Tenemos estas tres species de tono. simple. compuesto. y general. Simple son estos seys. vt. re. mi. fa. sol. la. Compuestos estos quatro. vt re. re mi. fa sol. sol.la [...] Generales son estos 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°.
El intervalo del Tono con su Diapente comunmente se llama Essachordo, y se halla de dos maneras, mayor y menor. El Essachordo mayor, es vna composicion de cinco intervalos, que contienen en si quatro Tonos y vn Semitono cantable. O diremos assi, que es vna Consonancia de seys bozes, entre las quales ay vn espacio de Semitono. Dizese Essachordo de Hexa palabra Griega, que quiere dezir seys; y chordon, que es cuerdas ò bozes. idest Consonancia de seys bozes. A este mesmo espacio, los Musicos latinos la llamaron Tonus cum Diapente, por ser Consonancia compuesta; y los Practicos romancistas le dieron nombre de Sexta, porque contiene en si seys cuerdas. Dizese mayor, por ser de quatro Tonos y vn Semitono, à differencia de otra menor, que es de tres Tonos y dos Semitonos.
El intervalo del Tono con su Diapente comunmente se llama Essachordo, y se halla de dos maneras, mayor y menor. El Essachordo mayor, es vna composicion de cinco intervalos, que contienen en si quatro Tonos y vn Semitono cantable. O diremos assi, que es vna Consonancia de seys bozes, entre las quales ay vn espacio de Semitono. Dizese Essachordo de Hexa palabra Griega, que quiere dezir seys; y chordon, que es cuerdas ò bozes. idest Consonancia de seys bozes. A este mesmo espacio, los Musicos latinos la llamaron Tonus cum Diapente, por ser Consonancia compuesta; y los Practicos romancistas le dieron nombre de Sexta, porque contiene en si seys cuerdas. Dizese mayor, por ser de quatro Tonos y vn Semitono, à differencia de otra menor, que es de tres Tonos y dos Semitonos.
El intervalo del Tono con su Diapente comunmente se llama Essachordo, y se halla de dos maneras, mayor y menor. El Essachordo mayor, es vna composicion de cinco intervalos, que contienen en si quatro Tonos y vn Semitono cantable. O diremos assi, que es vna Consonancia de seys bozes, entre las quales ay vn espacio de Semitono. Dizese Essachordo de Hexa palabra Griega, que quiere dezir seys; y chordon, que es cuerdas ò bozes. idest Consonancia de seys bozes. A este mesmo espacio, los Musicos latinos la llamaron Tonus cum Diapente, por ser Consonancia compuesta; y los Practicos romancistas le dieron nombre de Sexta, porque contiene en si seys cuerdas. Dizese mayor, por ser de quatro Tonos y vn Semitono, à differencia de otra menor, que es de tres Tonos y dos Semitonos.
El intervalo del Tono con su Diapente comunmente se llama Essachordo, y se halla de dos maneras, mayor y menor. El Essachordo mayor, es vna composicion de cinco intervalos, que contienen en si quatro Tonos y vn Semitono cantable. O diremos assi, que es vna Consonancia de seys bozes, entre las quales ay vn espacio de Semitono. Dizese Essachordo de Hexa palabra Griega, que quiere dezir seys; y chordon, que es cuerdas ò bozes. idest Consonancia de seys bozes. A este mesmo espacio, los Musicos latinos la llamaron Tonus cum Diapente, por ser Consonancia compuesta; y los Practicos romancistas le dieron nombre de Sexta, porque contiene en si seys cuerdas. Dizese mayor, por ser de quatro Tonos y vn Semitono, à differencia de otra menor, que es de tres Tonos y dos Semitonos.
El intervalo del Tono con su Diapente comunmente se llama Essachordo, y se halla de dos maneras, mayor y menor. El Essachordo mayor, es vna composicion de cinco intervalos, que contienen en si quatro Tonos y vn Semitono cantable. O diremos assi, que es vna Consonancia de seys bozes, entre las quales ay vn espacio de Semitono. Dizese Essachordo de Hexa palabra Griega, que quiere dezir seys; y chordon, que es cuerdas ò bozes. idest Consonancia de seys bozes. A este mesmo espacio, los Musicos latinos la llamaron Tonus cum Diapente, por ser Consonancia compuesta; y los Practicos romancistas le dieron nombre de Sexta, porque contiene en si seys cuerdas. Dizese mayor, por ser de quatro Tonos y vn Semitono, à differencia de otra menor, que es de tres Tonos y dos Semitonos.
El intervalo del Tono con su Diapente comunmente se llama Essachordo, y se halla de dos maneras, mayor y menor. El Essachordo mayor, es vna composicion de cinco intervalos, que contienen en si quatro Tonos y vn Semitono cantable. O diremos assi, que es vna Consonancia de seys bozes, entre las quales ay vn espacio de Semitono. Dizese Essachordo de Hexa palabra Griega, que quiere dezir seys; y chordon, que es cuerdas ò bozes. idest Consonancia de seys bozes. A este mesmo espacio, los Musicos latinos la llamaron Tonus cum Diapente, por ser Consonancia compuesta; y los Practicos romancistas le dieron nombre de Sexta, porque contiene en si seys cuerdas. Dizese mayor, por ser de quatro Tonos y vn Semitono, à differencia de otra menor, que es de tres Tonos y dos Semitonos.
El intervalo del Tono con su Diapente comunmente se llama Essachordo, y se halla de dos maneras, mayor y menor. El Essachordo mayor, es vna composicion de cinco intervalos, que contienen en si quatro Tonos y vn Semitono cantable. O diremos assi, que es vna Consonancia de seys bozes, entre las quales ay vn espacio de Semitono. Dizese Essachordo de Hexa palabra Griega, que quiere dezir seys; y chordon, que es cuerdas ò bozes. idest Consonancia de seys bozes. A este mesmo espacio, los Musicos latinos la llamaron Tonus cum Diapente, por ser Consonancia compuesta; y los Practicos romancistas le dieron nombre de Sexta, porque contiene en si seys cuerdas. Dizese mayor, por ser de quatro Tonos y vn Semitono, à differencia de otra menor, que es de tres Tonos y dos Semitonos.
El tritono tiene vna especie q[ue] se forma d[e]l fa de ffaut al mi de bfabmi assi subie[n]do como descendiendo. El tono con diapente tiene tres species. La primera de ut a la. puedes la aplicar a cada deducion. re mi. del re. de dsolre al mi d[e] bfabmi fa sol del fa de ffaut graue al sol de dlasolre. y cusus [sic] semejantes. El semitono con diapente tiene tres species. La p[ri]mera re fa del re de dsolre al fa de bfabmi. La. ij. mi sol. del mi de bmi al sol de gsolreut. La. iij. mi fa. del mi de elami al fa de csolfaut. Semiditon[us] con diape[n]te ut fa del ut de ga[m]maut al fa de ffaut. re sol del re de are al sol d[e] gsolreut mi la del mi de bmi al la de almamire, re fa del re de dsolre al fa de csolfaut, mi sol del mi de elami al sol de dlasolre. Ditonus con diapente ut mi de ut d[e] ffaut graue al mi de elami agudo fa la delos mismos sigos y de sus eq[ui]pollentes. Diapasson del ut d[e] ga[m]maut al sol de gsolreut. e assi arreo todas las otras atrancando ocho vozes cada vez.
Tono Commixto, es aquel quando es Autentico y Maestro, tiene en su Composicion especies de otros Tonos que de su Plagal y Discipulo. De modo que declarandonos mejor, diremos con Ceruera (y es lo propio que dize Martinez) que Tono Commixto es aquel que no guarda el orden y methodo de su composicion segun la regla o signo donde fenece: mas antes trahe passos o composicion de otro Tono. Y sepan que ay quatro maneras de Commixtion, es à saber Commixtion perfeta, Commixtion mayor imperfecta, Commixtion menor imperfeta, y Commixtion mixta.
Tono commixto es aquel que no guarda el processo de su composicion segun la regla/ o signo donde fenesce: mas antes trahe passos/ o composicion de otros tonos/ no guardando regularmente la orden sobredicha: segun paresce por exemplo.
Pareçe musico moro hombre que bende xamon […] otro Retumba en la corte que diçen de morexon tono de çiego que Reça la oraçion de san leon si la prima se le quiebra dios os guarde de tal son.
Segvndo tiento de primero tono diatonico, de ocho compas, y facil para principiantes. Fenece en delasolrre, re, y sol; assientanse todos los quatros en bemi blanco. Forma su diapason dende el dicho signo, subiendo y diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol. En este tiento se a de llevar el compas ligero, (estando bien sugeto se entiende) y por esto lo punto con tiempo de por medio; porque de dos compases apriesa, se puede hazer vno bien a espacio, y esto (en rigor) significa este tiempo.
Siguense doze diapasones diferentes, segun la diferente posicion de diapentes y diatesarones, la qual pertenece a los tonos de canto llano en [f3r] el qual, los maestros tienen los diape[n]tes hazia baxo, y los diathesarones hazia riba, y los discipulos al reues en todo y por todo. Tonos autenticos, o maestros […] Tonos discipulos, o plagales […]
EJEMPLO
Avnque sean ocho los Tonos regulares, no tienen pero si no quatro Signos ò Letras adonde naturalmente fenecen, que son D.E.F.G. y esto, à causa que en vna mesma letra termina vn tono Maestro y vn Discipulo: y es en esta manera; Primero y Segundo en D, que es en Dsol re : Tercero y .Quarto en E, que es E la mi: Quinto y Sexto en F, que es en F fa, vt: y Septimo yOctauo en G, que es en G sol re vt.
[…] considerando los antiguos que solame[n]te auia en la musica quatro especies de diapentes consonantes y perfectos q[ue] son: vt, re, mi, fa, sol: la primera, re, mi, fa, sol, la: la segu[n]da; mi, fa, sol, re, mi: la tercera; fa, sol, re, mi fa: la quarta: y que añidiendo a esta especie la de diathesaron; a los tonos maestros por encima del diapente; y los tonos discipulos por abaxo, (y esto en ca[n]to llano) venia[n] a redundar ocho diapasones diferentes: determinaron de ordenar, y ordenaron, que los modos o tonos de la musica fuessen ocho; pero despues aca los modernos con madura deliberacion y acuerdo, considerando que las vozes de la musica son seys conuiene a saber: vt, re, mi, fa, sol, la, y que dos fenecian en el re, y dos en el mi, y dos en el fa, y dos en el sol (segun el horden de los antiguos) juzgaron por cosa conforme a razon no priuar a las vozes extremas restantes que son vt, y la, de otros dos tonos a cada vna, y assi (no desbaratando el horden antiguo) dieron al la, el noueno y decimo tonos, y al vt, el vndecimo y duodecimo: deviendo en buena razo[n] ser estos dos vltimos, los primeros dos tonos por ser el vt, el basis y fundamento, y primera voz de la musica […]
[…] en medios registros de tiple diatonicos fenecidos en delasolrre, las tres vozes inferiores, de necessidad tienen collocacion de tono discipulo v. g. el baxo dende delasolrre sograue hasta el graue, tiene diapason harmonico: tenor dende alamire graue hasta el agudo, diapason Arithmetico: contralto dende delasolrre graue hasta cesolfaut agudo (aunque le falta vn punto de flautado) tambien es harmonico, por el diapenthe que esta a la parte inferior: y el tiple (por quanto su diapason no se puede contar de[n]de alamire agudo; porque es de mixtura de flautado, y al diathesaron entra de mixtura de lleno) de fuerça sea, y deue co[n]tar dende alamire sobre agudo hasta el agudisimo, y contandose, tiene tambien diapason Arithmetico, y por el consiguiente, baxo, tenor, alto, y tiple collocacion de tono discipulo.
Tiento de medio registro de tiple de sexto tono, por befabemi negro de genero semicromatico blando , concernie[n]te a la opinio[n] de los doze tonos, esto es, que auiendo de ser cromatico integro, que es tocar en todos los negros de elami, y tener dos notas de bemol. BB. no tiene mas que vna, ni toca en los dichos signos negros, sino en los blancos, que es como tañido diatonicè: id est beduraliter yendo por fefaut. Este tono para maestro tiene defecto de signos en la parte superior, y para discipulo en la inferior: por lo qual esta notado de commixtion, irregularidad, o imperfeccio[n]. Diapason: fa, sol, re, mi, fa, re, mi, fa.
Regla que fabla de los tonos quales son maestros e quales son disciplos. Primero maestro. Segundo disciplo. Tercero maestro. Quarto disçiplo. Quinto maestro. Sexto disciplo. Setimo maestro, Octauo disciplo [sic ].
Los tonos disçiplos [sic ] quando mas suben de su final arriba suben çinco boses, e quando mas desçienden de su final ayuso desçienden quatro; quatro e çinco son nueue, e uno de su final son dies.
Otrosi deues saber que en cada una de aq[ue]llas q[ua]tro letras finales [.d. graue.e. graue. f. graue. g. grave] fenesçen dos tonos. maestro e disçiplo.
Otrosi deues saber que la rrason por q[ue] aq[ue]llos q[ua]tro tonos susodichos son llamados maestros es, por q[ue] suben mas. E los disçiplos son llamados disçiplos [sic]que suben menos.
Ca su na[tura]lidad q[uan]didad y p[ro]priedad [e]specifica de los tonos maestros es co[n]tinuar sus passos y co[n]uersaciones por lo alto/ y de los discipulos por lo baxo.
Como los tonos maestros probos inte[n]sos y aute[n]ticos son como padres y los dicipulos son sacados y nace[n] dellos como fijos de padres. y assi se dize[n] remissos plagales colaterales y subjugales.
Has de saber q[ue] los tonos maestros fenecen tres pu[n]tos de baxo de regla inclusiue scilicet co[n]ta[n]do de la mesma regla: y los dicipulos fenece[n] en regla:saluo el quarto q[ua]ndo trae la regla en ffaut.
Cada tono tiene por la mayor parte cinco reglas que bastan para diez puntos que tiene de su composicion moderna. En esta manera. el maestro sube ocho puntos exclusivue sobre su final y desciende vno. El discipulo sube cinco y desciende 4° tiene de licencia vn punto arriba otro abaxo.
Estos ocho tonos y cada vno dellos se compone de vn diapason consonancia de ocho vozes que contiene en si vn diapente y vn diatessaron/ de los quales todos los quatro maestro traen este diapason desde su letra final arriba: y los quatro discipulos traen el diapente desde su letra final arriba: y el diatessaron desde su letra final abaxo Para composicion de los quales tenemos quatro especies de diapente/ y tres de diatessaron: las quatro de diapente son. Re la. mi mi. fa fa. vt sol.Y las tres de ditessaron son. Re sol. mi la. vt fa.Exemplo.
El primero y segundo tonos se componen de la primera especie de diapente: que forma re la por deducion del.re.de d solre. a el la de alamire agudo: y de la primera especie de diatessaron que forma re sol en el mestro del re de alamire agudo al sol de relasolre: y en el principio del re. de are al sol de resolre: segun paresce por exemplo.
El tercero y quatro tonos se componen de la segunda especie de diapente que forma. mi. mi. disjunta del mi. de elami graue: al mi de b fa mi agudo: y de la segunda especie de diatessaron que forma. mi la. Enel maestro del mi de b fa mi agudo a el. la. de elami agudo: y en el discipulo del mi de b mi a el la de elami graue: segun paresce por exemplo.
El quinto y sexto tonos se componen de la tercera especie de diapente que forma fa fa disjunta del fa de ffaut graue a el fa de c sol faut: y de la tercera especie de diatessaron que. forma. vt fa. en el maestro/del vt de c sol faut a el fa de ffaut agudo/ y enel discipulo/ del vt de cfaut al fa de ffaut graue: laqual tercera especie de diapente sobredicha muchas vezes se couierte enla quarta por la propiedad de b mol que forma ut sol del ut de ffaut graue al sol de c sol fa ut durante su deducion: la qual propiedad se aplica mas al quinto y sexto tonos que a ninguno delos otros: porque fenescen enla letra/ o signo donde ella tiene su principio: segun paresce por exemplo.
El septimo y octauo tonos se componen de la quarta especie de diapente que forma por deducion. vt sol del vt de g sol reut graue/ al sol de de lasolre y de la primera especie de diatessaron que forma re sol. en el maestro/ del re. de d la sol re al sol.de g sol re ut agudo: y enel discipulo del re.de d sol re.al sol de g sol re ut. graue: segun paresce por exemplo […].
Diapente es disjunta de cinco vozes: forma se del mi.de elami al mi de b fa mi:o del fa.de ffaut al fa de c sol faut. El termino es tres tonos y vn semitono: formando fa sol tono/ sol la tono/ re mi tono/mi fa semitono […].
Diapente es consonancia de cinco vozes: la qual tiene quatro especies:las dos por deducion que son.vt sol.re la.y las dos por disjunta que for man mi mi. del mi de elami. al mi de b fa mi agudo. y fa fa. del fa de ffaut graue al fa de c sol faut. El termino es tres tonos y vn semitono: formando por deducion. vt re tono. re mi tono. mi fa semitono. fa sol tono. o re mi tono. mi fa semitono. fa sol tono.sol la tono. Las otras dos segun que forman por las disjuntas arriba dichas.
Quanto a lo terçero[del conocimiento de los tonos]/ que es conoscer el tono por la clausula final donde el fenece: sabreys que: el primero y segu[n]do tonos haze[n] su clausula en dlasolre el terçero y quarto en elami. el quinto y sexto en ffaut. el septimo y octauo en gsolreut. Los q[ue] se intitula[n] tonos mixtos q[ue] en las fantasias passadas del libro haueys visto [f142r] no haueys de entender que ay mas de ocho tonos en la musica: porque el intitularse mixtos se entiende desta manera: que cuando los tonos no seruan la orden q[ue] dellos he escrito son irregulares, y la irregularidad dellos es esta: si el tiple sube nueue pu[n]tos encima de su clausula final, y abaxa tres o quatro puntos debaxo de la dicha clausula final: entonces vsa del termino del tono maestro y del discipulo, y se mescla con ellos: y por esto se dize mixto. Esta orden y declaracion ya hos he dicho que solo la haueys de entender en el canto figurado que vulgarmente dizen de organo: porque en el canto llano segun las entonaciones de los psalmos dela yglesia los tonos vsan de algunas libertades en el acabar y en el clausular como alla donde dellos se escriue vereys.
[...] aduiertan que para las Clausulas (quando el punto de medio abaxa) por vna cierta natural gracia, la voz antes passa al interualo menor, que es de Semitono (y esto con vn sostenido imaginado) que no à intervalo mayor, que es de tono entero. De modo que todas las Clausulas sostenidas, valen tanto como los Semitonos cantables de Mi à fa, o de Fa à mi.
En los Salmos se consideran tres cosas, principio, medio, y fin : que es la entonacion, la mediacion y la terminacion. La differencia que ay entre la entonacion de vn tono ferial à otro festiuo es harto facil de conocer : porque los primeros dos ó tres puntos que ay variados en los solennes, no los ay en los feriales: pues ellos comiençan en el tercero punto de los solennes, que es en el principio del Saeculorum amen [...] De mas desto los feriales cantan de presto con puntos sueltos y desatados: y los solennes van mas de espacio, y con mas grauedad; vsando algunas notas ligadas.
En los Salmos se consideran tres cosas, principio, medio, y fin : que es la entonacion, la mediacion y la terminacion. La differencia que ay entre la entonacion de vn Tono ferial à otro festiuo es harto facil de conocer : porque los primeros dos ó tres puntos que ay variados en los solennes, no los ay en los feriales: pues ellos comiençan en el tercero punto de los solennes, que es en el principio del Saeculorum amen [...] De mas desto los feriales cantan de presto con puntos sueltos y desatados: y los solennes van mas de espacio, y con mas grauedad; vsando algunas notas ligadas.
[...] son tres maneras de tonos. Conuiene a saber. tono general. Tono conpuesto. Tono simple. Donde debeys notar que tono gene[p72]ral es qualquier de los ocho por los quales son regidos todos los cantos. Asy llanos como organicos. Tono conpuesto es de dos bozes perfectas uerbi gratia. ut.re.re.ut.re.mi.mi.re. fa.sol.sol.fa.sol.la.la.sol. Vnde tonus dicitur legitima spatii magnitudo distans asono in sonum. Tono simple es de vna boz asi como dezimos ut.
Los Tonos generales, los quales por otro nombre mas natural, algunos los llaman Composiciones, son ocho en esta suerte de Canto, que en el otro, son mas; como somos para mostrar con exemplos, en el particular libro de los Tonos de Canto de Organo.
tono general es ayu[n]tamiento de[...]pu[n]tos y [e]sp[eci]es ju[n]tamente puestas y ordenadas y destos[...]fazemos un mouimiento successiuo con la boz de pu[n]to a punto[...] por acce[n]sos y dece[n]sos guardando la naturalidad q[ue] cada pu[n]to quiere.
tono general es un ayu[n]tamiento[...]de las [e]species de ca[n]to llano y[...]yr ca[n]ta[n]do un pu[n]to y dexa[n]do otro fasta en fin del ca[n]to [...] fazie[n]do el sonido rezio/ o bla[n]do/ o moderado q[ue] es medio de rezio y bla[n]do.
Tenemos estas tres species de tono. simple. compuesto. y general. Simple son estos seys. vt. re. mi. fa. sol. la. Compuestos estos quatro. vt re. re mi. fa sol. sol.la [...] Generales son estos 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°.
Agora sobre la dicha inuencion de Iubal ò de Pythagoras nace vna duda, y es en que manera pudiessen salir sones acordados de los dos martillos, que contiene la proporcion Sexquioctaua, que es la forma del Tono; el qual, sin duda ninguna, es interualo dissonante. A este se puede responder y dezir, que es cosa razonable y de creer, que los herreros de aquella edad, no herian todos en vn mesmo tiempo y de vna vez, sino el vno empues del otro; como vemos hazer tambien en el dia de oy.
tono imperfecto es aquel canto, que caresce de la composicion sobredicha: siendo Maestro, no subiendo desde su letra final arriba, ocho puntos: y siendo Discipulo, no baxando quatro y no alçando cinco puntos de su final.
Assimesmo el Semitono ò Tono imperfeto, es un ayuntamiento de dos vozes immediatas subiendo ò baxando : o es distancia de dos vozes dissonantes formadas con perfeccion . [...] Dizese Semitono de la palabra latina Semus (y no de Semis, como se advierte à pl. 285) que significa imperfecto, y de Tonus Tono, que todo junto suena imperfecto Tono. Este Semitono es nombrado de los Praticos, Segunda menor, y mas comunmente se dize Semitono cantable: el qual se halla naturalmente entre el primero y segundo punto de cada Thetracordio, pronunciando Mi fa al subir, y Fa mi al baxar. Aduiertan que aunque en el ter. exemp.ay b, que es bastardo, quiero dezir accidental: pero por ser tan frequentado de los Musicos, fue naturalizado y publicado por natural. [EXEMPLO]
[...] el Tono es un ayuntamiento de dos vozes immediatas, subiendo ò baxando: mi intento es dezir agora, como en la Musica ay tres especies de Tono, es aSauer Tono imperfeto, perfeto, y perfetissimo. El Tono imperfeto ( [...] es lo mesmo que Segunda menor; y aduiertan que digo Segunda menor, y no Tono menor ; porque va mucho de lo vno á lo otro) se halla sie[m]pre] entre la primera y segu[n]da nota de cada Tetrachordo Diatonico; que es entre estas dos sylabas Mi fa naturales; ó accidentales con pronuncia de otras sylabas. El Tono perfeto ( que por otro nombre es llamado Tono menor, Segunda Mayor, ò Tono Sexquinono, no considerado del Pratico por la poca diferencia que ay, y por no ser descubierto al oydo) es entre la tercera y quarta nota de cada Tetracordo. Mas el Tono perfetissimo (q[ue] por otro no[m]bre es llamado Tono mayor, Tono sexquioctauo y Segunda Maxima) es sie[m]pre entre el seg[un]do y tercero punto de cada Tetrachordio Tono de la división, disjuncion, ó apartamiento , porque se diuide[n] los dos primeros Tetrachordios graues, de los dos agudos: advurtiendo que el Tetrachordio comiença en la sylaba Mi , y no de otra manera [...]
tono imperfecto dizen al que le falta vn punto, del Diapasson, si es maestro para subir, y si es discipulo para descendir. Esto tampoco sirue de nada, y sera bie[n] quitarlo, porque este punto que le falta, facil cosa sera al co[m]ponedor de ponerle a vna parte o a otra del Diapenthe, o Diathesaron, o donde le faltare, Y desta manera no aura tono imperfecto.
Tono imperfecto es aquel que caresce de la composicion sobredicha no subiendo siendo maestro ochoi puntos dede su final arriba. Y siendo discipulo no baxando quatro puntos de su final: segun paresce por exemplo.
De tres modos se puede dezir que vn tono es de tal o tal genero. El primero, por los intervalos que cada voz de el entona: El segundo, por los signos en que toca, naturales, o accidentales: y el tercero, por la voz donde fenece v. g. quando vna voz entona tonos integros, y semitonos mayores naturales procede diatonicamente; y quando semitonos mayores accide[n]tales, y menores, y semiditonos, procede cromaticamente; y qua[n]do diesis y ditonos enarmonicamente. Y quando passa por teclas blancas, cantando por be quadrado y natura, procede diatonice: y quando passa por las negras (eccepto la de gesolrreut) procede cromatice: y quando por la dicha, procede enarmonice. Y quando fenece en el vt, y fa, fenece diatonice, y quando en el re, y sol, cromatice; y qua[n]do en el mi, y la, enarmonice: y de aqui vino partir los antiguos todos los semitonos mayores, o mies en dos diesis: por hazer este tono quarto tan suave, tono proprio de este genero enarmonico.
Como los tonos maestros probos inte[n]sos y aute[n]ticos son como padres y los dicipulos son sacados y nace[n] dellos como fijos de padres. y assi se dize[n] remissos plagales colaterales y subjugales.
Por orden de Guido Monge tambien fenecen auezes quatro Signos encima de los ya dichos [D.E.F.G], correspondiendo à las primeras Letras por Quinta, en otras quatro Letras, y son estas A. %mC2(2)%, C, D. que es A la mi re, b fa be mi, C sol fa vt, y D la sol re agudos: las quales son llamadas Letras confinales; y los Tonos que en ella terminan son llamados Tonos irregulares; la razon es, porque fenecen fuera de la regla natural y ordinaria de las finales.
En el Canto Ecclesiastico, ay otro Tono de mas de los ocho ordinarios, al qual vulgarmente llaman tono irregular: otros le llaman tambien, Tono mixto: y otros le dan nombre de tono peregrino : y es aquella Antiphona Nos qui viuimus ,que no sirue mas de para el Psalmo In exitu Israel de Aegypto quando se haze el officio, o por dezir mas claro las Visperas de Dominica per annum; y no todas vezes se dize el Inexitu.
[...] ay dos maneras de Tonos irregulares: los vnos son los q[ue] tienen su composicion natural y regular, mas tiene[n] la final irregular, pues terminan vna quinta mas en alto de su [p424]terminacion regular: y los otros son los que tienen su composicion y terminacion irregular.
tono irregular es aquel que no fenece en vna de las quatro letras o Signos segun la orden de su Composicion, mas terminan en vna de las quatro letras ò Signos que siguen; à las quales llaman Confinales: que es vn certe [sic] termino y confin de cinco vozes, sobre de la final ordinaria de cada Tono [...] De modo que los regulares fenecen en la posicion baxa, que es el punto mas graue del Diapente. Las letras confinales son estas A,b.C.D. en las quales terminan, seruando la orden y manera de los regulares: es à saber, Primero y Segundo en A la mi re, Tercero y Quarto en b fa be mi, Quinto y Sexto en C sol fa vt, Septimo y Octauo en De la sol re. De manera que vemos, que qualquiera Tono con su letra confinal o segunda, es distante de su primera letra final, por el interualo de vn Diapente entero y perfeto.
Por lo poco que he leydo y platicado, vengo a imaginar que en Cantollano ay dos maneras de Tonos irregulares: los vnos son los que tienen su composicion natural y regular, mas sola la final irregular, pues termina[n] vna Quinta en alto de su terminacion regular: y los otros son los que tienen su composicion y terminacion irregular. Los quales tomando por principio y guia de la formacion à la letra confinal (la qual à ellos sirue de propia final) no hallan con orden la composicion natural y ordinaria: pues à qualquiera dellos le conuiene juntar su Diapente con el Diathessaron de otro differente Tono para formar el termino de vna Diapason o Octaua.
Esta formacion [noveno tono] (siendo bien considerada) no se puede dezir con verdad que sea Tono nueuo, si no mui antiguo, aunque hasta agora aya sido priuado de su verdadero nombre , y de su proprio lugar. Porque algunos escrituores lo pusieron en el numero de vnos Tonos, que llaman irregulares, dandole nombre de Primero irregular, segun acostumbran los Ecclesiasticos [Cita su página 471, obras s gregorianas como el Pater noster, el símbolo de Niceo, y obras de Artusi, Tigirini, Zarlino, Glareano y ejemplos de cantos eclesiásticos y de P. de la Rue]
Y porq[ue] la melodia de cada tono se magnificasse y a[m]pliasse e[n] las fugas fazie[n]do sus passos [...]:añidio sant gregorio dos pu[n]tos de lice[n]cia. vuno arriba otro abaxo q[ue] so[n]. xii. los q[ua]les puede traer cada tono sin ser iregular.
Irregular tono se dize en estas maneras. la. i. quando el tono mayormente si es maestro no comie[n]ça en [e]l signo que feneçe [...] la.ii. si no feneçe en el signo que deue. La.iii. si sube/ o [...].
Tono irregular es aquel que fallesce de las quatro letras/ o signos sobredichos/ o en qualquiera dellos segun la orden y processo de su composicion: mas antes fenesce en qualquier de los otros signos que algunos les llaman confinales: segun paresce por exemplo.
[...] y por esto tenian razon los que llorauan el nacimiento de los hijos, y celebrauan con musica de ministriles sus entierros. Y desto vltimo quedò algun rastro en la Palestina, donde se vsauan estos tibicines, como consta de san Matheo, donde se entiende que seruian en lugar de los cantores, y tañian en tonos lugubres.
Avnque sean ocho los Tonos regulares, no tienen pero si no quatro Signos ò Letras adonde naturalmente fenecen, que son D.E.F.G. y esto, à causa que en vna mesma letra termina vn tono maestro y vn Discipulo: y es en esta manera; Primero y Segundo en D, que es en Dsol re : Tercero y .Quarto en E, que es E la mi: Quinto y Sexto en F, que es en F fa, vt: y Septimo yOctauo en G, que es en G sol re vt.
Tono Commixto, es aquel quando es Autentico y Maestro, tiene en su Composicion especies de otros Tonos que de su Plagal y Discipulo. De modo que declarandonos mejor, diremos con Ceruera (y es lo propio que dize Martinez) que Tono Commixto es aquel que no guarda el orden y methodo de su composicion segun la regla o signo donde fenece: mas antes trahe passos o composicion de otro Tono. Y sepan que ay quatro maneras de Commixtion, es à saber Commixtion perfeta, Commixtion mayor imperfecta, Commixtion menor imperfeta, y Commixtion mixta.
La Commixtion perfeta otra cosa no es en los Tonos Maestros, que passar de vna nota ò mas su Octaua, que es de la parte de arriua de su final: y en los Discipulos es passando su Octaua de la parte baxa con vn punto ò mas, por causa de lo qual en el canto Commixto viene à ser el termino de vna Octaua y composicion de otro Tono, que del que acaba la cantoria: pero ha de auer en ella alguna especie tocante al tono forestero [sic] de Diapente o de Diathessaron para causar la Commixtion; de otra manera no es permitido se llame Commixto.
[…] considerando los antiguos que solame[n]te auia en la musica quatro especies de diapentes consonantes y perfectos q[ue] son: vt, re, mi, fa, sol: la primera, re, mi, fa, sol, la: la segu[n]da; mi, fa, sol, re, mi: la tercera; fa, sol, re, mi fa: la quarta: y que añidiendo a esta especie la de diathesaron; a los tonos maestros por encima del diapente; y los tonos discipulos por abaxo, (y esto en ca[n]to llano) venia[n] a redundar ocho diapasones diferentes: determinaron de ordenar, y ordenaron, que los modos o tonos de la musica fuessen ocho; pero despues aca los modernos con madura deliberacion y acuerdo, considerando que las vozes de la musica son seys conuiene a saber: vt, re, mi, fa, sol, la, y que dos fenecian en el re, y dos en el mi, y dos en el fa, y dos en el sol (segun el horden de los antiguos) juzgaron por cosa conforme a razon no priuar a las vozes extremas restantes que son vt, y la, de otros dos tonos a cada vna, y assi (no desbaratando el horden antiguo) dieron al la, el noueno y decimo tonos, y al vt, el vndecimo y duodecimo: deviendo en buena razo[n] ser estos dos vltimos, los primeros dos tonos por ser el vt, el basis y fundamento, y primera voz de la musica […]
Tiento de medio registro de tiple de sexto tono, por befabemi negro de genero semicromatico blando , concernie[n]te a la opinio[n] de los doze tonos, esto es, que auiendo de ser cromatico integro, que es tocar en todos los negros de elami, y tener dos notas de bemol. BB. no tiene mas que vna, ni toca en los dichos signos negros, sino en los blancos, que es como tañido diatonicè: id est beduraliter yendo por fefaut. Este tono para maestro tiene defecto de signos en la parte superior, y para discipulo en la inferior: por lo qual esta notado de commixtion, irregularidad, o imperfeccio[n]. Diapason: fa, sol, re, mi, fa, re, mi, fa.
Tiento de medio registro de baxon de dvodecimo tono, vt y sol, por gesolrreut, del genero diatoni o, irregularmente fenecido en el dicho signo; porque su fenecimiento regular es en cesolfaut, y assi es tenido de muchos por octavo tono, semejante al de canto de organo de claves altas; pero (salva pace) de duodecimo, y no de octavo, a de ser juzgado, feneciendo en gesolrreut: porque se varian los diapenthes, y diapassones, remanecie[n]do como de tono maestro, sie[n]do estos dichos discipulos. El diapason es harmonico; comiença dende cesolfaut, y entona, vt, re, mi, fa, sol, re, mi fa: co[m]pas ligero.
Regla que fabla de los tonos quales son maestros e quales son disciplos. Primero maestro. Segundo disciplo. Tercero maestro. Quarto disçiplo. Quinto maestro. Sexto disciplo. Setimo maestro, Octauo disciplo [sic ].
Otrosi deues saber que en cada una de aq[ue]llas q[ua]tro letras finales [.d. graue.e. graue. f. graue. g. grave] fenesçen dos tonos. maestro e disçiplo.
Otrosi deues saber que la rrason por q[ue] aq[ue]llos q[ua]tro tonos susodichos son llamados maestros es, por q[ue] suben mas. E los disçiplos son llamados disçiplos [sic]que suben menos.
Ca su na[tura]lidad q[uan]didad y p[ro]priedad [e]specifica de los tonos maestros es co[n]tinuar sus passos y co[n]uersaciones por lo alto/ y de los discipulos por lo baxo.
Como los tonos maestros probos inte[n]sos y aute[n]ticos son como padres y los dicipulos son sacados y nace[n] dellos como fijos de padres. y assi se dize[n] remissos plagales colaterales y subjugales.
Irregular tono se dize en estas maneras. la. i. quando el tono mayormente si es maestro no comie[n]ça en [e]l signo que feneçe [...] la.ii. si no feneçe en el signo que deue. La.iii. si sube/ o [...].
Has de saber q[ue] los tonos maestros fenecen tres pu[n]tos de baxo de regla inclusiue scilicet co[n]ta[n]do de la mesma regla: y los dicipulos fenece[n] en regla:saluo el quarto q[ua]ndo trae la regla en ffaut.
Cada tono tiene por la mayor parte cinco reglas que bastan para diez puntos que tiene de su composicion moderna. En esta manera. el maestro sube ocho puntos exclusivue sobre su final y desciende vno. El discipulo sube cinco y desciende 4° tiene de licencia vn punto arriba otro abaxo.
Estos ocho tonos y cada vno dellos se compone de vn diapason consonancia de ocho vozes que contiene en si vn diapente y vn diatessaron/ de los quales todos los quatro maestro traen este diapason desde su letra final arriba: y los quatro discipulos traen el diapente desde su letra final arriba: y el diatessaron desde su letra final abaxo Para composicion de los quales tenemos quatro especies de diapente/ y tres de diatessaron: las quatro de diapente son. Re la. mi mi. fa fa. vt sol.Y las tres de ditessaron son. Re sol. mi la. vt fa.Exemplo.
El primero y segundo tonos se componen de la primera especie de diapente: que forma re la por deducion del.re.de d solre. a el la de alamire agudo: y de la primera especie de diatessaron que forma re sol en el mestro del re de alamire agudo al sol de relasolre: y en el principio del re. de are al sol de resolre: segun paresce por exemplo.
El tercero y quatro tonos se componen de la segunda especie de diapente que forma. mi. mi. disjunta del mi. de elami graue: al mi de b fa mi agudo: y de la segunda especie de diatessaron que forma. mi la. Enel maestro del mi de b fa mi agudo a el. la. de elami agudo: y en el discipulo del mi de b mi a el la de elami graue: segun paresce por exemplo.
El quinto y sexto tonos se componen de la tercera especie de diapente que forma fa fa disjunta del fa de ffaut graue a el fa de c sol faut: y de la tercera especie de diatessaron que. forma. vt fa. en el maestro/del vt de c sol faut a el fa de ffaut agudo/ y enel discipulo/ del vt de cfaut al fa de ffaut graue: laqual tercera especie de diapente sobredicha muchas vezes se couierte enla quarta por la propiedad de b mol que forma ut sol del ut de ffaut graue al sol de c sol fa ut durante su deducion: la qual propiedad se aplica mas al quinto y sexto tonos que a ninguno delos otros: porque fenescen enla letra/ o signo donde ella tiene su principio: segun paresce por exemplo.
El septimo y octauo tonos se componen de la quarta especie de diapente que forma por deducion. vt sol del vt de g sol reut graue/ al sol de de lasolre y de la primera especie de diatessaron que forma re sol. en el maestro/ del re. de d la sol re al sol.de g sol re ut agudo: y enel discipulo del re.de d sol re.al sol de g sol re ut. graue: segun paresce por exemplo […].
Diapente es disjunta de cinco vozes: forma se del mi.de elami al mi de b fa mi:o del fa.de ffaut al fa de c sol faut. El termino es tres tonos y vn semitono: formando fa sol tono/ sol la tono/ re mi tono/mi fa semitono […].
Diapente es consonancia de cinco vozes: la qual tiene quatro especies:las dos por deducion que son.vt sol.re la.y las dos por disjunta que for man mi mi. del mi de elami. al mi de b fa mi agudo. y fa fa. del fa de ffaut graue al fa de c sol faut. El termino es tres tonos y vn semitono: formando por deducion. vt re tono. re mi tono. mi fa semitono. fa sol tono. o re mi tono. mi fa semitono. fa sol tono.sol la tono. Las otras dos segun que forman por las disjuntas arriba dichas.
Quanto a lo terçero[del conocimiento de los tonos]/ que es conoscer el tono por la clausula final donde el fenece: sabreys que: el primero y segu[n]do tonos haze[n] su clausula en dlasolre el terçero y quarto en elami. el quinto y sexto en ffaut. el septimo y octauo en gsolreut. Los q[ue] se intitula[n] tonos mixtos q[ue] en las fantasias passadas del libro haueys visto [f142r] no haueys de entender que ay mas de ocho tonos en la musica: porque el intitularse mixtos se entiende desta manera: que cuando los tonos no seruan la orden q[ue] dellos he escrito son irregulares, y la irregularidad dellos es esta: si el tiple sube nueue pu[n]tos encima de su clausula final, y abaxa tres o quatro puntos debaxo de la dicha clausula final: entonces vsa del termino del tono maestro y del discipulo, y se mescla con ellos: y por esto se dize mixto. Esta orden y declaracion ya hos he dicho que solo la haueys de entender en el canto figurado que vulgarmente dizen de organo: porque en el canto llano segun las entonaciones de los psalmos dela yglesia los tonos vsan de algunas libertades en el acabar y en el clausular como alla donde dellos se escriue vereys.
tono mixto imperfecto con la conmixtión mayor o menor imperfecta
De los tonos mixtos imperfetos con la Commixtion mayor, o menor imperfeta. Cap. LX. Breuemente digo que el Tono mixto imperfeto y commixto de Commixtion mayor o menor imperfeta, es el que participa algunos puntos del Diathessaron de su compañero (como queda dicho) y juntamente en su composicion tiene vn Diapente duplicado, para la Commixtion mayor, o un Diathessaron triplicado para la menor, empero que sea de otro differente Tono.
De los tonos mixtos imperfetos con la Commixtion mayor, o menor imperfeta. Cap. LX. Breuemente digo que el Tono mixto imperfeto y commixto de Commixtion mayor o menor imperfeta, es el que participa algunos puntos del Diathessaron de su compañero (como queda dicho) y juntamente en su composicion tiene vn Diapente duplicado, para la Commixtion mayor, o un Diathessaron triplicado para la menor, empero que sea de otro differente Tono.
tono mixto perfecto y conmixto de commixtión mayor
[...] el Tono mixto perfeto y commixto de Commixtion mayor; otra cosa no es, que vn Cantollano Maestro, que partecipa todo el Diathessaron de su Discipulo, o al contrario; y el que tiene en su composicion por lo menos vn Diapente duplicado, que sea de otro differente Tono[...]
Los Canticos se entonan de la mesma manera que los Psalmos en los dias simples, que no son solennes : porque en los dias solennes, se cantan con mayor solennidad, magestad y grauedad [...]. Aduiertan que ay otro Tono para seruicio del Psalmo In exitu, llamado tono mixto; y de los escritores Españoles, Octauo irregular
En el Canto Ecclesiastico, ay otro Tono de mas de los ocho ordinarios, al qual vulgarmente llaman Tono irregular: otros le llaman tambien, tono mixto: y otros le dan nombre de tono peregrino : y es aquella Antiphona Nos qui viuimus ,que no sirue mas de para el Psalmo In exitu Israel de Aegypto quando se haze el officio, o por dezir mas claro las Visperas de Dominica per annum; y no todas vezes se dize el Inexitu.
Que sea Mixtion. cap.xxxix. [p431] Otros Tonos ay que suben al termino de Maestros, y tambien baxan al de Discipulos, los quales se llaman Tonos mixtos. Diremos pues que la Mixtion otra cosa es, si no que los maestros participan de los Diathessarones de los discipulos; y por contrario, los Discipulos se siruen de los Diathessarones de los Maestros.
Otros Tonos ay que suben al termino de Maestros, y tambien baxan al de Discipulos, los quales se llaman Tonos mixtos. Diremos pues que la Mixtion otra cosa es, si no que los Maestros participan de los Diathessarones de los Discipulos; y por contrario, los Discipulos se siruen de los Diathessarones de los Maestros.
Tono mixto es aquel que siendo maestro baxa todos los puntos que tiene de licencia el discipulo: o por el contrario siendo discipulo sube todos los puntos que tiene de licencia el maestro: segun paresce por exemplo.
Esta fantasia que se sigue es del primero tono: y del segundo: y porque vsa delos dichos dos tonos se dira b> tono mixsto [sic]porque si la dicha fa[n]tasia fuesse solo del primero tono no podria hazer vna clausula que haze en la quarta en el segundo traste d[e] la vihuela. Y si fuesse solo del segu[n]do tono no podria hazer vna clausula que haze en el cinqueno traste: y porque vsa del vn tono y del otro como arriba es dicho se dize b>tono mixsto [sic].
Esta intelligencia de los tonos que hos he declarado para entender en las fantasias passadas del libro hos haueys de regir desta manera, vereys la declaracion que por escrito tiene cada fantasia: y visto por ella de que tono es buscareys a la fin della la postrera clausula que haze: aunque no todas las fantasias acaban en clausula: porque algunas acaban en vna cadencia o consonancia. y quando ellas acaban de tal manera no tomareys por clausula final la dicha cadencia sino la postrera clausula que la fantasia haze antes de la cadencia. y hallada desta manera la clausula final: si la fantasia sera del primero o segundo tonos alli donde hara su clausula final sera d. lasolre. y si la fantasia sera d[e]l tercero o quarto tonos hara su clausula final en elami. y si sera el quinto o sexto tonos hara su clausula final en. ffaut. y si sera del septimo y octauo tonos hara su clausula final en gsolreut. y co[n]esta dicha clausula final vereys donde empieça el tiple de la fantasia y que termino tiene y que clausulas haze y si sera tono mixto o no como arriba hos he dicho. y desta manera conocereys perfectamente por pratica cada fantasia o obra del libro de que tono es.
Esta fantasia que debaxo esta escrita: se dira tono mixto porque va por los terminos y clausulas que andan el tercero y quarto tono: y porque se toma destos dichos dos tonos y se mescla con ellos se dize mixto y hase de tañer con el co[m]pas apressurado.
[...] Agora queda dezir aqui lo que haze al caso, y lo que es de prouecho y necessario saber à vn perfeto Musico pratico ò Compositor, que es de los Tonos modernos, vsados en Canto de organo: aduirtiendo primero que esta palabra Modo, tanto suena como dezir, Tono [...] Esta materia de los Tonos, assi naturales como accidentales es tan necessario que los Compositores, y professores de Musica la entiendan, y sepan poner por obra, que sin ella, es impossibile [sic] ninguno componer sin hazer grandes defectos; formando Composiciones monstruosas, saliendo à cada passo de Tono, y andando peregrinando por caminos errados, con q[ue] grauemente se offenden los oydos. [...] El R. Zarlino à la diffin. xj. del quinto razonam. de las Demostrac. Harm. dize en esta manera: Modo (que es Tono) es forma ò calidad de Harmonia, que se halla en vna de las siete Especies de la Diapason: modulada por aquel la Especie de Diapente y de Diathessaron, que à su forma son conuenientes. Este Tono harmonial se formna de ocho grados ò interualos, los quales se comprehenden, seys distancias de Tono de grado, y dos semitonos mayores, que en todo hazen ocho. Digo Tono harmonial, por no equivocar con la distancia ò interualo, que ay desde vna voz à otra, subiendo à baxando de grado, el qual tambien se llama Tono. como es desde Vt à Re, ò al contrario, desde Re à Vt, &c. como queda declarado en al Cap. XXij de Cantollano: y tanto mas passa peligro de equivocar con el dicho vocablo, quando que se puede entender diuersamente, por quanto puede ser tomado en quatro differentes signifaciones, como se dixo, y declarado en Cap.xxxix de las Curios. que es en el segundo libro deste presente tractado, cabo de la pagina 261.
Todos los Tonos se pueden trasportar vna Octaua en alto ò en baxo, segun fuere mas comodo à la Especie de la Diapason que compone al Tono [...] Tambien se trasportan vna Quinta en Baxo , con el socorro de la cifra be[p.908]molar b, todas vezes subiendo ò baxando , se pueda hauer todas las cuerdas, que son necessarias à la consitution ò formacion de aquel Tono, que se pretende mudar. es asauer que den los Tonos y Semitonos à su ser necessarios [...] Todos los doze Tonos , se pueden componer accidentalmente por otras muchas partes , pero con tal condicion , que los accidentales en todo y por todo , lleuen y guarden todo aquello , que lleuan y guardan los naturales : para lo qual , es necessarrio que cada Tono accidental , lleue la misma Especie de Diapason , que lleuare su Tono natural , al qual representa. Y todo esto consiste en dos cosas: la vna es en la Sequencia de la Solfa , y la otra en las Clausulas . Quanto à la Sequencia de la Solfa, es que el Tono accidental , por qualquiera parte que se compusiere , en todo y por todo ha de hazer la misma Solfa , que hiziere el natural al qual representare. Para esto se ha de tener gran cuenta , que el accidental haga los mesmos Tonos y los mesmos Semitonos en la Solfa, ni mas ni menos, que hiziere el natural. Quanto à las Clausulas, es que cada Tono accidental , lleue las mesmas Clausulas , y en los mesmos lugares , que su Tono natural : esto es, que si las Clausulas del natural fueren sostenidas, las Clausulas del accidental tambien sean sostenidas ; y si las Clausulas del natural fueren remissas, las Clausulas del accidental tambien sean remissas. Y por la mesma razon, si las Clausulas del natural se hizieren en el punto final del Tono, ò Tercera ò Quinta ò Sexta en cima de su final, las Clausulas del accidental tambien, se hagan en los mesmo lugares, imitando al natural.
En el Canto Ecclesiastico, ay otro Tono de mas de los ocho ordinarios, al qual vulgarmente llaman Tono irregular: otros le llaman tambien, Tono mixto: y otros le dan nombre de tono peregrino: y es aquella Antiphona Nos qui viuimus ,que no sirue mas de para el Psalmo In exitu Israel de Aegypto quando se haze el officio, o por dezir mas claro las Visperas de Dominica per annum; y no todas vezes se dize el Inexitu.
Tono perfeto es aquel canto, que en el processo de su composicion, sube desde su final ocho puntos, (que es el termino de vn Diapason) digo siendo Maestro: y siendo Discipulo, por fuerça ha de subir por lo menos cinco puntos desde su letra final, y baxa quatro; que es el termino perfeto de vn Diapason.
La commixtion mayor imperfeta, otra cosa no es que el interualo de vn Diapente doblado y de vna mesma especie, puesto en vn canto de differente Tono; como veremos en este, que es del Primero Tono imperfecto, Commixto con el Septimo de Commixtion mayor imperfeta, por causa de su Diapente natural, desde G sol re vt à D la sol re; y otro ay por differente posicion, que es desde C fa vt à G sol re vt, como parece Vt sol y Vt mi fa sol .
El Tono Perfeto >/em> (llamado de los Praticos, Segunda mayor) es un ayuntamiento de dos vozes inmediatas: subiendo ò baxando: ò es distancia de dos bozes dissonantes formadas con perfeccion.[...] El termino es de dos vozes, pero el espacio ò distancia es solamente de vn Tono: assi como al subir ente Vt y re, es espacio de Tono' de Re à mi. ay Tono; de Fa à sol, ay Tono; y de Sol à la, también ay distancia de Tono; lo mesmo serà al abaxar, tanto siendo natural, como accidental: y esto en qualquiera signo.
El Tono Perfeto (llamado de los Praticos, Segunda mayor) es un ayuntamiento de dos vozes inmediatas: subiendo ò baxando: ò es distancia de dos bozes dissonantes formadas con perfeccion.[...] El termino es de dos vozes, pero el espacio ò distancia es solamente de vn Tono: assi como al subir ente Vt y re, es espacio de Tono; de Re à mi. ay Tono; de Fa à sol, ay Tono; y de Sol à la, también ay distancia de Tono; lo mesmo serà al abaxar, tanto siendo natural, como accidental: y esto en qualquiera signo.
El Tono Perfeto >/em> (llamado de los Praticos, Segunda mayor) es un ayuntamiento de dos vozes inmediatas: subiendo ò baxando: ò es distancia de dos bozes dissonantes formadas con perfeccion.[...] El termino es de dos vozes, pero el espacio ò distancia es solamente de vn Tono: assi como al subir ente Vt y re, es espacio de Tono' de Re à mi. ay Tono; de Fa à sol, ay Tono; y de Sol à la, también ay distancia de Tono; lo mesmo serà al abaxar, tanto siendo natural, como accidental: y esto en qualquiera signo.
El Tono Perfeto >/em> (llamado de los Praticos, Segunda mayor) es un ayuntamiento de dos vozes inmediatas: subiendo ò baxando: ò es distancia de dos bozes dissonantes formadas con perfeccion.[...] El termino es de dos vozes, pero el espacio ò distancia es solamente de vn Tono: assi como al subir ente Vt y re, es espacio de Tono' de Re à mi. ay Tono; de Fa à sol, ay Tono; y de Sol à la, también ay distancia de Tono; lo mesmo serà al abaxar, tanto siendo natural, como accidental: y esto en qualquiera signo.
El Tono Perfeto >/em> (llamado de los Praticos, Segunda mayor) es un ayuntamiento de dos vozes inmediatas: subiendo ò baxando: ò es distancia de dos bozes dissonantes formadas con perfeccion.[...] El termino es de dos vozes, pero el espacio ò distancia es solamente de vn Tono: assi como al subir ente Vt y re, es espacio de Tono' de Re à mi. ay Tono; de Fa à sol, ay Tono; y de Sol à la, también ay distancia de Tono; lo mesmo serà al abaxar, tanto siendo natural, como accidental: y esto en qualquiera signo.