Et l'on peut dire que ce qui sort d'air par ces trous, & que ce qui reste du corps du Flageollet depuis le quatriesme trou iusques à B, fait baisser le ton d'vne Quarte. D'ailleurs, si la distance des trous suiuoient la proportion de leurs tons, il faudroit que le quatriesme trou fust seulement plus esloigné d'vne huictiesme partie de la lumiere que le 5, & neantmoins il est esloigné d'vne quatriesme partie dauantage, quoy qu'il ne fasse descendre le Flageollet que d'vn ton. Il faut dire la mesme chose du troisiesme trou au regard du quatriesme. Quant au 3, 2 & 1, ils sont vn peu mieux reglez. Or il faut aduoüer que la seule experience peut donner le Diapason des Flageollets, puis que l'on ne void nulle raison pour laquelle le cinquiesme trou doiue estre plus esloigné du 4, & le 4 du 5 pour faire leurs 2 tons, que le 3 trou du 2, & le second du premier : quoy que ie ne doute nullement qu'il n'y ayt quelque raison de cette differente distance de trous, soit qu'on la prenne de la part du vent, qui est differemment inspiré, ou de la fabrique du Flageollet & des autres instrumens, ausquels il arriue la mesme chose : mais ie laisse cette recherche à ceux qui voudront & qui pourront passer plus auant, d'autant qu'il suffit d'auoir remarqué la iuste distance, & la vraye disposition des trous dans les deux figures precedentes, pour seruir de modelle à ceux qui voudront faire des Flageollets de toutes sortes de grandeurs, esquels il faut à peu pres obseruer la mesme proportion. C'est pourquoy ie viens à la maniere d'en sonner, qui consiste particulierement à pousser le vent comme il faut, & à boucher & ouurir les trous suiuant la tablature. Ie dis donc premierement qu'il faut tellement boucher les trous, que le vent n'en puisse sortir, afin de faire les tons iustes, & qu'il les faut seulement boucher à demy, lors que l'on veut faire les feintes, ou les demy-tons qui appartiennent à la Chromatique, car l'on peut faire vingt-huict demy-tons tout de suitte sur le Flageollet pour sonner toutes sortes de pieces chromatiques ; & s'il se rencontre des hommes [p235] qui puissent tellement boucher les trous qui fassent des quarts de ton pour les dieses Enharmoniques, ils pourront vser de ce genre sur cet instrument. Mais apres que l'on sçait faire tous les tons, il faut s'accoustumer à la vistesse & à la mesure, afin de faire toutes sortes de passages & de diminutions, & d'vser de toutes les douceurs & les mignardises, dont le Flageollet est capable ; ce qui ne se peut faire sans la vistesse des doigts, qui doiuent boucher & deboucher six ou huict fois les mesmes trous dans le temps d'vne mesure pour imiter les diminutions de la gorge, de la Viole, des Luths & des autres instrumens.
Or il est certain que l'on peut adiouster le ieu des Fifres à l'Orgue, afin de l'enrichir d'vne nouuelle grace, mais il n'est pas possible de suppleer les gentillesses de la bouche, de la langue, & des levres auec les soufflets ordinaires de l'Orgue : i'ay dit Ordinaires, parce que l'on y peut adiouster des ressorts qui seruiront pour donner quelque nouuelle vigueur, ou douceur aux sons. Mais ie parleray plus amplement des Orgues dans vn liure particulier ; cependant les ioüeurs de Fifre & de Fleutes pourront inuenter des moyens pour faire qu'vn seul homme puisse ioüer tout seul de plusieurs instrumens tout à la fois, comme l'on pratique dans la Sicile & ailleurs, où l'on embouche deux ou trois Flustes en mesme temps, qui sont faites de cannes, & dont les sons ont de certains charmes particuliers qui imitent ceux de la voix. Si l'on auoit trauaillé aussi curieusement à perfectionner cet espece d'instrumens comme l'on a fait aux Orgues, l'on auroit peut-estre rencontré la maniere de ioüer quatre ou cinq parties d'vn mesme vent de la bouche : & si l'on vouloit prendre la peine de les percer tellement, que le genre Diatonic estant d'vn costé, comme il est en effet, le Chromatic & l'Enharmonic fussent des deux autres costez, l'on executeroit aysément tout ce que les Grecs ont sceu, auec vn petit morceau de bois : mais ie laisse cette recherche aux Facteurs, aussi bien que la recherche du Diapason necessaire pour les percer iustement, quoy que les precedens monstrent les endroits des trous Diatoniques assez exactement pour en faire d'autres à l'imitation.
D'où l'on peut encore tirer des raisons pour expliquer pourquoy la Trompette, & les autres instrumens font l'Octaue pour leur premier interualle, & qu'ils ont ce semble plus de peine, ou moins d'inclination à faire le ton, ou le demi-ton, qu'ils ne font pas si nettement, ny si constamment comme l'Octaue. Or ils font ces degrez au lieu de ladite Octaue, lors que l'on ne pousse pas le vent assez fort, quoy qu'il soit difficile de sçauoir pourquoy ils ne font pas aussi bien les Tierces, la Quarte & la Quinte, comme le ton & le demiton, auant que de passer à l'Octaue ; dont ceux qui auront plus de loisir, ou d'esprit que moy peuuent trouuer la raison dans les mouuemens du vent que l'on pousse, & dans la figure interieure, & la construction de l'instrument, qui sont causes de plusieurs sons particuliers, & de plusieurs interualles que l'on apperçoit ez vns, quoy qu'ils ne soient pas dans les autres. Ce qu'il suffit d'auoir remarqué sans qu'il soit necessaire de particulariser mille petites circonstances qui se rencontrent aux sons, & aux interualles de chaque instrument, & dont on ne sçauroit expliquer les raisons à moins que d'en faire vn liure entier. Ce que l'on doit reseruer à ceux qui ont consommé toute leur vie à considerer, & à pratiquer les instrumens : car ie ne veux pas demeurer si long temps à parler de la Trompette, que i'oublie les autres, c'est pourquoy ie viens à l'explication de son Diapason & de son vsage.
PROPOSITION XVII. Expliquer le Diapason des Trompettes, c'est à dire les differentes grandeurs qu'elles doiuent auoir pour faire les quatre parties de Musique, & toutes sortes de Concerts : & la figure & l'vsage de la Sourdine.
Diapaso[n] es un cuerpo musico do[n]de todas las suso dichas especies caben: y es compuesto de un diapente y de un diathesaron inclusiue que perfetame[n]te forman un diapason: el qual es interualo de ocho vozes: contiene cinco tonos y dos semitonus: de quien ay siiete diferencias que son.re.la. mi mi. vt fa re sol.mi la. fa fa. vt sol.
Aunque las razones para cantar por bemol, creo estan bien declaradas, y me he detenido lo necessario, su raçon verdadera aunque todas salen a vn camino, es porque el diathesarion, que son quatro puntos, de vno a otro expressos o subintellectos sea perfecta su composicion, que es de dos tonos y vn semitono, y el diapente que son cinco puntos, sea de tres tonos vn semitono y el diappason que son ocho puntos.
Vn tono para hauer de ser perfecto maestro, o perfecto discipulo, ha de estar compuesto de tres especies, que son. Diapente. Diathesaron: Diapason. Los Diapentes, tienen los maestros y discipulos semejantes, desde el signo donde fenecen a la parte alta. Los Diatesarones tienen los maestros desde el signo donde cumple el diapente, subiendo, con lo qual cumple el Diapason. Los discipulos desde el signo donde fenecen, descendiendo, que con el cumple tambien su diapason. El tono que tuuiere lo sobre dicho, sellamara perfecto. El tono que no cumple estas especies, sera imperfecto. Otros tonos ay que suben al termino de maestros y tambien baxan al de discipulos, estos se llaman mixtos.
Los nombres de los interualos, desde puntos yguales, hasta octaua son los siguientes. Vnisonus. Semitono. Tono. Semiditono. Ditono. Diatesaron. Tritono. Diapente. Remisso. Diapente. Exacorminus. Exacormaius. Eptacor minus. Eptacor maius. Diapasson.
Pithágoras, oyendo la harmonía que en casa de un herrero se causaba de los golpes de cuatro martillos que herían a la par, el uno de los cuales pesaba 12 libras, otro 9, otro 8, otro 6, el de 12 cotejado con el de 6 halló ser proporción dupla, y ésta es la proporción del diapason que es la que dizen octava. Y cotejado con el de 9 halló estar en sexquitertia, y ésta es la proporción del diatesaron que es la que dizen cuarta perfecta. Asimismo, cotejó el de 9 libras con el de 6 y halló ser proporción sexquialtera, y ésta es la proporción del diapente que es lo que llaman los músicos quinta perfecta. Asimismo, la proporción del de 9 libras con el de 8 es sexquioctava, y ésta es la proporción del tono. De las cuales cuatro proporciones se derivan y nascen todas las proporciones de las consonancias simples y compuestas, como adelante mejor se entenderá.
Suma con el diapason, que su proporción es dupla, como de 2 a 1, una quinta perfecta, que es lo que dizen diapente, que su proporción es sexquialtera, como de 3 a 2, según la regla dada de sumar proporciones manda, y montará tripla, así como de 6 a 2. Acerca de lo cual es de notar que sumar una cualquiera consonancia con otra no es por otro fin sino para saber la proporción que habrán cuando ambas se juntaren.
Diapason (parfette consonance comparee à la forme ovale) est l'octave ou la double, composee de Diatessaron et Diapenté, en deus sortes, l'une (comme il sera besoin que je die plus à plein) en proporcion Harmonique, d'un Diapenté en bas et Diatessaron en haut, comme depuis A, re, jusques à, E, la, mi, un Diapenté re, la : et depuis E, la, mi, jusques à, A, la, mi, re, un Diatessaron, mi, la : changeant, la, de E, la, mi, en mi.
El tritono tiene vna especie q[ue] se forma d[e]l fa de ffaut al mi de bfabmi assi subie[n]do como descendiendo. El tono con diapente tiene tres species. La primera de ut a la. puedes la aplicar a cada deducion. re mi. del re. de dsolre al mi d[e] bfabmi fa sol del fa de ffaut graue al sol de dlasolre. y cusus [sic] semejantes. El semitono con diapente tiene tres species. La p[ri]mera re fa del re de dsolre al fa de bfabmi. La. ij. mi sol. del mi de bmi al sol de gsolreut. La. iij. mi fa. del mi de elami al fa de csolfaut. Semiditon[us] con diape[n]te ut fa del ut de ga[m]maut al fa de ffaut. re sol del re de are al sol d[e] gsolreut mi la del mi de bmi al la de almamire, re fa del re de dsolre al fa de csolfaut, mi sol del mi de elami al sol de dlasolre. Ditonus con diapente ut mi de ut d[e] ffaut graue al mi de elami agudo fa la delos mismos sigos y de sus eq[ui]pollentes. Diapasson del ut d[e] ga[m]maut al sol de gsolreut. e assi arreo todas las otras atrancando ocho vozes cada vez.
Los primeros siete signos [en canto llano y canto de órgano] se llama[n] graues [...], y los otros siete primeros siguie[n]tes agudos, y los otros seys sobre estos catorze, sobre agudos, los quales se acaban en Ela, de suerte que no son mas de siete graues, y siete agudos, y seys sobre agudos. Esto se prueua por vna autoridad de Boecio, que dize que el diapason que es vna octaua, es co[n]sona[n]cia q[ue] salta de signo graue en signo agudo, o de signo agudo en signo sobre agudo.
Destas dos consonancias, que son Diapente, y Diathesaron, se compone el Diapason, el cual contiene y encierra en si ocho puntos, para lo qual sea de notar, que el vltimo punto del Diapente es tambien primer punto del Diathesaro[n].
Cada vno destos ocho tonos generales, se forma y compone de vn Diapente y vn Diathesaro[n], que es un Diapason, para lo qual se aduierta, que [...] el Diapente se forma y compone de cinco puntos, y el Diathesaron de quatro, y el Diapason que contiene en si el Diapente, y el Diathesaron de ocho. Assi mesmo, el Diathesaron, vnas vezes se forma a la parte superior del Diapente, y otras vezes a la parte inferior del mesmo Diapente, para lo qual se ha de notar, que los maestros que son quatro, es a saber, primero, tercero, quinto, y septimo, le forman a la parte superior, y los discipulos, que tambie[n] son quatro, es a saber, segundo, quarto, sexto, y octauo, le forman a la parte inferior.
Todos los ochos [sic] tonos generales, se pueden tañer accidentalmente por otras muchas partes, pero con tal condicion, que los accidentales, en todo y por todo lleue[n] y guarden todo aquello que lleuan y guardan los naturales, para lo qual es necessario que cada tono accidental, lleue la misma especie de diapasson q[ue] lleuare su tono natural, al qual representa. Todo esto sobre dicho consiste en dos cosas. La vna es en la sequencia de la solfa. Y la otra en las Clausulas.
Para que los nueuos se enseñen a subir, y baxar con esta variedad de consonancias, se pornan aqui apu[n]tadas todas las maneras mas graciosas que oviere de subir, y baxar arreo ocho pu[n]tos con sus clausulas al cabo, porque en la octaua, que es vn diapasson, consiste virtualmente la perfecion de la musica. Para perfection destas subidas, y baxadas muchas vezes es necessario que el tenor suba, o baxe octaua de salto.
[…] je pratique d’vne façon peut estre nouuelle & a eux [aux esprits pointilleux] inconnuë, non seulement quelques consonnances, ains aussi des dissonnances. Mais […] n’estant mon sujét de traicter maintenant de la Musique pour les en esclaircir, je les renuoye a ceux qui connoissent par raisons le temperament (dont parlent les bons autheurs) qu’il faut donner a l’accord des Orgues, Espinettes, & autres instruments accomplis et pourquoy cela est necessaire ; qui sçavent l’augmentation & alteration des tons majeurs & mineurs, & autres interualles faisans partie du diapason, qui ont l’intelligence de la loy des voix & des instruments, & ils apprendront d’eux que ces interualles temperés peuuent reçeuoir des progrés & transitions que l’on ne donneroit point aux voix : de sorte qu’on peut toucher sur l’Orgue du contre-point meilleur qu’estant chanté, & d’autre aussi au contraire.
Diapason (parfette consonance comparee à la forme ovale) est l'octave ou la double, composee de Diatessaron et Diapenté, en deus sortes, l'une (comme il sera besoin que je die plus à plein) en proporcion Harmonique, d'un Diapenté en bas et Diatessaron en haut, comme depuis A, re, jusques à, E, la, mi, un Diapenté re, la : et depuis E, la, mi, jusques à, A, la, mi, re, un Diatessaron, mi, la : changeant, la, de E, la, mi, [p18] en mi. L'autre est proporcionnee Aritmetiquement, assavoir d'un Diatessaron en bas, et un Diapenté en haut, comme depuis A, re, jusques à D, sol, re : Diatessaron, re, sol, et Diapenté, depuis D, sol, re, jusques à A, la, mi, re, sonnant re, la, pour change du sol, de D, sol, re, en re.
J'ajoute pour autre diference, que les uns [intervalles] sont acordans, et les autres non : comme Diapenté ou Diapason sont acordans, et Presquediapason, ou Diton plusque diapenté, sont sans symphonie.
Demi diapason, ou presquediapason, est l'octave imparfette nullement usitee, composee de quatre tons, et trois demiz tons petiz, comme d'un mi, de ♮ mi, à un fa, de ♭, fa, ♮ mi, conduit par mi, fa, re, mi, fa, re, mi, fa.
Bien peut on trouver encores d'autres intervalles moindres, comme Schysme, comme Apotome : et d'autres plus grans comme un ton plusque diapason, et montant jusques à Disdiapason, le plus grand et parfet intervalle, comme celui qui est composé en la perfeccion de toute parfette consonance de deus fois Diapason.
La huitieme [corde], Mese, qui est notre A, la mi, re se nomme ainsi, comme tenant le rang du milieu au parfet et immuable Systeme du Disdiapason, qui est la double octave de quinze cordes, desquelles necessairement la huitieme est au milieu, assavoir la plus haute du Diapason bas, et la plus basse du Diapason haut : ainsi en consideracion du Tetracorde Meson on la peut nommer Nete meson, et n'entre au Tetracorde troisieme nommé Diezeugmenon (c'estadire des dejointes) non plus que Proslambanomene au premier Tetracorde Hypaton, mais à un Tetracorde conjoint (ils le nommoient Synemmenon) elle sert de basse, et là, peut estre nommee hypate Synemmenon.
La dixieme [corde] est Trite diezeugmemon, ou la troisieme des dejointes : pource qu'elle est la troisieme de ce Tetracorde à conter de haut en bas : ou pource qu'elle est la troisieme de ce Diapason à conter de bas en haut : nous l'apelons meintenant C, sol, fa, ut.
Una de las cosas mas excelle[n]tes y de gra[n] perfectio]n q[ue] dios crio en el ente[n]dimiento del hombre (Amigo lector) y mas co[n]veniente y necessaria pa el, fue el artificio y co[n]venie[n]cia de la musica ca por ella venimos en conoscimie[n]to de las cosas diuinas y humanas y de su co[n]cierto y co[m]postura, y otro si en co[n]sideraci[o]n de la orde[n] y co[n]sonancia co[n] q[ue] todas las cosas dispuso, con ella pues fabrico dios las spheras sup[er]iores q[ue] son los cielos ta[n] sabia y diuina me[n]te co[n] ta[n]to co[n]cierto y co[m]pas q[u]e de su curso y revolucio[n] (como dixo Phithagoras) se causa suauissima armonia de bozes acordes en diuersos spacios de q[ue] los bie[n] ave[n]turados en el goza[n] a cuya imitacio[n] los sabios co[m]pusieron la vihuela y otro si aq[ue]lla dulce y p[er]fectissima co[n]sona[n]cia q[ue] los musicos llama[n] diapasso[n].
El discurfo de cada tono, que es hasta donde se puede estender en todo su proceso, assi subiendo desde su final arriba como baxa[n]do, son ocho puntos, co[n]tando desde su final, q[ue] es vn diapason, el qual se compone de dos species, de diapente, y diatesaron, y si el tono es maestro forma de su final arriba su diapente y sobre este diapente su diatesaron: y si el tono es discipulo, forma desde su final arriba su diapente, y abaxo del su diatesaron. Y es de notar que a cada vno de los ocho tonos, se les da vna voz, o punto de licencia, demas de su diapason: los maestros trae[n] esta lice[n]cia abaxo de su diapason, y los discipulos arriba, saluo el quinto tono, que se le ha de dar dos puntos de licencia, o ninguno, porque no de quintas menores de elami, a bfabemi su[f6=f11r]biendo gradatin, la causa es porque la quinta se determina de dolre, y no de elami.
Bie[n] me parece cada vno dezir su parescer y sin perjuyzio de parte : no porque ellos midieron la cuerda, sino porque el monacordio muestra ser mayor [el semitono cantable], y esto viene de estar mal repartido el diapasson en el, pues vemos que despues [f18r] de bien templado es menester abaxar las quintas para poder tañer : de donde se manifiesta el contrario : tambien vemos que la vihuela haze el semitono de vn traste a otro, y si estuuiessen puestos por mano de musico, q[ue]daria el vno menor que el otro ; y de estar assi se manifiesta ser este instrumento mas perfecto q[ue] todos los otros.
La octaua specie es diapasson hallase de vna letra a otra su semejante, es consonancia perfectissima de ocho bozes y es madre de las consona[n]cias [...] porque las contiene dentro de si, y su octaua boz es semejante a la primera.
Modo perfecto es, el que siendo maestro sube de su final ocho puntos. Y siendo discipulo perfecto sube de su final cinco puntos y baxa quatro co[n] que forman su diapasson. Nota que el postrer punto de qualquier canturia es final.
Sepamos las consonancias del genero diato / nico: porque este es el genero que pretende / mos totalmente declarar. En este genero ay conso / nancias simples, y compuestas. La octaua que es / diapasson y todas las consonancias que dentro d[e] / si encierra son simples: y d[e]sde la octaua arriba son / compuestas. De solas las consonancias simples / quiero tractar: por las quales se entenderan las / compuestas. Onze son las consonancias simples: / semitono, tono, semiditono, ditono, diatessaron, dia / pente, diapente con semitono, diapente con tono, / diapente con semiditono, diapente con ditono, y / diapasson.
Dyape[n]the cum ditono es interuallo de.vii. bozes compuestas de cinco tonos y un semitono. es dyapenthe cum ditono: porque sobrel dyapenthe esta un ditono.
Dissonar es dos bozes co[n]trarias ju[n]tame[n]te e[n] un t[iem]po p[ro]feridas discord[e]s o diformes en [e]l sonido las q[ua]les so[n] estas. ton[o]. se[m]iton[o]. triton[o]. diathessaro[n]. diape[n]the cu[m] ditono. diape[n]the cu[m] se[m]iditono.
Sepamos las consonancias del genero diato / nico: porque este es el genero que pretende / mos totalmente declarar. En este genero ay conso / nancias simples, y compuestas. La octaua que es / diapasson y todas las consonancias que dentro d[e] / si encierra son simples: y d[e]sde la octaua arriba son / compuestas. De solas las consonancias simples / quiero tractar: por las quales se entenderan las / compuestas. Onze son las consonancias simples: / semitono, tono, semiditono, ditono, diatessaron, dia / pente, diapente con semitono, diapente con tono, / diapente con semiditono, diapente con ditono, y / diapasson.
Dissonar es dos bozes co[n]trarias ju[n]tame[n]te e[n] un t[iem]po p[ro]feridas discord[e]s o diformes en [e]l sonido las q[ua]les so[n] estas. ton[o]. se[m]iton[o]. triton[o]. diathessaro[n]. diape[n]the cu[m] ditono. diape[n]the cu[m] se[m]iditono.
Sepamos las consonancias del genero diato / nico: porque este es el genero que pretende / mos totalmente declarar. En este genero ay conso / nancias simples, y compuestas. La octaua que es / diapasson y todas las consonancias que dentro d[e] / si encierra son simples: y d[e]sde la octaua arriba son / compuestas. De solas las consonancias simples / quiero tractar: por las quales se entenderan las / compuestas. Onze son las consonancias simples: / semitono, tono, semiditono, ditono, diatessaron, dia / pente, diapente con semitono, diapente con tono, / diapente con semiditono, diapente con ditono, y / diapasson.
Sepamos las consonancias del genero diato / nico: porque este es el genero que pretende / mos totalmente declarar. En este genero ay conso / nancias simples, y compuestas. La octaua que es / diapasson y todas las consonancias que dentro d[e] / si encierra son simples: y d[e]sde la octaua arriba son / compuestas. De solas las consonancias simples / quiero tractar: por las quales se entenderan las / compuestas. Onze son las consonancias simples: / semitono, tono, semiditono, ditono, diatessaron, dia / pente, diapente con semitono, diapente con tono, / diapente con semiditono, diapente con ditono, y / diapasson.
Tonus cum diapente es consonancia de|seys vozes: formase por deduciond e ut a la. El termino es quatro tonos e vn semitono: formando. vt re. tono. re mi. tono. mi fa. semitono. fa sol.tono. sol la tono. o por disjunta del fa de ffaut al sol de dla sol re. segun que dicho es.
[al margen : En los cantos prolixos, dos Diapentes causan la comm. mayor imper.] La Commixtion mayor imperfeta otra cosa no es que el interualo de vn diapente doblado y de vna mesma especie, puesto en vn canto de differente Tono; como veremos en este, que es del Primero Tono perfeto Commixto con el Septimo de Commixtion mayor imperfeta, por causa de su Diapente natural, desde G sol re vt à D la sol re; y otro ay por differente posicion, que es desde C fa vt à G sol re vt, como parece Vt sol y Vt mi fa sol. [EJEMPLO]
La commixtion mayor imperfeta, otra cosa no es que el interualo de vn diapente doblado y de vna mesma especie, puesto en vn canto de differente Tono; como veremos en este, que es del Primero Tono imperfecto, Commixto con el Septimo de Commixtion mayor imperfeta, por causa de su Diapente natural, desde G sol re vt à D la sol re; y otro ay por differente posicion, que es desde C fa vt à G sol re vt, como parece Vt sol y Vt mi fa sol .
[...] el Tono mixto perfeto y commixto de Commixtion mayor; otra cosa no es, que vn Cantollano Maestro, que partecipa todo el Diathessaron de su Discipulo, o al contrario; y el que tiene en su composicion por lo menos vn diapente duplicado, que sea de otro differente Tono[...]
De los tonos mixtos imperfetos con la Commixtion mayor, o menor imperfeta. Cap. LX. Breuemente digo que el Tono mixto imperfeto y commixto de Commixtion mayor o menor imperfeta, es el que participa algunos puntos del Diathessaron de su compañero (como queda dicho) y juntamente en su composicion tiene vn diapente duplicado, para la Commixtion mayor, o un Diathessaron triplicado para la menor, empero que sea de otro differente Tono.
Tono irregular es aquel que no fenece en vna de las quatro letras o Signos segun la orden de su Composicion, mas terminan en vna de las quatro letras ò Signos que siguen; à las quales llaman Confinales: que es vn certe [sic] termino y confin de cinco vozes, sobre de la final ordinaria de cada Tono [...] De modo que los regulares fenecen en la posicion baxa, que es el punto mas graue del Diapente. Las letras confinales son estas A,b.C.D. en las quales terminan, seruando la orden y manera de los regulares: es à saber, Primero y Segundo en A la mi re, Tercero y Quarto en b fa be mi, Quinto y Sexto en C sol fa vt, Septimo y Octauo en De la sol re. De manera que vemos, que qualquiera Tono con su letra confinal o segunda, es distante de su primera letra final, por el interualo de vn Diapente entero y perfeto.
La commixtion mayor imperfeta, otra cosa no es que el interualo de vn Diapente doblado y de vna mesma especie, puesto en vn canto de differente Tono; como veremos en este, que es del Primero Tono imperfecto, Commixto con el Septimo de Commixtion mayor imperfeta, por causa de su diapente natural, desde G sol re vt à D la sol re; y otro ay por differente posicion, que es desde C fa vt à G sol re vt, como parece Vt sol y Vt mi fa sol .
[al margen : En los cantos prolixos, dos Diapentes causan la comm. mayor imper.] La Commixtion mayor imperfeta otra cosa no es que el interualo de vn Diapente doblado y de vna mesma especie, puesto en vn canto de differente Tono; como veremos en este, que es del Primero Tono perfeto Commixto con el Septimo de Commixtion mayor imperfeta, por causa de su diapente natural, desde G sol re vt à D la sol re; y otro ay por differente posicion, que es desde C fa vt à G sol re vt, como parece Vt sol y Vt mi fa sol. [EJEMPLO]
diapente semitonado es interualo de cinco vozes: contiene dos tomos y dos semitonos: sera su formacion de diatesaro[n] con semitono de elami graue a bfabemi agudo:cantando fa en bfabemi agudo[...]
[...] Dizen, que [el Sexto tono] va compuesto con bmol , porque casi siempre el Canto llano anda hiriendo desde la cuerda de F faut à la de Befabemi ; por no hazer Tritono, en la cuerda de be Befa bemi, conuiene mudar el Mi en Fa; y por esta causa lo componen por b. Que el Sexto Tono vaya a uezes desde F faut à Befa bemi, es mucha verdad; pero vna cosa es componer por be quadrado , y auezes por evitar aquella mala pronuncia de Fa Mi , cantar à quel passo solamente por b mol , dexando Mi y tomando Fa; y otra cosa es componerle todo por b mol; y de modo que no tenga su Semitono en el quarto interualo , que es entre el quarto y quinto punto de su Diapente
diapente en consonancia de cinco bozes.formase del.ut de cefaut.al. sol. de gesolreut.o del re. de alamire.al. la de elami.agudo el espacio de cinco bozes.el termino es tres tonos e vn semitono.
Tonus cum dyapente es consonancia de seys bozes formase del ut de cefaut.al.la de.alamire.el espacio es seys bozes el termino es quatro tonos y vn semitono vocatur sexta perfecta.
Semiditonus cum diapente es conso[p114]nancia de siete bozes del ut de gesolreut.al fa de fefaut agudo. E el espacio es siete bozes.el termino es quatro tonos y dos semitonos.
Semitonus cum diapente es consonancia de seys bozes formase del mi. de elami.al.fa. de cesolfaut.el espacio es seys bozes el termino tres tonos y dos semitonos esta es llamada contrapunto. sexta imperfecta.
Ditonus cum diapente es consonancia de syete bozes formase del.ut.de cefaut al mi de befabemi el espacio es siete bozes el termino es cinco tonos y vn semitono.
Ocho son las formaciones y mienbros en el arte del canto llano. Conuiene a saber.Tonus. Semitonus. Ditonus. Diathesaron. diapente. Exacor. Eptacor. Diapason. E como quier que algunas destas o la mayor parte dellas estan ya dichas en la materia de las consonancias. Fazese aqui mincion destas no por consonancias mas por formaciones en quanto forman [p115] tonos y semitonos porque entre consonancia y formacion no ay diferencia ninguna [...]
[...] Dijunta es sobimiento o descendimiento o trocamiento de vna deduçion en otra. [p117]sin mutanca asi como de natura en bequadrado o de bequadrado en natura. [...] digo son cinco dijuntas y vna conpuesta que son seys en el canto llano. Conviene a saber Tritonus. diapente.Exacor. Eptacor.Diapason. Tonus cum diapente e ista continetur in proporcione sexquioctava. Si por ventura alguno quisiere dezir que son mas sera quanto al canto de organo mas en el canto llano no ay mas [...]
Para vozes no mudadas y mudadas de tiple / es de considerar que del extremo mas baxo / del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna deziseptena: / de la qual el contrapuncto descienda y suba / dentro de vna dozena. / Y para vozes de tenor es de considerar que del extremo / mas baxo del canto llano: al extremo mas alto del con / trapuncto: su termino sea vna octaua o dezena: de la qual / el contrapuncto descienda y suba dentro de vna dozena. / [fol 14v] Y para vozes altas es de considerar que del extremo mas / baxo del canto llano: al extremo mas alto del contrapun / cto: su termino sea vna dozena: de la qual el contrapuncto / descienda para bozes y suba dentro de vna dezena. / Y para bozes baxas es de co[n]siderar que del extremo mas / alto del canto llano: al extremo mas baxo del contrapun / cto: su termino sea vna quinzena: de la qual el contrapun / cto suba y descienda dentro de vna dozena. / Y estos dichos quatro terminos qualquiera de las dichas / quatro bozes tiene necessidad de entender y saber: aunq[ue] / no aya de exercitar otros terminos y extremos mas de a / quello que su voz alcançare de alto y de baxo. Y es de sa / ber que las vozes de tiple con el primero y segundo modo / de cantar pueden clausular en dlasolre o en alamire o en / dlasol y con el tercero y q[au]rto modos en elami agudo o en / bmi o en ela sobre agudos. y con el q[ui]nto y sexto modos en / ffaut agudo o e[n] csolfaut o en ffaut sobreagudos. y co[n] el: se / ptimo y octauo modos e[n] gsolreut o e[n] dlasolre sobreagudos / o e[n] gsolreut acutissimo. y estas dichas clausulas octaua o q[ui]n / zena q[ue] se formare[n] con los finales de los modos seran las pr[i]n / cipales: hasta las quales no se ha[n] de formar otras si no fue / re por reposo de letra. y esto guarda[n]do la naturaleza y co[m]po / sicio[n] de los modos. y las vozes de tenor puede[n] clausular co[n] / los ochos modos en los signos q[ue] ellos tiene[n] sus clausulas. / y las vozes altas en la q[ui]nta: o octaua arriba de sus finales / o en los finales de los quatro remisos. Y las bozes baxas / en los finales: o octaua embaxo dellos: o octaua en baxo de / do[n]de cumple[n] sus diape[n]tes.
En la primera conclusion de musica men / surable dezimos auer ocho figuras: no / porque no puedan ser mas en diminuci / on y en duplacion: mas porque no ay ne / cessidad de figuras mas diminutas: ni d[e] / mas mayores. De las quales dichas fi / guras el breue es la primera figura que / se figuro: el qual es en diapente consonancia. s. en sexqual / tera proporcion: que es de 3 a 2 del qual resultan las figu / ras mayores doblando: y las menores diminuyendo: y del / toman nombre de binario y de ternario: por los numeros / que el contiene de la dicha proporcion: y por el todas ellas / son mensuradas: por lo qual y por lo sobredicho es lla / mado tie[m]po. y doblando el numero de dos assi: hazese fi / gura quadrangular como es el figurado. y asignandole vir / gula hazese figura mayor: que es la semilonga: en diapason / consonancia. s. en dupla proporcion: porque co[n]tiene dos ve / zes al breue. y asinandole [sic] de cuerpo cumplido dos quadra / dos hazese figura mayor: que es la longa: en bisdiapason / consonancia. s. en quadrupla proporcion: porque contiene / quatro vezes al breue: y es dupla a la semilonga. Las qua / les figuras mayores por regla y assignacion contiene[n] en si / diuersos tiempos: que demuestran moderados sonidos en / vna linea o espacio. Por lo qual y por lo sobredicho dellas / son llamadas modo. y del dicho breue partido en dos tria[n] / gulos que demuestran el vno diatessaron a la parte graue: / y el otro tono a la parte aguda: se haze del vno figura me / nor: que es el semibreue en diatessaron consonancia. s. en / sexquitercia proporcion. y assi como en las figuras mayo / [fol 24] res por las proporciones en que consisten de consona[n]cias / se profiere perfecion: assi en el semibreue avnque figura / triangular por la proporcion en que consiste de consonan / cia se le profiere perfecion. La qual haze a todas las o / tras figuras ser en mayor cantidad de compases: por lo / qual y por lo del sobredicho es llamado prolacion: si no imperfecta: / o perfecta. / porque hablar de mayor y menor es en modo. / s. en la longa y semilonga: por los cuerpos que contienen / y proporciones en q[ue] consisten. y al segundo triangulo asi / gnandole virgula haze figura menor: que es la minima / en proporcion de tono disonancia. Y assignandole de cu / erpo lleno y virgula se haze figura menor: que es la semi / minima: en proporcion de semitono menor: hasta la qual / todas las figuras segun sus proporciones son cantables. / Y assignandole virgula retornada se haze figura diminu / ta: que es la corchea: en proporcion de diesis. Y con con do / blado retornamiento de virgula se haze semicorchea: en / proporcion de semidiesis. Las quales segun sus propor / ciones son incantables.
En la segunda conclusion [de contrapunto] dezimos se ha de consi / derar el canto llano que modo es: y su primero puncto / en que signo esta: y que al principio y fin se formen con / sonancias perfectas: dizese porque el contrapuncto sea / conforme al canto llano: siguiendo su naturaleza y com / posicion: y no fugiendo [sic] della: mas formando sus propias / consonancias: segun los mouimientos de sus interual / los: y no haziendo otras desabilidades que es detrimi / ento en musica. Y si fuere voluntad de fenescer en conso / nancia imperfecta mejor es fenescer en vna de las terce / ras: en simple o co[m]puesta o decompuesta: que son llega / das a consonancias: y no en ningunas de las sextas que / son llegadas a disona[n]cias. Y subiendo el canto llano des / cendir con el contrapuncto: o por el contrario: dizese por / que sea distinto lo vno de lo otro: lo qual es principal re / gla: porque contrapuncto es a distincion de vozes. s. can / tando al contrario del canto llano: por orden distinta y / formacion de consonancias: obrandose de memoria: lo / qual se dize musica memoratiua. s. musica ordenada en la / memoria: y memoralme[n]te obrada. Y el no subir no desce[n] / dir con el canto llano formando consonancias perfec / tas: dizese porque el canto llano es compuesto de dia / tessaron y diapente y diapason. Y si el contrapuncto su / biere o descendiere con el formando estos dichos in / teruallos sera el mesmo canto llano: y no sera contra / puncto: mas no porque sea falso: pues el canto llano es / mas recta y principal musica pratica que no es el con / trapuncto. Y para escusar todo aquello que no hiziere co[n] / trapuncto sera bien sie[n]do consonancias perfectas seme / jantes o diferentes dar vnas em baxo y otras en alto: / porque haran distincion. y usar de la principal regla: y / mistion de consona[n]cias imperfectas entre las perfectas: / y mas de las imperfectas aun que suban y desciendan co / [fol 33v] n el canto llano: porque como no sean sus consonancias / perfectas todas las otras pueden subir y descendir: y / hazer contrapuncto.
Los interualos que vsa el canto llano: son doze, y son todas [sic] simples. Vnisonus, semitono, tono, semiditono, ditono, diatessaron, diapente, exachordio menor, exachordio mayor, eptachordio menor, eptachordio mayor, y diapasson. [fxv] Pocas vezes se hallan tritono y semi diapente. Unisonus son dos puntos, o mas iguales en vn signo. Como vnisonus no siendo consonancia, sino principio, lo ponen con las consonancias: assi lo pusse yo entre los interualos. Semitono es segunda menor y quiere dezir imperfecto tono: y es de fa a mi, o de mi a fa. Tono es segunda mayor, y causa se de vt a re, de re a mi: d[e] fa a sol, y de sol a la. Semiditono tiene vn tono y vn semitono y se dize tercera menor. Halla se esta distancia d[e] re a fa, y de mi a sol. Ditono contiene dos tonos, y es dicha tercera mayor: la qual se forma d[e] el vt al mi: y de el fa hasta la. Diatessaron contiene dos tonos y vn semitono, y es dicha quarta menor, y son tres, re sol, mi la, vt la. Tritono contiene tres tonos, y es dicho quarta mayor. Esta distancia se halla desde el fa d[e] Ffaut hasta el mi d[e] bfabmi. Semi diapente contiene dos tonos y dos semitonos y es dicha quinta imperfecta. Esta distancia se halla d[e]sde dlmi de bmi hasta Ffaut. Esta quinta es menor, q[ue] la quarta mayor. diapente contiene tres tonos y vn semitono, y es dicha quinta p[er]fecta, y son quatro: re la, mi mi, fa, fa, vt sol Exachordio menor contiene tres tonos y dos semitonos, y es dicho diapente con semitono, o sexta menor, Hallareys esta distancia desde Elami a csolfaut. Exachordio mayor contiene quatro tonos y vn semitono menor, y es dicho diapente con tono, o sexta [fol xi] mayor. Esta distancia hallareys desde Cfaut hasta alamire. Eptachordio menor contiene quatro totonos [sic] y dos semitonos, y es dicha diapente con semiditono, o septima menor. Desde Dsolre hasta csolfaut hallareys esta distancia. Eptachordio mayor contiene cinco tonos y vn semitono, y es dicha diapente con ditono, o septima mayor. Desde Cfaut hasta el mi d[e] bfabmi se halla esta distancia Diapasson contiene cinco tonos y dos semitonos, y es dicha octaua perfecta. Esta consonancia se halla d[e] letra semeiante a su semejante: y son sie[m]pre re sol, re la, mi la, mi mi, fa fa, vt fa, y vt sol. En el exemplo siguiente hallareys todas las consonancias, o distancias puntadas.
Sexto modo, o tono verdadero llamo: al que formando el diapente dezimos fa sol re mi fa. [fxxxj] El que se compone por sexto, es mixturado de octauo y sexto: por lo qual con sola vna señal se conuirtio en octauo.
No tan solamente se contentan algunos tañedores con tañer modos accidentales simples: sino misturados. Suelen mesclar el modo primero con el quarto, haziendo el diapente del primero, y el diatessaron del quarto. Todas las vezes que en vn modo primero hazen fa en bfabmi se causa la sobredicha mistura. En composiciones de Gomberth hallareys muchas vezes esta mistura. […] Nunca el modo primero se tañe en [fxxxiijv] este tiempo sin mezcla: por las clausulas del sexto que tiene.
El genero primero que en la Musica se invento fue el diatonico […] Hallo alli diapaßon, diapente, diateßaron y tono: y en las tres primeras consonancias el semitono menor […].Pues los que el tono partia[n] en dos partes, que eran dos semitonos uno mayor y otros menor: inuentaron el genero chromatico. Porque hermoseaua y adornaua la Musica co[n] la blandura de los semitonos; se dixo chromatico […]. Este genero es dicho chromatico, que significa cosa colorable y de color. Toda color que esta e[n]tre lo blanco y lo negro es dicha colorada: aßi este genero por estar en medio del genero diatonico y del enarmonico, se llama colorado. Los que el semitono en dos partes diuidiero[n], y en dos mouimientos subian o abaxaban el dicho semitono inuentaro[n] el genero enarmonico […]. De los tres generos de Musica que antiguamente usauan: se pusieron en el monachordio que e[n] este tiempo se usa los dos, conviene a saber diatonico y chromatico […] En el genero chromatico se hazian dos semitonos vno empos de otro: el vno menor y el otro mayor. Es pues la differencia de la Musica antigua a la Moderna en este caso, que los dos semitonos del genero chromatico eran deßemejantes. Conuiene a saber el vno menor y el otro mayor: y los dos semitonos deste tiempo de algunos vsables son ambos menores […] Confia[n]ça te[n]go, que con el genero nueuo que ahora se usa (el qual se podia llamar semichromatico) han de hazer gra[n]des primores en Musica […]
La guitarra co[m]mun tiene quatro ordenes de cuerdas: las quales cuerdas se pueden llamar quarta, tercera, segu[n]dda, y prima. Esta guitarra ti[f28vb]ene co[m]munmente dos temples. Vno se llama a los nueuos otro a los viejos. La guitarra a los nuevos tiene en vazio vna novena mayor […] No es otra cosa esta guitarra : sino vna vihuela quitada la sexta y la prima. El temple de la guitarra a los viejos no diffiere de esta a los nueuos: sino que la quarta cuerda suelen abaxar un tono. Auia desde la quarta a la tercera a los nuevos un diateßaron, y a los viejos ay un diapente, que es quinta perfecta […] Este te[m]ple mas es para roma[n]ces viejos, y Musica golpeada: que para Musica de el tiempo.
El ambito, o distancia de la bandurria en vazio es una octava. Tiene este instrumento tres cuerdas: y se pueden llamar tercera, segunda y prima […] El temple com[m]un es, que desde la cuerda tercera hasta la segu[n]da ay un diateßaron y desde la dicha segu[n]da hasta la primera contiene vn diapente. Este temple parece ser antiguo: porque pone por fundamento el diateßaron, segun que en el tiempo antiguo se vsaua. Por lo qual algunos tañedores suben la cuerda segunda vn tono mas, y viene el diapente a la parte inferior: y el diateßaron a la superior […] El temple segundo es mas a proposito de la Musica del tie[m]po presente. Los temples de los instrumentos deue[n] seruir a la Musica, y como la musica se mudare: se deuian mudar los temples de los instrumentos.
Como el rabel tenga tres cuerdas: pueden tener los mesmos nombres de las cuerdas de la ba[n]durria. La distancia de estas cuerdas es vna novena. De vna cuerda a otra ay un diapente […] Este instrumento en el temple y distancia inmita a la guitarra en el te[m]ple de los nueuos: porque tiene nueue puntos en vazio.
Los intervalos que usa el canto llano: son doze y todos son simples: los nombres de los quales se sigue[n]. Vnisono, semitono, tono, semiditono, diateßaron, diapente, exachordio menor, exachordio mayor, eptachordio menor, eptachordio mayor, y diapason.
Conmunmente dizen los musicos ser les disjunctas e[n] ca[n]to llano siete: co[n]uiene a saber diateßaron, diapente, sexta menor, sexta mayor, septima menor, septima mayor, y diapßon. Todas estas distancias son de salto, o de un golpe.
Antes de esencia del quinto y sexto modo en el diapente es cantarse por quadrado. Por lo qual es de notar, que el diapente de estos dos modos [quinto y sexto] es de la tercera specie: el qual tienen en el tercero lugar, o grado el semitono. Formase pues este diapente fa sol la re mi fa. Los que totalme[n]te y siempre canta[n] los dichos modos por bmol, corrompen su diapente y composicio[n] natural o essencial, y hazen diapente de vt a sol, que es del septimo y octauo.
Si la una [de las dos consonancias: diatesaron o diaptente] fuere del tono (ahora sea el diapente, o el diateßaron) aquella se guardara, en qualquier lugar que viniere. Si ninguna de las consonancias fuere de la composicion del modo, sino que ambas son accidentales: guardese la que primero viniere. Bien parece ser barbaro e[n] Musica el que esto dixo, y acreditado: pues que su dicho no prouo. Dizen otros cantores que se guarde el diapente en qualquier lugar, o modo que viniere por ser consonancia perfecta; y otros affirma[n] que el diateßaro[n], porque el monachordio procede por diateßarones: por lo qual tiene esta consonancia preeminencia.
Para hablar de las co[n]sona[n]cias […] en vna de dos maneras podemos dellas tractar: [46ra]o en quanto absolutamente y co[n]muente consuenan, o disuenan: o segu[n casos particulares. Pues hablando de las consonancias simples, dos ay que co[n]munmente son consonancias perfectißimas: au[n]que en casos particulares les llamamos dißonancias. La primera y principal es el diapason: el qual se causa de la proporcion dupla, en el genero multiplex […] Por vn poco que le falte a vn diapson: no aura oydo artizado que lo pueda sufrir: por lo qual se defendio fa contra mi en octaua. El diapente es la segunda consonancia simple y perfecta […] Esta proporcion es sesquialtera, y hallase en el genero superparticular […] La tercera consonancia que ponian los musicos antiguos simple y perfecta: es diateßaron, la qual proporcion se llama sesquitercia, en el genero superparticular […] Solas estas tres co[n]sonancias simples y perfectas hallaron los musicos antiguos: aunque los modernos no pone[n] el diateßaron por consonancia perfecta. Queda pues solamente el diapaßon y el diapente ser consonancias perfectas simples: las quales si co[n]munmente son consonancias: en casos particulares no lo son. Cierto es que si se ponen vna octaua tras otra, o vna quinta despues de otra: que el oydo artizados no lo sufre. Luego en tal caso qualquiera de ellas es dißonancia, y mayormente la octaua.
Ay pues dos consonancias perfectißimas, co[n]viene a saber diapaßon y diapente: las quales absolutamente son consonancias, y en casos particulares dißonancias, pues que son defendidas una semejante en post de otra. Con estas consonancias se cuenta el unisonus para el contrapunto. Ay quatro intervalos, conuiene a saber tercera menor y mayor, sexta menor y mayor: los que absolutamente, siempre, y en todo lugar son consonancias. Estas quatro consonancias si en co[m]paracion de las dos primeras son dichas consonancias imperfectas: empero con el uso estan los oydos de los musicos tan hechos a ellas, que tienen gran perfeccion.
Lo que los practicos llaman segu[n]da, los theoricos dize[n] tono, o semitono: lo que los practicos dizen quinta, los theoricos llaman diape[n]te, y aßi de todas las co[n]sona[n]cias. La differe[n]cia es solamente de no[m]bre: de parte de las consona[n]cias vna mesma cosa tiene.
Para que el diapente sea parte eßencial de el modo, no basta tener cinco puntos: si no que contenga tres tonos y un semitono menor. Semejantemente digo de el diateßaron, que ha de tener dos tonos y vn semitono menor para ser parte de los modos: y no basta traer quatro puntos.
Segun en el grado, o lugar que el diapente trae el semitono: assi es constituyda specie, o manera differente del dicho diapente […] [f71vb] El diapaßon por tener dos semitonos: terna dos lugares, o grados, que le hagan ser differente.
De lo dicho en este libro podemos inferir, que cada vno de los modos tiene seys letras finales; vna natural y cinco accidentales […] Resumiendo en breues palabras todo lo dicho de los modos accidentales; digo, que pueden feneceer todos los modos arriba de su final, o abaxo. Arriba pueden fenecer un tono, un diatessaron, o un diapente […] Pueden fenecer todos los modos vn tono, y vn semiditono abaxo de su final.
Muchas vezes los tañedores mezclan el tono primero con el quarto: porque dan el diape[n]te del primero, que dize re mi fa sol la, y el diateßaron del quarto que dize mi fa sol la. Esta composicion guarda Gomberth muchas vezes porque pone al modo primero bmol general en bfa[ mi.
Tiene esta vihuela [otra de siete órdenes]en vazio diez y nueve puntos. que es quinta sobre qui[n]zena: el temple de la qual es el siguiente. Desde la septima a la sexta ay un diapente, de la sexta a la quinta un diateßaron, de la quinta a la quarta un ditono, de la quarta a la tercera un diapente, de la tercera a la segunda un diatessaro[n], y de la segu[n]da a la prima un semiditono.
Para te[m]plarla [otra vihuela de siete órdenes]por unisonus se tenga este orden. Templada la septima en el tono que las otras cuerdas puedan suffrir: puesto el dedo en el septimo traste viene con la sexta en vazio en unisonus. El diapente tantos trastes pide. La sexta hollada en el quinto traste, herida con la quinta en vazio: viene a ser yguales[…].
Suelen poner a la quarta de la guitarra otra cuerda, que le llama[n] requinta. No se, si quando este nombre pusieron a la tal cuerda: formaua con la dicha quarta vn diape[n]te, que es quinta perfecta: y por esto tomo nombre de requinta. Ahora no tiene este temple: mas forman a[m]bas cuerdas vna octaua: segu[n] tiene el laud, o vihuela de Flandes. Este instrumento teniendo las tres, o quatro ordenes de cuerdas dobladas, que forman entre si octauas: dizen tener las cuerdas requintadas. Tiene esta guitarra a los nueuos en vazio nueue puntos [4ta+3M+4ta].
Esta mesma guitarra suelen tañer a los viejos: y no ay differe[n]cia entre ambas: sino que en la de los viejos abaxa[n] la quarta vn tono. Suele estar en la guitarra a los nueuos la cuerda quarta vn diateßaron de la tercera: en la de los viejos esta vn diapente, que son siepte semitonos […] Esta guitarra a los viejos anda en vna dezena mayor en vazio: y contando diez trastes e[n] la prima allega a diez y seys puntos.
Cosa adornatiua y hermosa es poner en modo primero: un diapente de otro modo, si primero se hazen lugar o assiento. Grande abilidad es menester tener para hazer la dicha mistura.