Para hablar de las co[n]sona[n]cias […] en vna de dos maneras podemos dellas tractar: [46ra]o en quanto absolutamente y co[n]muente consuenan, o disuenan: o segu[n casos particulares. Pues hablando de las consonancias simples, dos ay que co[n]munmente son consonancias perfectißimas: au[n]que en casos particulares les llamamos dißonancias. La primera y principal es el diapason: el qual se causa de la proporcion dupla, en el genero multiplex […] Por vn poco que le falte a vn diapson: no aura oydo artizado que lo pueda sufrir: por lo qual se defendio fa contra mi en octaua. El diapente es la segunda consonancia simple y perfecta […] Esta proporcion es sesquialtera, y hallase en el genero superparticular […] La tercera consonancia que ponian los musicos antiguos simple y perfecta: es diateßaron, la qual proporcion se llama sesquitercia, en el genero superparticular […] Solas estas tres co[n]sonancias simples y perfectas hallaron los musicos antiguos: aunque los modernos no pone[n] el diateßaron por consonancia perfecta. Queda pues solamente el diapaßon y el diapente ser consonancias perfectas simples: las quales si co[n]munmente son consonancias: en casos particulares no lo son. Cierto es que si se ponen vna octaua tras otra, o vna quinta despues de otra: que el oydo artizados no lo sufre. Luego en tal caso qualquiera de ellas es dißonancia, y mayormente la octaua.
Dißonancia es golpe deßabrido. El golpe de una octaua empos de otra, es golpe deßabrido y desgraciado al oydo artizado: luego en tal caso la octaua es dißonancia.
Ay pues dos consonancias perfectißimas, co[n]viene a saber diapaßon y diapente: las quales absolutamente son consonancias, y en casos particulares dißonancias, pues que son defendidas una semejante en post de otra. Con estas consonancias se cuenta el unisonus para el contrapunto. Ay quatro intervalos, conuiene a saber tercera menor y mayor, sexta menor y mayor: los que absolutamente, siempre, y en todo lugar son consonancias. Estas quatro consonancias si en co[m]paracion de las dos primeras son dichas consonancias imperfectas: empero con el uso estan los oydos de los musicos tan hechos a ellas, que tienen gran perfeccion.
Puedese tañer primero tono por Elam: el qual terna dos teclas negras. Vna, que esta entre Ffaut y Gsolreut: la segunda entre csolfaut y dlasolre [...] El que por este signo quisiere tañer el modo primero: sepa que hallara todo su diapson. Excepto que para hazer clausula en octaua y quinta: no tiene puntos sustentados. Puede la hazer en dezena, y en la quinta sin sustentar, o dissimularla en la octaua, o de otras muchas maneras que ay poßibles.
Y si se tañe [el modo primero] por mi, o por Elami: no tiene clausulas de sustentado en la quinta, y octaua. Quando vinieren en el canto (pues que en el monachordio con pu[n]to sustentado no se puede hazer) se remedien en la octaua haziendola en dezena, y el tenor dara de golpe en octaua con el tiple, o de otras muchas maneras […].
Si la dicha quinta se hiziere co[n] tercera de golpe, acudiendo el contra alto, o el tiple con una octaua segun el exemplo siguiente se puede uer, que el punto del tenor puesto en Dsolre no se puede sustentar.
El tañedor que quisiere, que la obra que pone, ande en muchos pu[n]tos abaxe, o suba algunas bozes octaua de donde estan puntadas. Quando un tiple abaxa cerca de el contra alto: lo pueden subir octaua arriba. Y si las tres bozes no quedaren en disposicion para ser tañidas con la mano yzquierda: puede subir el contra alto otra octaua. Quando el contrabaxo sube cerca de el tenor: lo pueden abaxar una octaua.
A las concorda[n]cias imperfectas siempre se siga la consona[n]cia perfecta mas cercana, conuiene a saber a la tercera imperfecta unisonus, a la tercera perfecta la quinta, a la imperfecta sexta la quinta, y a la sexta perfecta la octaua.
Suelen poner a la quarta de la guitarra otra cuerda, que le llama[n] requinta. No se, si quando este nombre pusieron a la tal cuerda: formaua con la dicha quarta vn diape[n]te, que es quinta perfecta: y por esto tomo nombre de requinta. Ahora no tiene este temple: mas forman a[m]bas cuerdas vna octaua: segu[n] tiene el laud, o vihuela de Flandes. Este instrumento teniendo las tres, o quatro ordenes de cuerdas dobladas, que forman entre si octauas: dizen tener las cuerdas requintadas. Tiene esta guitarra a los nueuos en vazio nueue puntos [4ta+3M+4ta].
Quando quiera que el modo primero trae bemol, segun que algunos co[m]ponedores vsan a darselo: tañendo lo por su final [en el arpa] , han de abaxar vna cuerda, que es la septima y sus octauas vn semitono mayor.
Por hazer las harpas de la forma que ahora tiene: quedaron las cuerdas desproporcionadas, y co[n] mala harmonia. Cuerdas he visto en este instrumento tan violentas, y fuera de buena Musica: que auian de estar tres, quatro, y siepte cuerdas abaxo de adonde estauan. Tiple ultimo ui en harpa, que auia de venir en su octaua abaxo, segun buena proporcion […] Un harpa muy prima en la obra de las manos, que tenia siepte tiples tan violentados: que no auia oydo musico, que lo suffriesse[…] Si hizießiedes al co[n]trabaxo lleuar al tiple, y al tenor el contrabaxo: ya veys que no seria este canto para oyr.
Como se entienda esta regla [de los movimientos contrarios]: adelante se vera en la declaracion deste exemplo: la qual se note, y se tenga en gran estima por dar gra[n] lumbre en la composicio[n]. [EJEMPLO]
La primera minima que el tiple tiene en dlasolre, da octaua de golpe con otra que tiene el tenor en Dsolre, y porque ambas bozes abaxan no es musica para immitar: sino para euitar y huyr, y pôr esto dize en los dos lugares señalados : no vale [...]
Si dos vozes saließen de qualquier consonancia, y fueßen a octaua, o a qualquiera de sus compuestas de golpe con mouinientos semejantes: no seria buena Musica. Generalmente es proybida la tal octaua abaxando, o subiendo: excepto en clausula, o en modo de clausula que se puede muy bien hazer.
Pregunta como puede ser la musica perfecta siendo compuesta de algunas consonancias imperfectas, y dissonantes. Cosas son de gra[n] difficultad. Para que una consonancia sea perfecta dos condiciones (segun theoricos) ha de tener. Assi lo afirma Andrea en el libro quarto capitulo tercero. La primera, dize, es que este fundada en cierta proporcion, probada con algunos numeros. La sobredicha condicion tiene la quinta, que es proporcion sesquialtera: y la octaua, que es dupla. La segunda condicion es, que suene bie[n] al oydo. Por qualquiera destas condiciones que avn intervalo falte: no se llamara consonancia perfecta.
El dar dos octauas como dize Franchino, que se trueque[n] las bozes: es modo barbaro. Si el contra alto esta en dlasolre, y el tenor en Dsolre: abaxar de golpe el contra alto a Dsolre, y subir el tenor a dlasolre: se tiene por mala musica. Puede[n]se dar dos octauas con distancias dessemejantes: segun parece en la fuga presente.
El tiple [EJEMPLO] hizo un movimiento desde cesolfa al sustentado de ffaut, y fue de semidiapente. Sustente el dicho punto por que fue a octaua con el tenor a gesolreut, y auia de ser sexta mayor.
Ta[n]tas letras auiamos de poner / quantas son menester para el canto. Si yo tuuies / se autoridad para ello: haria dos artezicas. / Una de canto llano, y començando en [Gama]: allega / ria hasta aa. sobreagudo: porque este es el spacio / y ambito que tiene el canto llano. En todo lo que / de canto llano he visto: no excede los limites ya di / chos. No se para que enseñando solamente canto / llano: dicen letras y signos a los niños, que nunca / se vsan en canto llano. Para hacer la segunda arte / zica de canto de organo: pornia todas las letras q[ue] / tiene el organo: porque hallamos composiciones / que abaxan a la octaua de Cfaut: y otras que sube[n] / a la octaua de aalamire sobreagudo.
Porque muchas vezes no basta vna deducio[n] / y propriedad para vn modo, o tono, es neces / sario salir d[e] la deducion que començamos: lo qual / no puede ser sin mutança. Para hablar de mutan / ça de la diffinicion començaremos. Mutança, di / zen los Musicos, es ayuntamiento de dos bozes / yguales, de diuersas deduciones y propriedades / en vn signo. De lo que dize de dos bozes: infiero, / que en Gammaut, Are, bmi, y en eela no ay mutança: por / que estos signos tienen a vna boz, y la mutança ha / de ser de dos bozes. […] / empero si en el canto llano, / o de organo, se hallare vn modo, o tono subir de / eela, o abaxar mas que Gammaut: cierto es, que en estos / quatro signos (que la mano del canto señala con / sola vna boz) aura mutança. El signo de estos qua / tro donde la tal mutança se hiziere: passara por el / juyzio de su octaua. Quiero decir, que si la mutan / ça se hiziere en Are: hagan cuenta que es alami / [f74r] re: y si en Gammaut, que es Gsolreut: y assi de los otros / signos. Todas quantas mutanças se hazen son / con bozes de tono, de diatessaron, o de diapente.
Podemos decir, / que ay tercera differencia de mutanças: las qua / les son mutanças mediatas, o de segundo boleo. / Estas son las que se llaman disjunctas. Co[n]munmen / te dizen los musicos practicos ser las disjunctas / siepte: conuiene a saber diatessaron, diapente, dia / pente con semitono, diapente con tono, diapente / con semiditono, diapente con ditono, y diapas / son. Todas estas distancias son de salto, o d[e] vn gol / pe. Cierto es, que si todas estas distancias fuessen / seguidas: auria[n] en ellas mutanças: por lo qual les / llame mutanças mediatas. […] Todas las vezes que uiniere vna quarta, / o quinta sin pu[n]tos medios, sino de salto: si en qual / quier parte de estas disjunctas d[e]zis mi, en la otra / hareys tambien mi: y si dezis fa, en la otra parte di / reys fa. Si la segu[n]da boz no la tuuiere el signo na / [f77v] tural: buscarse ha accidental. Cantays por bmol, / y sube vn canto del fa de bfabmi de salto a elami a / gudo: en el dicho elami direys fa, pues que en bfa / bmi lo dexistes. Si abaxa del dicho fa de bfabmi / a Elami graue: tambien en Elami direys fa. […] [Segunda regla:] Quando viniere / sexta, septima mayores o menores, o alguna octa / ua de salto: imaginad si viniera[n] a puntos en medio, / como hizierades al cabo de la tal disjuncta. […] El que estas dos / reglas guardare, teniendo las disjunctas por mu / tanças ymaginarias, o mediatas: en breue tiempo / estara en ellas facilitado, y sin dificultad las can / tara.
Conmunmente dizen los musicos practicos / ser las conju[n]ctas diez, y las que se vsan ocho. / Estas que assi algunos llaman conjunctas, otros / les nombran adiunctas, y entre theoricos se dize[n] / diuisiones de tonos. Quiero en esta materia tra / ctar de solo vn diapasson: porq[ue] sabidas las diuisio / nes de tono q[ue] en vna octaua ay: todas se ente[n]dera[n].
Sepamos las consonancias del genero diato / nico: porque este es el genero que pretende / mos totalmente declarar. En este genero ay conso / nancias simples, y compuestas. La octaua que es / diapasson y todas las consonancias que dentro d[e] / si encierra son simples: y d[e]sde la octaua arriba son / compuestas. De solas las consonancias simples / quiero tractar: por las quales se entenderan las / compuestas. Onze son las consonancias simples: / semitono, tono, semiditono, ditono, diatessaron, dia / pente, diapente con semitono, diapente con tono, / diapente con semiditono, diapente con ditono, y / diapasson.
So / la vna quarta, vna quinta, y vna octaua cognosce / la Musica. Las consonancias que estan en cierta / habitud y proporcion (como son tono, diatessaro[n], / diapente, diapasson, dozena, y quinzena) no recibe[n] / mas, ni menos: lo qual no tienen las demas, q[ue] son / proporciones medias. De adonde infiero, q[ue] pue / de auer muchas terceras, y sextas. Y de hecho las / ay en los monachordios: segun en su lugar se dira.
Para hablar de las co[n]sonancias ya dichas: en / vna d[e] dos maneras podemos d[e] ellas tractar. / En quanto absolutame[n]te y co[n]munme[n]te co[n]suena[n], / o dissuenan: o segun casos particulares. Pues ha / blando de las co[n]sonancias simples: dos ay que co[n] / munmente son co[n]sonancias perfectissimas: aunq[ue] / en casos particulares les llamaran disonancias. / La primera y principal es el diapasson: el q[ua]l se cau / sa de la proporcion dupla, en el genero multiplex. / [f101v] Primera la llame en facilidad para hallarse, y en / perfection de melodia. Es la mas jocunda y facil / de juzgar de todas las otras consonancias. […] Por vn poco que le falte a vn diapasson: / no aura oydo que lo pueda sufrir: por lo qual se d[e] / fendio en octaua fa contra mi. El diapente es la se / guna consonancia simple: la qual en perfection / se antepone a todas las consonancias, excepto al / diapasson. Esta proporcion es sesquialtera, en el ge / nero superparticular, y causasse de tres a dos. La / tercera consonancia que ponian los antiguos sim / ple, y perfecta: es diatessaron. Esta proporcion se / llama sesquitercia, en el genero superparticular, / y causa se de quatro a tres.
Es verdad, q[ue] / si el herrero y el ca[m]panero supiessen estas propor / ciones, y entendiessen para q[ue] siruen: en su casa d[e] su / officio ternian Musica: como la tiene el maestro / d[e] hazer organos. El herrero q[ue] quisiesse hazer qua / tro martillos en Musica: haga el mayor de seys li / bras, el segu[n]do de q[ua]tro: y formaran los golpes de / ellos sesquialtera, q[ue] es diape[n]te. El tercero ha d[e] ha / zer de tres libras: el qual formara diapasson con el / primero, porq[ue] esta con el en dupla proporcio[n]: y con / el segundo diatessaron, porq[ue] estan en proporcion / sesquitercia. Assi que estaran estos tres en buenas / consonancias. El quarto te[n]ga dos libras, y forma / ra co[n] el primero una dozena, porq[ue] esta[n] en tripla, p[ro] / porcio[n]: con el segu[n]do octaua, porq[ue] esta[n] en dupla: co[n] / el tercero diape[n]te, porque esta[n] en sesquialtera. Si es / tos martillos pareciere al herrero q[ue] son pequeños: / hagalos doblados de peso, y hara[n] las mesmas co[n] / sonancias. El q[ue] haze ca[m]panas, si las q[ui]ere poner en / Musica: guarde estas proporciones d[e] los dichos / martillos, o algu[n]as q[ue] ve[n]gan en co[n]sona[n]cia, de las q[ue] / dexo declaradas.
[…]asi he tomado el a treuimeniento de presentar a VS. este retrato de la Guitarra. aunque es verdad. que enpoco tiempo VS. a comprehendido casi todo loque yo he podido componer y juntar. en el hallara nueuamente çifrado curiosos Romançes. Seguidillas. Chaconas. Çarauandas. Pasacalles. Gallardas romanescas. Satiras. Liras. Cançiones Zampa palos. guineos. Pauanas. Otauas y quartillas glosas y egnimas. la morisca. las folias de ocho maneras. el rastreado el Ay ay ay, letrillas de theatro. la dança de la Hacha. amorosas en dechas. seguidillas. en Eco. el saltaren. y el cauallero Español. yotras cosas que son de gusto y no de mucha pena.Ami me pesa mucho de haçer presente a VS. de vn metodo ala ora que save casi todo lo que enel se ençierra [...] Muchos ay señora mia que se burlan de la Guitarra y de su son. pero si bien consideran hallaran que la Guitarra es vn instrumento el mas favorable para nuestros tiempos que jamas sebio.
Metodo para templar la Gvitarra. Primeramente poner las dos Terçeras en vnison. despues poner el dedo en vna E. y ajustallas conlas Segundas en A. en Vnison. Por la prima. poner el dedo sobre vna D. y haçer que suene aun mesmo son en Octaua con las Terçeras en A. Por Quartas. poner el dedo sobre vna D. delas Segundas y haçer que suenen en Vnison con las Quartas en A. Por las Quintas. poner el dedo sobre vna C. delas Terçeras y haçer que suenen con las Quintas en A. aun mismo son.
Raras vezes toparan en cosas glosadas dos quintas, o dos octauas, paresciome dexallas, por ser menos inconuiniente, que no que se pierda el buen son que tiene la glosa por no dallas, pues tiene el que tañe la mesma licencia, quando glosa, que el cantor qua[n]do bien canta.
Aunque conozco auer hecho grandisimo agrauio a mi padre, Dios le de gloria, en auer querido juntar en este libro algunas cosas que el dio de licio[n] a sus discipulos, por no auer sido cosa que el vuiese hecho de proposito para este fin. Mas viendo el prouecho que en ellos han obrado, cosas dadas de tales manos, me ha movido a sacarlas a luz con no poco trabajo mio, que hasta ponellas en la perfection que he podido he pasado, si algunas faltas vuiere, pido se suplan, y se resciua mi voluntad, que es deseosa de que todos se aprouechen, especialmente los religiosos y religiosas, los quales no ternan escusa para no trauajar en este arte, para loar a nuestro Señor.
Raras vezes toparan en cosas glosadas dos quintas, o dos octauas, paresciome dexallas, por ser menos inconuiniente, que no que se pierda el buen son que tiene la glosa por no dallas, pues tiene el que tañe la mesma licencia, quando glosa, que el cantor qua[n]do bien canta.
Algunas vezes dexa de señalar el molde en algunos compases, ligaduras o pausas, aduiertan que en el compas q[ue] faltare, si la letra que detras viene sonare bien en el lugar q[ue] falta, es ligadura, y si sonare mal es pausa: y teniendo aduiertimiento en esto, no tienen q[ue] dudar en nada.
Aduiertase que qua[n]do entre las cifras graues viniere cifra sobreaguda, o aguda, de manera que la voz de salto desatinado o al contrario quando entre sobreagudas o agudas, vinieren graues o regraues, de manera que den setima o nouena de salto, que aquello es falta de la impresion: mirese como la voz vaya mas concertada.
[...] Digamos la tercera prueba [de la consonancia de la cuarta]. Quando se muda el vno de los dos extremos de qualquier interualo (consonante ò dissonante que sea) haziendo de agudo, graue; ò al reves de graue agudo por vna Octava; se ha otro intervalo correspondiente en el graue ò en el agudo, de la mesma naturaleza del primero. Y para que entiendan todos, quiero hablar puntualmente. Pongamos caso que sea el interualo de vna Segunda: este (como todo hombre sabe) es interualo dissonante; pero si mudamos ò trasportamos su extremo grave hazia el agudo, ò el extremos agudo hazia el graue por vna Octaua, quedando los demas terminos firmes en sus lugares, no ay duda que tenemos tambien interualo dissonante [...] De manera que de vn intervalo dissonante, procede otro dissonante [...] (p.315) de vn interualo consona[n]te perfeto sale otro consonante perfecto. [...] Si trasportando los dichos terminos extremos, se vee que vna consonancia perfecta naturalmente produce otra perfeta, y vna consonancia imperfecta forma otra imperfecta, y vna dissonancia otra dissonancia.[...] Y assi como la Quarta, por diversos respectos es llamada Consonancia perfecta; Que asimismo transportando los extremos de la Quarta, de la mesma manera nasce la mesma Quinta. Adonde querendo ò no, somos forçados dezir que si la Quarta es dissonante, que de la mesma manera dissonante sea la Quinta: ò verdaderamente, si esta es consonante; que tambien aquella sea de la mesma naturaleza.
La Quarta, ni absolutame[n]te es Dissonancia, ni tampoco Consonancia, si no especie respectiua y condicional porque por si sola tomada y herida de golpe à vn mesmo tiempo, es dissonancia; y tomada con otras vozes, es consonancia, assi como tomada en medio de la Sexta ò de la Octaua; lo qual no tienen las otras Disonancias, porque aunque se acompañen con gran mumero de bozes, siempre son dissonancias, y por consiguiente suenan mal. y offenden los oídos.
Diuidian los antiguos sus sonidos ò vozes en dos partes: en Vnisones y en Nounisones. Aquellas nombraron Vnisones , que cada qual por si ò ayuntadas, hazian juntamente vna mezma voz y un mesmo sonido, como es agora el nuestro Vnisonus . Despues las que no eran Unisones , diuidian en muchas partes, llamando á vnas Equisones , à otras Consones , à otras Emmeles , y à otras Dissones : y finalmente ponían tambien a las Ecmeles , muy differentes de las sobredichas. Aquellas llamauan Equisones , que heridas juntamente, con su templança y mixtura (que es de dos sonidos differentes) hacen vn sonido simple y semejante, como es el de la Octaua y el de la Quinzena . Consones nombraron las que aunque hagan vn sonido compuesto, empero es suaue, como es el de la Quinta , Dozena y Quinzena ; y también como es el de la Quarta y el de la Onzena . A la qual ellos, y algunos modernos, y no sin bastantes razones (aunque nosotros siguiendo en esto mas el comun (p.335) vso que la especulación; tenemos del todo a la Quarta por dissonante) tenían por consonante; y por toda suerte de consonante, si no por perfecta; como queda dicho en el cap. 74. pasado. Emmeles llamaron las que no son Consones, mas lleganse mucho à ellas; como son la Tercera , la Sexta, la Dezena, la Trezena , la Decisetena , y la Veintena . Dissones dixeron ser aquellas, que por correspondencia de terminos y de proporciones, son malas, y a nuestro oydo muy contrarias, por su sonar amargo y dissonante, como es la Segunda , la Septima, la Novena &c. Finalmente nombraron Ecmeles las que no entran en la conjuncion de las consonancias diatonicas, como es el Diesis Enharmonico.
Cierto es que si se ponen vna Octaua tras otra, ò vna Quinta despues de otra , q[ue] el oydo artizado no lo sufre, luego en tal caso, qualquiera dellas es dissonancia, y mayormente la Octaua. Prueuase facilmente por la diffinicion de la Dissonancia, la qual dice: Dissonancia est duro collisio, atque áspera vocis permixtio . El golpe que da vna Octaua en post de otra, es golpe desabrido al oydo artizado, luego en tal caso la Octaua es dissonancia. Prueuase tambien así: Miel sobre miel, no es tan acepto como differenciar el manjar Queda pues de aquí, que ni Vnisonus, ni Octaua, ni Quinta, ni sus compuestas no se den vna tras otra.
Tres cosas se han de notar para las mutanças. La primera es, que siempre al subir del canto se ha de tomar Re; y al baxar La. La segunda cosa es, que al subir, solamente se puede tomar el Re en tres Signos diferentes, que son D la sol re, G sol re vt, y A la mi re; y en todas sus Octauas. Assi mesmo al abaxar, solamente se puede tomar el Re en otros tres Signos differentes, que son A la mi re, D la sol re, y E la mi; y en todas sus Octauas: y la razon desto es, porque en ningun otro Signo ay Re mi La, sino en los sobredichos. La tercera cosa es, que al subir siempre el Re se ha de tomar tras el Fa, assi como Fa La; ò tras el Mi, assi Mi La. De donde se sigue que al subir del canto, las mutanças se hazen en el Sol ò en el La, esto es que en lugar del Sol ò del`La, se dize Re: assi como Vt re mi fa re, ò Vt re mi fa sol re. Y assi mesmo al abaxar del canto las mutanças se hazen en el Mi ò en el Re, esto es que en lugar del Mi ò del Re, se toma La: assi como La sol fa la, ò La sol fa mi la.
[...] en canto llano no se vsa salto de Sexta, menos de Septima, ni tampoco de Octaua. Aunque en los Hymnos y Credos, que van cantados a compas y a razon de Canto de Organo, auezes es vsado el salto de Octaua: y en alguna composicion mixta perfecta. De razon no ay mas de tres saltos en Cantollano, digo para bien cantar, que es el de Tercera, el de Quinta, y el de Quinta perfeta.
El Primero Tono se compone de la 1. especie de Diapente , que es la que forma en los extremos, Re la, del Re de D sol re al La de A la mi re: y de la 1. especie de Diatessaron, que forma Re sol, del Re de A la mi re, al Sol de D la sol re. De modo que viene à formar su Diapason, desde el Re de D sol re al Sol de D la sol re: que es la quarta especie en la orden de los Diapasones ó Octauas.
El Segundo Tono se compone de la mesma Diapente del Primero su Maestro, y de la mesma Diathessaron, mas situada Octaua en baxo, que es desde A re, à D sol re (aunque naturalmente procede por motu contrario.) De modo que viene a formar su Diapason del Re de A la mi re al Re de A re: que es la primera especie en la orden de las Octauas ó Diapasones.
El Tercero Tono se compone de la 2. especie de Diapente, que es la que forma en los extremos Mi mi, desde el Mi de E la mi graue, al Mi de b fa be mi agudo: y desde la 2. especie de la Diathessaron, que forma Mi la , del mi de be fa be mi al La de [p428] E la mi agudo. De modo que viene à formar su Diapason del Mi de E la mi graue, al La de E la mi agudo: que es la Quinta especie en la orden de los Diapasones .
Declaramos diziendo que Disjuncta se llama el subir ò baxar de vna Propiedad en otra de vn golpe, a sauer sin puntos intermedios, sino ha de ser seguido con salto de quarta, o de quinta en Cantollano ordinario: de sexta mayor y menor, y de octaua, cantando en compas binario o ternario, como vemos en algunos Credos y Hymnos.
Tono Commixto, es aquel quando es Autentico y Maestro, tiene en su Composicion especies de otros Tonos que de su Plagal y Discipulo. De modo que declarandonos mejor, diremos con Ceruera (y es lo propio que dize Martinez) que Tono Commixto es aquel que no guarda el orden y methodo de su composicion segun la regla o signo donde fenece: mas antes trahe passos o composicion de otro Tono. Y sepan que ay quatro maneras de Commixtion, es à saber Commixtion perfeta, Commixtion mayor imperfecta, Commixtion menor imperfeta, y Commixtion mixta.
Desseando despues hazer vn Contrapunto que en la repeticion se puede baxar vna Tercera, y subir el Cantollano vna Quinta, aduiertase de no hazer Vnisonus, ni Sexta, si Septima, ni Octaua; ni tampoco dos Terceras seguidas, porquanto en la replica quedan dos Quintas. Aunque parece fuera mejor dexar la Quarta que seruirse della, siendo que en la parte que se mueue por Tercera, viene ser guardada con la Quinta, con todo esto se permite por no dexar el Contrapunto no solamente no ha de proceder debaxo del Cantollano, mas tampoco ha de passar ocho puntos en los extremos. [EJEMPLO]
Contrapunto que en la replica queda firme; y el cantollano canta vna Quinta mas en alto. Mas para ordenar otro Contrapunto, el qual aunque quede firme en las mesmas posiciones y mesmas vozes, haga differente effecto, subiendo empero al Cantollano por distancia de Quinta, dexaremos la Sexta, la Septima y la Octaua: la Quarta, y todas las demas consonancias se pueden vsar libremente; aduirtiendo no passar debaxo de la parte del Cantollano, sino siempre arriba. [EJEMPLO]
Contrapunto que se puede replicar vna Octaua en baxo, todas vezes se cante el cantollano vna Quinta en alto. Finalmente para hazer otro Contrapunto (y muy hermoso) el qual en la replica se pueda baxar vna Octaua, subiendo empero vna Quinta al Cantollano, hauemos de dexar la Sexta, la Septima y la Quinzena (que queda Quarta en la replica) no obstante se pueda vsar Unisonus y Octaua, y todas las demas consonancias: la Quarta tambien puede seruir, assi en ligadura como fuera della. Aduirtiendo que la Segunda, Sexta, Septima, Nouena, y Quinzena, pueden seruir ordenandolas al alçar del Compas y de grado, assi subiendo como abaxando; de mas desto, sepan que la Quinzena puede seruir tambien en esta otra manera, y es todas vezes que en el principal Contrapunto se ponga en ligadura al dar del Compas, y que la nota siguiente abaxe gradatin al alçar del Compas; la qual (por ser dissonante) es menester se salue con su regla.
[…] para hazer vn Contrapunto que se puede replicar en Octaua graue, es menester obseruar esta breue regla; y es que no se vse la Quinta como consonante: empero se puede vsar la Dozena , aunque sea su compuesta, con todas las demas consonancias y dissonancias.. Exemplo.
Para hazer otro Contrapunto que se pueda replicar en dezena graue, no conuiene seruirnos de dos Terceras arreo, porquanto en la replica quedan dos Octauas; ni de dos Dozenas porque son en la replica dos Vnisones: aduiertase tambien no hazer dos Sextas, porque en la replica suenan dos Quintas. Bueno es no passar desde Quinta à Tercera en el dar del compas, quando ambas partes decenden [sic], que procedendo con semejante mouimiento, en la replica passamos de la Sexta à la Octaua con mouimiento apartado, el qual es sin ninguna gracia. Tambien de las disonancias nos podemos seruir, ecetuando de la Quarta y Septima en ligadura. Verdad es que querendo [sic] la parte graue por principal, en ligadura tampoco podremos vsar la Segunda, todas vezes que el Cantollano abaxe; que subiendo, se podra vsar à nuestro aluedrio. Exemplo.
Para hazer otro Contrapunto que se pueda replicar en Octaua, en Dezena, y en Dozena graue, se ha de obseruar no hazer Quinta, con todo esto podemos seruir de la Dozena. Lo mesmo digo de la dissonancia Nouena y Onzena, las quales buenas son, y en ligadura y sin ella; aunque en la replica por xij. despues de la Quarta sigue la Quinta. Noten con todo esto, que siendo las tales dissonancias en ligadura, que el Cantollano ha de proceder subiendo y de grado, y no de otra manera. Aduirtiendo que en semejantes Contrapuntos no tiene lugar la Quinzena,porquanto en vna replica queda Octaua, en otra Sexta. y en otra (que es por la xij.) Quarta; si no es ordenandola demodo se pueda saluar. En lo demas se guarden las reglas del Contrapunto passado. [EJEMPLO]
Aduiertan que las mesmas reglas que dimos para hazer vn Contrapunto, que se pueda replicar con Octaua, Dezena, y Dozena graue; las mesmas siruen para hazer otro que se pueda replicar vna Octaua, Dezena, y Dozena en agudo.Todos los Contrapuntos que hasta aqui hemos declarado (aunque tengan la replica por differentes terminos) son de vna mesma manera, y podese [sic] dezir sea[n] todos de vna mesma regla; y por esto los llamaremos Contrapuntos de la primera regla. Mas estos otros que siguen, hazen differente effecto; y ansi podremoslos llamar, Contrapuntos de la segunda regla.Aduirtiendo que assi como los primeros son todos de vna mesma manera en general, no obstante que el vno sea ordenado con alguna particular differencia de lo otro: assi estos segundos seran los mesmos en quanto al effecto general; y es que en todos ellos se mudan las partes, es asauer la graue en aguda, y la aguda en graue; mudando digo la segunda vez el Tiple en Baxo, el Baxo en Tiple […]
[…] para hazer vn Contrapunto que en la replica se pueda baxar vna Quinta, subiendo al Cantollano vna Octaua, se ha de dexar la Segunda, la Sexta, y la Septima. La quarta, Tercera, y las demas consonancias, se pueden vsar segun el aluedrio del Contrapuntista. [EJEMPLO]
Hablando de la Tercera, digo que se halla de dos maneras, la vna menor y la otra mayor; como se declaro en diuuersas occasiones. Aqui pues hablaremos primero de la menor, la qual tiene seys differentes mouimientos ò passages: el primero es que hecha la Tercera passa al Vnisonus, el segundo à la Segunda, el tercero à la Quarta, el quarto à la Quinta, el quinto à la Sexta, el sesto à la Septima, y el septimo à la Octaua. El primero y mas apropriado passage de la Tercera menor, es passar al Vnisonus [...]
[...]quando queremos yr de la Sexta à la Octaua, la Sexta ha de ser mayor como mas cercana à ella; y esto se ha de observar no solamente quando las partes de la compostura hazen mouimientos contrarios (que es su propio proceder) mas assimesmo qua[n]do la vna dellas se quedasse firme, sin mouerse de su lugar, y la otra subiesse o baxasse con salto de Tercera [...]Tambien quando de la Sexta queremos passar à la Quinta: la tal Sexta ha de ser menor, porque ella es mucho mas propinqua; y no mayor, por quanto le es mas distante.
La tercera [manera de pasar de la quinta perfecta a la tercera] sera, quando las dos partes con mouimiento de salto de Tercera, subiendo la vna y la otra baxando, se hallaran en Vnisonus:sea en principio ò en fin de Compas: como en este exemplo que sigue, se puede ver. [p626] El qual passo por ser treuial, se vsa de ordinario en las composiciones que son à seys, y à mas bozes; ordenandolas empero entre las partes de medio; auezes entre las partes graues, mas nunca entre las mas agudas. Verdad es que tambien se vsa en las composiciones de à quatro ò cinco bozes, forçados de la imitacion, ò Fuga, ò Canon; ò por huyr dos Octauas, ó por otras obligaciones: fuera desto, no es licito vsarle. Aduertiendo que seruiendose del, mejor sera ponerle al alçar, que al dar del Compas, por quanto en esta manera ordenado, no es tan malo.
De modo q[ue] la variedad destos dos exemplos, no co[n]site en el mouimiento de la Quinta à la Septima, si no en el saluamiento de la dicha Septima: por quanto en este exemplo se salua con la Octaua, y en el otro se puede saluar vna vez con Sexta otra vez con Quinta, y otra vez con Tercera. Y aduiertan que en semejantes occasiones para saluar la dissonancia, se siruen los Compositores de vn termino llamado de los modernos, regla imaginaria[...].
Empero se ha de aduertir, que la parte alta no tenga la nota que estuuiere delante à la Quinta, en la mesma posicion de la Octaua, que sera malo: y esto acontecera por causa que el Cantor facilmente puede añadir à la Quinta vn Sostenido, pensando sea Clausula: pues verà que los puntos prozederan à vezes à manera de Clausulas diziendo: Sol fa sol, Re vt re & y subiendola vendra à hazerla fa:fa, y muy dissonante al oydo; como en este exemplo se ve [EJEMPLO]. Este passo pues y otros semejantes, se han de vsar lo menos fuere possible, por el peligro que ay de hazer Quinta falsa procedendo [sic] en ellos como en Clausulas sostenidas. Mas si la parte alta estuuiere puesta en vna cuerda natural, adonde no aya peligro de falsificarla, por no tener lugar en ella el Sostenido, aunque proceda en modo de Clausula, muy bien podremonos seruir dellos en todo genero de Composicion: no obstante que autores ay, no quieren se vsen si no en obras de à quatro, y à mas bozes.
El septimo mouimiento ò la septima differente manera de poner la Octaua en compostura, es passando desde Octaua à Dezena: el qual passage se suele hazer de tres maneras. La primera es, quando vna parte queda firme, y la otra despues de la Octaua, toca Dezena, ò por alto ò por abaxo, sin differencia. [p638] Haziendo la Dezena al alçar del Compas (como aqui) saldra mejor, que siendo al dar. La segunda manera es, quando ambas partes proceden gradatin mas por mouimiento contrario [...] La tercera manera [...] es quando ambas partes suben ò baxan juntamente [...]
La primera differente manera [...] de poner en Composicion la Septima es passando à la Tercera: el qual passage se haze de tres maneras. La primera es, quando la parte graue procede con salto de Quarta, despues de auer tocado Septima al dar del Compas, y que la parte aguda, despues de auer vsado la Semibreve sincopada, tocando Septima con la segunda parte, luego deciende de grado, y con esto viene à hallarse en Tercera al alçar del Compas [p646: EJEMPLO] Este passo usò Morales en la Magnificat del Octauo Tono, entre el Baxo y el Tenor, debaxo de las palabras; Deposuit potentes sede. La segunda manera es quando la parte de arriba tiene la Semibreve sincopada, mas en lugar de abaxar gradatin, para aplacar la aspereza que haze la Septima (contra la regla general de las Dissonancias ligadas) abaxa con salto de Quinta, haziendo Tercera con la parte graue [...] La tercera manera sera, quando vna parte despues de auer tocado Septima por abaxo, sube en alto con salto de Octaua; y la otra parte, despues de auer cantado la Semibreue sincopada, deciende de grado [...]
Quando son ordenadas [las corcheas y semicorcheas] de grado, no tienen regla; quiero dezir, que esta en aluedrio del Composidor de ordenarlas en la manera que mas le agrada: porque puede poner la primera y tercera buena, y la segunda y quarta mala, como se haze con las Semiminimas: y tambien si quiere (no siempre, si no de quando en quando) puede ordenarlas de manera contraria; es a sauer primera y tercera malas; segunda y quarta buenas; mientras empero la primera siguiere à su nota precedente gradatin: y excepto si en sus extremos no hiziesse con otra parte dos Quintas ò dos Octauas: que en tal casso se tiene cuenta con ella: porque, por pequeña que sea la percussion ó sonada, nunca se permite el hazer dos Octauas, ni dos Quintas. [EJEMPLO] Mas quando proceden con mouimiento disjuncto, tienen la mesma regla de las Semiminimas que faltan: y es que co[n]uiene que todas las que faltaren sean buenas y consonantes. Finalmente aduiertan, que auezes los Componedores deshazen dos Quintas con ponerles en medio dos Corcheas [...]
Lo dicho [sucesión de dos especies perfectas semejantes] se deue entender, mudandose las partes de vnos Signos à otros subiendo o baxando, assi seguido o areo como de salto; porque en vnos mismos Signos o posiciones, muy bien se pueden dar todas quantas quisieren: assi como pronunciando muchos puntos en vn mesmo Vnisonus, o en vna mesma Quinta, o mesma Octaua.
Assi mesmo se puede[n] dar dos Quintas ambas perfetas vna tras otra immediatame[n]te , empero co[n] tal condicion, que para la segunda Quinta, las vozes han de tener mouimientos contrarios, y en differentes Signos o posiciones; esto es, que la vna voz suba con salto de Octaua, y la otra baxe de grado. Esta manera pocas vezes acontece, y aconteciendo, por la mayor parte, en finales de Clausulas à tres, y à mas bozes.
[En los madrigales] hase de tener cuydado particular de corresponder con la Solfa al sentido de la letra, como si tractare de cosas duras y asperas, vsar sean passos duros y asperos, compuestos con interualos dissonantes; y si de cosas alegres y dulces, hazersean tambie[n] passos regozijados y armoniosos; seruiendose de la naturaleza de las Consonancias ayrosas, y de sus loçanas posturas. Si las palabras hablaren de correr, ò de bolar tamiben conuiene que la Musica sea mas veloz y mas presta, respecto à la Musica de las otras palabras. Y al contrario, para explicar algunas palabras tardas y amodorradas; tambien la Composicion haura de ser amodorrada y tarda, vsando de Breues [...] mas si hablaren de caer de saltar, de yr en cielo o à lo infierno, tambien las partes de la Co[m]posicion, la vna empues de otra co[n] salto de Octaua ò al menos de Quinta, haura[n] de caer à de alçar. Quando hablare[n] de baxar ò de subir, sin saltar podrase subir y baxar co[n] mouimientos de grado. Aduirtiendo que en los Madrigales, mas que en otro genero de Co[m]posicion, es tenido el Co[m]posidor de explicar el sentido de la letra [...] Las Clausulas, se ordenan de la mesma manera q[ue] en los Motetes pero con Figuras menores y mas diminuydas; y auezes pueden terminar en la cuerda confinal del Tono.
Para componer las Cha[n]zonetas ò Cancioncillas con su verdadera orden aduiertan de vsar en la Composicion vnos acompañamientos de Consonancias naturales, formando con ellas vnos cantares ayrosos: alegres, apartados, polidos, graciosos, y ligeros ò diminuydos: pronunciando las palabras casi juntamente con todas las partes. Aqui no ha de auer artificio de Contrapuntos, ni variedad de inuenciones, como en los Madrigales, si no interualos consonantes bien ordenados; y auezes algunas breues Fugas (en principio particularmente) pero de las mas naturales y mas dozenales. Aqui no tienen que hazer los passos de ligadura pues la Solfa ha de ser suelta y veloz. Su propio es hazer cantar todas las partes conjuntamente con tres, quatro ò mas Minimas, Semiminimas, ò Corcheas (ò de qualquier cantidad mixta) sobre de vna mesma cuerda, dando pero su sylaba à cada punto. Mas digo, que su proprio es cantar à tres bozes solamente (por quanto assi tiene mas del natural) muy distantes y muy apartadas: como es introduziendo vn Baxo con vn Contralto y vn Tiple; ò vn Baxo muy graue y dos Tiples muy agudos: cuyas Clausulas finales ordinariamente concluyen en Quinzena, ò en Octaua, con la parte del Baxo; y las dos partes agudas terminan propriamente en Vnisonus, y assi se deue cantar; por quanto la terminacion tiene mas del natural en esta, que en otra manera, aduertiendo que quieren ser replicadas con los postreros versos. Y la mayor hermosura consiste en cantarlas de coro y sin libro; con variarles la letra, segun la diuersidad de las coplas que tienen.
Sea auiso al Composidor que el hazer vn mouimiento de Semiminimas seguidas que suba, y que la postrera Semiminima sea el extremo de la subida, siendo dissonante serà mal passo, particularmente cantando sobre Octaua. Y aunque es muy vsado entre los Contrapuntistas, à mi no me agrada, por quanto aquella extrema percussion offende mucho al oydo artizado. Mas siendo consonante (sin dezirlo) ya sabemos se sufre en toda suerte de Contrapunto y de Composicion. Exemplo.
[...] Se ha de tener cuenta con todos los siguientes auisos generales [además de las partes o calidades particulares] ; primeramente se ha de aduertir que las partes caminen (lo mas fuere possible) por mouimientos seguidos, que es gradatin ò de grado: q[ue] demas de ser la Composicion mas facil de ca[n]tar, da mas deleyte. Que las partes sean mas cercanas la vna à la otra que sea possible, porque dan mayor harmonia, por causa se allegan mas à su natural. Que las partes den principio en Vnisonus,Quarta, Quinta, y Octaua [...] Que los principios hechos con la Imitacion, sean semejantes de Figuras: como à dezir, si vna parte comiença con Figura de Breue, las otras han de començar con Breue. Y esta orden se deue tener [...] particularmente en las Composiciones ecclesiasticas; en las quales se requiere grauedad, magestad, y deuocion. Que en los Madrigales, Canciones, Villancicos, y en otras semejantes obras, se permite hazer de otra manera.
[...] se note que la buena entonacion en la Solfa (que es andamiento de bozes musicales) es Segunda, salto de Tercera, de Quarta, de Quinta, de Sexta menor subiendo, y de Octaua. Si queremos pues que la Musica lleue autoridad y sea mas perfeta es necessario que cada boz en particular, lleue la Solfa graciosa y de buena entonacion.
Aduiertan que aunque es verdad, que la Quarta diminuyda y de salto (es à sauer de vn Tono y de dos Semitonos mayores) se vsa auezes en vna pa[r]te de Canto de Organo; con todo esto no se deue vsar muy à menudo, por no se apartar del Genero Diatonico; y menos en la parte del Baxo, por quanto corre peligro de alguna relacion de Octaua falsa con vna de las otras partes, y de algunas malas entonaciones.
[...] siendo de mayor ò menor intervalo la [...] Octaua sera falsa y dissonante. Las Octauas pueden ser falsas por dos causas, ò faltandoles de su verdadera composicion y perfeto termino vn Semitono incantable , siendo compuestas de quatro Tonos y tres Semitonos; ó sobrandoles el dicho Semitono , timiendo el interualo de seys tonos y vn Semitono . Exemplo [EJEMPLO]C
Los effectos destas cifras [3 ejemplos] (como dicho es) son de añadir ò quitar el Semitono incantable ; y por consiguie[n]te, siruen de permitir ò tra[n]sformar en menor à vna Consonancia que sea mayor; ò por el contrario, en mayor la menor. Entre las Consonancias solamente las imperfectas (que son Tercera y Sexta con sus Octauas y compuestas &c.) se pueden mudar, queda[n]do siempre Consonancias, y tiniendo siempre el nombre de Especies buenas . Este mudamiento no pueden hacer las Consonancias perfetas, que son Vnisonus y Quintas con sus Octavas, &c, La causa desto es, porque tienen cantidad cierta y limitada sin variarla jamás : y tambien porque tienen un ser firme, estable y determinado; el qual no puede recibir mutabilidad para mayor ni menor cantidad
A vezes los Musicos suelen vsar dos terminos, es a sauer, Consonancia llena y Consonancia hermosa . Pero es de aduertir, que pocas vezes vsaron estos terminos, sin añadirles la vna desta dos partezillas, Mas ò Menos : diziendo en esta manera; Consonancia mas llena y mas hermosa ; ò assi, Consonancia menos llena y menos hermosa: tuuiendo siempre respecto à otra Consonancia. Llaman mas llenas a aquellas Consonancias. las quales tienen mayor poderio de ocupar el oydo con diuersos sonidos: por lo qual se puede dezir que la Quinta es mas llena de la Octava , por quanto sus extremos ocupan mayormente el oydo con diversos sonidos, que no hazen los extremos de la Octava; las quales son equisonantes, y asemejanse lo vno à lo otro: de manera que, dejando à parte la Octava, todas las otras se dizen ser mas llenas las vnas que las otras; en cuanto que la vna tenga mayor fuerça de contentar el oydo, que la otra.
Las mas hermosas [consonancias] son Tercera y Sexta mayor ( de las quales la sexta es mas llena.) y siempre dessean hazerse mayores, passando la Sexta à la Octaua; y la Tercera à la Quinta: son por naturaleza sonorosas, viuas, llenas, varoniles, alegres, y con que hazen las composiciones llenas de alegria y biueza, y son mas apropiadas para cosas asperas, pero que no son las otras menores. Las menos hermosas son Terceras y Sexta menor (y destas, la Tercera es mas llena, que la Sexta.) Estas desean siempre hazerse menores llegando la Sexta à la Quinta, y la Tercera al Vnisonus. Son por naturaleza enfermas, debilitadas, affeminadas, tristes, dolorosas y melindrosas; con que salen las composiciones melanconicas, flojas, lamentables, affanosas y dolorosas: para cosas de amores y de lastima son arpopiadas.
Qvisieron los Musicos antiguos (lo qual assimesmo es obseruado de los modernos) que en dar principio à los Contrapuntos y à las Composiciones musicales, se huuiesse à poner vna de las Consonancias perfectas ; es à sauer el Vnisonus, o la Quinta, ò la Octaua, ò vna de sus compuestas. La qual regla, no quisieron fuesse tanto necessaria , que auezes no se pudiesse començar por vna imperfeta, particularmente por Tercera mayor: pues no es tan necessaria la perfeccion en el principio, como lo es en el fin de las cosas.
[...] aunque es licito poner el principio de dos partes, que sean distantes la vna de la otra por Quarta, à las quales las demas corresponden por Octava ; no por esto es de alabar que dos partes sean distantes en sus principios de la parte del subiecto principal, la vna por Quarta y la otra por Quinta porque en semejante occasion estas dos partes vendrian ser distantes por Segunda ; y al tomar de las voces harian dissonancia.
Cierto es que si ponen va Octaua tras otra. ò vna Quinta despues de otra, q[ue] el oydo artizado no lo sufre, luego en tal caso, qualquiera dellas es dissonancia, y mayormente la Octava. Pruevase facilmente por la diffinicion de la Dissonancia, la qual dize: Dissonancia est duro collisio, atque aspera voces permixtio . El golpe que da vna Octaua en post de otra, es golpe desabrido al oydo artizado, luego en tal caso, la Octaua es dissonancia, Prueuase tambien assí: Miel sobre miel, no es tan acepto como differenciar el manjar . Queda pues de aqui, que ni Vnisonus, ni Octaua, ni Quinta, ni sus compuestas no se den vna tras otras. A semejante observacion y à tal regla nos combidan los Numeros y las Proporciones: porque entre ellos, no se halla en la orden natural dos Proporciones ò Numeros, el vno imediatamente en pos de otro, que sean semejantes.
Cierto es que si se ponen vna Octava tras otra, ò vna Quinta despues de otra , q[ue] el oydo artizado no lo sufre, luego en tal caso, qualquiera dellas es dissonancia, y mayormente la Octaua. Prueuase facilmente por la diffinicion de la Dissonancia, la qual dice: Dissonancia est duro collisio, atque áspera vocis permixtio . El golpe que da vna Octaua en post de otra, es golpe desabrido al oydo artizado, luego en tal caso la Octaua es dissonancia. Prueuase también así: Miel sobre miel, no es tan acepto como differenciar el manjar. Queda pues de aquí, que ni Vnisonus, ni Octava, ni Quinta, ni sus compuestas no se den vna tras otra.
Antes que vamos mas adelante, quiero declarar, quando las partes hazen Relacion harmonica dellas, y quando no. Adonde se deue saber, que tanto es dezir, que las partes de la Composición, tengan entre dellas Relacion harmonica, quanto es decir, que las dichas partes esten apartadas la vna de la otra, por distanca de vna Octava à de vna Quinta falsa, ó de Tritono; ò de otros semejantes interualos.
Mas porque oy en dia no son consideradas puntualmente estas [paso de consonancia menor a octava], ni las demas observaciones de algunos Practicos modernos, porquanto vemos que ponen en obra passos de otra manera; sin tener particular advertencia dellos, y sin someterse à tantas leyes, ni à tan sutiles reglas; haziendo todo lo que hazen à caso y en sueño. Pero alomemos aduiertan que son enemigos de tantas gracias y elegancias, que no es licito en ninguna manera,poner en Compostura estos passos, adonde ambas partes suben y baxan juntamente à Consonancia perfeta con salto de Tercera mayor, de Quarta, de Quinta, de Sexta, y de Octaua. [ Al margen :] Los modernos son amigos de hazerse Maestros en quatro días; y enemigos de tantas leyes y tantas reglas. [EJEMPLOS]
Digo primeramente, que tenemos dos maneras de Clausulas: las vnas que terminan por Vnisonus ò Octava ò Quinzena ( y estas son las verdaderas;) y otras, que terminan por Tercera, Quinta, Dezena, ó por Dozena &c. las quales por no ser verdaderas, se llaman Clausulas imperfetas.
El proprio destas Clausulas [imperfectas y improprias] es, ponerlas quando se quiere hazer alguna distincion de la Harmonia, y juntamente de las palabras; las quales aun no ayan acabado del todo su sentencia: q[ue] el acabar el canto en esta manera, se llama semejante passo, Huyr la Clausula : no siendo cosa honesta terminarla perfetame[n]te (es asauer en Vnisonus, ó en Octaua) no auiendo aun hecho fin al periodo, en las palabras: que por esto huye à otras Consonancias improprias à la terminacion de las Clausulas principales y finales. Aquí se puede aduertir que muchas vezes se pueden trocar las partes, poniendo aquel passo que haze la parte grave en la parte aguda, y al contrario. De manera que, qualquiera Solfa que lleuare la Clausula, que se haze con Septima en la Sincopa, esta mesma Solfa puede lleuar la Clausula, que se haze con Segunda: de suerte que en estas dos Clausulas truecan las vozes la Solfa.
Para sacar provecho de las obras quando se partieren, quatro cosas principales se han de notar . La primera es, entender de raíz la intencion y artificio que lleuaren los passos , y assi mesmo la responsion de las voces ò partes: esto es, si en los passos las vozes se remedaren y correspondieren en Quarta, ò en Quinta, ò en Octaua, ò en otra manera. O si los passos se cantaren à duo, o à tres, o à quatro vozes; con la distancia harmonica que ouiere entre ellas. Y de mas desto, si fueren en Fuga ò nò: si en Canon, si en Contrapunto contrario: si en Co[n]trapunto doblado à la Dezena ò a la Dozena &. La segunda cosa es, notar la entrada de cada voz es asauer, si entra antes de Clausula, en la Clausula, ò despues de la Clausula, ò si entra sin Clausula. La tercera cosa es, notar las Consonancias y Dissonancias que lleuare la obra ; assi las que fueren à dos, como las que fueren à tres y à quatro : y aduertir con que Consonancias seran acompañadas, y de que manera estan puestas y ordenadas las vnas con las otras. La quarta y vltima cosa es, quando vn passo se remedare, notar las differencias que hizieren en la misma remediacion del passo: porque cada vez el passo remedado, serà differente en la ordenacion de las vozes, y compostura de las demas partes.
[...] siendo de mayor ò menor intervalo la [...] Octaua sera falsa y dissonante. Las Octauas pueden ser falsas por dos causas, ò faltandoles de su verdadera composicion y perfeto termino vn Semitono incantable , siendo compuestas de quatro Tonos y tres Semitonos; ó sobrandoles el dicho Semitono , tiniendo el interualo de seys tonos y vn Semitono . Exemplo [EJEMPLO]
Mas para que mas facilmente se vean todos los interualos que ay dentro del termino de vna Octava, bien es que todo lo dicho hasta aquí, pongamos en exemplo. Y por que no todas las octauas pueden tener todos los terminos, ò por mas propiamente dezir, todos los intervalos que diximos por causa del be quadrado, que accidentalmente se haze b mol, ponremos estos intervalos en el espacio de vna Novena: siendo que ha de servir en Canto de Organo. Las Especies pues de las Consonancias y Dissonancias, assi naturales como accidentales, que ay dentro de los terminos extremos de (p709) nueue vozes, son al numero xxij. como en este ejemplo que sigue verse pueden. (EJEMPLO)
Y porque en la Octava se encierra toda la sustancia y diuersidad de las Especies, los Musicos la honraron con diuersos epitetos: vnos la llamaron Engendradora, otros Madre, otros Fuente, Origen, Principio, Morada, y otros subiecto uniuersal de toda Consonancia y de todo interualo &c Finalmente podemos concluyr y decir, que esta Consonancia es la Madama, y Reyna de todas las demas Consonancias simples, y en si se incluyen y cierran todos los de mas terminos musicales; assi los consonantes, como los dissonantes; así los perfectos, como los imperfetos.
Las Clausulas principales [del sexto tono] son dos la vna en la cuerda de F faut, y la otra de C solfaut, con sus Octauas; en las quales se acaba el periodo y sentido de la letra : entrando despues la parte (comno dixe) con nueuas inuenciones de Contrapuntos, y nueuas Fugas. Haziendo vn Motete ò Madrigal &c. que tenga dos partes. la primera se puede terminar en C solfaut y la segunda en la cuerda final de F faut, De passo y por transito se puede hazer Clausula en A lamire, G solreut, y en D lasolre tambien, si es con comnodidad. Clausulas en E lami, ni en Befabemi (cantanto Mi ) no es costumbre hazerlas, ni se deuen hazder [...]
El Septimo Tono se forma con la Especie de la Diapason G y g , harmonicamente diuidida : ò diremos, que se compone de la quarta Especie de la Diapente, que comiença desde G solreut subiendo hasta D lasolre; y de la primera Especie de la Diathessaron puesta arriba, la qual se halla entre Dlasolre y G solreut [...] Sus principios , conforme razon , seran G solreut y D lasolre, con sus octauas: no obstante que auezes se comience en Csolfaut, por causa de la entonacion de su Psalmo: La cuerda final es G.
De la tercera Especie de Diapason, harmonicamente mediada de la cuerda G, nace el Onzeno Tono. Diremos agora con la regla de los Praticos, que este Tono se compone de la quarta Especie de la Diapente , la qual principia en C faut y termina en G solreut; y de la tercera Especie de la Diathessaron , que comiença desde G solreut , subiendo hasta C solfaut : aduirtiendo que ponremos el exemplo de la forma mas vsada, que es, C, G, c: y no c, g, cc : por quanto en esta segunda, no ay lugar ni Claue para Tiples. Correspondiendo a esta formacion, diremos que sus principios regulares seran en los puntos extremos de su Diapente y de su Diathessaron, que con C faut, G solreut, y C solfaut: La cuerda final es C faut, ò su Octaua.
El Dozeno Tono, es contenido de la septima Especie de la Diapason g y G, artihmeticamente mediada de la cuerda C. Dizen los Praticos, que se forma de la quarta Especie de Diapente, la qual comiença de g y termina en c, y de la tercera Especie de Diathessaron situada desde c y G, puesta à la parte inferior de la Diapente [...] em> Sus principios son G solreut y C solfaut, con sus Octauas: assimesmo C solfaut serà la cuerda final
Esta diuision [división racional de los intervalos de los tonos] es de tres maneras ó es Arithmetica ò Harmonica ò Geometrica ). Aquella Consonancia pues diremos que es diuidida en proporcionalidad Artihmetica , cuyos extremos de vna cuerda mediana son partidos y diuididos; pero con tal orden, que entre esta y la cuerda graue de la tal Consonancia, se oyga la menor parte de la tal diuision: assi como aconteçe en la diuision de la Octaua, quando la quarta tiene el lugar graue, y la Quinta el agudo. Lo mesmo es, quando diuidimos la Quinta de manera tal, que cante Tercera menor en la parte baxa, y Tercera mayor en la parte alta. Mas la diuision Harmonica es al contrario; conuiene à sabert, quando la dicha Octaua esta diuidida de modo, que la Quinta ocupa la parte graue, y la Quarta la aguda. Lo mesmo diremos de la Quinta, quando tiene Tercera mayor por abaxo, y menor por la parte de arriba. Finalmente aquella Consonancia es diuidida en Geometrica proporcionalidad , que tiene sus sonidos extremos en tal manera diuididos, que aquellas dos partes que nacen de la diuision, no sean mayores la vna de la otra en Proporcion; mas de tanta cantidad y proporcionalidad sea la que esta puesta en el graue, quanto que esta en el agudo; como acontece quando la Quinzena (contenida de la Proporcion Quadrupla) es diuidida de vna cuerda en dos Octauas; porque la vna y la otra, sin duda ninguna, son contenidas de la Proporcion Dupla. Exemplo
Digo pues para nuestro proposito, que la diuersidad de los Tonos nasce de la demediacion ò diuision de las Especies de la Diapason, porque vnas uezes se diuide Harmonicamente, y otras vezes Arithmeticamente: la Octaua esta Harmonicamente mediada , todas vezes que vna cuerda la diuide en medio tal, que à la parte graue, se queda la Quinta, y en la aguda la Quarta. Despues se dize ser mediada Arithmeticamente, quando la cuerda de medio diuide en manera, que haze ser la Quarta en la parte inferior, y en la superior la Quinta.
Todos los Tonos se pueden trasportar vna Octaua en alto ò en baxo, segun fuere mas comodo à la Especie de la Diapason que compone al Tono [...] Tambien se trasportan vna Quinta en Baxo , con el socorro de la cifra be[p.908]molar b, todas vezes subiendo ò baxando , se pueda hauer todas las cuerdas, que son necessarias à la consitution ò formacion de aquel Tono, que se pretende mudar. es asauer que den los Tonos y Semitonos à su ser necessarios [...] Todos los doze Tonos , se pueden componer accidentalmente por otras muchas partes , pero con tal condicion , que los accidentales en todo y por todo , lleuen y guarden todo aquello , que lleuan y guardan los naturales : para lo qual , es necessarrio que cada Tono accidental , lleue la misma Especie de Diapason , que lleuare su Tono natural , al qual representa. Y todo esto consiste en dos cosas: la vna es en la Sequencia de la Solfa , y la otra en las Clausulas . Quanto à la Sequencia de la Solfa, es que el Tono accidental , por qualquiera parte que se compusiere , en todo y por todo ha de hazer la misma Solfa , que hiziere el natural al qual representare. Para esto se ha de tener gran cuenta , que el accidental haga los mesmos Tonos y los mesmos Semitonos en la Solfa, ni mas ni menos, que hiziere el natural. Quanto à las Clausulas, es que cada Tono accidental , lleue las mesmas Clausulas , y en los mesmos lugares , que su Tono natural : esto es, que si las Clausulas del natural fueren sostenidas, las Clausulas del accidental tambien sean sostenidas ; y si las Clausulas del natural fueren remissas, las Clausulas del accidental tambien sean remissas. Y por la mesma razon, si las Clausulas del natural se hizieren en el punto final del Tono, ò Tercera ò Quinta ò Sexta en cima de su final, las Clausulas del accidental tambien, se hagan en los mesmo lugares, imitando al natural.
Diremos pues, que para conocer de que Tono sea qualquiera obra , por vna de quatro maneras se conocera: la primera es , por los principios y las Clausulas naturales y principales del Tono: la segunda es , por el Saeculorum, quando la Musica se compone sobre el; como acontece en Magnificas y en los Psalmos: la tercera por la final ; aunque el fenecimiento se ha de mirar en la voz mas baxa, que es en la parte del Contrabaxo: que las de mas, comunmente, quedan en diuersas Consonancias. De razon el Tenor hauria de tomar la final en Vnisonus con el Baxo ò en Octaua, y auezes no se la hazen tomar por añadir en medio alguna Consonancia, haziendo la terminacion mas sonora y mas harmoniosa: pareciendoles à los Compositores muy vazia y muy imperfeta, quando se juntan las partes en Vnisonus ò en Octaua, como proprio es de las finales. La quarta pratica por donde se puede venir en conocimiento del Tono, es por la Sequencia de la Solfa, particularmente por la parte del Tenor.
Concluyremos pues: que por la variedad de los puntos de Befabemi, se sigue la variedad de la Quinta: de la Quinta, la variedad de la Octaua: y de la variedad de la Octaua, la variedad del Tono.Y con esto tenremos por maxima, que todazs vezes, que ponremos en vn Canto la cuerda de b mol en lugar de be quadrado, que tal cuerda harà variar siempre el Tono: y por el contrario, poniendo el be quadrado en lugar del bemol.
Todas las formaciones accidentales se causan con dezir Fa en los Mies, por la fuerça desta b señal de bemol: ò con dezir Mi , on la fuerça desta otra [SIGNO MUSICAL] señal , que es de be quadrado. Aduiertan en general que todas las Sequencias que estan escritas con estas señales b. [SIGNO MUSICAL]. son las proprias y naturales: y todas las que apuntadas estan con esta b señal de vna sola posicion de befabemi, ó con su Octaua, son las accidentales mas vsadas de los Compositores. Digo mas vsadas de los Compositores, por quanto de los eccelentes Organistas todas indifferentemente son praticadas y vsadas: es asauer, quando vno y quando otro, y esto segun el Tono alto ò baxo del Organo, vsado siempre de aquel que sale mas comodo para el Coro.
Mas vezes se ha dicho que en la Musica ay dos señales (entre otras muchas) la vna de be mol; y la otra de be quadrado con vna aspa pequeñita, como esta que aqui vemos [SIGNE MUSICAL]. La señal de be mol , sinifica y da à entender en el Monachordio tecla negra, que sea Fa: mas la señal de be quadrado , sinifica y da à entender tecla negra que sea Mi. Verdad es, [p928] que auezes da à entender tecla blanca, que sea Mi: la qual solamente puede ser de [SIGNE MUSICAL] mi, ò qualquiera de sus Octauas, segun la que señalare: y esto puede acontecer quando yendo el Canto por b, se offreciere necessidad de herir en alguna tecla blanca de [SIGNO MUSICAL] mi. Assi mesmo algunas vezes puede acontecer, que la dicha señal de be quadrado de à entender la tecla blanca de E lami, ò de qualquiera de sus Octauas, segun la que señalare: lo qual tambien puede acontecer, quando yendo el Canto por bemol negro. que esta entre D solre y E lami, ò de qualquiera de sus Octauas, se offreciere necessidad de herir en tecla blanca de E lami graue, ò en qualquiera de sus Octauas, segun la que señalare.
Para cumplidamente acabar de conocer todos los Bemoles y Sostenidos negros de la orden accidental, en los quales consiste la mayor difficultad y obscuridad de todo el juego del Monachordio, se han de notar dos cosas [entre las cuales Cerone sólo puntualiza una]. La vna es que en el dicho juego, solamente ay dos bemoles, y tres sostenidos negros ; porque todos los otros son Octauas ó Quinzenas, destos sobre dichos dos be moles y tres sostenidos, que son estos de arriba. [EJEMPLOS, p.928]
Aduiertan [...] que cinco son las faltas ò defectos que puede auer tañendo los doze Tonos accidentalmente. El primero es, falta principal de alguna de las seys vozes naturales, para formar la sequencia de la Solfa conforme à lo natural: el segundo defecto , es falta de Sostenidos para las Clausulas; assi en las vozes altas, como en las baxas: el tercero , es falta de contras para acompañamiento de sus Octauas: el quarto es , falta de cumplimiento de Diapente ó Diathessaron: auezes es falta de puntos altos para formar la Solfa de la Sequencia de algunos Tonos. Todos estos cinco defectos se reduzen à dos : el primero, es falta principal de Tonos y Semitonos cantables, assi para formar la Solfa de los Tonos conforme à lo natural, como para hazer Clausulas sostenidas y otras cosas necessarias, que muchas vezes se offrecen: y el segundo defecto es, falta de cumplimiento de contras y Tiple, que a uezes son necessarias.
Sepan que en todas las teclas blancas se puede hazer Clausula sostenida, ecepto en las dos teclas blancas B mi y E la mi graues , y sus Octauas y Quinzenas , y en las dos teclas blancas de [Signo musical] vt y Are: por razon que todas ellas carecen de Semitonos cantables à la parte inferior [p.931...] Assimesmo de todas las tecla negras, en solos los Bemoles se puede hazer Clausula sostenida ; y en todas las demas teclas negras, solamente remissa. La causa desto es, porque en los b moles negros tienen los Semitonos cantables à la parte inferior, con los quales se haze la Clausula sostenida: los quales no tienen todos los Sostenidos negros.
Formas y terminos de los Tonos en Canto de Organo, en la parte del Tenor, aduertiendo que el Segundo se suele escriuir vna Octava mas en alto; y el Onzeno vna Octaua en baxo, por no salir con las partes.
1- Estas [reglas], y las siguientes reglas y formas de Tonos, que se van componiendo, particularmente se han de obseruar con la parte del Tenor ; adonde viene ser llamado TENOR, à tenendo [...] Y es que de tal manera rige todas las otras vozes, que las detiene, no salgan de los limites y Terminos del Tono. por quanto todas van guiadas por la sequencia de la Solfa del Tenor , [...] particularmente las del Tiple que en todo y por todo le correspuende [sic] en vna Octaua mas alta; assi tambien se corresponden en el mesmo termino y distancia el Alto y el Baxo . Aduiertan pero, no se dan estas reglas para estrechar à los Compositores, que no suban ni baxen mas de los sobre dichos puntos, porque aun muchos doctos y eccelentes Composidores muchas vezes no los guardan con rigor: mas antes en las Composiciones , mezclan muchas vezes vnos terminos con otros , es asauer vnos Tonos con otros ; otras vezes los suben y baxen mas y menos, de lo que hauian de subir o baxar, de la manera se haze en Cantollano. Y assi vnos Tonos son imperfectos , es asaber que no forman enteramente su Diapaason: y otros mas que perfetos que suben y baxan mas de los dos puntos de licencia: y otros mixtos , que quiere dezir mezclados, porque se mezclan vnos tonos con otros, es asaber Maestros con Discipulos.
2- El Primero tono tiene dos Clausulas en Dsolre y Quinta arriba que es alamire con sus Octavas. La de Dsolre es final e intermedia, y la de alamire es solamente intermedia, y ambas sostenidas [...]. En estas dos clausulas se puede acabar, ò por mejor dezir, concluyr el periodo de la letra: mas solo en la Clausula final se acaba la Composicion: ecetuando si no fuesse algun Motete, Madrigal ò Cancion con dos ò mas partes [...] Que entonces se puede acabar y terminar en la Clausula intermedia , que es la de Alamire, llamada de algunos Clausula confinal o suspensa [...] Las Clausulas de passo, que se pueden hazer en este Tono (demas de la de Ffaut, que es casi suya propria, porque es posicion que diuide su Diapente, ) son G solreut y C solfaut con sus Octauas [...] El ordinario es , despues de hauer concluydo con Clausula principal, de subintrar con nueuas in[p884]uenciones, y nueuos passos .
El Segundo Tono por ser compañero del Primero, serà casi de vna mesma naturaleza: sus extremos son a y d: se compone de la primera Especie de la Diapente a y D, y de la primera Diathessaron puesta en el graue, es à saber D y A. Sus principios verdaderos y naturales seran a la mi re, D sol re, y Are con sus Octavas: la final serà en D sol re. Sus clausulas principales seran D sol re y a la mi re: la de D sol re es final e intermedia, y la de a la mi re es solamente intermedia.
4- Las Clausulas de los Psalmos [del segundo Tono] son las mesmas que diximos [para el primer Tono], aunque tiene por principales aquellas a donde fenece su Saeculorum, que es todauia D sol re; y la ado [sic] haze su me[p886]diacion, que es Ffavt: su verdadero principio serà Cfaut con su Octaua, para imitar la entonacion de su Canto llano [...] Aduiertan finalmente que assi como el Primer Tono tiene mucha conueniencia con el Noueno; assi el Segundo la tiene con el Dezeno
[…] digo que la dicha especie [de cuarta] es falsa como por vna semejança; por quanto es parecida en los efectos a la septima, porque auiendo dado septima ligada para clausula, baxando la voz superior vn punto, y estandose queda la inferior se sigue consonancia imperfecta, que es sexta, y apartandose ambas, se sigue perfecta que es octaua: Y assi auiendose dado quarta para clausula, y baxando la superior vn punto, estandose quedo el canto llano, se sigue tambien consonancia imperfecta, que es tercera; y aparta[n]dose ambas se sigue tambien perfecta parcial, que es quinta, lo qual no sucede en otra alguna especie, sino es en las dos dichas, septima y quarta y sus compuestas, y de la misma manera que la quinta y la octaua tienen cierta sympatia, y por tanto son dichas ambas perfectas; propriamente la octaua, y impropriamente la quinta, como dize el Barroducense: de la misma manera la tienen la quarta y septima, y son dichas falsas; propriamente la septima, y impropriamente la quarta: y quando los autores la llaman falsa, se a de entender per [f11v] similitudinem ta[n]tummodo; non vero per proprietatem, & secundu[m] suum esse naturale. Porque segun la tal su essencia y naturaleza, es consonancia como tengo dicho, y los que mas bien sienten.