Quotations

Displaying 11601 - 11700 of 38554
Enter any part of the word
Enter any part of a word

Details

Term: 
Body: 

[…] la segunda falsa, es de genero. Falsa de genero es la que se comete entre dos signos de diferentes generos o propriedades, vno blando, y otro duro, vno imperfecto, y otro perfecto, y estas falsas de genero se pueden cometer entre signos remotos; por quanto su enemistad no consiste en encuentro propinquo que es como vn agravio contingente, sino en vna contraria naturaleza, y propriedad: y por esto se dize en signos o vozes contrarias, como fa, contra mi, vel é contra mi, contra fa: como de el mi [f7v] de bemi, al fa de fefaut superior, quinta menor mas arriba, vel é contra, del fa de fefaut, al mi de befabemi superior quarta tritonica mas arriba, el mi del qual dicho bemi o befabemi, por ser perteneciente al primero Diathesaron, de que se forma el genero semidiatonico (que es de la propiedad de bequadrado) es de genero imperfecto, y de naturaleza mas dura, que el segundo Diathesaron, que es donde se halla el fa de fefaut dicho, el qual es de la propiedad de natura, o natural, propiedad mas blanda, noble, y amorosa, y de quie[n] se perficiona el genero Diatonico, genero perfecto […,]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f7r-7v

Details

Term: 
Body: 

Encontraras [discreto lector] tambien discursos accidentales puntados con be quadrada, o be quadradas despues del tiempo, por euitar de poner sustenidos en todos los mies, y parecerate cosa ta[n] nueua q[ue] yo soy el primero q[ue] la hago. [ al margen: 5]
Hallaras assi mesmo las obras naturales, a quien llamo, y se han de llamar diatonicas, puntadas sin be quadrado, ni señal de accidente. [ al margen: 6]
Hallaras tambien vnos discursos puntados con el tiempo imperfecto, y otros con el partido. Vnos con el perfecto de por medio, y otros con el mismo impartible: todo lo qual se haze para distinguir las difere[n]tes tardanças que a de auer en el lleuar del compas.[ al margen: 7]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f1r

Details

Term: 
Body: 

[…] supuesto que los diapasones son de los tales tonos [5, 6, 11, 12]: y se sigue y viene a resultar tambien, que el quinto y sexto tonos, se canten por be quadrado, fenecido en fefaut naturalmente, como se cantan muchos graduales, y otras canturias destos tonos, y lo vsó Antonio de cabeçon en los chiries diatonicos de quinto tono por fefaut, en su compendio fol. 49, a la buelta y fol. 50 y lo vso morales en vn verso del gradual de las missas de requie[m] que dize: in memoria aeterna &cc. transportado semicromaticé & bemoraliter por befabemi, que es lo mismo que por fefaut sin bemol, y se vsa con otras canturias, y lo vso yo en los dos tientos que desuso se haze mencion […] ; y assi veran que quando canta el choro el fabordon del sexto tono; si se le tañe por bemol al boluer a entrar en el la de alamire, entran tan blanda y floxamente que casi lo haze[n] fa: semiditono de fefaut y assi tañendo por bequadrado el dicho sesto [f3v] tono, parece que abiua[n] y despiertan haziendo fuerte el la de alamire y formando la dicha tercera mayor en su legitima ca[n]tidad, como se deue formar: y en estas ocasiones es bueno vsar del sexto tono por be quadrado, y el que es maestro en obras y discursos, y de repente en las ofrendas y infra actiones: para hazer ostentacion de su ingenio.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f3r-f3v

Details

Term: 
Body: 

[…] se evita de poner bemoles, en todos los puntos que se an de tocar en befabemi negro, con solamente poner vna B. capital, y redonda, al principio de la obra, assi se euitaria el dicho inconuiente, y pesadumbre: jusgué por cosa contentanea, poner tan solame[n]te en las obras acidentales de be quadrado, y q[ue] vuiessen de passar por vn sustenido, vna [C2] quadrada capital, la qual habla con todos los vnos, q[ue] son los sustenidos de fefaut. Y si vuiesse[n] de passar por los de cesolfaut poner dos [C2 C2]. Y si huuiessen de passar por los de gesolrreut poner tres [C2 C2 C2] poniendoles debaxo el numero que a de ser sustenido, el y todos sus semejantes […] procediendo por diathesarones descendentes, dende gesolrreut diziendo, fa, mi, re, vt, començando el subsequente, donde se acabo el antecedente: le van encontrando los dichos sustenidos, por el horden dicho: como tambien se encuentran los bemoles procediendo haziarriba con los dichos diathesarones, y se encuentra primero el bemol de befabemi, y luego el de elami, y luego el de alamire &cc. […] Y assi juzgue por cosa conforme a razo[n]; no poner senal de accidente, en obras naturales y diatonicas: porq[ue] lo que es natural, no tiene necessidad de señal accidental, qual lo es la C2 quadrada, y B. redonda, denotadoras del genero cromatico.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f3v

Details

Term: 
Body: 

[…] en medios registros de tiple diatonicos fenecidos en delasolrre, las tres vozes inferiores, de necessidad tienen collocacion de tono discipulo v. g. el baxo dende delasolrre sograue hasta el graue, tiene diapason harmonico: tenor dende alamire graue hasta el agudo, diapason Arithmetico: contralto dende delasolrre graue hasta cesolfaut agudo (aunque le falta vn punto de flautado) tambien es harmonico, por el diapenthe que esta a la parte inferior: y el tiple (por quanto su diapason no se puede contar de[n]de alamire agudo; porque es de mixtura de flautado, y al diathesaron entra de mixtura de lleno) de fuerça sea, y deue co[n]tar dende alamire sobre agudo hasta el agudisimo, y contandose, tiene tambien diapason Arithmetico, y por el consiguiente, baxo, tenor, alto, y tiple collocacion de tono discipulo.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f4bisv

Details

Term: 
Body: 

[…]el fin que pretendo[…] es: que sepa[n] el genero de que es el tal discurso, o tiento, por quales figuras y teclas camina, si son todas blancas y diatonicas, o si se da[n] negras entre ellas, y esas si son bemoles, o sustenidos, cromaticos, o enarmonicos […]

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Advertencias, f4v

Details

Term: 
Body: 

Tiento de medio registro de baxon de noveno tono la, y re, por alamire, del genero diatonico, y de ocho al compas. Este tiento es algo dificultoso respecto de que en la mayor parte del glosan dos vozes simultaneamente, y por esta causa se a de lleuar el compas; ni a espacio como de a diez y seys, ni apriesa como de a ocho, sino en vn medio, y assi lo punto con el tiempo perfecto de por medio, el qual en mis obras tiene esta significacio[n]. El diapason es: re, mi, fa, re, mi, fa, sol, la.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f102r

Details

Term: 
Body: 

Segundo tiento de medio registro de tiple de dozeno tono, Vt, y Fa, por Cesolfaut del genero diatonico, En el compas 20. deste discurso se hallarà otro salto de setima en glosa (como atras se dixo) y en el 64. y 65. otros de sexta, y en el 68. otro de dozena, todos subiendo: los quales, y otros muchos son vsados y permitidos en el organo, como lo son tambien en la chirimia y corneta. Las ocasiones (entre otras) son dos: en immitacion de pasage de glosa, y en passo largo, mas largo, o muy largo, co[n]forme la significacion q[ue] se le quisiere dar, el qual por no poderse hazer por signos inmediatos, se haze por los mediatos, significandolos por los semeja[n]tes con tales saltos.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f107v

Details

Term: 
Body: 

Tiento de medio registro de baxon de sexto tono, por cesolfaut, de el genero diatonico, y de ocho al compas. el qual es facil para principiantes, y de mis principios. El compas se lleue apresurado, como ya lo tengo aduertido, y el tiempo lo denota. En muchos lugares de estos discursos, y en particular en este en los compases 15. 56. 63. acostumbro poner una R. versal, que quiere dezir redoble, en la voz donde el tal se a de hazer: lo qual es muy vsado en todo genero de letras, poner la primera letra de la parte, que dize toda la parte; y en la musica tambien es vsado, poner la B. redonda que dize: bemol, y la quadrada que dize be quadrado, o bedural. El diapason es harmonico: vt, re,mi,fa,sol,re,mi,fa.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f110r

Details

Term: 
Body: 

Tiento de medio registro de tiple de setimo tono, Vt, y Sol, por Gesolrreut del genero diatonico. La misma razon que tengo aduertida atras en el 99 acerca del redoble, advierto en este discurso, acerca de las clausulas glosadas, que se hallaran a 14. 71. 101. 109. compases del, y muy de ordinario en todos mis discursos, en los quales parece se quebranta el horden de compostura, dando vn golpe en la mala al alçar: a lo qual en el lugar citado tengo satisfecho, que en redobles y clausulas glosadas se a de atender al canto llano de la voz clausulante &c. y es dotrina muy praticada entre los mejores maestros de organo de España. El diapason es arithmetico, comie[n]ça dende desolre punto mediante diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f115r

Details

Term: 
Body: 

Tiento de medio registro de tiple de octavo tono, vt, y sol, por gesolrreut, de el genero diatonico, y de ocho al compas. Este tiento se considera respectiuê de el octauo de claues altas; por quanto tiene el diapason arithmetico; y assi rigurosamente se deven ambos dezir septimos, o duodecimos, y no octavos. Es acommodado para organos rezios de juego, y para medianos tañedores: El diapason comiença dende desolrre sograue, subiendo, y diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol: compas ligero como lo demuestra el tiempo partido.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f122v

Details

Term: 
Body: 

Tiento de medio registro de baxon de dvodecimo tono, vt y sol, por gesolrreut, del genero diatoni o, irregularmente fenecido en el dicho signo; porque su fenecimiento regular es en cesolfaut, y assi es tenido de muchos por octavo tono, semejante al de canto de organo de claves altas; pero (salva pace) de duodecimo, y no de octavo, a de ser juzgado, feneciendo en gesolrreut: porque se varian los diapenthes, y diapassones, remanecie[n]do como de tono maestro, sie[n]do estos dichos discipulos. El diapason es harmonico; comiença dende cesolfaut, y entona, vt, re, mi, fa, sol, re, mi fa: co[m]pas ligero.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f124v

Details

Term: 
Body: 

Tiento de medio registro de baxon de septimo tono, vt, y sol en gesolrreut, del genero diatonico.Muchas licencias hallaran anotadas en mis obras, las quales no se entienda q[ue] absolutame[n]te las noté por muy buenas; sino por posibles, y porq[ue] tiene[n] q[ue] notar, y aduertir: y en especial si sucede[n] en glosa de la voz inferior, e[n] la qual (de fuerça) las a de auer, pena de ser corta, y de mal ayre: y assi quando hallaren en ella, especie mala en lugar de buêna, en el Arsis, o Thesis del co[m]pas (como se hallara en el 24. de este discurso) an de hazer la misma consideracio[n], q[ue] tengo aduertida en el redoble glosado; q[ue] es ate[n]der al ca[n]to llano de la voz clausula[n]te, o glosa[n]te, y no a la circu[n]fere[n]cia de los pu[n]tos de la glosa. El diapaso[n] es arithmetico; de[n]de desolrre sograue: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f127v

Details

Term: 
Body: 

Comiençan las obras de a cinco: primeramente vn tiento de registro entero, de primero tono, re, y sol, por delasolrre, del genero diatonico. Ytem, algunos tientos de medio registro de dos tiples; y vltimamente otros, de dos baxones, todos ellos a cinco vozes. Todas las obras de musica se consideran en dos maneras, v. g. generica, o especificamente: genericamente es, considerarlas como tono: y especifica es, considerarlas como tal tono, v. g. primero, o segundo, &c. maestro, o discipulo: de modo que las que contienen son genericas, y las co[n]tenidas especificas, y assi las que no se mezclan, diremos que son especificas, y estas (las mas vezes) son las cantables; y las que se mezclan son genericas, y estas son las tañibles, porque contienen las especies de tonos, maestro y discipulo, discurriendo por sus terminos; como sucede en este discurso, el qual se mezcla con segundo tono, baxando hasta desolrre sograue, y subiendo hasta gesolrreut agudissimo; con la calidad que se dirá adelante: por lo qual diremos que procede, y se considera genericamente.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f132r

Details

Term: 
Body: 

Sigvese otro tiento de medio registro de dos tiples de septimo tono, vt y sol, por gesolrreut, del genero diatonico, cuyo diapason es arithmetico, y comiença dende desolrre sograve punto de mediacion, subiendo, y cantando: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol. Como son de naturalezas tan distintas, las vozes superiores destos discursos de medio registro, respecto de las inferiores, por andar aquellas (esto es los tiples) en el lleno del organo, y estas (esto es los baxos) en el flautado: o al reves, si los discursos son de dos baxones; los tiples en el flautado, y los baxos en el lleno o trompetas, y no poderse mezclar vnas con otras, andando las inferiores sobre las superiores, o a la contra; segun y como se puede hazer en la musica de canto de organo, de dos o tres tiples, contralto &c. en la qual el segundo tiple suele hazer oficio de contralto poniendose debaxo del en muchas ocasiones: por tanto es necessario, que estos dichos discursos de dos tiples, o de dos baxones sean a cinco vozes, y no menos en manera alguna: para que quando callaren los dos tiples, queden canta[n]do tres vozes en el flautado; y el tiple segundo no pueda tener, ni tenga transito al flautado, para efecto de hazer oficio de contralto, cosa tan fuera de proposito, como algunos que poco saben an querido intentar.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f139v

Details

Term: 
Body: 

La segunda manera de Diesis es del Genero Diatonico y del Chromatico , y es del valor del Semitono incantable ó de la Lima , es a sauer de quatro Comas assi figuradas [ejemplo] [...] y esto es segun vso, que segun la verdadera arte theorica, es el Diesis solamente de dos Comas : ni otra cosa es, que la mitad de vn Semitono incantable [...] . Mas el Pratico lo llama Diesis (como al otro) respecto al effecto que haze de sustentar, y no respecto à la cantidad que sostiene.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 20, p712

Details

Term: 
Body: 

Capitulo pri[mero]. de los signos del Organo del genero diatonico, o natural. Los signos de el Organo, del genero diatonico, son beinte y siete y estos se parten en cinco partes: en tres signos sograues, en siete graues, en siete agudos, en siete sobre agudos, y en tres agudissimos.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f13r

Details

Term: 
Body: 

Sigvese otro orden, y el vltimo, de medios registros de do baxonesm a cinco vozes. Discurso de medio registro de dos baxones, de segundo tono por delasolrre, en la entrada cromatico, aunque en su mayor progresso de el genero diatonico: cuyo diapason es harmonico, y comiença dende de solrre sograue, diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol. Las mismas razones que militan en los discursos de medio registro de tiple, de baxon, y de dos tiples fenecidos en delasolrre, para que sean juzgados de segundo, y no de primero tono: militan tambien en estos discursos de dos baxones, para el mismo fin. Y las mismas que obligan, a que los de dos tiples se compongan a cinco vozes, y no a quatro, essas mismas (y otra mas) obliga[n] a estos de dos baxones a lo mismo: la otra razon mas es; porque dos baxones, con la corpulencia de sus vozes, confunden las otras dos (siendo los discursos a quatro) de los tiples flautados: por lo qual concluyo, que an de ser a cinco vozes, y no menos en manera alguna.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f143r

Details

Term: 
Body: 

Tiento de qvinto tono, fa, (y fa, en qvinta) por fefavt, del genero diatonico, tañese por be quadrado y natura, siguiendo la opino[n] de los que afirman, que los tonos son doze, conforme a la qual, el quinto y sexto tonos son del genero diatonico: e[n] cuya execucio[n], todos los quatros se an de pulsar en las teclas blancas de befabemi. Forman su diapason subiendo, dende el punto final fefaut, y diziendo; fa, sol, re, mi, fa, re, mi, fa. Pone[n]se sustenidos en algunos de los signos dichos, en que (por alguna razon particuler) podia auer duda, si auian de ser intensos, o remissos.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f14v

Details

Term: 
Body: 

Tiento, y discvrso de medio registro de dos baxones, de octavo tono, vt, y sol, por gesolrreut del genero diatonico, o assi mesmo de vndecimo tono, (irregulariter finitum) respeto de tener claues altas, y el ambito dende delasolrre graue, y quitado el flautado dende el sograue (que todo es vno) hasta gesolrreut agudissimo. La digression en los modos es tan suaue al oydo, como la diversidad de manjares al gusto en vn combite; esta la tiene este tiento dende el compas 86. hasta el 98. vsando de passos y clausulas que combinan con primero, quarto, noveno, y decimo tonos. El diapason es Arithmetico considerado como octavo, comiença dende desolrre diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f150r

Details

Term: 
Body: 

Sigvensee qvatro obras de a treita y dos nvmeros al compas, a qvatro voçes. Primeramente dos tientos de medio registro de tiple de segundo tono, re, y sol, por delasolrre del genero diatonico: y luego vn tiento de medio registro de baxon del mismo tono, y genero. Y vltimamente la memorable entre los organistas, cancion susana. Todas las quales obras dichas las punto con el tiempo (comunmente) llamado perfecto, para dar a entender la morosidad del compas, respecto de la mucha diminucion: Que tardança aya de ser esta, se collegira de la velocidad mayor, o menor que cada vno naturalme[n]te tuviere en las manos: de modo que el que la tuviere mayor, causará menos tardança, y el que menor, causará mas tarda[n]ça en el lleuar de el compas; el qual será por igual assi en lo llano como en lo glosado de a 8. 12. 16. 24. y 32. Ygualdad, toque, y limpieza, encargo mucho en estas obras.
Tiento de medio registro de tiple de a 32. de segundo tono, por delasolrre, cuyo diapason es harmonico, y comiença dende el dicho signo, subiendo y cantando: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f153v

Details

Term: 
Body: 

Tiento de medio registro de baxon de treinta y dos numeros al compas, de segundo tonom por delasolrre, de el genero diatonico; casi sobre el mismo passo q[ue] los precede[n]tes de tiple, el qual mas es para tañido en realejos, que en organos grandes; por no poder responder las contras de los tales con tanta velocidad como es necessario; y por ser los juegos de teclas muy rezios, y hundir mucho. Quando a vn discurso le intitulo de tal, o tal genero; se a de entender en el segundo sentido, de los tres dichos en el antecede[n]te: q[ue] es e[n] qua[n]to los faes, o mies, los da natural o accide[n]talme[n]te, e[n] tales o tales teclas. La causa de tomarse e[n] este se[n]tido mas q[ue] e[n] los otros dos es: porq[ue] este es muy general, y comprehende mucho, y no ay obra en la qual no se toq[ue] a cada passo en los dichos signos o teclas; los otros dos no lo son ta[n]to: y assi el dicho termino, accipitur pro parte principali. El diapason es e[n] todo semeja[n]te al del passado.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, F163v

Details

Term: 
Body: 

Siguese la muy celebre cancion Susana: glosada de a treinta y dos numeros al compas, re, y sol, por delasolrre de el genero diatonico. Vuo en esta santa Iglesia de Seuilla vn sacabuche llamado Gregorio de Lozoya, ho[m]bre memorable en scie[n]cia, y especialme[n]te e[n] glosar este instrume[n]to y dixo vn critico, de el, que auia echado a perder a muchos sacabuches, de su tiempo, porque por imitarle glosando, descubrian las faltas que encubrian callando, esto es, tañendo llano: no quisiera que sucediera lo mismo, a mis organistas en estas obras muy glosadas y en las muy dificultosas: que por sacar fuerças de flaqueza en ponerlas, se enflaqueciezen mas, perdiendo el toque, limpieza, y otras partes buenas, si es que las tienen. Y assi aconsejo (sino tienen el natural y saber que se requiere) que las dexen para quien lo tiene, y echen mano de las mas factibles.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f167r

Details

Term: 
Body: 

Siguense quatro obras de compas ternario de tres semibreves, seys minimas, doze seminimas, y beinte y quatro corcheas al compas. Primeramente vn tiento de primero tono, re, y sol, por delasolrre de el genero diatonico. Yten, vn tiento de medio registro de tiple de sexto tono fenecido en fefaut. Yten, vna cancion glosada, de octauo tono generico, vt y sol por cesolfaut. Y vltimamente diez y seis diferencias glosadas sobre el canto llano de las vacas. Todas (ecepto la cancion) no tocan en cefaut, desolrre, y elami, sograues, que son los tres signos que se señalan con dos rasguillos, porque se compusieron respectiuamente de algunos organos antiguos, que carecen de los dichos tres signos. El compas se lleue bien a espacio, assentando todo el pie al dar, levantando vna parte de el (esto es la punta, o carcañal) al estar, y vltimamente leuantando otra vez todo el pie al alçar.
Tiento de primero tono por delasolrre, cuyo diapason es arithmetico, y sube dende alamire graue, diziendo, re, mi, fa, re, mi, fa, sol, la.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f173v

Details

Term: 
Body: 

Tiento de medio registro de tiple de sexto tono; vt y fa; por fefaut; del genero semicromatico blando y de 24 numeros al compas: hizose respecto de algunos organos antiguos que les faltan los tres primeros signos sograues, y assi se notarâ que no toca en ellos: sigue los passos trocados, esto es: que lo q[ue] vna voz baxa, lo suben las otras tres, y es (como el passado) de compas ternario. En el segundo discurso de medio registro de tiple de 32. numeros al compas, dixe que las clausulas, o fenecimientos de el vt, y fa eran diatonicas; y las del re, y sol cromaticas, y las de el mi, y la enarmonicas: y la razon es, porque las primeras se pueden hazer naturalmente, y esso es ser diatonicas, y las segundas no se pueden hazer (regulariter loquendo) sin tocar en los sustenidos de el vt, y fa, para fenecer en el re, y sol, los quales son cromaticos. Y las terceras, , porque la del mi, re, mi, puede ser diœsea [sic], como lo declaro en el tratado de punto intenso contra remisso, y es propria de el enarmonico, y la de la, sol, la sustenida, no se puede hazer, sin tocar en el sustenido del sol, proprio de este genero. Otra razon ay tambien, y es: porque el vt primera voz, pertenece al primero genero, y el re segunda, al segundo; y el mi tercera, al tercero: y el fa, sol, la: se reduzen a vt, re, mi, y assi se atribuyen a los mismos tres generos.
[f183r] Siguese a modo de batalla.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f179v

Details

Term: 
Body: 

Siguense dies y seis gosas sobre el canto llano gvardame las vacas. o por mejor dezir sobre el seculoru[m] del primero tono de canto llano que vno y otro cabe sobre el contrabajo de el dicho discante. Son respectiuamente hechas para organos antiguos que su primer signo es fefaut graue, alias, retropollex: y assi no se toca en cefaut, desolrre, ni elami sograues tañense diatonicamente re y sol en delasolrre, y son de compas ternario como las tres obras anteriores. Concluymos con la materia de los generos, declarando por de vno mismo, la especie o interualo compuesto descendente, que el simple ascendente; porque (como dize Salinas) sunt ejusdem propé naturae, y assi diremos que la segunda y la septima, la quarta y la quinta (cometidas en signos naturales) seran diatonicas: y la tercera menor y sexta mayor, cromaticas: y la tercera mayor y sexta menor enarmonicas. De las mixtas se tratara en su lugar,.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f189r

Details

Term: 
Body: 

Sivese la cancion de Tomas Crecquillon llamada: Gay bergier a quatro vozes, y glosada de a diez numeros al co[m]pas, cuyo diapason parece auer de ser Arithmetico, por ser la cancion de septimo tono, vt y sol co[n] gesolrreut del genero diatonico: Comiença dende desolrre ascendiendo re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f196r=192r

Details

Term: 
Body: 

Prosa del Santissimo Sacramento qve se canta el dia del Corpus Chistit, y en su octaua, despues de la epistola. Va puntada naturalmente, re, y la, en alamire, del genero diatonico; para organos de tono de treze palmos o treze y medio, que son los que tienen la cuerda del fa del octauo tono de canto de organo, en alamire: Tambien puede seruir por el mismo termino, para canto llano, en organos de tono de catorze. Lleua el canto llano el tiple, y donde se hallare vn calderon son puntos ligados, y en el segundo no entra letra.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f199r

Details

Term: 
Body: 

Tiento de primero tono, re, y sol; por delasolrre (del genero ditonico). Por lo qual todos los quatros se an de tocar en las teclas blancas de befabemi. Puntanse sin be quadrado, si no solamente con el tiempo, la qual doctrina tengo de seguir en todos estos discursos, conformandome con todos los maestros de canto de organo, y llano: dexando el vso de los bequadrados para los accidentales. Y aduierto que (donde hallaren vn dos encima de seys o doze figuras al compas) an de tañer las tales figuras iguales sin ayrezillo de sesquialtera o proporcion menor, y donde hallaren (vn tres) aquellas figuras an de tañer con el dicho ayrezillo de proporcion menor, deteniendose mas en la primera y menos en la segunda y tercera, y a este modo las demas. El diapason de este primero tono es dende delasolrre diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi fa, sol.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f1r

Details

Term: 
Body: 

Siguese otro orden de tientos, de registro entero, por los ocho tonos vulgares, mas faciles que los passados.
Tiento de primero tono por delasolrre, del genero diatonico, el qual en su ambito, es co[n]mixto con el segundo por delasolrre. Anse de pulsar todos los quatros, en las teclas bla[n]cas de befabemi, (como se dixo al principio) excepto los que tuuieren bemol, que se han de herir en las negras. Forma su diapason dende delasolrre punto final, subiendo, y diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f39v

Details

Term: 
Body: 

Segvndo tiento de primero tono diatonico, de ocho compas, y facil para principiantes. Fenece en delasolrre, re, y sol; assientanse todos los quatros en bemi blanco. Forma su diapason dende el dicho signo, subiendo y diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol. En este tiento se a de llevar el compas ligero, (estando bien sugeto se entiende) y por esto lo punto con tiempo de por medio; porque de dos compases apriesa, se puede hazer vno bien a espacio, y esto (en rigor) significa este tiempo.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f42r

Details

Term: 
Body: 

Tercero tiento de quarto tono, la, y mi, por elami, diatonico, de ocho al compas. Ase de tañer el compas ligero, como se dixo atras, en el segundo de primero tono. Forma su diapason como los dos anteriores, el qual po[n]go en estos discursos, no para declarar el ambito del tono, sino para dar a entender la calidad del genero.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f48r

Details

Term: 
Body: 

Qvinto tiento de quarto tono, la, y mi por elami, diatonico como los anteriores y facil para principiantes. El qual e querido poner (aunque de mis principios) para que los nueuos compositores se animen a estudiar, viendo lo que hize entonces, y lo que hago agora, y para que los viejos no se ensoberuezcan, si vieren algo digno de enmienda: considerando que la diferencia que ay, de lo primero a lo postrero, essa misma avrá de lo postrero a lo porvenir, dandome Dios vida. Forma su diapason, dende el punto final elami subiendo y diziendo mi, fa, sol, re, mi, fa, sol, la.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f51v

Details

Term: 
Body: 

Sigvese vn tiento pequeño, y facil, de setimo tono por alamire, diatonico, conmixto co[n] noueno tono, de ocho al compas,

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f63r

Details

Term: 
Body: 

Segvndo tiento de medio registro de tiple de septimeo tono, re, sol, por desolrre, fenecido irregularme[n]te en el dicho signo o assimismo de segundo tono (como se dixo en el de atras) cuyos diapentes por hallarse por extremos en estos dichos tonos, declaran ser este discurso, y los a el semejantes suyos y no del primero tono, cuyos extremos son diatesarones; y estas son las dos diuisiones Arithmetica, y Harmonica tocadas en el passado. El diapason deste tiento se forma dende delasolrre diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol, que declara ser del genero diatonico.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f68r=85r

Details

Term: 
Body: 

Tiento de medio regiostro de tiple de septimo tono, re, y sol por delasolrre, del genero diatonico, fenecido irregularmente en el dicho signo. Hallo que con grande dificultad se puede componer medio registro de primero tono por este signo, si nos ajustamos a las leyes de compostura: porque aunque en el vsemos de la diuision harmonica concedida a el primero tono de canto llano; hallamos el diapente por la parte superior, dende delasolrre sobreagudo, hasta alamire agudissimo, que es propio de segu[n]do tono; y assi soy de parecer que medio registro de primero tono, se componga por gesolrreut, y no por delasolrre, especialmente en tientos, en que no ay peticion que obligue a lo contrario.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f69v=70v

Details

Term: 
Body: 

Quarto tiento de medio registro de tiple de septimo tono, re, y sol, por delasolrre fenecido irregularmente en el dicho signo, del genero diatonico, y de ocho al compas, el qual se a de lleuar ligero, como lo demuestra el tiempo partido puesto al principio. Es acommodado para tañedores que no tienen mucha soltura de manos, y para organos muy rezios de juego. En el tiempo ternario, llamado de proporcion mayor, se a de lleuar a espacio y con ygualdad de figuras donde huuiere numero dos encima, y donde huuiere numero tres, con el ayre deuido a proporcion menor, segun se a dicho al principio. Forma su diapason de[n]de el dicho signo delasolrre, subiendo, y formando: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f73r

Details

Term: 
Body: 

Digo que querendo [ sic ] el Composidor subir la nota da el imaginada [sic ], le serà menester seruirse de la Figura Diesis; à la qual le fueron ordenadas tres letras naturales ò proprias [ sic ], es à saber la C, la F y la G assi graues, como agudas, y sobreagudas: y esto segun la orden de la Diathonica Musica. El dar y quitar à las Figuras vna parte de su natural Sonido , por dos causas ha sido puesto en vso : primeramente para poder passar de un Genero de Musica à otro con medios buenos y suficientes; y despues para poder mostrar con el canto las cosas tristes, piadosas, y llorosas; q[ue] sin el, no huuiera diferencia del canto alegre y regozijado, de los de dolor, lagrimas, y muerte. Y para hazer esto es necesario vsar desta señales b [y 2 ejemplos]; lo qual se haze afin de mudar vna Especie imperfecta menor en vna mayor ; de A à C Tercera, ò de A à Fa Sexta ; à las quales Especies, poniendosele la dicha Figura debaxo de la C y de la F, subirà mas las notas señaladas, la cantidad de vn Semitono incantable; no natural, sino imaginado y declaremente [¿?].

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 20, p712

Details

Term: 
Body: 

Tiento, y discvrso de tercero tono, re, y la; por alamire (conmixto con decimo tono) de el genero diatonico. Por lo qual, se an de passar todos los quatros por befabemi blanco, segun y como se declaró en el primero tiento, de primero tono por delasolrre. Forma su diapason, de[n]de el punto final alamire subiendo, y entonando: re, mi, fa, re, mi, fa, sol, la. Y aduiertase que el tercero tono diatonico, fenecido en alamire, fenece irregularmente: porque su fenecimiento regular, es en elami.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f7r

Details

Term: 
Body: 

Tercero tiento de baxon de septimo tono por delasolrre del genero diatonico, y de ocho al co[m]pas, o assimismo de segu[n]do tono, que de primero no lo ay por este termino: quia diapenthe in superiori parte collocatum inuenitur. Y assi quando se ayan de componer medios registros de este tono, sean por gesolrreut, (como se dixo en los de tiple) y quando vieren de ser de segundo tono sean por delasolrre, y desta suerte pondran cada cosa en su lugar. Compas andado como lo denota el tiempo partido.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f84v

Details

Term: 
Body: 

Tiento de medio registro de baxon de noveno tono, re, y la, por alamire del genero diatonico, y de ocho al compas. La figura, o figuras de canto de organo, puesta encima de las reglas y numeros, habla co[n] la regla que tiene mas numero, y declara que todos los tales valen lo mismo que la figura que esta encima, hasta tanto que se siga otra, o otro tiempo diferente.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f95r

Details

Term: 
Body: 

Tiento de medio registro de tiple de qvarto tono, mi, y la, por elami del genero diatonico. Este tono tiene legitimos 19. puntos contaderos dende elami sograue, hasta befabemi sobreagudo; segu[n] lo qual el quarto de que vsan los maestros de capilla, mas es dezeno que quarto tono. Y quitado el bardon para nuestro proposito, se cuentan los dichos 19. puntos de ambito dende elami graue, hasta befabemi agudissimo, el qual tienen los organos de quatro octauas, y en ellos sera perfecto este tono en medios registros, y en los demas sera imperfecto, por faltarles el dicho signo.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f97r

Details

Term: 
Body: 

Tiento segvndo de medio registro de tiple de qvarto tono, la, y mi, por elami, del genero diatonico, y debaxo de las mismas co[n]dicions que el passado. En el dicho a 39. y 56. compases antes del fin se hallaran en el tiple dos redobles, el primero que al parecer comete dos octauas, y el segu[n]do vna virtualidad equiualente a ellas con el tenor; es permitido: porque en el redoble solo se deue atender al canto llano de la voz clausulante, o reduplicante, y no a los puntos circunferentes del redoble. Ytem que en glosa estas y otras virtualidades son permitidas, como no sean dos perfectas reales, eiusdemq [sic]; quantitatis. El mismo caso a compases 28. y 29. deste tiento.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, f99v

Details

Term: 
Body: 

De lo mucho q[ue] en doctores graues d[e] Musica he / leydo: entie[n]do lo q[ue] en [e]lla esta por d[es]cubrir. El / primero gen[e]ro q[ue] en la Musica se inue[n]to fue el dia / tonico. Qua[n]do Tubal hallo las proporciones mu / sicales al sonido d[e] los martillos d[e] su h[omb]ro Tubal ca / [illisible]: los interualos d[e] los dos generos chromatico y / enarmonico no estaua[n] en los dichos martillos. Ha / llo alli diapasson, diape[n]te, diatessaro[n] y tono: y e[n] las / tres p[ri]meras co[n]sona[n]cias el semitono menor. Ca[n]tan / do este gen[e]ro por diatessarones: cada vno tenia tres / interualos vno d[e] semitono, y los dos d[e] vn tono cada / vno. De manera q[ue] vna q[ua]rta no se podia hazer en / mas d[e] tres mouimie[n]tos. En la p[ri]mitiva Musica in / terualo d[e] tres semitonos, q[ue] es sesquitono, o tercera / menor no lo auia. Esta co[n]sona[n]cia hallo mucho t[iem]po / d[e]spues Ptolomeo. De ado[n]de infiero q[ue] pythagoras / no hallo las p[ro]porciones p[ri]mero, sino Tubal. Porq[ue] / en [e]l ti[em]po d[e] Pythagoras auia esta co[n]sona[n]cia, y se vsa / ua el gen[e]ro chromatico, y auia precedido Thimo / teo Milesio q[ue] lo inue[n]to: al q[ua]l Pythagoras reprehe[n] / de, y reprueua el gen[e]ro q[ue] inue[n]to. Ho[m]bres d[e] bozes d[e] / licadas, y d[e] oydos tiernos come[n]zaro[n] ca[n]tando y ta / ñendo d[e] partir los interualos, y d[e] vn tono que en / vn mouimiento se auia de subir: subian lo en dos / [fxliiijv] y vn semitono que de otro mouimiento se solia ha / zer: partiendo lo por medio, lo subian en dos vezes.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 14, f44r-44v

Details

Term: 
Body: 

De los tres ge / neros de Musica q[ue] antiguame[n]te vsaba[n]: se pusiero[n] / en el monachordio q[ue] en este tie[m]po se vsa los dos, con / uiene a saber, diatonico y chromatico. De estos / [fxlvj] dos generos tienen los tañedores de n[uest]ro tie[m]po co[m] / puesto vn genero nueuo. Enterame[n]te ningu[n]o d[e] los / dos generos se tañe. Para tañer co[m]plidame[n]te el dia / tonico, no se auia de tocar en tecla negra, tañendo / cada modo en su final. Los pu[n]tos sustentados d[e] fu / gas y clausulas, y los intensos son d[e]l genero chro / matico. Es verdad, q[ue] sobre gra[n] estudio, continuo, / y largo he mirado la co[m]posicio[n] d[e]l genero chroma / tico: y hallo, que la mayor parte d[e]l se tañe ahora. / Sola vna cosa nueua ay en lo q[ue] se tañe en [e]ste tie[m]po: / la q[ua]l aposta en lo antiguo he buscado, y no la hallo / y es una quarta q[ue] haze d[e] vn tono y dos semitonos. / Esta se halla todas las vezes q[ue] en vn diatessaron / sustenta[n] el pu[n]to inferior. Todas las quartas q[ue] los / antiguos tenian: eran d[e] dos tonos y vn semitono. / En este caso llamo quarta la q[ue] se haze en tres mo / uimie[n]tos. Los q[ue] miraren los tres interualos d[e] los / generos: co[m]prehendera[n] lo ya dicho. Vna tercera / q[ue] algu[n]os ahora haze[n] d[e] dos semitonos cantables, / desde el fa de befabemi al sustentado de gsolreut a / unque parece ser consonancia nueua: del todo no / lo es. En el genero chromatico se hazian dos semi / tonos vno en post de otro: el vno era menor y otro / mayor. El semitono mayor tenemos lo en este tiem / po por incantable: por tanto no lo osaran tañer. / Assi que la sobredicha distancia del todo no es / nueua: resabios tiene del genero chromatico. / Por grande abilidad se deue tener inuentar vn genero compuesto de muy buena Musica.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 14, f45v-46r

Details

Term: 
Body: 

Todos los tres gene / ros antiguos [ diatónico, cromático, enarmónico] tenian vnos mesmos interualos: pe / ro en vnos eran compuestos y en otros incompu / estos. El genero diatonico vsaba semitonos y to / nos, el chromatico de vn semitono menor, de otro / mayor, y de tres semitonos. Todos estos tres in / terualos del genero chromatico estauan en el dia / tonico: y de otra manera y con otras condiciones. / [f68] El diatonico ya tiene el semitono menor por si solo / y el mayor encerrado en [e]l tono, y los tres semitonos / en las terceras menores. El genero chromatico te / nia estos tres semitonos d[e] salto, q[ue] no los podia ha / zer sino en solo vn mouimie[n]to: y el diatonico tiene / libertad d[e] hazerlos en vno, q[ue] es tercera menor. re / fa. o mi. sol: o en dos q[ue] son vn tono y vn semitono. / Porq[ue] el chromatico no los podia hazer sino en vn / mouimiento: les llamo Boecio tres semitonos in / compuestos, q[ue] no se componian de muchos moui / mientos, o distancias. El genero enarmonico te / nia vn diesis y otro diesis y vn ditono inco[m]puesto. / Tambie[n] estos interualos esta[n] en [e]l gen[e]ro diatonico / d[e] otra manera y con otras q[ua]lidades. Diesis no es / otra cosa sino la mitad d[e]l semitono menor e[n] co[m]pas / d[e] arithmetica. El gene[e]ro diatonico tiene semitonos / menores: luego tiene las co[n]sona[n]cias inclusas en e / llos. En los semitonos esta[n] inclusos los diesis, como / partes d[e] los semitonos: luego el genero diatonico / tiene los diesis q[ue] vsa el genero enarmonico. Y el di / tono inco[m]puesto d[e]l enarmonico ta[m]bie[n] lo trae el dia / tonico.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 15, f67v-68r [sic, por 47v-48r]

Details

Term: 
Body: 

Dixe, que estas / bozes seys son multiplicadas siepte vezes. Esto se / entiende de las bozes naturales del genero diato / nico, que vsamos en los signos conmu[n]mente. O / tras muchas bozes ay naturales segun la anchu / ra de la Musica. Ay otras bozes, accidentales de[n] / tro del ambito, o distancia de cada vna de las dedu / ciones, como parece en el orden superior d[e]l mona / chordio: que son teclas negras. Ay otras bozes, q[ue] / forman las (q[ue] son dichas comu[n]mente) co[n]juntas / o diuisiones de tonos en las teclas blancas: las q[ua] / les si se co[n]tassen, seria[n] mas de siepte vezes seys. Po[n] / go por exemplo a Dsolre: en el qual signo ay dos / bozes d[e] su cosecha, que son sol y re. Tiene vt, cuyo / [f69r] mi esta en la tecla negra entre Ffaut y Gsolreut: el / qual mi es de la quarta conjuncta. Pues que esta / conjuncta tiene sus seys bozes luego el vt esta en / Dsolre. Tambien tiene mi: el vt del qual se halla / ra en la tecla negra, que esta entre Are y bmi. Tie[ne] / assi mesmo fa, y el vt forma en Are: el qual fa tiene / la tecla negra, q[ue] esta entre Cfaut y el dicho Dsol / re por mi. Hallareys mas en el dicho signo la: el / vt del qual esta en retropollex, que es vn signo fin / gido detras del pulgar: que se llama Ffaut. Lo q[ue] / del sobredicho signo Dsolre digo: conmunmente / se entiende de todos los otros.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 22, f68v-69r

Details

Term: 
Body: 

Sepan los principiantes, que / en este signo [befabemi] no ay sino vna boz natural del gene / ro diatonico, y esta es mi: y el fa es boz accidental / tecla negra del genero quasi chromatico. Auia se / de screuir bmi: empero la causa porque le llame / bfabmi es los principiantes. Aunque el dicho / fa sea quasi d[e]l genero chromatico, vsamos d[e]l mas / que de otra tecla negra, por euitar el tritono que / se causaria desde Ffaut graue hasta el dicho signo / de bfabmi, si alli no se hiciese fa. Y por huyr el se / midiape[n]te, que se formaria del fa de ffaut agudo / al dicho mi de bfabmi. Assi que por estar el dicho / fa tanto en vso, por la necesidad que del ay: siendo / accidental se nombra con la boz del signo diatoni / co: aunque de la vna boz a la otra ay vn semitono / incantable. Porque el fa es tecla negra diuision / de tono, y el mi tecla blanca. Formase desde alami / re al dicho fa vn semitono cantable: luego el semi / tono que ay desde el dicho fa al mi de bfabmi se / ra incantable.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 22, f70v

Details

Term: 
Body: 

Todas las ve / zes que el cantante hallare cinco puntos por via / de diapente, que es gradatin, o de salto: darles ha / tres tonos y un semitono cantable. Si el genero / diatonico no vuiere estos tres tonos y semitono: / suplalo del chromatico hazie[n]do bmol, o bquadra / do en el signo que por el genero diatonico no lo ay. / Todas las vezes que hallare quatro puntos por / via de diatessaron: darle he dos tonos y vn semi / tono menor. Si en el genero diatonico no lo vuiere / suplasse del chromatico. Assi q[ue], nu[n]ca ca[n]temos por / diuision d[e] tono, o conjuncta de bmol, o de bquadra / do: sino para co[m]plimie[n]to de estas dos consona[n]cias.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 29, f83v

Details

Term: 
Body: 

Procede, di / ze Boecio, el genero diatonico por tres interua / los el vno de semitono menor, y los dos de dos to / nos incompuestos. Tono incompuesto se llama, / segun Boecio, quando de vn mouimiento se sube, / o abaxa: porque a subir lo en dos mouimientos, / q[ue] es en dos semitonos vno mayor y otro menor: [f93v] tambie[n] fuera tono, pero compuesto: lo qual no per / tenece al genero diatonico, sino al chromatico. / Los dos tonos no quiere Boecio, que se suban de / tres, o quatro interualos, sino de dos: y esto se ser / tonos incompuestos. Digo, que para ser genero / diatonico ha de proceder por tres interualos for / males, o virtuales: el vno ha d[e] ser de semitono me / nor, y los dos cada vno de vn tono. […] [f 94r] Assi que, el genero / diatonico procede por los tres interualos ya di / chos. Segun el signo de adonde començamos a / formar el diatessaron: assi hallaremos primera, se / gunda, o tercera specie del dicho diatessaron.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 32, f93v-94r

Details

Term: 
Body: 

[…] el genero / diatonico procedia por tres interualos, vno de se / mitono menor, y los dos de tono: para entender q[ue] / los tonos auian de ser incompuestos. Los que este / texto glosan: dicen, que los dos tonos tienen dos / interualos: luego son incompuestos. Si se com / pusieran de semitonos, quatro interualos tuuie / ran: y si de dieses, fueran nueue: y si de commas, / fueran (segun la computacio[n] vulgar) diez y ocho. / Diciendo pues este genero proceder por tres in / terualos vno de semitono y los dos de tonos: que / da aueriguado que los tonos ha[n] de ser incompu / estos.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 32, f94v

Details

Term: 
Body: 

Sepamos las consonancias del genero diato / nico: porque este es el genero que pretende / mos totalmente declarar. En este genero ay conso / nancias simples, y compuestas. La octaua que es / diapasson y todas las consonancias que dentro d[e] / si encierra son simples: y d[e]sde la octaua arriba son / compuestas. De solas las consonancias simples / quiero tractar: por las quales se entenderan las / compuestas. Onze son las consonancias simples: / semitono, tono, semiditono, ditono, diatessaron, dia / pente, diapente con semitono, diapente con tono, / diapente con semiditono, diapente con ditono, y / diapasson.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 33, f96v

Details

Term: 
Body: 

Pareciome hazer vn capitulo distinto de los / interualos defendidos, no de todos, sino de / solos los simples, y de los que ay noticia co[n]mun. […] El primero es semitono incantable. / No tan solamente es este interualo defendido en / contrapunto: sino en canto llano. La causa de esto / es por ser este semitono d[e]l genero chromatico. En / todo el genero diatonico no hallareys consonan / cia: que tenga semitono incantable, distinto, o por / si solo. Si en canto llano es defendido por no ser / del genero diatonico, y por consiguiente dissonar: / con mayor razon en canto de organo. De todo en / todo se deue huyr: ni por syncopa, ni d[e] huyda se de / ue hazer. Este interualo no se halla en ca[n]to llano: / ni lo pueden poner en canto de organo. Es este se / [f105r] mitono: si Stapulente creemos, proporcion me / dia entre la sesquiquintadecima, y sesquiquarta / decima. Todo interualo de quarta que no tiene / dos tonos y vn semitono cantable es defendido.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 35, f104v-105r

Details

Term: 
Body: 

Avnque en este libro en summa he hablado / de quatro generos de Musica, conuiene a sa / ber del diatonico, chromatico, enarmonico, y en / parte d[e]l semichromatico: pero fue poco lo que tra / cte de estos tres generos vltimos. A la Musica q[ue] / ahora tañen, llamo (por ser compuesta del diatoni / co y cromático) d[e]l genero semichromatico. Pue / de se decir semichromatico a semun griego, que / quiere decir imperfecto: quasi genero chromati / co imperfecto. Necesidad tienen estos tres ge / neros de mayor scriptura, y de poner reglas para / componer en ellos. Del genero chromatico y del / enarmonico claro esta, que no ay en España arte / complida para componer en ellos. Pues del semi / chromatico que las abilidades de España han / augmentado: no tan solamente no ay arte, pero el / que le puso nombre, y el primero que en scripto d[e]l / ha hablado yo he sido.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 50, f 142

Details

Term: 
Body: 

Cromático: Género cromático, es uno de los tres en que se divide la música, conviene a saber: cromático, enarmónico, diatónico. Margarita philosophica, hablando del género cromático dize assí: Chromaticum, quasi colorabile, sicut enim color in alia, et alia., et alia superficie mutatur, et quidquid initio album et nigrum contineatur colorabile dici solet; sic et tetrachorda huius generis a tetrachordis generis diatonici et enarmonia variatur.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p372b-373a

Details

Term: 
Body: 

diatónico: Diatonicum, genus armoniae, quod constant ex semitonio, aut levi mate, et ex tono, et altero tono.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p470a

Details

Term: 
Body: 

De vna cosa q[ue] e procurado, nunca é hallado escriptura ninguna, ni menos quien me de razon dello, y es desto q[ue] en Toledo llaman Melodia, que los mochachos dizen en los versetes de las Oras, y en otros Responsos, lo qual no se haze en otra parte de España, ni fuera della, ni aun saben que cosa es. Y esto bien parece inuencion, pues no tiene arte, y aun los mesmos nombres que tienen, parece que [f29r] hazen burla dello, a los quales dizen Ho[n]das, Formacion, Goteado, Sobaquillo, y otros muchos q[ue] yo no se, ni aun estos que é dicho entiendo. Esto sin duda deuio de ser inuencion de algun embaydor, que no pudo ser menos, porq[ue] si fuera arte, muchos le supiera[n], y estuuiera escripto sobre ello, y en otras muchas partes lo vsaran, mas aqui dende ello se trata, no ay quien sepa dar quenta ni razon dello, porque no tienen fundamento, ni arte, y assi podra cada vno hazer lo q[ue] quisiere, y salirse con ello, con dezir q[ue] es Melodia. Otra cosa es, si quieren lleuar por aqui, qua[n]do vn cantor tuuiere boz y abilidad, que cante un canto llano, assi como Lame[n]tacion o otra cosa, co[n] buenos passos, y quiebros meneandose discretamente de vn pu[n]to a otro, esto es abilidad y no melodia, q[ue] claro esta que vn cantor diestro no a de dezir vn ca[n]tollano si canta solo, tan simple, y seco como el esta co[m]puesto, si no que a de quitar, o poner de lo q[ue] alli esta puntado, guardando la orden del tono, sin hazer desgarros, ni disparates, y assi esto no es para todos, sino para los q[ue] emos dicho; [f29v], lo q[ue] mas e visto sobre esto que dizen melodia, es lo q[ue] algunos escriuen en sus artezillas, y ninguno se declara q[ue] cosa es melodia, mas de que vnos dize[n] [al margen: Iuan martinez]. Qvando quiera que la Melodia del Canto subiere o descindiere de tal a tal parte, y qua[n]do la melodia se siguiere mas de Befabemi arriba q[ue] abaxo. Otros dize[n] [al margen: Taraçona], q[ue] cada vno de los tonos tiene diuersa melodia, y singular manera, y por naturaleza o melodia del canto. Otros dize[n] [ al margen: Taraçona] que algunos tonos huyen de la melodia del canto, por la naturaleza o melodia de algun passo. Otros dizen [al margen: Villafa[n]ca] lo mesmo, por la naturaleza o melodia de algu[n] passo, o por la suauidad del oydo. Por estas razones parece q[ue] quiere[n] aplicar la melodia al Bemol, mas luego en otra parte dizen [al margen: Espinosa] al contrario, que los generos de melodia, que son tres. Be quadrado, Natura, y Bemol, que ellos dizen Diatonico, Cromatico, Enarmonico. Pues si toma[n] a la Melodia por solo el Bemol, como dizen q[ue] los generos de melodia son tres? Aqui a todos los generos hazen de melodia, y de Bemol, como parece, en verdad q[ue] yo no hallo por ninguna [f30r] via por donde los defender, que si ellos se declararan q[ue] es lo que tienen por Melodia, presto nos entendieramos. Y cierto que esto, que lo auian de quitar, pues es cosa de burla, que no tiene fundame[n]to, razon ni arte, ni dello se puede seguir ningun prouecho (como vemos) antes pareze algazara de Moros, que otra cosa. Y lo mesmo es el canto Moçarabe, que ta[m]poco le ay sino en Toledo (?) [sic] FIN.

Loyola Guevara, Arte para componer canto llano, 1582, f20v-30r

Details

Term: 
Body: 

Tres generos de musica vsaron los antiguos, y dellos nos dejaron noticia. Enharmonico, Cromatico, y Diatonico.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p9

Details

Term: 
Body: 

El [género] Diatoni[p. 10]co [procede] por vn semitono mayor, y dos tonos compuestos.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p9-10

Details

Term: 
Body: 

No me detengo en mostrar como caminan estas trasportaciones, en musica al Compositor, por que bien sabe, que la que se tañe por g, solrreut queriendo tañerla medio punto mas alta, el vt, que hera en g. solreut, sera, en sustenido, y el re; que seria en alamire sera en b. fa, y el mi, q[ue]de ser en b, mi sera, en c, solfaut, aunque esta trasportacion no puede ser en los intrumentosque no tuuieren los [p68] semitonos iguales por que el tono, que ay del sustenido de g. solreut, a b, fa, sera de dos semitonos mayores que son diez comas, hauiendo de ser de nueue y diziendo mi en csolfaut, y el fa, en su sustenido tanbien no puede ser, por ser el semitono de mi, fa, diatonico, y el que ay de c, solfaut, a su sustenidoCromatico que es menor, de modo que si la coma, es distancia sensible, esta haze incapazes a los dichos instrumentos de las dozes [sic] trasportaciones, que se podian executar en ellos, y sino lo es es mas disonancia de imaginacion que de ohido, lo que todo çesa en nuestra Guitarra […]

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, pp67-68

Details

Term: 
Body: 

Aduiertan que aunque es verdad, que la Quarta diminuyda y de salto (es à sauer de vn Tono y de dos Semitonos mayores) se vsa auezes en vna pa[r]te de Canto de Organo; con todo esto no se deue vsar muy à menudo, por no se apartar del Genero Diatonico; y menos en la parte del Baxo, por quanto corre peligro de alguna relacion de Octaua falsa con vna de las otras partes, y de algunas malas entonaciones.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, XII,7,p679

Details

Body: 

La rezura pues, que tiene quadrado yendo seguido: tiene natura y bmol: y la blandura que tiene bmol, tienen quadrado, y natura […] Si entran en la de quadrado, es mas rezio: que si toman la de bmol […] Pues que vn tono subiendo ha de ser mas rezio que vn semitono, y vn ditono mas que vn semiditono: el quadrado es mas rezio en tal caso, que el bmol […]. [f35rb] Pues como se mezclo el genero chromatico (que en parte es lo que llamamos bmol) con el diatonico natural, y esta mezcla solamente fue (mirando a lo que pone el arte de gamaut) con las deduciones de la G. (aßi como parece en bfa mi) para differenciar el fa del mi del dicho signo: pusieron dos b. La primera b. pequeña, que señala el fa: y porque ha de ser blando, llamase bmol, de este no[m]bre latino mollis o molle, que significa cosa blanda. El mi se señala co[n] una quadrada, por esto se llama quadrado. Y porque el dicho mi es rezio en comparacion del fa: en algunas parte[s] se dize duro, de este nombre latino durus, dura, durum, que quiere dezir cosa dura, o rezia.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, III, 7, f35ra-f35rb

Details

Term: 
Body: 

Unas rayas usa el ca[n]to llano, y se llaman virgulas. El officio destas es diuidir las partes. Siempre entre diction y diction se pone una, [f126ra] no teniendo consyderacion que sea de pocas, o muchas sylabas. Esta virgula toma co[n]munmente dos espacios: y es muy delgada. Ay otras virgulas grandes, que se pone[n] en fin del ca[n]to: las quales toma[n] todas cinco reglas.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, V, 10. f125vb-f126ra

Details

Source: 
Term: 
Body: 

Virgula es una raya que atrauiessa todas las reglas/ o parte dellas: y es en dos difirencias. la una quando atrauiessa todas las reglas: y aquesta siempre se pone en }fin del canto: y se pone doblada., y talmbien se pone en los comienços de los graduales, all[elui]ias e offrendassz en fin de la primera palabra o dicion : y eszto es por señal que aquello ha de començar el cantor solo fasta aquell virgula: e de alli adelante todo el choro.La otra differencia [de virgula] es quando atrauiessa dos o tres reglas no mas: y aquesta siempre se pone en fin de cada dicion.
[EJEMPLO]

Molina, Lux Videntis, 1503, [avi]

Details

Term: 
Body: 

En / la mediacion de los modos vnos son diferentes, y / otros semejantes. Hazen los modos en vna de dos / maneras la mediacion. Vnos la hazen en el punto / penultimo: los quales son primero, segundo, quin / to, sexto y octauo. Entre estos cinco modos vnos / suben al dicho punto, como son segundo, quinto, y / octauo: otros abaxan, que son primero, y sexto. En / todos estos modos subiran o abaxaran en la me / diacion en la sylaba antes de la postrera. Esto entie[n] / do, si la diction fuere de mas de vna sylaba, y si la / dicha sylaba fuere longa, o sobre ella se hiziere el / acento. Porque si la diction fuere de vna sylaba: / sobre ella subiran, aunque no abaxaran. Y si la pe / nultima fuere breue: sobre la antepenultima subi / ran o abaxara[n]. […] Toda diction de vna sylaba que fuere vltima en la / mediacion: sobre ella subiran. En estos dos casos / en el mesmo signo dexaremos, que subimos: y no / [fvjv] abaxaremos al signo del qual salimos para subir. Esta regla en canto concertado de fauordon, o con / trapunto padece exception: porque bolueran con / punto ligado al proprio signo de ado[n]de salieron. / En los otros dos modos que abaxan en la media / cion: por ninguna causa quedara el vltimo punto / baxo: sino, que siempre boluera a su proprio signo. / por donde los psalmos sera[n] cantando. Los otros / tres modos (que son tercero, quarto y septimo) / ay gran dificultad de ponerlos en regla en la me / diacion. Tienen estos tres modos por mediación quatro puntos. Unas vezes han menester quatro / sylabas, y otras vezes mas, y otras menos. Todas / las vezes que la ultima diction fuere griega, he / brea, o de vna sylaba, que tuuiere el acento en la / vltima: con tres sylabas se complira la mediacio[n] / en estos modos. El quarto modo terna quatro sy / labas, si la penultima fuere longa: y si fuere breue, / cinco. Esta mesma regla se guarde en el tercero, y / septimo modos: excepto que por guardar el accen / to algu[n]as vezes son menester seys. En el final (que / es la sequencia) todos tienen seys puntos. A lo / menos para cada vno son menester seys silabas: / y segu[n] vienen breues, se van augmentando hasta / nueue. Para estos finales y para todo lo dicho doy / una regla general. De tal manera auemos de can / tar: que guardemos el acento. En las mediacio / nes y finales de los psalmos nunca se suba sobre sy / laba breue, o vltima: porque sera hazerla longa.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 2, f6r-6v

Details

Term: 
Body: 

Contrabaxo: Si es una dición sola, vale la voz profunda en la música [Si son dos, con trabajo, vale trabajosamente].

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611,

Details

Term: 
Body: 

Acento. El tono que hemos de dar a cada dicción, levantando la voz, o baxándola; y éste da vida y gracia a las palabras, que sin él ofenderían nuestras orejas y serían m al entendidas y muchas vewes mudarían de sentido […]-Ay tres diferencias de acento: acuto, grave y circunflexo. Los hebreos tienen muchos con los que llaman músicos.

Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o Española, 1611, p27a

Details

Term: 
Body: 

Todas vezes que pues que en vno destos quatro sobredichos Tonos [2,4,5,8], en el demediar del Versete acontece ser la postrera palabra de vna syllaba (llamada diccion monosyllaba) como es en vna destas, tu, te, me, spe, sunt, & siempre la demediacion se quedara suspensa en el penultimo punto, que es el Sol, digo sin baxar al Fa.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,16,p417

Details

Term: 
Body: 

Qualquier canto que clausula hiziere en alamire juntame[n]te acabando con ella la diction: tal canto se cantara por y no por bmol; aun que luego baxe a ffaut.

Martínez de Bizcargui, Arte de canto llano y contrapunto y canto de organo con pr, 1511, cap.xiiij; p17-18

Details

Term: 
Body: 

Signos son vnas dicciones, en cuyas silabas se contienen las vozes de cada propiedad ; y admitida la de Natura, para complemento de Bemol y Bequadrado, con solas seys vozes para cantar en ellas, fue necessairo multiplicarlas en los signos. Para el canto llano se inuentaron veinte signos, y se colocaron en las yemas, y coyunturas de la mano izquierda desde la yema del dedo polex hasta la vña del index [...] Los Musicos de canto de organo para dilatar los tiples, y baxos llenaron de vozes todos los signos, y reduzie[n]dolos à siete, los multiplicaron tres vozes por la mano, y hizieron 21.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f3v

Details

Term: 
Body: 

El Cantor en qualquier Antiphona, Introito, Verso, &c..cante siempre solo, sin echar compas la primera diccion, y si fuere monosylaba, ò muy breue; primera, y segunda. En acabandolas comience à echar compas para proseguir el canto con entonacion segura, y guardarse su modulacion.

Gómez, Arte de Canto llano organo, y cifra. Iunto con el de canta, 1649, f9r

Details

Term: 
Body: 

[...] por esto y por ruegos de algu[n]os amigos me determine de poner e[n] reglas breues ciertas y claras, el modo de acce[n]tuar y ca[n]tar las dichas canturias, para q[ue] todos en este arçobipado de Seuilla, se conforme[n] con el buen vso, y costu[m]bre que en esta sancta yglesia se tiene : es de tanta necessidad el accento, que si todo lo que se canta, y lee, no va, adornado con accento, ofende al oydo, y quedan casi muertas las dictiones.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f36v

Details

Term: 
Body: 

Accento es cierta ley, o regla para tener las sillabas luengas y correr las breues, de qualquiera dicion : assi subiendo, como descindidento, o es regla y melodia de la habla.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f37r

Details

Term: 
Body: 

Accento graue es abaxar la silaba final, vnas vezes por quinta q[ue] se llama acce[n]to graue [sic] : el qual se hara en fin de cada clausula, antes de la letra capital (no feneciendo en interrogante, ni en diction de vna silaba, ni en no[m]bre propio) y otras vezes se abaxa por tercera, q[ue] se llama Acce[n]o menor, que se hara de la diction que esta antes de la Coma (:) principalmente siguiendose interrogante, no siendo nombre propio o diction de vna silaba [...]

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f37r

Details

Term: 
Body: 

Acce[n]to agudo es, co[n] el q[ua]l la sillaba, o sillabas son eleuadas hazia arriba boluie[n]do a do[n]de saliero[n], q[ue] se llama acce[n]to agudo : esta manera de acce[n]to se hara para come[n]çar maytines : y para la bendicion episcopal [...] Hazerse ha este accento agudo, de la dicion q[ue] esta antes de la Coma y si despues de la co[f38r]ma se siguiere interrogante la tal diction se pronunciara con Accento medio y no agudo.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f37v-38r

Details

Term: 
Body: 

[...] ay otra manera de acce[n]to agudo q[ue] es boluerse, no a donde salio, sino vn pu[n]to mas baxo que se llama acce[n]to moderado : este acce[n]to se hara de la dictio[n] q[ue] estuuiere antes del Colu[m] (.) cabe la letra capital [f38v] siendo la tal diction de vna silaba, o no[m]bre propio, que se pronunciara con este accento moderado [...]

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f38r-38v

Details

Term: 
Body: 

Reflexion es descendir tres puntos : y tornarse luego a donde salio, harase al p[ri]ncipio de la clausula, despues de vna dictio[n] o de dos de pocas sillabas que estuuieren antres de la Coma (:) [...] La reflexion diffiere del accento medio, en que despues de auer descendido, la tercera se torna a donde salio: y el accento medio, assi mismo se torna adonde salio.Pero otras vezes se torna, no adonde salio, sino vn punto mas baxo, y es quando se le sigue interrogante.

Villafranca, Breue Ynstrucion de Canto llano. Assi para aprender breuem, 1565, f38v-39r

Details

Term: 
Body: 

Aduiertan però que a uezes en los Madrigales y obras à lo humano para imitar puntualmente el sentido de la palabra, se diuide la dicción con pausa de Semibreve, de minima ò de otra menor; la qual division (siendo hecha con juyzio haze la obra mas graciosa [Ejemplos de Palestrina, Oracio Vecchi, Juan Nariz Qualquiera pecho duro)

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 68, p304

Details

Body: 

Todas vezes que pues que en vno destos quatro sobredichos Tonos [2,4,5,8], en el demediar del Versete acontece ser la postrera palabra de vna syllaba (llamada diccion monosyllaba) como es en vna destas, tu, te, me, spe, sunt, & siempre la demediacion se quedara suspensa en el penultimo punto, que es el Sol, digo sin baxar al Fa.

Cerone, El Melopeo y Maestro Tractado de Musica Theorica y Practic, 1613, V,16,p417

Details

Term: 
Body: 

Co[n]ce[n]to faze buena musica: dicento la corro[m]pe.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, c

Details

Body: 

Regla como se deve ordenar el contrapunto llano. Deuemos saber que son doze especias de contrapunto. Conuiene a saber.Unisonus.Tercera. Quinta. Sexta. Octaua.Dezena. Dozena. Trezena. Quinta dizetena.dizenouena.Veytena [sic]. Destas [p156] doze consonancias las quatro son simples las ocho conpuestas porque segund pitagoras pone el uno invento mas de quatro.que son vnisonus.Tercera.Quinta. Sexta . Asi lo reza el boecio en el primero libro en el dezeno capitulo de las proporciones las otras son conpuestas en la forma que se sigue. del Unisonus. La octaua. De la tercera la dezena. De la quinta. La dozena. De la sexta la trezena [...] Destas doze consonancias.son perfectas las seys. Y las seys inperfectas. Las perfectas son unisonus.Quinta.octaua.Dozena. Quinzena. Dezinovena. Las [p157] seys imperfectas son.Tercera.sexta. Dezena.Trezena dizesetena.Veintena.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p151-157; f41rv

Details

Body: 

Es de notar, que assi como en qualquier consonancia el tenor no puede estar quarta del co[n]trabaxo, por qua[n]to es falso fundamento, assi ta[m]poco ninguna de las otras vozes q[ue] son contraalto y tiple puede estar onzena, ni deziochena del co[n]trabaxo, excepto en clausula o en acometimiento dellas […].

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, II, 1, 3r

Details

Body: 

Despues de entender y saber el contrapuncto lla / no que se demuestra de vn sonido a otro ygual / mente con el canto llano de todos los modos: se / ha de ente[n]der y saber contrapuncto diminuto: el / q[ua]l es de mistio[n] de figuras diminutas y semibreues: y esto en / tres maneras. La primera co[n]struyendo el canto llano de / semibreues: el contrapu[n]cto a vn semibreue puede dar dos / sonidos o tres o quatro o mas: los quales se daran con se / mibreues sincopados: y con minimas sueltas: o tenie[n]do al / gun punto que haga sincopa: y con semiminimas: formando / interuallos de consonancias: y disonancias: las quales se / forman vnas entre otras subiendo o descendiendo derecha / me[n]te el co[n]trapu[n]cto: y en clausulas. y es de saber q[ue] las diso / na[n]cias segunda. quarta mayor. septima. nouena. onzena. ca / torzena. deziochena. veintena: se han de formar despues de / dado el golpe del compas. y en las clausulas despues del / golpe: y en el golpe de otro por q[ua]l es de saber q[ue] dos figu / ras antes del final ha de ser septima: fenesciendo sobre el / canto llano en octaua: o segu[n]da fenesciendo e[n] vnison[us].

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, conclusion quarta f15v

Details

Body: 

Algunas vezes acontece que las obras fenescen en dezena o en su compuesta, que es dezisetena, quando qualquiera destas dos consonancies se dieren desde Desolre, o elami, o alamire, para arriba, o desde qualquiera de sus octauas necessariamente el Tiple a de fenescer en tecla negra sostenida.

Sancta Maria, Arte de Tañer Fantasia, 1565, I, 90r

Details

Body: 

Todas las vezes que yo vuiere de dar vnisonus, o alguna de sus compuestas: no verne de tercera mayor, que es perfecta: sino de la menor que se dize imperfecta. Mas cercana esta la tercera menor de vnisonus, que la mayor. Luego si en el canto estuuiere puntada vna tercera mayor, viniendo a vnisonus: no la hare cantando, o tañendo. Comunmente quan [fxxxv] do viene esta tercera mayor y ha de ser menor se remedia en la boz baxa poniendo el tal punto en la tecla negra, que esta arriba del signo donde esta puntado. Este mesmo juycio sea auido, viniendo a octaua de dezena, y a qu[in]zena de diez y septena.

Details

Body: 

Para orden y formacion de interuallos / necessarios en co[n]trapu[n]cto principaleme[n] / te sobre el canto llano o abaxo del des / pues de vnisonus que es dar dos soni / dos juntamente en vn signo: es de con / siderar que a un sonido graue se puede / dar otro agudo: que formen consonan / cia perfecta o imperfecta. Por lo qual es de saber que de / gamaut vnisonus simple bfa primera diuision o bmi es / tercera consonancia imperfecta y dsolre quinta: conso / nancia perfecta. Y elami sexta: consonancia imperfecta. / Las quales consonancias son interuallos simples: de los / quales se componen otros en mas alto. Assi como gsol / reut agudo vnisonus compuesto: el qual es octaua: conso / nancia perfecta: compuesta de vnisonus simple y bfa o / bmi dezena: consona[n]cia imperfecta: compuesta de tercera. / y dlasolre dozena: consonancia perfecta: compuesta de / quinta perfecta. Y elami trezena: consonancia imperfec / ta: compuesta de sexta. Las quales consonancias son in / teruallos compuestos: de los quales se componen otros / en mas alto: Assi como gsolreut sobre agudo vnisonus de / compuesto: el qual es quinzena: consonancia perfecta: / compuesta de octaua perfecta y bfa o bmi dezisetena: / consonancia imperfecta: compuesta de dezena y dlasol / dezinouena: consonancia perfecta: compuesta de dozena / perfecta y ela veintena: consonancia imperfecta: compu / esta de trezena. Las quales consonancias son interuallos / decompuestos: de los quales se componen otros en mas / alto: que seran interuallos sobre decompuestos. Assi co / mo gsolreut acutissimo vnisonus sobre de compuesto: el / [fol 13v] qual es veinte dosena [sic]: consonancia perfecta: compuesta de / quinzena perfecta. y assi en infinito. Y assi mesmo de are / vnisonus simple: cfaut es terçera y elami quinta y ffaut / sexta y alamire octaua: vnisonus co[m]puesto. y asi de sus se / mejantes: como auemos dicho de gamaut: hasta acabar / toda la mano. y assi mesmo de bfa primera diuision o de / bmi vnisonus simples: dsolre es tercera y ffaut quinta: / de bfa consonancia: y de bmi disonancia y gsolreut / sexta y bfa de bfa octaua y bmi de bmi octaua: / vnisonus compuestos. y assi de sus semejantes: como / auemos dicho de gamaut y assi mesmo de cfaut vniso / nus simple: elami es tercera y gsolreut quinta y a / lamire sexta y csolfaut octaua: vnisonus compuesto. y / assi de sus semejantes: como auemos dicho de gamaut. / y assi mesmo de dsolre: y de todos los otros signos: por / simples y compuestos y de compuestos: hasta acabar to / da la mano. y todo aquello que se hiziere sobre el canto / llano para el extremo alto se hara en baxo del para el ex / tremo baxo.

Aranda, Tractado de canto mensurable: y contrapuncto, 1535, conclusion primera, f13-13v

Details

Body: 

En la primera conclusion de contra / puncto la formacion de interual / los es a vna boz del canto llano dar / otra de contrapuncto: o dos o tres / o quatro o mas: segun orden y for / macion que en los exemplos se de / muestra: assi como a vna voz del / canto llano dar otra ygual en el pro / pio sonido: que es vnisonus: o dar tercera o quinta o sex / ta: las quales son simples porque no tiene[n] similitud. y es / tas: dandose en mas alto forman con el canto llano octa / ua y dezena y dozena y trezena: las quales son compues / tas semejantes a las simples: y dandose en mas alto for / man con el canto llano quinzena y dezisetena y dezi no / uena y veyntena: las quales son de compuestas: seme / jantes a las simples: y a las compuestas. Y dandose e[n] / mas alto seran sobre decompuestas: semejantes a todas / las sobredichas. y son las vnas consonancias perfectas: / y las otras imperfectas: para que se distinga el contra / puncto del canto llano. Y assignanse en la mano por to / dos los signos para mas recto y abundante contrapunc / to: y para mas presta la memoria y el ojo sobre el canto / llano: assi para el extremo alto: como pa[ra] el extremo baxo.

Details

Body: 

Regla como se deve ordenar el contrapunto llano. Deuemos saber que son doze especias de contrapunto. Conuiene a saber.Unisonus.Tercera. Quinta. Sexta. Octaua.Dezena. Dozena. Trezena. Quinta dizetena.dizenouena.Veytena [sic]. Destas [p156] doze consonancias las quatro son simples las ocho conpuestas porque segund pitagoras pone el uno invento mas de quatro.que son vnisonus.Tercera.Quinta. Sexta . Asi lo reza el boecio en el primero libro en el dezeno capitulo de las proporciones las otras son conpuestas en la forma que se sigue. del Unisonus. La octaua. De la tercera la dezena. De la quinta. La dozena. De la sexta la trezena [...] Destas doze consonancias.son perfectas las seys. Y las seys inperfectas. Las perfectas son unisonus.Quinta.octaua.Dozena. Quinzena. Dezinovena. Las [p157] seys imperfectas son.Tercera.sexta. Dezena.Trezena dizesetena.Veintena.

Anonyme, Ars Cantus mensurabilis et inmensurabilis, 1480, p151-157; f41rv

Details

Term: 
Body: 

Porque las dos Musicas mundana y humana son naturales, cuyos discursos pertenecen à los especulativos Philosophos, y no à los praticos Musicos, las dexaremos à parte, y diremos solamente de la tercera Musica, q[ue] es la instrumental. Haueys visto pues en el Cap. 2 passado, que esta música instrumental otra cosa no es, que vna harmonia causada con ayuda de instrumentos. Y porque ay instrumentos artificiales, y otra naturales; y vna harmonia que se perficiona con instrumentos artificiales, y otra con naturales; à la primera llamaron los Philosophos Musica Organica; y à la segunda, Musica harmonica. La Musica instrumental Organica, es la que pertenece à instrumentos artificiales ò es vna sciencia que perficiona la Musica con instrumento, con mano, y con ayre; diziendo Celio: Musica Organica est, quae ad instrumenta artificialia expectat: vel est peritia concentum, pulsu, manu, statu perficiens. Pero à differencia, porque la que se perfecciona con instrumentos de ayre, como es la flauta, dulçayna, corneta, sacabuche, cherremías y Organo, &c. propriamente se llama Musica instrumental organica: à differencia de la que se perfecciona con instrumentos de toque, como es la vihuela, quitarra, laud, y harpa, &c. que se llama propiamente Musica instrumental rithmica: aunque Zarlino à la vna y á la otra llama indifferentement llama Musica artificiada; que suena, hecha con arte. Mas la Musica instrumental harmonica, es la que pertenesce à instrumentos naturales, ya son estos: pulmon, garganta, paladar, lengua, quatro dientes (que son los grandes que están en el medio) y dos labios.[...Cita de Roseto...]. Y assi el Cantor que estuuiere falto ò defectuoso en vno de aquestos instrumentos, jamas podrá cantar claro, y con satisfaccion del oído. Y esta Musica es de dos maneras, inspectiua y actiua; que por otro nombre se dizen theorica y pratica.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 4, p209

Details

Term: 
Body: 

[…] el genero / diatonico procedia por tres interualos, vno de se / mitono menor, y los dos de tono: para entender q[ue] / los tonos auian de ser incompuestos. Los que este / texto glosan: dicen, que los dos tonos tienen dos / interualos: luego son incompuestos. Si se com / pusieran de semitonos, quatro interualos tuuie / ran: y si de dieses, fueran nueue: y si de commas, / fueran (segun la computacio[n] vulgar) diez y ocho. / Diciendo pues este genero proceder por tres in / terualos vno de semitono y los dos de tonos: que / da aueriguado que los tonos ha[n] de ser incompu / estos.

Bermudo, Libro Primero de la Declaracion de Instrumentos, 1549, 32, f94v

Details

Term: 
Body: 

Mirando a lo que hazen los señalados tañedores, y los tres generos de musica: halle infaliblemente, que tienen compuesto un nuevo genero del diatonico y chromatico: el qual se puede llamar semichromatico. A poca costa podemos prouar este no ser alguno de los tres generos anntiguos. No es genero diatonico: porque usa de teclas negras. No es chromatico: porque usa de algunas distancias del diatonico, como son un tono en post de otro, y no usa com[m]u[m]me[n]te del semitono mayor. No es enarmonico: porque no usa de la division del semitono para hazer los diesis. Es genero compuesto del diatonico y chromatico: y aßi lo puse semichromatico, quasi chromatico i[m]perfecto.

Bermudo, Declaración de Instrumentos Musicales, 1555, IV, 47, 86vb

Details

Term: 
Body: 

Cada tono simple [sic] tiene cinco dieses desta manera. que el semitono mayor tiene tres: y el menor dos. assi que el tono toma del semitono mayor tres dieses: y del menor dos de que se compone.

Duran, Comento sobre Lux Bella, 1498, bii

Details

Term: 
Body: 

[…] no me conformo con la opinion de cierto moderno que dixo: que quando se tañian accidentales, no se procedia cromatica, o enarmonicamente, porque no se formaua los interualos de estos generos, como que los generos fuessen hordenados para solo esse fin, el qual si fuesse impertinente (como pruevo en el libro de versos que lo es el de el enarmonico, en la formacion de sus diesis tan contrarios en naturaleza) dariamos [sic] que no ay genero enarmonico en la musica, cosa contra la comun opinion de tan graues varones en ella, y si processo sinifica transito, o passo, y este se haze por signos de estos generos, quales son todos los bemoles, y sustenidos, como diremos que no se procede cromatice; l. enarmonice, passando, procediendo, y caminando por signos de los dichos generos? digo que se procede. Salva pace &c.

Correa de Arauxo, Libro de Tientos, 1626, Cifra, f14v

Details

Term: 
Body: 

Proçedia el [género] Enharmonico por dos diesis, que cada vno era la mitad del semitono mayor (aunque algunos quieren, que no fuessen sino del semitono mayor) y de un ditono incompuesto, que es la terçera mayor de, vt mi, fa la, &c. por que conpuesto es qua[n]do gradatim se canta, vt re, mi, o fa, sol, la, &c. todos los autores concuerdan, que este genero se dejò por su grande dificultad, y inposible, auerigaçion, que a penas con grande trabajo, y estudio puede el sentido acostrumbrarse a entonarle.

Doizi de Velasco, Nvevo modo de cifra para tañer la gvitarra, 1640, p9

Details

Term: 
Body: 

Y porque vsando el termino de Semitono en la demostracion deste intervalo, no viene à declarar, que aya otro Semitono en la Musica; por esto, este es llamado mayor à differencia de otro menor, compuesto de dos Diesis enharmonicos, ò de quatro Comas ; que se halla en agudo subiendo, entre las dos bes b [signo[: ò al contrario assi [signo] b abaxando. Ejemplo, y en cualquier otro Signo ò posición. [EJEMPLO]
Este Semitono no tiene lugar en el Genero Diatonico, que es el que cantamos comunmente, y por esta causa algunos practicos le llamaron Semitono incantable, no porque à la verdad no se pueda cantar, si no porque el dicho Genero no lo vsa; siendo despues cantable y vsado en el Chromático.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 4, p699

Details

Term: 
Body: 

Diuidian los antiguos sus sonidos ò vozes en dos partes: en Vnisones y en Nounisones. Aquellas nombraron Vnisones , que cada qual por si ò ayuntadas, hazian juntamente vna mezma voz y un mesmo sonido, como es agora el nuestro Vnisonus . Despues las que no eran Unisones , diuidian en muchas partes, llamando á vnas Equisones , à otras Consones , à otras Emmeles , y à otras Dissones : y finalmente ponían tambien a las Ecmeles , muy differentes de las sobredichas. Aquellas llamauan Equisones , que heridas juntamente, con su templança y mixtura (que es de dos sonidos differentes) hacen vn sonido simple y semejante, como es el de la Octaua y el de la Quinzena . Consones nombraron las que aunque hagan vn sonido compuesto, empero es suaue, como es el de la Quinta , Dozena y Quinzena ; y también como es el de la Quarta y el de la Onzena . A la qual ellos, y algunos modernos, y no sin bastantes razones (aunque nosotros siguiendo en esto mas el comun (p.335) vso que la especulación; tenemos del todo a la Quarta por dissonante) tenían por consonante; y por toda suerte de consonante, si no por perfecta; como queda dicho en el cap. 74. pasado. Emmeles llamaron las que no son Consones, mas lleganse mucho à ellas; como son la Tercera , la Sexta, la Dezena, la Trezena , la Decisetena , y la Veintena . Dissones dixeron ser aquellas, que por correspondencia de terminos y de proporciones, son malas, y a nuestro oydo muy contrarias, por su sonar amargo y dissonante, como es la Segunda , la Septima, la Novena &c. Finalmente nombraron Ecmeles las que no entran en la conjuncion de las consonancias diatonicas, como es el Diesis Enharmonico.

Cerone, El Melopeo y Maestro, II, 83, p334-335

Details

Term: 
Body: 

Entre estas dos señales [2 ejemplos] de be quadrado, no ay differencia en el efecto, si no en la postura ò situacion: porque la be cuadrada se escriue solamente en los Cantos que son compuestos por be mol; y esto en dos letras, es a saber en B y en E: y entonces es necessario dexar el Fa accidental, y pronunciar el Mi natural. Mas el [1 ejemplo] Sostenido se escriue assi en Canto de be cuadrado como de bemol, y se pone en los puntos ò posiciones que sufren el Substenido; los quales ordinariame[n]te son los que ay en estas tres letras letras C. F. G. graues, agudas, ò sobre agudas que sean : y entonces es necessario cantar el nombre de la nota por Tono, y la distancia de la voz por Semitono. En A, nunca se pone señal accidental (si no es por Conjunta ò Musica ficta) la causa es porque participa con el Tono mayor. Por la mesma razón, tampoco à la letra D, se le hauria de poner el Sustenido ò Diesis; aunque el vso de los Praticos quiere de otra manera.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 22, p715

Details

Term: 
Body: 

La regla pues sera esta : Si en las posiciones ado[n]de ay Fa y Mi, viniere occasion de señalar cifra de be quadrado, ponerseha el [1 ejemplo]: mas si después aconteciere ponerla en otras posiciones adonde ay otras sylabas que Fa y Mi, sera siempre la señal del [1 ejemplo] Semitono ò Diesis.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 22, p715

Details

Term: 
Body: 

Del Enharmonico tampoco no ay que poner en exe[m]plo, pues no ha quedado cosa en pratica , si no el Ditono; que es Tercera mayor, lo demas en Theorica: y es porque no ay quien forme en la voz sus Diesis: es a saber, no ay abilidad de hombre que diuida con voz el Semitono cantable en dos partes; que es subiendo ò baxandole en dos mouimientos. Y ansi digo que por ser este Genero difficultoso de cantar en todos los intervalos, se ha perdido totalmente; por mejor dezir, le han dexado del todo. Mas del Chromatico ay parte puesto en practica ; y parte en sola theorica . Era compuesto (como dixe otras ve[p761]zes) de vn Semitono mayor, y otro menor en dos mouimientos; y de vn Semitono en solo vno. Ha quedado deste el Semiditono , que es Tercera menor; y el Semitono menor ò incantable .

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 63, p760-761

Details

Term: 
Body: 

Ay dos maneras de Diesis, llamado por otro nombre Sostenido. El vno del Genero Enharmonico, que vale la mitad de vn Semitono cantable: al qual Semitono le formauan los antiguos Musicos, en dos mouimientos. Y este Diesis es del valor de cinco Cismas (siendo cada Cisma media Coma) ò de dos Comas y vna Cisma , que es la mitad de cinco Comas: cantidad justa y verdadera del Semitono cantable. No faltan autores que escriuen que en este Genero Enharmonico ay dos Diesis , vno mayor y otro menor. El mayor dizen que es de la Proporcion Sexquiuentesima quarta, con[p712]uien à saber de las cinco partes del Semitono cantable, las tres: y que Supertriparciente 125. es el Diesis menor: es a sauer, las dos partes de las cinco: y sin differencia ninguna, tanto el Diesis mayor como el menor en el Genero Enharmonico (que en los otros dos no tiene lugar) se escriue desta manera [Ejemplo] con dos Comas encruzadas: con la qual cifra se señala toda segunda cuerda de cada Tetrachordo Enharmonico.

Cerone, El Melopeo y Maestro, XIII, 20, p711-712

Pages