto, para que sepa passar el monacordio con terceras y octauas, pondra estos dos compasses

EJEMPLO
encogiendo, y estendiendo la mano yzquierda, tañendolo vn punto, o dos mas alto, o mas baxo, por todas las partes que cupiere, y por los bmoles, aziendo encima terceras con la derecha: y luego el conde Claros y favordones, y advierta, que todas las cifras que estuuieren vnas fronteras de otras se han de tacar[=tocar] juntas. Luego podra poner algunos sonezillos, y duos, y tresses, y quatros: au[n]que por amor del ayre, seria mejor tomar de vno que lo tuuiesse bueno, vn tres, o vn quatro, teniendo muy gran auiso de tañer esta primera obra muy bien, tomandola muy poco a poco: y despues de sabida, passarla muchas vezes: hasta tañerla muy limpia, y clara, y a compas […] especialmente trabaje de soltar mucho la mano yzquierda, tañendo lo mas apriessa que pudiere: con que toque claro algunas obras: que tengan diminucion en el contrabajo.
En la harpa, se desciende y sube con el primero y segundo dedos de la mano derecha, cruzando el pulgar sobre el segundo dedo, y con el segundo y tercero de la mano yzquierda.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para la mano yzquierda, f8r

Details

Body: 

Y antes que comience a poner la obra, tantee lo que sube, o baxa, porque ay muchas obras que no caben en la vihuela, y mire si la diminucion que tiene es difficultosa de sestas, o dezenas, su bientes o descendientes de corcheas, o semicorcheas, porque no las podra tañer, aunque tenga buenas manos: porque assi como la vihuela es instrumento mas perfecto que la harpa y tecla, assi es mas difficultoso.

Venegas de Henestrosa, Libro de Cifra Nueva, 1557, Para subir y descendi por la vihuela, f8v

Details

Body: 

Esto [sonar las voces con limpieza] se entendera en consonancias que se sufren vsar del tal remedio: como son golpes de semibreues, o minimas. Pues si son figuras que passan con diminucion, claro se vera que no es mi intencion tractar de las semejantes.

Fuenllana, Orphenica Lyra, 1554, Del tañer con limpieza [fviv]

Details

Source: 
Body: 

Este soneto q[ue] se sigue se ha d[e] tañer muy a espacio y el ca[n]tor puede hazer garganta. Y podeys le tañer si quereys sin los redobles q[ue] son aq[ue]lla disminucion de corcheos que no tiene[n] cifras coloradas. y si le tañeys sin los redobles haueys de tener dos co[m]pases cada cifra colorada postrera q[ue] esta antes d[e]l redoble: y p[ro]seguir adela[n]te sin tañer el redoble.

Milán, El Maestro, 1535, f139v

Details

Body: 

En lo sobredicho he tocado auer tres co[m] / pases, conuiene a saber mayor, menor, y de propor / cion. El co[m]pas mayor es nombrado de los auto / res entero, total, y en España compas largo. Este / compas es medida hecha co[n] mouimiento tardio, / y quasi reciproco. El semibreue en todas las seña / les (sacando la diminucion y augmentacion) va / le vn co[m]pas de estos. El co[m]pas menor es la mitad / del mayor, y es llamado compasete, o medio com / pas. Este mide en el tiempo de por medio el semi / breue en vn compas. El compas proporcionado / es, q[ue] mide tres figuras contra vna, como en la tri / pla p[ro]porcio[n]: o co[n]tra dos, como en la sesq[ui]altera.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 39, f117r

Details

Body: 

Despues de auer hablado de lo essencial de las / figuras, o de los puntos: resta inquirir d[e] los / accidentes dellos. […] assi los musicos tienen en / el valor de los puntos vnas cisuras, o syncopas, q[ue] / pierden el valor q[ue] solian tener. Dos maneras ay / de syncopa en la Musica, Vna temporal: d[e] la q[ua]l tiene[n] / co[n]mu[n] noticia los musicos. Esta se haze q[uan]do vn pu[n] / to se reparte en el co[m]pas: da[n]do la mitad al pu[n]to an / tes d[e]l: y la otra al q[ue] esta dela[n]te. […] Ay otra syncopa, y es perdi / da de valor de las figuras en el co[m]pas: la q[ua]l se lla / ma diminuicio[n]. Diminucion, segun tiene[n] Franchi / no y Joa[n]nes Tintor, es p[er]dida d[e] la mitad del valor / q[ue] las figuras tenia[n]: lo q[ua]l se puede hazer en muchas / maneras. Diminuye[n]se lo p[ri]mero por cano[n]. Si di / xesse el co[m]ponedor en vna boz decrescit in duplo: / el pu[n]to q[ue] valia tres co[m]pases, le haze el dicho cano[n] / valer vno y medio. Y si pusiesse, descrescit in triplo / el pu[n]to q[ue] valia seys co[m]pases, le haze el tal cano[n] va / ler dos. / […] [f118r] Puedese ta[m]bien diminuyr por numero: si / dela[n]te del tie[m]po le pusiessen vn nu[m]ero. Si a vn tie[m]po / pusiessen vn numero binario: significaria, los pu[n] / tos q[ue] en el tal t[iem]po estuuieren valer la mitad de los / co[m]pases q[ue] valiera[n], si el tal numero binario no estu / uiera. […] Puede lo tercero [en tercer lugar] rece / bir diminucion el t[iem]po: si le echan vna virgula por / medio. Esta virgula (segun tienen probatissimos / musicos) haze al tie[m]po perder la mitad del valor / del co[m]pas en las figuras. De forma q[ue] de vn tie[m]po, / o señal sin virgula el mesmo con virgula es pro / porcion dupla.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 40, f117v-118r

Details

Body: 

[…] boluamos a la dimi / nucion virgular. Assi que, por esta diminucion q[ua]l / quier tiempo pierde, no la tercera parte (segu[n] los / antiguos dixeron) sino la mitad del valor. De la / manera q[ue] en el tiempo imperfecto, por tener la di / cha virgula es diminuydo perdiendo la mitad d[e]l / valor: assi todos los otros tie[m]pos. De forma, q[ue] co / mo esta C [A2] en comparacion desta, [A6] es proporcio[n] / dupla: assi el circulo perfecto comparandolo a es / te [A5].

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 40, f118v

Details

Body: 

Pu[n]to es la mas minima señal, q[ue] acaece a las figu / ras, puesto despues de ellas, o encima, o antes. Si / despues de la figura esta el puntillo: alguuas [sic] ve / zes se llama punto de addiction, o de augmentacio[n]. / Tiene este nombre, quando se pone despues de la / figura, juncto a ella: el qual le augmenta vna terce / ra parte. Digo, que el puntillo de addicion [sic] vale la / mitad de la figura en que se puso. Valia la figura / dos partes, y con el puntillo son tres. Por lo qual / vn doctor declarando el sobredicho puntillo dize. / El puntillo es perfection de las figuras imperfe / ctas. Este puntillo solamente se pone en las seña / les y figuras imperfectas: con el qual quedan per / fectas. Tambien ay punto, que es dicho de diuisio[n]: / el q[ua]l ni augme[n]ta, ni quita cosa algu[n]a a las figuras: / sino diuide las para la cue[n]ta d[e] el numero ternario. / Este punto se halla solame[n]te en grados p[er]fectos / [f 124v] en las figuras imperfectas: el qual pu[n]to se pone en / medio de las figuras q[ue] diuide. Ay un punto de al / teracion: del qual mas vsaron los antiguos; q[ue] los / modernos. Este ponian encima de la figura altera / da. Ahora ponen algunos vn dos de guarismo. Ay / otro punto de perfection: el q[ua]l se postpone a las fi / guras perfectas, y no causa augmento, ni diminu / cion: pero haze q[ue] la figura perfecta en la qual esta: / no sea imperfectionada d[e] la siguiente. Ay otro pu[n] / to q[ue] se llama de trasportacio[n], y es antepuesto a las / figuras: el q[ua]l haze a las dichas figuras q[ue] despues / de el se siguen; q[ue] sean contadas con las otras mas / dista[n]tes. Assi q[ue], no en las figuras q[ue] preceden, sino / en las q[ue] se sigue[n] tiene virtud.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 44, f124r-124v

Details

Body: 

En la tercera conclusion [de música mesnurable] pausar se entiende callar y co[n] / tar todo aquel valor de compases que las pausas valiere[n]: / segun el valor de sus figuras: quien dentro de su primero ti / tulo de binario o ternario el autor les diere: por donde / las pausas no pueden valer mas ni menos. y no como al / gunos que componen mostrando el breue perfecto: y su / pausa imperfecta. Lo cual no puede ser: porque salie[n]do / de tiempo imperfecto a perfecto o por el contrario el tie[m] / po que se llevare es mensura de pausas y figuras: y por el / se cuenta y se rige todo. y si las figuras perdieren de sus / valores las pansas [sic] no pueden perder de su valor: porque / son assignadas para señalado cierto cuento: y no para q[ue] / suene[n] como figuras: y segun orden y composicion de fi / guras la propia pausa de lo[n]ga es la que occnpa [sic] quatro es / pacios: la qual no se vsa por parescer ser virgula de final / o distincion de alguna letra y canto. Y la propia pausa d[e] / semilonga es la que occupa dos espacios: la qual aora vsa / mos: y esto segun numero de dos. y segun numero de tres / [fol 26] las pausas ternarias ante circulo assignadas son numero / q[ue] demuestra ser la longa y semilonga ternarias: como en / la quarta conclusion se demuestra: y no son de cuento: si / no son aquellas que estuuieren ante de las figuras o en / tre ellas: y cada espacio valera tanto como valiere el bre / ue: del qual breue su pausa occupa vn espacio por razon d[e] / su cuerpo. Y la pausa de semibreue es descendie[n]te: y la de / minima subiente: hasta medios espacios: por razon de la / particio[n] del breue en dos triangulos: como ya esta dicho / de la primera conclusio[n]. y las pausas de semiminima y cor / chea y semicorchea assigna[n]se como de antes se asignauan / sus virgulas: porq[ue] como aora se figura la semiminima no / tiene pausa si no fuesse como la de la minima: y no puede / ser porq[ue] no auria distinciones en ellas: y no pueda asignarse / pausa de mayor por menor: antes de menor por mayor se / puede asignar. s. en diminucion dandole el valor que va / liere la figura a quien se atribuye la pausa: como en la di / cha tercera conclusion se demuestra […].

Details

Body: 

Diuidense estas ocho figuras en quatro partes. s. en mo / do: y tiempo: y prolacion: y diminucion. El modo imper / fecto o perfecto consiste en la lo[n]ga: la qual es modo mayor: / y en la semilonga: la qual es modo menor. El tiempo imper / fecto o perfecto co[n]siste en el breue. Y la prolacion imperfec / ta o perfecta consiste en el semibreue. Y la diminucion con / [fol 3v] siste en la Minima y semiminima y Corchea y Semicorchea. / Por la qual diminucion en ellas no ay perficion. Y para / declaracion de aquella imperficion o perficion destas qua / tro partes que en las dichas figuras consisten: es de saber / que por numero de. 2. el qual muestra la imperficion: la longa / contiene dos semilongas: y la semilo[n]ga dos breues: y el bre / ue dos semibreues: y el semibreue dos minimas: y la mini / ma dos semiminimas: y la semiminima dos corcheas: y la cor / chea dos semicorcheas. Y por numero de. 3. el qual muestra / perficion la longa contiene tres semilongas: y la semilo[n]ga / tres breues: y el breue tres semibreues: y el semibreue tres / minimas [EXEMPLO]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion primera, f3-3v

Details

Body: 

Y para demostracion destos dichos numeros [binario y ternario] / tenemos dos circulos: medio circulo assi [A2] que declara el / tie[m]po ser imperfecto: y todas las otras figuras son imper / fectas. Contiene el breue dos semibreues: que son dos co[m] / pases. Y la semilonga dos breues: que son quatro. Y la lon / ga dos semilongas: que son ocho. Y el semibreue contiene / dos minimas: que es vn compas. Dentro del qual compas / se doblan todas las otras figuras diminutas. Y otro cir / culo entero assi [A1] que declara el tiempo ser perfecto: y to / das las otras figuras son imperfectas. […] Y si estos dichos medio circulo y / circulo tuuiere[n] dentro en el medio vn punto assi [A4] [A3] el pu[n] / to declara ser la prolacion perfecta: y contiene el semibreue / tres minimas: que son tres compases. En el medio circulo / todas las otras figuras son imperfectas […] Y en el circulo entero contiene el breue / tres semibreues: que son nueue compases. Y tirando el breue y / semibreue que son perfectas todas las otras figuras son / imperfectas. […] Y si tuuieren todos los dichos circulos vna virgu / la atreuesada [sic] por medio assi [A6] [A5] [A8] [A7] la virgula demues / tra diminucion. s. que passen las figuras en el medio valor / [fol 6] de sus compases. En el primero medio circulo contiene / el breue dos semibreues: que es vn compas. y en el segun / do circulo contiene el breue tres semibreues: que es vn co[m] / pas y medio. y en el tercero medio circulo contiene el breue / dos semibreues: que son tres compases. y en el quarto circu / lo contiene el breue tres semibreues: que son quatro con / pases y medio. Y assi de todas las otras figuras: conside / rando el medio valor de sus compases. y segun voluntad / de componedores en algunas obras parescendo el medio / circulo o circulo de prelaçion perfecta quieren que sin vir / gula se entienda en ellos la dicha dimiucion. Y si despues / parescieren con virgula quieren que sea mas la diminucio[n] / la mitad.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusión quarta, f5v-6

Details

Body: 

Y assi como para demostrar el tiempo imperfecto o per / fecto ha de parecer en principio del canto medio circulo o / circulo entero: assi parescie[n]do ante circulo dos pausas ter / narias el modo mayor sera perfecto. Y si paresciere vna / pausa ternaria el modo menor sera perfecto. Y si paresecie / ren tres pausas ternarias el modo mayor y menor seran / perfectos: y el tiempo y la prolacion segun el circulo fuere. / Y segun voluntad de componedores lo mesmo que las pau / sas demuestran demostraran los circulos. s. si parescieren / tres circulos el tercero delantero demuestra el tiempo y la / prolacion: y el segundo el modo menor: y el primero el mo / do mayor. Y si fueren dos circulos el segundo delantero de / muestra el tiempo y prolacio[n]: y el primero el modo menor. / Y si los circulos fueren enteros el modo mayor y menor se / ran perfectos: y el tiempo y prolaçion segun fuere el circu / lo delantero. Y si el circulo que demuestra el modo menor tu / uiere punto la prolacion sera perfecta: como hace en el çir / culo que demuestra el tiempo: el qual punto demuestra di / minucion como la virgula en los circulos. Y si en lugar del / çirculo delantero que demuestra el tie[m]po estuuiere vn dos / el tiempo es imperfecto: y pasara dos semibreues en vn / compas. Y si los circulos delanteros que demuestran el ti / empo y la prolacion o alguno otro circulo tuuieren virgu / [fol 7] las atrauesadas d[e]mostrara[n] en todas las figuras diminuio[n]: / como esta dicho en los otros circulos. Y para saber el valor / de los compases que las figuras valen en los dichos mo / dos es de considerar el valor del tiempo y de la prolacion / s. considerar los breues y semibreues que la semilonga y / longa tuuieren dentro de si: y por ellos y su valor se sabra / los compases que la semilonga y longa valieren. [EXEMPLE]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, conclusion quarta, f6v-7

Details

Body: 

Sincopa ternariamente es assi como dando el compas / en vn Semibreue: y tomando de otro vna minima o da[n]do / [fol 11v] el compas en vn breue y tomando de otro vn semibreue: o / dando el compas en vna semilonga y tomando de otra vn / breue: y esto se haze para cumplir el compas ternario: mas / no porque sea reducion. y es de saber que lo lleno en / las figuras demuestra diminucion. s. de la semiminima a de / lante medio partiendo, y de la minima para la longa de- / mostrando passar tres figuras en vn compas. s. siendo / las figuras por numero de dos: y no aura perfecion ni / alteracion: mas de passar tres figuras en vn compas. [EXEMPLES POSSIBLES]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion sexta, f11-11v

Details

Body: 

En la primera conclusion de musica men / surable dezimos auer ocho figuras: no / porque no puedan ser mas en diminuci / on y en duplacion: mas porque no ay ne / cessidad de figuras mas diminutas: ni d[e] / mas mayores. De las quales dichas fi / guras el breue es la primera figura que / se figuro: el qual es en diapente consonancia. s. en sexqual / tera proporcion: que es de 3 a 2 del qual resultan las figu / ras mayores doblando: y las menores diminuyendo: y del / toman nombre de binario y de ternario: por los numeros / que el contiene de la dicha proporcion: y por el todas ellas / son mensuradas: por lo qual y por lo sobredicho es lla / mado tie[m]po. y doblando el numero de dos assi: hazese fi / gura quadrangular como es el figurado. y asignandole vir / gula hazese figura mayor: que es la semilonga: en diapason / consonancia. s. en dupla proporcion: porque co[n]tiene dos ve / zes al breue. y asinandole [sic] de cuerpo cumplido dos quadra / dos hazese figura mayor: que es la longa: en bisdiapason / consonancia. s. en quadrupla proporcion: porque contiene / quatro vezes al breue: y es dupla a la semilonga. Las qua / les figuras mayores por regla y assignacion contiene[n] en si / diuersos tiempos: que demuestran moderados sonidos en / vna linea o espacio. Por lo qual y por lo sobredicho dellas / son llamadas modo. y del dicho breue partido en dos tria[n] / gulos que demuestran el vno diatessaron a la parte graue: / y el otro tono a la parte aguda: se haze del vno figura me / nor: que es el semibreue en diatessaron consonancia. s. en / sexquitercia proporcion. y assi como en las figuras mayo / [fol 24] res por las proporciones en que consisten de consona[n]cias / se profiere perfecion: assi en el semibreue avnque figura / triangular por la proporcion en que consiste de consonan / cia se le profiere perfecion. La qual haze a todas las o / tras figuras ser en mayor cantidad de compases: por lo / qual y por lo del sobredicho es llamado prolacion: si no imperfecta: / o perfecta. / porque hablar de mayor y menor es en modo. / s. en la longa y semilonga: por los cuerpos que contienen / y proporciones en q[ue] consisten. y al segundo triangulo asi / gnandole virgula haze figura menor: que es la minima / en proporcion de tono disonancia. Y assignandole de cu / erpo lleno y virgula se haze figura menor: que es la semi / minima: en proporcion de semitono menor: hasta la qual / todas las figuras segun sus proporciones son cantables. / Y assignandole virgula retornada se haze figura diminu / ta: que es la corchea: en proporcion de diesis. Y con con do / blado retornamiento de virgula se haze semicorchea: en / proporcion de semidiesis. Las quales segun sus propor / ciones son incantables.

Details

Body: 

[…] Y circulos son sus pro / pios nombres: y no tiempos ni prolaciones pues no lo / son: mas de ser declaracion dello. y no llamar al medio / circulo sicut jacet: pues cada circulo como le assignaren / lo sera. Y el puncto que se le assigna en el medio del medio / circulo y del circulo entero que declara la prolacion ser / perfecta se assigna porque assi como el breue contiene en / si el semibreue: que assi el circulo que declara el tiempo / contenga en si el punto: que declare la prolacion. Y las / virgulas que atrauiesan los circulos se assignan para di / minucion: como en la dicha conclusion esta dicho: la qual / por la mensura del compas haze dupla proporcion. s. que / a vn semibreue que passaua en vn compas asignandola / [fol 27v]virgula passen dos: que hagan dupla proporcion. […] Y todo lo so / bredicho es lo proprio de los circulos y valores de fi / guras. Y si otra cosa fuere sera voluntad de componedo / res: que quieren que en los circulos sin virgulas se en / tienda la diminucion: y si tuuieren virgulas que sea mas / la diminucion la mitad: y que avnque cada voz tenga / su circulo que en el cantar sea conforme la mensura del / compas con la boz que mas diminuto tiempo demostra / re: o conforme con con todas las vozes. […] Y otras vezes po / nen las figuras en otros valores de compases de las / de los proprios. s. duplando y triplando y quadruplan / do: lo qual se ha de entender por los numeros que se / ñalaren: o por canones de los quales no escriuo: porque / es pintarcomo cada vno quiere.

Details

Body: 

Y es de saber que si la / prolacion es perfecta paresciendo el numero de tres de / lante el medio circulo o paresciendo despues de ir can / tando por el medio circulo o circulo entero es perfec / ta la prolacion: porque la mensura del numero ternario / no se puede mostrar por figuras menores que no resul / te de las mayores: donde el numero es proferido. Y / pues el dicho numero ternario se profiere en se Semi / breue que es la prolacion: como es imperfecto por nume / ro binario: sera perfecto por numero ternario/ Los qua / les numeros se demuestran con Minimas: porque la me / nos y la primera diminucion en la mensura del compas / de vnidad que demuestran estos dos medio circulo y cir / [fol 28] culo entero son dos minimas: que demuestran la imper / fecion del Semibreue. Y paresciendo el tres passaran / tres minimas: que demuestran la perfecion del Semibre / ue. las quales tres minimas a las dos hazen sexqualte / ra proporcion.

Details

Body: 

Las tres figuras postreras [mínima, croma, semicroma], inuentadas por ornamiento de la Musica, y por diminucion de [p.301]la Minima se llamaua y figurava diuersamente, y esto à voluntad de los escriptores y Compositores [...] como en estos ejemplos se vee distintamente [EJEMPLO p.2301]

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 66, p300-301

Details

Body: 

Y es de saber que lo lleno propiamente en las fi / [fol 29] guras que demuestra diminucion medio partiendo bina / riamente es de semiminima adelante: por todas las otras / figuras/ Y lo lleno impropriamente en las figuras que de / muestra diminucion ternariamente. s. color de sexqualte / ra proporcion es de Minima por todas las otras figu / ras hasta la longa: lo qual lleno improprio demuestra en / las figuras ternarias imperfecion: conuiene a saber: per / dida de tercera parte como adelante se dira. Y segun vo / luntad de componedores quieren que a tres Minimas / que fueren cantando en vn compas por el medio circulo / com [sic] punto o por el tres que paresciendo el medio cir / culo sin punto buelto al contrario passen quatro Mini / mas en vn compas: que a las tres hagan sexquitercia / proporcion: y si fueren cantando dos o tres Semibre / ues en vn compas que paresciendo el dicho medio cir / culo con virgula buelto al contrario passen quatro Se / mibreues en compas: que a los dos hagan dupla pro / porcion o a los tres hagan sexquitercia proporcion: de / as quales proporciones los dichos medios circulos a / vnque los pongan al contrario por diminucion no son / recta demostracion: porque la propria demostracion de / qualquiera proporcion es con numeros y no con circulos.

Details

Body: 

En la quinta conclusion [de música mensurable]aumentacion es acrescienta / miento de figuras menores en sus mayores: lo qual de / muestra el punto que estuuiere junto delante qualquie / ra figura que de su principio fuere binaria: el qual pun / to a la figura que lo tuuiere le acrescienta otra su menor / que no contiene dentro de si: por donde se dize de au / mentation. y assignanse puntos y no figuras por mas / detenimiento en ellas para guardarse los accentos en / la letra: y para distincion de pasos: y para mensura en / tre las vozes: porque si los puntos fuessen figuras di / stintas munchas [sic] vezes la letra no vernia [sic] bien: y los pa / sos del canto no demostraria[n] enteramente su manera: y e[n] / la mensura de as vozes los puntos son detenimiento en / las figuras para esperarse vnas bozes a otras sin seña / lar figuras: por donde los puntos que fueren en quar / ta partede compas o en mas diminucion no se deuen / nombrar.

Details

Body: 

[…] para hazer otro Contrapunto que se pueda repetir en Octaua, en Dezena, y en Dozena alta, es menester no se haga en la parte principal Quinta, porquanto en la replica que se haze en Octaua, queda Quarta con el Cantollano: la Sexta no se ha de vsar, que en la replica de la Dozena queda Septima: ni es bueno usar dos Terceras arreo, estandoque en la replica de la Dezena se hazen dos Octavas; la Quarta y Septima con sus compuestas se han de dexar, si no es vsandolas en disminucion; mas la Segunda (sea como quisiere ordenada) sera siempre buena; aunque siendo ligada sera mucho mejor que desatada. Finalmente aduiertan que el Contrapunto principal no ha de passar en lo alto el Vnisonus con el Cantollano. [EJEMPLO]

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, X,7,p600

Details

Source: 
Body: 

Enla pausa se p[er]mite la sincopa asi como en qualquiera delas otras figuras la q[ua]l avn que no sea detracio[n] o diminucio[n] de sonido. De figura es consideracion de numero auido respecto dela figura menor antecedente a la figura menor siguie[n]te por que lo mismo se guarda callando que se guardaua en las sonadas cantando. d[e]los puntos de reducio[n] y alteracion hauie[n]do mencio[n]. hallo que son sejema[n]tes in stricta forma loquendo al punto d[e] diuision: porque como quiera que vengan: conoscemos por la diuision la reducion: y assi mismo la alteracio[n] q[ua]ndo quiera que es puesto entre tres figuras menores. el qual diuide y altera. exe[m]plo.

Puerto, Portus musice correctus seu emendatus in quo nemo periclit, 1504, favijv

Details

Body: 

Muchos se hallan que con poca consideracion hazen el Compas à beneplacito, estando la señal inicial de vna Composición así [EJEMPLO] señalada, con diminución vírgular: la qual medida no será la propria, que à la dicha señal conuiene, pues dan el Compas sobre de vna Semibreue , hauiendo de ser vna Breve: y este inconueniente cometen para poder cantar con mas facilidad. Aunque también podríamos dar otra razon y decir, que cerca de vnos deue de ser la ignorancia, y en otros la soberuia; puesto que la medida que dan en la Semibreue viene à deshacer la intención del Componedor.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 57, p754

Details

Body: 

Digo que de dos maneras se dan falsas y todas necesarias al fin que se pretende. Vna es en los passos de diminucion que se quenta vna especie buena, y otra mala, guardando el orden de dar y alçar, y otras intermedias, segun la diminucion seran buenas y las demas puede[n] ser falsas. Porque si esto no fuera, los pasos no lleuaran buen ayre, antes fueran desabridos y de mala cantoria, si todas fueran buenas especies. La segunda es en clausula que para serlo es de essencia, o las que se dan por clausula acometida, estas quales han de ser en sus lugares es esta, ya cada tono quales le conuengan. La tercera en el contrapunto co[n]certado, junto al de bozes yguales se trata componiendo a tres o mas [13v] boces, como se dan quartas y con que consonancias se han de acompañar. Para todo esto digo que assi como para te[m] plar el guisado que lleua mucho dulçe, co[n] lo qual podra no dar gusto le echan vn poco de agrio, y lo vno y otro mezclado haze[n] el mangar sabroso [sic], Lo mismo causan en la compostura las falsas puestas a su tiempo saçonandolas bien con las demas bozes, todo lo qual haze sabroso son y artificio, sin lo qual no fuera tanto.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f13-13v

Details

Body: 

Assi como tenemos figuras para cantar tenemos / pausas o virgulas de cuento para pausar y co[n]tar. / y si en el principio del ca[n]to ante circulo como ade / lante veremos parecieren dos pausas ternarias / s. que ocupen tres espacios son demostracion del modo / mayor ser perfecto: que es la longa. Y si paresciere vna pau / sa ternaria es demostracion del modo menor ser perfecto: / que es la semilonga: las quales pausas no se cuentan: si no / quando estan entre las figuras o delante circulo: y contar / se an por sus espacios a razon del tiempo: y assi mesmo las / que fueren binarias. Y si parescieren pausas que ocupen / vn espacio son de tiempo imperfecto o perfecto: que es el / breue: y contarse an segun su numero binario o ternario. / Y si fueren pausas que ocupen medio espacio descendi / entes son de prolacion imperfecta o perfecta: q[ue] es el semi / [fol 5] breue: y contarse an segun su numero binario y ternario. Y / si parecieren pausas que occupen medio espacio subie[n]tes / son de minima: y si tuuieren vna buelta seran de seminima [sic]: / y si tuuiere dos bueltas seran de corchea: y si fueren buel / tas al contrario seran de semicorchea: las quales son en di / minucion: y contarse an segun el valor de sus figuras. [EXEMPLE]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion tercera, [f4v-5]

Details

Term: 
Body: 

Assi como los Musicos theoricos, diuiden su theorica en dos partes; assi tambien los Musicos praticos, diuiden su musica actiua ò pratica en otras dos partes: conuiene à saber Canto llano y Canto de Organo. La musica de Canto llano ó Canto firme, es vna cantidad de notas pronunciadas debaxo de vn mesmo tiempo ò medida.[Citas de S. Bernardo, Iuan Lanfranco, Esteuan Vaneo, Franquino Gaforo, Esteuan Roseto, R.P.F. Angel]. Mas la Musica de Canto de Organo, es vna cantidad de figuras cantadas ò pronunciadas ahora con mouimiento tarde, cuando con veloz (que es presto y ligero) y quando con velocissimo; segun la forma y significado de las figuras ò notas. Diremos también que es arte, cuya harmonia es perfeccionada con variedad de puntos, de señales, y de bozes. [Cita de Andreas Ornythoparco y:] Dize que la Musica mensural ó de Organo, es vna diurersa quantidad de señales, y diuersa desigualdad de figuras; las cuales son aumentadas ò diminuidas, segun lo requiere el Modo, el Tiempo, y la Prolacion.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 7, 211

Details

Term: 
Body: 

[...] si alguno me preguntare de como se han de cantar los dichos madrigales à notas negras: yo le responderé, que no se deuen cantar à la Breue , si no à la Semibreve; por qua[n]to en vn Compas no ha de passar otra cosa, que vna Semibreue ò tanto valor la qual Semibreue ó su cantidad , en esta occasion ha de tardar tanto , quanto passa la Breue de la señal diminuyda con raya : hauiendo de ser esta el Compas mas apressurado, con menos grauedad, y no con tanta magestad que este [EJEMPLO] otro, [...]. Mas por cantar con notas negras (midiendo segun su Tiempo) serà la Semibreve desta [EJEMPLO] señal tan larga, tan graue, y tan espaciosa; como la Breue desta otra [EJEMPLO] con virgula.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 58, p755

Details

Term: 
Body: 

Tritono, es Dissonancia de quatro vozes harto vellacas: ò es vna composicion de tres Tonos seguidos, sin intermedio de Semitono; que causa dureza muy difficil a la pronuncia, y es muy insufrible al oydo humano. Est autem Tritonus durissima species, & est vitando in Musica propter sui cantu duriciam. Boetius enim b molle inuenit propter dictum Tritonum, vt eum desrueret: por cuya causa ha sido inventado el vso del b; es a sauer para ablandar su aspereza y dureza. Dizese Tritono de Tris, que es tres; y de Tonus, tono: que todo junto suena composición de tres Tonos. Vnos Praticos la llaman Tritono, por la mesma razon que los Theoricos. Otros la nombraron Quarta dissonante: Quarta, por que contiene quatro puntos: y dissonante, porque el buen oydo no la suffre, ni el perfeto Composidor la permite en sus obras. Este Tritono ordinariamente esta situado en dos lugares de la Mano: cantando por be quadrado.desde F fa vt à b fa bemi pronunciando de salto Fa mi, ò de grado Fa sol la re mi: y cantando por b. del mesmo b fa be mi à RE la mi; loos mesmo será abaxando el canto. Ay otro genero de Quarta dissonante, compuesta de vn Tono y de dos Semitonos em medio de los quales esta situado el Tono, segun ver se puede en el quarto exemplo, adonde dize quarta diminuyda. [EJEMPLO]

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 9, p702-703

Details

Body: 

Ay dos maneras de contrapunto. Uno es llano: quando sobre cada punto de canto llano va otro de contrapunto: segun se puede ver en el exemplo siguiente a tres [EJEMPLO].
El segundo contrapunto (que es dicho diminuydo) se podia llamar deßemejante: el qual es en muchas maneras. Ay contrapunto de maximas, de longos, de breves syncopados, de semibreves. de minimas y de semiminimas. Ay otros contrapu[n]tos mistos de todos los sobredichos puntos.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 18, f129rb

Details

Term: 
Body: 

[Contrapunto] diminuydo es quando sobre vn punto de canto llano passamos inclusiue de tres species adelante quantas diminuyen do bastaren en vn compas.

Durán, Súmula de canto de órgano, ca. 1504, II, cap. iij, [fbiiijv]

Details

Body: 

Los valores d[e] las señales que he tractado: algunas vezes son diminuydos, y otras acrece[n]tados. Sepamos por que cosas se pueden diminuyr por que acrecentar. Lo primero se pueden diminuyr por color. Los puntos que nosotros haz[e]mos negros: antiguamente fueron colorados, como se puede ver en la capilla real d[e] granada. Por la color negra pierde el punto ternario, o perfecto la tercera parte d[e] su valor: y si fuere figura imperfecta, perdera la quarta parte. Quando la mitad de la figura ternaria estuuiere negra perdera la sexta parte y si fuere figura imperfecta, perdera la octaua parte. Lo que comunmente pierden las figuras por la mutacion del color: es lo sobre dicho, y esto basta saver el principiante. Suele perder la figura ternaria por la menor que delante se le sigue. Siguese vn semibreue imperfecto al breue ternario, o perfecto causa el tal semibreue imperfection al breue. Todo punto ternario tanto pierde por ayuntarse al punto imperfecto: quanto valor tiene el tal imperfecto. Una minima en prolacion perfecta haze imperfecto al semibreue: y vn semibreue en tiempo perfecto al breue: y vn breue en modo perfecto imperfectiona al longo. Sola vna parte haze esta imperfection: y no muchas. Por tanto si dos semibreues en tiempo perfecto vienen despues de vn bre [fxijv] ue: el breue quedaua en su perfection: excepto si en medio de los dos semibreues no vuiesse punto de diuission. Como este puntillo diuida los dos semibreues: haze quedar solo vn semibreue con el breue. En tal caso pierde el breue primero la tercera parte: y el segundo que se sigue despues de los dos semibreues es imperfectionado del segundo semibreue. En tal caso no solamente imperfectiona el punto que se sigue: sino el precedente. Aunque los puntos perfectos puedan recebir imperfection: pero no las pausas de los puntos perfectos. Pueden recebir algunas figuras augmentacion por ser alteras. Altera figura se llama la que vale doblado de lo que auia de valer. Todas las vezes que en tiempo perfecto estan dos cuerpos menores en medio de dos mayores sin punto de diuision: el segundo de los menores sera altera. Los cuerpos menores que dize esta regla son semibreues en comparacion de breues en tiempo perfecto: y minimas en comparacion de semibreues en prolacion perfecta: y breues, en comparacion de longos en modo perfecto. Todas las reglas de las alteras, y de las perfectiones estan fundadas en el numero ternario: el qual se ha de complir en el modo, tiempo, y prolacion perfectos.

Details

Body: 

Placentino dize auer dos maneras de Musi / ca: vna es dicha inspectiua, o theorica: y otra / actiua, o practica. Al musico teórico p[er]tenece me / dir y pesar las consonancias formadas en los ins / trumentos: no con los oydos, que para esto es co / sa impertinente: sino con el ingenio y razon. […] La Musica actiua, o practica / diffine Guido en el principio de su doctrinal dizie[n] / do. La Musica practica es arte liberal, que admi / nistra verdaderamente los principios de cantar. / Todos los cantores y tañedores liberales y cier / tos en componer y tañer Musica por arte: se pue / den decir musicos practicos. […] Es / ta Musica practica tambien es en dos maneras, / conuiene a saber llana y de organo. La Musica / llana dize sanct Bernardo en el principio de su / Musica, es regla que determina la naturaleza y / forma de los cantos regulares. La naturaleza / en la disposicion de los modos, y la forma en la co[m] / posición de los puntos consisten. La Musica men / surable, o de organo, dize el musico Andrea, es di / uersa qua[n]tidad de señales: y diuersa desigualdad / [fxv] de figuras: las quales son augmentadas, o dimi / nuydas segun lo demandan el tiempo, prolacion, / o modo en ellas puesto.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 4, f14v-15r

Details

Body: 

[…] boluamos a la dimi / nucion virgular. Assi que, por esta diminucion q[ua]l / quier tiempo pierde, no la tercera parte (segu[n] los / antiguos dixeron) sino la mitad del valor. De la / manera q[ue] en el tiempo imperfecto, por tener la di / cha virgula es diminuydo perdiendo la mitad d[e]l / valor: assi todos los otros tie[m]pos. De forma, q[ue] co / mo esta C [A2] en comparacion desta, [A6] es proporcio[n] / dupla: assi el circulo perfecto comparandolo a es / te [A5].

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 40, f118v

Details

Body: 

Sepan que las Figuras bipartidas no son muy aceptas [sic] a los Mvsicos. [...] Pues las bipartidas no se han de vsar muy à menudo, por quanto tienen del desconocido: y vsandolas, a uezes se puede tolerar en el Binario, mas nunca en el Ternario: que de razon, en los numeros Ternarios, no se han de escurescer las Figuras, si no es por fuerça de imperfeccion, y por la reintegracion del Ternario. [...] La naturaleza y calidad de las Figuras, es que cada Figura compuesta de numero Ternario, siendo llena de color, queda imperfeta; es a sauer queda diminuyda de la cantidad de vna tercia parte. Para cuya intelligencia aduierto que no se puede poner vna sola Figura llena, mas conuiene le sigua otra Figura negra que cumpla el numero Ternario (ò mas numeros Ternarios) y es que la cantidad que pierde vna Figura mayor por la color, se ha de dar a otra menor.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,6,p522

Details

Body: 

Las Figurar [sic] bipartidas no son muy aceptas [sic] à los Musicos [...]. Pues las bipartidas no se han de vsar muy à menudo, por quanto tienen del desconocido: y vsandolas, auezes se puede tolerar en el Binario, mas nunca en el Ternario: que de razon, en los numeros Ternarios, no se han de escurescer las Figuras, si no es por fuerça de imperfeccion, y por la reintegracion del Ternario. Concluyremos pues, que la naturaleza y calidad de las Figuras, es que cada Figura compuesta de numero Ternario, siendo llena de color, queda imperfecta; es a sauer queda diminuyda de la cantidad de vna tercia parte. Para cuya intelligencia aduierto, que no se puede poner vna sola Figura llena, mas conuiene le sigua [sic] otra Figura negra que cumpla el numero Ternario (ò mas numeros Ternarios) y es que la cantidad que pierde vna Figura mayor por la color, se ha de dar à otra menor.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, VII,6,p522

Details

Body: 

[...] querendo [sic] el Composidor hazer vn Motete, es menester tener cuenta que las bozes vayan cantando con [p686] grauedad y magestad, particularmente la parte baxa: guardando con las partes tal orden, desde el principio hasta el fin. Aunque vemos que en estos tiempos no es obseruada esta orden, en particular de los de mi nacion: porque de tal manera ponen las partes ligeras y diminuydas, que auezes parecen Madrigales y auezes chançonetas, y siruense de la Minima sincopada en lugar de la Semibreue sincopada, la qual no conuiene à la grauedad del Motete, ni à su magestad.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,12,p685-686

Details

Body: 

Para componer las Cha[n]zonetas ò Cancioncillas con su verdadera orden aduiertan de vsar en la Composicion vnos acompañamientos de Consonancias naturales, formando con ellas vnos cantares ayrosos: alegres, apartados, polidos, graciosos, y ligeros ò diminuydos: pronunciando las palabras casi juntamente con todas las partes. Aqui no ha de auer artificio de Contrapuntos, ni variedad de inuenciones, como en los Madrigales, si no interualos consonantes bien ordenados; y auezes algunas breues Fugas (en principio particularmente) pero de las mas naturales y mas dozenales. Aqui no tienen que hazer los passos de ligadura pues la Solfa ha de ser suelta y veloz. Su propio es hazer cantar todas las partes conjuntamente con tres, quatro ò mas Minimas, Semiminimas, ò Corcheas (ò de qualquier cantidad mixta) sobre de vna mesma cuerda, dando pero su sylaba à cada punto. Mas digo, que su proprio es cantar à tres bozes solamente (por quanto assi tiene mas del natural) muy distantes y muy apartadas: como es introduziendo vn Baxo con vn Contralto y vn Tiple; ò vn Baxo muy graue y dos Tiples muy agudos: cuyas Clausulas finales ordinariamente concluyen en Quinzena, ò en Octaua, con la parte del Baxo; y las dos partes agudas terminan propriamente en Vnisonus, y assi se deue cantar; por quanto la terminacion tiene mas del natural en esta, que en otra manera, aduertiendo que quieren ser replicadas con los postreros versos. Y la mayor hermosura consiste en cantarlas de coro y sin libro; con variarles la letra, segun la diuersidad de las coplas que tienen.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,19,p693

Details

Body: 

Auezes tambien serà buena imitacion el cantar vna parte baxa con notas mayores, y las demas con diminuydas, à modo de Contrapunto sobre de Cantollano; como si la letra dixera; Fundatus emin erat supra firmam petram; con semejante orden se podra proceder.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,5,p668-669

Details

Body: 

Aduiertan que aunque es verdad, que la Quarta diminuyda y de salto (es à sauer de vn Tono y de dos Semitonos mayores) se vsa auezes en vna pa[r]te de Canto de Organo; con todo esto no se deue vsar muy à menudo, por no se apartar del Genero Diatonico; y menos en la parte del Baxo, por quanto corre peligro de alguna relacion de Octaua falsa con vna de las otras partes, y de algunas malas entonaciones.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,7,p679

Details

Term: 
Body: 

Las señales de be quadrado y las de Bemol hazen vn mesmo effecto, mas por contrario movimiento, como esto sea que su obra dellas otra cosa no es, que el dar y quitar à las distancias el Semitono incantable. Pues acerca del bemol es de notar, que si esta b señal en algun Signo estuviere, dize el tal punto que la tiene, esta un Semitono incantable mas baxo de donde esta puntado. Y si fuere vna destas señales de Bequadrado [2 ejemplos], dice al contrario; es à sauer que el tal punto que los tiene, esta vn Semitono incantable mas subido de lo que esta puntado . De manera que, si el b mol se pone à vna nota que suba, diminuye la distancia, y de Tono haze Semitono ; y si la nota abaxa, acrecenta la distancia, ha[p714]ziendo de Semitono Tono. Mas las señales de be quadrado obran todo al contrario: porque si se ponen à vna nota que suba, acrecenta, y de Semitono forma Tono: y si la nota abaxa, diminuye la distancia , y de Tono haze Semitono. Diremos para mayor claridad, que la señal de be quadrado, es para sustentar el punto cantando hazia baxo; ò es para entonarlo rezio cantando hazia arriua. Y la de bemol sirue para dexar caer el punto cantando hazia baxo; ò hazerlo blando subiendo. Para cuya inteligencia es necessario saber que ay punto (que es nota ò punto) substenido, dimisso, intenso, y remisso . Los dos primeros vsamos descendiendo el canto, y los dos vltimos subiendo. Quando baxando el Cantor de Tono haze Semitono, llamase punto substenido: y de Semitono, dezirse ha punto dimisso, caydo, ó dexado . Mas quando subiendo de Semitono hizo Tono, fue punto intenso: y si de Tono hizo Semitono, se llama punto remisso.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 21, p713-714

Details

Term: 
Body: 

La Musica llana dize sanct Bernardo en el principio de su musica, es regla que determina la naturaleza y forma de los cantos regulares […] La musica me[n]surable, o de organo. dize andrea, es diversa cantidad de señales, y diversa desigualdad de figuras: las quales son augmentadas o diminuydas segun el tiempo, prolacion, o modo a ellas antepuesto […]

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, I, 3, f2vb

Details

Term: 
Body: 

En la primera diminucion, que es al co[m]pas quatro figuras, dar y alçar del compas ha de ser especie buena. En la diminucion que son ocho figuras al compas dar, y alçar y otras intermedias, han de ser especies buenas. Que assi como quando van quatro al com[10v]pas, dos han de ser buenas y dos puede[n]n ser falsas. Assi ye[n]do ocho figuras al compas quatro han de ser buenas, y quatro pueden ser falsas, como se guarde el orden vna buena y otra mala[…] Otro auiso se puede tener que si empeçare a diminuyr en regla todos los puntos que en aquel passo estuuieren en regla ha[n] de ser, buenos, y los de espacio pueden ser malos, y lo mismo si començare en espacio, que los puestos en espacio sean buenos &.

Montanos, Arte de musica theorica y pratica, 1592, cont, f1Orv

Details

Term: 
Body: 

Los valores d[e] las señales que he tractado: algunas vezes son diminuydos, y otras acrece[n]tados. Sepamos por que cosas se pueden diminuyr por que acrecentar. Lo primero se pueden diminuyr por color. Los puntos que nosotros haz[e]mos negros: antiguamente fueron colorados, como se puede ver en la capilla real d[e] granada. Por la color negra pierde el punto ternario, o perfecto la tercera parte d[e] su valor: y si fuere figura imperfecta, perdera la quarta parte. Quando la mitad de la figura ternaria estuuiere negra perdera la sexta parte y si fuere figura imperfecta, perdera la octaua parte. Lo que comunmente pierden las figuras por la mutacion del color: es lo sobre dicho, y esto basta saver el principiante. Suele perder la figura ternaria por la menor que delante se le sigue. Siguese vn semibreue imperfecto al breue ternario, o perfecto causa el tal semibreue imperfection al breue. Todo punto ternario tanto pierde por ayuntarse al punto imperfecto: quanto valor tiene el tal imperfecto. Una minima en prolacion perfecta haze imperfecto al semibreue: y vn semibreue en tiempo perfecto al breue: y vn breue en modo perfecto imperfectiona al longo. Sola vna parte haze esta imperfection: y no muchas. Por tanto si dos semibreues en tiempo perfecto vienen despues de vn bre [fxijv] ue: el breue quedaua en su perfection: excepto si en medio de los dos semibreues no vuiesse punto de diuission. Como este puntillo diuida los dos semibreues: haze quedar solo vn semibreue con el breue. En tal caso pierde el breue primero la tercera parte: y el segundo que se sigue despues de los dos semibreues es imperfectionado del segundo semibreue. En tal caso no solamente imperfectiona el punto que se sigue: sino el precedente. Aunque los puntos perfectos puedan recebir imperfection: pero no las pausas de los puntos perfectos. Pueden recebir algunas figuras augmentacion por ser alteras. Altera figura se llama la que vale doblado de lo que auia de valer. Todas las vezes que en tiempo perfecto estan dos cuerpos menores en medio de dos mayores sin punto de diuision: el segundo de los menores sera altera. Los cuerpos menores que dize esta regla son semibreues en comparacion de breues en tiempo perfecto: y minimas en comparacion de semibreues en prolacion perfecta: y breues, en comparacion de longos en modo perfecto. Todas las reglas de las alteras, y de las perfectiones estan fundadas en el numero ternario: el qual se ha de complir en el modo, tiempo, y prolacion perfectos.

Details

Term: 
Body: 

Si / vn canto subiesse de Elami a Ffaut, y en el dicho F / faut estuuiesse la señal de bquadrado: significa / ua aquel punto estar arriba en la tecla negra, que / esta entre Ffaut y Gsolreut. De forma, que aunq[ue] / desde Elami a Ffaut es semitono, y para hallar es / ta medida es de vn traste a otro, o de vna tecla a o / tra: tenie[n]do la tal señal, sera menester par formar / esta distancia dexar vn traste en medio de los estre / mos en la vihuela, y vna tecla en el organo: por / que de semitono (causando lo la señal) se conuer / tio en tono. Conmunmente se pone esta señal en / los signos que tienen fa. Si la señal de bmol en al / gun signo estuuiere: dize el tal punto (que la tie / ne) estar vn semitono incantable abaxo de adonde / esta puntado. So[n] pues co[n]trarias estas dos señales / en los efectos. Si vn canto subiesse desde Dsolre / a Elami, y en el dicho Elami tuuiesse la señal de / bmol: dezia el tal punto estar en la tecla negra aba / xo de Elami vn semitono inca[n]table. Assi que para / subir e[n] tal caso d[e]sde Dsolre a Elami no ha[n] d[e] passar / dos teclas, o trastes (como pedia[n] la dicha dista[n]cia) / [f92v] sino vno: porque de tono (por la señal de bmol) / se hizo semitono. Esta señal de b[e]mol se suele poner / en los signos que ay mi: quando es menester. Por / estos dos exemplos entendereys el resto: con la in / telligencia de lo qual podeys diminuyr [sic], o augme[n] / tar el numero de las cifras.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 31 f92f-92v

Details

Term: 
Body: 

Todo lo ya dicho en / este capitulo no es menester pa[ra] la Musica de n[uest]ro / t[iem]po, mayorme[n]te pa[ra] la vihuela y organo: q[ue] es lo p[ri]n / cipal q[ue] en mis libros p[re]te[n]do tractar. Solame[n]se te / vsan q[ua]tro señales. La primera es t[iem]po p[er]fecto, q[ue] es / [f 116v] vn circulo: pero con vna virgula por medio: la q[ua]l / lo haze tie[m]po de por medio perfecto. Este tie[m]po co[n] / la virgula vale la mitad de lo que valia sin ella. / Sin la virgula valia la maxima doze compases, / y los otros puntos segun q[ue] en la tabla se dixo. Lue / go con virgula vale la maxima seys co[m]pases, y as / si todos los otros pu[n]tos yran diminuyendo la mi / tad del valor. En estos dos tie[m]pos era[n] los co[m]pases / largos: sino q[ue] el sin virgula tenia doblado valor, / q[ue] el que tenia virgula. Uerdad es, q[ue] la abilidad / de España y la ligereza en cantar: los vnos y los / otros tiene hechos compasetes: pero en realidad / de verdad ellos son diferentes. […] El segundo / tiempo q[ue] agora se vsa es el imperfecto, que es vn / medio circulo. […] El tercero es quando a este me / dio circulo pone[n] vna raya: y llamase tie[m]po de por / medio imperfecto. Si este tercero tiempo se ca[n]ta / a compas largo: vale lo medio, que valia antes q[ue] / tuuiesse la raya, o virgula. Y si aco[m]pasete se canta / re: son yguales en los co[m]pases.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 39, f116r-116v

Details

Term: 
Body: 

En la primera conclusion de musica men / surable dezimos auer ocho figuras: no / porque no puedan ser mas en diminuci / on y en duplacion: mas porque no ay ne / cessidad de figuras mas diminutas: ni d[e] / mas mayores. De las quales dichas fi / guras el breue es la primera figura que / se figuro: el qual es en diapente consonancia. s. en sexqual / tera proporcion: que es de 3 a 2 del qual resultan las figu / ras mayores doblando: y las menores diminuyendo: y del / toman nombre de binario y de ternario: por los numeros / que el contiene de la dicha proporcion: y por el todas ellas / son mensuradas: por lo qual y por lo sobredicho es lla / mado tie[m]po. y doblando el numero de dos assi: hazese fi / gura quadrangular como es el figurado. y asignandole vir / gula hazese figura mayor: que es la semilonga: en diapason / consonancia. s. en dupla proporcion: porque co[n]tiene dos ve / zes al breue. y asinandole [sic] de cuerpo cumplido dos quadra / dos hazese figura mayor: que es la longa: en bisdiapason / consonancia. s. en quadrupla proporcion: porque contiene / quatro vezes al breue: y es dupla a la semilonga. Las qua / les figuras mayores por regla y assignacion contiene[n] en si / diuersos tiempos: que demuestran moderados sonidos en / vna linea o espacio. Por lo qual y por lo sobredicho dellas / son llamadas modo. y del dicho breue partido en dos tria[n] / gulos que demuestran el vno diatessaron a la parte graue: / y el otro tono a la parte aguda: se haze del vno figura me / nor: que es el semibreue en diatessaron consonancia. s. en / sexquitercia proporcion. y assi como en las figuras mayo / [fol 24] res por las proporciones en que consisten de consona[n]cias / se profiere perfecion: assi en el semibreue avnque figura / triangular por la proporcion en que consiste de consonan / cia se le profiere perfecion. La qual haze a todas las o / tras figuras ser en mayor cantidad de compases: por lo / qual y por lo del sobredicho es llamado prolacion: si no imperfecta: / o perfecta. / porque hablar de mayor y menor es en modo. / s. en la longa y semilonga: por los cuerpos que contienen / y proporciones en q[ue] consisten. y al segundo triangulo asi / gnandole virgula haze figura menor: que es la minima / en proporcion de tono disonancia. Y assignandole de cu / erpo lleno y virgula se haze figura menor: que es la semi / minima: en proporcion de semitono menor: hasta la qual / todas las figuras segun sus proporciones son cantables. / Y assignandole virgula retornada se haze figura diminu / ta: que es la corchea: en proporcion de diesis. Y con con do / blado retornamiento de virgula se haze semicorchea: en / proporcion de semidiesis. Las quales segun sus propor / ciones son incantables.

Details

Term: 
Body: 

El Cantollano es canto firme, vniforme, e inmensurabil[e]; como queda dicho en el Cap.7 de las Curiosidades: y que es vna simple e ygual pronunciacion de figuras, las quales (segun S. Bernardo) ni se pueden aumentar, ni diminuyr.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,11,p412

Details

Term: 
Body: 

[...] las Corcheas y Semicorcheas se ponen en Composicion solamente para bien cantar y con gracia, y para diminuyr las obras: que son como vnos afeytes que adornan mucho la Musica. Estas tambien se ordenan de dos maneras como las Semiminimas, es a sauer, ó con mouimiento seguido, que es de grado; ò con mouimiento disjunto, que es de salto

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XI,2!,p651

Details

Term: 
Body: 

Diuidian los antiguos sus sonidos ò vozes en dos partes: en Vnisones y en Nounisones. Aquellas nombraron Vnisones , que cada qual por si ò ayuntadas, hazian juntamente vna mezma voz y un mesmo sonido, como es agora el nuestro Vnisonus . Despues las que no eran Unisones , diuidian en muchas partes, llamando á vnas Equisones , à otras Consones , à otras Emmeles , y à otras Dissones : y finalmente ponían tambien a las Ecmeles , muy differentes de las sobredichas. Aquellas llamauan Equisones , que heridas juntamente, con su templança y mixtura (que es de dos sonidos differentes) hacen vn sonido simple y semejante, como es el de la Octaua y el de la Quinzena . Consones nombraron las que aunque hagan vn sonido compuesto, empero es suaue, como es el de la Quinta , Dozena y Quinzena ; y también como es el de la Quarta y el de la Onzena . A la qual ellos, y algunos modernos, y no sin bastantes razones (aunque nosotros siguiendo en esto mas el comun (p.335) vso que la especulación; tenemos del todo a la Quarta por dissonante) tenían por consonante; y por toda suerte de consonante, si no por perfecta; como queda dicho en el cap. 74. pasado. Emmeles llamaron las que no son Consones, mas lleganse mucho à ellas; como son la Tercera , la Sexta, la Dezena, la Trezena , la Decisetena , y la Veintena . Dissones dixeron ser aquellas, que por correspondencia de terminos y de proporciones, son malas, y a nuestro oydo muy contrarias, por su sonar amargo y dissonante, como es la Segunda , la Septima, la Novena &c. Finalmente nombraron Ecmeles las que no entran en la conjuncion de las consonancias diatonicas, como es el Diesis Enharmonico.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 33, p334-335

Details

Term: 
Body: 

La q[ua]rta manera de co[n]trapu[n]cto es en co[n]corda[n]çia de tres / vozes. del ca[n]to llano en voz de tiple: y el co[n]trapu[n]cto baxo / del ca[n]to llano de voz baxa y de voz alta: forma[n]do el princi / pio y fin como dicho es. pa[ra] lo q[ua]l es de saber q[ue] los principa / les interuallos q[ue] la voz baxa ha de formar baxo d[e]l ca[n]to lla / no son tercera y quinta y octaua y dezena: de los q[ua]les baxo / de los extremos altos se formara[n] q[ui]nta y octaua y dezena: y / baxo de los extremos baxos q[ui]nta y tercera: y lo mesmo si / subiere a los extremos altos. y puedese formar la sexta des / pues de dado el golpe del co[m]pas: y si fuere en el golpe sera / para mouimie[n]to de la sexta para la q[ui]nta. y los principales / interuallos q[ue] la voz alta ha de formar baxo del ca[n]to llano / [fol 22v] son sexta y quarta y tercera. y podran dar vnisonus: y al / gunas disonancias como dicho es. [EXEMPLE POSSIBLE]

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, Conclusion sexta, f22-22v

Details

Term: 
Body: 

Desta manera los Compositores (careciendo de arte) que en su entendimiento no tienen sciencia de Musica [que no saben usar el arte], en cantar veynte años de vso, ninguna cosa diffieren destos animales [tordos, picaças, cueruos y papagayos]. No se engañen los principiantes, pensando que consiste el saber el arte de la Musica en las 20. letras, en las 6 bozes, en las 7 deducciones, en el conocimiento de las consonancias y dissonancias, en la diuision de los Tonos, y en otras cosillas que se suelen poner en las artes, que todo esto es el Abecedario de la Musica. Porque como vno no se puede dezir latino, por saber solamente las letras latinas, y hazer vnas concordancias latinas; assi no serà Músico con saber solamente la artecillas del canto.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 11, p220

Details

Term: 
Body: 

En la primera conclusion de musica men / surable dezimos auer ocho figuras: no / porque no puedan ser mas en diminuci / on y en duplacion: mas porque no ay ne / cessidad de figuras mas diminutas: ni d[e] / mas mayores. De las quales dichas fi / guras el breue es la primera figura que / se figuro: el qual es en diapente consonancia. s. en sexqual / tera proporcion: que es de 3 a 2 del qual resultan las figu / ras mayores doblando: y las menores diminuyendo: y del / toman nombre de binario y de ternario: por los numeros / que el contiene de la dicha proporcion: y por el todas ellas / son mensuradas: por lo qual y por lo sobredicho es lla / mado tie[m]po. y doblando el numero de dos assi: hazese fi / gura quadrangular como es el figurado. y asignandole vir / gula hazese figura mayor: que es la semilonga: en diapason / consonancia. s. en dupla proporcion: porque co[n]tiene dos ve / zes al breue. y asinandole [sic] de cuerpo cumplido dos quadra / dos hazese figura mayor: que es la longa: en bisdiapason / consonancia. s. en quadrupla proporcion: porque contiene / quatro vezes al breue: y es dupla a la semilonga. Las qua / les figuras mayores por regla y assignacion contiene[n] en si / diuersos tiempos: que demuestran moderados sonidos en / vna linea o espacio. Por lo qual y por lo sobredicho dellas / son llamadas modo. y del dicho breue partido en dos tria[n] / gulos que demuestran el vno diatessaron a la parte graue: / y el otro tono a la parte aguda: se haze del vno figura me / nor: que es el semibreue en diatessaron consonancia. s. en / sexquitercia proporcion. y assi como en las figuras mayo / [fol 24] res por las proporciones en que consisten de consona[n]cias / se profiere perfecion: assi en el semibreue avnque figura / triangular por la proporcion en que consiste de consonan / cia se le profiere perfecion. La qual haze a todas las o / tras figuras ser en mayor cantidad de compases: por lo / qual y por lo del sobredicho es llamado prolacion: si no imperfecta: / o perfecta. / porque hablar de mayor y menor es en modo. / s. en la longa y semilonga: por los cuerpos que contienen / y proporciones en q[ue] consisten. y al segundo triangulo asi / gnandole virgula haze figura menor: que es la minima / en proporcion de tono disonancia. Y assignandole de cu / erpo lleno y virgula se haze figura menor: que es la semi / minima: en proporcion de semitono menor: hasta la qual / todas las figuras segun sus proporciones son cantables. / Y assignandole virgula retornada se haze figura diminu / ta: que es la corchea: en proporcion de diesis. Y con con do / blado retornamiento de virgula se haze semicorchea: en / proporcion de semidiesis. Las quales segun sus propor / ciones son incantables.

Details

Term: 
Body: 

Para sacar provecho de las obras quando se partieren, quatro cosas principales se han de notar . La primera es, entender de raíz la intencion y artificio que lleuaren los passos , y assi mesmo la responsion de las voces ò partes: esto es, si en los passos las vozes se remedaren y correspondieren en Quarta, ò en Quinta, ò en Octaua, ò en otra manera. O si los passos se cantaren à duo, o à tres, o à quatro vozes; con la distancia harmonica que ouiere entre ellas. Y de mas desto, si fueren en Fuga ò nò: si en Canon, si en Contrapunto contrario: si en Co[n]trapunto doblado à la Dezena ò a la Dozena &. La segunda cosa es, notar la entrada de cada voz es asauer, si entra antes de Clausula, en la Clausula, ò despues de la Clausula, ò si entra sin Clausula. La tercera cosa es, notar las Consonancias y Dissonancias que lleuare la obra ; assi las que fueren à dos, como las que fueren à tres y à quatro : y aduertir con que Consonancias seran acompañadas, y de que manera estan puestas y ordenadas las vnas con las otras. La quarta y vltima cosa es, quando vn passo se remedare, notar las differencias que hizieren en la misma remediacion del passo: porque cada vez el passo remedado, serà differente en la ordenacion de las vozes, y compostura de las demas partes.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 49, p747

Details

Term: 
Body: 

En la segunda conclusion [de contrapunto] dezimos se ha de consi / derar el canto llano que modo es: y su primero puncto / en que signo esta: y que al principio y fin se formen con / sonancias perfectas: dizese porque el contrapuncto sea / conforme al canto llano: siguiendo su naturaleza y com / posicion: y no fugiendo [sic] della: mas formando sus propias / consonancias: segun los mouimientos de sus interual / los: y no haziendo otras desabilidades que es detrimi / ento en musica. Y si fuere voluntad de fenescer en conso / nancia imperfecta mejor es fenescer en vna de las terce / ras: en simple o co[m]puesta o decompuesta: que son llega / das a consonancias: y no en ningunas de las sextas que / son llegadas a disona[n]cias. Y subiendo el canto llano des / cendir con el contrapuncto: o por el contrario: dizese por / que sea distinto lo vno de lo otro: lo qual es principal re / gla: porque contrapuncto es a distincion de vozes. s. can / tando al contrario del canto llano: por orden distinta y / formacion de consonancias: obrandose de memoria: lo / qual se dize musica memoratiua. s. musica ordenada en la / memoria: y memoralme[n]te obrada. Y el no subir no desce[n] / dir con el canto llano formando consonancias perfec / tas: dizese porque el canto llano es compuesto de dia / tessaron y diapente y diapason. Y si el contrapuncto su / biere o descendiere con el formando estos dichos in / teruallos sera el mesmo canto llano: y no sera contra / puncto: mas no porque sea falso: pues el canto llano es / mas recta y principal musica pratica que no es el con / trapuncto. Y para escusar todo aquello que no hiziere co[n] / trapuncto sera bien sie[n]do consonancias perfectas seme / jantes o diferentes dar vnas em baxo y otras en alto: / porque haran distincion. y usar de la principal regla: y / mistion de consona[n]cias imperfectas entre las perfectas: / y mas de las imperfectas aun que suban y desciendan co / [fol 33v] n el canto llano: porque como no sean sus consonancias / perfectas todas las otras pueden subir y descendir: y / hazer contrapuncto.

Details

Term: 
Body: 

En la tercera conclusion [de contrapunto] ponemos quatro terminos / de contrapuncto. El primero para voz de tiple: por / que es lo primero y natural de la voz humana. s. voz / en agudo: donde la voz despues de mudada tornando / tiene su aposento: aunque no sea en tanto agudo co / mo de primero. El segundo para voz de tenor: entre / los extremos de graue y agudo. s. voz medianera: la / qual es natural al canto llano. El tercero para voz al / ta: participante de mediano y agudo: conuiene a saber / voz indeterminada. El quarto para voz baxa natural / grauedad de la voz humana. s. voz en extremo graue: / sobre el qual se forma el extremo agudo. y ponense es / tos dichos terminos porque cada voz se entienda en / aquello que alcançare de alto y baxo: y lo demas desto / sera para conocimiento de algunos otros terminos en / extremidades. y las clausulas que se hizieren han de / ser de los propios modos: como esta dicho en la con / clusion: y no otras: porque sera errar contra la natura / leza y composicion de los modos. y la declaracion de / interuallos de consonancias y disonancias se hallara en / mi primero tractado de Canto llano en la sexta conclu / sion: y en su declaracion. y de los modos y clausulas / se hallara en la septima conclusion: y en su declara / cion. y dase la sexta junto a la quinta o a la octaua por / que la perfecion dellas encubre la imperfecion y sor / dedad de la sexta. Y quando las perfectas se dan de / golpe es sucediendo o desce[n]diendo con el Canto llano: / y no cantando al contrario del canto llano: segun re / gla de contrapuncto.

Details

Term: 
Body: 

En la quarta conclusion [de contrapunto] contrapu[n]cto diminuto es mi / stion de figuras diminutas como dicho es: por la qual / mistion el co[n]trapuncto diminuto es de mayor harmonia / y disca[n]to: y de mas difere[n]tes passos q[ue] el contrapuncto lla / no: de donde y de todo lo sobredicho en las conclusiones / resultan tres nombres. s. musica memoratiua: y contrapu[n] / cto como dicho es: y discanto: que en vnidad demuestra[n] / ser musica de memoria al contrario discantada. La pri / mera manera desta conclusion es constituir el canto lla / no de semibreues: porque es el primero compas de vni / dad: y el primero sobre el qual se ha de hazer contrapu[n] / cto para gracia y ojo y memoria y conoscimiento de los / otros compases. y danse los semibreues sincopados por / que el contrapuncto sea trauado: y no desligado como / el contrapuncto llano. Y passan las disonancias despu / es de dado el golpe del compas: subiendo o descendien / do derechamente el contrapuncto: porque passan dentro / del interuallo del compas: y passan en las clausulas des / pues del golpe y en el golpe del compas: por la sincopa / de la figura que esta esperando a mudarse el canto llano/ / por lo qual es de saber que esperandose vnas vozes a o / tras que se muden toda disonancia puede passar: por q[ue] [e]l / esperar a los mouimientos es ligadura de interuallos que / adorna lo perfecto a lo imperfecto. / El vnisonus se puede / dar despues del golpe: y en el golpe d[e]l compas: porque no / perjudica a ninguna cosa: mas de demostrarse el contra / puncto en vn sonido simple con el canto llano. La segu[n] / da manera es constituir el canto llano de breues que con / tengan dos Semibreues: porque es el segundo compas / que haze dupla al primero. s. que se formen al doble los / interuallos que se formauan en el primero. Y darse an / los breues sincopados por la razon que se da en la pri / mera manera. Y las disonancias y quinta imperfecta y / [fol 34v] quarta passaran en principio de compas: por esperar o / por se formar despues del golpe del compas. La tercera / manera es constituir el canto llano de breues que conte[n] / gan tres Semibreues: porque es el tercero compas que / haze sexqualtera al segundo: y tripla al primero. s. que en / la mensura deste tercero compas se formen aquellos in / teruallos y passen aquellas figuras que passan en el segu[n] / do compas y mas la mitad: lo qual es tres vezes el prime / ro. Y puede[n]se dar el vnisonus y disonancias como dicho / es. Y danse dos quintas descendiendo con el canto llano: / porque la vna es imperfecta y la otra perfecta. y que fues / sen perfectas se podian dar subiendo o desce[n]diendo por / q[ue] son simples: y su voz aguda a la graue es insemejante a / vnisonus. Lo qual si fueran octauas no se podian çufrir / porque su voz aguda a la graue es semejante: vnisonus / compuesto del simple. y puedense dar tres quintas su / biendo o descendiendo con el canto llano: porque sien / do la segunda imperfecta hazen contrapuncto: como si fue / se vna consona[n]cia imperfecta o disona[n]cia entre consona[n] / cias perfectas.

Details

Term: 
Body: 

En la quinta conclusion [de contrapunto] subir o descendirse de salto / con el canto llano es por fuga: o por passo forçado. s. fu / gar al canto llano lo que el hiziere: o vn passo hazelle mu / chas vezes: y por lo mesmo se pueden formar las perfe / ctas de golpe que son subiendo o descendiendo con el / canto llano. Y formanse las perfectas siendo diferen / tes: porque hazen contrapuncto. y da dozena de golpe la / voz de tiple: por remedacio[n] a lo passado. y da tres quin / tas descendiendo con el canto llano la voz alta: porque / la primera y tercera son perfectas y la segunda imperfe / cta que es vna disonancia entre dos consonancias. y da / octaua de golpe la voz baxa: por clausula en octaua. En la / primera manera da quinta de golpe la voz de tiple por re / [fol 35] medacion a lo passado. y descendiendo la voz de tenor / con el canto llano que desciende de salto: porque descien / de con intermedias vozes. y da quinta de golpe la voz ba / xa: por remedacion a la primera: y sube y desciende de salto: por ser con in / termedias vozes. En la segu[n]da manera da dos quintas / semejantes la voz de tiple subiendo con el canto llano: por / que haze pausa entre ellas: y remeda al canto llano: y ha / ze dos vezes vn passo. y assi mesmo otras dos quintas se / mejantes que da la voz de tenor subiendo con el canto lla / no: porque haze pausa entre ellas. y da sextas la voz baxa: / porque son mistas con las quintas. En la tercera mane / ra orden de contrapuncto recto es porque se guarda y se / haze todo aquello que se ha de guardar y hazer: como de / todo dicho es. Y despues de pasar las dissona[n]cias en prin / cipio de compas por sincopa y por esperar al canto lla / no pueden passar en la segunda parte del compas subien / do o descendiendo sin esperar al canto llano: y por yspira / cion de compas: y entrada de otro en consonancia.

Details

Term: 
Body: 

Consonar: Ser de acuerdo con otro, y su contrario, disonar. Consonancia, disonancia. Consonante, asonante. No reparo en estos vocablos por ser clara y notoria su significación y etimología, de con y sono.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p350b

Details

Term: 
Body: 

Dissonar: No hacer consonancia con las demás vozes. […] Dissonacia, m el mal sonido que haze una voz con otra, opuesta a consonancia.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p478a

Details

Term: 
Body: 

De dos maneras se vsa destas disonancias, vna qua[n]do se dan con las vozes altas. Otra quando se dan con las vozes bajas: que aunque vn mismo signo tenga vna de las dichas falsas, ay difere[n]cia en la voz que la liga para bajar a disculparla, por que difere[n]tes consonancias piden las vnas de las otras en las terçeras bozes con que se acompañan; que quando en c. solfaut, alto, o, en qualquier otro signo se liga la quarta, y la hiere g. solrreut abajo, se aco[m]paña el dicho g. solrreut con quinta o sexta, y al c. solfaut le toca bajar a dar la especie buena y imperfeta, que es la terçera; como en este exemplo se muestra.
[p. 23] Quarta, herida con la voz baja
[EJEMPLO]
Mas quando, sobre g, sol reut, hiere la voz alta, con la quarta en c, solfaut, se acompaña con segunda, y al g, solreut le toca bajar a la especie buena […]

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p22

Pages