Las capitulaçiones que Joan Ruiz, cantor o maestro de capilla nuevamente rreçebido ha de guardar son las siguientes: Primeramente que todos los dias eçepto domingos e fiestas de guardar de dos liçiones de canto llano a todos los moços de coro, enseñandoles el arte e tomandoles rrazon del, la vna por la mañana entre prima y tercia, e la otra a la tarde entre nona e biesperas, e en los dias que la nona se dize antes de comer, a la hora que a el le pareçiere, de tal manera, que ellos tomen sus dos liçiones cada dia y esten en el choro[…] Yten que de los dichos moços se escogerán quatro o çinco o seis, o los que a los señores paresçeran, a los quales enseñará canto de organo e contrapunto, e porque han de ser mas abiles, asi de bozes como de ingenio, para los elegir se tomara el pareçer de dicho maestro, e a éstos enseñará los versetes de todo el año, e los rresponsos de la quaresma e los otros versos e cantos que los ministros suelen e deven dezir por todo el año. Yten en lo que toca al cantar canto de organo en el coro […] se le encarga lo haga segund e en los dias que en la dicha yglesia mayor de Sevilla se acostumbra hazer las fiestas de primera dignidad, con sus tres dias solemnes, e las fiestas de segunda dignidad, e los sabados a la missa de nuestra señora y a las salves, e el miercoles de la çeniza, e los dias de las tinieblas y el sabado Santo, y los tres dias de las rrogaçiones y el octavo del Corpus Christi a las bisperas, e proçesiones, e todos los domingos del año, e quando quiera que los señores salieren en proçesion fuera de la yglesia […]
Rescibio el dicho cabildo […] a bernaldo de villalva por cantor […] con cargo que ayude al maestro de capilla en las lecciones de canto de organo y contrapunto que el cabildo mando este dia que se hagan cotidianamente y se tenga el exercicio de musica que en esta santa iglesia se solia tener […] y asimismo haga lecciones de musica a los señores beneficiados mancebos y los otros señores del cabildo que quisiere aprender a cantar y cometio el cabildo al señor doctor gasco que haga hazer las lecciones en canto llano y canto de organo que se acostumbra hazer en tiempos pasados.
Yten les enseñe [el maestro de capilla] cantar canto llano canto de organo y contrapunto ansi sobre sobre canto llano como sobre canto de organo y les enseñe a conponer y las otras habilidades que para ser diestros musicos y cantores conviene.
La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes. La Capilla ha de responder en las primeras Visperas al Deus in adjutorium meum intende en Canto de Organo, y echar contrapunto suelto en la primera antifona ambas veces y de la misma manera a la antifona de la Magnificat antes y despues de ella. En algunas iglesias acostumbran echar contrapunto concertado en la primera antifona ambas veces (solamente a la entrada de la antifona) y de la misma manera a la antifona de la Magnificat.
[La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes. Misa]. Al Introito sobre el canto llano echan contrapunto suelto a la folia ambas veces. Y sobre el verso y Gloria Patri, desde la mediacion adelante.
[La solemnidad de mùsica de la primera clase tiene las cosas siguientes. Misa] Si no huviere quien cante contrapunto de concierto. Muchas veces no hay en la Iglesia y Capilla disposicion para cantar Alleluia en contrapunto de concierto. Y en tal caso encomendara el Maestro el Canto llano del Alleluia a dos contrabajos o dos tenores los cuales cantaran solos una vez el Alleluia y cuando se repite cantaran todos Alleluia contrapunto a la folia. Y despues los dos que comenzaron cantaran el verso hasta su penultima clausula, y desde alli entraran echando contrapunto suelto a la folia hasta el fin del verso, y los dos que comenzaron al princicio comenzaran Alleluia, y prosiguiendo todos echaran contrapunto a la folia todo lo cual gobernara el maestro de capilla
[La solemnidad de musica de la primera clase tiene las cosas siguientes. Segundas Visperas]. En segundas Visperas de esta fiesta se cantan en Canto de organo Himno, Magnificat y Benedicamus Domino. Alternando organo Capilla y ministriles y echan contrapunto suelto en la Antifona de Magnificat ambas veces.
[… las fiestas … de segunda clase …. tienen las cosas siguientes]. En las Primeras Vìsperas de esta fiesta se ha de cantar en Fabordòn el quinto Salmo ; alternando òrgano Capilla, y ministriles. Han de echar contrapunto suelto sobre la antífona de Magnificat ambas veces en el facistor del primer coro. Himno, Magnificat, y Benedicamus Domino se cantan en canto de Organo alternando òrgano, Capilla y ministriles.
[… las fiestas … de segunda clase …. tienen las cosas siguientes. Misa]. Alleluia de concierto. Alleluia se canta en contrapunto concertado segùn y como el Maestro de Capilla le pareciere el cual la encomendarà con tiempo, y advertirá él mismo por su persona a los señores caperos que no las encomienden [sic]. Nota 1. Cuando el Coro repite Alleluia antes del verso y ansimismo cuando en el verso despuès del contrapunto de concierto entran todos con el Canto llano para acabar el verso, han de echar contrapunto a la folia, pero cuando la ùltima vez se canta después del verso Alleluia ha de ser en contrapunto concertado y con ello se ha de acabar. Nota 2. Muchas veces no hay en la Capilla disposición para que se cante Alleluia de concierto, podrá el maestro encomendarla a dos contrabajos o dos tenores, y no habiendo cantores podrán encomendarla a dos señores segundos caperos y echarán contrapunto a la folia como se notó en la Primera Clase.
De la feria segunda rogationum. §1. Musica como en la fiesta de primera clase. Feria segunda rogationum, este dia se acostumbra cantar la misa de Nuestra señora de los Huertos con mucha solemnidad, alternando organo Capilla y ministriles, y responde la Capilla todas las responsiones en Canto de organo, y se canta Alleluia en contrapunto de concierto, o si le paresciere al maestro de capilla la podran cantar dos contrabajos en Canto llano, y echaran todos contrapunto suelto al Alleluia y fin de verso.
Item [13/1/1514] que segun la mutaçion y diversidad de las fiestas y Dominicas enseñe [el maestro de canto] a los moços de choro los Responsos, y versetes como el mejor lo sabe hacer, y lo mismo haga en lamentaciones, Antiphonas de la Semana Santa a los señores benefficiados, y bendicion de cirio, y Passiones, y todo lo que mas neçesario fuere, y a cada uno, segun su abilidad enseñe canto llano, y canto de organo y contrapunto
Alleluia se canta en contrapunto concertado el principio de el y a la repeticion echan todos contrapunto suelto a la folia, y ansimismo se canta en contrapunto concertado el principio del verso una o dos clausulas del y de alli adelante prosigue todos echando contrapunto suelto a la folia. Y se ha de cantar el Alleluia despues del verso en contrapunto en concierto con que se ha de acabar porque esta ultima vez no han de echar contrapunto que lo de concierto y esta es la costumbre de esta santa iglesia lo cual se deja a la prudencia y orden del maestro de capilla.
La tercera causa [de que haya mas profesores de Musica en italia] es, por la particular affición que los Italianos tienen a la Musica: porq[ue] muy pocos ay que no quieran emplearse por lo menos vn hora cada dia en tomar licion, sea de Cantar ò de Tañer ò de Contrapunto.
Tambien advierto al que atende à diuersos exercicios musicales, que para hazer en ellos mas fruto, tenga conta[n]cia su estudio y en la menera dello. Porque ay algunos, que nunca faltan en el estudio de cada dia, pero cada dia y cada mome[n]to tiene[n] sus nueuos desseos. Oy toman vn camino, y mañana otro; y siempre andan mudando hitos, sin tener constancia en ninguna cosa. Vnas vezes comiençan á cantar, otras dexanle y danse al tañer. Oy quieren la quitarra,mañana la tecla, y otro dia la harpa. Vnas vezes quieren el contrapunto, y otras la compostura. y otras dejan todo esso,y comiençan no se si deuo decir Arismética [ sic ] ò Astrologia.
Quien haya sido el inventor dessa nuestra Musica, no se sabe; ò a lo menos digo con verdad, que yo no lo se. Bien se que muchos años ha que esta en uso y que es mucho mas antigua de lo que dize el discipulo de Zarlino, en el 3. del terc. lib. de la Mus. el qual quiere no sean mas de 150. años que se entroduxo. Que sea mas antigua, se puede sacar de lo que escriue Guido Aretino en el lib. de la Mus. llamado Micrologo, en el cap. 18. adonde habla de la Diaphonia. El qual viuia en el Pontificado de Papa Benito VIII. el año de nuestra salvación de 1018, adonde ya son passados mas de 590 años. Antes soy por decir affirmatiuamente que no es tan nueva, que no pasen 940 años: porque siendo Sumo Pontifice Canon de Tracia, en los años del señor 673, viuia tambien el Venerable Beda Ingles, el qual confirma que en su tiempo se executaba la Musica, Concentu, dis [p228] cantu atque Organis . Es a sauer con concento, con cantos diuersos y con organos ò instrumentos. Ni nadie negara que el concento no se haga con mas uozes, porque la palabra Discantus, significa multiplicacion de partes, variadas de modulación; como son los Contrapuntos, que se hazen con diuersas arias.
Y aunque es verdad que oy en dia nosotros ponemos vna nota contra otra nota, en lugar de vn punto contra otro punto, con todo esto le damos (como dicho es) el mesmo nombre de Contrapunto.
Muy bien me acuerdo que el Señor Zarlino propone [...] que en lugar desta palabra Contrapunto , se vse esta otra Contrasono , y da sus razones muy buenas (lo mesmo haze Franquino) mas imagino yo, y tengo por muy cierto, no se ponra en vso ni arte: assi por dezirlo el (por ser costumbre muy usada entre las personas, de no poner en obra lo que propone vn hombre inteligente y sufficiente) como porque poco se les da à los Praticos modernos el decir de vna manera ò de otra; pareciendoles à ellos no sacar prouecho ninguno de tales diferencias, pues tanto saben en decir Contrapunto, como Contrasono, ò Contrasonido, ò Contraboz &c.
Muy bien me acuerdo que el Señor Zarlino propone [...] que en lugar desta palabra Contrapunto , se vse esta otra Contrasono , y da sus razones muy buenas (lo mesmo haze Franquino) mas imagino yo, y tengo por muy cierto, no se ponra en vso ni arte: assi por dezirlo el (por ser costumbre muy usada entre las personas, de no poner en obra lo que propone vn hombre inteligente y sufficiente) como porque poco se les da à los Praticos modernos el decir de vna manera ò de otra; pareciendoles à ellos no sacar prouecho ninguno de tales diferencias, pues tanto saben en decir Contrapunto, como Contrasono, ò Contrasonido, ò Contraboz &c.
Conclvida ya la parte passada, en la qual se ha tratado de contrapunto comun,[…] Siguese agora, en este libro cumplir de todo las reglas particulares, que arriva diximos; que es dar unos avisos y preceptos para hazer un contrapunto mas artificioso, y de mas ingenio que el paßado; para que en toda perfeccion y con mas honra, se pueda alcanzar el nombre de Contrapuntante. A nadie sera de maravilla si arriva se dixo, ser el contrapunto solamente de dos maneras; y agora se proponga en este y en el siguiente libro, unos razonamientos de algunas otras differentes maneras de contrapunto. […] Consideren pues tal variedad solamente en el uso y disposicion de las consonancias, y no de las reglas; de las quales (como dicho es) nunca sera licito, en ninguna manera, apartarse dellas; particularmente de las esenciales y principales.
Cosa cierta y averiguada es, el contrapunto ser tan importante y necesario para el Compositor , assi para entender lo que compone, como para hallar inuenciones y dellas sacar prouecho, que sin ello es impossible, que ninguno en la compostura pueda ser perfecto. Porque assi como a vn Letrado para ser acabado en su facultad, le conviene y es necessario ser buen Gramatico para cada dia medrar y saber cosas nueuas, leendo [sic] diversos Doctores: assi al Compositor le es importante y necessario para ser perfe[c]to en la composicion, el ser eccelente Contrapuntista, para cada dia yrse enriquesciendo con nuevas inuenciones de passos artificiosos: de donde se sigue que el contrapunto, es como fuente y manancial [sic ] de donde nacen y proceden tantas variedades de composiciones, como cada dia vemos. Y porque entre las muchas [p596] variedades de contrapuntos se suelen hazer los doctos y preeminentes Contrapuntantes, vnos ay sin dissonancias (esto es ni en el dar, ni en el alçar del Compas, si no huyendo) otros sin Terceras, otros sin Quintas. Otros sin Sextas, otros sin Octavas, otros que uan cantados en numero Ternario, y otros finalmente de un solo passo [EJEMPLO].
Aduiertan que estos contrapuntos de un solo passo son buenos, y de mucho primor; que puesto caso sean siempre con vna mesma solfa pronunciados, varian empero en las consonancias, valores, y en las posiciones: que quando fuera de otra manera, fuera cosa fea. Vsen pues diligencia que los contrapuntos sean variados de tal manera, que no se oyga dos o mas vezes vn mesmo passo; repitido [sic] digo en las mesmas consonancias, en los mesmos valores, en los mesmos movimientos, y en las mesmas posiciones […]
contrapunto de vn solo passo, muy feo por ser una mesma cosa.[EJEMPLO] Y aunque es verdad no se siente en el cosa dissonante, ni cosa q[ue] no sea grata al oydo, todauia el repetir tantas vezes vn mesmo canto en todo y por todo semejante, no de aquella entera satisfac[c]ion, ni aquel deleyte, que diera si fuera variado. De mss [=mas?] desto, assi el Contrapuntista como el Compositor fuera juzgado por muy pobre de inuencion, y sin materia, de los que inteligentes son en esta arte.
Para gozar de los contrapuntos que andan en este presente Capitulo, no ay otra regla mas de las generales; y assi no ay cosa particular para aduertir, saluo que tomando por motiuo de hazer (digamos por exemplo) vn contrapunto sin Octavas, aduierta muy bien el Contrapuntante lo que haze: y este con mucha atencion, afin no tropeçe en ellas [sic] de improuiso: lo mesmo digo de los de mas.
contrapunto que en la replica queda firme; y el cantollano canta vna Quinta mas en alto. Mas para ordenar otro contrapunto, el qual aunque quede firme en las mesmas posiciones y mesmas vozes, haga differente effecto, subiendo empero al Cantollano por distancia de Quinta, dexaremos la Sexta, la Septima y la Octaua: la Quarta, y todas las demas consonancias se pueden vsar libremente; aduirtiendo no passar debaxo de la parte del Cantollano, sino siempre arriba. [EJEMPLO]
Desseando despues hazer vn contrapunto que en la repeticion se puede baxar vna Tercera, y subir el Cantollano vna Quinta, aduiertase de no hazer Vnisonus, ni Sexta, si Septima, ni Octaua; ni tampoco dos Terceras seguidas, porquanto en la replica quedan dos Quintas. Aunque parece fuera mejor dexar la Quarta que seruirse della, siendo que en la parte que se mueue por Tercera, viene ser guardada con la Quinta, con todo esto se permite por no dexar el contrapunto no solamente no ha de proceder debaxo del Cantollano, mas tampoco ha de passar ocho puntos en los extremos. [EJEMPLO]
[…] con este exemplo,[EJEMPLO] auemos llegado à la fin de los contrapuntos artificiosos de la segunda manera; en los quales (como queda dicho en los de la primera manera) la obligación quita vna buena parte de aquella suauidad, gracia, y lindeza, que conuendria; mas ella misma lleua consigo escusa y co[n]sideracion. Que muy sabida cosa es, no se puede proceder con interualos tan hermosos y tan elegantes, como quando el contrapunto se haze realmente y sin obligacion de suerte ninguna. Aduiertan pues que merecera perdon el Contrapuntante, si vsare en ellos algunos passos no muy elegantes, ni del todo legitimos.
contrapunto que se puede replicar vna Octaua en baxo, todas vezes se cante el cantollano vna Quinta en alto. Finalmente para hazer otro contrapunto (y muy hermoso) el qual en la replica se pueda baxar vna Octaua, subiendo empero vna Quinta al Cantollano, hauemos de dexar la Sexta, la Septima y la Quinzena (que queda Quarta en la replica) no obstante se pueda vsar Unisonus y Octaua, y todas las demas consonancias: la Quarta tambien puede seruir, assi en ligadura como fuera della. Aduirtiendo que la Segunda, Sexta, Septima, Nouena, y Quinzena, pueden seruir ordenandolas al alçar del Compas y de grado, assi subiendo como abaxando; de mas desto, sepan que la Quinzena puede seruir tambien en esta otra manera, y es todas vezes que en el principal contrapunto se ponga en ligadura al dar del Compas, y que la nota siguiente abaxe gradatin al alçar del Compas; la qual (por ser dissonante) es menester se salue con su regla.
Otra differente manera de contrapunto suelen vsar los eccelentes en esta profession, con que vienen à cantar à tres vozes; y es, que dos partes cantan vna mesma cosa, siguiendo vna voz à otra en Fuga sobre Cantollano, ò sobre Canto de Organo. el qual modo no se deue despreciar, si no mas de los otros se deue recebir, por ser muy hermoso, y de mucho primor; y mas comodo para poderse seruir del en el Choro. Algunos destos contrapuntos que digo, se hazen por arriba del Cantollano, y son los mas ordinarios por ser mas faciles; otros por abaxo (que es à vozes yguales) no tan vsados, [p605] por ser mas difficultosos. Auezes siguen à la Guia despues de vna pausa de Minima, y auezes de vna Semibreue; que es despues de vn Compas. Quando corresponden y siguen à la Guia por Vnisonus, quando por la Quinta, y las mas vezes por Octaua: como ver se puede en los exemplos que se siguen, los quales se ha puesto en particular, paraque por ellos se venga en conocimiento de todo lo demas que se puede hazer. [EJEMPLO]
contrapunto que se puede replicar en Tercera.Mas para hazer estos otros que siguen es menester saber vnas particulares reglas: porque en ellos no se procede absolutamente con todas las reglas generales, estando que en vn contrapunto se eccetua vna cosa, y en otro otra differente cosa: y ansi para cada[ ]uno dellos es necessario darle vn particular auiso, y vna particular regla. Para hazer pues vn contrapunto sobre vn Cantollano o de Organo, el qual se pueda replicar cantandole vna Tercera mas en alto, tengase por auiso de no hazer Quinta ni sus compuestas, ni Septima en ligadura; ni dos consonancias imperfe[c]tas de vna misma especie; porquanto en la replica no salen conforme las buenas reglas. Vsando la Quarta ha de ser antes de la Tercera, y luego se passe à la Sexta..Exemplo
[…] para hazer vn contrapunto que se puede replicar en Octaua graue, es menester obseruar esta breue regla; y es que no se vse la Quinta como consonante: empero se puede vsar la Dozena , aunque sea su compuesta, con todas las demas consonancias y dissonancias.. Exemplo.
Para hazer otro contrapunto que se pueda replicar en dezena graue, no conuiene seruirnos de dos Terceras arreo, porquanto en la replica quedan dos Octauas; ni de dos Dozenas porque son en la replica dos Vnisones: aduiertase tambien no hazer dos Sextas, porque en la replica suenan dos Quintas. Bueno es no passar desde Quinta à Tercera en el dar del compas, quando ambas partes decenden [sic], que procedendo con semejante mouimiento, en la replica passamos de la Sexta à la Octaua con mouimiento apartado, el qual es sin ninguna gracia. Tambien de las disonancias nos podemos seruir, ecetuando de la Quarta y Septima en ligadura. Verdad es que querendo [sic] la parte graue por principal, en ligadura tampoco podremos vsar la Segunda, todas vezes que el Cantollano abaxe; que subiendo, se podra vsar à nuestro aluedrio. Exemplo.
Para hazer otro contrapunto que tambien se pueda cantar à la Dozena baxa, se obseruara de no hazer la Sexta , que es Septima en la replica: usando Quarta en ligadura , hasele de dar luego la Tercera de grado, de la manera se suele acostumbrar en la composicion elegante: Septima en ligadura no se haga, pero desligada se puede hazer todas vezes se vaya a la Quinta de grado con ambas partes, siendo que no se puede vsar la Sexta. Avnque la Octaua se vsa por ser siempre buena, con todo esto la Quinzena se dexa, por quanto sale Quarta en la replica y sin orden puesta, y por esto bien es no passar doze puntos. Exemplo.
Otro contrapunto ay mas hermoso y mas artifcioso, y es que se puede replicar en Dezena, ò en Dozena graue. Para hazerle, se dexa la Sexta; no se vsan dos Terceras arreo, ni dissonancias en ligadura; la Septima desligada no puede hazer buen effecto si no es que passe luego seguidamente à la Quinta, procedendo ambas partes gradatin; mas dexando las dissonancias del todo, sin duda sera mas galano, y mas concertado: finalmente auiertan que no ha de passar la Dozena. [EJEMPLO]
[…] para hazer otro contrapunto que se pueda repetir en Octaua, en Dezena, y en Dozena alta, es menester no se haga en la parte principal Quinta, porquanto en la replica que se haze en Octaua, queda Quarta con el Cantollano: la Sexta no se ha de vsar, que en la replica de la Dozena queda Septima: ni es bueno usar dos Terceras arreo, estandoque en la replica de la Dezena se hazen dos Octavas; la Quarta y Septima con sus compuestas se han de dexar, si no es vsandolas en disminucion; mas la Segunda (sea como quisiere ordenada) sera siempre buena; aunque siendo ligada sera mucho mejor que desatada. Finalmente aduiertan que el contrapunto principal no ha de passar en lo alto el Vnisonus con el Cantollano. [EJEMPLO]
No hay duda que en las replicas de todos estos contrapuntos auezes caen algunas relaciones consona[n]tes, no del todo limpias, ni en todo observadas; por causa de que, no puede ser la modulacion de aquella suauidad y dulçura, que fuera menester: con todo esto se deuen admitir en tales occasiones por la obligacion del contrapunto.
Aduiertan que las mesmas reglas que dimos para hazer vn contrapunto, que se pueda replicar con Octaua, Dezena, y Dozena graue; las mesmas siruen para hazer otro que se pueda replicar vna Octaua, Dezena, y Dozena en agudo.Todos los contrapuntos que hasta aqui hemos declarado (aunque tengan la replica por differentes terminos) son de vna mesma manera, y podese [sic] dezir sea[n] todos de vna mesma regla; y por esto los llamaremos contrapuntos de la primera regla. Mas estos otros que siguen, hazen differente effecto; y ansi podremoslos llamar, contrapuntos de la segunda regla.Aduirtiendo que assi como los primeros son todos de vna mesma manera en general, no obstante que el vno sea ordenado con alguna particular differencia de lo otro: assi estos segundos seran los mesmos en quanto al effecto general; y es que en todos ellos se mudan las partes, es asauer la graue en aguda, y la aguda en graue; mudando digo la segunda vez el Tiple en Baxo, el Baxo en Tiple […]
[…] para hazer vn contrapunto que en la replica se pueda baxar vna Quinta, subiendo al Cantollano vna Octaua, se ha de dexar la Segunda, la Sexta, y la Septima. La quarta, Tercera, y las demas consonancias, se pueden vsar segun el aluedrio del Contrapuntista. [EJEMPLO]
La tercera manera [de poner en compostura la Segunda] es, quando la parte alta despues de vna Semibreve sincopada, abaxa de grado; y que la parte baxa, despues de hauer tocado Segunda en el dar del Compas, luego sube Tercera al alçar del Compas. Este passage no tiene lugar en compostura ordinaria, saluo por obligacion de Fu[p640]gas, Canones y de Imitaciones: verdad es que el Contrapuntista se puede seruir del auezes, haziendo Contrapunto sobre de vna parte de Canto de Organo.
La tercera manera [de poner en compostura la Segunda] es, quando la parte alta despues de vna Semibreve sincopada, abaxa de grado; y que la parte baxa, despues de hauer tocado Segunda en el dar del Compas, luego sube Tercera al alçar del Compas. Este passage no tiene lugar en compostura ordinaria, saluo por obligacion de Fu[p640]gas, Canones y de Imitaciones: verdad es que el Contrapuntista se puede seruir del auezes, haziendo Contrapunto sobre de vna parte de Canto de Organo.
La tercera manera [de poner en compostura la Segunda] es, quando la parte alta despues de vna Semibreve sincopada, abaxa de grado; y que la parte baxa, despues de hauer tocado Segunda en el dar del Compas, luego sube Tercera al alçar del Compas. Este passage no tiene lugar en compostura ordinaria, saluo por obligacion de Fu[p640]gas, Canones y de Imitaciones: verdad es que el Contrapuntista se puede seruir del auezes, haziendo Contrapunto sobre de vna parte de Canto de Organo.
Y en la segunda manera ([de pasar de la tercera menor a la octava] que es la que se haze en el alçar del Compas) conuiene que ambas partes procedan con mouimiento disjuncto, que es de salto; subiendo la vna, y la otra baxando con tales interualos, que vengan à toparse las bozes en Octaua: como en este exemplo se puede ver. Este passage es bueno en qualquiera composicion ò contrapunto, saluo que sobre del Cantollano; por quanto no se puede hazer mouimiento al alçar del Compas, segun pide la regla.
La tercera manera [de poner en compostura la Segunda] es, quando la parte alta despues de vna Semibreve sincopada, abaxa de grado; y que la parte baxa, despues de hauer tocado Segunda en el dar del Compas, luego sube Tercera al alçar del Compas. Este passage no tiene lugar en compostura ordinaria, saluo por obligacion de Fu[p640]gas, Canones y de Imitaciones: verdad es que el Contrapuntista se puede seruir del auezes, haziendo Contrapunto sobre de vna parte de Canto de Organo.
El tercer mouimiento, ò la tercera differente manera de poner en composicion la Quarta, es passando à la Sexta; y esto se haze de dos maneras. La vna con mouimiento conjunto continuado, ò ayuntado, y la otra con mouimiuento distante ò apartado. [p644] La del mouimiento continuado ò de grado, serà quando la parte baxa se hallara con vna Semibreue sincopada, cuya segunda mitad tocara Quarta al dar del Compas, y luego baxara de grado, tocando Sexta al alçar: y la parte alta subira gradatin, con tres Minimas, començando al alçar del Compas; como aqui. A tres y à mas vozes, es bueno: tambien en contrapunto sobre Canto de Organo. Conforme la regla se ha de vsar, afin haga mejor effecto: esto digo, porque Compositores ay que se siuruieron del, mas no pusieron la Quarta en abaxar, ni la Sexta en alçar del Compas, si no al contrario; como ver se puede en el exemplo á la segunda †Cruz: y aduiertan que por lo mas, à la Sexta le añaden el Sostenido de la parte graue; por quanto para hazer mejor harmonia, y mas suaue mouimiento siendo menor, que siendo mayor.
Sea auiso al Composidor que el hazer vn mouimiento de Semiminimas seguidas que suba, y que la postrera Semiminima sea el extremo de la subida, siendo dissonante serà mal passo, particularmente cantando sobre Octaua. Y aunque es muy vsado entre los Contrapuntistas, à mi no me agrada, por quanto aquella extrema percussion offende mucho al oydo artizado. Mas siendo consonante (sin dezirlo) ya sabemos se sufre en toda suerte de contrapunto y de Composicion. Exemplo.
Tanto el Composidor como el Contrapuntista han de vsar diligencia que en los contrapuntos se oyga variedad (empero sin salir de la materia, ni del Tono) porque da mucho gusto a los que estan escuchando, y haze muy docta la Composicion.
Que todos los sentidos (como en otra parte queda dicho) se recrean cada vno en su obiecto, con diversidad la qual haze hermosura à la naturaleza: y tambien por la contrariedad [...] Y por mayor certificacion: adviertan q[ue] aunq[ue] deximos en el principio, que toda Composicion y todo Contrapunto, o por dezirlo en vna sola palabra, toda Harmonía se compone de Consonancias principalmente; con todo esto por mas gracia y mas hermosura, tambien se vsan segundariamente en ella (digo por accidente) las Dissonancias.
Qvisieron los Musicos antiguos (lo qual assimesmo es obseruado de los modernos) que en dar principio à los Contrapuntos y à las Composiciones musicales, se huuiesse à poner vna de las Consonancias perfectas ; es à sauer el Vnisonus, o la Quinta, ò la Octaua, ò vna de sus compuestas. La qual regla, no quisieron fuesse tanto necessaria , que auezes no se pudiesse començar por vna imperfeta, particularmente por Tercera mayor: pues no es tan necessaria la perfeccion en el principio, como lo es en el fin de las cosas.
Digo pues que la causa porque no se pueden dar dos Especies perfetas juntas vna tras otra, que sean de vna mesma Especie, y quando son imperfetas, se pueden dar quantas quisieren, es porque las imperfectas son variadas y differentes; y las perfetas de vna mesma Especie, no son ni variadas ni diuersas, si no que semejantes son vnas con otras: y ansi en la Compostura no auria variedad de Consonancias, lleuando vn mesmo sonido las voces. Lo qual es contra la diffinicion de lo que es Contrapunto ò Musica, que es variedad y diuersidad de Consonancias.
Para sacar provecho de las obras quando se partieren, quatro cosas principales se han de notar . La primera es, entender de raíz la intencion y artificio que lleuaren los passos , y assi mesmo la responsion de las voces ò partes: esto es, si en los passos las vozes se remedaren y correspondieren en Quarta, ò en Quinta, ò en Octaua, ò en otra manera. O si los passos se cantaren à duo, o à tres, o à quatro vozes; con la distancia harmonica que ouiere entre ellas. Y de mas desto, si fueren en Fuga ò nò: si en Canon, si en Contrapunto contrario: si en Co[n]trapunto doblado à la Dezena ò a la Dozena &. La segunda cosa es, notar la entrada de cada voz es asauer, si entra antes de Clausula, en la Clausula, ò despues de la Clausula, ò si entra sin Clausula. La tercera cosa es, notar las Consonancias y Dissonancias que lleuare la obra ; assi las que fueren à dos, como las que fueren à tres y à quatro : y aduertir con que Consonancias seran acompañadas, y de que manera estan puestas y ordenadas las vnas con las otras. La quarta y vltima cosa es, quando vn passo se remedare, notar las differencias que hizieren en la misma remediacion del passo: porque cada vez el passo remedado, serà differente en la ordenacion de las vozes, y compostura de las demas partes.
Las Clausulas principales [del sexto tono] son dos la vna en la cuerda de F faut, y la otra de C solfaut, con sus Octauas; en las quales se acaba el periodo y sentido de la letra : entrando despues la parte (comno dixe) con nueuas inuenciones de Contrapuntos, y nueuas Fugas. Haziendo vn Motete ò Madrigal &c. que tenga dos partes. la primera se puede terminar en C solfaut y la segunda en la cuerda final de F faut, De passo y por transito se puede hazer Clausula en A lamire, G solreut, y en D lasolre tambien, si es con comnodidad. Clausulas en E lami, ni en Befabemi (cantanto Mi ) no es costumbre hazerlas, ni se deuen hazder [...]
Ya sabes que en contrapunto, y aun en buena compostura no se pueden mover dos bozes hazia arriba, ni hazia abaxo ambas a consonancia perfecta; sino que auiendo de dar tal consonancia, a de ser con mouimientos contrarios; o estandose queda la vna dellas. La causa de esto es, porque es visto, virtualmente dar dos perfectas. v. g. FIGURA. Lo qual es prohibido, y otras cosas a este modo principalme[n]te en contrapunto, en el qual todas las virtualidades son prohibidas: llamolas (y se an de llamar) virtualidades; porque la voz superior que salto vna quarta de el vt al fa, en el primer exemplo, virtualmente p[a]sso por el mi, como si vno diese vn salto de vna escalera, y faltase de el tal salto quatro escalones, dende el primero hasta el quarto, aunque este tal no puso pie en el segundo, ni tercero numeralmente, pero virtualmente hizo passo, y por ellos podemos dezir que passo: Y assi estos saltos juntandose a consonancia perfecta, subiendo, o baxando, ambas bozes, se dizen virtualidades, de las quales vnas son admitidas de los compositores, y otras prohibidas: pero de todas, o quasi, e hallado exemplos, y las e visto practicadas en diuersos autores, y en diuersas ocasiones las mas recebidas a dos, a tres, y a quatro vozes, y las menos recebidas a cinco y a seys vozes &c. y en el organo (vsa[n]do dellas con prudencia, y con fuerça que obligue, y en buena ocasion) todas, o quasi pueden ser permitidas: porque nuestra musica goza de todas las licencias, facultades, priuilegios, y prerrogatiuas de que goza la cantable, y de otras muchas mas; por las razones que tengo dichas en el tratado de punto intenso contraremisso[…]
Otras fantasias y obras de contra punto, con algunos auisos y tientos para los ocho tonos se ponen en esta sexta parte, con las quales y con vn motete mio, compuesto en loor y alabança de nuestro señor acaba el libro, remitiendo lo demas a las tablas, que de las seys partes del libro se ponen en su lugar.
En el quarto libro se ponen obras de contra punto sobre algunos cantollanos, con algunas partes de missas fantasias mui prouechosas para desemboltura de manos, algunas ay faciles para aquellos que las buscan, las quales se conoceran por la señal arriba ya dicha. Tambien se ponen Fabordones con otras obras compuestas.
En la primera [parte] va[n] Duos, y musica de a tres de buenos authores, y fantasias mias a tres, al tono de cada vna de las composturas: que es vna buena disposicion para principiantes: que les sirua como de a. b. c. En la segu[n]da se ponen motetes a quatro de excellentes authores: y con cada uno dellos vna fantasia mia a quatro del mismo tono del motete. En la tercera ay motetes a cinco y a seys, musica de mayor dificultad y que pide mas el estudio que la passada. Y con todo esto qualquiera la podra bien tañer, si de veras quisiere trabajar. Y en la precedente estuuiere aprouechado. Porque todo ello antes que se cifrase en los papeles se experimento muchas vezes en la vihuela. Y no ay cosa en este libro que primero no se aya puesto y tañido, que cifrado. Porque con esta certitumbre, tome este atrevimiento de poner las dificultades que aqui se contienen. En la quarta se pone musica mas domestica y para desemboltura de manos: y son co[m]posturas de a tres y a quatro. En la quinta se hallara musica muy galana tambien para desemboluer las manos: cuyo concierto se hallara en la tabla de la obra, y adelante se pone mas por extenso. En la sexta y vltima se ponen tres ensaladas, Bomba, Justa, Iubilate: con alguna musica compuesta y fantasias mias para vihuela de cinco ordenes, que dizen guitarra: y otras obras de contra punto, y los ocho tonos con algunos auisos y consonancias y vn motete que dan fin al libro: segun mas copiosamente constara por las tablas de cada libro, como ya he dicho.
[...] una compañía de ninfas, por orden de Felicia, llegó a la fuente, y cada cual con su instrumento tañiendo movían un estraño y deleitoso estruendo. Una tañía un laúd, otra una harpa, otra con una flauta hazía maravilloso contrapunto, otra con la delicada pluma las cuerdas de la cítara hazía reteñir, otra las de la lira con las resinosas cerdas hazía resonar, otras con los albogues y chapas hazían en el aire delicadas mudanças, levantando allí tan alegre música que dexó los que presentes estaban atónitos y maravillados.
Musica me[n]surable llamaro[n] al ca[n]to llano/ co[n]trapu[n]to y canto de organo que se mensura y canta por numeros y co[m]passes en deuida p[ro]porcio[n].
Consona[n]cia es sonido de dos bozes diuersas reduzidas e[n]tre si en vna co[n]venible co[n]cordia en vn t[iem]po p[ro]feridas. y assi co[n]sona[n]cia p[ro]priame[n]te co[m]pete al co[n]trapu[n]to.
Contrapunto quiere dezir que va un punto contra otro. Esto se entiende principalmente en las species perfetas. scilicet. que si el canto llano acaba la fuga descendiendo el contrapunto ha de corresponder al fin sobiendo. y al contrario.
Ordena el contrapunto de las species: o bozes mas cercanas en especial en los tiples: y fuye las remotas saluo por fazer diferencias: o mudar de salto en disiuntas.
En el contrapunto tenemos estas treze species unisonus. iij. v. vj. viij. x. xij. xv. xvij. xix. xx. xxij. Son tripartidas en simples [unisonus. iij. v. vj] compuestas [viij. x. xij. xiij] y sobrecompuestas o decompuestas [xv. xvij. xix. xx. xxij].
La verdad es que la orden mesma que se tiene en el cantar (assi en canto de organo: y en co[n]trapunto como en el ca[n]to llano) se tiene en el tañer: y assi se tañe como se canta: aun q[ue] algunas vezes como dicho es en la co[m]posicion se halla q[ue] forma diathessaro[n] del fa entre dsolre y elami y entre gsolreut e alamire por diuision de tono: y en otras partes se puede bien hazer lo mesmo y mas en el canto llano: y es mejor q[ue] si hiriessen tritono
Deuemos saber q[ue] en el arte del co[n]trapu[n]to tenemos doze especies: conuiene a saber: seys p[er]fectas/ e seys i[m]p[er]fectas. Las seys p[er]fectas son: vnisonus: quinta: octaua: dozena: quinzena: dezinouena. Las seys imperfectas so[n] tercera: sexta: dezena: trezena: dezisetena: veyntena.
Otrosi deuemos començar e acabar [en contrapunto] por specie p[er]fecta y por la mas alta boz. Ytem no deuemos hazer dos species perfectas semejables vna tras otra en diuersos signos que en vn signo bien se pueden hazer: assi como son dos vnisonus: o dos quintas ec. de las imperfectas quantas quisieren.
Estas species [del contrapunto] muchos las enseñan por gamas infra escriptas/ como nos las enseñamos. Otros las enseñan por el inuiso que llaman : como dize el Boecio en el li.v. Et vnisono […] Et Guillermo lo mesmo en el libro.vj c.v de su commento : donde empieça In supra dictaru[m] [...] La verdad es que mejor e mas cierta manera de enseñar hallamos por las gamas. Mutança en co[n]trapu[n]to es ayuntamiento e departimie[n]to de dos especies semejables e de diuersos contrapuntos. Otrosi las mesmas muta[n]ças q[ue[ tenemos en el canto llano para mudar de vn grado en otro: essas mesmas tenemos en co[n]trapunto para mudar de vna gama a otra.
De donde [rogado e importunado] me vino atreuimiento a componer vna breve arte de canto llano e contrapunto y ca[n]to de organo con proporciones e modos que ha nueve o diez años que se lee en toda España: intitulada al obispo mi señor do[n] fray Pascual de buena memoria. Agora vie[n]do el zelo y santa intencion de vuestra reuerendissima señoria que los clerigos sean en las obras lo que muestran en el nombre: y que alle[n]de de lo que mas son obligados a saber: tengan mucho exercicio en el cantar. Acorde de añadir la dicha mi arte y glosarle en ciertos lugares: por que los que quisieren por ella deprender ca[n]tar: mas ligeramente e perfectamente alca[n[cen lo que dessean.
Las consonancias se consideran en vna de dos maneras: segun que bien suenan/ o segun lo que dellas resulta. Segun que bien suenan se considera en el contrapunto. Segun lo que dellas resulta no considerando bien ni mal sonar se considera enel canto llano: las quales son quatorze/ de que se forma el diapason: conuiene a saber. Unisonus. Tonus. Semitonus. Ditonus. Semiditonus. Diatessaron. Tritonus. Diapente. Sindiapente. Tonus cum diapente. Semitonus cum diapente. Ditonus cum diapente. Semiditonus cum diapente. Diapason.
Dos maneras ay de calusulas [sic] (como ya dixe en el contrapunto) Substenida, y remissa. Y aunque alli en comun, solo es con el [14v] canto llano. En la compostura, no solo es a duo, mas a tres, y quatro, y a mas vozes Para saber de rigor donde son propiamente sus lugares, se aduierta, que la remissa es, haziendo clausula en elami, como el quarto tono, o en alamire cantando por bemol que es la intermedia del sexto, o segunda, siguiendo Saeculorum, o los accide[n]tales que imitan a estas. Y el substenido en todos los demas signos, fenecimientos y mediaciones de tonos.
[…] bien sera como cosa mas facil en la compostura, dizir el modo que se ha de tener para componer vn duo. Las boces de que ha se ser , esta a la voluntad del co[m]positor, lo mas comun es tiple y contra alto, tambien esta a su voluntad, no siguiendo particular tema, tomar el passo que quisiere, siguiendo el tono, y en algu[n] signo de los en que tiene clausula el tono que compone. Como si es primero de la sol. re o alami. re. y assi de los de mas. Si sigue algun ca[|n]to llano, ambas boces, pueden entrar, siguie[n]do el passo que el canto llano comiença, o la vna boz aquel passo, y la otra otro diuerso, repitiendole para que lleue imitacion a modo de contrapunto sobre canto de organo; aunque con menos diminucion, y a vezes no lexos vna boz de otra.
Para contrapunto concertado, hara gran prouecho vsar de los passos largos generales que puse de ambas diminuciones, dizie[n]do la vna boz vn passo y la otra otro que entren en differente especie, ambos baxando, o ambos subiendo, ambos dando el compas, ambos alçando.
Cada boz del contrapu[n]to concertado ha de ser con el canto llano, como si fuesse sola en el orden y buen ayre. Vna boz con otra pueden dar quartas guardando esta regla. Y como dize el buen Antonio de Nebrixa en sus documentos, Ne sit opus toties, eadem praecepta resuñi [Al margen: Antonio de Nebrixa]. Se aduierta, que hora sea contrapunto co[n]certado lleua[n]do boz baxa el canto llano, hora sea lleuandole boz alta, que llaman bozes yguales, que el contrapunto en comun anda mas baxo que el canto llano, hora sea en compostura, siempre vna boz con otra diere quarta, dando o alçando el compas ha de ser estando otra boz mas baxa, tercera o quinta en baxo, con la boz de enmedio, que sera con la alta sexta, o octaua, excepto en clausulas que ya tienen su regla. Exemplo.
contrapunto de bozes iguales, llama[n], quando lleua el canto llano, boz alta, y en comu[n] el contrapu[n]to anda mas baxo. Vsan de las mesmas especies baxo del canto llano, que el passado a la parte alta. Es gala[n] contrapunto (aunque difficultoso) a los q[ue] no se conocen, su comun termino es este Exemplo.
El contrapunto sobre canto de organo, comunmente es de bozes yguales, cantando vn tiple la boz sobre que se canta, Las primeras liciones como en lo demas, sean de poca diminucion, y a vezes cerca del canto llano, que es la boz sobre q[ue] se canta adela[n]te como quisiere, o supiere. La imitacion de passos diuersos a la voluntad del que canta el contra punto. Exemplo.
La tercera parte que en la musica llaman Rithmica, conuiene a la compostura, y como a principio suyo, al contrapunto del qual dize Bachio, [al margen: Bachio. Que sea contrapunto] Contrapunctus est quasi contrapositis vocibus concors conce[n]tus arte probatus, vel est numerus ex diversitate consona[n]tiaru[m] constitutus. Dize esta vltima, que contrapunto es vn numero constituydo de diversidad de consonancias.
En el arte de co[n]trapunto ay doze especies, Vnisonus, Tercera. Quinba. Sexta. Octaua. Decena. Docena. Trecena. Quincena. Decisetena. Diecienouena [sic]. Veyntena. Las quatro primeras son simples […] Las quatro segundas son compuestas[…] Las quatro terceras son sobre co[m]puestas […] Las compuestas son. Octaua arriba de las simples, y las sobre compuestas Octaua arriba de las compuestas. Las seys destas doze especies son perfectas y las seys imperfectas. Las perfectas son. Vnisonus. quinta. Octaua. Docena. Quincena. Dizinovena Las imperfectas. Tercera: Sexta. Decena. Trecena. Decisetena. Veyntena.
No se pueden dar dos especies perfectas juntas semejantes, como dos vnisonus, dos quintas, dos octauas, o sus compuestas. La razon es, porque van contra la diffinicion de lo que es contrapunto o musica, lo qual consta de consonancias diuersas.
Es la primera manera de contrapunto, pronunciar contra cada punto de canto llano otro en en vna de las especies sobredichas [unisonus, 3ra, 5ta, 6ta y sus compuestas y sobrecumpuestas]. Solo se aduierta que no comiençen ni fenezcan en sexta, ni sus compuestas. Porque de las consona[n]cias es la que menos aplace para principio o fin.
La segunda manera de contrapunto es dar dos figuras contra cada vn punto de canto llano en differentes especies, vna da[n]do y otra alçando el compas. Y para que no todos sean semibreues se den algunos breues sincopados, que la mitad sea con vn pu[n]to, y la mitad co[n] otro differe[n]tes en especie.
La tercera manera de contrapunto es dar quatro figuras con cada punto de canto llano. Es la suerte primera de diminucion, q[ue] son minimas, o a compasillo seminimas. El orden en esta diminucion y en todas las demas en contar las especies, es vna buena y otra mala, digo vna en consonancia, y otra en dissonancia, teniendo en cuenta con q[ue] siempre la primera de diminucion sea buena, y las demas por el orden dicho. Si la primera figura del paso fuere con puntillo, siguiendose figura o figuras, del valor del pu[n] puntillo [sic] començara en el la diminucio[n]. Ha de ser especie buena (como queda dicho) .
[Al margen: Que sea clausula]. Su diffinicion es. Clausula est, finis vel conclusio, aud periodus operis. La Solfa de la clausula en canto llano, comunmente es subir vn punto, y tornarle a baxar, y la Solfa de la clausula del contrapunto es baxar vn punto y tornarle a subir.
Dos maneras de clausulas ay, vna llaman substenida y otra remissa; Quando el punto que el canto llano sube y buelue a baxar son tonos, el punto que baxa y buelue a subir el contrapunto seran semitonos. Esta llaman clausula substenida. Exempo [sic] Qua[n]do el punto que el canto llano sube y buelue a baxar son semitonos, el punto q[ue] baxa y tronar [sic] a subir el contrapunto, seran tonos. Esta llaman clausula remissa. Exemplo.
Digo que de dos maneras se dan falsas y todas necesarias al fin que se pretende. Vna es en los passos de diminucion que se quenta vna especie buena, y otra mala, guardando el orden de dar y alçar, y otras intermedias, segun la diminucion seran buenas y las demas puede[n] ser falsas. Porque si esto no fuera, los pasos no lleuaran buen ayre, antes fueran desabridos y de mala cantoria, si todas fueran buenas especies. La segunda es en clausula que para serlo es de essencia, o las que se dan por clausula acometida, estas quales han de ser en sus lugares es esta, ya cada tono quales le conuengan. La tercera en el contrapunto co[n]certado, junto al de bozes yguales se trata componiendo a tres o mas [13v] boces, como se dan quartas y con que consonancias se han de acompañar. Para todo esto digo que assi como para te[m] plar el guisado que lleua mucho dulçe, co[n] lo qual podra no dar gusto le echan vn poco de agrio, y lo vno y otro mezclado haze[n] el mangar sabroso [sic], Lo mismo causan en la compostura las falsas puestas a su tiempo saçonandolas bien con las demas bozes, todo lo qual haze sabroso son y artificio, sin lo qual no fuera tanto.
El primero libro del Delphin de musica de cifras para tañer Vihuela[...]Ay enel veynte y dos difere[n]cias de Co[n]de claros para discantar/y siete diferencias de guarda me las vacas/y una baxa de co[n]trapu[n]to.
Por quanto por parte de vos Diego Pisador vezino dela ciudad de Salamanaca nos a sido hecha relacion que vos haueys hecho vn libro de musica para la vihuela en q[ue] se tracta de muchas missas de Iusquin en motetes y villanescas, y fantasias y otras cosas de contrapuntos sobre canto llano, y canto de organo[…].
De manera que vno con solo entender el arte de la cifra sin otro maestro alguno pueda començar a tañer y ser musico acabado y assi en estos seys libros estan puestas cosas claras medianas y dificultosas musica de pocas bozes y muchas y disca[n]te y co[n]trapunto, y mucha variedad en toda para q[ue] el animo del q[ue] depre[n]de se pueda recrear y espaciar por ella y assi hallara villancicos castellanos, villanescas, Romãces, viejos, canciones, Motetes de grandes autores, Fantasias, entre las quales ay algunas que tienen señalada vna boz para cantar, y esto sera cosa muy apazible para el que las tañere y cantare, porq[ue]van passos remudados de todas las bozes.
De las tres maneras de las Corcheas, las dos se hazen quasi de vna mesma manera, que es deteniendose en vna Corchea, y corriendo otra. Difieren la vna de la otra en que, en la vna manera se comiença a detener en la primera Corchea, corriendo la segunda, y ni mas ni menos deteniendose en la tercera, y corriendo la quarta, y desta manera todas, lo qual se haze como si la primera Corchea tuuiesse puntillo, y la segunda Corchea fuesse Semicorchea, y semejantemente, la tercera Corchea tuuiesse puntillo, y la quarta Corchea, fuesse Semicorchea, y desta forma todas. Esta manera sirue para las obras que son todas de contrapunto, y para passos largos y cortos de glosas.
La segunda manera se haze, corriendo la primera Corchea, y deteniendose en la segunda, y ni mas ni menos corriendo la tercera, y deteniendose en la quarta, y desta manera todas, lo qual se haze como si la primera Corchea fuesse Semicorchea, y la segunda Corchea tuuiesse puntillo, [46r] y semejanteme[n]te la tercera Corchea fuesse Semicorchea, y la quarta Corchea tuuiesse puntillo, y desta suerte procedie[n]do. En esta manera las Corcheas que tienen puntillo, nunca hieren en golpe, sino en vago. Esta manera sirue para glosas cortas, que se hazen assi en las obras como en la fantasia. Y notese, que esta manera es muy mas galana, q[ue] la otra sobredicha.La tercera manera se haze, corriendo tres Corcheas, y deteniendose en la quarta, y despues corriendo otras tres, y deteniendose en la quarta, y aduiertase que este detenimiento ha de ser todo el tiempo que fuere necessario, para que la quinta Corchea venga a herir a su tiempo en el medio Compas, y desta manera todas. De suerte que van de quatro en quatro, lo qual se haze como si las tres Corcheas fuessen Semicorcheas. y la quarta tuuiesse puntillo. Esta tercera manera es la mas galana de todas, la qual sirue para glosas cortas y largas.
[…] es de saber, que assi como en todas las cosas, cada cosa se ordena a vn fin, para el qual se toma[n] muchos medios, assi todo lo q[ue] hasta aqui se ha tratado en este libro, va ordenado y endereçado, como medios a vn fin, que es tañer a concierto y por arte […] el q[ue] quisiere tañer por arte y concierto, esto es, ordena[n]do y co[n]certa[n]do todas las vozes vnas co[n] otras, ha de ymaginar y hazer cuenta, que las quatro vozes son quatro ho[m]bres de buena razo[n], de los quales cada vno en particular habla qua[n]do deue hablar, y callar [sic] qua[n]do deue callar, y respo[n]de qua[n]do deue respo[n]der, tenie[n]dose respecto vnos a otros co[n]forme a razo[n]. A cuya semeja[n]ça cada vna de las quatro vozes, tenie[n]dose respecto vnas a otras, ha de tañer qua[n]do deue tañer, y callar qua[n]do deue callar, y responder quando deue responder, todo co[n]forme a las leyes y buen arte de musica […] De suerte q[ue] ningu[na] voz haga desa[63v]tinos, saliendo del tono ni de lo que se pretende. Esto presupesto se ha de notar, que el comun tañer a concierto, es a quatro vozes, lo qual encierra y contiene en si, tres maneras diferentes de tañer, es a saber, a duo, a tres y a quatro. Para que la musica lleue autoridad y tropel de vozes, con diminucion de contrapunto, es necessario que cada voz en particular, no haga solfa que lleue semibreues si possible fuere, sino por minimas, o seminimas, o corcheas, ecepto quando los semibreues fueren forçosos.
[…] procure darse y exercitarse poco a poco, en tañer contrapunto que sea de buen ayre y solfa graciosa, sobre canto llano, y sobre todo de organo, hasta hazerse perfecto en ello, por quanto es la rayz y fue[n]te de donde manan y proceden todas las habilidades que se pueden hazer en el monacordio, de mas de la perfecion y gracia que da a toda la musica q[ue] se tañe.
Por quanto por parte de vos Enrriquez de Valderrauano vezino de la villa de Peñaranda de duero me ha sido hecha relacion que vos aueys compuesto algunas obras de diuersas maneras, assi de canto llano y canto de organo, como contrapunto, y haueys hecho vn libro de cifras dello, para tañer y poner en la vihuela, do[n]de ayeys occuypado mas de doze años, y aueys puesto mucho trabaio de vuetra persona […]
No puse glosa en todo lo de compostura, porque mejor y con menos dificultad se pueda tañer y cada uno glose segun su mano, y porque la musica que aora se compone lleva tanto contrapunto que no sufre glosa, aunque en algunos puse lo que convenia como muestra para los que la quisieren tañer.
Aviso para que la musica deste libro sea bien tañida. Conviene a saber que qua[n]do se tocare vna consonancia de dos, o tres, o quatro bozes, o ca[n]to llano sobre contrapunto, desta manera. Quarta en segundo traste, y segu[n]da en primero traste iuntas, y luego segunda en vazio sola. Este dicho golpe que es segu[n]da en vazio, el dedo de la quarta que estaua puesto para el primero golpe no se a de leua[n]tar, hasta que passe la dicha segunda en vazio. Y asi de imperfecta estara el dedo quedo, como de trezena a dozena, o de honzena a dezena, y de sesta a quinta, de manera que a de sonar bien el punto o consonancia que se tocare sobre el dedo del punto que primero se toco, si no fuere donde se ouiere de leuantar el dedo, para sonar otras cosas o puntos diferentes.
El contrapunto a co[n]cierto, es ordenado desta manera. Qua[n]do el ca[n]to llano fuere por co[n]trabajo ca[n]tara[n] de co[n]certado tiple, tenor, o contra alto, para lo qual seguira el tiple las consona[n]cias, de octaua, dozena, quinzena, dezisetena: y el tenor; o co[n]tra alto, dara[n] sobre el ca[n]to llano, tercera, quinta, o octaua, dezena, dozena, y concertarse han desta manera. Si el tiple diere quinta sobre el ca[n]to llano, dara el contra alto tercera, y si diere octaua, dara el co[n]tra alto quinta, y si diere dezena: dara el contra alto octaua: y si diere dozena, dara el contra alto, dezena: y ansi de las demas que se siguen qua[n]to pudiere alca[n]çar cada voz en su termino, sie[m]pre mira[n]do q[ue] las vozes se guarde[n] de dar, fa, co[n]tra, mi, en specie perfecta, ni de[n] dos species perfectas de vn mesmo ser vna tras otra, y procure[n] ymitar al ca[n]to llano, y yr lo mas ju[n]tas q[u]e pudiere[n], y allegadas al ca[n]to llano, y trabaje[n] co[n]trahazerse la vna a la otra, cada vna en su termino, y esto co[n] diuersos passos de caças y fugas vna tras otra Por semibreue, minima, o seminima, y el mismo orde[n] q[ue] se dixo arriba del co[n]certar de las species, vna voz co[n] otra, se ha de tener en el clausular.
[…] otra specie de veynte y nueue cuerdas o teclas, sera p[er]fecta: porque sera como octaua, que es compuesta del vnisonus, y assi las demas se ente[n]dera[n] saca[n]do los sietes. Ta[m]bie[n] se ha de notar, que no puede dar vna perfecta tras otra, que sea[n] semeja[n]tes, ni menos ju[n]tas, digo vn vnisonus tras otro, ni vna quinta tras otra, que vna quinta tras vna octaua bie[n] puede: y assi se ha de ente[n]der en sus compuestas. Y para començar qualquier contrapu[n]to, o composicion: la primera consonancia ha de ser perfecta: y assi la postrera. Las imperfectas no tienen esta condicion porque se pueden dar [f5v] muchas, vnas tras otras, como vna sesta tras otra, o terceras, aun que ve[n]gan muchas juntas. Tambien son muy necessarias las discordancias, porque sin ellas no se podria cantar sabrosamente, mas han se de passar presto, y al dar y al alçar del compas no se ha de dar en falsa.
Y por el escrupulo de no enterrar este poco de talento, que Dios me dio de musica: me parecio publicar esta manera de ca[n]tar y tañer, recogiendo muchas obras de diuersos autores, assi d[e] tecla como de vihuela: y co[m]ponedores: de los quales tenia escogidas y cifradas ta[n]tas obras, que para q[ue] cupiessen: las repartia en este orden: el qual dire: por si a alguno agradare. Yuan tres differencias de visperas, vnas para las fiestas de nuestro señor: y otras para las de la virgen su madre, y otra para los sanctos. En el libro de los maytines, tambien yuan tres differencias de maytines: y en el libro de las tras maneras de missas, se ponian yntroitos, graduales, alleluyas, offertorios, co[m]e[n]}dones de las fiestas de nuestro saluador, y de nuestra señora, y de algunos sanctos tres vozes de contrapunto sobre el canto llano faciles, para que se tañessen y cantassen de improuisso en la missa, diziendo la letra por el canto llano vna buena voz. Ponianse tambien motetes despues de cada offertorio conforme a la fiesta.