El Tono Perfeto >/em> (llamado de los Praticos, Segunda mayor) es un ayuntamiento de dos vozes inmediatas: subiendo ò baxando: ò es distancia de dos bozes dissonantes formadas con perfeccion.[...] El termino es de dos vozes, pero el espacio ò distancia es solamente de vn Tono: assi como al subir ente Vt y re, es espacio de Tono' de Re à mi. ay Tono; de Fa à sol, ay Tono; y de Sol à la, también ay distancia de Tono; lo mesmo serà al abaxar, tanto siendo natural, como accidental: y esto en qualquiera signo.
El Tono Perfeto >/em> (llamado de los Praticos, Segunda mayor) es un ayuntamiento de dos vozes inmediatas: subiendo ò baxando: ò es distancia de dos bozes dissonantes formadas con perfeccion.[...] El termino es de dos vozes, pero el espacio ò distancia es solamente de vn Tono: assi como al subir ente Vt y re, es espacio de Tono' de Re à mi. ay Tono; de Fa à sol, ay Tono; y de Sol à la, también ay distancia de Tono; lo mesmo serà al abaxar, tanto siendo natural, como accidental: y esto en qualquiera signo.
El Tono Perfeto >/em> (llamado de los Praticos, Segunda mayor) es un ayuntamiento de dos vozes inmediatas: subiendo ò baxando: ò es distancia de dos bozes dissonantes formadas con perfeccion.[...] El termino es de dos vozes, pero el espacio ò distancia es solamente de vn Tono: assi como al subir ente Vt y re, es espacio de Tono' de Re à mi. ay Tono; de Fa à sol, ay Tono; y de Sol à la, también ay distancia de Tono; lo mesmo serà al abaxar, tanto siendo natural, como accidental: y esto en qualquiera signo.
[...] el Tono es un ayuntamiento de dos vozes immediatas, subiendo ò baxando: mi intento es dezir agora, como en la Musica ay tres especies de Tono, es aSauer Tono imperfeto, perfeto, y perfetissimo. El Tono imperfeto ( [...] es lo mesmo que Segunda menor; y aduiertan que digo Segunda menor, y no Tono menor ; porque va mucho de lo vno á lo otro) se halla sie[m]pre] entre la primera y segu[n]da nota de cada Tetrachordo Diatonico; que es entre estas dos sylabas Mi fa naturales; ó accidentales con pronuncia de otras sylabas. El Tono perfeto ( que por otro nombre es llamado Tono menor, Segunda Mayor, ò Tono Sexquinono, no considerado del Pratico por la poca diferencia que ay, y por no ser descubierto al oydo) es entre la tercera y quarta nota de cada Tetracordo. Mas el Tono perfetissimo (q[ue] por otro no[m]bre es llamado Tono mayor, Tono sexquioctauo y Segunda Maxima) es sie[m]pre entre el seg[un]do y tercero punto de cada Tetrachordio Tono de la división, disjuncion, ó apartamiento , porque se diuide[n] los dos primeros Tetrachordios graues, de los dos agudos: advurtiendo que el Tetrachordio comiença en la sylaba Mi , y no de otra manera [...]
tono perfecto sera, el que tuuiere su Diapasson que es de ocho bozes, y si subiere, sera mejor de conocer que es maestro, y si fuere Discipulo, por el co[n]siguie[n]te, que mie[n]tras mas descendiere, sera mejor de conocer que a esto dizen Plusquam perfecto. Y al que tiene el termino de maestro, y Discipulo, dizen Mixto. Y quando un tono trae passos de otro tono, dizen q[ue] es Comixto, y esto es burla porque no ay tono Comixto, ni ay para que tractar dello.
Tono perfecto es aquel que en el processo de su composicion siendo maestro sube desde su letra final ocho puntos/ o nueue/ y abaxa vno: guardando perfectamente la orden de su composicion/ y siendo discipulo sube cinco o seys puntos desdesu letra final: y abaxa quatro/o cinco: segun paresce por exemplo.
Como los tonos maestros probos inte[n]sos y aute[n]ticos son como padres y los dicipulos son sacados y nace[n] dellos como fijos de padres. y assi se dize[n] remissos plagales colaterales y subjugales.
Del Miercoles de la Semana Santa. §1 Lamentacion en Canto de organo. En los maitines de la feria quinta In cena dominit se canta en Canto de Organo la primera lamentacion como el maestro de Capilla la compusiere y ordenare.§2 Miserere en las tres noches. Item al fin de los matines, y ansimesmo en los maitines de la feria sexta In parasceve, y del Sabado Santo que se canta en las dos proximas noches siguientes a estos maitines, se ha de cantar el salmo de Miserere mei en Canto de organo. Suelen repartirse en dos o tres Coros, y subirse al organo mayor y menor. Y siempre a todos los Coros responden el Sochantre y todo el Coro en tono plano, lo que toca al repartir los coros y componer este salmo es obligacion del Maestro de capilla […]
Estas seys fantasias que se sigue[n] como arriba hos dixe paresce[n] en su ayre y compostura alas mesmas pauanas q[ue] en Ytalia se tañen: y pues en todo remedan a ellas digamoslas pauanas. las quatro primeras son inuentadas por mi. las dos que despues se siguen la sonada dellas se hizo en Ytalia: y la co[m]postura sobre la sonada dellas es mia. Deuense tañer con el co[m]pas algo apressurado: y requieren tañerse dos o tres vezes. y esta pauana q[ue] primeramente se sigue anda por los terminos del primero y segundo tono.
Como los tonos maestros probos inte[n]sos y aute[n]ticos son como padres y los dicipulos son sacados y nace[n] dellos como fijos de padres. y assi se dize[n] remissos plagales colaterales y subjugales.
Avnque sean ocho los Tonos regulares, no tienen pero si no quatro Signos ò Letras adonde naturalmente fenecen, que son D.E.F.G. y esto, à causa que en vna mesma letra termina vn tono Maestro y vn Discipulo: y es en esta manera; Primero y Segundo en D, que es en Dsol re : Tercero y .Quarto en E, que es E la mi: Quinto y Sexto en F, que es en F fa, vt: y Septimo yOctauo en G, que es en G sol re vt.
Como los tonos maestros probos inte[n]sos y aute[n]ticos son como padres y los dicipulos son sacados y nace[n] dellos como fijos de padres. y assi se dize[n] remissos plagales colaterales y subjugales.
Estas seys fantasias que se sigue[n] como arriba hos dixe paresce[n] en su ayre y compostura alas mesmas pauanas q[ue] en Ytalia se tañen: y pues en todo remedan a ellas digamoslas pauanas. las quatro primeras son inuentadas por mi. las dos que despues se siguen la sonada dellas se hizo en Ytalia: y la co[m]postura sobre la sonada dellas es mia. Deuense tañer con el co[m]pas algo apressurado: y requieren tañerse dos o tres vezes. y esta pauana q[ue] primeramente se sigue anda por los terminos del primero ysegundo tono .
[...] son tres maneras de tonos. Conuiene a saber.tono general. Tono conpuesto. tono simple. Donde debeys notar que tono gene[p72]ral es qualquier de los ocho por los quales son regidos todos los cantos. Asy llanos como organicos. Tono conpuesto es de dos bozes perfectas uerbi gratia. ut.re.re.ut.re.mi.mi.re. fa.sol.sol.fa.sol.la.la.sol. Vnde tonus dicitur legitima spatii magnitudo distans asono in sonum. tono simple es de vna boz asi como dezimos ut.
Cada tono simple [sic] tiene cinco dieses desta manera. que el semitono mayor tiene tres: y el menor dos. assi que el tono toma del semitono mayor tres dieses: y del menor dos de que se compone.
tono simple es qualquiera boz por si co[n]siderada en qua[n]to vnisona q[ue] ni sube ni descie[n]de nin tiene colliga[n]cia ni ayu[n]tamiento co[n] otro pu[n]to.
Tenemos estas tres species de tono. simple. compuesto. y general. Simple son estos seys. vt. re. mi. fa. sol. la. Compuestos estos quatro. vt re. re mi. fa sol. sol.la [...] Generales son estos 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°.
Como los tonos maestros probos inte[n]sos y aute[n]ticos son como padres y los dicipulos son sacados y nace[n] dellos como fijos de padres. y assi se dize[n] remissos plagales colaterales y subjugales.
Pedida la gracia, se comienza el sermón, cuya parte primera es el exordio. Pero antes que de él digamos, se ha de decir algo de la voz y tono de ella. Digo, pues, que se ha de poner en punto que sea oído igualmente de todos los que están en el auditorio […] Algunos desde el principio toman un hilo y se van por él hasta el cabo, sin variar ni tomar tono. No predican éstos, sino rezan, como los ciegos sus oraciones; y aún algunos ciegos están en esto más advertidos, que acomodan la voz a lo que van diciendo. Otros, desde el principio comienzan lamentando hasta el cabo, en cualquier argumento que traten en el púlpito; y son más penosos de oír que esotros y más importunos, porque naturalmente hiere el oído y lo azota aquel tono triste, aun cuando las cosas que se dicen demanden tristeza. Ya experimentamos cuán molestos son los cantos de los buhos y cuervos y de esotras aves nocharniegas y cuánta pena nos causan […] Hay quien, de frecuentar la comedia, se le ha pegado el tonillo de los farsantes, que es muy desautorizado y, para el púlpito, desconvenientísimo, donde se habla de veras. Otros [hay] que ponen toda la felicidad de su predicar en un grito con que les parece que todo tiembla, o que la palabra penetra más si es más extendido o más alto el tono con que se pronuncia. Oído he alguno que pregonaba y, en sólo decir esta palabra: "alma", puesta la voz en una quincena, estaba largamente un credo rezado […] El acertar es simple y de un modo; y éste es hablar de manera que el auditorio oiga y entienda lo que se dice, porque predicar no es sino, a lo que yo entiendo, hablar con algunos de su provecho, de modo que lo perciban y entiendan. Y, para hacer esto, no se echará mucho [de] menos la voz linda, sonora y plateada, ni el pecho en cuya altura algunos ponen tanto cuidado y más que los cantores usan; porque mediana voz, si sabe, quien la tiene, acomodarse a ella y no sacarla de sus quicios, basta para quien lleva por presupuesto que ser predicador es cosa diferente que ser pregonero. Dé gracias a Dios quien naturalmente tuviere voz clara, buena y sonora, y limpio pecho y plateado. Pero, quien de esto careciere, acomódese a lo que tiene y no se mate por lo que no importa mucho. Yo me acuerdo que, siendo mozo, oía cantar en Valladolid a Cabezón al órgano de San Pablo, y algunas veces a un realejo, y, aunque su voz era no sólo perra sino áspera, él la sabía mandar tan bien, que me daba tanto gusto como Arresa o Talamontes, que eran, en las voces, los ángeles de aquel tiempo, o digamos calandrias […] Lo que del tono de la voz he dicho, digo, por su manera, de las palabras; que no han de ser otras sino aquellas de que comúnmente en las pláticas y conversaciones usamos. Así que, ni en la voz otro tono o metal, ni en las palabras otro cuño sino el público y usado en el reino.
Tambien refiere Cheretto, que Plutarco no hace mencion de ninguna desigualdad, en el tono vocal, y lo mismo siente Francisco de Montanos, autor Español, y solo hablan del tono sex qui ottauo, y realmente pareçe no ser los tonos desiguales como claramente se uee en el Organo, Clauicordio y mas instrumentos, pues quando sucede querer tañer vna musica trasportada, o accidental, que assi se di[p7]ce en España siempre la cantidad de vn tono se ajusta en la de otro tono, por que nunca impide a las trasportaciones, el cantar de la tecla de g. solreut, a la de alamire diçiendo, remi, fasol, sol, la, aunque tambien de su naturaleza, sea vt, re, y assi en los demas tonos, sino quando sucede querer cantar el semitono mayor, en el menor, o al contrario; como si se tañesse, fa en Elami, y bajasemos, al mi, en la tecla negra que la diuide, a de, lasolre, y se subiesse a sustenirle, a la misma tecla negra, por que el semitono de fa, mi, bajando es mayor, y menor el que ay de elami a la misma tecla negra, y de delasolre a su sustenido es semitono mayor, y assi se ha de entender, que de la segunda reparticio[n] son los dichos instrume[n]tos pues tiene[n] los tonos yguales, y desiguales los semitonos.
[...] Dizen, que [el Sexto tono] va compuesto con bmol , porque casi siempre el Canto llano anda hiriendo desde la cuerda de F faut à la de Befabemi ; por no hazer Tritono, en la cuerda de be Befa bemi, conuiene mudar el Mi en Fa; y por esta causa lo componen por b. Que el Sexto Tono vaya a uezes desde F faut à Befa bemi, es mucha verdad; pero vna cosa es componer por be quadrado , y auezes por evitar aquella mala pronuncia de Fa Mi , cantar à quel passo solamente por b mol , dexando Mi y tomando Fa; y otra cosa es componerle todo por b mol; y de modo que no tenga su Semitono en el quarto interualo , que es entre el quarto y quinto punto de su Diapente
Es cosa sabida à todos los professores de Musica, que el Tono Noveno y el Primero , son entre dellos muy conformes y muy amigos : assi como lo son el Dezeno con el Segundo. Lo mesmo se dize del Onzeno con el Quinto; y del Dozeno con el Sexto [...] Y porque estos postreros quatro Tonos no tienen particulares entonaciones, siendo que los Ecclesiasticos para servicio del Choro, tienen señaladas entonaciones de los Psalmos (y esto no sin mysterio) solamente solo los primeros ocho, por ello conuiene y es necessario, que ellos se siruan para salmear, de la entonacion de sus amigos, acudiendo cadauno al suyo. Y no es conueniente imaginarse de poner en vso otras particulares entonaciones modernas para estos quatro Tonos: y caso que alguno añadiere à los ocho regulares, quatro modernas y nuevas, si dessean acertar, dexenlas à parte; y no aconsientan à cosa, que sea contra las ordenes de nuestros mayores . Hauemos pues de saber que el Noveno se sirue de la entonacion y Saeculorun del Primero: el Dezeno, de la del Segundo: mas el Onzeno se sirue de la entonacion y Saeculorum del Quinto: y el Dozeno, de la del Sexto.
Guitarra española, y vandola en dos maneras de Guitarra, Castellana, y Cathalana de cinco Ordenes, la qual enseña de templar, y tañer rasgado, todos los puntos naturales, y b, mollados, con estilo maravilloso. Y para poner en ella qualquier tono, se pone una tabla, con la qual podrá qualquier sin dificultad cifrar el tono, y después tañer, y cantarle por doze modos. Y se haze mencion tambien de la Guitarra de quatro ordenes.
Tambien quando hallarán que se ha de subir un sustentado, han de hazer del mismo modo, subiendo los susodichos puntos.
Y quando hallarán esta voz fa, y el tono baxando inmediatamente lleva otro fa, entonces subirán dos puntos, assi como en este exemplo: si estando en el sexto punto con esta voz fa, han de baxar otro fa, inmediatamente harán el octavo punto.
El bueno, y practico Pintor tiene aparejados todos los colores que son necessarios para pintar, de la[=o]s quales está à su alvedrio si quiere pintar, o un hombre, o un leon, o un buey; de la mesma manera nosotros hasta aqui avemos aparejado todos los puntos, que son como materia, y como los colores del Pintor, de los quales se pueden formar toda manera, [p24] y suertes de tonos, saltando del uno al otro. Puedense con estos puntos hazer vacas, passeos, gallardas, villanos, italianas, pabanillas, y otras cosas semejantes, por doze partes; y lo que es de maravillar (lo que à muchos parecerá impossible) que con estos puntos puede qualquier ajuntar, o acomodar por las dichas doze partes, todo lo que se tañe, y pueda tañer, con qualquier instrumento de musica […]
He querido traer estos doze modos de hazer passeo, por ser comunes à tantos tonos casi infinitos, y tambien, porque sabiendo mudar de uno en otro, se sabrá tañer por las doze partes muchas tonadillas, que andan por aqui; como son vacas, gallardas, pabanillas, sezarillos, &c. Y por no enfadar, examinandolas de una en una, quiero poner aqui un exemplo baxo de estos numeros, que serán unas vacas.
Ya está entendido como la susodicha tonadilla se tañe por doze modos, todos diferentes; y no solamente esta, pero sea la que fuere, que todas se pueden tañer con este estilo. .
[…] por dos respetos conviene que sepan tañer por todos los puntos qualquier tono. El primero es; yà saben que la voz no se puede acomodar à todos los puntos, porque à unos es muy alta, à otros muy baxa, y si quieren cantar por el modo que saben, y aciertan con una Guitarra, que tiene de si estar muy alta, o muy baxa, y no saben tañer el tono que quieren cantar sino de una manera, por fuerça avran de cantar, o muy alto, o muy baxo, y ofenderán los sentidos de los oyentes, y los suyos: pero si saben tañer el tono por las susodichas doze partes, cantarán segun la voz que tienen, aunque la Guitarra sea, o muy alta, o muy baxa. El segundo es, quando quieren que [p28] dos Guitarras se toquen juntas, la una tiene de si estar [sic] muy alta, y la otra muy baxa; aunque los puntos sean diferentes, pueden cantar à concierto, pues serán todas de una misma consonancia. De esta manera se pueden tocar doze Guitarras juntas, cada una por sus puntos, y todas hara[n] una mesma consonancia.
De una Tabla con la qual puede qualquier cifrar el tono, y cantar por doze modos.
[…] para poner, o ajuntar en la Guitarra qualquier tono, no es de necessidad entender esta Tabla que verán, porque ya pueden sin ella acomodar el tono que quisieren: pero será tan dificultoso, quanto facil, haziendolo con el estilo que verán luego.
[…] quiero contar lo que me aconteció con unos Musicos de Guitarra, que pretendian ser en esso de ajuntar, ò poner, la prima de España; los quales estavan saneados (y eran quatro) [p29] y sabiendo muy bien que yo tenia cierto estilo, con el qual luego sin dificultad ponia en la Guitarra qualquier tono: una tarde passeandome encontré con ellos; hecho el devido acatamiento, me dixo uno de ellos […] [p30] y fuymonos à un aposento del uno de ellos, que era Estudiante en Artes, y entrando por él, me dieron unos papeles de Prenestina à cinco vozes; y yo cifrando todo el tono, me dieron una Guitarra, y començamos à can[p31]tar cada uno su voz, juntamente con el instrumento, y vieron ser verdad lo prometido […]
[…] quando quisieren cifrar un tono, tomarán el baxete, y verán en que voz comiença, si es, ut, o re, o mi, o fa, &c. si comiença por, ut, luego correrán à la línea [de la tabla] [EJEMPLO p31] que corresponde esta [p33] voz, ut, y tomarán el punto que les dará gusto de los doze. Despues si va subiendo del dicho, ut, hasta fa, (que seria como quien subiesse del fa, ut, hasta, b, fa, b, mi) irán à la línea del fa, y verán que punto corresponde al otro que han tomado por el ut, el qual hallarán mirando por la Tabla abaxo, à su derecho al cabo de tres casas. Despues si el tono haze mudança, y sube deste fa, hasta mi, (que seria como quien subiesse de b, fa, b, mi hasta e, la, mi) irán à la línea mas baxa, y tomarán el punto que corresponde al punto del fa, que tomaron. Y si despues de este mi, inmediatamente va subiendo à fa, han de tomar el punto que han tomado al principio, quando se hallavan con esta voz, ut, que por ser la octava, han de tomar su mesmo punto. Todo al contrario se haze quando el tono baxa. Desta manera han de proceder todo el tono, dando a cada compás un punto, o dos, segun lo pide el tono; porque à vezes à un compás se le dan dos, y tres puntos, y à vezes à un solo punto lo haze contrario.
[...] quiero poner este exemplo à tres vozes [EJEMPLO p35] [...] : no he querido traer otros exemplos por ser el libro pequeño, bastará este pues los otros, aunque sean à quatro, y à cinco vozes, siguen el mesmo estilo [p36]
De la manera que se ha cifrado este tono, se han de cifrar todos los demas, poniendo encima de las solfas los puntos; los naturales sin esta letra b, y los b, mollados con ella, he querido cifrar este tono por el sexto modo, pues estava à mi alvedrio de tomar qualquier de los doze.
La Guitarra de quatro ordenes (que es la de siete cuerdas) […] se templa de la misma manera, tiene los mesmos puntos, doze naturales, y doze b, mollados, y las mesmas consonancias que tiene la de cinco: de suerte, que todo lo que se toca en la Guitarra de cinco, se tocará tambien en la de quatro, y qualquier tono se puede tañer tambien por doze modos, solo se halla una diferencia, y es esta, que en la Guitarra de cinco ay un orden mas, que es el quinto: pero quitado este, es ni mas ni menos como la de quatro.
Del ayre con que se ha de tocar estas Guitarras no he querido tratar, porque el mismo tono lo lleva consigo: si el tono es de proporcion, el ayre sea proporcion; si es mayor, o menor, sea tambien el ayre mayor, o menor; y assi en los demas haga cuenta el que toca la Guitarra, que la mano derecha es el maestro de capilla, y los dedos de la mano izquierda, las vozes regidas, y governadas por ella.
Regla segunda del canto llano para saber quando hemos de salir de bemol y entrar en be [p101]. Todo canto llano que se cantare por bemol e subiere a cesolfaut que salgamos de bemol excepto en quinto e sexto tono porque se quieren cantar por bemol mas que ninguno de los otros. la causa porque fenesçen en aquel lugar donde nasce el bemol. E como sean mas cercanos a esta propiedad de bemol que ninguno de los otros partiçipan mas della que los otros tonos.por esta razon pueden sobir con toda su deducion conplidamente fasta delasolre. como viene muchas vezes en el quinto y en el sexto tono.
Regla especial del tercero y quarto tono. Quando quier que el tercero o el quarto tono subiese de fefaut o de gesolreut o de alamire. a befabemi. E adelante toviere vna pasada que dize mi.sol.fa.fa.mi. tal canto se cantara por bemol non descienda con la regla general a fefaut. Ut hic patet por enxemplo.
Regla especial del quinto e sexto tono. Quando quier quel quinto o el sexto tono formaren el semi tono en alamire o los faes en befa mi o punto doblado que es llamado alfa duplex inscensum et remisum tonicum tal canto se cantara por bemol aunque no descienda con la regla general a fefaut. Ut hic patet por enxemplo [ejemplo a] Enxemplo del punto doblado que es llamado alpha duplex incensum e remisum tonicum.[ejemplo b]
Tonus est consonancia de dos bozes perfectas uerbi gratia.ut.re.re.ut. re.mi.mi.re. fa.sol.sol.fa. Sol.la.la.sol. el espacio es dos bozes el termino es vn tono.
Ditonus es consonancia de tres bozes.formase dul [sic].ut. de cefaut.al.mi de elami.diziendo.ut.mi.o ut.re.mi.o del fa de fefaut.a el.la de alamire.diziendo.fa.la.o fa.sol.la. asi en subiendo como en decindiendo. Esta consonancia es llamada tercera perfecta. El espacio es tres bozes el termino es dos tonos.
Semiditonus es consonancia de tres bozes.formase del.re.de.desolre.al fa de fefaut o del. mi de.elami al sol de gesolreut asi en subiendo como en descindiendo esta consonancia es llamada tercera inperfecta. El espacio es tres bozes el termino es vn tono e vn semi tono.
Diathesaron es consonancia de quatro bozes.formase del.ut. de cefaut al fa.de fefaut. o del.re. de desolre. al. sol. de gesolrreut.asy en subiendo como en desçindiendo.el espacio es quatro bozes el termino es dos tonos e vn semi tono.
Diapason es consonancia de ocho bozes formase de desolre.a delasolre.o de fefaut graue.a fefaut agudo. [p111] o en otro qualquier lugar que aya ocho bozes asy subiendo como descindiendo. El espacio es ocho bozes el termino es cinco tonos y dos semi tonos [...] aveys de notar que diapason es cuerpo de toda la musica en la qual consisten todas las especias y consonancias del canto llano
Diapente en consonancia de cinco bozes.formase del.ut de cefaut.al. sol. de gesolreut.o del re. de alamire.al. la de elami.agudo el espacio de cinco bozes.el termino es tres tonos e vn semi tono.
Unisonus es consonancia o especia de vna o de dos.o de tres [voces] en vn signo y vn lugar formase en qualquier de las seys bozes naturales el espacio es vna boz el termino es vn tono simple.
Tonus cum dyapente es consonancia de seys bozes formase del ut de cefaut.al.la de.alamire.el espacio es seys bozes el termino es quatro tonos y vn semi tono vocatur sexta perfecta.
Semiditonus cum diapente es conso[p114]nancia de siete bozes del ut de gesolreut.al fa de fefaut agudo. E el espacio es siete bozes.el termino es quatro tonos y dos semi tonos.
Semitonus cum diapente es consonancia de seys bozes formase del mi. de elami.al.fa. de cesolfaut.el espacio es seys bozes el termino tres tonos y dos semi tonos esta es llamada contrapunto. sexta imperfecta.
Ditonus cum diapente es consonancia de syete bozes formase del.ut.de cefaut al mi de befabemi el espacio es siete bozes el termino es cinco tonos y vn semi tono.
Ocho son las formaciones y mienbros en el arte del canto llano. Conuiene a saber.Tonus. Semitonus. Ditonus. Diathesaron. Diapente. Exacor. Eptacor. Diapason. E como quier que algunas destas o la mayor parte dellas estan ya dichas en la materia de las consonancias. Fazese aqui mincion destas no por consonancias mas por formaciones en quanto forman [p115] tonos y semi tonos porque entre consonancia y formacion no ay diferencia ninguna [...]
Eptacor es formacion de siete bozes formase del.re. de desolre. al fa de cesolfaut. El espa[p116]cio es siete bozes el termino es quatro tonos y dos semi tonos.
Tritonus es dijunta de quatro bozes e fazese del fa de fefaut al mi de befabemi. Cantando por la primera dijunta [...] esta es vna dijunta mui aspera e mala de entonar. Viene mui pocas vezes quando se haze causalo los faes de cesolfaut. El espacio es quatro vozes el termino tres tonos. Ut hic.
Conjunta es conjuncion hazer de tono semi tono y de semi tonotono [...] se dize [conjunta ] porque en sy a dos propiedades diuersas conviene a [p125] saber la suya y la del canto llano [...] segun la opinion de algunos [...] dizen que son siete esto es verdad quanto al canto llano. Porque en el canto llano no se hallan mas de siete conviene a saber primera, tercera, quarta, quinta, sexta, setima, octaua. Otros tuuieron otra opinion y dixeron que son catorze provandolo asi que pues conjunta es fazer de mi. Fa. Y de de fa. Mi en el arte de canto llano. ay siete mies y siete faes. Sy sobre cada una destas se podra fazer conjunta. seguiase que eran catorze conjuntas esta, es falsa /verdad es que sobre cada mi.y fa se puede fazer conjunta mas de aqui se saca el fa y el mi de befabemi [p126] agudo y de befabemi sobre agudo por via que de catorze puntos sacando quatro quedan diez. Asi digo que son diez conjuntas y no mas ni menos. Estas diez conjuntas las cinco se cantan por bemol y las cinco por bequadrado. Las que se cantan por bemol son primera. tercera. quinta.septima. novena. Las que se canta por bequadrado son segunda.quarta. sexta octaua.dezena [...] digo que se pueden signar donde quier que haya fa.o mi. de canto llano. [...] fueron falladas porque el contrapunto viniese a mejor concordancia.
Porque en las yglesias cathedrales o perrochiales acostunbran dezir todas las horas canonicas cantadas es nescesario a saber la entonacion de cada tono. Asi del principio del medio.como del [p143] fin.
[...] Deveys saber que cada e quando dixerdes. Ut.re.mi. lo aueys de cantar e pronunçiar fuertemente porque qualquier destas tres la vna con la otra fazen vn tono conpuesto perfecto. E donde dixerdes. Mi. Fa. Aveys de cantar dulce e suauemente porque mi fa. Sienpre es semi tono con el qual siempre es bemol. E donde dixerdes fa. Sol. La cantareis fuertemente asi como. Ut re mi [...]
[...] digo que son ocho tonos conuiene a saber.primero. 2°. 3°. 4°.5°. 6°. 6°. 7. 8° estos ocho tonos fueron fallados a modo e semejança de ocho partes que ay en la grama[p69]tica que ansi como estas partes rrigen toda oraçion. Asi por aquestos ocho tonos es rregida e ordenada toda la musica. Destos ocho tonos los quatro son maestros. Los quatro diçipulos. Los quatro maestros son primero.terçero.quinto.septimo. Los quatro disçipulos. Segundo.quarto. sexto. Octauo.
[...] son tres maneras de tonos. Conuiene a saber. tono general. tono conpuesto. tono simple. Donde debeys notar que tono gene[p72]ral es qualquier de los ocho por los quales son regidos todos los cantos. Asy llanos como organicos. tono conpuesto es de dos bozes perfectas uerbi gratia. ut.re.re.ut.re.mi.mi.re. fa.sol.sol.fa.sol.la.la.sol. Vnde tonus dicitur legitima spatii magnitudo distans asono in sonum. tono simple es de vna boz asi como dezimos ut.
[...] estos tonos [generales] ocho [p73] tienen quatro terminationes en que fazen sus fines conuiene a saber.ende .d. e.f. g. En d. Primero y segundo. En .e. terçero y quarto. En f. quinto y sexto. En g. Septimo y octauo.
[...] para venir en conocimiento de los tonos. Todo maestro puede sobir ençima de su final ocho puntos de arte y dos de liçencia que son dies asi como esta en Iubilate deo.offrenda del primero tono que es dominica prima post epiphania [...] Todo maestro no puede desçendir mas de vn punto debaxo de su final e si mas desçendiere sera yrrigular. O llamarsea tono myecto [sic= mixto] asy como en el oficio que dize de uentre matris mee. Que es del primero tono y desçiende fasta are.
Pues auemos visto e dicho el conoscimiento de los tonos en çinco rreglas queda que digamos como los conosceremos en una rregla. Para esto deueys saber que los maestros fenesçen tres puntos debaxo de la regla e los disçipulos en regla excepto el quarto tono quanto [p77] es yrregular que algunas vezes feneçe en regla y entonces es llamado rreglar porque todo disçipulo trae la regla e feneçe donde su maestro faze el final.
Vistos los fines de aquestos [ tonos] miraras el punto mas alto e si subiere ocho puntos/ o [sic] dende arriba sera maestro/ e si subiere seys puntos/ e desçendiere quatro/ o çinco sera disçipulo. Este es el conosçimiento de todos los tonos en çinco rreglas. Asi en canto llano como en canto de organo.
Deuemos saber que cada tono tiene quatro especias en que forma su regla y quatro fines en que fe[p89]nesçe. Estas fueron falladas por dos cavsas. La primera por saluar las conjuntas. La segunda porque algunas vezes ay tales cantos llanos en vna regla que se mudan por especia. Estos no se podiam conoscer sino fuese por las especias de los tonos por esto hazese aqui minçion segund adelante se contiene. Eso mismo aprouecha mucho a los escrivanos que puntan el canto llano en çinco reglas especialmente quando han de sacar de una regla çinco. Ca si estas no saben nunca bien podran puntar ni trasladar de vna regla en çinco. E por esto es cosa mui nesçesaria ser sabidas a todos [p90] aquellos que tienen por oficio puntar los libros del canto llano.
El primero tono tiene quatro espeçias en que forma su regla. La primera es que trae su regla en fefaut e fenesce en are. La segunda trae la regla en fefaut e fenesçe en desolre. La terçera traela en çesolfaut e fenesçe en alamire. La quarta trae la regla en fefaut agudo e fenesçe en delasolre[...]
Si por ventura alguno [p95] vos preguntare que es la causa por que en las reglas haze minçion de bemol e de bequadrado y no de natura.porque natura es conpuesta de la una propiedad e de la otra y participa con ambas por esta cavsa no se haze minçion della que todas las dubdas que son en el canto llano se cavsan entre el bemol y el bequadrado en que consiste el bemol y el bequadrado en que consiste el tono y el semi tono. porque quando entramos en bequadrado formamos tono perfecto. E quando entramos en bemol. tono imperfecto que es semi tono.
[...] sepan bien discerner el tono del semi tono mayormente donde viniere semi tono mayor o semi tono menor avnque para nuestro caso aqui no es nescesario hazer minçion del semi tono menor porque por el mayor avremos conoscimiento del bemol quando fuere nescesario.
Devemos otrosí saber que son ocho tonos: primero maestro, segundo discípulo […]. Sepas que el primero maestro sube de su final, que es grave, nueve puntos et abaxa de su final un punto, ansí que son diez puntos o si sube más desta regla es llamado irregular porque anda fuera de regla.
Devemos otrosí saber que son ocho tonos : primero maestro, segundo discípulo [...]. Sepas que el primero maestro sube de su final, que es grave, nueve puntos et abaxa de su final un punto, ansí que son diez puntos o si sube más desta regla es llamado irregular porque anda fuera de regla.
En la primera conclusion de musica men / surable dezimos auer ocho figuras: no / porque no puedan ser mas en diminuci / on y en duplacion: mas porque no ay ne / cessidad de figuras mas diminutas: ni d[e] / mas mayores. De las quales dichas fi / guras el breue es la primera figura que / se figuro: el qual es en diapente consonancia. s. en sexqual / tera proporcion: que es de 3 a 2 del qual resultan las figu / ras mayores doblando: y las menores diminuyendo: y del / toman nombre de binario y de ternario: por los numeros / que el contiene de la dicha proporcion: y por el todas ellas / son mensuradas: por lo qual y por lo sobredicho es lla / mado tie[m]po. y doblando el numero de dos assi: hazese fi / gura quadrangular como es el figurado. y asignandole vir / gula hazese figura mayor: que es la semilonga: en diapason / consonancia. s. en dupla proporcion: porque co[n]tiene dos ve / zes al breue. y asinandole [sic] de cuerpo cumplido dos quadra / dos hazese figura mayor: que es la longa: en bisdiapason / consonancia. s. en quadrupla proporcion: porque contiene / quatro vezes al breue: y es dupla a la semilonga. Las qua / les figuras mayores por regla y assignacion contiene[n] en si / diuersos tiempos: que demuestran moderados sonidos en / vna linea o espacio. Por lo qual y por lo sobredicho dellas / son llamadas modo. y del dicho breue partido en dos tria[n] / gulos que demuestran el vno diatessaron a la parte graue: / y el otro tono a la parte aguda: se haze del vno figura me / nor: que es el semibreue en diatessaron consonancia. s. en / sexquitercia proporcion. y assi como en las figuras mayo / [fol 24] res por las proporciones en que consisten de consona[n]cias / se profiere perfecion: assi en el semibreue avnque figura / triangular por la proporcion en que consiste de consonan / cia se le profiere perfecion. La qual haze a todas las o / tras figuras ser en mayor cantidad de compases: por lo / qual y por lo del sobredicho es llamado prolacion: si no imperfecta: / o perfecta. / porque hablar de mayor y menor es en modo. / s. en la longa y semilonga: por los cuerpos que contienen / y proporciones en q[ue] consisten. y al segundo triangulo asi / gnandole virgula haze figura menor: que es la minima / en proporcion de tono disonancia. Y assignandole de cu / erpo lleno y virgula se haze figura menor: que es la semi / minima: en proporcion de semi tono menor: hasta la qual / todas las figuras segun sus proporciones son cantables. / Y assignandole virgula retornada se haze figura diminu / ta: que es la corchea: en proporcion de diesis. Y con con do / blado retornamiento de virgula se haze semicorchea: en / proporcion de semidiesis. Las quales segun sus propor / ciones son incantables.
Disjuncta y conjunta, son terminos y especies de musica, y se hallan en el canto llano, por que las mutanças se hizieron para suplir el defecto de las vozes, y como no ay mas de seys vozes para subir y baxar, y el canto ande en muchas mas vozes, es necessario hazer mutança de vna voz en otra, y porque algunas vezes acontecen consonancias de tal suerte, que no bastan las mutanças para llegar donde llega el canto, fueron hechas las disjuntas, que no es otra cosa disjunta sino apartamiento del canto de vna propiedad en otra, sin hazer mutança, ni poderse hazer: y sin auer vozes intermedias de vn punto a otro: y quando esto no bastare, es necessario vsar de las conjuntas las quales se hizieron en defecto de las disjuntas. Conjuncta es dar voz o fingirla donde no la ay: como dando fa, en Elami, y en Fefaut mi, y en Gesolreut la, como sucede muchas vezes: mayormente en los quintos tonos: pues quando se da fa en signo donde ay mi, es conjunta de Bmol, y quando se da mi en signo donde ay fa, es conjunta de Bquadrado.
Las bozes que el canto llano vsa: son seys, repetidas cinco vezes: las quales se siguen, vt, re, mi fa, sol, la: segun las podeys ver en cinco canos [sic] de la figura. Estas bozes se parten en dos partes: las tres primeras son para subir, y las tres segundas para descendir [sic]. Seys signos ay, que tienen a vna boz: y son ? ut, Are, bmi, ffa, gsol, ala. Otros seys signos tienen a dos bozes: y son Cfaut, Dsolre, Elami, Ffaut, bfabmi, y elami agudo. Ay quatro signos que tienen a tres bozes: y son Gsolreut, alamire, csolfaut, y dlasolre. Una boz con otra forma la consonancia que se dize tono: excepto fa con mi y mi con fa que forman semi tono menor. El semi tono tiene menos de la mitad de el tono [fol vij] Para saber entonar el principiante en las seys bozes del canto llano: es el exemplo siguiente.
Los tonos, o modos son ocho: los quatro maestros, y los quatro discipulos. Todos los nones son maestros: y los pares discipulos. Vnos modos son regulares: y otros irregulares. Para ser el modo regular deue tener quatro cosas. La primera es el fenecimiento. Estos ocho modos fenecen en quatro letras finales, conuiene a saber primero y segundo en Dsolre, tercero y quarto en Elami, quinto y sexto en Ffaut, septimo y octauo en Gsolreut. Estos fenecimientos hallareys en la figura [EJEMPLO?], señalados con vnos numeros: debaxo los quales ay vn titulo, que dize los modos. La segunda es el ambito, o distancia que puede tener cada vno de los modos. Cada vno de los modos para ser regulares deuen tener a lo menos o cho puntos: y a lo mas diez. La tercera es la composicion. De vn diapasson se compone el modo primero: y de otro el segundo. Son pues differenciados los modos por el diapasson que traen. La quarta es las clausulas. Son tambien differencia dos los modos por el lugar de las clausulas. El modo que todas estas quatro cosas trae: sera dicho regular. Por sola vna de ellas que falte: sera llamado irregular. De manera, que si vn modo primero feneciere en alamire, o no subiere ocho puntos desde su final: o subiese onze, o se com [Fol xijv] pusiere de el diapasson d[e] el quarto modo, o hiziere clausula en elami: sera llamado irregular. Sola la sobredicha diuision basta para los modos: mayormente para principiantes.
En el arte de canto llano pongo solamente: lo que en canto llano se halla. Cosa contra razon es enseñar a vn principiante: lo que no ha menester, ni en todo llano se halla. Esta tal arte no engendraria scienca: sino confusion. No es menester en canto llano mas de diesysys [sic] letras, y signos: y sera desde ut hasta aalamire, el signo que ahora se dize sobreagudo. Todo el canto llano que yo he visto, no sale de esta distancia ni es menester salir. Y si alguno saliera de la dicha distancia: sera monstruo en Musica. Si fuera de esta distancia se hallare punto alguno: sea juzgado el tal punto por su octaua, y assi se hacertara a cantar. El modo, o tono mas baxo es el segundo, y puede abarcar a ut: y el mas alto es el septimo, y puede subir regularmente hasta el sobredicho aalamire. […] Si alguno dixere que la Musica trae mas signos en los instrumentos, [fiiijv] y que es menester dar noticia de todos ellos: respondere, que con poner veynte signos no se da noticia complida de los instrumentos: pues vemos que tienen mas de veynte signos, y quando tractemos el arte de canto de organo: daremos noticia de todos los signos contenidos en los dichos instrumentos.
Pues trabajare en estos breues tractados (por abreuiar) de poner cada cosa en su lugar, enseñando lo que fuere meneste [= menester] segun las qualidades de las personas Sobre todas las cosas tenga auiso el principia[n]te de saber la differencia que hay entre el tono y el semi tono. Porque aun que ambas sean segundas: vna es mayor, y otra menor. La mayor difficultad en la Musica es saber quando formaremos tono: y quando semi tono. Por esto sera menester poner gran cuydado y vigilancia en el sobre dicho auiso En todas las distancias que formare due [=debe] tener auiso a los semi tonos que contienen. Porque segun fue [fol v] ren mas, o menos: assi ablandara, o arreziara la boz. El que dessea ser cantor: deue tener grande atencion en lo que canta. No se passe guion, punto, virgula, plica, ni claue: que no tenga cuenta particular, con todo ello, y lo sepa, y entienda. Esta atencion en el canto haze a los cantantes muy auisados y entendidos en Musica.
Los interualos que vsa el canto llano: son doze, y son todas [sic] simples. Vnisonus, semi tono, tono, semidi tono, di tono, diatessaron, diapente, exachordio menor, exachordio mayor, eptachordio menor, eptachordio mayor, y diapasson. [fxv] Pocas vezes se hallan tri tono y semidiapente. Unisonus son dos puntos, o mas iguales en vn signo. Como vnisonus no siendo consonancia, sino principio, lo ponen con las consonancias: assi lo pusse yo entre los interualos. Semi tono es segunda menor y quiere dezir imperfecto tono: y es de fa a mi, o de mi a fa. tono es segunda mayor, y causa se de vt a re, de re a mi: d[e] fa a sol, y de sol a la. Semidi tono tiene vn tono y vn semi tono y se dize tercera menor. Halla se esta distancia d[e] re a fa, y de mi a sol. Di tono contiene dos tonos, y es dicha tercera mayor: la qual se forma d[e] el vt al mi: y de el fa hasta la. Diatessaron contiene dos tonos y vn semi tono, y es dicha quarta menor, y son tres, re sol, mi la, vt la. Tri tono contiene tres tonos, y es dicho quarta mayor. Esta distancia se halla desde el fa d[e] Ffaut hasta el mi d[e] bfabmi. Semidiapente contiene dos tonos y dos semi tonos y es dicha quinta imperfecta. Esta distancia se halla d[e]sde dlmi de bmi hasta Ffaut. Esta quinta es menor, q[ue] la quarta mayor. Diapente contiene tres tonos y vn semi tono, y es dicha quinta p[er]fecta, y son quatro: re la, mi mi, fa, fa, vt sol Exachordio menor contiene tres tonos y dos semi tonos, y es dicho diapente con semi tono, o sexta menor, Hallareys esta distancia desde Elami a csolfaut. Exachordio mayor contiene quatro tonos y vn semi tono menor, y es dicho diapente con tono, o sexta [fol xi] mayor. Esta distancia hallareys desde Cfaut hasta alamire. Eptachordio menor contiene quatro to tonos [sic] y dos semi tonos, y es dicha diapente con semidi tono, o septima menor. Desde Dsolre hasta csolfaut hallareys esta distancia. Eptachordio mayor contiene cinco tonos y vn semi tono, y es dicha diapente con di tono, o septima mayor. Desde Cfaut hasta el mi d[e] bfabmi se halla esta distancia Diapasson contiene cinco tonos y dos semi tonos, y es dicha octaua perfecta. Esta consonancia se halla d[e] letra semeiante a su semejante: y son sie[m]pre re sol, re la, mi la, mi mi, fa fa, vt fa, y vt sol. En el exemplo siguiente hallareys todas las consonancias, o distancias puntadas.
Quatro generos ay de Musica en este tiempo, conuiene a saber Diatonico, Chromatico, Enarmonico, y Semichromatico. Este genero semichromatico que auzmento [sic], es compuesto de el diatonico y de el chromatico, y es lo que ahora tañen y cantan en composicion. El genero diatonico auemos menester para el canto llano: y por tanto solo este declarare. Procede este genero en el canto llano por dos tonos y vn semi tono, que es vna quarta menor. Nunca hareys vna quarta en qualquiera de las deduciones: que no hallareys en ella dos tonos y vn semi tono. Prouad en cualquiera de los cinco caños de la sobredicha figura [EJEMPLO?], y verys ser verdad lo ya dicho. Diatonico quiere d[e]zir genero que procede por dos tonos. En ninguna d[e] las d[e]duciones hallareys tres tonos vno en post d[e] otro. Dos tonos ay de qualquier parte que comenceys la deducion: y el semi tono en medio de quatro tonos.
Pues que los tonos fenecen d[e] dos en dos, visto el fenecimiento de qualquiera de ellos: ay duda, si sera maestro, o discipulo. Para el cognoscimiento de lo qual se noten dos reglas. La primera seruira para las antyphonas: y la segunda para todo lo demas. Mirad el fenecimiento d[e] qualquier antiphona quantos puntos ay hasta el principio de la sequencia. Si tuuiere tres, o quatro puntos, sera discipulo: y si cinco o seys, sera maestro. Para todo lo demas do [sic, por doy] otra regla. Mirado el final de qualquier canto: contad desde el dicho final arriba cinco puntos. Si sobre los dichos cinco trae mas puntos, que abaxa de el final: sera maestro. Y si abaxa mas de el final, que sube arriba d[e] los sobredichos cinco: sera discipulo. Si arriba d[e] el final sube ocho puntos, y ninguno d[e]sciende: sera maestro p[er]fecto. Si abaxa vno d[e] su final, o sube otro arriva de los ocho: sera plusquamperfecto. Si arriba d[e] su final sube cinco, y abaxa quatro: sera discipulo perfecto. Si abaxa vno mas d[e] los quatro, o sube otro arriba de los cinco: sera plusquamperfecto. Si el maestro, o el discipulo [fxiij] no allegan a los ocho puntos sobredichos: seran modos imperfectos.
Primeramente deue saber cantar el ecclesiastico principiante el responso breue de completas: el qual se sigue […] [fxvi] Con este verso vltimo se dizen todos los versos de visperas y maytines. Entiendo por versos los que dizen despues de los hymnos, y en los nocturnos Para las conmemoraciones es el verso siguiente. […] El benedicamus domino primero es de el domingo y fiestas solemnes, y el segundo es d[e] las fiestas simples. El tono siguiente d[e] lectiones es el ordinario romano.
En estos modos ay principios, y clausulas principales: y otras menos principales. Pueden todos los modos començar en el organo en su letra final, quinta, octaua, dozena, y quinzena arriba. Estos son los principios vniuersales, y principales de todos los modos, o tonos.
Todas las vezes que subiendo, de semi tono hazeys tono: se dize punto intenso, y quando abaxando de tono hazeys semi tono: se dize sustentado. De forma, que vna mesma tecla negra es en la que se pone el punto intenso y el sustentado. Quando subiendo de tono hazeys semi tono: se dize remisso, y abaxando de semi tono hazeys tono: se llama punto caydo, o dimisso. El punto intenso y sustentado se pone (tañendo naturalmente) en las teclas negras que forman mi: y el remisso y dexado en las que forman fa.
El que esta manera de mudar tonos [tercera manera, hacer de uno otro], o modos vuiere de vsar, ha de saber de composicion de canto de organo: porque entienda, [fxxxjv] quando vinieren las bozes (por auerlas mudado) a dar fa contra mi, y con deffectos de clausulas, y de mal ayre: lo qual sera menester remediarse.
Sexto modo, o tono verdadero llamo: al que formando el diapente dezimos fa sol re mi fa. [fxxxj] El que se compone por sexto, es mixturado de octauo y sexto: por lo qual con sola vna señal se conuirtio en octauo.
Dicho auemos los modos accidentales guardar el mesmo diapasson de los naturales. Si todos traen vn diapasson, y vna composicion: en que diffieren: Lo primero digo, quel modo accidental diffiere del natural en el final. Tañeys vn modo primero por Dsolre, que es natural: con el mesmo diapasson, passos, clausulas, y harmonia essencial lo podeys tañer por Gsolreut, o por Cfaut. Differen pues no essencialemente: sino accidental. Y porque la differencia es accidental: se llaman tonos accidentales.
El modo primero natural algunas vezes tiene necessidad de hazer fa en bfabmi. Si se tañe este modo por Cfaut: no lo tiene. Esta fa accidental falta a todos los modos: quando los tañen, o componen para tañer vn tono, o segunda mayor abaxo de su final natural. Quando vienere el tal fa, se haga mi: y en la quinta arriba (si por ello se auia hecho fa en la boz inferior) diremos tambien mi. Este modo primero por Cfaut en todo lo demas esta complido con toda la perfection essencial, y accidental de todas las clausulas, que tiene por Dsolre. El primero natural tiene clausulas de sustentado en la octaua, quinta, y en todas sus compuestas. Si este modo primero se tañe por bmi y por Elami (como se puede tañer) le faltan las sobredichas clausulas de sustentado [fxxxijv] Quando vinieren (pues que no se pueden hazer con punto sustentado) se remedien en la octaua ha ziendola en dezena, y el tenor dara de golpe en octaua con el tiple: o si en octaua se hiziere la clausula del tiple sera dissimulada con redoble, o en otras muchas maneras que en el libro tercero hallareys, y los buenos tañedores os enseñaran.
Los principiantes tañedores padecen grandes trabajos acerca de vnos puntos que se llaman intensos, sustentados, remissos, y caydos. Esto se entiende, que estando puntada vna distancia de tono, se suele hazer semi tono: y siendo de semi tono, se conuierte en tono. Muchos han trabajado de poner reglas para la certidumbre de los dichos puntos: pero tienen grandes instancias. Andrea en el libro quarto capitulo tercero puso vna difficultosa regla para entender, y ap[ro]uechose de Franchino en el libro tercero capitulo tercero para hazerla, y es la cosa mejor (a mi ver) que en esta materia he leydo. Dize assi. A las concordancias imperfectas siempre se sigua [sic] la perfecta mas cercana, conuiene a saber a la tercera imperfecta vnisonus, a la tercera perfecta la quinta, a la imperfecta sexta la quinta, y a la sexta perfecta la octaua.
Todas las vezes que hizieramos octaua (ahora sea en clausula, o de huyda) viniendo desde la sexta: sera hecha con sexta mayor (que es dicha sexta perfecta) la qual esta mas cercana de la octaua, que la sexta menor. Si en lo puntado estuuiere: no ay difficultad en hazer la. Hagase como esta puntada. Si en lo puntado no estuuiere: remediarse se a en la boz superior con tecla negra, que es mi. Si desta manera no se pudiere remediar por causa particular: remediarse ha en la boz baxa con vna tecla negra, que sera fa. En tal caso haziendo clausula, sera de quarto modo: concluyendo en la boz baxa con semi tono, y en la alta con tono.
Mirando a lo que hazen los señalados tañedores, y los tres generos de musica: halle infaliblemente, que tienen compuesto un nuevo genero del diatonico y chromatico: el qual se puede llamar semichromatico. A poca costa podemos prouar este no ser alguno de los tres generos anntiguos. No es genero diatonico: porque usa de teclas negras. No es chromatico: porque usa de algunas distancias del diatonico, como son un tono en post de otro, y no usa com[m]u[m]me[n]te del semi tono mayor. No es enarmonico: porque no usa de la division del semi tono para hazer los diesis. Es genero compuesto del diatonico y chromatico: y aßi lo puse semichromatico, quasi chromatico i[m]perfecto.
Exachordio menor contiene tres tonos y dos semi tonos, y es dicha sexta menor […] Exachordio mayor contiene quatro tonos y un semi tono menor, y es dicha sexta mayor.
Cantor conozco que tiene tan delicada boz, que si vn tono quiere subir en tres vezes: lo haze facilmente. Una donzellita hija de un cantor de Granada oy cantar, y abaxaba un tono, y lo subia co[n] dos movimie[n]tos. Esto hazia con tanta suavidad, y co[n] ta[n]to contentamie[n]to de muchos buenos oydos que presentes estavan: que parecia ser aquello de neceßidad de buena Musica.
El genero primero que en la Musica se invento fue el diatonico […] Hallo alli diapaßon, diapente, diateßaron y tono: y en las tres primeras consonancias el semi tono menor […].Pues los que el tono partia[n] en dos partes, que eran dos semi tonos uno mayor y otros menor: inuentaron el genero chromatico. Porque hermoseaua y adornaua la Musica co[n] la blandura de los semi tonos; se dixo chromatico […]. Este genero es dicho chromatico, que significa cosa colorable y de color. Toda color que esta e[n]tre lo blanco y lo negro es dicha colorada: aßi este genero por estar en medio del genero diatonico y del enarmonico, se llama colorado. Los que el semi tono en dos partes diuidiero[n], y en dos mouimientos subian o abaxaban el dicho semi tono inuentaro[n] el genero enarmonico […]. De los tres generos de Musica que antiguamente usauan: se pusieron en el monachordio que e[n] este tiempo se usa los dos, conviene a saber diatonico y chromatico […] En el genero chromatico se hazian dos semi tonos vno empos de otro: el vno menor y el otro mayor. Es pues la differencia de la Musica antigua a la Moderna en este caso, que los dos semi tonos del genero chromatico eran deßemejantes. Conuiene a saber el vno menor y el otro mayor: y los dos semi tonos deste tiempo de algunos vsables son ambos menores […] Confia[n]ça te[n]go, que con el genero nueuo que ahora se usa (el qual se podia llamar semichromatico) han de hazer gra[n]des primores en Musica […]
Los puntos sustentados de fugas y clausulas, y otros intensos son del genero chromatico […] Sola una cosa nueua ay en lo que se tañe en este tiempo: la qual aposta he buscado en lo antiguo, y no la hallo, es una quarta que haze[n] de un tono y dos semi tonos menores. Esta se halla todas las vezes que e[n] un diateßaro[n] sustentan el punto inferior ; segun parece en el exemplo siguiente [EJEMPLO][...]Teneys por buena Musica la de los puntos intensos y sustentados (y de ueras lo es) y estos son del genero chromatico: luego ni es nuevo, ni mejor lo que ahora se haze y tañe: pues que han vuelto a lo antiquißimo.