[…] porque se pueda saber el ambito de cada tono de los dichos tonos maestros, que auian de començar a correr su diapason dende quarta abaxo de su fenecimiento: aduierto que co[n] añadirle vn diathesaron por debaxo de tal diapason y fenecimiento, y otro diapason por encima del tal diapason, se vendra a hallar, q[ue] de los dichos dos diapasones y vn diathesaron se hazen diez y ocho puntos, los quales co[n]stituye[n] el a[m]bito legitimo de cada tono maestro, a el qual se le puede añedir vn pu[n]to lice[n]cioso por encima, y dos por debaxo, q[ue] por todos son beinte y vno: y si se quisiere saber el de los discipulos, con añedir otro diapason harmonico sobre el primero, y mas co[n] vn diape[n]te, se vendra a hallar diez y nueue puntos, los quales son el ambito legitimo de cada tono discipulo, y a este se le puede añadir vn pu[n]to lice[n]cioso por encima y otro por debaxo, q[ue] por todos son beinte y vno: y este a[m]bito se entie[n]da en lo llano ta[n] solame[n]te, porq[ue] en la glosa tiene licencia de salir destos limites, assi por lo agudo como por lo graue. Ite[m] en los finales, y aun en las clausulas ta[m]poco se guarda, por qua[n]to la voz inferior puede, en estas ocasiones, ponerse en octaua abaxo, para adorno y plenitud de el fenecimiento y clausula, y desta licencia mas goza el organo, entre las otras muchas que goza, y gozan tambien los instrumentos.
[…] te advierto ante todas cosas, de vna libertad, y falsa que ay en este libro, que es en la que mas se puede reparar, y son dos quartas; vna en pos de otra con las dos vozes inferiores; vna al thesis, y otra al arsis; vna igual, y otra mayor, y tritonica: y aunque (razon de glosa) podian passar muy bien, sin otra mas razon: porque en ella caben estas y otras mas licencias; pero no quiero que solamente passe por glosa, sino que tambien se considere como texto, que es lo llano. Y para esto as de suponer que esta especie de Diathesaron, fue tenida en grande veneracio[n] de los antiguos, y lo es de todos los especulatiuos, antiguos y modernos: Y con grande razon por cierto; porq[ue] es el totum co[n]tinens la de [f9r] la misma, porque contiene en si todas las vozes musicales, vt, re, mi, fa, sol, la; porque quien dize, vt, re, mi, entona tambien fa sol la, y por el co[n]trario quien entona estas tres vltimas; entona tambien, qua[n]titatiue, las tres primeras. Y porque repetida, se hallan las propiedades, y deduciones todas: y se descubren los accidentales, y la diuision de los generos, y porque a ella se reduzen los fenecimientos de todos los tonos, pues todos fenecen en vt, re, mi, o fa; y los demas se reduzen a estos: y en ella concurren todas las razones que la musica encierra en si que son tres; razon de consonancia perfecta parcial, razon de consonancia imperfecta, y razon de falsa. Razon de consonancia perfecta parcial concurre en ella, porque de ella se produze la quinta (consonancia tambien perfecta parcial segun los practicos) y de estas dos la octaua consonancia perfectissima:.
Razon de consonancia imperfecta co[n]curre en la quarta, de la misma manera que (tambien) concurre en la quinta: porque siendo estas dos especies las que constituyen en su perfecion a la octaua, consonancia solamente perfecta, y sus descendentes, y ascendentes, segun Vuolico Barroducense lib. 6 cap. 5 de praeceptionibus contra punti. fol. 79. punct. 1. & 2. Claro esta que cada vna de por si no se podra dezir absolutamente perfecta, sino parte de la perfecta, que es la octaua, la qual como digo, y dize este autor, y otros muchos, solamente es perfecta, por quanto esta en proporcion dupla, y las demas no, y porque contiene y no es contenida[…] Digo pues que la [a la cuarta] confiessan [los prácticos] co[n] la obra por imperfecta; porque dan muchas quartas vna en pos de otra, cubierta con tercera inferior, da[n]do vna al dar, y otra al alçar, y tambien en cantidad de semibreue, y de breue, lo qual en ninguna manera pudieran hazer si fuera consonancia perfecta, y menos si fuera falsa, pues vemos que no pueden dar dos perfectas, de vna misma especie, ni tampoco dos falsas immediatas en cantidad de medio compas.
Los tres [signos] sograues son los mas baxos de tono de el organo; y se señalan en cifra con los numeros, cinco, seys, y siete de guarismo,o con dos rasguillos cada vno [...] Los siete graues comiençan dende Fefaut Retropollex, octaua abaxo de la claue de fefaut, (que es la segunda tecla blanca de mano izquierda) […] Los siete agudos comiençan dende fefaut agudo, (donde se asie[n]ta la claue de fefaut) […] Los siete sobre agudos comiençan dende fefaut sobreagudo (vn pu[n]to mas abaxo de la claue de gesolrreut) […] [f13v] Los tres agudissimos comiençan dende fefaut agudissimo.
Quatro consonancias (principalmente) se pueden dar cerradas, o abiertas, con ambas manos, y son las siguientes: quinta, sexta, septima, y octaua; tambien se pueden dar otras dos mas, que son nouena y dezena (aunque raras vezes todas tres vozes de golpe; sino solas las extremas) y estas se reduzen a los mismos dedos de la octaua cerrada.
Algunas personas me pidieron les pusiese en este libro, vn breue y acertado modo de templar el monacordio, y a mi ver no ay otro mas acertado que templar por otauas, y començar por los tiples. Por otauas, porque aunque se afinen mucho no sucede lo que en las quintas, que afinandolas viene a quedar destemplado el instrumento: començar por los tiples, porque son los que peligran de quebrarse subiendolos mucho y porque templado vno queda templados tres o quatro, para por ellos regirse (como se vera) lo qual no sucede en los baxos.
[…] teniendo el diapason, y los toquesillos su legitima cantidad, quedara el monacordio bien templado; y si auiendo hecho esto bien, quedare algun punto desafinado, ente[n]ded que es falta de el diapason o toquesillos, porque en el temple de octauas no puede auer engaño, como en las demas co[n]sonancias lo ay: remediarase este defeto entortando [sic] el toquesillo hazia los tiples, si la voz estuviere baxa, y si estuviere alta hazia los baxos. Y haziendo esto, y guardando todos los precetos dichos atras, y que adelante se aduirtieren, tened por cierto que aprovechareis mucho en esta facultad. Todo lo qual sea para ho[n]ra y gloria de Dios, aumento de su divino culto, y aprouechamiento espiritual nuestro, Amen.
Sexto tiento de medio registro de baxon de primero tono, re, y sol, en gesolrruet del genero semicromatico blando y de ocho al compas, acommodado para discipulos, de segundo curso, por ser facil y de mis principios. En organos grandes de tono de catorze palmos, y dende: quitese el flautado o bardon mas baxo, y dexese la octaua, o flautas, para que respondan mejor, y assimismo para que dende desolrre sograue hasta gesolrreut agudissimo, se cuenten con verdad los diez y ocho signos de ambito de este tono primero.
Tanbien ay quien diçe, que es innperfeta la Guitarra por no poder tañerse en ella quatro vozes por faltarle algunos puntos bajos, y altos, que no faltan en los no[m]brados instrume[n]tos ma [sic] esto no la haze inperfeta de consonancias para tres, quatro, y cinco uozes, que en sus terminos las tiene todas (particularment las de tres, y quatro vozes) sino menos abundantes de puntos, y estos se suple[n] en sus otauas, sin que en ello padezca halgo la buena harmonia, y quando se quiere tañer co[n] fugas no son tan pocos sus puntos que no passen de diez, y siete, termino bastante a dilatarse en qualquier fuga, y por esta razon me parece mejor el encordarla con bordones en la quarta y quinta cuerda, y no sin ellos, porque asi es mas sonora, y mas semejante a los puntos de las bozes na[p17]turales.
No ai consonacia por varia que sea, que no este en los siete signos de la musica, que son g. solreut, A. lamire […] que en todo son doze intervalos, que tiene el diapason, de que usamos, y asi me ha parezido hazer esta cifra con doze letras, que son las que señala[n] estos doze interualos, y cada una dellas sin otro numero señala cada punto de los doze en su mayor consonancia, que es con terzera mayor, quinta, y otaua […]
La septima se hiere siempre con la voz baja, por que ligando la mas alta, baje a la sexta, que al contrario, vendria la mas baja a disculparla con la otaua […]
De tres maneras hallamos diuidido, el diapasson, que es la distancia de vna ottaua de la proporcion dupla. La vna de tonos, y semitonos, desiguales formando el tono mayor de la proporçion, sesquiottauo de nueue comas, y el menor de la proporçion, sexquinono, de ocho, el semitono mayor de la proporion sex quiquinta decima de cinco comas, y el menor de la proporçion sex qui vigesima quarta, de quatro. La otra de tonos, yguales, y semitonos [p4]desiguales, haziendo los tonos de neue comas, y los semitonos vnos de quatro, y otros de cinco, que es la diuision, o repartimiento, que se halla en los Organos, Harpas, y Clauicordios. La terçera de tonos, y semitonos iguales, que es de la Guitarra, y de los instrumentos, de cuerdas, y trastes, cuios tonos son de nueue comas, y los semitonos, de su mitad, que segun su reparticion vienen a ser de quatro comas, y media como distintamente se percibe, Scipion Cherreto, muestra largamente en su pratica musica, a hojas 39.
Para solfear sin Mutança, es menester añadir vna sylaba à las seys ordinarias; por quanto siete son las vozes que ay en el invtervalo de vna Octava, como en diuersas ocasiones hauemos declarado; y esta sylaba q[ue] vamos buscando, haremos que sea Bi, por no partirnos del Hynno de San Iuan, de a donde fueron sacadas las seys ordinarias. Diremos pues aqui. q[ue] siete son los nombres de las vozes y son: VT Re Mi Fa Sol La BI. Con las quales se procederà mn infinitum, assi por alto como por baxo, sin mudar jamas nombre à Nota ninguna, si no siempre seran los mesmos: de modo que la Octaua de Vt es Vt, la del Re es Re, la del Mi Mi, y assi de de los demas. Para esto es menester aduertir q[ue] siempre entre Mi y Fa, y entre Bi y Vt, ay Semitono natural , y nunca entre las otras vozes, entre las quales ay siempre distancia de Tono, si no es acaso por accidente.
Las especies que se hallan en ca[n]to llano que hazen consonancia y dissonancia hasta llegar a diapason que es madr delas vnas y delas otras. son las que se siguen: vnisonus: segunda:tercera:quarta/quinta:sexta:septima:octaua.
Para entender las mutanças, y el fundamento con que se introduxeron, se note; que el siete en la Musica, es lo que el diez en la Arithmetica, y assi como en la Arithmetica, en llegando à siete se prosigue la numeracion por numeros compuestos de digitos, y articulos, repitiendolos hasta el diez, y diziendo, diez y vno, diez y dos, 13.14.15.16.17.19. assi en la Musica, en llegando à siete vozes. se prosigue de alli adelante la modulacion por vozes, ó numero sonoros, tan semejantes a los primeros por donde començó, que apenas los diferencia el oìdo, como se percibe sensiblemente, quando tiples, y tenores cantan vn mismo canto, que estando octaua arriba los vnos de los otros, todos parecen que van en vnisonus.
Las vozes con que se canta, vsando de mutanças son seys, vt, re, mi, fa, sol, la: pero como el diapason consta de siete ha sido necessario para llenarle suplir la septima con alguna de las seys precedentes: y tan forçosas las mutanças, como lo fuera en la Arithmetica suplir vnos numeros con otros [...] Supongamos que los numeros digitos, ó unidades, no fuessen mas que ocho, y que la numeracion huuiesse de passar de 10. En este caso seria forçoso suplir la falta del 9. y llenar su lugar con alguna de [f2r] las vnidades precedentes, haziendo mutança de vn numero en otro para el asce[n]so gradatim hasta 10:dizie[n]do: 1.2.3.4.5.6.7.8.2.10. &c. Y lo mismo seria nesessario para el descenso diziendo 10.2.8.7.6.5.4.3.2.1. Assi pues en la Musica, no siendo basta[n]tes (como no lo son) seys vozes para cumplir de numeros sonoros el diapasson, que consta de siete, y llegar a la octaua compuesta del vnisonus: es forçoso suplir la septima voz con alguna de las precedentes, diziendo en el ascenso: vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, y en el descenso fa, mi, la, sol, fa, mi, re, vt. Y como faltando vozes à Bequadrado no se puede hazer transito à Bemol (lo qual es principio sin controversia) de aqui se originaron las mutanças, que consisten formalissimamente en transito de Bequadrado à Natura, ò de Bemol à Natura, y al contrario; y en mutacion de vnas vozes en otras, como del la en re ó mi para el ascenso, y del mi, ó re en la para el descenso. De donde procedió aquella reglilla comun de las mutanças : vt, re , mi para subir: fa, sol, la para baxar [...]
2 Ambas manos toman la Otaua con el Index y Polex. Quartas. Quintas, y Sextas con Polex y Quarto, ò con Index y Quinto. Terceras con Polex y Medio, con Index y Quarto, ó con Medio y Quinto, como mejor se acomodaren para vozes, y Glossas.3 La derecha comiença a subir desde el Polex al Quarto; y sin boluer al Polex ni al Index, corre con Medio y Quarto. Comiença a baxar con Quarto hasta Index, y sin boluer al Quarto, corre con Index y Medio. La izquierda comie[n]ça a subir de Quarto a Polex, y repitiendo este circulo, corre su Glossa.Comie[n]ça a baxar de Polex à Quarto, y sin boluer a Polex ni al Index, corre con Medio y 4.4 La derecha haze quiebros co[n] Medio y Quarto, con Index y Medio, ò con Index y Polex. La izquierda, con Index y Polex, ó con Index y Medio; y ambas hazen siempre la mayor fuerça en la tecla sustenida, que tiene la letra.5 La Cifra impressa de Antonio Cabezon tiene Duos, Y tercios para principiantes, y Obras de primor, para hazer consumados Organistas. Importaria mucho al seruicio de Dios, que la huuiesse en todos los Monasterios, ó papeles de cifra equiualentes.
Assi pues en la Musica, no siendo basta[n]tes (como no lo son) seys vozes para cumplir de numeros sonoros el diapasson, que consta de siete, y llegar a la octaua compuesta del vnisonus: es forçoso suplir la septima voz con alguna de las precedentes, diziendo en el ascenso : vt, re, mi, fa, sol, re, mi, fa, y en el descenso fa, mi, la, sol, fa, mi, re, vt. Y como faltan las vozes á Bequadrado no se puede hazer transito à Bemol (lo qual es principio sin controuersia) de aqui se originaron las mutanças, que consisten formalissimamente en transito de Bequadrado à Natura, ò de Bemol á Natura, y al contrario; y en mutacion de vnas vozes en otras, como del la en re ò mi para el ascenso, y del mi, ò re en la para el descenso. De donde procediò auqella reglilla comun de las mutanças. vt, re, mi, para subir: fa, sol la, para baxar [...]
Los Maestros tienen el Diapente quinta arriba del final, el Diatesaron, quarta arriba del Diapente, el Diapason octaua arriba del final. Los Discipulos tienen el Diapente quinta arriba del final como los Maestros, el Diatesaron quarta abajo del final, y el Diapason octaua abaxo del diapente.
En estas veynte letras se forma[n] siete grados y los grados son estos.gamaut el p[ri]mero. cfaut el segundo. ffaut el tercero : gsolreut el quarto. csolfaut el quinto. ffaut el sexto. gsolreut el septimo. Estos siete grados se cantan por tres propriedades: conuiene a saber por. . y por natura y por bemol. Los q[ue] se cantan por .. son gamaut e gsolreut. e gesolreut. Los q[ue] se ca[n]ta[n] por natura son cefaut y csolfaut. Los q[ue] se cantan por bmol son ffaut e ffaut […] Para las las veynte l[et]ras los dichos siete grados bastan : e si exceder dellas quisieren assi añadiran los grados como es ffaut de retropolex : y en csolfa csolfaut : y si mas quisiere[n] mas por sus octauas de los grados ante puestos.
De mucho tie[m]po aca n[uest]ros antepassados e los presentes tuuiero[n] e tienen los q[ue] algo sienten de la musica numerar las [= las letras] de la manera q[ue] nos conuiene a saber la p[ri]mera octaua graue e las siete siguientes agudas : e las cinco postreras sobreagudas : e assi se ha enseñado hasta hoy : y se enseñara de aqui adelante.
Deste signo bfami son de notar algunas cosas: porq[ue] muchos le nombran bfa mi: y nos le no[m]bramos, bfami. Es verdad que ni de vna manera ni de otra: scilicet bfa mi ni bfami se deue no[m]brar: sino bmi: como su octaua baxo tercero signo de gamaut [...] En este signo clarame[n]te se denota como el fa esta mas baxo q[ue] la natural un semitono menor inca[n]table por el diathessaro[n] q[ue] forma de ffaut dos tonos e un semitono mayor ca[n]table: y va a dar.fa. e[n]tre alamire e befami: por diuisio[n] de tono [...] de manera q[ue] segu[n] razo[n] el se ha de señalar o no[m]brar como esta dicho segu[n] su octaua baxo bmi : pues no tiene mas el vn signo que el otro: que como se canta e se tañe: el vno se canta y se tañe el otro.
B. no hay mutança ni[n]guna: porq[ue] el fa no alca[n]ça al mi con vn semitono menor inca[n]table: e pa[ra] hazer muta[n]ça ha[n] de estar yguales en vna letra y en vna boz: de manera q[ue] las bozes se an yguales en este signo y en sus octauas e quinzenas: assi por arriba como por abaxo como dicho es: el fa si no alcança al mi: escusada es la mutança.
Los dos fas son. el semitono de entre are. y bmi. este fa. tiene su ut: en ffaut de retropolex. re en gamaut. mi en are. sol en cefaut. la en desolre. El segu[n]do fa. es el semitono de entre dsolre y elami. tiene su ut en el semitono entre are y bmi. re en cfaut. mi en dsolre. sol en ffaut , la en gesolreut. Estos fas se assienta[n] por diuision de tono: y se ca[n]tan por b[e]mol: assimesmo sus octauas e quinzenas: assi por arriba como por abaxo hasta lo possible.
Todo ca[n]to q[ue] se ca[n]tare por bmol e desce[n]diere del fa de bfami a elami por diape[n]te/ ferir se ha entre dsolre y elami por diuision de tono: por dar su p[er]fecion al diapente. scilicet tres tonos: y vn semitono cantable. Assimesmo se ha de entender qua[n]doquiera q[ue] tal punto estuuiere en el dicho semitono fa c[on]uiene s saber entre delasolre y elami: e subiere a bfami por diape[n]te: ferir se ha entre alamire y bfami por diuisio[n] de tono por dar sus tres tonos e vn semitono mayor cantable al diape[n]te. Esta mesma regla se ha de tener en sus octauas e quinzenas: assi por arriba como por abaxo. Exe[m]plo de todo baxo en el p]ri]ner renglo[n] e.ij
Assimesmo enseñan qua[n]doq[uie]ra q[ue] de salto subiere de elami a gsolreut graue y en [e]l mesmo gsolreut tuuiere pu[n]to cabeçudo q[ue] se dize q[ue] en tal parte se haga la mesma quarta co[n]junta/ y en gesolreut agudo co[n] las dichas dos co[n]diciones se haga la octaua: do[n]de dan a denotar q[ue] por razon de las dichas señales se causan las dichas co[n]sona]n]cias/ q[ue] son los pu]ntos sostenidos
Deuemos saber q[ue] en el arte del co[n]trapu[n]to tenemos doze especies: conuiene a saber: seys p[er]fectas/ e seys i[m]p[er]fectas. Las seys p[er]fectas son: vnisonus: quinta: octaua: dozena: quinzena: dezinouena. Las seys imperfectas so[n] tercera: sexta: dezena: trezena: dezisetena: veyntena.
Subiendo, o baxando de vn punto a otro, sin mas distancia, sellama vn tono, excepto de mi. a fa. o fa. mi. que es semitono […] Los no[m]bres de los interualos que ay desde puntos yguales, hasta octaua, en los lugares comunes se pondran.
Las consona[n]cias comunes para componer quatro son las siguientes. Todas las quales mudaran baxando, o subiendo los signos, segun el tono que se compusiere trocando las consona[nc]ias de vna boz a otra, o en sus octauas segun la ocasion. Siempre se procure que no este mas de vna boz en octaua, o quincena de otra las demas en consona[n]cias diuersas, pues la musica consta desto Exemplo de consonancias comunes a. 4.
Cada boz del contrapu[n]to concertado ha de ser con el canto llano, como si fuesse sola en el orden y buen ayre. Vna boz con otra pueden dar quartas guardando esta regla. Y como dize el buen Antonio de Nebrixa en sus documentos, Ne sit opus toties, eadem praecepta resuñi [Al margen: Antonio de Nebrixa]. Se aduierta, que hora sea contrapunto co[n]certado lleua[n]do boz baxa el canto llano, hora sea lleuandole boz alta, que llaman bozes yguales, que el contrapunto en comun anda mas baxo que el canto llano, hora sea en compostura, siempre vna boz con otra diere quarta, dando o alçando el compas ha de ser estando otra boz mas baxa, tercera o quinta en baxo, con la boz de enmedio, que sera con la alta sexta, o octaua, excepto en clausulas que ya tienen su regla. Exemplo.
En el arte de co[n]trapunto ay doze especies, Vnisonus, Tercera. Quinba. Sexta. Octaua. Decena. Docena. Trecena. Quincena. Decisetena. Diecienouena [sic]. Veyntena. Las quatro primeras son simples […] Las quatro segundas son compuestas[…] Las quatro terceras son sobre co[m]puestas […] Las compuestas son. Octaua arriba de las simples, y las sobre compuestas Octaua arriba de las compuestas. Las seys destas doze especies son perfectas y las seys imperfectas. Las perfectas son. Vnisonus. quinta. Octaua. Docena. Quincena. Dizinovena Las imperfectas. Tercera: Sexta. Decena. Trecena. Decisetena. Veyntena.
Los nombres de los interualos, desde puntos yguales, hasta octaua son los siguientes. Vnisonus. Semitono. Tono. Semiditono. Ditono. Diatesaron. Tritono. Diapente. Remisso. Diapente. Exacorminus. Exacormaius. Eptacor minus. Eptacor maius. Diapasson.
En summa es lo que contienen los tratados antes deste, de que todos pueden vsar. Y dilatando lo que combiene a este para la co[m]postura, que lugares sean comunes, digo [31r] que los principios de las bozes, por la mayor parte son, imitando vn passo todas, aun que como dixe en el de compostura, es a voluntad del compositor entrar todas con vn passo, o trocando passos las boces, como se vera en los exemplos. Las que entran imita[n]do el passo, comu[n]me[n]te es en quinta, o quarta, o octaua la vna boz de la otra, segun pide el tono, sie[n]do de bozes naturales, o yguales, guardando vno, o mas compasses, segun el passo diere lugar. El discurso bueno del buen principio se puede esperar segun la sciencia del compositor. Las entradas diuersas que por lugares comunes pongo se mude[n] en todos los signos que quisieren, segun el tono que fuere la compostura.
Las cuatro consonancias compuestas, son octava, dezena, dozena, trezena. Las compuestas [=decompuestas], o mixtas son, quinzena, dezisetena, dezinovena, veintena. Y desta suerte se pueden componer en infinito, diziendo, veintedozena, veintecuatrena, veintesetena &c. hasta do se pudiere formar voz.
La orden que estas consonancias llevan en su [p. 376] composición procede desta manera: que, si añadieres sobre cualquiera consonancia simple 7 punctos, quedará compuesta y nombrarse ha según el número que hizieren. Exemplo. Si sobre unisonus añades 7 punctos, haze 8 y diráse octava; y si sobre octava añades otros 7 punctos, hará 15 y nombrarse ha quinzena; y ansí en las demás.
[...] Cuando quisieres ayuntar o poner una cualquiera consonancia con otra semejante o desemejante, siempre el conjuncto has de entender ser un puncto menos de lo que paresciere, porque se cuenta exclusive. Exemplo. Añadiendo una quinta con una octava monta 13; pues quita 1 de 13 y quedarán 12, y, así, se dirá dozena y no trezena. Mas, por evitar este quitar de 1, he dado por regla añadir 7 por una octava.
Quitando 7 punctos de cualquiera consonancia que pudieres, la tal consonancia que quedare será de donde se compuso de la que quitaste el 7. Exemplo. Si de 8, que es octava, quitas 7, queda 1 que es unisonus; pues de este unisonus dirás haber sido compuesta la octava que descompusiste. De lo cual se sigue que, tantas cuantas vezes pudieres quitar 7 de una consonancia, tantas vezes dirás ser compuesta la tal consonancia.
Nota que, si sobre octava se añade una vez 7 punctos, la que resultare se dirá segunda vez compuesta. Y añadiendo más otros 7 será tercera vez compuesta. Y así en infinito. Exemplo. Si sobre octava añades 7, haze quinzena y será segunda compuesta. Y si sobre quinzena añades 7, hará veintedosena, la cual veintedosena será tercera compuesta. Y así en las demás.
Pithágoras, oyendo la harmonía que en casa de un herrero se causaba de los golpes de cuatro martillos que herían a la par, el uno de los cuales pesaba 12 libras, otro 9, otro 8, otro 6, el de 12 cotejado con el de 6 halló ser proporción dupla, y ésta es la proporción del diapason que es la que dizen octava. Y cotejado con el de 9 halló estar en sexquitertia, y ésta es la proporción del diatesaron que es la que dizen cuarta perfecta. Asimismo, cotejó el de 9 libras con el de 6 y halló ser proporción sexquialtera, y ésta es la proporción del diapente que es lo que llaman los músicos quinta perfecta. Asimismo, la proporción del de 9 libras con el de 8 es sexquioctava, y ésta es la proporción del tono. De las cuales cuatro proporciones se derivan y nascen todas las proporciones de las consonancias simples y compuestas, como adelante mejor se entenderá.
Si dixesen: suma las proporciones de 1 octava y del tono, mira las proporciones de la octava, que es dupla, así como de 2 a 1, y la de 1 tono, que es sexquioctava, como de 9 a 8, y suma la una con la otra (de la manera que se mostró en el capítulo IV, artículo 5, de sumar proporciones) y montará dupla sexquicuarta, así como de 9 a 4, y tanto será la proporción de la composición de la octava con 1 tono.
Porque me parescio que es cosa que conuiene alos que an de tañer saber templar la vihuela, facilmente a se de tomar la vna quarta dela vihuela en vazio, y despues ygualarla con la otra, q[ue] no este mas alta, ni mas baxa, y despues que esten yguales poner la quarta, en quarto traste con la tercera en vazio q[ue] esten yguales, y despues la tercera en quinto traste: con la segunda en vazio, y despues destar templadas estas tres prouar la quarta en vazio co[n] la segunda en tercero traste que es octaua y sonaran bien, si esta templada luego poner la segunda en quinto traste con la prima en vazio que esten yguales, y luego poner la quarta en segundo, traste con la prima en vazio y sera otra octaua, tocallas entrambas y luego se vera, si estan templadas, la quinta se a de poner en quinto traste con la quarta en vazio que esten yguales, y para ver si esta templada poner el dedo en la tercera en tercero traste con la quinta envazio que estara la quinta enla octaua en vaxo, poner la sexta en quinto traste y tocarla con la quinta en vazio que esten yguales y despues poner el dedo en la quarta en segundo traste que sera octaua con la sexta en vazio, y desta manera si sonare bien quedara templada.
Las octauas se han de dar con qualquiera de las dos manos, con el dedo primero, y con el quinto, excepto en las primeras octauas encogidas, las quales se han de dar con la mano yzquierda, con el dedo primero, y con el quarto, o con el dedo segundo, y con el quinto.
Los primeros siete signos [en canto llano y canto de órgano] se llama[n] graues [...], y los otros siete primeros siguie[n]tes agudos, y los otros seys sobre estos catorze, sobre agudos, los quales se acaban en Ela, de suerte que no son mas de siete graues, y siete agudos, y seys sobre agudos. Esto se prueua por vna autoridad de Boecio, que dize que el diapason que es vna octaua, es co[n]sona[n]cia q[ue] salta de signo graue en signo agudo, o de signo agudo en signo sobre agudo.
El tono accidental, es el que se forma de dos teclas negras, o de tecla negra y tecla blanca, o de tecla blanca y tecla negra, mas el que se forma de dos teclas negras solame[n]te se halla desde la tecla negra sostenida, que esta entre Fefaut graue, y Gesolreut agudo, a la otra tecla negra sostenida, que esta entre Gesolreut y Alamire agudos, y de la mesma manera en sus octauas.
Algunas vezes esta señal de bequadrado da a entender tecla bla[n]ca. que sea mi. la qual solamente puede ser la de Bemi, o qualquiera de sus octauas, segun la que señalare. Esto puede acontescer quando yendo el canto por bemol, se ofresciere necessidad de herir algu[n]a tecla bla[n]ca de Bemi.
Esta dissonancia de fa, contra mi, o de mi, contra fa, solamente se puede cometer en tres consonancias, que son quarta, quinta, y octaua, el qual defecto se comete, quando en qualquiera destas sobredichas tres consonancias, la vna voz es mi, y la otra fa, o por el contrario, la vna fa, y la otra mi, de suerte que para no cometerse fa, contra mi ni mi, contra fa, ambas a dos vozes han de ser Mies, o Faes. La razon desto es, porque todas las cosas apetescen, y dessean sus semaja[n]tes, y assi en vn fa quiere otro fa. y vn mi, otro mi, para formacion y cumplimiento del Diapente, y Diathesaron y Diapason.
Ejemplo del fa, contra mi, quartas, y en quintas, y en octauas.
Damos por consejo a todos los que quisieren saber vsar de todo el juego del Monacordio, que deprendan a dar diestramente a quatro bozes, las quatro consonancias compuestas, que son, octaua, dezena, dozena, y trezena, y sus compuestas, que son quinzena, dezisetena, dezinouena y veyntena, desde cada vna de todas las teclas, assi blancas como negras que se pudieren dar, para lo qual se note, que desde cada vna de todas las teclas bla[n]cas esta[n]dose el contrabaxo en vn mesmo signo, se pueden subir y baxar con el Tiple todas quatro consonancias compuestas [...] y de la mesma manera esta[n]dose el tiple en vn mesmo signo, se pueden baxar y subir con el contrabaxo [...].
Todas las quartas, y quintas, y octauas, perfectas son de fa, a fa, o de mi a mi, las quales son Consonancias, excepto la quarta, que es especie Respectiua y Condicional.
Todas las quartas, y quintas, y octauas, assi mayores como menores son de mi, a fa, o de fa, a mi, las quales son Disonancias. Y por ta[n]to, assi en el cantar, como en el tañer son prohibidas, y vedadas.
Desde cada vna de las teclas negras assi bemoladas como Sostenidas que se alcançaren a dar, se pueden subir con el tiple a quatro bozes, las quatro Consonancias, que son octaua, dezena, dozena, y trezena, y baxar al reues, estando el contrabaxo en vna mesma tecla negra, para todas estas consonancias [...][33v] Y de mas desto la octaua, y la dezena no se pueden dar, de manera que lleuen gracia y melodia para los oydos, sino con mucha disgracia y desgusto, porque para la octaua falta al contra alto vn mi [...].
Desde el Sostenido negro de Gesolreut sobreagudo, y desde su octaua alta para abaxo, las dos consonancias compuestas, que son dezena, y dozena, se pueden dar [35v] a quatro bozes, con gracia y melodia para los oydos, y por el contrario, las otras dos que son octaua y trezena, no se pueden dar, sino con mucha disgracia y desgusto para los oydos.
Desde ningun bemol negro de Elami para a baxo, se puede dar dezena, porque [36r] para ella falta a la parte inferior vn fa, que auia de ser tecla negra bemolada, pero pueden se dar las otras consonancias que son octaua, dezena y trezena con gracia y melodia para los oydos.
De las tres octauas encogidas, la primera se sube con este orden de dedos siguientes, quatro, tercero, segundo, quatro, tercero, segundo, primero, segundo.
Quanto a las octauas que se suben y baxan arreo a Seminimas, o Corcheas, se note que la, Solfa, se puede subir y baxar de dos maneras. La vna es hiriendo el primer punto en el Compas, o en el medio Compas, y en tal caso el primer punto ha de ser Seminima, y todos los otros restantes Corcheas. La otra manera, es quando el primer punto no hiere en el Co[m]pas, ni en el medio Compas, sino en vago, y entonces al principio se guarda vna Pausa de Corchea, la qual ha de herir en el Compas, o en el medio Compas.
Para sacar prouecho de las obras, quando se pusieren cinco cosas, se han de notar. La primera, es entender de rayz la inuencion y artificio que lleuaren los passos, y assi mesmo la respon[n]sion de las bozes, esto es, si en los passos las bozes se remedaren y correspondiere[n] en quarta, o en quinta, o en octaua, o en otra manera, o si los passos se hirieren a duo, a tres, o a quatro, y demas desto, si fueren en fugas o no, en lo qual consiste el arte de la fantasia [...] La segunda cosa, es notar la entrada de cada boz, es a saber, si entra antes de la Clausula, o en la Clausula, o despues de la clausula, o si entra sin clausula, o con que inuencion o proposito entra porque la entrada de cada boz, es la cosa mas dilicada [sic], y de mayor primor y arte que ay en la Musica [...] La tercera cosa, es notar todas las maneras de clausulas que se hizieren en las obras entendiendolas de rayz, y tenerlas en la memoria, para por ellas hazer otras Semejantes en la fantasia.
[58r] La quarta cosa, es notar las consonancias y disona[n]cias que se dieren en las obras, assi las que dieren a duo, como las que se dieren a tres, y a quatro, y juntamente entender toda la Solfa de cada boz, y notar todas las Consonancias que con ella se diere[n], y assi mesmo notar la Solfa que fuere graciosa de cada boz, para co[n] ella hazer passos diuersos, porque esto es lo que mucho aprouecha para tener caudal y abundancia de fantasia.
La quinta cosa, es quando vn passo se remedare, notar las differencias que se hizieren en la mesma remedacion del passo, y assi mesmo notar si se remedare a duo, a tres, o a quatro bozes.
Otra manera de Clausula de passo, se halla, la qual se puede hazer en todos los pu[n]tos de la sequencia de la Solfa de cada tono, pero con dos co[n]diciones. La vna es, que el Tiple y la voz mas baxa, que comunmente es contrabaxo, nunca fenezcan la Clausula en octaua, ni en quinzena, sino solamente en dezena. Pero qualquiera de las otras vozes intermedias, bien puede acabar con la Clausula en octaua del Tiple. Esto se entiende, quando la Clausula de passo, se hiziere fuera del tono, porque quando se hiziere en el tono, bien pueden acabar la Clausula el co[n]trabaxo y el Tiple, en consonancia perfecta, es a saber, en octaua, o en dozena, o en sus compuestas. La otra condicion es, que despues de hecha la Clausula, luego se salga della, pues no se haze sino de passo, y assi esta tal Clausula, mas propiamente es Solfa, o passo, que Clausula.
Quanto a las octauas estendidas, que se suben y baxan con la mano yzquierda, se note, que quando se subieren o baxaren a Seminimas, se pueden subir y baxar con dos differencias de dedos.
Algunas vezes acontece que las obras fenescen en dezena o en su compuesta, que es dezisetena, quando qualquiera destas dos consonancies se dieren desde Desolre, o elami, o alamire, para arriba, o desde qualquiera de sus octauas necessariamente el Tiple a de fenescer en tecla negra sostenida.
La quarta, ni absolutamente es dissonancia ni tampoco consonancia sino especie respectiua y condicional. , Porque por si sola tomada y herida de golpe a un mismo tiempo es dissonancia, y tomada con otras vozes es consonancia, assi como tomada en medio de sexta o de octaua.
Assimesmo quando al baxar del canto se cantare o tañere por bequadrado y natura, en tal caso sea de tomar el.la. en Elami, y en Alamire, y en todas sus octauas, y quando se cantare o tañere por bemol y natura, en tal caso sea de tomar el la. en Delasolre, y en Alamire, y en todas sus octauas.
[…] es de saber, que quando se hiriere[n] dos minimas en vn mesmo signo, que por otro no[m]bre se llama vnisonar assi como vt, vt, o re, re se puede hazer de tres maneras. La primera es mudandose las dos vozes intermedias, o sola la vna dellas, y esta[n]dose las vozes extremas en vn mesmo […] La segunda manera es, mudandose de vna consonancia a otra consonancia diuersa, assi como de octaua a dezena, o a dozena, o de dezena, a octaua, o a dezena, o a dozena [sic], y desta manera todas las otras consoana[n]cias. Esto se llama por otro nombre deshazer las consonancias, que es dexar vna co[n]sona[n]cia, y tomar otra diuersa […] La tercera manera es, mudandose de la co[n]sonancia co[m]puesta a la decompuesta, o por el co[n]trario de la deco[m]puesta a la co[m]puesta, assi como de octaua a quinzena, o de quinzena, a octaua, o de dezena, a dezisetena. Y desta manera las otras co[n]sonancias. Esto ta[m]bien se llama por otro nombre deshazer las consonancias.
[…] en cada semibreue se han de dar dos consonancias diuersas, porque si fuese[n] semejantes, assi como dos octauas, o dezenas, o dozenas, o trezenas, la tal musica seria muy baxa y de poco arte. Assimesmo de las dos consonancias que se dan en el semibreue, la primera ha de herir de golpe con el semibreue, y la segunda consonancia ha de herir en la segunda mitad del semibreue, no señalandose otra vez de nueuo el semibreue, pero siempre sonando.
[…] se a de aduertir que baxando arreo tras la octaua solamente se puede dar en el punto, que immediatamente se siguiere dezena porque si se diesse otra co[n]sonancia el contrabaxo haria mala entonacion de salto, lo qual no es assi al subir, porque tras la octaua se puede dar en el pu[n]to que imediatamente [sic] se siguiere, vna de tres consonancias que son dezena, dozena, y trezena, la que mejor sonare con la precedente, conforme al arbitrio del buen sentido.
Tres maneras comunes se hallan de hazer fugas. La primera se haze en quarta, la segu[n]da en quinta, y la tercera en octaua. Esto es, que la vna voz entra quarta o quinta, o octaua de la otra voz, la qual entrada, se entiende de solo el primer punto de cada vna de las dos vozes, y no de los pu[n]tos a do[n]de se juntan las dos vozes.
[…] para tañer a tres vozes, comunmente vsamos de quatro consonancias q[ue] son, quinta, sexta, octaua y dezena, y algu[n]as vezes de la dozena y trezena, y muy raras vezes de la quinzena y dezisetena.
[…] es necessario tambien prouar las dos vozes intermedias en todos los signos intermedios de cada consonancia y escoger los que mas gracia y mejor sonido causaren en las consonancia y mas aproposito vinieren para lo que se pretendiere hazer, y para esto muchas vezes conuiene que el tenor suba o baxe octaua de salto.
Es de saber, q[ue] en las responsiones de las dos vozes baxas a las dos vozes altas, y de las dos vozes altas a las dos vozes baxas, ora el passo se haga en quarta, ora en quinta, ora en octaua, por la mayor parte el contratrabaxo y el contra alto se corresponden en octaua, y ni mas ni menos el tenor y el tiple. Esto se entiende de los primeros puntos de la entrada de las vozes.
[…] para q[ue] la musica lleue mas gracia y perfecio[n], co[n] variedad de fugas, vn passo se ha de reyterar solas tres vezes, remedandole co[n] todas las quatro vozes. La vna vez se ha de hazer en quarta, y la otra en quinta, y la otra en octaua, porq[ue] si remedando el passo se reyterasse hazie[n]do le sie[m]pre en quarta, o en quinta, o en octaua, la tal musica no lleuaria tanta gracia y perfecio[n], como lleua co[n] la variedad de fugas.
Para que los nueuos se enseñen a subir, y baxar con esta variedad de consonancias, se pornan aqui apu[n]tadas todas las maneras mas graciosas que oviere de subir, y baxar arreo ocho pu[n]tos con sus clausulas al cabo, porque en la octaua, que es vn diapasson, consiste virtualmente la perfecion de la musica. Para perfection destas subidas, y baxadas muchas vezes es necessario que el tenor suba, o baxe octaua de salto.
La razon y causa, por que en este segu[n]do lugar d[e] la clausula, en la que se haze remissa, el contrabaxo y el tenor, no pueden entrar hiriendo quarta ni onzena, ni en la que se haze sostenida, pueden entrar hiriendo nouena ni dezisesena, es, porque en todas estas clausulas, de mas de la dissonancia que el contrabaxo y el tenor, en este segundo lugar de la clausula entran hiriendo, heririan otra dissonancia de fa contra mi, en quinta, o en octaua, o en quinzena, lo qual se puede suffrir en la musica.
Otra manera de clausula se halla, para subir tercera arreo y de salto, la qual clausula ha de ser remissa, y se ha de hazer con septima, y ha de fenescer en quinta, y se ha de hazer en signo que sea quarta, mas abaxo del signo en que el co[n]traalto o tiple entrare […] La razon y causa, porque esta clausula solamente se puede hazer remissa, es, porque si se hiziesse sostenida, se daria fa con tra mi, en la octaua que se da con la minima que inmediatamente se sigue despues del semibreue de la clausula.
Comiençan las descendidas, desde la vltima tecla bla[n]ca, y desde octaua, para las quales se te[n]ga auiso, que (como antes fue notado) al baxar del canto, tras la octaua solamente se puede dar dezena, y semejantemente tras la quinzena, solamente dezisetena.
[…] procure començar a tañer fanatasia a concierto, sobre algunos passos que sean de solfa graciosa. Y de mas desto, procure tañer los passos con fugas diferentes, esto es, en figuras que se hagan en quartas, y en quintas y en octauas, lo qual en gran manera hermosea la musica.
La octaua que es la primera consonancia compuesta tiene solas dos differencias, La vna se da con quarta a la parte superior, y dos terçeras a la parte inferior. Y esta es la principal y del primer grado. La otra differencia se da con terçera a la parte superior, y otra terçera a la parte inferior, y esta es la del segundo grado y pocas bezes vsada.
La sobre dicha descendida y subida, que el contrabaxo haze de salto, hazie[n]do la, fa, re al baxar, y re, fa, la al subir, es muy desgraciada y desabrida a los oydos, para cuyo remedio es necessario q[ue] el contrabaxo baxe y suba arreo a semibreue […] Assi mesmo suena muy bien a los oydos, assi vnisonando con pocos puntos como con muchos, subir y baxar quinta de salto con el contrabaxo, desde la octaua, a la dozena al baxar, assi como, la, re, y desde la dozena a la octaua al subir, assi como re, la. Y para mas perfectio[n] destos saltos, se a de hazer vna clausula en el fin, con el thenor.
Quando fuere necessario subir o baxar arreo, dos, o tres, o quatro puntos o mas, a minimas, se podran tomar de las subidas o descendidas que suben y baxan a reo ocho puntos a minimas, mas con todo esso se pornan aqui apuntadas, algunas subidas y descendidas de quatro puntos a reo a minimas, que tienen especial gracia subiendo los desde el vt, y desde el re, y desde el mi, y baxando los desde el la, y desde el sol, y desde el fa. Subiendo los sobre dichos quatro puntos, desde el vt, assi como vt, re, mi, fa, tiene[n] especial gracia y melodia, subie[n]do los a octauas y dezenas, començando desde la dezena, y entonces necessariame[n]te se ha de guardar al principio, vna pausa de minima.
Para subir y baxar octauas, de salto a minimas, no se puede dar regla general, sino solamente poner aqui apuntadas por exemplo, las maneras mas graciosas que se hallan, para subirlas y baxarla.
Assi mesmo por el contrario, de las [consonancias] perfectas, no se pueden dar dos, ni mas, inmediatamente vna tras otra, que sean de vna mesma especie, assi como dos quintas, o dos octauas, o sus compuestas. Esto se entiende mudando se de vnos signos a otros, subiendo o baxa[n]do, assi areo como de salto, porque en vnos mesmos signos, bien se pueden dar todas quantas quisieren, assi como hiriendo muchos pu[n]tos en vna mesma quinta, en vna mesma octaua, sin mudar se a otra quinta o a otra octaua.
[…] es de notar, que tañendo a duo, dado que muchas vezes es necessario vsar de la quinta y de la octaua, pero co[n] todo esto lo mas vsado y mas frequentado, es tañer a terceras y sextas, lo qual se ha de hazer de suerte que no se tañan muchas terceras a reo, ni tampoco muchas sextas, sino dos terceras y luego tras ellas dos sextas, y desta manera mezclando las terceras con las sextas.
[…] qua[n]do vn semibreue se tomare en alto, y despues del se siguiere minima, y mas desto en la mitad deste semibreue se hiriere dissona[n]cia con otra voz, o vozes, ora sea en clausula, ora sin ella, ora en acometimie[n]to de clausula, sie[m]pre la sobre dicha minima q[ue] se sigue despues d[e]l sobre dicho semibreue q[ue] se toma en alto, ha de baxar, y en ninguna manera subir y de mas desto ha de herir sie[m]pre en consona[n]cia la qual por la mayor parte ha de ser imperfecta, excepto en clausula remissa, porq[ue] ento[n]ces ha de herir en co[n]sona[n]cia perfecta, la qual solame[n]te puede ser octaua o quinzena.
[…]es de saber, que sostenido, es quando de tono, se haze semitono, y conocese en este senal [EJEMPLO]. El intenso es al contrario, quando de semitono se haze tono: estos intensos son malos de conocer, aunque con el instrumento y bue[n] oydo se entienden bien, porque a causa de las otras vozes sonaria mal, si auiendo de ser intenso no se hiziesse. Despues de esto, para que sepa passar el monacordio con terceras y octauas, pondra estos dos compasses
EJEMPLO encogiendo, y estendiendo la mano yzquierda, tañendolo vn punto, o dos mas alto, o mas baxo, por todas las partes que cupiere, y por los bmoles, aziendo encima terceras con la derecha: y luego el conde Claros y favordones, y advierta, que todas las cifras que estuuieren vnas fronteras de otras se han de tacar[=tocar] juntas. Luego podra poner algunos sonezillos, y duos, y tresses, y quatros: au[n]que por amor del ayre, seria mejor tomar de vno que lo tuuiesse bueno, vn tres, o vn quatro, teniendo muy gran auiso de tañer esta primera obra muy bien, tomandola muy poco a poco: y despues de sabida, passarla muchas vezes: hasta tañerla muy limpia, y clara, y a compas […] especialmente trabaje de soltar mucho la mano yzquierda, tañendo lo mas apriessa que pudiere: con que toque claro algunas obras: que tengan diminucion en el contrabajo. En la harpa, se desciende y sube con el primero y segundo dedos de la mano derecha, cruzando el pulgar sobre el segundo dedo, y con el segundo y tercero de la mano yzquierda.
Es de notar q[ue] en la voz pueril (q[ue]es la au[n] no es mudada) puesta al parecer en vnisonus, es octaua arriba, d[e] do[n]de se sigue en tal caso, q[ue] tercera abaxo (ca[n]ta[n]do ella sobre el canto llano) es sesta arriba, y quarta abaxo, quinta arriba, quinta abaxo, quarta arriba […]
[…] ca[n]ta[n]do la voz mudada sobre el ca[n]to llano de la pueril, el q[ue] al parecer es vnisonus, es octaua abaxo de do[n]de se sigue, q[ue] tercera abaxo, es dezena abaxo, quinta abaxo, dozena abaxo.
[EJEMPLO]
El contrapunto a co[n]cierto, es ordenado desta manera. Qua[n]do el ca[n]to llano fuere por co[n]trabajo ca[n]tara[n] de co[n]certado tiple, tenor, o contra alto, para lo qual seguira el tiple las consona[n]cias, de octaua, dozena, quinzena, dezisetena: y el tenor; o co[n]tra alto, dara[n] sobre el ca[n]to llano, tercera, quinta, o octaua, dezena, dozena, y concertarse han desta manera. Si el tiple diere quinta sobre el ca[n]to llano, dara el contra alto tercera, y si diere octaua, dara el co[n]tra alto quinta, y si diere dezena: dara el contra alto octaua: y si diere dozena, dara el contra alto, dezena: y ansi de las demas que se siguen qua[n]to pudiere alca[n]çar cada voz en su termino, sie[m]pre mira[n]do q[ue] las vozes se guarde[n] de dar, fa, co[n]tra, mi, en specie perfecta, ni de[n] dos species perfectas de vn mesmo ser vna tras otra, y procure[n] ymitar al ca[n]to llano, y yr lo mas ju[n]tas q[u]e pudiere[n], y allegadas al ca[n]to llano, y trabaje[n] co[n]trahazerse la vna a la otra, cada vna en su termino, y esto co[n] diuersos passos de caças y fugas vna tras otra Por semibreue, minima, o seminima, y el mismo orde[n] q[ue] se dixo arriba del co[n]certar de las species, vna voz co[n] otra, se ha de tener en el clausular.
[…] otra specie de veynte y nueue cuerdas o teclas, sera p[er]fecta: porque sera como octaua, que es compuesta del vnisonus, y assi las demas se ente[n]dera[n] saca[n]do los sietes. Ta[m]bie[n] se ha de notar, que no puede dar vna perfecta tras otra, que sea[n] semeja[n]tes, ni menos ju[n]tas, digo vn vnisonus tras otro, ni vna quinta tras otra, que vna quinta tras vna octaua bie[n] puede: y assi se ha de ente[n]der en sus compuestas. Y para començar qualquier contrapu[n]to, o composicion: la primera consonancia ha de ser perfecta: y assi la postrera. Las imperfectas no tienen esta condicion porque se pueden dar [f5v] muchas, vnas tras otras, como vna sesta tras otra, o terceras, aun que ve[n]gan muchas juntas. Tambien son muy necessarias las discordancias, porque sin ellas no se podria cantar sabrosamente, mas han se de passar presto, y al dar y al alçar del compas no se ha de dar en falsa.
Or cecy estant presupposé, Ie veux dresser vne table, par le moyen de laquelle l'on cognoistra tout aussi tost combien les chordes de tous les instrumens d'vn concert font de retours, ou combien de fois elles battent l'air ; & parce que chaque periode de la chorde comprend son allée & son retour, le nombre des battemens d'air est deux fois plus grand que celuy de ses retours, c'est pourquoy la table qui suit, monstrera seulement les retours, dont les nombres doublez donneront le nombre des battemens. Et parce que les concerts à plusieurs parties contiennent ordinairement l'estenduë de 2, 3, ou 4 Octaues, & que tous les instrumens pris ensemble peuuent s'estendre iusques à 8 Octaues, comme i'ay monstré dans vn discours particulier ; la table qui suit contient 8 colomnes, dont chacune a vne Octaue entiere. Mais il faut remarquer que la premiere colomne, qui est à la marge, sert de conduite aux 8 suiuantes, dont les nombres qui representent les retours, ou les battemens des chordes, sont en mesme raison que ceux de ladite colomne ; quant à la premiere colomne des retours, elle comprend la plus basse Octaue, & la huictiesme contient la plus aiguë.
Les deux autres rangs de chordes ne paroissent pas aussi entortillez aux 2 & 3. rang des cheuilles du clauier, afin d'euiter l'embarras & la confusion des chordes, dont il n'y a icy que deux rangées, à sçauoir les ordinaires des simples Harpes, dont chaque ton n'est pas diuisé en deux demy-tons, lesquelles sont entortillées au premier rang des cheuilles, par le bout β, qui est rond, & [p170] qui est percé d'vn petit trou, par lequel on passe la chorde, de peur qu'elle n'eschappe, comme l'on fait aux cheuilles du Luth, & des autres instrumens. Les quatre pans de bois qui sont entre E & H, monstrent la moitié du corps exterieur, sur lequel la table est posée, & consequemment signifient qu'il est composé de huict pans, quoy que l'on le puisse faire rond, ou de telle autre figure que l'on voudra. F & G monstrent les ouyes, qui sont faites en forme de treffle. Or il y a 29 chordes dans ce premier rang, lesquelles font 4 Octaues entieres, comme celles de l'Epinette ; de sorte que l'on peut dire que la Harpe est vne Epinette renuersée, à laquelle l'on peut accommoder vn clauier semblable à celuy du Clauecin, afin de la faire seruir d'Epinette, comme font quelques Italiens, qui la nomment Graue-cymbale, & d'imiter l'Epigone d'Ambraciotte, ou le Simice, dont Vincent Galilée donne les figures à la 40, & 41. pages de ses Dialogues de la Musique.
La 3. chorde qui suit la 4, fait le D la re sol à vuide, mais si l'on trouue vn fa par transposition en ce D la re sol, il faut poser le 4. doigt sur la 4. chorde fort pres du lieu où le 3. fait C sol vt fa, au lieu de faire ledit fa sur la 3. à vuide. Or le premier doigt posé sur la 3. chorde fait E mi la, & en le retirant vers le sillet il fait le fa en E mi la par accident entre D la re sol, & E mi la. Le second doigt la fait monter iusques à F vt fa, c'est à dire d'vn demy-ton ; & si on l'auance vers le cheualet, il fait la diese de F. Le troisiesme doigt fait ledit G re sol, que l'on [p182] appelle la Clef, de sorte que nous auons desia fait monter le Violon d'vne Octaue entiere, en faisant tous les tons de la Diatonique, & tous les demytons de la Chromatique, afin que l'on puisse ioüer toutes sortes de Musique tant par nature, que par ♭ mol, & par ♮ quarre. Or si l'on auance ce mesme doigt vers le cheualet, on fera la Diese de G re sol, c'est à dire qu'on la fera monter d'vn demy-ton plus haut que G re sol. Par exemple, s'il y a vn fa en A mi la re, qui se trouue à vuide sur la seconde chorde, il faut mettre le 4. doigt sur la 3, ou auancer la diese du G re sol au lieu du fa d'A mi la re. La seconde chorde touchée à vuide fait A mi la re, & le premier doigt estant posé dessus, fait le ♮ mi, & en le retirant vn peu il fait le B fa. Le second doigt fait le C sol vt fa, & en l'auançant il fait la Diese de C sol vt fa, qui est plus haute d'vn demy-ton que ledit C sol vt fa. Le troisiesme doigt fait D la re sol ; & le 4. doigt, qui se trouue sur la 2. chorde, fait le fa en E mi la par accident, sans qu'il soit besoin de sonner la chanterelle, qui fait le mi dudit E mi la à vuide. Mais le premier doigt posé sur ladite chanterelle fait F vt fa, & en l'auançant vers le cheualet il fait la diese de F vt fa. Le second doigt fait le G re sol, qui est à la Quinziesme de celuy de la 4. chorde à vuide, & en l'auançant il fait la diese qui est entre G & A. Le troisiesme fait l'A mi la re, le quatriesme doigt fait le ♮ mi, estant auancé & esloigné du troisiesme doigt, & en le raprochant il fait le B fa. Si on l'auance plus pres du cheualet que le lieu du ♮ mi, il fait le C sol vt fa, & puis le D la re sol ; de maniere que le Violon à l'estenduë d'vne Dix-neufiesme.
PROPOSITION XII. Expliquer pourquoy la Trompette ne peut faire les degrez en bas, comme en haut : & pourquoy elle fait l'Octaue dans son premier interualle, la Quinte dans le second, & ainsi des autres. Il faut icy supposer l'experience qui est vniforme par tout le monde, à sçauoir que l'on ne peut faire vt, re, mi, fa, &c. depuis le premier ton de la Trompette, car ceux qui en sonnent font tousiours vt, sol, fa, c'est à dire la Quinte & puis la Quarte en haut : ce qui arriue semblablement aux Cors & aux Trompes. Il faut aussi remarquer que le ton, que l'on appelle ordinairement le premier, ou le plus bas de la Trompette, n'est pas celuy dont [p250] on vse ordinairement, & que i'ay nommé VT, car elle descend encore d'vne Octaue entiere, quoy que plusieurs Trompettes ne le croyent pas, parce qu'ils ne le peuuent faire, ou qu'ils ne l'ont iamais essayé. Or il n'y a nul doute que le vent est autrement poussé & modifié pour faire le second ton, que pour faire le premier, & ainsi des autres, & que celuy qui fait le second a ses reflexions, ou ses retours deux fois aussi vistes que celuy qui fait le premier, comme i'ay demonstré dans les liures precedens. Ce qui arriue à raison du vent qui est poussé auec plus ou moins de violence ou de vistesse, & qui consequemment a ses retours plus ou moins frequens ; de sorte qu'il faut seulement donner la raison pourquoy cette plus grande vistesse fait plustost l'Octaue, & la Quinte &c. pour son premier, & son 2 interualle, qu'vn autre consonance ou qu'vne dissonance, & pourquoy le vent est determiné & contraint à faire deux fois autant de retours au second ton de la Trompette, & trois fois autant au troisiesme, &c. qu'au premier, comme l'on void dans l'estenduë de ses sons. Or ie dis que cela arriue à cause que tous les agens naturels vont tousiours par le chemin le plus court, & le plus aysé quand ils ne sont pas empeschez, comme l'on experimente aux corps pesans qui descendent vers leur centre par vne ligne droite, parce qu'elle est la plus courte de toutes, car chaque chose naturelle se haste tant qu'elle peut d'arriuer à sa perfection, & nous sert d'exemple pour nous faire embrasser le chemin le plus court, le plus seur, & le plus aysé pour arriuer à nostre derniere fin : c'est à dire la charité & l'amour de Dieu, hors duquel l'on ne trouue que des lignes obliques. Et si la nature ne suiuoit le chemin le plus court, elle feroit des mouuemens inutiles, & trauailleroit en vain ; or le chemin le plus aysé, & le plus court qu'elle puisse suiure, consiste à faire l'Octaue pour son premier interualle, & puis la Quinte & les autres qui suiuent dans son estenduë, comme ie demonstre.
Mais l'on peut obiecter qu'il s'ensuit que l'on pourroit faire toutes sortes de degrez auec la Trompette tant en haut qu'en bas, comme l'on fait auec la gorge, si les tons dependoient des differentes ouuertures de la bouche & de la glotte, puis que nous faisons toutes sortes de degrez en chantant : & qu'vn soufflet peut suppleer la bouche, & faire tous les tons de la Trompette, dont nous auons parlé, encore qu'il ayt tousiours vne mesme ouuerture, comme l'on experimente aux tuyaux d'Orgues, dont les vns montent à l'Octaue, & les autres à la Douziesme, lors qu'on les charge dauantage. A quoy l'on peut adiouster que la mesme ouuerture de la bouche & de la gorge fait des tons differents auec le Flageollet, & les autres Flustes à trous : d'où il faut, ce semble, conclure que la diuersité des tons de la Trompette, & des autres instrumens ne vient seulement pas des differentes ouuertures de la gorge, ou de la [p256] bouche. Certes ces trois difficultez sont fort considerables, car bien que quelques-vns maintiennent que l'on peut faire monter la Trompette par toutes sortes de degrez, tant en haut qu'en bas, comme la voix, neantmoins toutes les experiences que i'ay peu faire monstrent le contraire : quoy que i'aye rencontré quelqu'vn qui descend d'vne Tierce maieure plus bas que le second son, au lieu de descendre d'vne Octaue entiere, comme ie diray dans l'estenduë de la Trompette, dans laquelle on void encore deux tons sous le premier, sous lequel il y en a qui descendent premierement d'vne Tierce mineure, & puis d'vn ton ; mais outre que cela n'est pas ordinaire, & que ces tons se font auec vne grande difficulté, ils ne valent rien, c'est pourquoy il n'en faut faire nul estat ; & mesme nous pourrions laisser le premier ton, & consequemment le premier interualle de l'Octaue, & prendre le second ton pour le premier, parce que l'on n'en vse point sur la Trompette, & qu'il ne vaut rien, comme ie diray en parlant de son vsage. L'on peut encore respondre que les raisons precedentes ne perdroient pas leur force, encore qu'il se rencontrast des hommes si habiles qu'ils peussent faire tous les degrez d'vt, re, mi, fa, &c. depuis le premier ton de la Trompette, d'autant que l'industrie des hommes peut troubler les mouuemens de la nature, pour seruir à leurs desseins particuliers, comme l'on experimente dans les ouurages de la Mechanique.
Demi diapason, ou presquediapason, est l'octave imparfette nullement usitee, composee de quatre tons, et trois demiz tons petiz, comme d'un mi, de ♮ mi, à un fa, de ♭, fa, ♮ mi, conduit par mi, fa, re, mi, fa, re, mi, fa.
Seconde Regle. Il faut encore adiouster au susdit poids la seiziesme partie du plus grand poids, ou 1/4 du plus petit, afin que l'accord soit iuste : par exemple, il faut adiouster quatre onces aux quatre liures precedentes pour faire l'octaue iuste : par consequent 4 1/4 liures contre 1, estant suspenduës à deux chordes esgales font l'Octaue parfaite.
Entre lesquelles [clefs] faut noter qu’il y en a trois pri[n]cipales signifiées par certai[n] characteres, touiours situés en lignes : par lesquels on peut cognoistre la situation de toutes les autres : Dont l’une est f fa vt du moyen ordre, demo[n]strée par tel charactere (a). L’autre de c sol fa vt du mesme ordre demo[n]strée par tel (b) La troisisme est gg sol re vt du haut ordre demonstrée par tel (c) Et ne sont iamais autre part situées q[ue] co[m]me l’o[n] les voit en l’eschelle. Reigle. S’il aduient aucunesfois qu’il faille mo[n]ter pl[us] haut, ou deualer plus bas, outres les trois ordres de clefs, alors faudra vsurper les voix des octaues.
La seconde signification [du mot ton] est, quant ce mot, ton, signifie la distance, ou espace, qui est de chascune notte à la voisine ; sauf que du my, au fa, il n'y a que demy ton. En laquelle signification, nous disons, que l'octaue contient cinq tons & deux demy : la quinte, trois tons & demy : & la quarte, deux tons & demy, & ainsi des autres consonnances.
[…] ce mot, diapason, est equiuoque, & a diuerses significations, il est necessaire […] de declarer, comment il se [p6] doibt prendre, pour cognoistre ses especes. Premierement, donc, diapason se prend pour la consonance & accord de l’octaue, à sçauoir quant ses deux extremitez seulement, sonnent ensemble, sans estre meslangees d’autre accord. Secondement, il [le diapason] se prend pour ce qui est contenu entre les deux extremitez du diapason, c’est à dire, pour tout ce qui est contenu entre deux clefs semblables, si comme d’Alamire en alamire [...] Tiercement, se prend le Diapason, quant il est consideré entre ses deux extremitez, ayant vne mediation qui le diuise en vn diapente, & vn diatessaron. En laquelle signification le prend Platon, quant il dict, qu’il y a trois bornes, qui sont l’interualle du diapason, à sçauoir, la meze, la nete, & l’hypate : c’est à dire, la mediation, & les deux extremitez.
[...] la quarte (qui est le premier nombre composé de pair) & la quinte (qui est le premier nombre composé de pair & impair, qui sont les deux premiers nombres en proportion superparticuliere, à sçauoir, sesquitierce, & sesquialtere) viennent à composer le premier nombre, en proportion double, qui est [p16] l'octaue ou diapason, auecq ceste forme si excellente, & si admirable, qu'elle sert d'idee, & de patron, à toute sorte de musique qu'on sçauroit imaginer [...]
[Article] II. Lors que deux ou plusieurs sons se font ensemble & en mesme temps, on les appelle Cosonans, quand ils s'accordent bien, & qu'ils plaisent à l'ouye & à l'esprit. Or, la raison de ces accords se prend de l'vnion desdits sons, de sorte qu'ils font des accords d'auta[n]t plus doux, qu'ils ont leur vnion plus estroite & plus grande, comme l'on espreuue à l'Vnisson, à l'Octaue, au Diapente, &c. L'Vnisson est l'Vnion ou le meslange de deux sons faits par un nombre égal de batemens d'air ; L'Octaue est le meslange de deux sons, dont le plus graue est fait par vn batement, & le plus aigu par deux ; & le Diapente est le mélange de deux sons, dont le plus graue se fait par deux batemens, & le plus aigu par trois. Toutes les simples consonances sont comprises & expliquées par les 6. premiers nombres 1. 2. 3. 4. 5. & 6. car l'Octave est d'un à 2., la Quinte de 2. à 3. la Quarte ou le Diatessaron de 3. à 4. le Diton ou la Tierce majeure de 4. à 5. & la mineure de 5. à 6. Or ils representent le nombre & la comparaison de leurs batemens.