Para que el Cantante conozca lo que le conuiene, y sepa cantar toda suerte de obras, es necessario que conozca tambien el valor de la Nota ligada: quiero dezir, puesta en ligadura. Esta ligadura otra cosa no es, que vna ordenada conjuncion de simples Figuras, hecha con luneamentos conuenientes, en la qual se forma cada Figura de las que se pueden poner ligadas.
En befa mi no ay ninguna mutança porque no concuerda el fa con el mi. Nin el mi con el fa. Esto se entiende en dos maneras lo primero en quanto al canto llano; lo segundo quanto el contrapunto. Cerca del canto llano se entendierde que si dos cantores cantasen o subiesen el canto llano [p61] de alamire a befabemi. El vno dixese laremi y el otro dixese. la mi fa. Non concordarian porque entonces mas alto es el mi que no el fa. Porque mi se canta por bequadrado. E el fa por bemol. E como bequadrado sea vna propiedat en si mui dura e fuerte. E el bemol es mui dulçe e suaue.por esta rrazon es mal alto el mi que non el fa. Por esta diferencia que ay entre la vna boz y la otra non pueden hazer conjunçion ni una unisonancia [...] lo segundo se entiende quanto al contrapunto de qual deveys saber que nunca puede ser fecho en befabemi.fa contra mi. Ni mi.contra fa porque seria imperfecta consonançia y no sonaria bien por la imperfection del cromaticum genus.
Con razo[n] pues los antiguos gentiles atribuyero[n] gra[n]/ gl[or]ia y veneratio[n] a la musica, ca es de gran fuerça y eficacia/ y de insigne prouecho y remedio para los humanos. Y assi claro pareçe, ca al remador el cantar le anima a quien la boz y mando del maestro dio principio, al misero la musica le esfuerça/es l ea la musica, ctrsitecido alegra/al enfermo recrea/al camina[n]te aliuia/al cuydoso descasa/[…]
No me mandes, Amarílida, que cante pues entiendes la razón que tengo de llorar todos los días que el alma no desampare estos cansados miembros, que puesto caso que la música es tanta parte para hazer acrecentar la tristeza del triste como la alegría del que más contento vive, no es mi mal de suerte que pueda ser desminuydo ni acrecentado con ninguna industria humana Aquí tienes tu çampoña, tañe, canta, pastora, que muy bien lo puedes hacer [...]
Capiscol. Está corrompido este vocablos del nombre latino caput chori; porque está a su cuenta governar la canturia; y assi por otro nombre se llama en algunas yglesias chantre. En lengua francesa chantur, del nombre latino cantor, y en otras primicerio, que vale primus cantor, praecentor. La ley quinta, tit. 6, primera Partida, pone todos estos tres nombres y el oficio del chantre por estas palabras: “Chantre, tanto quiere dezir como cantor; y pertenece a su oficio, de començar los responsos y los hymnos y los otros cantos que oviere de cantar. También en las processiones que se hizieren en el coro, como en las processiones que se fizieren fuera del coro, y él deve mandar a quien lea o cante, las cosas que fueren de leer o de cantar. E a él deven obedecer los acólitos y los letores y las psalmistas. E algunas eglesias cathedrales son en que y a capiscoles, que han este mesmo oficio que los chantres. E capiscol tanto quiere dezir como cabdillo de el coro, para levantar los cantos. E aun y a otras yglesias en que y a primicerios, que han este mesmo oficio que los chantres; e primicerio tanto quiere dezir como primero en el coro o en començar los cantos, e mandar e ordenar a los otros çomo canten e anden honestamente en las processiones. E la mayoría de esta dignidad, se puede mejor por costumbre usada de las yglesias, que por otro derecho escrito. “ Hasta aquí son palabras de la ley de la partida. Y es assi como dize, en el fin della, que en cada yglesia ay diverso modo de governar el coro. En las más el chantre, o capiscol, remite todo lo toca a la canturia al sochantre, que haze oficio por él. Éste comiença con los que encomienda las antífonas, entona los psalmos, los himnos, enconmienda las capas, los responsorios, los versos, las lecciones y lleva el cetro en las processiones y otras cosas diferentes como se practican eb diferentes yglesias. Pero ultra de lo dicho, está a cuenta del chantre tener en custodia los libros de canturia, y emendar el punto, conmo a cuenta del maestrecuela emendar la letra y los acentos.
[...] [los] tres semitonos mis sostenidos [...] siempre se cantan por sol fa sostenida. re ut re: o sol fa sol: o la sol la. segu[n] en el signo do[n]de se hieren. Re ut es tono en tal parte o signo suena se o ca[n]ta se mi fa semitono mayor ca[n]table: esto se entie[n]de donde quiere q[ue] estos mis sostenidos interviene[n]: porq[ue] si muta[n]ça se fiziesse a lo cromatico seria menos facile de entender: porq[ue] hauria de mudar co[n] muta[n]ças no costu]m]bradas. couiene a saber. la fa. fa la. re fa. fa re. sol mi. mi sol. mi sol. la ut. ut la. Assi llega[n]do al pu[n]to sostenido dondeq[ui]era que se hiere la passan la mesma solfa: de manera q[ue] no[m]bran tono y suenan semitono.
Este fin touo el sabio rey Salomon: que hazie[n]do aquel magnifico templo en honrra de Dios (q[ue] fue el mas su[m]ptuoso del mu[n]do) ordeno que el oficio diuino se celebrasse con organos y psalterios y otros instrumentos de musica: y que los sacerdotes cantasse[n] psalmos y canticos que explicassen loores diuinos.
Sepan assimesmo que no es cosa conueniente el acabar parte con Dissonancia (cantan[p657]do à dos o à tres solamente) querendo hazer pausa: ni es muy alabado el dexar la voz de repente, terminando antes de pausar con Semiminima ò Corchea. Aduirtiendo que si no sale bien en Madrigales y Canciones semejante manera, menos saldrà buena en Motetes, Missas, ni en otras obras graues y de magestad.
[Titulo del capítulo:] Porque se ordenò el canto en la Yglesia de Dios: con que intencion se deue cantar. y à que fin.
Para que podamos cantar con mas perfección; bien es, sepamos porque se ordenaron los cantos eclesiasticos. Ordenose de los Santos Padres en la Yglesias de Dios los cantos con puncto, para que los tibios fusse mas deuotos con ellos: porque los cantos de la Yglesia, provocan à devoción y regocijo esporitual
De donde [rogado e importunado] me vino atreuimiento a componer vna breve arte de canto llano e contrapunto y ca[n]to de organo con proporciones e modos que ha nueve o diez años que se lee en toda España: intitulada al obispo mi señor do[n] fray Pascual de buena memoria. Agora vie[n]do el zelo y santa intencion de vuestra reuerendissima señoria que los clerigos sean en las obras lo que muestran en el nombre: y que alle[n]de de lo que mas son obligados a saber: tengan mucho exercicio en el cantar. Acorde de añadir la dicha mi arte y glosarle en ciertos lugares: por que los que quisieren por ella deprender ca[n]tar: mas ligeramente e perfectamente alca[n[cen lo que dessean.
Quan / tos ay el dia de oy, que porque cantan a bulto, se / contentan, y no quieren mas deprender, y dizen q[ue] / es locura la speculacio[n], y otras cosas indignas de / scriptura.
JULIO: En que Virgilio llamó a los cisnes roncos, y os prometo que me holgué en extremo_ porque estoy cansado desta dulzura y suavidad con que dicen que cantan. –LUDOVICO: De ahí le viene esto de canoro y sonoro, tan ordinarios atributos suyos, como lo veréis en Propercio y otros. –JULIO: Y de todas las aves_ que por eso dijo el poeta Filondango Mocuseo ... –LUDOVICO: Prodigioso poeta. – JULIO: En su Lucifereida, /I>aunque tomado del griego Calipodio.Cántenme búhos, no sonoras aves,/endechas tristes, no canciones graves./ [...]
Sepa lo primero cifrar el ca[n]to de organo, y ponella en la tecla (como queda dicho), de lo qual te[n]go experie[n]cia, que puede vno hazerlo sin saber ca[n]tar pu[n]to de ca[n]to de organo, ni del llano, para lo qual deue ente[n]der primero el valor de las figuras, y de sus aguardas, y de las figuras ligadas &. y sepa luego por donde va esta cifra por el instrume[n]to, traslada[n]dola en el: y luego cifre la voz que quisiere de vn villa[n]cico, o fauordo[n], y poco a poco trabaje a tañerla, y cantar la solfa, muy a co[m]pas, rigie[n]dose por los vnos y los cincos, que son faes (como queda dicho) que el mismo monacordio bie[n] te[m]plado, le entonara y mostrara como ha de hazer en cada pu[n]to: y despues que te[n]ga bie[n] de coro esta voz: saquela en ca[n]to de organo, por la manera que se pone abaxo, y ca[n]tela mira[n]do como se detiene, y corre cada pu[n]to, y note a do[n]de da y se leuanta el compas, que es en el primero, y tercero lugar, para hazerlo assi en otras obras: y despues podra poner todas las vozes juntas acostumbrandose a cantar siempre vna voz en todo lo que pusiere [f12r], porque demas de que es muy prouechoso, es apazible cantar la letra. Sera mas facil esto para el que supiere tañer algo, como ay muchos que tañen sin saber cantar: que al que es nueuo en todo con poca ayuda de maestro, aprouechara con este auiso. Podria se atajar camino, començando del canto de organo para el canto llano
Las Deduciones que se cantan por la Propiedad de B quadrado, son las que tienen el Vt en la letra G, que son tres ,Γvt, G sol re vt graue, y G sol re vt agudo. Las que se cantan por natura, son las que tienen el Vt en la letra C, que son C fa vt (se entiende el graue pues otro no ay) y C sol fa vt agudo. Y las que se cantan por b mol, son las que tienen el Vt en la letra F; y son dos: F fa vt graue y F fa vt agudo.
De lo sobredicho se manifiesta auer dos señales mobiles, q[ue] se pueden poner en qualquiera parte de la mano. La primera es esta .b. que señala .fa. a la parte graue del tono, y por ser mobile, no la puse entre las siete letras immobiles y differentes: y porq[ue] no tiene lugar propio, como qualquiera de las otras, siempre se pone en los signos q[ue] tienen .mi. para co[n]uertillo en fa. La segu[n]da es esta [ que señala .mi. a la parte aguda del tono, siempre se pone en los signos q[ue] tienen .fa. Y algunas vezes en gsolreut, para conuertir el fa. en .mi, o el.sol. en fa. entrambas señales se ponen para temperar la dureza del tritono, y no cantar tres tonos arreo, sin mayor numero.
[.] lo cual visto por el pastor, al son de su çampoña, con lágrimas en los ojos, cantó glosando una canción que dize : Las tristes lágrimas mías/En piedras hazen señal [...]
Los ecclesiasticos / quando entramos en el choro, al principio de las / horas auemos de pedir a Dios, que nos de boz, y / palabras de alabança: para que todo lo que can / taremos sea a gloria suya. […] No aya cosa humana en el offi / cio diuino: por tanto pidamos que las alabanças / que le auemos de ofrecer en el choro: nos las de / el primero. En ti, dezia Dauid, empleo mi canto. / Solo n[uest]ro dulcissimo Dios nos ha d[e] mouer a e[n]trar / en el choro, y p[er]seuera[n]do ca[n]tar en [e]l officio diuino, en / co[m]pañia de los Angeles, y no vn dia: sino siempre.
[De las Misas de Nuestra Señora en los sábados]. Desde que alzan el Santisimo Sacramento hasta que con la campanilla del altar mayor hacen señal para cantar el Pater Noster tañe siempre el órgano, ansí en estas misas como en todas las demás que hay órgano [f379r] Motete. En estas misas de Nuestra Señora podrá el maestro de Capilla cantar motete en el Coro, o enviar al órgano algún músico, o músicos para que le canten, y algún instrumento, o instrumentos que le tañen con que primero y ante todas cosas pida el Maestro licencia al Presidente del Coro.
Este día el señor deán propuso lo bien que se había celebrado la fiesta del Santísimo Sacramento en su día y octavario, y lo bien que se había cantado en las siestas y lo mucho que habían trabajado y cantado Lesmes y Gregorio, mozos de coro, y los demás, y lo mucho que habían asistido en dichas siestas el sochante Rosanas y los menestriles, y que el maestro de capilla había trabajado mucho en acomodar los villancicos con los muchachos y demás músicos, y que le parecía se les hiciese alguna merced.
Digo que los Cantores en el acabar de cantar, se guarden de hazer lo que hazen algunos no muy auisados, los quales en la final Clausula dan mala satisfacion a los del auditorio, por no aduertir la Figura final: la qual principalmente puede ser de dos maneras, es asaber Comun y Subjeta. Comun, se llama aquella final, quando todas las partes conuienen en el valor de las mesmas Figuras [...] [p. 525] La final subjeta, es quando vna parte por lo menos acaba; sobre cuya postrera Nota, las demas partes con pronuncia [sic] de vozes finales, hazen un poco de torneamento ò rodeo: no menos artificioso que deleytoso, jugando entorno à la dicha final.
[...] Deveys saber que cada e quando dixerdes. Ut.re.mi. lo aueys de cantar e pronunçiar fuertemente porque qualquier destas tres la vna con la otra fazen vn tono conpuesto perfecto. E donde dixerdes. Mi. Fa. Aveys de cantar dulce e suauemente porque mi fa. Sienpre es semitono con el qual siempre es bemol. E donde dixerdes fa. Sol. La cantareis fuertemente asi como. Ut re mi [...]
El que se inclinare […] y se passeare por la selva deste libro [Selva de Sirenas], tanbien gustara de otras composturas de musica regida. Primeramente sobre canto llano, que es el fundamento para entenderla, y otrosi hallara Motetes, Canciones, Duos, Partes de Missas, Sonetos, Pavanas, Villancicos y differentes differencias para dis cantar, en lo qual hay facil y dificultoso de tañer, según los grados que señalaremos. Puse algunas composturas exquisitas, ansi para excusar el trabajo que se tuuiera en buscarlas y sacarlas del canto de horgano y ponerlas en la vihuela, como porque el que pusiere de las que tengo puestas, especialmente si cantare la boz colorada, espere que sacara el fruto que a mi me ha aprovechado.
Subir y baxar se haze de dos maneras. La vna arreo (lo qual algunos por otro nombre llaman gradatin). La otra se haze de salto. Subir o baxar arreo, es ir subiendo o baxando sucesiuamente de punto en punto, sin dexar ningun intermedio, assi como vt, re, mi, fa, sol. la, al subir, y la, sol, fa, mi , re, vt, al baxar. Subir o baxar de salto se haze cantando o tañendo el primero punto y el postrero, dexando los intermedios, los quales se entie[n]den y no se cantan como paresce claramente en vna quinta, quando se sube o baxa de salto, de re, a la; y de la, a re […].
Todo ca[n]to q[ue] se ca[n]tare por bmol e desce[n]diere del fa de bfami a elami por diape[n]te/ ferir se ha entre dsolre y elami por diuision de tono: por dar su p[er]fecion al diapente. scilicet tres tonos: y vn semitono cantable. Assimesmo se ha de entender qua[n]doquiera q[ue] tal punto estuuiere en el dicho semitono fa c[on]uiene s saber entre delasolre y elami: e subiere a bfami por diape[n]te: ferir se ha entre alamire y bfami por diuisio[n] de tono por dar sus tres tonos e vn semitono mayor cantable al diape[n]te. Esta mesma regla se ha de tener en sus octauas e quinzenas: assi por arriba como por abaxo. Exe[m]plo de todo baxo en el p]ri]ner renglo[n] e.ij
Sea auiso al Composidor que el hazer vn mouimiento de Semiminimas seguidas que suba, y que la postrera Semiminima sea el extremo de la subida, siendo dissonante serà mal passo, particularmente cantando sobre Octaua. Y aunque es muy vsado entre los Contrapuntistas, à mi no me agrada, por quanto aquella extrema percussion offende mucho al oydo artizado. Mas siendo consonante (sin dezirlo) ya sabemos se sufre en toda suerte de Contrapunto y de Composicion. Exemplo.
[Titulo del capítulo:] Porque se ordenò el canto en la Yglesia de Dios: con que intencion se deue cantar. y à que fin.
Para que podamos cantar con mas perfección; bien es, sepamos porque se ordenaron los cantos eclesiasticos. Ordenose de los Santos Padres en la Yglesias de Dios los cantos con puncto, para que los tibios fusse mas deuotos con ellos: porque los cantos de la Yglesia, provocan à devoción y regocijo espiritual [...] El ca[n]to no se ordenó, ni se compuso: para que cantando en la yglesia nos deleytasse; si no para que la letra diuina, mas incita y despierta à deuocion cantada, que rezada
A esto replicó el maestro: no es esso siempre cierto, porque todas las ca[n]ciones, motetes que tañe o canta vn musico, son tañidas y cantadas con algun arte, y no por esso son todas buenas.
Que diremos de los q[ue] ha veynte años, que can / tan sin arte, y dizen que para que es la theorica: y / acabo de todo este tiempo no saben componer vn / villancico, y piensan merecer el magisterio de la / Yglesia de Toledo, o de Seuilla.
D.BELA: ¿Qué cantaba Dorotea? –GERARDA: Velador que el castillo velas,/vélale bien, y mira por ti_/que velando en él me perdí. ¿Qué te parece cómo alude a tu nombre? Pues ella ha hecho las coplas, mira lo que canta, mira lo que entiende, mira lo que le debes. [...] .
Es de notar q[ue] en la voz pueril (q[ue]es la au[n] no es mudada) puesta al parecer en vnisonus, es octaua arriba, d[e] do[n]de se sigue en tal caso, q[ue] tercera abaxo (ca[n]ta[n]do ella sobre el canto llano) es sesta arriba, y quarta abaxo, quinta arriba, quinta abaxo, quarta arriba […]
La regla para saber cada nota porque Deducion y Propiedad se cante, es esta. Contad desde la dicha nota que buscays hazia baxo hasta el Vt, y donde hallaredes su Vt, por aquella Deducion se canta ; pues todas las vozes trahen su nacimiento y origen desta voz, Vt. Exemplo. Si quisieredes saber el La de A la mi re agudo, porque Deducion se canta , direys contando como deximos, La sol fa mi re vt. Viendo pues que en C fa vt, segunda deducion y Propiedad de natura, conocereys el dicho La ser de la segunda Deducion y de la Propiedad de natura, segun queda dicho; y el Mi del dicho A la mi re, sera de bemol, por nacer de F fa vt: mas el Re, sera de %mC2(2)%quadrado, por nascer de G sol re vt.
[...] digo q[ue] subie[n]do, o descindie[n]do, de .mi. a .fa. se p[ro]nu[n]cie bla[n]dame[n]te y co[n] peq[ue]ña dista[n]cia, y esto se ha de mirar co[n] mucho cuydado, pues todo el primor del bie[n] cantar esta en pronunciar fielmente el semitono, el qual se halla naturalme[n]te de la .a la.c. y de la .e. a la .f. y accidentalmente de la .d. a la .e. y de la .a.la b.
Este soneto q[ue] se siguese ha de tañer algun ta[n]to regozijado: y el cantor ha de cantar llano. y donde cabera glosar con la boz sea quiebro o trinar que dizen.
[.] Tanriso [.] comenzó a tocar su çampoña y a cantar hablando con el amor, y glosando la canción que dize ¨La bella malmaridada,/de las más lindas que vi [...]
Tambie[n] se suelen hurtar las bozes las clausulas. Que señalando una boz su clausula natural: o entra de nuevo una boz, y le hurta el punto de la clausula, que la otra hauia de hazer: o yendo todas seguidas, y cantando, una toma la clausula de la otra.
Por una lice[n]cia de U. P. examine vn li / bro, que vn padre reuere[n]do d[e] esta sanc / ta orde[n] auia scripto en Musica. Y par / rece me q[ue] el solo ha trabajado e[n] sacar / la verdad de la Musica: assi para can / talla, como para tañella en qualquier genero de / instrumento. […] Y en lo que toca a los instrumentos lo / vieron Gregorio siluestre, y don Joan tañedores / sabios en tecla: y Martin de Jaen y su hijo Her / nando de jaen: y otros que lo son de vihuela. / D. V. P. / Capella[n] figueroa maestro d[e] / capilla de la Real d[e] Granada.
De las Completas en los sábados de la Cuaresma y Vísperas de la Anunciación de Nuestra Señora, si se celebrare en la Cuaresma. […] Despues de comenzada la antifona Miserere tañe el órgano el primer verso del salmo Cum invocarem etc. Responde el primer Coro a canto llano el segundo verso Miserere mei et exaude etc. El mismo coro canta en Fabordon el tercero verso. El cuarto verso Et scitore quoniam etc tañen los ministriles […] El noveno verso In pace in idipsum etc lo ha de cantar el tercer Coro en el facistor mayor que esta en medio suelen cantarlo en Canto de Organo muy solemnemente dos tiples un contralto y un tenor. […] El Maestro de Capilla podra encomendar a los musicos que le pareciere canten en el organo y ministriles los versos que por su turno les tocan y para esto no se acostumbra pedir licencia […]
Item, quel maestro de capilla sea obligado a trabajar con los beneficiados pequeños [sic] y mozos de coro […] para que digan las lamentaciones e Sebilda […] y enseñarlos algunos dúos, porque cantando en ellos pierden el temor.
[...] Los Cantores en el acabar de cantar, se guarden de hazer lo que hazen algunos no muy auisados, los quales en la final Clausula dan mala satisfacion a los del auditorio, por no aduertir à la Figura final: la qual principalmente puede ser de dos maneras, es asauer Comun, y Subjeta. Comun, se llama aquella final, quando todas las partes conuienen en el valor de las mesmas Figuras, como es à dezir, quando todas las partes acaban y fenecen juntamente [...] [p525] La final subjeta, es quando vna parte por lo menos acaba; sobre cuya postrera Nota, las demas partes con pronuncia de vozes finales, hazen vn poco de torneamento ò rodeo: no menos artificioso que deleytoso, jugando entorno à la dicha final.
[...] conuiene agora que tratemos de la segunda materia que es las reglas del canto llano para saber quando avemos de cantar por bemol.o por bequadrado porque deueys saber que son quatro reglas dos gene[p95]rales e dos espeçiales por las quales podreys bien saber quando aveys de cantar por bemol o por bequadrado. E si viniere algun canto llano que se cante por bemol non teniendo con ninguna de las reglas sera por virtud de la melodia del canto llano o por una regla que dize que todo canto que subiere a befabemi e encontinenti desçindiere a elami tal canto se cantara por bemol aunque no desçienda a fefaut.
Y antes que allá llegasen [pastoras y ninfas], un templado ayre que de la parte de donde estava Arsileo venía, les hirió con la dulce voz del enamorado pastor en los oydos, el qual, aun a este tiempo, no avía dexado la música, mas antes començó de nuevo a cantar este mote antiguo con la glosa que él mismo allí a su propósito hizo:/ Ventura, Ven y Tura [...]
[…] sincopa es suspension de voz en medio de compas o de medio compas, lo qual se haze quando en medio de vna figura se canta o tañe otra, y va suspensa desde la mitad de la figura que hiere en co[m]pas o en medio compas.