De los tres ge / neros de Musica q[ue] antiguame[n]te vsaba[n]: se pusiero[n] / en el monachordio q[ue] en este tie[m]po se vsa los dos, con / uiene a saber, diatonico y chromatico. De estos / [fxlvj] dos generos tienen los tañedores de n[uest]ro tie[m]po co[m] / puesto vn genero nueuo. Enterame[n]te ningu[n]o d[e] los / dos generos se tañe. Para tañer co[m]plidame[n]te el dia / tonico, no se auia de tocar en tecla negra, tañendo / cada modo en su final. Los pu[n]tos sustentados d[e] fu / gas y clausulas, y los intensos son d[e]l genero chro / matico. Es verdad, q[ue] sobre gra[n] estudio, continuo, / y largo he mirado la co[m]posicio[n] d[e]l genero chroma / tico: y hallo, que la mayor parte d[e]l se tañe ahora. / Sola vna cosa nueua ay en lo q[ue] se tañe en [e]ste tie[m]po: / la q[ua]l aposta en lo antiguo he buscado, y no la hallo / y es una quarta q[ue] haze d[e] vn tono y dos semitonos. / Esta se halla todas las vezes q[ue] en vn diatessaron / sustenta[n] el pu[n]to inferior. Todas las quartas q[ue] los / antiguos tenian: eran d[e] dos tonos y vn semitono. / En este caso llamo quarta la q[ue] se haze en tres mo / uimie[n]tos. Los q[ue] miraren los tres interualos d[e] los / generos: co[m]prehendera[n] lo ya dicho. Vna tercera / q[ue] algu[n]os ahora haze[n] d[e] dos semitonos cantables, / desde el fa de befabemi al sustentado de gsolreut a / unque parece ser consonancia nueua: del todo no / lo es. En el genero chromatico se hazian dos semi / tonos vno en post de otro: el vno era menor y otro / mayor. El semitono mayor tenemos lo en este tiem / po por incantable: por tanto no lo osaran tañer. / Assi que la sobredicha distancia del todo no es / nueua: resabios tiene del genero chromatico. / Por grande abilidad se deue tener inuentar vn genero compuesto de muy buena Musica.
Porque muchas vezes no basta vna deducio[n] / y propriedad para vn modo, o tono, es neces / sario salir d[e] la deducion que començamos: lo qual / no puede ser sin mutança. Para hablar de mutan / ça de la diffinicion començaremos. Mutança, di / zen los Musicos, es ayuntamiento de dos bozes / yguales, de diuersas deduciones y propriedades / en vn signo. De lo que dize de dos bozes: infiero, / que en Gammaut, Are, bmi, y en eela no ay mutança: por / que estos signos tienen a vna boz, y la mutança ha / de ser de dos bozes. […] / empero si en el canto llano, / o de organo, se hallare vn modo, o tono subir de / eela, o abaxar mas que Gammaut: cierto es, que en estos / quatro signos (que la mano del canto señala con / sola vna boz) aura mutança. El signo de estos qua / tro donde la tal mutança se hiziere: passara por el / juyzio de su octaua. Quiero decir, que si la mutan / ça se hiziere en Are: hagan cuenta que es alami / [f74r] re: y si en Gammaut, que es Gsolreut: y assi de los otros / signos. Todas quantas mutanças se hazen son / con bozes de tono, de diatessaron, o de diapente.
Podemos decir, / que ay tercera differencia de mutanças: las qua / les son mutanças mediatas, o de segundo boleo. / Estas son las que se llaman disjunctas. Co[n]munmen / te dizen los musicos practicos ser las disjunctas / siepte: conuiene a saber diatessaron, diapente, dia / pente con semitono, diapente con tono, diapente / con semiditono, diapente con ditono, y diapas / son. Todas estas distancias son de salto, o d[e] vn gol / pe. Cierto es, que si todas estas distancias fuessen / seguidas: auria[n] en ellas mutanças: por lo qual les / llame mutanças mediatas. […] Todas las vezes que uiniere vna quarta, / o quinta sin pu[n]tos medios, sino de salto: si en qual / quier parte de estas disjunctas d[e]zis mi, en la otra / hareys tambien mi: y si dezis fa, en la otra parte di / reys fa. Si la segu[n]da boz no la tuuiere el signo na / [f77v] tural: buscarse ha accidental. Cantays por bmol, / y sube vn canto del fa de bfabmi de salto a elami a / gudo: en el dicho elami direys fa, pues que en bfa / bmi lo dexistes. Si abaxa del dicho fa de bfabmi / a Elami graue: tambien en Elami direys fa. […] [Segunda regla:] Quando viniere / sexta, septima mayores o menores, o alguna octa / ua de salto: imaginad si viniera[n] a puntos en medio, / como hizierades al cabo de la tal disjuncta. […] El que estas dos / reglas guardare, teniendo las disjunctas por mu / tanças ymaginarias, o mediatas: en breue tiempo / estara en ellas facilitado, y sin dificultad las can / tara.
[…] en estos dos modos [5° y 6°] mas / vezes se haze bmol, q[ue] en otros: por causa del diape[n]te / d[e]sde ffaut agudo a bfabmi, y d[e]l diatessaro[n] de Ffa / ut graue al dicho bfabmi. De forma, q[ue] por euitar / semidiapente o tritono: se haze el tal fa.
Puedese responder a los tales [los que dicen que para la composición del modo se ha de guardar diapente o diatesarón]: q[ue] si el diapente es tal, q[ual] / dizen para co[n]trapunto: no tiene preemine[n]cia en la / co[m]posicion del modo. Tan necessario es el diatessa / ron para q[ue] vn modo sea perfecto: como el diape[n]te. / Ambas co[n]sona[n]cias son partes esenciales d[e]l modo. / Ni el diatessaron en eso tiene preemine[n]cia. Porq[ue] si / el monachordio procede por diatessarones, no es / para d[e]zir la perfection del diatessaro[n]: sino para d[e] / clarar el origen, y argumentacio[n] del monachordio. / Este instrumento desde Mercurio fue augmenta / do por diatessarones. […] / Dizen pues los diatessarones / [ser] el successo d[e]l monachordio: y no la perfectio[n], o pre / eminencia del diatessaron. Por lo q[ua]l concluyen, q[ue] se / deue guardar la consonancia primera. Por tener / el lugar primero: se le d[e]ue esta preeminencia, y co[n] / d[e]recho. Por esta regla no juzgueys las disju[n]ctas: / porque la co[n]sona[n]cia de golpe (q[ue] es la disju[n]cta) se / ha d[e] mirar principalme[n]te: y d[e]spues la q[ue] fuere gra / datin.
Note / se, que para ser vno [sic =una] [consonancia] diapente, o diatessaron: ha / [f87r] de yr seguida, q[ue] por otros terminos se llama gra / datin, o de salto. Qualquiera consonancia que co[n] / ellos se mezcle de tono o semitono: los deshaze. Y / porque vnisonus no es consonancia, sino princi / pio, segun dize Boecio, de consonancia: aunque en / medio del diape[n]te, o del diatessaron estuuiere[n] dos / puntos vnisonantes: no se pierden las dichas con / sonancias. Algunos cantores en esta regla sacan / por excepcion, si en el vn punto d[e] los dos no se hizie / re clausula: que en el tal caso se pierden las dichas / consonancias. No van tan fuera de razon, que no / se pueda prouar. Porque haziendo clausula, aca / bose la sentencia en el tal punto: tambien es razo[n], / que se acabe el canto.
Procede, di / ze Boecio, el genero diatonico por tres interua / los el vno de semitono menor, y los dos de dos to / nos incompuestos. Tono incompuesto se llama, / segun Boecio, quando de vn mouimiento se sube, / o abaxa: porque a subir lo en dos mouimientos, / q[ue] es en dos semitonos vno mayor y otro menor: [f93v] tambie[n] fuera tono, pero compuesto: lo qual no per / tenece al genero diatonico, sino al chromatico. / Los dos tonos no quiere Boecio, que se suban de / tres, o quatro interualos, sino de dos: y esto se ser / tonos incompuestos. Digo, que para ser genero / diatonico ha de proceder por tres interualos for / males, o virtuales: el vno ha d[e] ser de semitono me / nor, y los dos cada vno de vn tono. […] [f 94r] Assi que, el genero / diatonico procede por los tres interualos ya di / chos. Segun el signo de adonde començamos a / formar el diatessaron: assi hallaremos primera, se / gunda, o tercera specie del dicho diatessaron.
Sepamos las consonancias del genero diato / nico: porque este es el genero que pretende / mos totalmente declarar. En este genero ay conso / nancias simples, y compuestas. La octaua que es / diapasson y todas las consonancias que dentro d[e] / si encierra son simples: y d[e]sde la octaua arriba son / compuestas. De solas las consonancias simples / quiero tractar: por las quales se entenderan las / compuestas. Onze son las consonancias simples: / semitono, tono, semiditono, ditono, diatessaron, dia / pente, diapente con semitono, diapente con tono, / diapente con semiditono, diapente con ditono, y / diapasson.
El modo como se / hallaron [las proporciones] fue este. Tubal, o Pythagoras oyo vn / herrero, que traya cinco martillos: los quatro de / los quales dauan golpes suaues al oydo. Para / saber que proporciones eran las que hazian aque / lla armonia: peso los dichos quatro martillos, y / hallo que el vno tenia doze libras, y el otro nueue, / el tercero ocho, y el quarto seys. […] Comparando el primero al quarto era proporcion dupla: y hazian diapasson, que se cau / [f99v] sa de doze a seys. Consyderando el primero con el / tercero: era proporcion sesquialtera, d[e] doze a ocho / y venia[n] a formar un diape[n]te. Co[m]parando el prime / ro al segu[n]do: era proporcion sesquitercia, de doze / a nueue, y forman diatesaron. Co[n]syderando el se / gu[n]do con el tercero: era proporcio[n] sesquioctaua, / de nueue a ocho, y formauan tono. Co[m]parando el / segundo al quarto: sesquialtera, y el tercero al q[ua]r / to: sesquitercia. Segun los theoricos hallaro[n] pun / tos en las co[n]sonancias q[ue] hazia[n] estas proporciones: / assi les pusiero[n] no[m]bres. A la dupla proporcio[n] dixe / ron diapasson: porq[ue] en ella hallaro[n] ocho puntos, y / en aq[ue]l tie[m]po no auia mas cuerdas. A la sesquialte / ra diapente: porq[ue] co[n]tenia cinco puntos. A la sesqui / tercia diatessaro[n]: porq[ue] tenia q[ua]tro puntos. Confor / me a esto pusiero[n] no[m]bres a todas las consona[n]cias.
So / la vna quarta, vna quinta, y vna octaua cognosce / la Musica. Las consonancias que estan en cierta / habitud y proporcion (como son tono, diatessaro[n], / diapente, diapasson, dozena, y quinzena) no recibe[n] / mas, ni menos: lo qual no tienen las demas, q[ue] son / proporciones medias. De adonde infiero, q[ue] pue / de auer muchas terceras, y sextas. Y de hecho las / ay en los monachordios: segun en su lugar se dira.
Assi que, la melodia, o medida de mouer los puntos / es la sciencia de la Musica; sin la qual ciencia, nin / guno puede saber las medidas y mouimie[n]tos mu / sicales: sino cient mas, o cient menos. El acertar d[e] / estos tales en tanto se ha de tener, como el errar: / por ser a caso. De a donde viene, que al tono dan / medida de semitono, y al semitono de tono: y al dia / tessaron de la primera specie, lo hazen de la terce / ra: y otros yerros que seria largo de contar: sino / por falta de melodía, o de medida de todas las co[n] / sonancias. Miden pues sin medida, cuentan sin / cuenta.
Para hablar de las co[n]sonancias ya dichas: en / vna d[e] dos maneras podemos d[e] ellas tractar. / En quanto absolutame[n]te y co[n]munme[n]te co[n]suena[n], / o dissuenan: o segun casos particulares. Pues ha / blando de las co[n]sonancias simples: dos ay que co[n] / munmente son co[n]sonancias perfectissimas: aunq[ue] / en casos particulares les llamaran disonancias. / La primera y principal es el diapasson: el q[ua]l se cau / sa de la proporcion dupla, en el genero multiplex. / [f101v] Primera la llame en facilidad para hallarse, y en / perfection de melodia. Es la mas jocunda y facil / de juzgar de todas las otras consonancias. […] Por vn poco que le falte a vn diapasson: / no aura oydo que lo pueda sufrir: por lo qual se d[e] / fendio en octaua fa contra mi. El diapente es la se / guna consonancia simple: la qual en perfection / se antepone a todas las consonancias, excepto al / diapasson. Esta proporcion es sesquialtera, en el ge / nero superparticular, y causasse de tres a dos. La / tercera consonancia que ponian los antiguos sim / ple, y perfecta: es diatessaron. Esta proporcion se / llama sesquitercia, en el genero superparticular, / y causa se de quatro a tres.
Es verdad, q[ue] / si el herrero y el ca[m]panero supiessen estas propor / ciones, y entendiessen para q[ue] siruen: en su casa d[e] su / officio ternian Musica: como la tiene el maestro / d[e] hazer organos. El herrero q[ue] quisiesse hazer qua / tro martillos en Musica: haga el mayor de seys li / bras, el segu[n]do de q[ua]tro: y formaran los golpes de / ellos sesquialtera, q[ue] es diape[n]te. El tercero ha d[e] ha / zer de tres libras: el qual formara diapasson con el / primero, porq[ue] esta con el en dupla proporcio[n]: y con / el segundo diatessaron, porq[ue] estan en proporcion / sesquitercia. Assi que estaran estos tres en buenas / consonancias. El quarto te[n]ga dos libras, y forma / ra co[n] el primero una dozena, porq[ue] esta[n] en tripla, p[ro] / porcio[n]: con el segu[n]do octaua, porq[ue] esta[n] en dupla: co[n] / el tercero diape[n]te, porque esta[n] en sesquialtera. Si es / tos martillos pareciere al herrero q[ue] son pequeños: / hagalos doblados de peso, y hara[n] las mesmas co[n] / sonancias. El q[ue] haze ca[m]panas, si las q[ui]ere poner en / Musica: guarde estas proporciones d[e] los dichos / martillos, o algu[n]as q[ue] ve[n]gan en co[n]sona[n]cia, de las q[ue] / dexo declaradas.
Esta palabra Diathessaron viene de vna preposicion griega Dia (que es en latin, e, ò ex, ó per ) y deste vocablo griego, thessera ; que es quatro: assi que suena Diathessaron , Consonancia de quatro bozes . Diremos tambien que Diapente se dize de la ya dicha preposicion Dia, y de pentha , que es cinco; suena pues todo junto, interualo ò consonancia de cinco bozes . Mas, diremos que el Diapason es rectamente assi llamado, pues viene de la mesma preposicion, y de otro vocablo giego que es pan ; que en latino significa omne , y en romance, todo : lo qual ayuntado suena tanto como, Cuerpo taodo lleno de melodia, suauidad , y de perficion.
Esta palabra Diathessaron viene de vna preposicion griega Dia (que es en latin, e, ò ex, ó per ) y deste vocablo griego, thessera ; que es quatro: assi que suena Diathessaron , Consonancia de quatro bozes . Diremos tambien que Diapente se dize de la ya dicha preposicion Dia, y de pentha , que es cinco; suena pues todo junto, interualo ò consonancia de cinco bozes . Mas, diremos que el Diapason es rectamente assi llamado, pues viene de la mesma preposicion, y de otro vocablo giego que es pan ; que en latino significa omne , y en romance, todo : lo qual ayuntado suena tanto como, Cuerpo taodo lleno de melodia, suauidad , y de perficion.
De los ocho Tonos que tenemos en Cantollano, los seys (que son Primero, Segundo, Tercero, Quarto, Setimo y Octauo) cantanse siempre por %mC2(2)% quadrado, y nunca por b mol ; aunque la palabra ò la melodia (como dizen algunos) lo pida: ò que alguna suauidad se cause al oido con la adicion del b mol. Es regla general y muy antigua, que en Canto llano no se canta por b mol si no es de fuerça por cumplir alguna especie de Diapente ò de Diatessaron, por no dar Fa contra Mi en lugares defendidos. Cantase principalmente por templar la aspereza del Tritono [...] Concluyremos pues que en Cantollano nunca cantaremos por b mol (saluo à vezes en Quinto y Sexto Tono) y si algunos puntos se cantaren, sera de fuerça por cumplir alguna especie de Diapente ò por endulzir el Tritono, dissonancia muy odiosa y triste
Y es de notar que para ser vn passo especie de Diathessaron ò de Diapente, ha de yr seguido. que por otro termino se llama gradatin, ò arreo: ò ha ha de ser sin intermedias vozes, dicho en otra manera, especie incompuesta ò de salto. porque qualquiera consonancia, ò multitud de notas que con los dichos passos se mezcle, los deshaze.
Para la composicion de los Tonos, ay vna suerte de passo, que se dize Diathessaron, llamado vulgarmente Quarta, que es vn termino de quatro bozes. Tenemos pues tres especies de Diatessarones ò Quartas. La primera se forma de la posicion A la mi re à la posicion de D la sol re, con estas vozes seguidas, Re mi fa sol ò de salto, diziendo. Re sol . La segunda especie nace de la posicion de b fa be mi à la de E la mi con estas sylabas arreo, Mi fa sol la , ò assi de salto; Mi la . Ma la tercera especie se forma desde C sol fa vt, diziendo gradatin, Vt re mi fa ó de salto Vt fa.
El Primero Tono se compone de la 1. especie de Diapente , que es la que forma en los extremos, Re la, del Re de D sol re al La de A la mi re: y de la 1. especie de Diatessaron, que forma Re sol, del Re de A la mi re, al Sol de D la sol re. De modo que viene à formar su Diapason, desde el Re de D sol re al Sol de D la sol re: que es la quarta especie en la orden de los Diapasones ó Octauas.
El Segundo Tono se compone de la mesma Diapente del Primero su Maestro, y de la mesma Diathessaron, mas situada Octaua en baxo, que es desde A re, à D sol re (aunque naturalmente procede por motu contrario.) De modo que viene a formar su Diapason del Re de A la mi re al Re de A re: que es la primera especie en la orden de las Octauas ó Diapasones.
El Tercero Tono se compone de la 2. especie de Diapente, que es la que forma en los extremos Mi mi, desde el Mi de E la mi graue, al Mi de b fa be mi agudo: y desde la 2. especie de la Diathessaron, que forma Mi la , del mi de be fa be mi al La de [p428] E la mi agudo. De modo que viene à formar su Diapason del Mi de E la mi graue, al La de E la mi agudo: que es la Quinta especie en la orden de los Diapasones .
El Quarto Tono se compone de la mesma Diapente del Tercero su Maestro, y de la mesma Diathessaron aunque proceda contrario, y este situada en diferentes posiciones, que es desde E la mi graue à [C22] mi. De modo que viene à formar su Diapason del Mi de B fa be mi, al Mi> de Be mi: que es Segunda especie en la orden de las Octauas.
El Sexto Tono se compone de la mesma Diapente del Quinto su Maestro, y de la mesma Diathessaron : aunque proceda al contrario, y este situada en differentes posiciones; que es de F fa vt à C fa vt graue.De modo que viene à formar su Diapason desde el Fa de C sol fa vt al VT de C fa vt: que es la Tercera especie en la orden de los Diapasones.
Que sea Mixtion. cap.xxxix. [p431] Otros Tonos ay que suben al termino de Maestros, y tambien baxan al de Discipulos, los quales se llaman Tonos mixtos. Diremos pues que la Mixtion otra cosa es, si no que los maestros participan de los Diathessarones de los discipulos; y por contrario, los Discipulos se siruen de los Diathessarones de los Maestros.
Otros Tonos ay que suben al termino de Maestros, y tambien baxan al de Discipulos, los quales se llaman Tonos mixtos. Diremos pues que la Mixtion otra cosa es, si no que los Maestros participan de los Diathessarones de los Discipulos; y por contrario, los Discipulos se siruen de los Diathessarones de los Maestros.
La mixtion esta dividida en dos partes, es à saver en perfeta y en imperfeta. La Mixtion perfeta<:i> otra cosa no es que vn canto el qual sea Maestro y Discipulo ambos perfetos: adonde conuiene (y es menester) que el vno dellos tenga el principado; de otra manera todo seria confusion. Como es la Sequencia de los finados. Dies irae, dies illa,como la de Pasqua de Resurreccion, Victimae paschalis laudis: como es la Salue Regina [...] Mixtion imperfeta, es quando el Tono que señorea, no participa toda la Diathessaron de su compañero, si no parte della: como la Postcom. de los Confess. Pontif. Beatus ille seruus que es Tercero tono perfeto con la Mixtion imperfecta
Tono Commixto, es aquel quando es Autentico y Maestro, tiene en su Composicion especies de otros Tonos que de su Plagal y Discipulo. De modo que declarandonos mejor, diremos con Ceruera (y es lo propio que dize Martinez) que Tono Commixto es aquel que no guarda el orden y methodo de su composicion segun la regla o signo donde fenece: mas antes trahe passos o composicion de otro Tono. Y sepan que ay quatro maneras de Commixtion, es à saber Commixtion perfeta, Commixtion mayor imperfecta, Commixtion menor imperfeta, y Commixtion mixta.
La Commixtion perfeta otra cosa no es en los Tonos Maestros, que passar de vna nota ò mas su Octaua, que es de la parte de arriua de su final: y en los Discipulos es passando su Octaua de la parte baxa con vn punto ò mas, por causa de lo qual en el canto Commixto viene à ser el termino de vna Octaua y composicion de otro Tono, que del que acaba la cantoria: pero ha de auer en ella alguna especie tocante al tono forestero [sic] de Diapente o de Diathessaron para causar la Commixtion; de otra manera no es permitido se llame Commixto.
[...] la Commixtion menor imperfeta, otra cosa no es que el termino ò interualo de vn Diathessaron triplicado, puesto en vn canto copioso, prolixo ( digo prolixo a differencia de los muy breues, en los quales el Diathessaron duplicado causa esta Commixtion) y de differente Tono: Como por exemplo, si en vn Primero Tono hallamos tres vezes la 2. espec. de Diathessaron que dize, Mi la: diremos ser Commixto con el Tercero de Commixtion menor imperfeta. Llamase menor, porque de las dos especies principales que componen los Tonos, la Diathessaron es la menor.
[...] la Commixtion mixta [...] otra cosa no es q[ue] vn Diapente y dos Diathessarones de vn mesmo Tono, puestos en la composicion de otro differente Tono. Como si en vn Tono Primero hallamoos la 2. espec. del Diapente Mi mi; y dos Diahtessarones que digan Mi la (no obstante vengan por differentes posiciones) por ser especies del Tercero Tono, diremos que este tal Canto es compuesto del Primero, commixto con el Tercero de Commixtion mixta; es à sauer, de Commixtion mayor y de commixtion menor: por quanto (como dixe) la Diapente es atrybuida à la Commixtion mayor, y los dos Diathessarones à la menor.
[...] el Tono mixto perfeto y commixto de Commixtion mayor; otra cosa no es, que vn Cantollano Maestro, que partecipa todo el Diathessaron de su Discipulo, o al contrario; y el que tiene en su composicion por lo menos vn Diapente duplicado, que sea de otro differente Tono[...]
Para que el Diathessaron (que son quatro puntos de vno à otro extremo, expressos ó subintelectos) sea perfecto en su composicion, que es de dos Tonos y vn Semitono cantable; y tambien para que el Diapente (que son cinco puntos) assi mesmo tenga su perfeta composicion y termino, que es de tres Tonos y vn Semitono, los primeros Musicos Cantollanistas pusieron en arte vnas Deduciones accidentales, à las quales pusieron nombre Conjuntas. Que sea Conjunta lo dize en su tractado de Musica Nicolas Volicio cuya deffinicion es esta: Coniuncta est toni in semitonium, vel è contrario, facta transpositio. Para dezirlo mas claro, sepan que la Conjuncta es vna voz dada accidentalmente adonde no ay naturalmente hecha por necessidad de consonancias: porque en vn Signo adonde no ay voz de Mi, hazemosle por acidente: y en otro adonde no ay Fa, tambien le hazemos por accidente: y callando la voz natural, dezimos la accidental.
De los tonos mixtos imperfetos con la Commixtion mayor, o menor imperfeta. Cap. LX. Breuemente digo que el Tono mixto imperfeto y commixto de Commixtion mayor o menor imperfeta, es el que participa algunos puntos del Diathessaron de su compañero (como queda dicho) y juntamente en su composicion tiene vn Diapente duplicado, para la Commixtion mayor, o un Diathessaron triplicado para la menor, empero que sea de otro differente Tono.
Es muy notorio à todos los Musicos, que de las tres Propriedades que ay en Musica, las dos que son de Be quadrado y b mol, son repugnantes entre si y en tanto grado, que por ninguna via pueden conuenir, ni conformarse vna con otra; ni tampoco la vna tras la otra, si no fuesse por particular necessidad de cumplir alguna Diapente ò Diathesaron, ò por escusar alguna dissonancia de Fa contra Mi ò de Mi contra Fa . La razon y causa desta contradicion y repu[g]nancia es, porque (como mas vezes tengo dicho) el canto bemolado es vn canto blando, dulce y suaue; y por el contrario, el canto bequadrado es vn canto duro, rezio y aspero. Y assi como lo duro y lo blando, es cosa manifiesta ser opuestos y contrarios; assi por esta misma razon, el canto bemolado y bequadrado son opuestos y contrarios: de donde se sigue poderse cantar por dos Propriedades, (es à saber) por Bequadrado y natura; ò por b mol y natura, conformandose amicablemente con qualquiera dellas.
[...] aduierto que todo Cantor se guarde de hazer b mol y toda Conjunta, aunque sea en Quinto ò Sexto Tono, si no fuere para cumplimiento del Diapente ò Diathessaron en Canto llano, ò no por no dar Fa contra Mi en lugares defendidos [p407]en Canto de Organo , ò porque la buena consonancia lo pide y la canturia lo dessea.
Por lo poco que he leydo y platicado, vengo a imaginar que en Cantollano ay dos maneras de Tonos irregulares: los vnos son los que tienen su composicion natural y regular, mas sola la final irregular, pues termina[n] vna Quinta en alto de su terminacion regular: y los otros son los que tienen su composicion y terminacion irregular. Los quales tomando por principio y guia de la formacion à la letra confinal (la qual à ellos sirue de propia final) no hallan con orden la composicion natural y ordinaria: pues à qualquiera dellos le conuiene juntar su Diapente con el Diathessaron de otro differente Tono para formar el termino de vna Diapason o Octaua.
[...] sepan que auezes suelen componer fuera de los Signos ordinarios; à la qual obra assi ordenada llaman, Musica ficta ò finta, que es fingida en vocablo Castellano. Diremos pues que la la Musica finta es aquella, que procede fuera de sus verdaderos Thetracordos, y es vna alteracion de Diathessarones. Se dize Musica finta porque se forma fuera de sus cuerdas naturales, y fuera de sus tra[n]sportaciones; mas formase en las extraordinarias y del todo apartadas de la guia de las letras del Introductorio de Guido monje [...] Otra manera de Musica finta ay, y es aquella que procede por Semitonos, ò digamos por vozes sostenidas; es à sauer, señaladas con el Diesis diatonico, en esta forma. [EJEMPLO] De esta manera de Musica, tenemos el exemplo de vna fantasia del famoso Organista Anibal de Padua, que anda impressa en el primer libro de sus Ricercarios ò Tientos. Se reduze à su verdadera escritura subiendola vna Tercera, y quitandole los Sostenidos. Esta Musica mas pertenece à los Tañedores de tecla, que a los Composidores y Cantores [...] Aduiertan que en los exemplos de arriba [cita, además de la autoridad de Gaffurius, ejemplos de Mouton, Loyset Pieton, Phelipe de Monte entre otros] se procede por el Genero Diatonico: digo assi para que sepan, que por Musica ficta, tambien se puede proceder en el Cromatico: y esta Musica finta, es el cantar por Conjunta de los Cantollanistas [...] De aqui se puede venir en luz que mucha differencia ay entre Musica finta ò ficta, y Musica Cromatica.
Siguiendo el vso comun de los Praticos modernos, diremos que la Dyathessaron es Dissonancia de quatro vozes: ò es vna composicion de dos Tonos y vn Semitono cantable. Dizese Dyathessaron de dia ò dya , diccion Griega que en latin quiere dezir y de thessera que es quatro, idest, Dissonancia de quatro sonidos ò vozes: de donde los Praticos la vinieron à llamar Quarta.
Diapason, es composicion de ocho notas, que contienen en si cinco Tonos y dos Semitonos cantables. O es consonancia perfetissima de ocho voces. Dizese Diapason, de vna palabra Griega dia, que significa de ò per; y de pan ò pason, que en latino es Omne vel totum: y en romance, todo id est, Vniversidad de concierto lleno de todo genero de melodia y Consonancia [...] A este mesmo intervalo los Musicos latinos le llaman Diathessaron cum Diapente y los Praticos romancistas, Octava; por ser Especie compuesta con mumero de ocho vozes. Quando consideraremos este perfetissimo intervalo solo en sus extremos y sin diuision, diremos que no tiene mas que vna Especie. como diximos de los demas interualos. Mas quando le consideraremos diuidido y compuesto, por causa del Semitono diuersamente situado, diremos que tiene siete Especies differentes.
Diapason, es composicion de ocho notas, que contienen en si cinco Tonos y dos Semitonos cantables. O es consonancia perfetissima de ocho voces. Dizese Diapason, de vna palabra Griega dia, que significa de ò per; y de pan ò pason, que en latino es Omne vel totum: y en romance, todo id est, Vniversidad de concierto lleno de todo genero de melodia y Consonancia [...] A este mesmo intervalo los Musicos latinos le llaman Diathessaron cum Diapente y los Praticos romancistas, Octava; por ser Especie compuesta con mumero de ocho vozes. Quando consideraremos este perfetissimo intervalo solo en sus extremos y sin diuision, diremos que no tiene mas que vna Especie. como diximos de los demas interualos. Mas quando le consideraremos diuidido y compuesto, por causa del Semitono diuersamente situado, diremos que tiene siete Especies differentes.
Diapason, es composicion de ocho notas, que contienen en si cinco Tonos y dos Semitonos cantables. O es consonancia perfetissima de ocho voces. Dizese Diapason, de vna palabra Griega dia, que significa de ò per; y de pan ò pason, que en latino es Omne vel totum: y en romance, todo id est, Vniversidad de concierto lleno de todo genero de melodia y Consonancia [...] A este mesmo intervalo los Musicos latinos le llaman Diathessaron cum Diapente y los Praticos romancistas, Octava; por ser Especie compuesta con mumero de ocho vozes. Quando consideraremos este perfetissimo intervalo solo en sus extremos y sin diuision, diremos que no tiene mas que vna Especie. como diximos de los demas interualos. Mas quando le consideraremos diuidido y compuesto, por causa del Semitono diuersamente situado, diremos que tiene siete Especies differentes.
Diapason, es composicion de ocho notas, que contienen en si cinco Tonos y dos Semitonos cantables. O es consonancia perfetissima de ocho voces. Dizese Diapason, de vna palabra Griega dia, que significa de ò per; y de pan ò pason, que en latino es Omne vel totum: y en romance, todo id est, Vniversidad de concierto lleno de todo genero de melodia y Consonancia [...] A este mesmo intervalo los Musicos latinos le llaman Diathessaron cum Diapente y los Praticos romancistas, Octava; por ser Especie compuesta con mumero de ocho vozes. Quando consideraremos este perfetissimo intervalo solo en sus extremos y sin diuision, diremos que no tiene mas que vna Especie. como diximos de los demas interualos. Mas quando le consideraremos diuidido y compuesto, por causa del Semitono diuersamente situado, diremos que tiene siete Especies differentes.
Diapason, es composicion de ocho notas, que contienen en si cinco Tonos y dos Semitonos cantables. O es consonancia perfetissima de ocho voces. Dizese Diapason, de vna palabra Griega dia, que significa de ò per; y de pan ò pason, que en latino es Omne vel totum: y en romance, todo id est, Vniversidad de concierto lleno de todo genero de melodia y Consonancia [...] A este mesmo intervalo los Musicos latinos le llaman Diathessaron cum Diapente y los Praticos romancistas, Octava; por ser Especie compuesta con mumero de ocho vozes. Quando consideraremos este perfetissimo intervalo solo en sus extremos y sin diuision, diremos que no tiene mas que vna Especie. como diximos de los demas interualos. Mas quando le consideraremos diuidido y compuesto, por causa del Semitono diuersamente situado, diremos que tiene siete Especies differentes.
Diapason, es composicion de ocho notas, que contienen en si cinco Tonos y dos Semitonos cantables. O es consonancia perfetissima de ocho voces. Dizese Diapason, de vna palabra Griega dia, que significa de ò per; y de pan ò pason, que en latino es Omne vel totum: y en romance, todo id est, Vniversidad de concierto lleno de todo genero de melodia y Consonancia [...] A este mesmo intervalo los Musicos latinos le llaman Diathessaron cum Diapente y los Praticos romancistas, Octava; por ser Especie compuesta con mumero de ocho vozes. Quando consideraremos este perfetissimo intervalo solo en sus extremos y sin diuision, diremos que no tiene mas que vna Especie. como diximos de los demas interualos. Mas quando le consideraremos diuidido y compuesto, por causa del Semitono diuersamente situado, diremos que tiene siete Especies differentes.
Diapason, es composicion de ocho notas, que contienen en si cinco Tonos y dos Semitonos cantables. O es consonancia perfetissima de ocho voces. Dizese Diapason, de vna palabra Griega dia, que significa de ò per; y de pan ò pason, que en latino es Omne vel totum: y en romance, todo id est, Vniversidad de concierto lleno de todo genero de melodia y Consonancia [...] A este mesmo intervalo los Musicos latinos le llaman Diathessaron cum Diapente y los Praticos romancistas, Octava; por ser Especie compuesta con mumero de ocho vozes. Quando consideraremos este perfetissimo intervalo solo en sus extremos y sin diuision, diremos que no tiene mas que vna Especie. como diximos de los demas interualos. Mas quando le consideraremos diuidido y compuesto, por causa del Semitono diuersamente situado, diremos que tiene siete Especies differentes.
Quien dessea saber todos los nombres de la Dyathessaron acuda al Cap. 56. y num. xj. de las Curios. y quien gustare de oyr dezir que la Quarta sea Consonancia, assi como lo es de la Quinta, lealo en el 74. Cap. del mesmo libro à plan. 313. Solamente soy para dezir, que la Dyathessaron , de los Griegos es llamada primera Symphonia y de Filon Hebreo, primera Harmonia : y Boecio Romano la llamò , Minima Consonancia de donde se conoce. que los antiguos tuuieron por Consonancia à las dos Terceras, mayor y menor [...]
2- En Befa bemi [del tercer tono o modo], de razon deuriase [sic] hazer Clausula principal por ser la [Signo musical: bemi] [p887] diuision de la Diapason, terminacion de la Diapente, y principio de la Diathessaron: mas porque la dicha [Signo musical: bemi], no tiene su Diapente naturalmente perfeta, ò por dezir mas claro, no tiene correspondencia por Quinta en alto ni por Quarta en baxo, por esto viene à ser algun tanto dura, y muy aspera. Por causa de que los Compositores la dexaran aparte, siruiendose della muy pocas vezes y de passo.
2- Mas el Quarto Tono, es co[m]puesto de la segunda Especie de Diapente q[ue] se halla entre [signo mucial: bemi] y E y de la segunda de la Diathessaron puesta en el graue , es asauer E y [signo musical : bemi] : de modo que viene à ser formado de la Segunda Especie de Diapason, mas Artihmeticamente mediada. Sus principios seran los mesmos del Tercero es à saber Elami, Alamire, y Befabemi con sus Octauas: la cuerda final es la de su Maestro, que es la posicion de Elami
Las Clausulas principales [del cuarto tono] seran las mesmas del Tercero, es asauer E lami y Alamire en las quales se acaba sentencia. En A lamire puede termiran vna primera parte: mas las Composiciones que no tienen mas de vna parte, y la postrera de las mas partes, quando mas ay, siempre han de acabar en Elami. Otras dos [cláusulas] tiene que son de passo y son las dos passadas del Tercero [tono], Gsolreut y Befabemi: G solreut por ser posicion que diuide su Diapente, aunque aqui no ha de ser vsada tan a menudo como alla, por causa que no es principio de la entonacion del Quarto, como lo es del Tercero: y Befa bemi por ser la diuision de la Diapente, terminacion de la Diapente, y principio da la Diathessaron.
El Sexto Tono es contenido entre la tercera especie de la Diapason c y C arithmeticamente diuidida de la cuerda F: y segun los Praticos dizen, se forma de la tercera Especie de la Diapente, la qual se halla entre C solfaut agudo y F faut graue, y de la tercera de la Diathessaron puesta en la parte inferior. Sus principios son Cesolfaut y F faut, digo los naturales y propios: su final serà la mesma del Quinto, que es F faut.
El Septimo Tono se forma con la Especie de la Diapason G y g , harmonicamente diuidida : ò diremos, que se compone de la quarta Especie de la Diapente, que comiença desde G solreut subiendo hasta D lasolre; y de la primera Especie de la Diathessaron puesta arriba, la qual se halla entre Dlasolre y G solreut [...] Sus principios , conforme razon , seran G solreut y D lasolre, con sus octauas: no obstante que auezes se comience en Csolfaut, por causa de la entonacion de su Psalmo: La cuerda final es G.
El Noueno Tono nasce de la conjuncion de la primera Especie de Diapente , que se halla entre Are y E lami graue , ò entre A la mire y E lami agudo (que es lo mas vsado) con la segunda de la Diathessaron , que se halla entre E lami y A lamire puesta arriba de la Diapente. O por dezirlo de otra manera, diremos que el Noueno Tono es contenido en la primera Especie de la Diapason A y a, ò verdaderamente a y aa, demediada harmonicamente de la cuerda E.
No ay duda, que el Dezeno Tono, no se componga de la primera Especie de Diapente, pero desde E lami a A lamire y de la segunda Especie de Diathessaron, situada desde el dicho A lamire à E lami hazia la parte inferior: de manera, que viene ser contenido entre las cuerdas de la quinta Especie de la Diapason, desde e y E; siendo diuidida arihmeticamente de la cuerda a. Sus verdaderos principios seran A lamire y E lami: la final serà el mesmo a lamire. En A lamire es su Clausula intermedia y final en la qual deue terminar la Composicion: la de E lami sera intermedia , y auezes final de vna primera parte: lo qual esta en aluedrio del Composidor, que no queriendo terminar en ella, no ay quien le haga fuerça
De la tercera Especie de Diapason, harmonicamente mediada de la cuerda G, nace el Onzeno Tono. Diremos agora con la regla de los Praticos, que este Tono se compone de la quarta Especie de la Diapente , la qual principia en C faut y termina en G solreut; y de la tercera Especie de la Diathessaron , que comiença desde G solreut , subiendo hasta C solfaut : aduirtiendo que ponremos el exemplo de la forma mas vsada, que es, C, G, c: y no c, g, cc : por quanto en esta segunda, no ay lugar ni Claue para Tiples. Correspondiendo a esta formacion, diremos que sus principios regulares seran en los puntos extremos de su Diapente y de su Diathessaron, que con C faut, G solreut, y C solfaut: La cuerda final es C faut, ò su Octaua.
El Dozeno Tono, es contenido de la septima Especie de la Diapason g y G, artihmeticamente mediada de la cuerda C. Dizen los Praticos, que se forma de la quarta Especie de Diapente, la qual comiença de g y termina en c, y de la tercera Especie de Diathessaron situada desde c y G, puesta à la parte inferior de la Diapente [...] em> Sus principios son G solreut y C solfaut, con sus Octauas: assimesmo C solfaut serà la cuerda final
2- El Quinto Tono es contenido de la Sexta Especie de la Diapason F y f, harmonicamente diuidida de la cuerda e . Conforme los Praticos, se compone de la tercera Especie de la Diapente, que se halla entre F faut graue, y c solfaut agudo, y de la tercera de la Diathessaron, la qual se halla entre c solfaut y F faut agudos, añadida à la parte superior. Sus principios verdaderos son F faut y Csolfaut, con todas sus Octauas: su cuerda final es F faut.
3- Tiene [ el quinto tono] sus clausulas principales en las partes extremas de su Diapente y Diathessaron; es asauer en las sobredichas posiciones en las quales tiene sus naturales principios, que son F y C con sus Clausulas. Aduirtiendo que con la Clausula de Csolfaut se puede hazer terminar vna prima parte: mas con la de Ffaut, ha de acabar todo el canto, por ser Clausula final. Tambien se puede seruir de la Clausula de A lamire por Clausula principal ; no para terminar en ella parte, si no descansando, para hallar despues mueua materia y nuevas inuenciones. Puedese tambien hazer Clasula en D lasolre y en G solreut, pero de passo y sin hazer seguir nueua inuencion.
2- El Tercero [tono] se forma de la quinta Especie de la Diapason harmonicamente duidida de la cuerda [Signo musical: bemi] , de modo que sus extremos son E y e: ò verdaderamente diremos como los Praticos que se compone de la segunda Especie de la Diapente, la qual se halla entre E y [signo musical: bemi] y de la segunda especie de la Diathessaron [signo musical: bemi] y e , puesta sobre la Diapente [...] Sus principios , conforme las reglas generales, seran Elami y Befa bemi, y mas en Alamire con sus octauas: La cuerda final es E. Las Clausulas principales seran Elami y Alamire [Ejemplos p. 886], en las quales, se acabarà el periodo. En Alamire se puede terminar vna primera parte del Motete, Missa, Madrigal, ò de qualquiera composicion; y esto se permite por causa de la falta, que tiene el Befabemi. Mas en la Clausula de Elami, han de terminar generalmente las Composiciones, no siendo Salmodias [...], De passo, puedese hazer Clausula en otras tres partes conviene a saber en Gesolreut, en Befabemi, y en Csolfaut.
La causa porque los dichos doze Tonos no se pueden tañer perfectamente por otras partes accidentales, es porque assi para las Sequencias de la Solfa, assi como para muchas Clausulas sostenidas (las quales de ordinario se hazen con Semitono cantable) y tambien para cumplimiento de algunos Diathessarones, les falta algunos tonos cantables , los quales se hallan incamtables. Assi mesmo por algunas partes, no solamente faltan Semitonos cantables, mas aun tambien Tonos .
Aduiertan [...] que cinco son las faltas ò defectos que puede auer tañendo los doze Tonos accidentalmente. El primero es, falta principal de alguna de las seys vozes naturales, para formar la sequencia de la Solfa conforme à lo natural: el segundo defecto , es falta de Sostenidos para las Clausulas; assi en las vozes altas, como en las baxas: el tercero , es falta de contras para acompañamiento de sus Octauas: el quarto es , falta de cumplimiento de Diapente ó Diathessaron: auezes es falta de puntos altos para formar la Solfa de la Sequencia de algunos Tonos. Todos estos cinco defectos se reduzen à dos : el primero, es falta principal de Tonos y Semitonos cantables, assi para formar la Solfa de los Tonos conforme à lo natural, como para hazer Clausulas sostenidas y otras cosas necessarias, que muchas vezes se offrecen: y el segundo defecto es, falta de cumplimiento de contras y Tiple, que a uezes son necessarias.
2- Aqui se ha de notar, que el Diapente diffiere de la Diathessaron, en que el Diapente sirue juntamente al Maestro y Discipulo, y el Diathessaron solamente al vno ò al otro; esto es al Maestro ò al Discipulo. Que quando se forma à la parte superior de la Diapente, sirue solamente al Maestro; y quando se forma inferior de la mesma Diapente, sirue solamente al Discipulo: mas el Diapente, como esta siempre firme sirue à entrambos . De mas desto se nota que los Maestros tienen tres cosas . La primera es, que forman el Diathessaron en cima del Diapente: la segunda cosa es, que el vltimo punto del Diapente, es tambien primer punto del Diatessaron, es a saber, en el mesmo Signo que acaba el Diapente, en esse mesmo comiença el Diatessaron [...]. La tercera cosa, que assi el Diapente como el Diathessaron, se forman ordenariamente subiendo. Assi mesmo los Discipulos tienen tres cosas: la primera es [p881] que forman el Diathessaron debaxo de la Diapente; la segunda cosa es, que el primer punto de la Diapente, es tambien primer punto de la Diathessaron, de la manera que hemos dicho: la tercera cosa es, que assi la Diapente como la Diathessaron , ordenariamente se forman baxando: que viene ser contrario de lo que tengo dicho de los Maestros, aunque todos, de vna manera y de otra, pueden proceder.
Cosa harto facil es de saber, quales sean las cuerdas ò posiciones finales de cada Tono, considerando su composicion: es asauer, la union de la Diathessaron con la Diapente: porque los Musicos assi antiguos como modernos, toman por cuerda final de cada Tono, la cuerda mas graue de cada Diapente , sea despues la Diathessaron puesta en el agudo ò en el graue, que no haze al caso. El R. Zarlino en la 17. diffinicion del Quinto Razonamiento, difine cual sea cuerda final en esta manera. La verdadera cuerda final de qualquiera Modo , assi Maestro como Discipulo , es la mas graue de su Diapente .
[...] En todos los Tonos se hallan dos maneras de Clausulas: Regulares, e Irregulares. Las Regulares ò principales son las que se hazen en las cuerdas extremas de la Diapente y de la Diathessaron, ado diximos ser los verdaderos y naturales principios Y se distinguen en dos maneras , es asaber en Clausulas finales, y en Clausulas intermedias. Son llamadas finales , porque se hazen adonde los Tonos fenecen y ter[p883]minan su canto, las quales como mas principales, tienen el primer grado. Las otras se llaman Clausulas intermedias , porque se hazen adonde los Tonos y sus Diapasones demedian; las quales tienen el segundo lugar. Mas las Clausulas irregulares ò peregrinas , llamadas vulgarmente Clausaulas de passo, son las que se hazen en las otras cuerdas. Llamanse irregulares, peregrinas, ò de passo , porque no son tan proprias ni tan naturales à los Tonos, como las otras: y assi no se hazen adonde los Tonos fenecen, ni adonde demedian; las quales como menos principales, tienen el tercer grado. Las Clausulas finales e intermedias son proprias y naturales de los Tonos , però las Clausulas de passo ò irregulares (como dicho es) no son proprias y naturales , antes son como agenas y peregrinas , y assi se hazen solamente de passo, esto es saliendo luego dellas, y por esta causa no son tan frequentadas como las otras dos.
El Primero Tono es aquel, que es contenido en la quarta Especie de la Diapason harmonicamente diuidida ( como dicho es) la qual se halla entre estas dos cuerdas extremas D y d: de la qual diuision dizen los Praticos. que tal Tono se compone de la primera Especie de Diapente , que se da entre D y a , y de la primera de la Diathessaron, que se halla entre a y d , puesta arriba de la Diapente [...] Los principios verdaderos y naturales deste Tono (lo mesmo se ha de ente[n]der de los de mas, segun fueren sus Especies) son en las cuerdas extremas de la Diapente es asauer en Dsolre y en alamire, y en la cuerda de su Diathessaron que es Dlasolre. La final [...] segun la regla general, sera en Dsolre .
El Segundo Tono por ser compañero del Primero, serà casi de vna mesma naturaleza: sus extremos son a y d: se compone de la primera Especie de la Diapente a y D, y de la primera Diathessaron puesta en el graue, es à saber D y A. Sus principios verdaderos y naturales seran a la mi re, D sol re, y Are con sus Octavas: la final serà en D sol re. Sus clausulas principales seran D sol re y a la mi re: la de D sol re es final e intermedia, y la de a la mi re es solamente intermedia.
[…] ciertamente que los practicos la tratamos a la quarta como monstruo en la musica, porque ya la tratamos como consonancia a la parte superior, ya como disonancia a la inferior, ya como perfecta en los fenecimientos, ya como imperfecta da[n]do dos, tres, quatro, y mas immediatas cubiertas; ya ni como vno ni como otro, que es quando la prohibimos en dos vozes: ella es consonancia monstruosa, y como dixe al principio es el totum continens de la musica, pues en ella concurren todas las razones, de consonancia perfecta parcial, de imperfecta, y de la falsa, y con razon los antiguos tanto la respetaron, y reuerenciaron, por lo qual es bien que sepan todos lo que se deue estimar, y que no la tengan en tan mala reputacion como la tienen. Demas de esta razon les quiero dar otra por donde se prueua que es consonancia: Bien saben todos, y en particular los cantollanistas, que el diapasson se compone de dos especies, vna mayor y otro menor, que son diapenthe y diathesaron, de quien vamos tratando, y pues que saben esto, es bien que sepan otra curiosidad, y es: en quantas maneras se compone el diapasson? digo pues que en diez maneras se compone, y en todas diez, se compone de dos especies semejantes, & eiusde[m] prope naturae, vna mayor y otra menor:.
[…] considerando los antiguos que solame[n]te auia en la musica quatro especies de diapentes consonantes y perfectos q[ue] son: vt, re, mi, fa, sol: la primera, re, mi, fa, sol, la: la segu[n]da; mi, fa, sol, re, mi: la tercera; fa, sol, re, mi fa: la quarta: y que añidiendo a esta especie la de diathesaron; a los tonos maestros por encima del diapente; y los tonos discipulos por abaxo, (y esto en ca[n]to llano) venia[n] a redundar ocho diapasones diferentes: determinaron de ordenar, y ordenaron, que los modos o tonos de la musica fuessen ocho; pero despues aca los modernos con madura deliberacion y acuerdo, considerando que las vozes de la musica son seys conuiene a saber: vt, re, mi, fa, sol, la, y que dos fenecian en el re, y dos en el mi, y dos en el fa, y dos en el sol (segun el horden de los antiguos) juzgaron por cosa conforme a razon no priuar a las vozes extremas restantes que son vt, y la, de otros dos tonos a cada vna, y assi (no desbaratando el horden antiguo) dieron al la, el noueno y decimo tonos, y al vt, el vndecimo y duodecimo: deviendo en buena razo[n] ser estos dos vltimos, los primeros dos tonos por ser el vt, el basis y fundamento, y primera voz de la musica […]
Siguense doze diapasones diferentes, segun la diferente posicion de diapentes y diatesarones, la qual pertenece a los tonos de canto llano en [f3r] el qual, los maestros tienen los diape[n]tes hazia baxo, y los diathesarones hazia riba, y los discipulos al reues en todo y por todo. Tonos autenticos, o maestros […] Tonos discipulos, o plagales […]
EJEMPLO
[…] se evita de poner bemoles, en todos los puntos que se an de tocar en befabemi negro, con solamente poner vna B. capital, y redonda, al principio de la obra, assi se euitaria el dicho inconuiente, y pesadumbre: jusgué por cosa contentanea, poner tan solame[n]te en las obras acidentales de be quadrado, y q[ue] vuiessen de passar por vn sustenido, vna [C2] quadrada capital, la qual habla con todos los vnos, q[ue] son los sustenidos de fefaut. Y si vuiesse[n] de passar por los de cesolfaut poner dos [C2 C2]. Y si huuiessen de passar por los de gesolrreut poner tres [C2 C2 C2] poniendoles debaxo el numero que a de ser sustenido, el y todos sus semejantes […] procediendo por diathesarones descendentes, dende gesolrreut diziendo, fa, mi, re, vt, començando el subsequente, donde se acabo el antecedente: le van encontrando los dichos sustenidos, por el horden dicho: como tambien se encuentran los bemoles procediendo haziarriba con los dichos diathesarones, y se encuentra primero el bemol de befabemi, y luego el de elami, y luego el de alamire &cc. […] Y assi juzgue por cosa conforme a razo[n]; no poner senal de accidente, en obras naturales y diatonicas: porq[ue] lo que es natural, no tiene necessidad de señal accidental, qual lo es la C2 quadrada, y B. redonda, denotadoras del genero cromatico.
[…] en medios registros de tiple diatonicos fenecidos en delasolrre, las tres vozes inferiores, de necessidad tienen collocacion de tono discipulo v. g. el baxo dende delasolrre sograue hasta el graue, tiene diapason harmonico: tenor dende alamire graue hasta el agudo, diapason Arithmetico: contralto dende delasolrre graue hasta cesolfaut agudo (aunque le falta vn punto de flautado) tambien es harmonico, por el diapenthe que esta a la parte inferior: y el tiple (por quanto su diapason no se puede contar de[n]de alamire agudo; porque es de mixtura de flautado, y al diathesaron entra de mixtura de lleno) de fuerça sea, y deue co[n]tar dende alamire sobre agudo hasta el agudisimo, y contandose, tiene tambien diapason Arithmetico, y por el consiguiente, baxo, tenor, alto, y tiple collocacion de tono discipulo.
[…] porque se pueda saber el ambito de cada tono de los dichos tonos maestros, que auian de començar a correr su diapason dende quarta abaxo de su fenecimiento: aduierto que co[n] añadirle vn diathesaron por debaxo de tal diapason y fenecimiento, y otro diapason por encima del tal diapason, se vendra a hallar, q[ue] de los dichos dos diapasones y vn diathesaron se hazen diez y ocho puntos, los quales co[n]stituye[n] el a[m]bito legitimo de cada tono maestro, a el qual se le puede añedir vn pu[n]to lice[n]cioso por encima, y dos por debaxo, q[ue] por todos son beinte y vno: y si se quisiere saber el de los discipulos, con añedir otro diapason harmonico sobre el primero, y mas co[n] vn diape[n]te, se vendra a hallar diez y nueue puntos, los quales son el ambito legitimo de cada tono discipulo, y a este se le puede añadir vn pu[n]to lice[n]cioso por encima y otro por debaxo, q[ue] por todos son beinte y vno: y este a[m]bito se entie[n]da en lo llano ta[n] solame[n]te, porq[ue] en la glosa tiene licencia de salir destos limites, assi por lo agudo como por lo graue. Ite[m] en los finales, y aun en las clausulas ta[m]poco se guarda, por qua[n]to la voz inferior puede, en estas ocasiones, ponerse en octaua abaxo, para adorno y plenitud de el fenecimiento y clausula, y desta licencia mas goza el organo, entre las otras muchas que goza, y gozan tambien los instrumentos.
[…] diuidian los antiguos el diapason en dos maneras: vna collocando el diapenthe a la parte inferior, y el diathesaron a la parte superior, y esta diuision la atribuyeron a los modos maestros de canto llano: Y otra collocando el diapenthe a la parte superior y el diathesaro[n] a la inferior, y esta diuisio[n] la atribuyan a los modos o tonos discipulos, tambien de canto llano; y en canto de organo collocando los diathesarones a la parte de afuera, en quinzena vno de otro, y los diapentes a la parte de adentro, en octaua vno de otro: y esta division la atribuyeron a los modos maestros, la qual collocacion consta de diez y ocho puntos. Y otra collocando los diapentes a la parte de afuera, tambien en octaua vno de otro, y los diathesarones a la parte de adentro, tambien en octaua vno de otro, que todo el tal ambito consta de 19. puntos. A aquellos diapasones que tenian el diathesaron colloca[f5v]do a la parte inferior, y el diapente a la superior, los llamaron arithmeticos, y a aquellos que lo tenian a la parte superior, y el diapenthe a la inferior los llamaro[n] harmonicos.
[…] la segunda falsa, es de genero. Falsa de genero es la que se comete entre dos signos de diferentes generos o propriedades, vno blando, y otro duro, vno imperfecto, y otro perfecto, y estas falsas de genero se pueden cometer entre signos remotos; por quanto su enemistad no consiste en encuentro propinquo que es como vn agravio contingente, sino en vna contraria naturaleza, y propriedad: y por esto se dize en signos o vozes contrarias, como fa, contra mi, vel é contra mi, contra fa: como de el mi [f7v] de bemi, al fa de fefaut superior, quinta menor mas arriba, vel é contra, del fa de fefaut, al mi de befabemi superior quarta tritonica mas arriba, el mi del qual dicho bemi o befabemi, por ser perteneciente al primero Diathesaron, de que se forma el genero semidiatonico (que es de la propiedad de bequadrado) es de genero imperfecto, y de naturaleza mas dura, que el segundo Diathesaron, que es donde se halla el fa de fefaut dicho, el qual es de la propiedad de natura, o natural, propiedad mas blanda, noble, y amorosa, y de quie[n] se perficiona el genero Diatonico, genero perfecto […,]
[…] te advierto ante todas cosas, de vna libertad, y falsa que ay en este libro, que es en la que mas se puede reparar, y son dos quartas; vna en pos de otra con las dos vozes inferiores; vna al thesis, y otra al arsis; vna igual, y otra mayor, y tritonica: y aunque (razon de glosa) podian passar muy bien, sin otra mas razon: porque en ella caben estas y otras mas licencias; pero no quiero que solamente passe por glosa, sino que tambien se considere como texto, que es lo llano. Y para esto as de suponer que esta especie de Diathesaron, fue tenida en grande veneracio[n] de los antiguos, y lo es de todos los especulatiuos, antiguos y modernos: Y con grande razon por cierto; porq[ue] es el totum co[n]tinens la de [f9r] la misma, porque contiene en si todas las vozes musicales, vt, re, mi, fa, sol, la; porque quien dize, vt, re, mi, entona tambien fa sol la, y por el co[n]trario quien entona estas tres vltimas; entona tambien, qua[n]titatiue, las tres primeras. Y porque repetida, se hallan las propiedades, y deduciones todas: y se descubren los accidentales, y la diuision de los generos, y porque a ella se reduzen los fenecimientos de todos los tonos, pues todos fenecen en vt, re, mi, o fa; y los demas se reduzen a estos: y en ella concurren todas las razones que la musica encierra en si que son tres; razon de consonancia perfecta parcial, razon de consonancia imperfecta, y razon de falsa. Razon de consonancia perfecta parcial concurre en ella, porque de ella se produze la quinta (consonancia tambien perfecta parcial segun los practicos) y de estas dos la octaua consonancia perfectissima:.
Los signos, o teclas de el Organo de el segvndo genero, Cromatico blando, o ascendente: son seys, dos graues, dos agudos, y dos sobreagudos, y son las teclas negras de befabemi, y elami, y señalanse co[n] bemol […]: llamase ascendente; porque forma sus diathesarones subiendo. […] Los signos de este mismo genero, cromatico duro, o descende[n]te, son seys, los quales se an de contar al reues, esto es descindie[n]do: porque de este modo forma sus diathesarones este genero […] todas son teclas negras de fefaut, y cesolfaut […]
[…] vn genero no puede proceder por mas que por dos Diatesarones co[n]tinuos, que inf14v] sinuan dos propiedades, de modo que tres propriedades no caben juntas, como be quadrado y bemol juntamente […]
Segvndo tiento de medio registro de tiple de septimeo tono, re, sol, por desolrre, fenecido irregularme[n]te en el dicho signo o assimismo de segundo tono (como se dixo en el de atras) cuyos diapentes por hallarse por extremos en estos dichos tonos, declaran ser este discurso, y los a el semejantes suyos y no del primero tono, cuyos extremos son diatesarones; y estas son las dos diuisiones Arithmetica, y Harmonica tocadas en el passado. El diapason deste tiento se forma dende delasolrre diziendo: re, mi, fa, sol, re, mi, fa, sol, que declara ser del genero diatonico.
Los sobredichos doze Tonos son ordenados y llamados segun la Diapason , que procede por las letras gregorianas: A. [SIGNO MUSICAL]. C. D. E. F. y G. Y por quanto parece, situaron nuestros mayores la terminacion del Primero en la quarta letra, que es D, y no en otra mas alta ni mas baxa, afin que el Segundo su Collateral y Discipulo, tuuiese lugar de formar la Diathessaron de la parte inferior de su Diapente (como requiere la regla de la formacion de los Tonos collaterales) que con el punto mas baxo, tocasse en la primera letra, que es A. Y estos terminos de tonos son vsados generalmente hasta agora en todas las partes, adonde se professa Musica . Digo generalmente, por quanto algunos particulares ay que les dan otro nombres differentes, por causa de la differente orden que tienen en las formaciones. como à dezir: ellos llaman Primero al nuestro Onzeno, Segundo al Dozeno, Tercero al Primero, Quarto al Segundo &c. siguiendo los demas por su orden hasta al cabo. Y esto por parecer del muy eccelente Musico el R. Señor Ioseph Zarlino; el qual para reduzir à orden seguida los dichos Tonos, haze que el Primer Tono se forme dede C faut à C solfaut dando el nombre de primera Especie de Diapason, à la que es tercera Especie segun nuestros antepassados. Y parece, que esta mudança de nombres les haze para que procedan seguidamente , segun la orden natural de las seys sylabas musicales , Vt re mi fa sol la. Otras muy doctas razones aduze, las quales dexo por no me alargar tanto en materia, que sospecho no se reciba, por estar ya todos los Componedores versados en la orden que auemos puesto: con todo esto, quien las quisiere saber, leanlas en el libro de las Dim. Harm.al razon.quin.y diffin.oct. [tabla p. 933]
La septima especie se halla en dos maneras y no mas:la primera es por mouimiento de diapente con ditono que contiene diatesaron y tritono de siete bozes/yseys interualos:los cinco de cinco tonos/y el vno de vn semitono menor que es séptima mayor/o etacor mayor:así como dende cfaut hasta.%m C02 %mi agudo que por salto es vt.mi.y con intermedias bozes.vt.re.mi.fa.sol.lare.mi.
La segunda manera [de septima especie] es por diapente con semitono q[ue] contiene dos diatesarones disona[n]cia d[e] otras siete bozes: y seys interualos:los quatro de quatro tonos y los dos de dos semitonos menores: que es septima menor/o etacor menor/assi como dende el dicho.cfaut hasta.bfa.agudo que por salto es.vt.fa. y con intermedias bozes.vt.re.mi.fa.sol la.mi.fa:.
La quarta especie / se halla en otras dos maneras y no mas. La primera es por mouimiento de diatesaron consonancia de quatro bozes y tres interualos los dos de dos tonos: y el vno de vn semitono menor: dela qual consonancia tenemos tres especies que según natura se hallan de[n]tro delas seys bozes naturales: la primera especie es por salto. vt.fa. y con intermedias bozes.vt.re.mi.fa. La segunda es por salto re.sol / y con intermedias bozes re.mi.fa.sol. La tercera es por salto mi.la. y con intermedias bozes.mi.fa sol.la. Y es de notar q[ue] para seruicio d[e]los modos / el primero es.re.sol. y el segundo mi.la:y el tercero.vt.fa.
La quinta especie se halla en dos maneras y no mas. La primera es por mouimie[n]to d[e] diape[n]te co[n]sona[n]cia d[e] cinco bozes y quatro interualos; los tres de tres tonos: y el vno d[e] un semitono menor q[ue] se co[n]pone d[e] diatesaro[n] [y] tono y de tritono y semitono menor/dela qual consonancia tenemos quatro especies q[ue] para seruicio delos modos de ca[n]tar se halla[n] dentro delas ocho bozes q[ue] hay dende.dsolre:hasta dlasolre. La primera es por salto re la:y con[n] intermedias bozes.re mi.fa.sol.la. La segunda es por salto mi.mi. y con intermedias bozes.mi.fa sol.lare mi. La tercera es por salto fa.fa. y con intermedias bozes:fa sol: lare mi:fa. La quarta es por salto: vt sol. y con intermedias bozes:vt.re.mi.fa.sol.
Y es de notar q[ue] segu[n] natura el primero es: vt sol. segundo.re la. tercero.mi.mi. quarto.fa.fa.que se hallan dende.cfaut hasta.csolfaut.
La segunda manera [de quinta especie] es por disonancia de otras cinco bozes [y] quatro interualos/ los dos de dos tonos: y los dos de dos semitonos menores: que se compone de diatesaron [y] semitono menor / así como dende %m C02 %mi graue hasta ffaut: que por salto es mi.fa. y co[n] intermedias bozes.mi.fa.sol.la.mi.fa. Esta disonancia es llamada vulgarmente quinta menor por vn semitono mayor que le falta para ser disonancia [consonancia].
La octaua especie se halla en dos maneras y no mas: la primera es por mouimiento de diapason consonancia de ocho bozes [y] siete interualos: los cinco de cinco tonos: y los dos de dos semitonos menores: que se compone de diapente: y diatesaron: dela qual consonancia tenemos siete especies que para seruicio delos modos de cantar se hallan enlas siete letras diferentes que ya dende la.a graue hasta la.g.aguda.
La segunda manera [de octaua especie] es por disonancia de las ocho bozes y siete interualos:los quatro de quatro tonos: [y] los tres de tres semitonos menores: q[ue] contiene diathesaron co[n] quinta menor:así como de[n]de.%m C02 %.mi graue hasta:bfa.agudo que por salto.es.mi fa. y con intermedias bozes.mi.fa.sol.la.mi.fa.sol la mi fa. Esta disonancia es llamada vulgarmente octaua menor por vn semitono mayor que le falta para ser consonancia: que es el que queda dende el dicho.bfa.hasta.%m C02 %.mi agudo.
Y es de saber que cada modo se co[n]pone d[e] vn diapason co[n]sonancia q[ue] co[n]tiene en si diape[n]te y diatesaron/y q[ue] todos los maestros forman primero el diapente:y encima el diatesaro[n]: y todos los discipulos primero el diatesaron / y encima el diapente: y que el diapente que cada maestro con su discipulo han de tener encima dela final: y ta[n]bien el q[ue] el discipulo encima de su diatesaron/no puede ser para seruicio delos modos sino diatesaro[n] y tono las quales dos consonancias son tan comunes al vno como al otro.
Deuemos saber que auemos çinco disiuntas. çinco disiuntas e son partidas en tres partes no[n]ayguales, en dos acordantes, e en dos discordante, e una dissonante. E las dos acordantes son estas, diapente, e diapason. E las dos discordantes son estas, diateseron, eptacuit. E la disonante es esta, exacuit.
Diapason, ò octaua ser compone inmediatamente de Diapente, y Diatesaron; mediatamente de cinco tonos, y dos semitonos. Es distancia de vt a vt, de re a re [...]
Los Maestros tienen el Diapente quinta arriba del final, el Diatesaron, quarta arriba del Diapente, el Diapason octaua arriba del final. Los Discipulos tienen el Diapente quinta arriba del final como los Maestros, el Diatesaron quarta abajo del final, y el Diapason octaua abaxo del diapente.
[…] es el Diapenthe de tres tonos, y vn Semitono, y el Diathesaro[n], de dos tonos, y vn Semitono, y cada vna destas dos especies, a de venir arreo ò de salto […] Y en cada vna destas especies se pondra la señal q[ue] pidiere la regla, assi de Bemol, como de Be quadrado, y viniendo cada vna por si (como tenemos dicho) no aura quinta menor, ni Tritono, si no Diapenthe cumplido, y Diathesaron, y assi no aura que dezir que lo quiere la letra, ni el oydo, ni la suauidad del Canto, ni otras cosas q[ue] dizen sin fundamento como estas.
Clausula en Canto llano, es quando se acaba juntamente la letra con el pu[n]to y es necessario saber las clausulas de los tonos. Las que que son naturales, y tambien las accidentales, porque cada tono tiene tres clausulas principales, que es en su final, y en fin del Diape[n]the, y en fin del Diathesaron. El primero tono, tiene tres clausulas principales en Desolre, en Alamire, y en Delasolre, que son en el final: y en el Diape[n]the, y Diathesaron. Tiene otras dos accidentales, vna en Fefaut, y otra en Gesolreut […] [f14v] Otras clausulas accidentales tiene[n] los tonos […] mas estas dexemos las para la composicion del Canto de Organo […]
Tono imperfecto dizen al que le falta vn punto, del Diapasson, si es maestro para subir, y si es discipulo para descendir. Esto tampoco sirue de nada, y sera bie[n] quitarlo, porque este punto que le falta, facil cosa sera al co[m]ponedor de ponerle a vna parte o a otra del Diapenthe, o Diathesaron, o donde le faltare, Y desta manera no aura Tono imperfecto.
[…] no ay mas de dos especies en Canto llano para bie[n] cantar que son Diape[n]the, que es co[m]puesto de tres tonos, y vn semitono, y un Diathesaro[n], que es compuesto de dos Tonos, y vn Semitono para la co[m]posicion de los tonos.
[…] y no se haga Tritono, por ninguna cosa, que es hazer Fa en Fefaut, y Mi en Befabemi, o al contra[f20r]rio, sino que se conuierta en Diathesaron porque Tritono, nò le ay de salto, au[n]que algunos dizen que si, y es burla.
Las Antiphonas como a ora estan co[m]puestas, las mas dellas no tienen entera composicion, como paresce a subir, ni a desce[n]dir, como los officios, y Responsos: y assi estan apartadas de composicion perfecta, y si tuuiere[n] poca letra como dizen, darles algunos puntos de mas para que tengan entera composicion, y conoscimiento, y si fuere tan breue la letra q[ue] no aya lugar de hazer esto. Damos por auiso que si el Tono quisieren que sea Discipulo que tenga su Diathesaron [f22v] de su final abaxo, y si fuere Maestro, que tenga su Diathesaon arriba de su Diape[n]the, porque en el Diathesaron diffieren Maestro y Discipulo, y esto se puede hazer facilmente, aunque la letra sea mas breue al principio, o en medio del Antiphona, y es harto mejor que no la reglilla que ponen para esto de Pri Rela [sic], porque esta puede faltar, que bie[n] podria ser vn tono primero: y tener el Seculorum, que es la sequencia del quarto.
Otros dizen [al margen: Espinosa], que es de saber que a causa que no se supiero[n] sacar los ca[n]tos de los libros de vna sola regla, donde ellos tenia[n] entera perfectio[n]. Ay tantos hierros en la de cinco reglas de agora, y q[ue] en ninguna manera se puede[n] saluar muchos Ca[n]tos, sin que aya de faltar en ellos Diape[n]te, o Diathesaron. Y otras vezes el modo, por guardar las consonancias.
[...] Co[n]sona[n]tia est dissimiliu[m] inter se vocu[m] in unu[m] redacta co[n]cordia : do[n]de se denota lo vno y lo otro ser verdad : en ocho vozes dondequiera q[ue] se co]m]prehenden en cinco tonos : y dos semitonos cantables q[ue] no haya mas ni menos se forma diapason c[on]sona[n]tia en cinco vozes tres tonos y un semitono cantable. diape[n]te co[n]sonantia: en quatro vozes dos tonos y un semitono ca[n]table. diathessaro[n] co[n]sonantia […]