Mas que diremos de vnos que no son Musicos mas que el asno, el qual juzgò por mas suaue el cantar del cuquillo, que el del ruyseñor; y los cuales tienen oydos que admiten dissonancias por consonancias y sufren golpes que no son proporciones musicales, y quieren
juzgar las obras de Musica? Claro es que el que cierto entiende, sabe, y vee la cosa lo puede dezir; pero el que no lo sabe porque lo dize? ¡...] El que no oyò sino golpes de atambures y sonidos de trompetas, mirad como juzgarà rectamente Musica de vozes ò de vihuelas, ò de tros eccelentes instrumentos? De la manera que no puede juzgar el pintor si no de sus imagines, el pastor de sus ouejas, el espadero de sus espadas; así el que no fuere Músico, no deue (ni puede) juzgar qual es buena ò mala Musica, ò qual es perfecta ò imperfecta composicion.
Quatro cosas se requieren para perfetamente lleuar el Compas. La primera es herir con la mano vn golpe en baxo , y otro en alto; no gastando mas tiempo del golpe baxo al alto, que del alto al baxo. [...] La segunda cosa es , que quando la mano hiere en baxo se este queda todo el tiempo que durare el medio Compas [...]. La tercera cosa es , que el golpe baxo ò alto , y el punto que con el cayere , hieran juntamente à vn mesmo tiempo: de suerte, que el golpe no hiere antes ni despues de la nota ò punto [...] La quarta cosa es , que todos los Compases vayan medidos y nivelados por la medida del primer Compas. [...] Mucho haze al caso que el que quisiere lleuar bien el Compas, cantando o tañendo, ejercitarse mucho en lleuarle en seco , es asauer à la musica , digo sin cantar: [...] Especialmente para los nueuos tañedores es muy importante y necesario lleuar el Compas con el pie , pues que tañendo no se puede lleuar la mano.
Dixe que vna parte ha de estar firme [en el paso de la tercera a la segunda haciendo síncopa] y sin tocar nueuo punto, aunque sea en la misma posicion, porque tocando dos vezes la nota que recibe el golpe de la dissonancia, offende mucho el oydo, y por esto no se permite si no en las composiciones duras, asperas y lamentables, siendo à quatro, ò à mas bozes.
Cierto es que si se ponen vna Octava tras otra, ò vna Quinta despues de otra , q[ue] el oydo artizado no lo sufre, luego en tal caso, qualquiera dellas es dissonancia, y mayormente la Octaua. Prueuase facilmente por la diffinicion de la Dissonancia, la qual dice: Dissonancia est duro collisio, atque áspera vocis permixtio . El golpe que da vna Octaua en post de otra, es golpe desabrido al oydo artizado, luego en tal caso la Octaua es dissonancia. Prueuase también así: Miel sobre miel, no es tan acepto como differenciar el manjar. Queda pues de aquí, que ni Vnisonus, ni Octava, ni Quinta, ni sus compuestas no se den vna tras otra.
Si fuere musica totalmente llana (o muy gran parte) la aueis de adornar co[n] estos accidentes [redoble, quiebro]; y assi en todos los golpes de semibreves, y minimas, podeis hazer vno de ellos (conforme esta declarado) y parecera bien dexar algunos puntos llanos, de quando en quando sin ellos. En seminimas podeis hazer el quiebro senzillo, en compas de espacio, en vna si, y en otra no: de modo que no en todas. En corcheas (en compas muy despacio, y siguiendose semicorcheas) lo e visto hazer, aunque raras vezes, en semicorcheas nunca.
En glosa de corcheas a compasillo, que es de ocho al compas: da el golpe de el compas en la primera corchea, y alça en la quinta, y buelve a dar el compas siguiente en la nouena, la qual sirue de primera del dicho compas.
En glosa de semicorcheas, que es de diez y seis al compas, da el golpe en la primera, y alça en la nouena, y da el compas siguie[n]te en la diez y setena, la qual sirue de primera del dicho compas.
Tiento de medio registro de tiple de setimo tono, Vt, y Sol, por Gesolrreut del genero diatonico. La misma razon que tengo aduertida atras en el 99 acerca del redoble, advierto en este discurso, acerca de las clausulas glosadas, que se hallaran a 14. 71. 101. 109. compases del, y muy de ordinario en todos mis discursos, en los quales parece se quebranta el horden de compostura, dando vn golpe en la mala al alçar: a lo qual en el lugar citado tengo satisfecho, que en redobles y clausulas glosadas se a de atender al canto llano de la voz clausulante &c. y es dotrina muy praticada entre los mejores maestros de organo de España. El diapason es arithmetico, comie[n]ça dende desolre punto mediante diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol.
Castañeta. El golpe y sonido que se da con el dedo pulgar y el dedo medio, quando se vaila; y porque para que suene más, se atan al pulgar dos tablillas cóncavas, y por defuera redondas amodo de castañas, se dixeron assí ellas, como los golpes que dan castañetas […]
Compas se llama distancia, o espacio, que se lleva con el pie o co[n] la mano, que ay de vn golpe a otro: y assi ay dos maneras de compas, mayor, y menor. El mayor contiene en si dos del menor, que se dize compasillo, del qual se trata en este libro: y haze mas al caso, por mas facil y claro de entender, porque todo lo que se canta es compasillo, que es valor de vn semibreue, o dos minimas, o quatro seminimas, o ocho corcheas, que qualquiera destos numeros hazen vn compasillo.
Las figuras de canto de organo que estan encima de las rayas, señalan el valor de los golpes, y assi todo numero q[ue] estubiere con otros, o por si, se le dara el valor de la figura que tubiere por señal.
Todos los golpes que huuieren de vna figura a otra, se tañeran al compas, y se les dara el valor de la figura que encima de si tuuiere[n]: que si encima del golpe esta vn semibreue, todos los golpes siguientes valdran cada vno vn semibreue hasta llegar a otra figura: y si fuere la figura de minima, valdra cada golpe vna minima, por el consiguiente se tendra cada golpe como fuere la figura de quien toma valor [...]
Compas se llama distancia, o espacio, que se lleva con el pie o co[n] la mano, que ay de vn golpe a otro: y assi ay dos maneras de compas, mayor, y menor. El mayor contiene en si dos del menor, que se dize compasillo, del qual se trata en este libro: y haze mas al caso, por mas facil y claro de entender, porque todo lo que se canta es compasillo, que es valor de vn semibreue, o dos minimas, o quatro seminimas, o ocho corcheas, que qualquiera destos numeros hazen vn compasillo.
Las rayas que atraviessan las cuerdas, diuiden vn compas, que son los golpes que ay de vna raya a otra: que si es vn golpe, se le dara el valor de vn semibreue, y dos golpes se le dara a cada vno el valor de vna minima, y si son quatro golpes, se les dara el valor de quatro seminimas: y si ay ocho golpes, se les dara el valor de ocho corcheas: que cada vn numero destos quatro numeros hazen vn compassillo.
Todos los golpes que huuieren de vna figura a otra, se tañeran al compas, y se les dara el valor de la figura que encima de si tuuiere[n]: que si encima del golpe esta vn semibreue, todos los golpes siguientes valdran cada vno vn semibreue hasta llegar a otra figura: y si fuere la figura de minima, valdra cada golpe vna minima, por el consiguiente se tendra cada golpe como fuere la figura de quien toma valor [...]
Y para que con mas verdad se pueda hazer esto se ha de tener cuenta con golpes que se offrecen de semibreues, o minimas con puntillo o sin el: ora sea en el principio del compas, o en el medio del. Digo que en todo el valor de la dicha figura o figuras se ha de estar la boz cantando, por no faltar en la consonancia hasta en tanto que venga otra cifra colorada, con la qual se ha de mudar. Y esto se entendera si no vuiere aspiracion o pausas de por medio. Assi mismo porque en algunas obras compuestas se pone vna boz puntada en canto de organo, para que si se erraren, puedan facilmente tornarse a cobrar el que tañe y el que canta: se pone vna señal de cifra a trechos, començando de vna, dos, tres, &c. Y donde quiera que esta señal estuuiere se ha de juntar la boz con el intrumento, para proseguir lo que se tañe y canta, y la señal es esta. I. Z. 3. 4. [EJEMPLO]Tambien se ha de tener auiso, que siempre que se offreciere alguna figura de minima, o semiminima, todas las que se siguen han de ser del mismo valor, hasta en tanto que otra sobreuenga. Assi mismo ay algunas obras de las compuestas, que en el principio o vltimo dellas, alguna parte o pedaço se ha de tañer dos vezes: y para que se tenga conoscimie[n]to desto se pone al principio y al fin de lo que se tañe, esta señal. [EJEMPLO] come[n]ça[n]do del compas en que esta se pone, para acabar en el que esta otra semejante.
Pues ya se ha tractado de lo que toca la intelligencia de las cifras y cuenta dellas: razon sera vengamos a tractar del compas y ayre co[n]que se han de tañer, pues es cosa tan necessaria como las de mas: para q[ue] lo q[ue] se tañere vaya con ygual compas. Y viniendo a tractar dello digo, que el compas es vna manera de mouimiento que con el pie y mano se haze: dentro del qual siendo apriessa o a espacio se incluye vn compas que en distancia de golpe a golpe consiste. Y para conoscimiento desto se veran en las seys cuerdas que aqui estan figuradas, vnas lineas que las atrauiessan de arriba para abaxo: y dentro del espacio que tuuiere[n] la vna de la otra, y sucessiuamente todas las de mas, se forma vn compas, dandole el valor que tuuieren las figuras que sobre el estuuieren. Y desta manera teniendo auiso a no salir del compas, y ayre, co[n] que esta puesto todo lo que en este libro ay para ser bien tañido. Siguiendo el compas por su orden no se podra dexar de acertar lo que se tañere. Exemplo. [EJEMPLO]
El remedio que para esto ay [evitar la disonancia] es facil, para qualquiera que lo quissiere vsar. Y es, que siempre que esta consonancia o otra semejante se offreciere, el dedo pulgar con que hiere la quinta, al tiempo que da el golpe, se ha de quedar fixado en la quarta, que dixe estar en vazio, de manera que su sonido no sea ocasión de dessabrimiento.
Esto [sonar las voces con limpieza] se entendera en consonancias que se sufren vsar del tal remedio: como son golpes de semibreues, o minimas. Pues si son figuras que passan con diminucion, claro se vera que no es mi intencion tractar de las semejantes.
Viniendo pues al modo de los Redobles digo, que yo no hallo mas que tres maneras, que se suelen tañer en este instrumento de la vihuela. La primera es, redoble que comunmente llaman dedillo.La segunda de dos dedos, entiendese el dedo pulgar y su compañero. La tercera es, con los do dedos primeros de los quatro, que son en la mano derecha. En lo que toca al redoble q[ue] llaman dedillo, confiesso ser facil y agradable al oydo, pero no se le niegue imperfecio[n] pues vna de las excellencias que este instrumento tiene, es el golpe con que el dedo hiere la cuerda. Y puesto que en esta manera de redoble, el dedo quando entra hiere la cuerda con golpe, qua[n]do [fol vi] sale no se puede negar el herir co[n] la vña, y esta es imperfection, assi por no ser el punto formado, como por no auer golpe entero ni verdadero. Y de aquí es q[ue] los q[ue] redobla[n] con la vña hallara[n] facilidad en lo que hizieren, pero no perfection.
Viniendo a la tercera manera del redoble, q[ue] se haze co[n] los dos dedos primeros de los quatro q[ue] son en la mano derecha digo, q[ue] esta manera de redoblar tiene tal excelle[n]cia : q[ue] oso dezir, que en ella sola co[n]nsiste toda la perfection, q[ue] en q[ua]lquiera modo de redoble puede auer, assi en velocidad, como en limpieza, como en ser muy perfecto lo q[ue] con este tañe, pues como dicho es, tiene gra[n] excellencia en herir la cuerda con golpe, sin q[ue] se e[n]tremeta vña ni otra manera de inue[n]cion, pues en solo el dedo, como en cosa biua co[n]siste el verdadero spiritu, q[ue] hirie[n]do la cuerda se le suele dar[…].
Todas las cifras q[ue] estuuieren vn en derecho de otras estando guiadas con pu[n]tillos o sin ellos es vn golpe y se an de tocar aquellas cuerdas iuntas: y las q[ue] estuuieren salidas vnas de otras se an de tocar cada una por si.
Co[m]pas se llama la dista[n]cia y espacio que ay de vn golpe a otro/ Ay dos maneras de co[m]pas mayor y menor el mayor co[n]tiene en si dos del menor q[ue] se dize co[m]pasillo: del qual nos seruiremos eneste libro porque es mas facil y claro de entender: y a esta causa todo lo q[ue] agora se ca[n]ta es a co[m]pasillo que es el valor de vn semibreue o dos minimas / o quatro seminimas. o de ocho corcheas q[ue] qualquiera destos numeros haze[n] un co[m]pasillo.
[EJEMPLO]
Algunas vezes acaba el co[m]pas en vn semibreue sincopa / o minima co[n] pu[n]tillo: y encima atrauiesa vna raya en arco q[ue] pasa el co[m]pas q[ue] se sigue. Donde hallaren esta señal te[n]gan aq[ue]l golpe / el valor d[e]la figura q[ue] esta encima. y la raya q[ue] atrauiessa da a ente[n]der q[ue] la meytad del semibreue /o el pu[n]tillo que esta delante la minima es del co[m]pas que se sigue como aqui parece.
[EJEMPLO]
Asi mesmo todos los golpes q[ue] ouiere de vna figura de ca[n]to de organo a otra: se tañera[n] al co[m]pas d[e]la que lleuan:que si encima d[e]l golpe esta vn semibreue / todos los golpes sigue[n]tes hasta llegar a otra figura valdra[n] cada vno valor de vn semibreue q[ue] es vn co[m]pasillo: y si fuere la figura de minima valdra cada golpe medio co[m]pas y por el semejante se tendra cada golpe como fuere la figura de quien toma valor como aqui.
[EJEMPLO]
Las rayas que atrauiesan las cuerdas diuide[n] vn co[m]pas que son los golpes que ay de vna raya a otra/que si es vn golpe se le dara el valor de vn semibreue: y si ay dos golpes se le ha de dar a cada vno valor de vna minima. y si son quatro se le daran el valor de quatro seminimas. y si ay ocho golpes se le daran valor de ocho corcheas: que cada vno destos quatro numeros por si hazen vn compasillo.
[|EJEMPLO]
Las figuras de ca[n]to de organo que esta[n] encima d[e]las rayas señalan el valor delos golpes / y asi todo numero que estuuiere con otros o por si se le dara el valor de la figura que tuuiere por señal exemplo.
Los pu[n]tillos que ay enlos espacios entre raya y raya sirue[n] de guiar los numeros q[ue] se an de dar ju[n]tos. y asi mismo guian las figuras de canto de organo sobre los numeros que an de estar como enel exemplo de ariba parece.
[EJEMPLO]
Este libro muestra el camino de que manera se han de glosar los puntos pero la gracia y los effettos que ha de hazer la mano esta en el que tañe y toca dulcemente que salga la voz vnas vezes de vn modo otras de otro mezclando algunos quiebros amortiguados y algunos passos la mano del arquillo que no de golpes sino que lo tire sesgo y la mano hizquierda haga la armonia maximame[n]te quando ay dos o tres semiminimas en vna regla que no se nonbre sino la primera y las otras pasen sin herir la mano del arquillo
Consonancia (según músicos) es un ayuntamiento de un sonido que se causa de dos o más vozes en una de las 12 consonancias o species de música, porque, no siendo de una dellas, aunque fuese de muchas vozes no sería consonancia, sino disonancia. Las cuales se han de dar y herir juntas a la par en principio del golpe del compás.
Las figuras del canto de organo que se ponen encima de la cifra no se ponen siempre en todos los golpes que ay enel compas sino enel primero, y todas las demas cifras se tañen por el valor dela figura primero señalada hasta que se ponga otra figura, conforme a la qual se a de tañer lo que se sigue, y quando de vna figura a otra se hallare vna virgula torcida es señal que la mitad de aquella figura va con el otro compas, y para lo vno, y para lo otro se ponen este exemplo [EJEMPLO]
La Minima con puntillo tiene alguna dificultad en cantarse y tañerse, y assi muchos no la cantan ni tañen como se deue cantar y tañer. esta Minima con puntillo participa de dos golpes, el vno baxo y el otro alto, o el vno alto y el otro baxo, pero esta participacion no es ygual [...].
[...] compas es medida de tiempo, en la cantoria tomado a intento, que las bozes concurran en consonancia a vn mesmo tiempo. o compas es la cantidad a [sic] tardança de tiempo. que ay del golpe que hiere en baxo a otro siguiente baxo, mas se ha de advertir que en cada compas no se hiere mas de vn golpe baxo, en el qual golpe se comiença el compas, de suerte que cada vez que se hiere golpe en baxo, se comiença de nueuo compas.
Medio compas, es la cantidad, o medida, o tardança de tiempo, que ay del golpe baxo al alto, o del alto al baxo, y notese que no se gasta mas tiempo del golpe baxo al alto, que es medio compas, que del alto al baxo, que es otro medio compas.
Dos manera differentes de compas tenemos en la musica pratica. En la vna manera el compas [...] se diuide en dos partes yguales, y en la otra en tres partes tambien yguales. este es el co[m]pas de la proporcion q[ue] por otro no[m]bre llama[n] Ternario, en el qual de tres partes que tiene, las dos, se gasta[n] en el golpe que hiere en baxo, y la otra en el que hiere en alto, esto se haze canta[n]do dos semibreues en el golpe q[u]e hiere en baxo, y vno en el que hiere en alto, o dos Minimas en el golpe q[ue] hiere en baxo, y vna en el que hiere en alto.
[…] las vozes pueden entrar en clausula, en vno de tres lugares de la clausula. El primer lugar es, el semibreue de la clausula, o la minima con puntillo, q[ue] muchas vezes se da en lugar deste semibreue. Este primero lugar hiere en el golpe alto, y por ta[n]to la voz q[ue] entrare en este primer lugar, ha de entrar tambie[n] en el golpe alto, lo qual se haze guardando vna pausa de minima […] El segundo lugar de la clausula, es la segunda mitad del semibreue de la clausula, o el puntillo de la minima, que (como antes fue notado) muchas vezes se da en lugar del semibreue de la clausula. Este segundo lugar de la clausula hiere en baxo en el compas, y por ta[n]to la voz q[ue] entrare en este lugar, ha de entrar tambien en baxo en el compas […] El tercero lugar de la clausula, es la minima que inmeditamente se sigue despues del semibreue, y la seminima y corchea q[ue] se siguen adelante de la minima con puntillo, que se da en lugar del semibreue de la clausula, las quales seminima y corchea, hieren en el golpe alto.
El tercero lugar de la clausula (como antes fue notado) es, la minima que inmeditamente se sigue, despues del semibreue de la clausula, y quando la clausula se haze glosada, es el tercero lugar de la clausula, la seminima o corchea que se sigue adelante de la minima con puntillo, que se da en lugar del semibreue de la clausula, las quales seminima y corchea, hieren en el golpe alto, como hiere la minima que inmediatamente se sigue, despues del semibreue de la clausula.
Otras cosas mas dificultosas se pudieran poner en el libro, pero la viguela no consiente grandes dificultades: tan bien se pudieran poner cosas mas faciles de tañer: pero no tuuiera ser la musica dello, ay algu[n]as fantasias que carecen de redoble: y tambien trae[n] consigo dificultad: mas los que tuuieren alguna abilidad gozaran de redobles y horden de bozes que en el presente libro se hallan: es de saber que si en alguna compostura de las que te[n]go puestas en dos vihuelas acaesciere parescer auer falta de alguna minima o semibreue, sepan que no fue descuydo sino por q[ue] la musica fuesse mas sabrosa fue necesario tomar la vna vihuela a la otra la dicha minima o semibrebe: y por escusar golpes desabridos que sola vna vihuela trae co[n]sigo: y ansi mismo por quitar dificultad en esto y en algunas de las composturas que se tañen por si.
Aviso para que la musica deste libro sea bien tañida. Conviene a saber que qua[n]do se tocare vna consonancia de dos, o tres, o quatro bozes, o ca[n]to llano sobre contrapunto, desta manera. Quarta en segundo traste, y segu[n]da en primero traste iuntas, y luego segunda en vazio sola. Este dicho golpe que es segu[n]da en vazio, el dedo de la quarta que estaua puesto para el primero golpe no se a de leua[n]tar, hasta que passe la dicha segunda en vazio. Y asi de imperfecta estara el dedo quedo, como de trezena a dozena, o de honzena a dezena, y de sesta a quinta, de manera que a de sonar bien el punto o consonancia que se tocare sobre el dedo del punto que primero se toco, si no fuere donde se ouiere de leuantar el dedo, para sonar otras cosas o puntos diferentes.
Ay vnos puntillos que van de la cifra a las figuras del compas de ca[n]to de organo, y pone[n]se pa[ra] q[ue] se conosca mas presto lo q[ue] se a de tañer, Assimismo todos los golpes q[ue] viniere[n] de vna figura de canto de horgano a otra se tañera[n] al co[m]pas de la primera señal q[ue] ouiere hasta q[ue] venga señal diferente, q[ue] si es vn semibreue todos los golpes siguie[n]tes hasta llegar a otra figura difere[n]te, q[ue] si es vn semibrebe, q[ue] es vn compasillo, y si fuere minima o qualquiera otra señal valdra lo que la primera, hasta que venga otra difere[n]te, y por q[ue] en los pu[n]tillos sobre dichos, y en esto se vea la claridad, boluere a poner los mismos puntos de aqui arriba.
[EJEMPLO]
Pues que ya se a tratado de las seys cuerdas y trastes de la vihuela es menester saber el compas y ayre co[n] que se a de tañer la musica del presente libro. El compas en la musica es vn alçar de pie o mano por ygual tiempo. Y ansi las cifras q[ue] estuuieren encerradas entre dos lineas, que atrauiesan de alto a baxo es a saber de la sexta hasta la prima, Aquellas tales cifras encerradas valen vn compas si es vn golpe se le dara valor de vn semibreue, si ay dos golpes dos minimas, si ay quatro golpes quatro seminimas, y ansi todo numero que este con otros o por si, se le dara el valor de la figura q[ue] tuuiere por señal.
[EJEMPLO]
A mi ver ninguno puede ser tañedor: si no sabe canto de organo. Lo segundo aprenda buenas manos: lo qual pida, y granjee de buenos tañedores. Los que deprienden al principio de remendones: Toda su vida quedan con mal ayre. Pues mas vale dar dineros doblados a los buenos tañedores: que de poner graciosamente de barbaros. En tres o quatro meses aprended las manos. Entiendo tener vno manos en este caso, que sea con que dedos ha de tomar todas las consonancias: y con quales ha de redoblar, y en que teclas, quantas maneras ay de redobles, y saberlos exercitar. Porque todas estas cosas en otra parte tengo scriptas, y los maestros las enseñaran con mayor facilidad: no las explicare, o tractare por extenso en este. Es menester lo tercero saber elegir la Musica que deuen poner. El que tañedor dessea ser: no ponga Musica [fxxiiij] golpeada, que es pesadumbre de ley vieja: sino la que se vsa en este tiempo. Y si mudado el tiempo, se mudare la musica: aquella ponga, que los musicos aprouaren por buena. La que al presente podeys poner: sea de Don Ioan, de Gregorio Siluestre musicos de tecla en Granada, de Villada racionero en la yglesia de Seuilla, de Antonio cabeçon musico de su magestad, de Bernardino Figueroa maestro de la capilla real de Granada, de Christoual de morales maestro de capilla de mi señor el duque de Arcos, y de Gomberth. Musica de otros tañedores y cantores aura buena para tañer, que por no cognoscerlos o no auer visto su musica: en este no señalo.
Que deue saber el principiante para poner en el monochordio […] Lo primero que se requiere para que el discipulo sepa poner canto de organo en el monachordio, es estar cierto en el canto de organo […]. [f27ra] El que tañedor deßea ser: no po[n]ga Musica golpeada, que es pesadu[m]bre de ley vieja: sino la que se usa en este tiempo.
La guitarra co[m]mun tiene quatro ordenes de cuerdas: las quales cuerdas se pueden llamar quarta, tercera, segu[n]dda, y prima. Esta guitarra ti[f28vb]ene co[m]munmente dos temples. Vno se llama a los nueuos otro a los viejos. La guitarra a los nuevos tiene en vazio vna novena mayor […] No es otra cosa esta guitarra : sino vna vihuela quitada la sexta y la prima. El temple de la guitarra a los viejos no diffiere de esta a los nueuos: sino que la quarta cuerda suelen abaxar un tono. Auia desde la quarta a la tercera a los nuevos un diateßaron, y a los viejos ay un diapente, que es quinta perfecta […] Este te[m]ple mas es para roma[n]ces viejos, y Musica golpeada: que para Musica de el tiempo.
La Musica que aueys de començar a cifrar: seran unos villancicos (primero duos, y despues a tres) de Musica golpeada, que co[m]munmente dan todas las bozes junctas […] Los villancicos golpeados: no tienen tan buen fundamento en musica: que sean bastantes para edificar, y grangear bue[n] ayre de fantesía […] [f99vb] Mucho yerra[n] los tañedores, que començando a tañer: quieren salir con su fantesia. Aunque supiesse[n] contrapunto (sino fueße tan bueno como el de los sobredichos musicos) no auian de tañer ta[n] presto fantesia: por no tomar mal ayre.
Tened por auiso particular huyr el canto golpeado. La composicion de ahora cincuenta años, y aun la que se usaua quando yo me crie: dauan comunmente todas las bozes junctas. Musica es esta, que se deuen guardar della: como de barbarismo en gramatica. El canto de ahora va eslabonado, y tan aßido, que apenas da una boz junctamente con otra.
[…] Deve el musico ser muy cauto en disponer el canto en aquel modo [primero]: en el qual cognosce deleytarse mucho los oydos, que le oyen. Si por ruego de algunos mancebos compusiere, cantare, o tañere alguna cosa: sea juuenil y regozijada, Pero si fuere para oydos ancianos: sea Musica graue, y seuera. Tañeys para oydos populares. basta el co[n]de claros de Musica golpeada. Y si oydos delicados fueren: tañed profundamente, guardado el modo que conuiene. Tambien si la letra fuere terrible (como sentencia de juycio) mouera: si la co[m]poneys del modo tercero.
Hemos de saber que los Musicos (considerado la diuersidad de los mouimientos que las partes de la Composicion hazen cantando juntamente, por ser el vno (como dicho es) mas apresurado ò mas tardo del otro ) ordenaron vna cierta señal visible y actual , de la qual cada Cantante se ouiese de regir en proferir la voz con medida de tiempo , presto ó tardo , segun se muestra con la diuersidad de las Figuras cantables. Mas imaginaronse que fuera bien,si la tal señal se hiziesse con la mano, para que todos los Cantantes la pudiessen ver; y fuesse regolada en su mouimiento (como dixe) à imitación del pulso humano. Ado[n]de despues de auer dado tal orden algunos llamaron à esta señal Batuda de la palabra Batir, que es golpear: otros la nombraron Tiempo sonoroso [...] y otros llamaronla con voz latina Plauso , que deriua de Plaudo , que significa batimiento de manos ò dar palmadas ; por quanto antiguamente solían dar golpes con vna palma de la mano, sobre la palma de la otra mano, en señal de alegría : y es lo que en España llaman Compas dicho assí dal [=de] del compassar y medir del tiempo. Esta Batuda pues ò Compas, es vna medida de tiempo en la Musica, tomado à intento que las vozes concurran en Consonancia à vn mismo tiempo.
Quando el Choro fuere mas apressurado, ò mas tardo de lo que pide el dia, o la hora, el presidente no golpee, ni vozee, ni haza [ sic] acciones descompassadas con las manos, que es indecencia agena de todo culto, y mas del Diuino. Nunca el Presidente eche compas, ni altere el que lleua el choro, que no es lo mismo ser presidente, que entender la naturaleza del compas, y del canto, y aunque le entienda, no es esse su oficio.
Y es de saber que ay differencia del monacordio al organo: en que quando viene vna cifra o cifras al principio del compas, y passan algunos compasses en blanco en el organo, ha de tener quedos los dedos en las dichas cifras, o cifra: mas en el monacordio ha de golpear en cada compas de aquella cifra de breue o longo &. Tambien se ha de hazer abito en el quiebro que sera en esta manera. Con la mano derecha, tocando en la tecla que quisiere con el dedo mas largo, y luego con el segundo: y tornar al de enmedio, y dar con el quarto, y quedar quebrando con los dos dedos, tercero y quarto: y esto haga primero a espacio, y luego un poco mas apriessa, hasta hazerlo sueltamente[…]
Aunque más lo riña San Gregorio, que dize que como la viguela tiene su espalda o assiento, su tapa, su redecilla, su puente, sus trastes, sus clavijas y cuerdas, no por esso al tañer se an de tocar todas estas pieças (que tocar en la tapa sus golpecicos, es de guitarreros) sino solas las cuerdas: y todo lo demás es para que las cuerdas se tengan y suenen bien.
Si tomays dos vihuelas una grande y otra pequeña, y las encordays con yguales cuerdas en gordor, estando ygualmente las cuerdas estiradas: por ser las cuerdas de la vihuela menor mas cortas: formaran los puntos mas altos, que las cuerdas de la vihuela mayor.
Encore qu'il semble qu'vn mesme homme ne puisse chanter deux parties differentes en mesme temps, à raison qu'vne seule partie occupe tellement la bouche, la gorge, & les autres organes de la voix, qu'il ne peut rien prononcer que ce qu'il chante ; neantmoins l'experience enseigne que l'on peut chanter vne partie auec la gorge, & vne autre en sifflant, comme fait le fils de la Pierre d'Auignon, lequel on estime pour ce sujet l'vn des plus rares hommes du monde : mais l'on n'a point encore veu d'homme qui profere deux dictions, ou qui chante deux notes en mesme temps, en prononçant quelque syllabe, par exemple VT & RE ; car ceux qui parlent du gosier ou du fonds de la bouche pour faire croire qu'ils sont éloignez, ou pour imiter l'echo, ne peuuent proferer d'autres paroles en mesme temps, parce que la langue, & les autres organes de la parole ne peuuent auoir deux mouuemens en mesme temps.
D'où il s'ensuit que ceux qui ont ladite languette plus mobile, sont plus propres pour faire les passages & les fredons, & que ceux-là ne les peuuent faire qui l'ont trop dure & trop seiche. Or les passages ou fredons se peuuent faire ou dans la gorge par le moyen de l'anche, comme i'ay dit, ou auec les levres ; mais cette derniere maniere est difforme, & condamnee par ceux qui enseignent à bien chanter.
Mais de toutes les Nations qui apprennent à chanter, & qui font les passages de la gorge, les Italiens mesme qui font vne particuliere profession de la Musique, & des recits, auoüent que les François font le mieux les passages, dont il n'est pas possible d'expliquer la beauté & la douceur, si l'oreille ne les oit, car le gazoüil ou le murmu[re] des eaux, & le chant des rossignols n'est pas si agreable ; & ie ne trouue rien dans la nature, dont le rapport nous puisse faire comprendre ces passages, qui sont plus rauissans que les fredons, car ils font la quinte-essence de la Musique.
Or ceux qui apprendront la Musique en ceste maniere [en utilisant l'orgue pour apprendre à chanter], feront les interualles plus iustes que ceux qui ont appris des Maistres, pourueu que le clauier & les tuyaux soient disposez comme ceux que i'ay expliquez au traité de l'Orgue, dans lequel les tons & les demitons majeurs & mineurs, les dieses, & toutes les consonances sont dans leur iustesse & dans leur perfection ; & consequemment celuy qui aura appris à chanter sans Maistre enseignera mieux à entonner iuste que nul autre. Mais il ne pourra pas donner la grace aux chants & aux passages qui dépendent des roulemens de gorge, & des autres delicatesses & tremblemens dont on vse maintenant pour porter la voix du graue à l'aigu, & de l'aigu au graue ; c'est pourquoy s'il veut perfectionner sa voix, il a besoin de Maistre, à raison que les Instrumens ne peuuent enseigner de certains charmes que l'on inuente tous les iours pour embellir les chants, & pour enrichir les Concerts. Il y a vne autre maniere d'apprendre qui est plus Philosophique, mais elle est plus difficile, car elle consiste à faire trembler l'air qui sort de l'ouuerture du larynx autant de fois que la chorde qui fait le son que l'on veut imiter, & que l'on fait sans le sçauoir lors que l'on chante à l'vnisson d'vn autre son, & lors que l'on le fera par science l'on chantera plus raisonnablement.
D'où il s'ensuit que nul ne peut toucher plus de 960 fois vne, ou plusieurs chordes dans l'espace d'vne minute d'heure, ou 17600 dans vne heure. Quant à la comparaison de la vistesse dont on vse sur la Viole, sur l'Epinette, ou sur les autres instrumens, il est tres-difficile d'en iuger autre chose, sinon que ceux qui en ioüent en perfection peuuent les toucher d'vne esgale vistesse. A quoy i'adiouste que la voix & la gorge ne peuuent aller si viste que les instrumens : ce que l'on sera contraint d'aduoüer apres auoir comparé vn excellent ioüeur d'Epinette ou de Viole, auec vn excellent Chantre.
COROLLAIRE IIII Or s'il faut conclure de cette proposition, que si quelques-vns pouuoient toucher 64 crochuës dans l'espace d'vne mesure, qui dure 1/60 de minute, qu'ils mouueroient les doigts, la main, ou l'archet autant de fois comme la chorde de B fa, qui est dans la 3. Octaue de la table precedente, fait de tours & de retours dans vne seconde minute, & consequemment qu'il ne seroit pas possible de distinguer ou de conter les mouuemens de l'archet, ou des doigts, ou les fredons de la gorge, que feroient lesdites 64 crochuës : car l'imagination ne peut conter distinctement que 10 battemens de la chorde dans vne seconde minute, quoy que l'on puisse iuger confusément d'vn plus grand nombre. Mais il est difficile d'expliquer comme se fait le son de la chorde que l'archet touche 64 fois dans vne mesure, car si cette chorde ne tremble pas dauantage de fois qu'elle est touchée, il semble que le mouuement de l'archet, ou du doigt qui touche la chorde, soit vne mesme chose auec lesdits tremblemens : en suite de quoy il faut dire que la chorde auroit le mesme son, quoy qu'elle ne tremblast point, d'autant que celuy qui la touche, supplée le tremblement qui vient de la tension de la chorde, puis qu'il luy fait faire 64 tours & autant de retours dans l'espace d'vne mesure : mais ie traicteray de cette difficulté dans le discours de la Lyre.
Or il y a plusieurs choses à considerer dans les sons que fait l'archet [de la Viole] en touchant & en pressant la chorde, car les tours & retours de la chorde se peuuent aussi bien faire de haut en bas, & de bas en haut, que de droit à gauche, comme il arriue lors que l'on pese sur la chorde, ou qu'on la frappe, ou que l'on la tire de haut en bas, & au contraire : c'est pourquoy il faut voir comme l'archet luy fait faire ses retours ; s'il les luy fait faire plus ou moins grands que quand on la touche du doigt, & s'il en diminuë, ou s'il en augmente le nombre : Et puis il faut rechercher la raison pourquoy le son que fait la chorde par le moyen de l'archet, est different de celuy qu'elle fait quand on la touche du doigt ou de la plume, car puis que la chorde fait tousiours vn nombre esgal de tours, & de retours dans vn temps esgal, il semble que le son deuroit estre esgal, ce qui n'arriue pas, & consequemment l'archet y contribuë quelque chose de particulier, ce qu'il fait en froissant la chorde & en renfermant de l'air entre elle & luy, lequel est contraint de receuoir autant d'allées & de venuës comme en fait la chorde, qui frappe seulement l'air libre quand on la touche sans archet. C'est pourquoy l'on peut dire que le son de la Viole, & des autres instrumens à archet, est composé de trois ou quatre sortes de mouuemens, à sçauoir de celuy de la chorde & de l'air libre, & de celuy de l'air contraint ou enfermé, & de l'archet qui gouuerne celuy de la chorde comme l'on veut, car il empesche qu'elle ne fasse ses tours aussi grands comme elle les feroit si elle estoit touchée aussi fort du doigt que de l'archet, & parce qu'il la retient en telle distance de sa ligne de direction que l'on veut, il en renforce ou en adoucit le son comme il plaist à celuy qui le tient, & qui le meut. Or l'on peut expliquer ce que fait l'archet aux tremblemens de la chorde par ce que fait le doigt que l'on passe fort viste sur les trous d'vn Flageollet tandis que l'on en sonne, car il ne change pas le nombre des tremblemens, ou des battemens du vent, ny consequemment l'aigu du son, mais il luy donne vn nouueau mouuement qui est quasi semblable aux fredons que l'on fait de la gorge, qui ne changent pas les tons ou l'aigu de la voix, & qui luy seruent seulement d'vn nouuel ornement.
Et l'on peut dire que ce qui sort d'air par ces trous, & que ce qui reste du corps du Flageollet depuis le quatriesme trou iusques à B, fait baisser le ton d'vne Quarte. D'ailleurs, si la distance des trous suiuoient la proportion de leurs tons, il faudroit que le quatriesme trou fust seulement plus esloigné d'vne huictiesme partie de la lumiere que le 5, & neantmoins il est esloigné d'vne quatriesme partie dauantage, quoy qu'il ne fasse descendre le Flageollet que d'vn ton. Il faut dire la mesme chose du troisiesme trou au regard du quatriesme. Quant au 3, 2 & 1, ils sont vn peu mieux reglez. Or il faut aduoüer que la seule experience peut donner le Diapason des Flageollets, puis que l'on ne void nulle raison pour laquelle le cinquiesme trou doiue estre plus esloigné du 4, & le 4 du 5 pour faire leurs 2 tons, que le 3 trou du 2, & le second du premier : quoy que ie ne doute nullement qu'il n'y ayt quelque raison de cette differente distance de trous, soit qu'on la prenne de la part du vent, qui est differemment inspiré, ou de la fabrique du Flageollet & des autres instrumens, ausquels il arriue la mesme chose : mais ie laisse cette recherche à ceux qui voudront & qui pourront passer plus auant, d'autant qu'il suffit d'auoir remarqué la iuste distance, & la vraye disposition des trous dans les deux figures precedentes, pour seruir de modelle à ceux qui voudront faire des Flageollets de toutes sortes de grandeurs, esquels il faut à peu pres obseruer la mesme proportion. C'est pourquoy ie viens à la maniere d'en sonner, qui consiste particulierement à pousser le vent comme il faut, & à boucher & ouurir les trous suiuant la tablature. Ie dis donc premierement qu'il faut tellement boucher les trous, que le vent n'en puisse sortir, afin de faire les tons iustes, & qu'il les faut seulement boucher à demy, lors que l'on veut faire les feintes, ou les demy-tons qui appartiennent à la Chromatique, car l'on peut faire vingt-huict demy-tons tout de suitte sur le Flageollet pour sonner toutes sortes de pieces chromatiques ; & s'il se rencontre des hommes [p235] qui puissent tellement boucher les trous qui fassent des quarts de ton pour les dieses Enharmoniques, ils pourront vser de ce genre sur cet instrument. Mais apres que l'on sçait faire tous les tons, il faut s'accoustumer à la vistesse & à la mesure, afin de faire toutes sortes de passages & de diminutions, & d'vser de toutes les douceurs & les mignardises, dont le Flageollet est capable ; ce qui ne se peut faire sans la vistesse des doigts, qui doiuent boucher & deboucher six ou huict fois les mesmes trous dans le temps d'vne mesure pour imiter les diminutions de la gorge, de la Viole, des Luths & des autres instrumens.
PROPOSITION XV. Expliquer en quelle maniere l'on peut augmenter ou affoiblir la force de chaque son de la Trompette sans en changer le ton, c'est à dire l'aigu ou le graue. Cette difficulté peut estre expliquée par ce que i'ay dit de la voix forte, & de l'aiguë dans le liure de la Voix, & de la difference de l'aigu & de la force des sons dans le liure des Instrumens à chorde, car l'air agité ne fait iamais le son plus aigu que ses agitations, ou ses battemens ne soient plus vistes. D'où il faut conclure que le mesme ton de la Trompette se fait tousiours d'vn mesme nombre de battemens d'air, quoy qu'il soit si foible ou si fort que l'on voudra : c'est pourquoy il faut dire que l'on pousse seulement vne plus grande quantité d'air, ou de vent en mesme temps, lors que l'on augmente la force du ton, & que les mouuemens & les battemens, ou les flux & reflux de l'air sont plus grands, mais qu'ils ne sont pas en vn plus grand nombre : quoy qu'il soit difficile d'expliquer la maniere dont il faut pousser le vent pour faire la distinction des sons forts, & des aigus auec la Trompette, si nous ne luy appliquons ce qui a esté dit de la force, & de la foiblesse du son que fait vne mesme chorde, & de la difference des voix fortes & des aiguës.
Or i'ay demonstré que le son se renforce sans changer de ton, c'est à dire sans se hausser quand on touche la chorde plus fort, d'autant qu'elle bat vne plus grande quantité d'air en aussi peu de temps qu'elle en battoit vne moindre quantité en faisant vn son plus foible : de sorte que le ton de la chorde, ou de la Trompette ne peut changer, quoy qu'il s'augmentast iusques à l'infini, si le nombre des battemens, dont il est composé, ne s'augmente : or ce nombre ne s'augmente point tandis que l'on pousse le vent d'vne mesme ouuerture de bouche, ou d'vn mesme mouuement de gorge. Car il faut remarquer que le larynx & la glotte s'abaissent, & s'ouurent dauantage en faisant les premiers tons, & qu'il faut restressir ces ouuertures pour faire les tons plus aigus, encore que ceux qui sonnent des instrumens n'apperçoiuent pas ces changemens, parce qu'ils ne font pas vne assez forte reflexion sur la maniere dont ils pressent les levres, & poussent le vent.
Mais l'on peut obiecter qu'il s'ensuit que l'on pourroit faire toutes sortes de degrez auec la Trompette tant en haut qu'en bas, comme l'on fait auec la gorge, si les tons dependoient des differentes ouuertures de la bouche & de la glotte, puis que nous faisons toutes sortes de degrez en chantant : & qu'vn soufflet peut suppleer la bouche, & faire tous les tons de la Trompette, dont nous auons parlé, encore qu'il ayt tousiours vne mesme ouuerture, comme l'on experimente aux tuyaux d'Orgues, dont les vns montent à l'Octaue, & les autres à la Douziesme, lors qu'on les charge dauantage. A quoy l'on peut adiouster que la mesme ouuerture de la bouche & de la gorge fait des tons differents auec le Flageollet, & les autres Flustes à trous : d'où il faut, ce semble, conclure que la diuersité des tons de la Trompette, & des autres instrumens ne vient seulement pas des differentes ouuertures de la gorge, ou de la [p256] bouche. Certes ces trois difficultez sont fort considerables, car bien que quelques-vns maintiennent que l'on peut faire monter la Trompette par toutes sortes de degrez, tant en haut qu'en bas, comme la voix, neantmoins toutes les experiences que i'ay peu faire monstrent le contraire : quoy que i'aye rencontré quelqu'vn qui descend d'vne Tierce maieure plus bas que le second son, au lieu de descendre d'vne Octaue entiere, comme ie diray dans l'estenduë de la Trompette, dans laquelle on void encore deux tons sous le premier, sous lequel il y en a qui descendent premierement d'vne Tierce mineure, & puis d'vn ton ; mais outre que cela n'est pas ordinaire, & que ces tons se font auec vne grande difficulté, ils ne valent rien, c'est pourquoy il n'en faut faire nul estat ; & mesme nous pourrions laisser le premier ton, & consequemment le premier interualle de l'Octaue, & prendre le second ton pour le premier, parce que l'on n'en vse point sur la Trompette, & qu'il ne vaut rien, comme ie diray en parlant de son vsage. L'on peut encore respondre que les raisons precedentes ne perdroient pas leur force, encore qu'il se rencontrast des hommes si habiles qu'ils peussent faire tous les degrez d'vt, re, mi, fa, &c. depuis le premier ton de la Trompette, d'autant que l'industrie des hommes peut troubler les mouuemens de la nature, pour seruir à leurs desseins particuliers, comme l'on experimente dans les ouurages de la Mechanique.
C'est pourquoy l'on peut dire que l'on ne fait point ordinairement les degrez en bas par les seules differentes ouuertures des levres ou de la gorge : & qu'apres l'ouuerture, dont on fait le 1 ton, l'on ne peut tellement les ouurir qu'on ne fasse monter la Trompette à la Quarte, ou à quelque moindre interualle, d'autant que quelque peu qu'on les ouure dauantage, elles ne peuuent adiouster moins d'vn retour ou d'vn battement d'air, aux battemens qui determinent le son precedent : de sorte qu'il est necessaire de faire la Quinte apres l'Octaue, & en suite tous les autres interualles dont i ay parlé : si ce n'est que l'on vse de la mesme ouuerture des levres en poussant vne differente quantité d'air d'vne force differente, laquelle on peut diuiser en tant de degrez que l'on voudra en affoiblissant, ou en augmentant le ton. Il faut donc respondre à la premiere difficulté que les levres ne feroient pas toutes sortes de sons, comme elles font, si elles ne se serroient & se fermoient diuersement, car le poulmon ne seruant d'autre chose que de soufflet, dont l'artere vocale est le porte-vent, il faut que les levres qui touchent immediatement au bocal, modifient la voix ou le vent, pour faire les sons graues & aigus. Quant aux soufflets, lors que l'on aura fait voir qu'ils font tous les tons de la Trompette, nous expliquerons aysément comme cela se fait, ce qu'il ne faut nullement croire sans en voir l'experience, que l'on ne fera iamais à mon aduis : & quand on la feroit, il faudroit dire que la violence du vent fait vn plus grand nombre de battemens que deuant, car la vistesse dont on le pousse, peut suppleer à l'estrecissement du canal par où passe le vent : parce qu'il suffit que l'air batte, ou qu'il soit battu autant de fois qu'il est necessaire pour faire le ton que l'on desire : car il n'importe qu'il soit battu, ou qu'il batte, comme il n'importe nullement que la terre, ou le Soleil se meuuent pour faire le iour. Il est vray que les soufflets font monter les tuyaux d'Orgue à l'Octaue & à la Douziesme, mais ie reserue cette difficulté pour le liure des Orgues. Il n'est [p257] pas besoin de parler de la gorge, dont on fait toutes sortes de sons, parce que l'on experimente qu'elle s'estressit d'autant plus que l'on fait des sons plus aigus, ce qui confirme encore les raisons precedentes : de sorte qu'il ne reste plus que les Flageollets, qui montent à l'Octaue & à la Quinziesme par la seule force du vent, sans qu'il soit besoin d'estressir la gorge ou les levres, comme l'on experimente en tenant tous ses trous bouchez, car on a souuent de la peine à l'empescher de monter à l'Octaue : ce qui arriue semblablement aux Flustes douces, & à plusieurs autres instrumens. Mais il suffit que le vent fasse la mesme chose dans le Flageollet, que la diuersité des pressions de levres dans la Trompette, c'est à dire qu'il fasse deux fois autant de retours, ou qu'il batte deux fois autant la lumiere, quand il monte à l'Octaue, comme il faisoit auant que d'y monter. A quoy l'on peut adiouster le discours de la Proposition qui suit, car il sert pour expliquer cette difficulté & les precedentes.
A tant sut d'icelle et theoricque et praticque, si bien que Tunstal Anglais, qui en avait amplement écrit, confessa que vraiment en comparaison de lui n'y entendait que le hault Allemand. Et non seulement d'icelle, mais des autres sciences mathématicques, comme Géométrie, Astronomie, Musicque. Car attendant la concoction et digestion de son past [repas], ils faisaient mille joyeux instruments et figures Géométricques, et de même pratiquaient les canons Astronomicques. Après se esbaudissaient à chanter musicalement à quatre et cinq parties, ou sus un thème à plaisir de gorge.
A la blanda repeticion de la postrera silaba despertò los aires tan agradable ruido de musicos pajarillos, si bie[n] fueron instrumentos que lo parecian, que los del bosque pudieran anticiparse, gorgea[n]do para saludar al Alua, au[n]que si algunos tuuieran discurso para ro[m]per las escuridades, y llegar a Nuestro Anfiteatro: diera[n] sin duda por passada la noche [...]
Volviendo a la melodia del subir, comensando por segunda, quatro maneras ay de melodia en la segunda. La primera es que toca en el punto más arriba y buelue al mismo punto y después va al punto mesmo del canto lano, [y] el nombre es sobaquilo.La secunda es al azer otro punto en el mismo punto y azer otro punto en el que viene y passar al canto lano, y su nombre es goteada. La terça es tocar en el punto propinco y en el otro más arriba y voluer al canto lano, y su nombre es cargadillo.La quarta es que toca en el punto más baxo y torna al mismo punto y passar al canto lano, y su no[m]bre es rastrada, como paresce por exemplo.
Melodía de tercera subiendo en quatro maneras. La primera es entrepuesto entre'l un estremo y el otro vn son pequenyo. La segunda es entrepuesto con cargadillo entrepuesto entre los dos extremos. La terça es entrepuesto con goteada. La quarta es glosa rastrada que toca en el punto mas abaxo y buelue al mesmo punto [y al otro] más arriba y despues al canto lano, como paresce por exemplo.
Capítulo prim[er]o de melodía por descender. La melodía de descender por segunda, 3a, 4[a] y 5a [...] Melodía de segunda descendiendo en quatro maneras. La primera es goteada, y es azer otro son en el mismo punto y otro en el venidero. La segunda [es] contracapileyo, y es tocar en el punto [más baxo y voluer al mismo punto] y baxar al canto lano. La tercera es capileyo, y es tocar en el punto más arriba y boluer al punto mismo y passar al canto lano. La quarta es glosa, y es tocar en el punto más baxo primero y segundo y voluer al canto lano, como paresce por exemplo.
De vna cosa q[ue] e procurado, nunca é hallado escriptura ninguna, ni menos quien me de razon dello, y es desto q[ue] en Toledo llaman Melodia, que los mochachos dizen en los versetes de las Oras, y en otros Responsos, lo qual no se haze en otra parte de España, ni fuera della, ni aun saben que cosa es. Y esto bien parece inuencion, pues no tiene arte, y aun los mesmos nombres que tienen, parece que [f29r] hazen burla dello, a los quales dizen Ho[n]das, Formacion, goteado, Sobaquillo, y otros muchos q[ue] yo no se, ni aun estos que é dicho entiendo. Esto sin duda deuio de ser inuencion de algun embaydor, que no pudo ser menos, porq[ue] si fuera arte, muchos le supiera[n], y estuuiera escripto sobre ello, y en otras muchas partes lo vsaran, mas aqui dende ello se trata, no ay quien sepa dar quenta ni razon dello, porque no tienen fundamento, ni arte, y assi podra cada vno hazer lo q[ue] quisiere, y salirse con ello, con dezir q[ue] es Melodia. Otra cosa es, si quieren lleuar por aqui, qua[n]do vn cantor tuuiere boz y abilidad, que cante un canto llano, assi como Lame[n]tacion o otra cosa, co[n] buenos passos, y quiebros meneandose discretamente de vn pu[n]to a otro, esto es abilidad y no melodia, q[ue] claro esta que vn cantor diestro no a de dezir vn ca[n]tollano si canta solo, tan simple, y seco como el esta co[m]puesto, si no que a de quitar, o poner de lo q[ue] alli esta puntado, guardando la orden del tono, sin hazer desgarros, ni disparates, y assi esto no es para todos, sino para los q[ue] emos dicho; [f29v], lo q[ue] mas e visto sobre esto que dizen melodia, es lo q[ue] algunos escriuen en sus artezillas, y ninguno se declara q[ue] cosa es melodia, mas de que vnos dize[n] [al margen: Iuan martinez]. Qvando quiera que la Melodia del Canto subiere o descindiere de tal a tal parte, y qua[n]do la melodia se siguiere mas de Befabemi arriba q[ue] abaxo. Otros dize[n] [al margen: Taraçona], q[ue] cada vno de los tonos tiene diuersa melodia, y singular manera, y por naturaleza o melodia del canto. Otros dize[n] [ al margen: Taraçona] que algunos tonos huyen de la melodia del canto, por la naturaleza o melodia de algun passo. Otros dizen [al margen: Villafa[n]ca] lo mesmo, por la naturaleza o melodia de algu[n] passo, o por la suauidad del oydo. Por estas razones parece q[ue] quiere[n] aplicar la melodia al Bemol, mas luego en otra parte dizen [al margen: Espinosa] al contrario, que los generos de melodia, que son tres. Be quadrado, Natura, y Bemol, que ellos dizen Diatonico, Cromatico, Enarmonico. Pues si toma[n] a la Melodia por solo el Bemol, como dizen q[ue] los generos de melodia son tres? Aqui a todos los generos hazen de melodia, y de Bemol, como parece, en verdad q[ue] yo no hallo por ninguna [f30r] via por donde los defender, que si ellos se declararan q[ue] es lo que tienen por Melodia, presto nos entendieramos. Y cierto que esto, que lo auian de quitar, pues es cosa de burla, que no tiene fundame[n]to, razon ni arte, ni dello se puede seguir ningun prouecho (como vemos) antes pareze algazara de Moros, que otra cosa. Y lo mesmo es el canto Moçarabe, que ta[m]poco le ay sino en Toledo (?) [sic] FIN.
[…] yo Alonso de Rojas tañedor vecino de la noble ciudad de Cuenca […] me obligo de mostrar danzar e bailar a los pajes del reverendo y noble señor el arcediano de Toledo que son Afragan e Cabrera e a Cetina e Montemayor e Juan de Lezcano e a la señora doña Mencia e a Hernando de Cabrera, los cuales han de saber danzar la baxa de Castilla y alta y goyoso y otra cualquiera danza e bailar cualquier baile especialmente el baile del Rey don Alonso y un villano y andar un lacayo [¿?] y un contrapaso lo cual tengo de principiar a mostrar con lo que esta principiado desde hoy dia de la fecha hasta que los dichos danzantes sepan danzar lo susodicho y bailar esto […]
El que a Dios canta con la boca, / y obra con las manos: fructo y alegria allegara en / su anima, que no se puede explicar. Pues el que ca[n] / ta a Dios, y haze lo q[ue] canta: ca[n]ta en el spiritu, y en / el entendimiento. El gozo y deleyte de la Musica: / dentro del coraçon se siente, donde la boz de alaba[n] / ça se canta, y es oyda. Corrigendo el cantor su ma / la vida, y renouando el spiritu: cantara al señor ca[n] / tico nueuo.
El Offertorio [...] se canta con vna moderacion deuota, pero con voz regozijada y alegre, para denotar, que las cosas que se offrecen a Dios, deuen ser offrecidas con gozo y alegria de coraçon [...]. Finalmente la Antiphona llamada Comunion [...] se canta con voz buena y sonorosa para demostrar la mucha alegria y el mucho regozijo espiritual que tienen los que han dicho Missa [...]
[...] las Corcheas y Semicorcheas se ponen en Composicion solamente para bien cantar y con gracia, y para diminuyr las obras: que son como vnos afeytes que adornan mucho la Musica. Estas tambien se ordenan de dos maneras como las Semiminimas, es a sauer, ó con mouimiento seguido, que es de grado; ò con mouimiento disjunto, que es de salto
De modo que, acerca de los mas modernos el Primer Tono , es el Onzeno: el Segundo , es el Dozeno: el Tercero , es el Primero: el Quarto, es el Segundo: el Quinto , es el Tercero: el Sexto , es el Quarto: el Septimo , es el Quinto: el Octauo , es el Sexto: el noueno , el Septimo: el Dezeno, es el Octauo: el Onzeno, es el Noueno: y el Dozeno, es el Dezeno ; como en la tabla passada se vee exemplificado.[p.934: tabla] Y esta orden propone y mete en consideracion el R. Señor Zarlino, hombre muy esperimentado en la Musica, y no tiene ningono [sic] que enmendar ni que dezir porque à la doctrina que va al niuel del juyzio de vn experto, no tiene licencia de echarle el plomo el juyzio de vn simple Pratico, y menos siendo nueuo en la profession.
El fundamento de la doctrina contenida en est[e] XVI.lib. es del sobreciho eminente Musico: aquel de quien muchos se pueden admirar, y pocos le pueden imitar. Por causa de que los Musicos modernos le dieron el primer lugar entre los escriptores de Musica: y no sin causa, porque en ella es tan scientifico, y de tanta eloquencia y gracia, que à mi me falta para declararla; y falta la mia, para declarar la suya.
En la quarta conclusion musica mensurable se dize / por tres cosas: La primera por los numeros binario y terna / [fol 26v] rio que se constituyen en las figuras: lo qual es la princi / pal mensura. La segunda por la composicion: y harmo / nia de las vozes en consonancia. La tercera por las ma / neras de compas […] Y para demostrar y traer estas tres cosas en efe / cto es nescesario considerar los circulos si son medios / o enteros: y si tienen puntos en el medio o no: para saber / las figuras que son binarias o ternarias. Las quales se / han de entender primeramente por figuras: […] por numero de dos y / de tres: y no por compases. Porque como el compas es / te en voluntad de cantores: y de aquellos que compo / nen: vnas vezes el breue ternario valdra quatro compa / ses y medio: y otras vezes vno y medio: y otras vezes vno / y assi de las otras figuras: y no aura entero conoscimien / to de numero binario ni de ternario. por donde es bien / numerar primero las figuras por figuras: y despues co[n] / siderar los compases que en cada figura fueren consti / tuidos: segun las tres maneras y mensuras de co[m]pas […] y no como al / gunos cantores que quieren cantar todas las obras por / la primera manera de vnidad. s. vn semibreue en vn com / pas: a lo qual llama[n] compasillo: y no tiene[n] razon: porque / si todo se vuiera de cantar por la primera manera de co[m] / pas todo fuera igualdad: y no vsaramos de ninguna pro / porcion. y siguiendo las dichas tres maneras de compas / de la segunda manera a la primera es dupla proporcion: / y de la tercera manera a la segunda es sexqualtera pro / porcion: y tripla a la primera: de las quales proporcio / nes resultan otras munchas [sic]. y cada manera de compas / muestra su harmonia y diferencia y Melodia y gra / cia de canto: por lo qual es bien seguir las dichas / tres maneras de compas.
Yten que todas las obras esta[n] escritas en este libro ni mas ni menos de como fueron compuestas por sus autores: segun que ellos quisiero[n]. tocando algunas falsas por razon del contrapunto. Y assi queda para cada vno dalle aquella gracia o glosa que entendera: y mejor le parecera.
Yo por lo poco que he leydo en diversos tractados de Musica, hallo que de dos maneras se toma esta palabra Melodia. La vna es comun y universal, y palabra muy vsada entre los Praticos [...] ; los quales por melodia entienden la gracia y suavidad del canto; tiniendo consideracion solamente al buen ayre de la canturia. Y assi dizen que Melodia quiere dezir dulce canto y suave, y que deriva (como dicho es) de la palabra Melos . La otra manera es mas particular de los Theoricos, y por ende de pocos conocida: y assi para poder declarar mejor su segunda significación, es menester come[n]çar muy de lexos; y para esto han de advertir tres cosas. La primera es que de las consonancias y dissonancias [...] nace la Harmonia. La segunda, que del numero determinando [ sic ] contenido en el verso [...] nasce el Rythmo [...] al qual assi mesmo dieron el nombre de Metro. La tercera es, que de la narracion de alguna cosa, nace la Oracion. Mas despues destas tres susodichas partes, nace la Melodia; la qual pierde su ser, faltandole la vna dellas. Concluyendo esto con Platon digo: Melodia extribus confiat, oratione, harmonia, & rithmo . Nota que aunque la consonancia, la dissonancia y la harmonía puedan nacer no solamente de las bozes, mas tambien de los sonidos: empero la Melodia (por quanto en ella ha de auer la Oracion) no puede nacer sino de las bozes.
Yo por lo poco que he leydo en diversos tractados de Musica, hallo que de dos maneras se toma esta palabra Melodia. La vna es comun y universal, y palabra muy vsada entre los Praticos [...] ; los quales por melodia entienden la gracia y suavidad del canto; tiniendo consideracion solamente al buen ayre de la canturia. Y assi dizen que Melodia quiere dezir dulce canto y suave, y que deriva (como dicho es) de la palabra Melos . La otra manera es mas particular de los Theoricos, y por ende de pocos conocida: y assi para poder declarar mejor su segunda significación, es menester come[n]çar muy de lexos; y para esto han de advertir tres cosas. La primera es que de las consonancias y dissonancias [...] nace la Harmonia. La segunda, que del numero determinando [ sic ] contenido en el verso [...] nasce el Rythmo [...] al qual assi mesmo dieron el nombre de Metro. La tercera es, que de la narracion de alguna cosa, nace la Oracion. Mas despues destas tres susodichas partes, nace la Melodia; la qual pierde su ser, faltandole la vna dellas. Concluyendo esto con Platon digo: Melodia extribus confiat, oratione, harmonia, & rithmo . Nota que aunque la consonancia, la dissonancia y la harmonía puedan nacer no solamente de las bozes, mas tambien de los sonidos: empero la Melodia (por quanto en ella ha de auer la Oracion) no puede nacer sino de las bozes.
Es menester aduertir que la Musica de los antiguos no era con tantas diuersidades de instrumentos (dexando à parte la que vsauan en las comedias y en sus exericios) Ni tampoco sus concentos eran compuestos de tantas partes, ni con tanta variedad de bozes hazian su Musica, como agora se haze. Mas exercitauanla de tal manera, q[ue] al son de vn instrume[n]to solo, el Musico simplemente aco[m]pañaua su boz, pero con tanta destreza, gracia y eccelencia, que por extremo daua plazer à los que la escuchauan.
[...] aduiertan que para las Clausulas (quando el punto de medio abaxa) por vna cierta natural gracia, la voz antes passa al interualo menor, que es de Semitono (y esto con vn sostenido imaginado) que no à intervalo mayor, que es de Tono entero. De modo que todas las Clausulas sostenidas, valen tanto como los Semitonos cantables de Mi à fa, o de Fa à mi.
[…] con este exemplo,[EJEMPLO] auemos llegado à la fin de los Contrapuntos artificiosos de la segunda manera; en los quales (como queda dicho en los de la primera manera) la obligación quita vna buena parte de aquella suauidad, gracia, y lindeza, que conuendria; mas ella misma lleua consigo escusa y co[n]sideracion. Que muy sabida cosa es, no se puede proceder con interualos tan hermosos y tan elegantes, como quando el Contrapunto se haze realmente y sin obligacion de suerte ninguna. Aduiertan pues que merecera perdon el Contrapuntante, si vsare en ellos algunos passos no muy elegantes, ni del todo legitimos.
[...] en esta manera de componer [a cuatro], no se han de ordenar las partes assi à la carlona, sino con mucha gracia, juyzio, y arte: y por tanto se ha de tener gran cuenta con ella, para saber ordenar bien las partes. Y aduiertan que el componer solamente à Duos, acabando del todo el vn Duo, antes que entre el otro, es facil para los principiantes; y assi es Musica de poca Arte y pobre de bozes, por razon de yr siempre à Duo; por lo qual las vozes no van trauadas, ni encadenadas, vnas con otras. Quien dessea deprender vsar los Duos con Arte, juyzio, y à proposito, examine con diligencia los primeros Motetes à quatro bozes de Prenestina. En las obras de à quatro, es buen estilo entrar dos vozes con vn passo, y otras dos imitando otro, para no siempre imitar todas vn passo.
Para que la ligadura en la Musica lleue mas gracia, y assi de mas contentamiento à los oydos, es necessario se guarde esta regla; que aquella primera nota que luego sigue à vna Sincopa dissonante, no sea otra Sincopa toda consonante; que no hara cosa buena, por passar de vn sonido aspero y duro, à vn dulce y suaue: mas vna de dos cosas hazer conuiene, ò se ha de hazer que ella tambien sea Sincopa con dissonante, ò verdaderamente que passe à Consonancia imperfecta: y esto se ha de entender todas vezes no se haga Clausula.
Semejantes Composiciones [Música a coros] son diuididas de ordinario en dos Choros, mas extraordinariamente en tres, en quatro, y auezes en mas Choros. En cada Choro de ordinario cantan quatro bozes, mas extraordinariamente puede auer alguno dellos ordenado solamente con tres, y auezes con cinco bozes. Las partes de los Choros ordenariamente son bozes comunes, mas extraordinariamente se suele hazer vn Choro de vozes pares, y auezes de vozes pueriles. El primer Choro de ordinario se suele componer artificioso, alegre y fugado, cantado con mucha gracia, y mucha garganta; y para esto, en el se ponen las mejores pieças, y los mas diestros Cantantes: mas el segundo no no ha de ser tan artificioso, ni tan fugado: y el tercero ha de ser compuesto sin artificio y sin Fugas, y ha de ser graue, sonoro, lleno, y de mucha magestad.
Digo otra vez, que cuanto más variedad y diversidad ay de Consonancias, es tanto mas perfecta la Musica, y tanto mayor gracia ay en ella. Esto se ve claramente en las cosas assi naturales como artificiales, que quando mas variedad ay en ellas, tanto mas gracia y perfeccion tienen; y por consiguiente, deleytan mas y dan mayor consentimiento: como lo vemos en vna yerua, y en vna pintura adornada de diuersos colores; que la variedad de los colores causan en ellas mas gracia y perfeccion: y por consiguiente (como dicho es) deleytan mas, y dan mayor consentimiento. Que cosa sabida es, que todos los sentidos se recrean,cada vno en su obiecto, con la diuersidad: à la vista recrea la diversidad de las colores: al gusto, la diuersidad de los manjares y al oydo, la diuersidad de las Consonancias
Digo otra vez, que quanto mas variedad y diversidad ay de Consonancias, es tanto mas perfecta la Musica, y tanto mayor gracia ay en ella. Esto se ve claramente en las cossas assí naturales como artificiales, que quando mas variedad ay en ellas, tanto mas gracia y perfección tienen; y por consiguiente, deleytan mas, y dan mayor contentamiento. Que cosa sabida es, que todos los sentidos se recrean, cada vno con su obiecto, con la diversidad: à la vista recrea la diuersidad de las colores: al gusto la diuersidad de los manjares: y al oydo , la diversidad de las Consonancias.
Mas porque oy en dia no son consideradas puntualmente estas [paso de consonancia menor a octava], ni las demas observaciones de algunos Practicos modernos, porquanto vemos que ponen en obra passos de otra manera; sin tener particular advertencia dellos, y sin someterse à tantas leyes, ni à tan sutiles reglas; haziendo todo lo que hazen à caso y en sueño. Pero alomemos aduiertan que son enemigos de tantas gracias y elegancias, que no es licito en ninguna manera,poner en Compostura estos passos, adonde ambas partes suben y baxan juntamente à Consonancia perfeta con salto de Tercera mayor, de Quarta, de Quinta, de Sexta, y de Octaua. [ Al margen :] Los modernos son amigos de hazerse Maestros en quatro días; y enemigos de tantas leyes y tantas reglas. [EJEMPLOS]
Y aunq[ue], por lindeza, auezes tarde[n] los Cantores algun tanto, el que no ha de guardar aquella tardança , si no atender cumplidamente à su oficio: afin que los Cantores, viendo la firmeza del Compas, se inanimen y tomen osadia: que si el que quisiere tardar con el Compas, hasta que el Cantor tenga formado en todo las Figuras de sonido, à cada Compas será menester detenerse: porquanto siempre el Cantor se toma libertad de pronunciar la nota despues del Compas para hazerla sentir con mayor gracia. No aduierto esto por otra cosa, si no porque ay algunos que le llevan tan pesado, y tan espacioso y tardo, que quitan la gana al Cantante de cantar ; y le dan occasion de tenerse à mal el hallarse en aquellas Musicas, tan frías y tan floxas.
[...] veamos como se ordenan [los valores] en las Composiciones, para poderse seruirse dellos cada uno a su plazer. Pero digo que quien seruir se quisiese de los valores accidentales de la manera que son, y no procurasse ponerlos mezclados con los valores moderados y prestos, fueran tan prolixas y tan enfadosas las obras, que no auria quien las quisiesse sentir; mayormente quando fuesen ordenadas con las primeras Figuras. Que esto sea verdad, con (p756)sideramos vn poco quien fuera aquel que de buena gana quisiese sentir vn canto, todo formado de Maximas, de Longas, y de Breues, que valiessen á ygual porcion por 9 Compases cada una, por 18, ó por 27, como suelen valer en las especies modales? cierto que nadie: porque aquel sonido tan continuado y tan largo , engendra pesadumbre y en lugar de agradar, desagrada. Y ansi para que no haya de offender, se mitigan estos valores con otros mas ligeros; y entre la mayor parte de las vozes que han de cantar, vna se pone que tenga los valores largos, y las otras los ligeros: porque la ligereça y velozedad de las demas partes alrededor de aquella vna , causa mucha gracia y lindeza ; y haze que aquella le sea materia y subiecto. [EJEMPLOS CITADOS, sobre todo de la Missa Lomme armé , desde Busnois hasta Palestrina pasando por Morales Ockegem, Jospin y el teórico Aaron].
Es impossible que vno sea perfeto y consumado Maestro de Capilla, sin tener primero cumplida noticia y cierta inteligencia del juego del Monachordio; para lo qual se ha de notar, que el juego del Monachordio esta puesto de dos ordenes , la vna baxa y la otra alta.. La orden baxa, es la de las teclas blancas; y la orden alta, la de las teclas negras. La orden baxa, es natural; y la orden alta, es accidental. La orden baxa se dize natural porque naturalmente se puede tañer por ella, sin ayuda y mezcla de la orden accidental, ecepto en algunos casos particulares [...]. La orden alta se dize accidental: porque assi como el accidente es para hermosura, y perfeccion de la sustancia; assi esta orden alta accidental, es para mayor perfeccion, y mayor gracia de la orden baxa natural; aduertiendo, que por esta orden alta accidental, nunca se puede tañer sin ayuda, y mezcla de la orden baxa natural.
Todos los exemplos de fenecimientos, clausulas sustenidas, y remissas, consonancias, apartadas y cerca, y las entradas diuersas vsen dellas en diuersos signos, segun la composicio[n] pidiere, siguiendo el fin que la letra pretende en las obras de a cinco y a mas vozes, que comunmente son de dos tiples, y es lo que mejor parece, da mucha gracia en el discurso hauer algunos passos a tres, o a quatro, para que mejor se da a entender, y otras vezes correspo[n]diendo las vozes que aguardan pausas, como haze[n] en sus obras Finto escogidamente, y Orlando, y algunas vezes Morales, y muchos, Palestina y otros de nuestros tiempos. Tambien para diuersidad se vsa ymitar passos, baxando lo que el passo sube, o al contrario, y buelto de el fin al principio, como en el exemplo a quatro. Mucho ha que en parte de mis motetes vse este estylo, mas no sale con la claridad que las demas imitaciones.
Desde cada vna de las teclas negras assi bemoladas como Sostenidas que se alcançaren a dar, se pueden subir con el tiple a quatro bozes, las quatro Consonancias, que son octaua, dezena, dozena, y trezena, y baxar al reues, estando el contrabaxo en vna mesma tecla negra, para todas estas consonancias [...][33v] Y de mas desto la octaua, y la dezena no se pueden dar, de manera que lleuen gracia y melodia para los oydos, sino con mucha dis gracia y desgusto, porque para la octaua falta al contra alto vn mi [...].
Desde el Sostenido negro de Gesolreut sobreagudo, y desde su octaua alta para abaxo, las dos consonancias compuestas, que son dezena, y dozena, se pueden dar [35v] a quatro bozes, con gracia y melodia para los oydos, y por el contrario, las otras dos que son octaua y trezena, no se pueden dar, sino con mucha dis gracia y desgusto para los oydos.
Quando se subiere tercera de salto desde tecla negra sostenida a tecla blanca y se baxare de tecla blanca sostenida necessariamente se ha de subir desde dezena, a trezena, y baxar al reues, esto, es desde trezena, a dezena, lo qual no se podra hazer de otra manera que lleue gracia y perfection antes mucha des gracia y desabrimiento para los oydos.
Desde ningun bemol negro de Elami para a baxo, se puede dar dezena, porque [36r] para ella falta a la parte inferior vn fa, que auia de ser tecla negra bemolada, pero pueden se dar las otras consonancias que son octaua, dezena y trezena con gracia y melodia para los oydos.
Estas maneras de Redobles y Quiebros [...] son muy nueuos y galanos, los quales causan ta[n]ta gracia y melodia en la musica, que la leuantan en tantos grados, y a tanto contentamiento para los oydos, que paresce otra cosa distincta de lo que se tañe sin ellos, y por tanto, con mucha razon se deue vsar siempre dellos, y no de los otros, por quanto son antiguos y no graciosos.
Para que la Musica lleue mas gracia, y assi de mas contentamiento a los oydos, es necessario q[ue] los Redobles y Quiebros de Minimas se hagan a vezes con las dos manos, esto es, vn redoble co[n] la vna mano, y otro quiebro con la otra, respondiendose a vezes desta manera. Esto se entiende, quando con ambas manos se tañeren Semibreues, o Minimas que se puedan redoblar o quebrar, assi tañendose en caça como sin ella, lo qual en gra[n] manera adorna la Musica y le da gracia, mayormente quando los Semibreues o Minimas van en caça.
[…] es necessario tambien prouar las dos vozes intermedias en todos los signos intermedios de cada consonancia y escoger los que mas gracia y mejor sonido causaren en las consonancia y mas aproposito vinieren para lo que se pretendiere hazer, y para esto muchas vezes conuiene que el tenor suba o baxe octaua de salto.
[…] quanto mas variedad, y diversidad de consonancias lleva la musica tanto mas gracia, y perfection ay en ella, la qual no solamente en la Musica mas aun que en todas las cosas que ay en el cielo, y en la tierra, causa gran hermosura, y perfection.
Quando fuere necessario subir o baxar arreo, dos, o tres, o quatro puntos o mas, a minimas, se podran tomar de las subidas o descendidas que suben y baxan a reo ocho puntos a minimas, mas con todo esso se pornan aqui apuntadas, algunas subidas y descendidas de quatro puntos a reo a minimas, que tienen especial gracia subiendo los desde el vt, y desde el re, y desde el mi, y baxando los desde el la, y desde el sol, y desde el fa. Subiendo los sobre dichos quatro puntos, desde el vt, assi como vt, re, mi, fa, tiene[n] especial gracia y melodia, subie[n]do los a octauas y dezenas, començando desde la dezena, y entonces necessariame[n]te se ha de guardar al principio, vna pausa de minima.
Para que cumplidamente, la musica lleue gracia y perfecion, es necessario que en los puntillos de las minimas, se hiera siempre consonancia, o dissonancia con las otras vozes, aunque por la mayor parte suena mejor herir consonancia.