Assi mesmo muchas vezes las figuras de los modos se acrescientan en mas de lo que valen con proporciones/ o canones: e otras vezes se diminuyen segun la voluntad de los componedores.
Tenemos tres maneras de puntos: scilicet punto de augme[n]tacion: y punto de diuision: e punto de perfection, Punto de augmentacion es que siempre augme[n]ta/ o añade a la figura en q[ue] esta el pu[n]to la mitad de su valor: q[ue] si vale dos faze le valer tres. y si vale quatro haze le valer seys.ec. Punto de diuision es q[ue] siempre diuide/o diminuye a la figura en q[ue] esta el punto. a la detras/ o a la delante: vezes hay que ambos diminuyen la tercera parte. Punto de perfection es: que no le da ni le quita a la figura en q[ue] esta el punto: mas confirma le todo lo que vale por la prolacion.
Toda prolacion o es perfecta o imp[er]fecta.Si es p[er]fecta/ o es de mayor qua[n]tidad/ o de menor. Si imp[er]fecta/ o es de imp[er]fection mayor o de menor: de forma que son quatro prolaciones: conuiene a saber. . conoscense estas prolaciones por figuras e circulos de geometria por el texto q[ue] dize. In quorum inue[n]tione doctorum figuras geometricas.[etc] las quales figuras e circulos son estos siguientes.
Estos cuerpos o son perfectos o imperfectos: si son perfectos diminuyense en vna de tres maneras por mutacio[n] de color/ o tuuiendo dela[n]te figuras menores q[ue] si diuididas/ o con pu[n]to de diuisio[n]. si por mutacio[n] de color: ento[n]ce pierde la tercera parte de su valor si tuuiere dela[n]te figuras menores: q[ue] si diuididas ento[n]ce pierde vna parte: si co[n] pu[n]to de diuision ento[n]ce pierde ta[n]to qua[n]to vale la figura en q[ue] esta el punto. si son imp[er]fectos diminuyense en vna manera tantu[m] por mutacion de color: entonce pierde la quarta parte de su valor: con condicion q[ue] tenga delante lo q[ue] pierde. De color tenemos tres maneras co[n]uiene a saber: color vacuo: color lleno color bipartido: exemplo.[NO figura]
Esta fantasia q[ue] se sigue es d[e]l sexto tono y hase de tañer al principio co[n] el co[m]pas a espacio. Hasta aqui os he figurado el co[m]pas co[n] vn semibreue q[ue] vulgarme[n]te dize[n] al co[m]pasillo: y en la p[re]sente fantasia os figuro el co[m]pas con vn breue. Esto he hecho porq[ue] si os es dificil d[e] ente[n]der la cue[n]ta del ca[n]to al co[m]pasillo p[or] los corcheos q[ue] ay sera mas facil de entender a este compas mayor si las figuras con el como agora vereys.
De rigor en qualquiera tiempo puesta por medio vna virgula, pierde[n] las figuras la mi[f10v]tad de su valor, llamase precisio, o diminucion virgular [EJEMPLO] Palestina [sic] vsa bien esto en el Agnus Dei de la missa de Ecce sacerdos magnus, en el Tenor. Con tiempo perfecto con virgula en otras partes la traen puesta q[ue] no se ha de poner. Solo se puede considerar que es para que se lleue el compas apresurado, aunque es co[n]tra raçon no ser diminucio[n] virgular.
Quatro maneras de pu[n]tos ay, que se llaman de, [sic] aumentacion, de perfectio[n], de alteracion, de diuision. En el numero vinario, solo ay el de augmentacio[n], el qual vale la mitad que la figura ante quien esta puesto. En el numero ternario, ay todos quatro puntos. Estas quatro diferencias de puntos hazen su efecto en figuras, no en pausas [EJEMPLO] Las Pausas no reciben augmentacion ni imperfection, ni diminucion, ni alteracio[n], mas siempre tienen el valor que sus figuras, en el tiempo que estan puestas.
El punto de perfection, es numero ternario. Ponese delante de la figura vn espacio mas baxo, co[n] el qual es perfecta, la qual no lo era, por tener ante si figura, o pausa que la imperctionaua
Dize Aulo gelio, que las figuras de nota negra, son de proprocion sexquialtera, En qualquiera tiempo que se hallen, sin que le pongan particular, porque siempre son del ternario, en las quales figuras no ay perfectio[n], alteracion o diuision […] Las que fueren la mitad negras, aquella mitad sera deste genero. Algunas figuras negras tienen el valor que si fuessen blancas, comunmente son semibreues ju[n]to a breues, o minimas junto a semibreues, para cumplir el numero ternario en aquel color. [EJEMPLO] Por quitar alteracion o perfection, se ponen muchas vezes figuras negras.
[…] Q[ua]lquiera figura perfecta puesta delante de otra, aunque sea mayor en cantidad, la perfeciona, porque son yguales en calidad. Y la mayor se reduze a tantas figuras menores perfectas como cauen en ella, y sola la vltima es imperfecta, quando no tiene delante quien quien la perficione. Y aunque algunos compositores vsan lo contrario, deuen de carecer deste principio (si acaso donde lo he visto no es defecto de la estamp o corrector [sic]
El compas en numero, o proporcio[n] ternaria (que otros llaman) yendo tres figuras en vn compas, no se parte en dos partes yguales como en el comun vinario, en dar y alçar, mas la primera figura es al dar del co[m]pas, y luego se pronuncia la segunda, y al alçar la tercera [EJEMPLO] Lo mismo tres minimas al compas
[…]la maxima siempre es vna figura de vn cuerpo prolongado, toda en regla, o espacio ligada, o suelta, con virgula a la mano derecha, a la parte alta, o baxa, o sin virgula
El longo es vna figura quadrada con vna virgula a la mano derecha, a la parte alta, o baxa. Tambie[n] son lo[n]gos dos pu[n]tos ligados descendiendo sin plica alguna
El Breue es vna figura quadrada, y todos los puntos, que huuiere quadrados ligados, subiendo, sin plica sera breues: Y toda alpha subiendo o baxa[n]do, tiene[n] el primer punto plica a la mano yzquierda, a la parte baxa son breues. Toda figura quadrada co[n] plica a la mano yzquierda a la parte baxa es breue
El Semibreue es vna figura aobada [sic], y toda ligadura descendiendo o subiendo de puntos quadrados o alphados que el primero tuuiere plica a la mano yzquierda, a la parte alta, el y el que se sigue inmediato sera[n] semibreues, no tenie[n] plica el segu[n]do
Ya que la parte primera, llamada en la musica Harmonica, se trato en el arte passado de canto llano, sera bien hauiendo de tratar de la segunda llamada Metrica, o Mensural, que es el Canto de Organo, començar por su diffinicion, para guardar el orden propuesto, dice assi. [al margen: Metrica pars quid]. Mensuralis seu Metrica pars est notarum diuersa quantitas figurarum inaequalitas, quarum augentur, aut minimuntur iuxta modi temporis, hac prolationis exigenitam. La parte Mensural es diuersa cantidad de figuras yguales, las quales se aumentan, o disminuyen segun el modo tiempo o prolacion demuestra.
En el arte de canto de organo ay ocho figuras. Maxima. Longo. Breue.Semibreue. Minima. Seminima. Corchea, semicorchea. Es su diffinicion de figurafigura est signum quodam vocis & silentij representatiuum vocis propter notarum silentij propter pausas notis aequibalentes […]Assi como ay ocho figuras para cantar, ay otras tantas para callar, que llaman Pausas […] Las comunes son.
Aunque ay diuersidadde tiempos de los quales las figuras recibe[n] valor, de quien a su tiempo diremos, ay dos q[ue] ma conmunmente vsan los compositores, que son tiempo imperfecto. C. y tiempo de por medio [A6 avec barre oblique]
El [numero] vinario es, quando todas las figuras cada vna vale tanto como dos de sus menores las mas cercanas (esto es) en los tiempos sobredichos, imperfecto, y de por medio.
Tiene el Arte de Canto de Organo los mismos signos, deduciones propriedades, voces, claues que el Canto llano tiene, mas la Claue de g. sol. re. vt que en canto llano no se vsa, tiene su casa en g. sol. re. vt. sobre agudo [EJEMPLO]. Lo primero que ay junto a la Claue, es el tiempo, que sin el todas las figuras son yguales. Si ha de hauer Bemol, ha se de poner entre la Claue y el Tiempo.
[…] el compas que mas se acostumbra es el que llamamos Compasillo, que su tiempo es el imperfecto. El valor de cada figura es como en el esta puesto. Es el tiempo. C. El Semibreue vale vn compas, da a enytender que si en el entraren dando compas, en la figura que se sigue junto a el, entren dando, y si alçando, alçando [EXEMPLO]
Quando delante de algun Tiempo de los ya dichos, ay vn tres guarismo. 3. significa y da a entender que de aquellas figuras q[ue] con solo el tiempo yvan dos en vn compas hauiendo vn tres vayan tres. En el imperfecto Son tres al compas. Y llaman perfecto el Semibreve, no imperficionandole figura menor. Y en el de por medio van tres Semibreues al compas, y llaman perfecto al Breue, no imperficionandole figura menor esto se vsa. Aunque no puede hauer figura perfecta, si no es por Modo, Tiempo, o Prolacion.
[…]el canto llano […] es, segun sant Bernardo, vna simple e ygual pronunciacion de figuras, que no se puede aumentar ni diminuyr [f9v] y Franquino la llama ciencia de bien medir o perfecta melodia. Bien medir por las especies que cada tono requiere, perfecta melodia por la buena y graciosa compostura.
[…] la proporcion sexquialtera, para estar puntada con el tiempo que mas le conuenga, ha de ser de por medio, o imperfecto. Porque (como ya he dicho) los numeros declara[n] la proporcion que es, y el tiempo, entre que figuras.
De las figuras que en numero ternario hazen tres vn compas, muchas vezes se ponen negras, y tienen el valor que siendo blancas, ponen se para llenar el numero ternario con otras que son del mismo color para que en el sea el numero entero. Todas las figuras que pueden ser perfectas, en el tiempo que lo fueren pierden por ser negras la tercia parte de su valor.
La [imitación] particular es, quando se ymita el paso en differentes especies, y a vezes con diuersas figuras. Esta ymitacio[n] es mexor y de mas artificio, y la que mas se deue vsar, aco[m]pañada con passos largos. [14v] Exemplo de ymitacion particular.
En la primera diminucion, que es al co[m]pas quatro figuras, dar y alçar del compas ha de ser especie buena. En la diminucion que son ocho figuras al compas dar, y alçar y otras intermedias, han de ser especies buenas. Que assi como quando van quatro al com[10v]pas, dos han de ser buenas y dos puede[n]n ser falsas. Assi ye[n]do ocho figuras al compas quatro han de ser buenas, y quatro pueden ser falsas, como se guarde el orden vna buena y otra mala[…] Otro auiso se puede tener que si empeçare a diminuyr en regla todos los puntos que en aquel passo estuuieren en regla ha[n] de ser, buenos, y los de espacio pueden ser malos, y lo mismo si començare en espacio, que los puestos en espacio sean buenos &.
La segunda manera de contrapunto es dar dos figuras contra cada vn punto de canto llano en differentes especies, vna da[n]do y otra alçando el compas. Y para que no todos sean semibreues se den algunos breues sincopados, que la mitad sea con vn pu[n]to, y la mitad co[n] otro differe[n]tes en especie.
La tercera manera de contrapunto es dar quatro figuras con cada punto de canto llano. Es la suerte primera de diminucion, q[ue] son minimas, o a compasillo seminimas. El orden en esta diminucion y en todas las demas en contar las especies, es vna buena y otra mala, digo vna en consonancia, y otra en dissonancia, teniendo en cuenta con q[ue] siempre la primera de diminucion sea buena, y las demas por el orden dicho. Si la primera figura del paso fuere con puntillo, siguiendose figura o figuras, del valor del pu[n] puntillo [sic] començara en el la diminucio[n]. Ha de ser especie buena (como queda dicho) .
De seys dozenas de entradas, a quatro, que hasta aqui estan puestas por lugar comunes, de dos maneras de la ymitacion comun, y otras dos vozes vn passo, y dos otro diuerso, la qual te[n]go por muy buena, porque se dexa entender la letra aunque no tan vsada como la comun de vn passo todas De la vna y otra se pueden aprouechar mudando los signos, segun pidiere el tono que compusieren, pueden poniendo mas figuras, o mudando algun punto, hazer destas entradas otras muchas para diuersidad. Fabordones, no teniendo passos ymitados ni mas nouedad que comunes consonancias, son de todos como estos que se siguen y sus sejmantes [=semejantes]. Exemplo a quatro.
Quando en el discurso se cantan algunos compases a proporcion, basta segun[f11r] el vso, vn numero, hara proprocion con el valor del tiempo. La proporcion dize quantas figuras van al compas, y el tiempo que figuras han de ser, que son de las que van dos en vn conpas [sic], esto es de rigor, o por mexor dezir de vso. Exemplo. Si es tiempo de por medio, van dos semibreues al compas, y co[n] vn tres denota que vayan tres, y assi con diuersos numeros, &c.
De otra suerte se apunta sexquialtera sin numeros, q[ue] se llama denigratio, aut mutatio coloris. Vt ait Aulus Gelius, C. 14. Que etia[m] alij Hemiola vocant. Y en esta manera de puntar con figuras negras, no ay punto de perficion, diuision, o alteracion, solo ay de aumentacion, y assi ninguna figura es perfecta como esta ya dicho en otra parte. En la Osana de la missa de virtute magna, en el contrabaxo.
La primera figura del canto de órgano de las arriba dichas [Breve] por estos tiempos [A6 +A2 sur une même ligne] vale dos compases. La qual no toparan en el primero ni segundo libros. En el tercero si. Y tendra vn rasgo por encima desta manera [EJEMPLO] El qual da a ente[n]der que passa la mitad de aquella figura al otro compas. Y lo mesmo se a de entender delas otras figuras quando tuuieren el dicho rasgo. Por el tercer t[iem]po que es este. [A6 sur une ligne] dicha primera figura vale vn co[m]pas como en vn exemplo que aqui pongo veran: desta figura y de todas las otras [EJEMPLO].
Todos los passos que fueren del valor de esta figura .[B7]. Seran redoblados desto veran espirie[n]cia en tres fa[n]tasias, q[ue] pongo el principio del primero libro y señalada cada manera de redoble deste arte ado dixere [p22] dos de. Sera redoble de dos dedos. Y ado.dedi. Sera de dedillo.Todos los otros passos yran sin redoble no siendo del valor dela figura arriba dicha. Entie[n]dese lleuando este tie[m]po [EJEMPLO]. que si lleua este otro .[EJEMPLO]. en el qual va mas apresurado el co[m]pas bie[n] puede[n] yr de redoble. los que fueren del valor desta figura [B5] Como veran en la quarta fantasia del primer libro. Los passos que lleuaren este tiempo , [A6] Por la vna figura y por la otra delas a qui arriba dichas de necesidad abran de yr redoblados porque por este tiempo como esta dicho entra[n] dobladas figuras en vn compas que por los otros.
Las rayas que atrauiessan de la sexta a la prima siruen de diuidir los compases en los quales se vee bien claro de cada figura exemplo de las que entran en vn compas. Esta diferencia de tiempos (o compases) conotros q[ue] no pongo aq[ui] no sin causa los Antiguos los vsaron y segu[n] mi parecer fue para conformar la musica (o el mouimiento della) con el sentido dela letra. Porque si vna letra es de materia alegre y regozijada de necessidad el compas a de yr regozijado y a priessa. Y si otra ni del todo alegre y regozijada ni del todo triste tambien tendra esta necessidad de otro compas que ni va ya muy apriessa ni muy despacio. Y ni mas ni menos la que del todo es triste querra el compas despacio.
Las figuras del canto de organo que se ponen encima de la cifra no se ponen siempre en todos los golpes que ay enel compas sino enel primero, y todas las demas cifras se tañen por el valor dela figura primero señalada hasta que se ponga otra figura, conforme a la qual se a de tañer lo que se sigue, y quando de vna figura a otra se hallare vna virgula torcida es señal que la mitad de aquella figura va con el otro compas, y para lo vno, y para lo otro se ponen este exemplo [EJEMPLO]
Las figuras del canto de organo que se ponen encima de la cifra no se ponen siempre en todos los golpes que ay enel compas sino enel primero, y todas las demas cifras se tañen por el valor dela figura primero señalada hasta que se ponga otra figura, conforme a la qual se a de tañer lo que se sigue, y quando de vna figura a otra se hallare vna virgula torcida es señal que la mitad de aquella figura va con el otro compas, y para lo vno, y para lo otro se ponen este exemplo [EJEMPLO]
Enla pausa se p[er]mite la sincopa asi como en qualquiera delas otras figuras la q[ua]l avn que no sea detracio[n] o diminucio[n] de sonido. De figura es consideracion de numero auido respecto dela figura menor antecedente a la figura menor siguie[n]te por que lo mismo se guarda callando que se guardaua en las sonadas cantando. d[e]los puntos de reducio[n] y alteracion hauie[n]do mencio[n]. hallo que son sejema[n]tes in stricta forma loquendo al punto d[e] diuision: porque como quiera que vengan: conoscemos por la diuision la reducion: y assi mismo la alteracio[n] q[ua]ndo quiera que es puesto entre tres figuras menores. el qual diuide y altera. exe[m]plo.
La sincopa es vna remocion dela figura o dela nota de medio del tiempo o medida o quando en medio de vna figura cantamos otra: o mas tenemos la sincopa en canto: e en cuento asi como claro se vee enla figura [faviijr] seguiente en principio en e[l can]to y en fin en cuento assi como aqui. Portus2
Quando en vnos mesmos Compases, las bozes procedieren por vnas mesmas figuras, conuiene a saber, por Semibreues, o por Minimas, o por Seminimas, o por Corcheas, o por Semicorcheas, no hay mas que hazer de herir un Semebreue con otro Semibreue, y una Minima con otra Minima, y vna Seminima, con otra Seminima, y vna Corchea, con otra Corchea, y vna Semicorchea, con otra Semicorchea, y desta manera procediendo.
Tres cosas son necessarias para sugetar presto qualquier obra, y assi la tañer con mas perfection. La primera es tañer a Compas, lleuandole siempre co[n] vna mesma ygualdad de tiempo ]...] para lo qual es necessario lleuar el Compas con el pie, y assi tener gran cuenta con el medio Compas [...] De mas desto, es necessario ente[n]der todas las figuras, y dar a cada vna su entero valor. La segunda cosa, es cantar cada boz por si, ententie[n]do la Solfa de rayz. La tercera cosa, es entender todas las Consonancias y Disona[n]cias que lleuare la obra, assi las que fueren a duo, como los que fuere a tres y a quatro.
Para glosar las obras; se ha de advertir, que solamente se hazen glosas en tres figuras, que son Semibreues, Minimas, Seminimas, aunque las menos vezes en las Seminimas. Para bie[n] glosar, dos cosas se han de notar. La vna es que si ser pudiere todas las bozes ygualmente lleuen glosa, esto es, que tanta glosa lleue vna boz como otra. La otra cosa es, que assi como se remedan las bozes, assi tambien se remeden las glosas con todas las bozes, excepto quando algun impedimie[n]to ouiere, el qual muchas vezes se offresce.
Tres cosas se han de notar en esta Clausula. La primera es, que el primer punto ha de ser Semibreue, y el segundo Minima, mas el tercero puede ser qualquiera figura de las ocho. La segunda cosa es. que el sobredicho Semibreue, siempre se ha de tomar en alto, al alçar del Compas.La tercera cosa es, que la Minima que immediatamente se sigue despues del Semibreue, ha de baxar segunda, y despues tornarla a subir, assi como, fa, mi, fa.
El co[m]pas con q[ue] se mide toda la musica pratica, assi del cantar como del tañer, fue sacado del co[m]pas con q[ue] se mide & ineuela [sic] la ca[n]tidad a cuya semeja[n]ça el co[m]pas de la musica pratica, mide el tie[m]po q[ue] se gasta en las figuras del ca[n]to de Organo, y assi por esta razon el ca[n]to de Organo, se dize ca[n]to me[n]surable, q[ue] quiere dezir canto q[ue] se mide o se puede medir, para cuya medida fue inue[n]tado el co[m]pas, en el qual estriua la musica pratica.
Dos maneras de figuras tenemos en el ca[n]to de organo, las vnas ca[n]tables, y las otras inca[n]tables, las cantables son ocho (es a saber) Maxima, lo[n]go, Breve, Semibreve, Minima, Seminima, Corchea, y Semicorchea.
Las figuras cantables, son señales representatiuas de boz, esto es que nos dan a entender que cantemos. Por el contrario, las incantables son señales representatiuas de silencio, esto es, que nos dan a entender que callemos.
Destas figuras [cantables] trataremos co[n]forme a lo que valen cantadas al compasete, el qual agora comunmente de todos es vsado, porq[ue] quien conforme a este tiempo las supiere bien cantar, con facilidad las ca[n]tara en todos los otros tiempos. la señal que nos da a entender q[ue] cantemos al compasete, es medio circulo desta figura siguiente aunque agora este medio circulo co[n] vna raya atrauesada, que es este que se sigue de muchos tambien es llamado compasete, el qual tomado en rigor auiamos de ca[n]tar por el acompas [sic] entero, que es un breve o dos semibreves, o quatro minimas, o ocho seminimas por compas.
Para q[ue] cu[m]plidame[n]te y co[n] toda perfectio[n] cada vno sepa tañer a co[n]sonancias, dadas o [sic=a] q[ua]tro vozes, assi a semibreves como a minimas, y seminimas y corcheas, tractaremos en particular destas q[ua]tro figuras por su orde[n] (es a saber) primero d[e] los semibreuves, y tras ellos d[e] las minimas y despues d[e] las seminimas, y a la postre d[e] las corcheas, conforme a los tres mouimie[n]tos e[n] q]ue] consiste la musica pratica, q[ue] son vnisonar, subir, y baxar, aunq[ue] raras vezes se vsa vnisa[=o]nar a seminimas y mucho me[n]os a corcheas.
[…] sincopa es suspension de voz en medio de compas o de medio compas, lo qual se haze quando en medio de vna figura se canta o tañe otra, y va suspensa desde la mitad de la figura que hiere en co[m]pas o en medio compas.
O Cantochão é uma pronunciação de figuras ou pontos de igual valia.
Na Arte de Cantochão há vinte letras: Γ, A, B, C, D, E, F, G, A, B, C, D, E, F, G, A, B, C, D, E. Estas vinte letras dividem-se em três partes: sete graves, sete agudas e seis sobreagudas. Quaeque graves septem, septemque notantur acutae.
Et supra acutae sex, sint tubi quaeque manu.
As sete graves são as sete primeiras, ditas graves porque suas vozes são mais baixas.
As sete agudas são as outras sete seguintes, ditas agudas porque suas vozes são mais altas que as graves.
As seis sobreagudas são as seis derradeiras, ditas sobreagudas porque suas vozes são mais altas que as graves e agudas.
Destas vinte letras se fazem vinte Signos, de maneira que cada letra tem seu signo. Os signos são: ΓUt, Are, Bmi, Cfaut, Dsolre, Elami, Ffaut, Gsolreut, Alamire, Bfabmi, Csolfaut, Dlasolre, Elami, Ffaut, Gsolreut, Alamire, Bfabmi, Csolfa, Dlasol, Ela. Os dez (que são os nones) se põem no Canto em regra; os outros dez (que são os pares) se assentam em espaço, começando por Gammaut, em regra, Are em espaço, Bmi em regra, Cfaut em espaço, etc.
Estes vinte Signos reduzem-se a sete diferentes, dos quais se fará menção na Tabuada, e Capítulo seguinte.
Ay vnos puntillos que van de la cifra a las figuras del compas de ca[n]to de organo, y pone[n]se pa[ra] q[ue] se conosca mas presto lo q[ue] se a de tañer, Assimismo todos los golpes q[ue] viniere[n] de vna figura de canto de horgano a otra se tañera[n] al co[m]pas de la primera señal q[ue] ouiere hasta q[ue] venga señal diferente, q[ue] si es vn semibreue todos los golpes siguie[n]tes hasta llegar a otra figura difere[n]te, q[ue] si es vn semibrebe, q[ue] es vn compasillo, y si fuere minima o qualquiera otra señal valdra lo que la primera, hasta que venga otra difere[n]te, y por q[ue] en los pu[n]tillos sobre dichos, y en esto se vea la claridad, boluere a poner los mismos puntos de aqui arriba.
[EJEMPLO]
Pues que ya se a tratado de las seys cuerdas y trastes de la vihuela es menester saber el compas y ayre co[n] que se a de tañer la musica del presente libro. El compas en la musica es vn alçar de pie o mano por ygual tiempo. Y ansi las cifras q[ue] estuuieren encerradas entre dos lineas, que atrauiesan de alto a baxo es a saber de la sexta hasta la prima, Aquellas tales cifras encerradas valen vn compas si es vn golpe se le dara valor de vn semibreue, si ay dos golpes dos minimas, si ay quatro golpes quatro seminimas, y ansi todo numero que este con otros o por si, se le dara el valor de la figura q[ue] tuuiere por señal.
[EJEMPLO]
[…] ay ocho figuras, que se llama[n] maxima, longo, semibreve, minima, seminima, corchea, semicorchea: y los compasses quez valen estas figuras valen sus aguardas, o pausas, en qualquier tiempo, mas no diremos sino del compassillo que aora se vsa: que son la maxima ocho compasses, el longo quatro, el breue dos, se semibreue vno, dos minimas vn compas, quatro seminimas otros, ocho corcheas lo mismo, y diez y seys semicrocheas otro compas. Exemplo de las figuras y sus aguardas.
Quisiera dezir algu[n]as de las muchas perfectiones desta cifra (porque a mi juyzio no ay para que nadie se canse, y desuele en pensar otra) mas por abreviar lo dexaremos. Pues entendido lo que vale cada figura de ca[n]to de organo y sus aguardas (como queda dicho) lo primero que se ha de saber, es contar hasta siete por el guarismo, porque toda esta cifra va repartida en siete cifras graues, y siete agudas, y siete sobre agudas: y si baxare mas la obra del vno graue, el que se sigue es siete regraue: y luego seys, y cinco regraue, que es la primera tecla del monacordio, y lo mismo sera de la vihuuela, o harpa, si baxare[n] y si subieren mas, sera[n] resobreagudas. Exemplo [EJEMPPLO] Sabido que por los rasguillos y puntillos se distingue[n] y conoce[n] estas cifras, porque los regraues tienen vn rasguillo y vn puntillo. [EJEMPLO] y las graues vn rasguillo. [idem]. Yè las aguras no tienen rasguillo, ni puntillo. [idem]. Y las sobre agudas vn puntillo. [idem] y las resobre agudas dos puntillos. [idem]. Luego ha de ente[n]der que qua[n]tas reglas huuiere, d[e] tantas vozes es la obra, porq[u]e si ay dos reglas, es de dos vozes, y si tres, de tres: y si quatro, d[e]quatro: y si cinco, d[e] cinco &. y que por la primera regla d[e] arriba va el tiple, y por la segunda el contra alto, y por la tercera el tenor, y por la quarta: o mas baxa, va el contrabaxo: y si huuiere mas otra voz, y fuere tiple, ponerse ha en otra regla cabe el otro tiple, y si co[n]tra alto ju[n]to al co[n]tra alto: y si assi las otras vozes: y luego parta los co[m]passes por sus quadras en cada vna vno d[e] los quales ha d[e] ymaginar quatro lugares: entre raya y raya: las quales rayas, son dos lineas de alto abaxo, entre las quales estan encerradas las cifras de cada compas (como mas claramente se vera en la cifra) y estos quatro lugares se han de ymaginar en cada voz, en el tiple quatro lugares, y otros tanto en el contra alto, y assi en las otras vozes. Y esto se entiende en cada compas de cada voz: y estos quatro lugares quando estuuieren ocupados sera[n] quatro seminimas [...]
Esta misma regla que auemos dicho para las figuras se ha de tener para sus aguardas o pausas, porque quando viniere esta. p. (que quiere dezir pausa) al principio del compas, y en el segundo lugar ay cifra, sera aguarda de seminima.
Ente[n]dido que el co[m}pas en la musica, es vn alçar de pie o mano, por ygual tie[m]po, solame[n]te diremos de la p[ro]porcio[n] que mas se vsa, que es tres semibreues, o minimas al co[m]pas, lo qual se declara con esta senal. [A25 avec une ligne horizontale de séparation]. Si viniere despues de las dos minimas al co[m]pas, porque si toda la obra fuere de proporcio[n], ponerse ha solo el tres. Y hase de mirar, que si alguna figura tuuiere otra dela[n]te de ta[n]to valor como ella, o pausa, la dicha primera figura sera perfecta, y assi valdra vn compas: y dos menores entre dos mayores, el segundo menor altera sino ay punto de diuision, que los haze yguales. Ta[m]bie[n] se halla esta p[ro]porcion con vn color lleno sin señal arismethica [sic, mas mejor que la te[n]ga. Podria vno come[n]çar a cantar por el canto de organo: y atajar camino para el canto llano.
Sepa lo primero cifrar el ca[n]to de organo, y ponella en la tecla (como queda dicho), de lo qual te[n]go experie[n]cia, que puede vno hazerlo sin saber ca[n]tar pu[n]to de ca[n]to de organo, ni del llano, para lo qual deue ente[n]der primero el valor de las figuras, y de sus aguardas, y de las figuras ligadas &. y sepa luego por donde va esta cifra por el instrume[n]to, traslada[n]dola en el: y luego cifre la voz que quisiere de vn villa[n]cico, o fauordo[n], y poco a poco trabaje a tañerla, y cantar la solfa, muy a co[m]pas, rigie[n]dose por los vnos y los cincos, que son faes (como queda dicho) que el mismo monacordio bie[n] te[m]plado, le entonara y mostrara como ha de hazer en cada pu[n]to: y despues que te[n]ga bie[n] de coro esta voz: saquela en ca[n]to de organo, por la manera que se pone abaxo, y ca[n]tela mira[n]do como se detiene, y corre cada pu[n]to, y note a do[n]de da y se leuanta el compas, que es en el primero, y tercero lugar, para hazerlo assi en otras obras: y despues podra poner todas las vozes juntas acostumbrandose a cantar siempre vna voz en todo lo que pusiere [f12r], porque demas de que es muy prouechoso, es apazible cantar la letra. Sera mas facil esto para el que supiere tañer algo, como ay muchos que tañen sin saber cantar: que al que es nueuo en todo con poca ayuda de maestro, aprouechara con este auiso. Podria se atajar camino, començando del canto de organo para el canto llano
Las figuras ligadas se distingue[n] por sus virgulas, en esta manera. Si la virgula esta a la mano derecha, agora este hazia baxo, o hazia arriba, sera maxima, o lo[n]go: y si esta a la mano yzquierda, y hazia arriba sera[n] semibreues los dos primeros, y los otros que se sigue[n] breues, y si la virgula d[e] la mano yzquierda esta hazia baxo sera[n] breues. Ta[m]bie[n] se halla[n] lo[n]gos sin virgula d[e] ligadura hazia baxo: y si viniere[n] dos, entra[n]bos sera[n] lo[n]gos: y los de en medio breues. Ay ta[m]bie[n] otras figuras te[n]didas, q[ue] se llama[n] alphas, q[ue] no se diffe[f5r]re[n]cia[n] de las quadradas, sino desce[n]die[n]do algu[n]a sin virgula: la primera sera lo[n]go: y la segunda breue.
[EJEMPLO]
Despues desto notese donde da y leva[n]ta el compas, conta[n]do desta manera, vna minima y dos seminimas, haze[n] vn co[m]pas y vna minima, y la mitad del semibreue que se sigue: haze[n] otra: y la mitad que queda co[n] lo que viniere, cu[m]plira otro, vna minima co[n] pu[n]tillo co[n] la seminima primera q[ue] verna haze[n] otro compas: los quales pu[n]tillos vale[n] la mitad de aq[ue]l a quie[n] esta[n] arrimados vna minima, y vna aguarda suya haze[n] otro & . Y como fuere co[n]ta[n]do, no[m]bre las figuras y pausas, para que se le quede el nombre de cada cosa y si es aguarda de semibreue, o de minimas [borrado]. Todo por vn libro de ca[n]to de organo, porque haze mucho de vn camino: y luego sepa cantar dos o tres fauordones o villa[n]cicos, muy bie[n], y a co[m]pas, q[ue] por ellos se sacara lo demas.
Y si algu[n]os co[m]passes viniere[n] sin cifra, ponerse ha esta señal. p. para que aguarde, y para conocer si es pausa o figura aquello que passa en bla[n]co de cada voz, terna ate[n]cio[n] de mirar si aquella cifra que come[n]ço juntame[n]te co[n] los compasses en bla[n]co: no da falsas, porque ento[n]ces ente[n]dera que aquellas son figuras de breue o lo[n]go, y no pausas: y qua[n]do la dicha cifra o cifras dieren en falsas co[n] las otras, ponerse han pausas, y no saque[n] cada voz, hasta el cabo, sino cada co[m]pas ju[n]to de todas quatro vozes. Y sino viniere bien alguna obra por esta vihuela, a causa d[e] tener muchos sostenidos, o bmoles, o porque le faltan a la tecla estos semitonos, como en las teclas negras mas baxas: podrase entonces fingir otra vihuela mas alta, o mas baxa, que ente[n]dida bien esta, facilmente se ymaginara otra.
La segunda manera de Diesis es del Genero Diatonico y del Chromatico , y es del valor del Semitono incantable ó de la Lima , es a sauer de quatro Comas assi figuradas [ejemplo] [...] y esto es segun vso, que segun la verdadera arte theorica, es el Diesis solamente de dos Comas : ni otra cosa es, que la mitad de vn Semitono incantable [...] . Mas el Pratico lo llama Diesis (como al otro) respecto al effecto que haze de sustentar, y no respecto à la cantidad que sostiene.
Intelligencia y declaracion de los tonos que en la musica de canto figurado se vsan. En el presente libro propuse de dar intelligencia y declaracio[n] de los ocho tonos que en la musica d[e] canto figurado se vsan: porque en las reglas o declaraciones en los principios de las fantasias que en el libro se co[n]tiene[n]: no hos di ta[n]ta intelligencia delos tonos qua[n]ta se requiere para ente[n]derlos. la resolucion de los dichos ocho tonos para que en breue mas se comprehendan es esta.
Quanto a lo terçero[del conocimiento de los tonos]/ que es conoscer el tono por la clausula final donde el fenece: sabreys que: el primero y segu[n]do tonos haze[n] su clausula en dlasolre el terçero y quarto en elami. el quinto y sexto en ffaut. el septimo y octauo en gsolreut. Los q[ue] se intitula[n] tonos mixtos q[ue] en las fantasias passadas del libro haueys visto [f142r] no haueys de entender que ay mas de ocho tonos en la musica: porque el intitularse mixtos se entiende desta manera: que cuando los tonos no seruan la orden q[ue] dellos he escrito son irregulares, y la irregularidad dellos es esta: si el tiple sube nueue pu[n]tos encima de su clausula final, y abaxa tres o quatro puntos debaxo de la dicha clausula final: entonces vsa del termino del tono maestro y del discipulo, y se mescla con ellos: y por esto se dize mixto. Esta orden y declaracion ya hos he dicho que solo la haueys de entender en el canto figurado que vulgarmente dizen de organo: porque en el canto llano segun las entonaciones de los psalmos dela yglesia los tonos vsan de algunas libertades en el acabar y en el clausular como alla donde dellos se escriue vereys.
La quinta diuisio[n] de tono se haze co[n] señal mobile de .fa. y señal mobile de .mi. la q[ue] se haze con señal de.fa. esta a la parte graue del tono mas cerca de gsolreut, y mas lexos de alamire au[n]que en las reglas del canto no se puede señalar sino dentro de alamire [...] Esta quinta diuision pone fray Jua[n] bermudo en el .l.iij.c.xxj. y Juan de espinosa en el libro.j.c.xlviij. y otros muchos, assi mismo la hallaran en el ca[n]to figurado en la missa de los bmoles [...] Desta quinta diuision assi hecha caresce el Organo, mas no la boz por ser instrumento mas perfecto que otro ninguno hecho de manos. Eccepto la vihuela y aunque el organo no la tiene ningu[n] impedimento tiene la boz para no hazella todas las vezes que subiere o descendieree de la tercera diuision a alamire. La horden del juego del Organo, Monocordio es limitada aunq[ue] tiene lo que ha menester, y vsa de lo que puede: pero la boz [f.13v] humana es ta[n] abundante que lo vno y lo otro sojuzga y puede hazer.
En la primera conclusion de musica men / surable dezimos auer ocho figuras: no / porque no puedan ser mas en diminuci / on y en duplacion: mas porque no ay ne / cessidad de figuras mas diminutas: ni d[e] / mas mayores. De las quales dichas fi / guras el breue es la primera figura que / se figuro: el qual es en diapente consonancia. s. en sexqual / tera proporcion: que es de 3 a 2 del qual resultan las figu / ras mayores doblando: y las menores diminuyendo: y del / toman nombre de binario y de ternario: por los numeros / que el contiene de la dicha proporcion: y por el todas ellas / son mensuradas: por lo qual y por lo sobredicho es lla / mado tie[m]po. y doblando el numero de dos assi: hazese fi / gura quadrangular como es el figurado. y asignandole vir / gula hazese figura mayor: que es la semilonga: en diapason / consonancia. s. en dupla proporcion: porque co[n]tiene dos ve / zes al breue. y asinandole [sic] de cuerpo cumplido dos quadra / dos hazese figura mayor: que es la longa: en bisdiapason / consonancia. s. en quadrupla proporcion: porque contiene / quatro vezes al breue: y es dupla a la semilonga. Las qua / les figuras mayores por regla y assignacion contiene[n] en si / diuersos tiempos: que demuestran moderados sonidos en / vna linea o espacio. Por lo qual y por lo sobredicho dellas / son llamadas modo. y del dicho breue partido en dos tria[n] / gulos que demuestran el vno diatessaron a la parte graue: / y el otro tono a la parte aguda: se haze del vno figura me / nor: que es el semibreue en diatessaron consonancia. s. en / sexquitercia proporcion. y assi como en las figuras mayo / [fol 24] res por las proporciones en que consisten de consona[n]cias / se profiere perfecion: assi en el semibreue avnque figura / triangular por la proporcion en que consiste de consonan / cia se le profiere perfecion. La qual haze a todas las o / tras figuras ser en mayor cantidad de compases: por lo / qual y por lo del sobredicho es llamado prolacion: si no imperfecta: / o perfecta. / porque hablar de mayor y menor es en modo. / s. en la longa y semilonga: por los cuerpos que contienen / y proporciones en q[ue] consisten. y al segundo triangulo asi / gnandole virgula haze figura menor: que es la minima / en proporcion de tono disonancia. Y assignandole de cu / erpo lleno y virgula se haze figura menor: que es la semi / minima: en proporcion de semitono menor: hasta la qual / todas las figuras segun sus proporciones son cantables. / Y assignandole virgula retornada se haze figura diminu / ta: que es la corchea: en proporcion de diesis. Y con con do / blado retornamiento de virgula se haze semicorchea: en / proporcion de semidiesis. Las quales segun sus propor / ciones son incantables.
A esta manera de figurar: dezimos simplemente: porque estan los puntos sueltos solos cada vno por si. E quando estan ligados a que dezimos compuestos o trauados vnos con otros: tienen otras maneras distinctas de se figurar y conoscer
Esta fantasia que aqui debaxo esta figurada es del tercero tono y quanto mas se tañera conel compas apressurado mejor parecera Miren bien por los terminos que anda y las clausulas que haze y veran todo lo que justamente puede hazer el tercero tono.
Esta fantasia q[ue] se sigue es d[e]l sexto tono y hase de tañer al principio co[n] el co[m]pas a espacio. Hasta aqui os he figurado el co[m]pas co[n] vn semibreue q[ue] vulgarme[n]te dize[n] al co[m]pasillo: y en la p[re]sente fantasia os figuro el co[m]pas con vn breue. Esto he hecho porq[ue] si os es dificil d[e] ente[n]der la cue[n]ta del ca[n]to al co[m]pasillo p[or] los corcheos q[ue] ay sera mas facil de entender a este compas mayor si las figuras con el como agora vereys.
La qual musica [de este libro] esta figurada por fantasias como a baxo vereys: desta manera: q[ue] qualquiera obra deste libro d[e] qualquier tono que sea: se intitula fantasia: a respecto que solo procede de la fantasia y industria del auctor que la hizo. El qual muy affectadamente ruega a todos los que por su libro passaran que no juzguen sus obras hasta que sean tañidas como cada vno querria que sus obras lo fuessen: y tañidas en su perficion: sino seran tan perfectas sean lo ellos en virtud y bondad que suple a todas faltas.
As vozes antes do P. Guido se figuravam com sete letras Alfabéticas Latinas A.B.C.D.E.F.G. entoando sete pontos, como fazemos re, mi, fa, re, mi, fa, Sol, coisa dificultosíssima de aprender; e assim gastavam dez anos antes de saber o Cantochão até ao tempo do dito P. Guido, o qual facilitou a Arte de cantar com a invenção da Mão na forma aqui representada; começando por Gammaut à honra dos Gregos primeiros inventores da Música [...]
Ce fut lors que les violons changerent de son & se prindrent à sonner l’entree du grand Balet, composé de quinze passages, disposez de telle façon, qu’à la fin du passage toutes tournoyent tousiours la face vers le Roy : deuant la maiesté duquel estans arriuees, danserent le grand Balet à quarante passages ou figures Geometriques : & icelles toutes iustes & considerees en leur diametre, tantost en quarré, & ores en rond, & de plusieurs & diuerses façons, et aussi tost en triangle, accompagné de quelque autre petit quarré, & autres petites figures.
Outre que nous luy auons encore augmenté sa perfection depuis quelques années, les faisant construire en plusieurs lieux de la France avec deux clauiers separés pour les mains, & un clauier de pedales a l’vnisson des jeux de huict pieds, contenant vingt-huict ou trente tant feintes que marches, pour y toucher la Basse-contre a part, sans la toucher de la main, la Taille sur le second clauier, la Haute-contre & le dessus sur le troisiesme : au moyen dequoy, se peuuent exprimer l’vnisson, la croisée des parties, & mile sortes de figures Musicales que l’on ne pourroit sans cela, dont nous esperons donner vn jour quelque traitté.
Ie sçay bien qu'elle [la quarte] a esté tenuë long temps comme pour dissonnance par les praticiens, ainsi que disent Zarlin & d'autres : mais les anciens l'ayant reçeuë, les nombres l'aprouuant, & ceux qui touchent l’Orgue, le Luth, la viole, estant [p11] contraints de la juger plus douce (comme elle est) que ny les tierces ny les sextes, nous sommes aussi obligés d’en vser. Surquoy il est donc a regreter que sans raison les musiciens de nostre siecle l'ont ainsi negligée de l’auoir rangée au nombre des dissonnances, & d’autres de ne l’auoir pratiquée que soustenue (comme ils disoyent) d’vne autre consonne, sinon que depuis vingt-cinq ans ou environ nous la pratiquons en la diuision harmonique de l’exacorde majeur, & l’vnziesme sa replique diuisée par le mesme exachorde vers la partie graue, & encore l’une & l’autre en diuision Aritmetique par forme de cadence : au moyen dequoy nous trouuons des figures musicales toute nouuelles : aussi obseruons nous de n’en faire deux consecutiues de notes dominantes au contre-point. Comme quand l’on prend de deux minimes, ou semi-minimes, laquelle l’on veut pour la dominante (ancienne liberté acquise aux musiciens) l’vne de ces deux ne dominant pas en l’harmonie ne peut causer deux quartes : par ce mesme moyen la dissonnance passe pour consonnance, comme l’on voit dans les œuvres de tous nos bons autheurs. Pareillement le triton deuant ou apres la quarte ne peut aussi causer deux quartes.
Ce fut lors que les violons changerent de son & se prindrent à sonner l’entree du grand Balet, composé de quinze passages, disposez de telle façon, qu’à la fin du passage toutes tournoyent tousiours la face vers le Roy : deuant la maiesté duquel estans arriuees, danserent le grand Balet à quarante passages ou figures Geometriques : & icelles toutes iustes & considerees en leur diametre, tantost en quarré, & ores en rond, & de plusieurs & diuerses façons, et aussi tost en triangle, accompagné de quelque autre petit quarré, & autres petites figures.
Mvsiqve (laquelle est appelée practique) est vn art nous enseignant la maniere de bien chanter. D’icelle sont deux especes, c’est à sçauoir la simple, autrement appellée plain chant (de laquelle p[ar]lerons seuleme[n]t en ce premier traicté) & la figurée, que le vulgaire appelle chose faite (& d’icelle traicterons au seco[n]d) lesquelles sont differente par ce que l’une (sçavoir est la simple) a ses notes quasi toutes de forme, figure, & quantité semblables, esta[n]t proferées sans accroissement, ou diminution aucune. La figurée au contraire a les siennes de diuerse forme, ou figure (dont elle pre[n]d le nom figurée) & selon leur varieté inesgale ce profferent sous diuerse quantité, estant augme[n]tées, ou diminuées selon qu’il est requis en Mode, Temps, & Prolation.
Mvsiqve (laquelle est appelée practique) est vn art nous enseignant la maniere de bien chanter. D’icelle sont deux especes, c’est à sçauoir la simple, autrement appellée plain chant (de laquelle p[ar]lerons seuleme[n]t en ce premier traicté) & la figurée, que le vulgaire appelle chose faite (& d’icelle traicterons au seco[n]d) lesquelles sont differente par ce que l’une (sçavoir est la simple) a ses notes quasi toutes de forme, figure, & quantité semblables, esta[n]t proferées sans accroissement, ou diminution aucune. La figurée au contraire a les siennes de diuerse forme, ou figure (dont elle pre[n]d le nom figurée) & selon leur varieté inesgale ce profferent sous diuerse quantité, estant augme[n]tées, ou diminuées selon qu’il est requis en Mode, Temps, & Prolation.
La seconde [deduction] est du chant de ♮ dur, lequel prend tousiours son origine de l’vt de G g gg sol re vt demo[n]stré le plus souuent par la figure d’un b quarré ainsi ♮ (Do[n]t aucuns luy ont do[n]né le nom) aucunesfois par telle xx estant appellée ♮ dur, pour auta[n]t qu’e[n] quelque lieu semblablement qu'elle soit signée (qui est aussi proprement en B b bb fa ♮ mi) elle demonstre qu’il y faut proferer mi, qui est vne voix dure (à l’esgard de fa) à laquelle qua[n]d on monte faut esleuer sa voix d’un ton entier sans aucuneme[n]t la feindre, ou amolir : co[m]me dirons par cy apres.
Icy ie veux bien aduertir que oultre ce qu'auons dit de l'ento[n]nement de mi, ou de la à fa, il y a plusieurs cade[n]ces de dessus (Lesquelles toutesfois se peuuent trouuer en toutes parties) qui ne faut entonner qu’en demi ton, & cela aduient ta[n]t aux entieres (co[m]me la sol la, sol fa sol, re vt re) qu’aux ro[m]pues (co[m]me la sol, sol fa, re vt) lesquelles plusieurs auiourdhuy prude[m]ment signifient par ce signe xx lequel co[m]bien que de figure ne semble estré differe[n]t de l’un de ceux de ♮ dur. Il est toutesfois bie[n] differe[n]t de lieu, car il est mis tousiours dessus, ou dessous la note demo[n]strée par luy : Et celuy de ♮ dur, tousiours encosté senestre.
Icy en brief (amy lecteur) tu as les preceptes de Musique plaine communs à Musique figurée : Parquoy ne reste plus qu'a voir ceux lesquels sont propres à la figurée : Au traitté desquels si nous sommes plus prolixes, ne t'esmerueilleras en rien : Considerant la difficulté, & dignité trop plus grande d'icelle requerir de soy plus ample declaration. Fin du premier traitté.
En la troisiesme partie, la Musique est diuisée en Musique pleine, & Musique figurée, ou mesurée ; où se traicte au[ss]i des nottes de Musique, de la figure, & ligature d’icelles ; des degrez de la Musique sur le nom de Mode (qu’aucuns appellent Moeuf) temps, & Prolation, des signes & marques par lesquelles ils sont signifiez : de la Mesure qu’on doit tenir en iceux respectiuement : du Point musical, & autres menutez que nous estimons pouuoir proufiter, tant aux maistres qu’aux disciples, pour entendre le faict de la Musique.
En la troisiesme partie, la Musique est diuisée en Musique pleine, & Musique figurée, ou mesurée ; où se traicte au[ss]i des nottes de Musique, de la figure, & ligature d’icelles ; des degrez de la Musique sur le nom de Mode (qu’aucuns appellent Mœuf) temps, & Prolation, des signes & marques par lesquelles ils sont signifiez : de la Mesure qu’on doit tenir en iceux respectiuement : du Point musical, & autres menutez que nous estimons pouuoir proufiter, tant aux maistres qu’aux disciples, pour entendre le faict de la Musique.
Les signes sont ce que nous appellons nottes, qui sont viij. differentes de nom, de figure, et de valeur, à sçauoir : Maxime, Longue, Brefue, Demibreue, Minime, Demiminime, Fuse, Demifuse.
C'est pourquoy ie ne mets pas icy les tons ordinaires du chant Gregorien ; & puis ie les ay déja donnez dans la 29 proposition du second liure de la Musique imprimé l'an 1627, à la fin duquel i'ay encore mis 12 chants à deux parties sur les 12 modes : & à la fin du second liure i'ay mis vn chant figuré à deux parties du premier mode, & vn autre du second, & finalement vn autre air spirituel à 4 parties. L'on trouuera aussi les exemples des 12 tons des chants de l'Eglise à la fin du sixiesme liure Latin, qui traite des genres & des modes. I'ajoûte seulement que le 5, le 6, & le 12 me semblent les plus beaux : mais chacun peut choisir celuy qui luy agreera dauantage pour sa consolation particuliere, & mesme il en peut faire tant de nouueaux qu'il voudra.
Mais parce que i'ay déja donné quelques exemples des chants de l'Eglise dans la 4 proposition, & des chants de deuotion dans vn [p164] autre lieu, & que ie reserue les Motets & les autres pieces à deux ou plusieurs parties de contre-point tant simple que figuré pour le liure de la Composition ; ie mettray seulement icy les exemples des Chansons ou des Airs qui seruent à faire dancer, & à ioüer sur les Instrumens, dont la plus grande partie est propre pour les Violons.
Or cette grande facilité fait appeller les chansons Vaudeuilles, parce que les moindres artisans sont capables de les chanter, dautant que l'autheur n'y obserue pas ordinairement les curieuses recherches du contre-point figuré, des fugues, & des syncopes, & se contente d'y donner vn mouuement & vn air agreable à l'oreille ; ce que l'on nomme du nom d'Air, comme de sa principale, & presque seule partie : au lieu que le Motet ou la Fantaisie est vne pleine Musique figuree, & enrichie de toutes les subtilitez de cette science.
La Bocanne est vne Courante figurée, qui a ses pas mesurez, & ses figures particulieres ; elle a quatre couplets, à sçauoir deux fois la premiere partie du chant, & deux fois la seconde : elle s'appelloit cy deuant la Vignonne, mais le chant qui a esté fait de nouueau, luy a donné le nom de son auteur : elle a sa mesure triple, ou sesquialtere, comme les autres Courantes : son Exemple est de l'onziesme Mode transposé vn ton plus bas, comme celuy de la Courante à la Reyne. Mais elle a neuf couplets, dont la premiere partie se chante deux fois, & la seconde vne fois : elle se recommence par trois fois, & est de mesure sesquialtere comme les autres Courantes. Ausquelles i'adiouste deux airs de Balet de different mouuement : & à la fin du liure i'en donneray encore vn troisiesme composé de toutes sortes de mouuemens, qui peuuent seruir à toutes sortes d'airs & de chansons.
La Bocanne est vne Courante figurée, qui a ses pas mesurez, & ses figures particulieres ; elle a quatre couplets, à sçauoir deux fois la premiere partie du chant, & deux fois la seconde : elle s'appelloit cy deuant la Vignonne, mais le chant qui a esté fait de nouueau, luy a donné le nom de son auteur : elle a sa mesure triple, ou sesquialtere, comme les autres Courantes : son Exemple est de l'onziesme Mode transposé vn ton plus bas, comme celuy de la Courante à la Reyne. Mais elle a neuf couplets, dont la premiere partie se chante deux fois, & la seconde vne fois : elle se recommence par trois fois, & est de mesure sesquialtere comme les autres Courantes. Ausquelles i'adiouste deux airs de Balet de different mouuement : & à la fin du liure i'en donneray encore vn troisiesme composé de toutes sortes de mouuemens, qui peuuent seruir à toutes sortes d'airs & de chansons.
L'on peut encore rapporter à nostre temps l'inuention des tambours ou barillets, dont on vse pour faire ioüer plusieurs pieces de Musique sur les Epinettes sans l'industrie de la main, car les Allemands sont si ingenieux qu'ils font ioüer plus de 50. pieces differentes par le moyen de plusieurs ressorts, qui font mesme dancer des balets à plusieurs figures qui sautent & se meuuent à la cadence des chansons, sans qu'il soit besoin de toucher l'instrument, apres auoir bandé ses ressorts. Et ie ne doute pas que l'on ne puisse remplir vne ville toute entiere de Musique, de sorte qu'il n'y aura nulle maison qui n'ayt son harmonie, lors qu'on laschera quelque ressort, dont ie parleray peut-estre dans le liure des Orgues. L'on a semblablement inuenté des roüets harmoniques pour filer & pour deuider le fil, qui chantent ou se taisent quand on veut ; & chaque artisan peut mesler la Musique dans ses ouurages par le moyen des roües, des maniuelles, des pignons, des lanternes & de plusieurs sortes de ressorts, qui composent les Automates, que chacun nomme comme il luy plaist, par exemple Mador & Angelique. Quelques-vns font parler deux rangs de chordes auec vne seule plume d'vn sautereau, & d'autres emplument les sautereaux si delicatement que l'harmonie des chordes en est beaucoup plus rauissante, & ie ne doute nullement que l'on ne puisse encore adiouster plusieurs delicatesses, & plusieurs ieux aux Clauecins, dont la recherche appartient aux Facteurs.
Outre que nous luy auons encore augmenté sa perfection depuis quelques années, les faisant construire en plusieurs lieux de la France avec deux clauiers separés pour les mains, & un clauier de pedales a l’vnisson des jeux de huict pieds, contenant vingt-huict ou trente tant feintes que marches, pour y toucher la Basse-contre a part, sans la toucher de la main, la Taille sur le second clauier, la Haute-contre & le dessus sur le troisiesme : au moyen dequoy, se peuuent exprimer l’vnisson, la croisée des parties, & mile sortes de figures Musicales que l’on ne pourroit sans cela, dont nous esperons donner vn jour quelque traitté.
Ie sçay bien qu'elle [la quarte] a esté tenuë long temps comme pour dissonnance par les praticiens, ainsi que disent Zarlin & d'autres : mais les anciens l'ayant reçeuë, les nombres l'aprouuant, & ceux qui touchent l’Orgue, le Luth, la viole, estant [p11] contraints de la juger plus douce (comme elle est) que ny les tierces ny les sextes, nous sommes aussi obligés d’en vser. Surquoy il est donc a regreter que sans raison les musiciens de nostre siecle l'ont ainsi negligée de l’auoir rangée au nombre des dissonnances, & d’autres de ne l’auoir pratiquée que soustenue (comme ils disoyent) d’vne autre consonne, sinon que depuis vingt-cinq ans ou environ nous la pratiquons en la diuision harmonique de l’exacorde majeur, & l’vnziesme sa replique diuisée par le mesme exachorde vers la partie graue, & encore l’une & l’autre en diuision Aritmetique par forme de cadence : au moyen dequoy nous trouuons des figures musicales toute nouuelles : aussi obseruons nous de n’en faire deux consecutiues de notes dominantes au contre-point. Comme quand l’on prend de deux minimes, ou semi-minimes, laquelle l’on veut pour la dominante (ancienne liberté acquise aux musiciens) l’vne de ces deux ne dominant pas en l’harmonie ne peut causer deux quartes : par ce mesme moyen la dissonnance passe pour consonnance, comme l’on voit dans les œuvres de tous nos bons autheurs. Pareillement le triton deuant ou apres la quarte ne peut aussi causer deux quartes.
(Progne garrula) Parlador Ruyseñor, o como quieren otros, parlera golondrina (quid rumpis mihi somnos matutinos) porque me quitas, y rompes el sueño de la mañana (et quid Daulias canis ore obstrepero?) y porque golondrina cantas con la boca haziendo ruydo. En dezir que canta con la boca, y no con la lengua, se verifica lo que el Maestro dize q[ue] habla del Ruyseñor, el qual no tiene lengua, y dize q[ue] vn amigo suyo le mostrò vn Ruyseñor que tenia en vna jaula, y lo sacaron de ella, y abriendole la boca hallaron que ningun rastro tenia de le[n]gua, y se espantò mucho de ver la gra[n] suauidad que tiene esta aue en el canto, no teniendo lengua, saluo si la tiene escondida en la garganta. Y de aqui fingieron los Poetas que auian cortado la lengua a Philomena.
Porque en las yglesias cathedrales o perrochiales acostunbran dezir todas las horas canonicas cantadas es nescesario a saber la entonacion de cada tono. Asi del principio del medio.como del [p143] fin.
[...] estos tonos [generales] ocho [p73] tienen quatro terminationes en que fazen sus fines conuiene a saber.ende .d. e.f. g. En d. Primero y segundo. En .e. terçero y quarto. En f. quinto y sexto. En g. Septimo y octauo.
Vistos los fines de aquestos [tonos] miraras el punto mas alto e si subiere ocho puntos/ o [sic] dende arriba sera maestro/ e si subiere seys puntos/ e desçendiere quatro/ o çinco sera disçipulo. Este es el conosçimiento de todos los tonos en çinco rreglas. Asi en canto llano como en canto de organo.
Deuemos saber que cada tono tiene quatro especias en que forma su regla y quatro fines en que fe[p89]nesçe. Estas fueron falladas por dos cavsas. La primera por saluar las conjuntas. La segunda porque algunas vezes ay tales cantos llanos en vna regla que se mudan por especia. Estos no se podiam conoscer sino fuese por las especias de los tonos por esto hazese aqui minçion segund adelante se contiene. Eso mismo aprouecha mucho a los escrivanos que puntan el canto llano en çinco reglas especialmente quando han de sacar de una regla çinco. Ca si estas no saben nunca bien podran puntar ni trasladar de vna regla en çinco. E por esto es cosa mui nesçesaria ser sabidas a todos [p90] aquellos que tienen por oficio puntar los libros del canto llano.