Para hazer los Psalmos, [en onceno tono] seran las mesmas Clausulas pincipales adonde fenece el Saeculorum [...] Exemplo de las Clausulas, princpio, mediacion, y final de los Psalmos del Onzeno Tono por [signo musical] : cantado con la antonacion y Saeculorum del Quinto [EJEMPLO].
Digo otra vez à los desseosos de aprender, que aduiertan solamente à los terminos y Clausulas, y no à las Consonancias, y composicion de las partes.
Esta diuision [división racional de los intervalos de los tonos] es de tres maneras ó es Arithmetica ò Harmonica ò Geometrica ). Aquella Consonancia pues diremos que es diuidida en proporcionalidad Artihmetica , cuyos extremos de vna cuerda mediana son partidos y diuididos; pero con tal orden, que entre esta y la cuerda graue de la tal Consonancia, se oyga la menor parte de la tal diuision: assi como aconteçe en la diuision de la Octaua, quando la quarta tiene el lugar graue, y la Quinta el agudo. Lo mesmo es, quando diuidimos la Quinta de manera tal, que cante Tercera menor en la parte baxa, y Tercera mayor en la parte alta. Mas la diuision Harmonica es al contrario; conuiene à sabert, quando la dicha Octaua esta diuidida de modo, que la Quinta ocupa la parte graue, y la Quarta la aguda. Lo mesmo diremos de la Quinta, quando tiene Tercera mayor por abaxo, y menor por la parte de arriba. Finalmente aquella Consonancia es diuidida en Geometrica proporcionalidad , que tiene sus sonidos extremos en tal manera diuididos, que aquellas dos partes que nacen de la diuision, no sean mayores la vna de la otra en Proporcion; mas de tanta cantidad y proporcionalidad sea la que esta puesta en el graue, quanto que esta en el agudo; como acontece quando la Quinzena (contenida de la Proporcion Quadrupla) es diuidida de vna cuerda en dos Octauas; porque la vna y la otra, sin duda ninguna, son contenidas de la Proporcion Dupla. Exemplo
Diremos pues, que para conocer de que Tono sea qualquiera obra , por vna de quatro maneras se conocera: la primera es , por los principios y las Clausulas naturales y principales del Tono: la segunda es , por el Saeculorum, quando la Musica se compone sobre el; como acontece en Magnificas y en los Psalmos: la tercera por la final ; aunque el fenecimiento se ha de mirar en la voz mas baxa, que es en la parte del Contrabaxo: que las de mas, comunmente, quedan en diuersas Consonancias. De razon el Tenor hauria de tomar la final en Vnisonus con el Baxo ò en Octaua , y auezes no se la hazen tomar por añadir en medio alguna Consonancia, haziendo la terminacion mas sonora y mas harmoniosa: pareciendoles à los Compositores muy vazia y muy imperfeta, quando se juntan las partes en Vnisonus ò en Octaua, como proprio es de las finales. La quarta pratica por donde se puede venir en conocimiento del Tono, es por la Sequencia de la Solfa, particularmente por la parte del Tenor.
Las consonancias de música son 12, conviene saber, 4 simples, 4 compuestas y 4 mixtas que los músicos dizen decompuestas. Las simples son: unisonus, tercera, quinta, sexta. Destas 4, el unisonus y quinta se dizen perfectas, tercera y sexta imperfectas.
[...] las [consonancias] que se compusieren de las dos [p375] perfectas se dirán compuestas perfectas, como en el artículo siguiente mejor se entenderá.
Suma con el diapason, que su proporción es dupla, como de 2 a 1, una quinta perfecta, que es lo que dizen diapente, que su proporción es sexquialtera, como de 3 a 2, según la regla dada de sumar proporciones manda, y montará tripla, así como de 6 a 2. Acerca de lo cual es de notar que sumar una cualquiera consonancia con otra no es por otro fin sino para saber la proporción que habrán cuando ambas se juntaren.
Ytem quando dos o tres o quatro letras todas con vn mesmo punto estan juntas y se tocan todas son en vna sola tecla: es vnisonus: principal de todas las co[n]sonancias: y assi se ha de fazer. y. en vna sola tecla.
Es de considerar que no deuen los dedos estar mas assentados en sus teclas de quanto a cada vna de las letras conuiene: ni menos. Porque si luego ante de su tiempo se alzan: faltaria el sonido de la consonancia. Y si mas de su tiempo quedaren/sobrarian.
[...] es de saber, que toda cosa sonora, es en tres maneras, Sonancia, consonancia, disonancia. Sonancia es cuando alguna cosa suena sola sin compañía de otra, así como el sonido de una campana o de otra cualquiera cosa sonora.
Si sobre una [consonancia] imperfecta menor compusieres alguna consonancia la tal compuesta que resultare se dirá compuesta menor, y, al contrario, la que se compusiere de imperfecta mayor se dirá compuesta mayor. Exemplo. Si sobre tercera menor, que es como de re a fa, añades 7 punctos, hará dezena y nombrarse ha dezena menor. Y si sobre tercera mayor, que es así como de ut a mi, añades 7, hará dezena mayor. Las 4 consonancias compuestas son octava, dezena, dozena, trezena.
Las consonancias que dizen imperfectas, unas vezes son mayores, y otras son menores. Y de aquí toman denominación de llamarse imperfectas, porque no tienen cierta medida, mas de que si sobre una imperfecta menor compusieres alguna consonancia, la tal compuesta, que resultare, se dirá compuesta menor, y al contrario, la que se compusiere de imperfecta mayor, se dirá compuesta mayor.
Las cuatro consonancias compuestas, son octava, dezena, dozena, trezena. Las compuestas [=decompuestas], o mixtas son, quinzena, dezisetena, dezinovena, veintena. Y desta suerte se pueden componer en infinito, diziendo, veintedozena, veintecuatrena, veintesetena &c. hasta do se pudiere formar voz.
La orden que estas consonancias llevan en su [p. 376] composición procede desta manera: que, si añadieres sobre cualquiera consonancia simple 7 punctos, quedará compuesta y nombrarse ha según el número que hizieren. Exemplo. Si sobre unisonus añades 7 punctos, haze 8 y diráse octava; y si sobre octava añades otros 7 punctos, hará 15 y nombrarse ha quinzena; y ansí en las demás.
[...] Cuando quisieres ayuntar o poner una cualquiera consonancia con otra semejante o desemejante, siempre el conjuncto has de entender ser un puncto menos de lo que paresciere, porque se cuenta exclusive. Exemplo. Añadiendo una quinta con una octava monta 13; pues quita 1 de 13 y quedarán 12, y, así, se dirá dozena y no trezena. Mas, por evitar este quitar de 1, he dado por regla añadir 7 por una octava.
Quitando 7 punctos de cualquiera consonancia que pudieres, la tal consonancia que quedare será de donde se compuso de la que quitaste el 7. Exemplo. Si de 8, que es octava, quitas 7, queda 1 que es unisonus; pues de este unisonus dirás haber sido compuesta la octava que descompusiste. De lo cual se sigue que, tantas cuantas vezes pudieres quitar 7 de una consonancia, tantas vezes dirás ser compuesta la tal consonancia.
Las consonancias y disonancias, como al principio diximos, son 15, conviene saber: 7 simples y 8 disonancias. Las consonancias simples son: unisonus, tercera mayor, tercera menor, cuarta, quinta, sexta mayor, sexta menor. [p. 378] Las disonancias [differencias, en el original] son: segunda mayor, segunda menor, tritono, cuarta menor, quinta mayor, quinta menor, séptima mayor y séptima menor.
La coma no se cuenta en el número de las consonancias ni disonancias, porque no es otra cosa sino la diferencia que hay entre semitono menor cantable y el semitono mayor incantable.
Así como diximos que añadiendo 7 punctos a una cualquiera consonancia la que resultase sería compuesta, así, [p. 383] cuando quisieres saber la proporción de alguna primera compuesta, doblarás la proporción de la simple sumándola con otro tanto por la regla del artículo arriba allegado, y lo que montare será la proporción de la tal compuesta primera.
La proporción de la onzena, ¿qué será? Mira la proporción de la consonancia de que se compone la onzena, lo cual sabrás quitando 7 punctos de 11, y quedarán 4, que denota cuarta. Pues la proporción de la cuarta ya se sabe que es sexquitercia, así como de 4 a 3, como hemos dicho en el capítulo tercero. Pues dobla esta proporción sumándola con otro tanto y montará proporción superseptempartiens nonas, que es como de 16 a 9, y tanto es la proporción de la onzena. Y así se sabrá la proporción de otra cualquiera consonancia compuesta.
Nota que algunos pueden dudar qué origen fue o por do se supo que la proporción del semitono menor fuese como de 256 a 243 y no de otro ningún número fuera desta obediencia de proporción. Y, por el semejante, en los números de las demás consonancias queda la misma duda. A esto se responde, como al principio dixe, que todas las consonancias se engendran y traen su origen de las proporciones de los cuatro martillos de Pithágoras, y mediante las diferencias en que unas de otras difieren se conosce la proporción de cada una.
1 coma es una de 9 partes del tono y, así, el semitono que dezimos menor tiene las 5 comas destas 9, y el semitono que dizen mayor tiene las 4 que faltan. Y la proporción de 1 coma es como de 531441 a 524288. De do queda claro que el semitono que dezimos menor es mayor en cuantidad por razón que es menor en denominación, y el que dizen mayor es menor en cuantidad y mayor en denominación. Y desta manera se sabrá la proporción de toda consonancia, sacando por las de unas las de otras.
[...] responderemos q[ue] las dichas vozes ni consonan ni dissonan, si no que propriamente diremos q[ue] vnisonan: y que la vnisonancia no es Consonancia, mas es sobre todas la Consonancias: las quales (como dicho es) tienen origen y principio de la mesma vnisonancia. La causa por[ue] los Practicos ponen el Vnisonus entre las Consona[n]cias es, porque diziendo por vna parte la diffinicion de la Consonancia, que es mezcla de dos vozes ò mas, que ygual, dulce, y suavemente hieren los oydos; y por otra, la de la Dissonancia, que es sonido aspero y duro de dos à mas bozes contrarias, que no se pueden mezclar, y naturalmente offenden los oydos: como se dixe [sic-dixo] en el Cap.82, de las Curiosidades à pla, 232. Consideradas pues estas deffiniciones en todo contrarias parecioles conuenia poner el Vnisonus entre las Consonancias, por ser de natural dulçura, y de facil vnion.
De seys dozenas de entradas, a quatro, que hasta aqui estan puestas por lugar comunes, de dos maneras de la ymitacion comun, y otras dos vozes vn passo, y dos otro diuerso, la qual te[n]go por muy buena, porque se dexa entender la letra aunque no tan vsada como la comun de vn passo todas De la vna y otra se pueden aprouechar mudando los signos, segun pidiere el tono que compusieren, pueden poniendo mas figuras, o mudando algun punto, hazer destas entradas otras muchas para diuersidad. Fabordones, no teniendo passos ymitados ni mas nouedad que comunes consonancias, son de todos como estos que se siguen y sus sejmantes [=semejantes]. Exemplo a quatro.
En la sexta conclusion [de contrapunto] es la primera manera: concor / dancia de vozes es cantar tres o q[ua]tro vozes ju[n]tamente / en terminos distintos: acordadamente en consonancia. s. / ca[n]tar tres vozes o q[ua]tro concertadame[n]te distintas cada / vna por si en su termino distinto: que sean y sonen en con / sonancia: y son constituidos a cada voz los interuallos / que ha de formar: porque mas ligeramente se hallen las / vozes en concierto: y formacion de consonancias. y des / pues de aquellos interuallos que las vozes han de for / mar: la voz alta puede formar la sexta y la dezena como es / ta dicho en la conclusion: porque la voz de tiple no for / me con ella sobre sextas munchas [sic] quintas. y formara pri / mero la octaua de la dezena: porque el tiple de primero / la dezena: y no den en vnisonus. y la voz de tiple puede / [fol 35v] en principio de co[m]pas formar la dezena como dicho es: / por no formar con la voz alta quintas o octauas. y forma / ra la trezena como esta dicho d[e] la sexta: por su imperfecio[n] / y sordedad: y porque no tiene otra formacion que mejor / sea si no es formandola voz alta octaua del canto llano: y / el tiple sexta de la voz alta. En la segunda manera la voz / baxa puede formar la sexta por clausular en octaua: o por / ser despues del golpe del compas y venir el tiple en co[n]so / nancia. Y el tiple puede formar la quinta despues de da / da la tercera y el golpe del co[m]pas: porque la voz baxa no / se ande con el canto llano en octauas o sextas. En la ter / cera manera la voz alta puede formar la sexta: formando / la voz baxa tercera del canto llano. Y puede formar la / quinta despues de dado el golpe d[e]l compas: porque pueda ser / con las otras vozes en consona[n]cia. En la quarta manera / la voz baxa puede formar la sexta como dicho es en ella: / porque las vozes sean mas acordadas en consonancia. y / es de saber que los interuallos principales que en estas / quatro maneras ponemos que las vozes han de formar: / son para mas recto concierto y conoscimie[n]to vnas vozes / de otras. Y los interuallos despues de los principales q[ue] / ponemos que se pueden formar: son para que las vozes se / estie[n]da[n] a mas co[n]trapu[n]cto. Assi como en las maneras q[ue] re / sultan destas dichas q[ua]tro: que son mas abunda[n]tes: assi pa [ra] / co[n]trapu[n]cto concertado: como pa[ra] poder co[m]poner. para lo q[ua]l / es necesario tener noticia y espire[n]cia de todo lo q[ue] esta / dicho del co[n]trapu[n]cto: para mas atreuidamente se pueda / cantar y co[m]poner: sin espantarse ninguno d[e] ninguna cosa / que se pueda hazer: o no se pueda hazer.
[…] se a de notar que con las quatro consonancias compuestas, y decompuestas, dadas a quatro vozes, se hazen diez maneras differentes de subir y baxar arreo a minimas, con las quales se puede tañer toda quanta, solfa se, puede imaginar, si la tal solfa (como dicho es) fuere a minimas. Assi mesmo con las tricompuestas se hazen solas cinco maneras differentes de subir y baxar, de las quales raras vezes vsamos, por razon que en las consonancias que en ellas se dan van las vozes muy apartadas.
[...] siempre la Consonancia se entiende y se cuenta desde el Contrabaxo al Tiple, que son las vozes extremas : por quanto las vozes intermedias, que son el Tenor y Contralto, siruen solamente en las Consonancias de acompañamiento y de hinchir el vazio que ay entre las extremas. Y aduierta que por Tiple entiendo la voz mas aguda aunque vaya escrita en otra parte, y no puntualmente la que canta el muchacho sobre el libro, intitulado Cantus ó Superius &c.
De esta falsa de genero, salen todas las falsas que se forman añidiendoles [sic], o quitandoles a las consonancias naturales vn semitono menor, segun que mas largamente se contiene, en el tratado de punto intenso contraremisso, y de aqui sale el semidiapason, y plus diapason, falsas usadas de autores grauissimos, y que yo e vsado y vso por esta, y por las demas razones contenidas en el dicho tratado. Y las falsas de estos dos modos dichos que son: de numero, y de genero, son de su naturaleza y essencia dissonantes, y agras [sic] al oydo: y assi merecen de derecho el no[m]bre de falsas, y nunca se puede fenecer obra en ellas, cubiertas ni descubiertas. Demas destas falsas ay vna consonancia, la qual esta tenida y practicada por falsa en ciertas oca[sio]nes, y esta es la quarta, la qual (como tengo dicho) no es falsa de su naturaleza; sino consonancia, por la razon dicha, y por otras; y porque tambien en ciertas ocasiones la vsan los practicos como consonancia, lo qual no hicieran ni pudiera[n], si (suapte natura) fuera falsa: pero por quanto esta en essa reputacion, no es mi intento alterar de lo que se vsa; sino solo lo es, dar a entender, que no se me esconde esto, para que quando la vieren (que la vera[n] tal vez) practicada [f8r] como consonancia perfecta parcial como la quinta, y tal como imperfecta, que entiendan que pude hazerlo: porque supe el porque se podia hazer. De estas tres diferencias de falsas, de numero, de genero, y putativa, o similitudinaria (que es la quarta) nace tan gran suma de casos y diferentes concurrencias, y ay tanto que dezir, y hazer, que se pueden escreuir muchos libros.
De forma, que todas tres cuerdas [de la bandurria] en vazio forman el diapasson: pero tiene el diateßaron entre el contrabaxo y el tenor: Lo qual no osaran hazer sin differe[n]cia los componedores deste tiempo. Dixe ser temple viejo: porque el diatessaron ponen por basis y fundamento del diapente. Tuuo gra[n] preeminencia entre los a[n]tiguos el diateßaron el qual tuuieron por consonancia perfecta.
Conclvida ya la parte passada, en la qual se ha tratado de Contrapunto comun,[…] Siguese agora, en este libro cumplir de todo las reglas particulares, que arriva diximos; que es dar unos avisos y preceptos para hazer un Contrapunto mas artificioso, y de mas ingenio que el paßado; para que en toda perfeccion y con mas honra, se pueda alcanzar el nombre de Contrapuntante. A nadie sera de maravilla si arriva se dixo, ser el Contrapunto solamente de dos maneras; y agora se proponga en este y en el siguiente libro, unos razonamientos de algunas otras differentes maneras de Contrapunto. […] Consideren pues tal variedad solamente en el uso y disposicion de las consonancias, y no de las reglas; de las quales (como dicho es) nunca sera licito, en ninguna manera, apartarse dellas; particularmente de las esenciales y principales.
[…] tañendo a quatro vozes, comu[n]mente vsamos de las consonancias compuestas, y decompuestas, aunque mas de las compuestas, por razon de no yr en ellas las vozes tan apartadas como en las decompuestas, lo qual todo se entiende de la mesma manera de las dissonancias, quando es necessario vsar dellas.
Sepamos las consonancias del genero diato / nico: porque este es el genero que pretende / mos totalmente declarar. En este genero ay conso / nancias simples, y compuestas. La octaua que es / diapasson y todas las consonancias que dentro d[e] / si encierra son simples: y d[e]sde la octaua arriba son / compuestas. De solas las consonancias simples / quiero tractar: por las quales se entenderan las / compuestas. Onze son las consonancias simples: / semitono, tono, semiditono, ditono, diatessaron, dia / pente, diapente con semitono, diapente con tono, / diapente con semiditono, diapente con ditono, y / diapasson.
Quien dessea saber todos los nombres de la Dyathessaron acuda al Cap. 56. y num. xj. de las Curios. y quien gustare de oyr dezir que la Quarta sea Consonancia, assi como lo es de la Quinta, lealo en el 74. Cap. del mesmo libro à plan. 313. Solamente soy para dezir, que la Dyathessaron , de los Griegos es llamada primera Symphonia y de Filon Hebreo, primera Harmonia : y Boecio Romano la llamò , Minima Consonancia de donde se conoce. que los antiguos tuuieron por Consonancia à las dos Terceras, mayor y menor [...]
Todos los exemplos de fenecimientos, clausulas sustenidas, y remissas, consonancias, apartadas y cerca, y las entradas diuersas vsen dellas en diuersos signos, segun la composicio[n] pidiere, siguiendo el fin que la letra pretende en las obras de a cinco y a mas vozes, que comunmente son de dos tiples, y es lo que mejor parece, da mucha gracia en el discurso hauer algunos passos a tres, o a quatro, para que mejor se da a entender, y otras vezes correspo[n]diendo las vozes que aguardan pausas, como haze[n] en sus obras Finto escogidamente, y Orlando, y algunas vezes Morales, y muchos, Palestina y otros de nuestros tiempos. Tambien para diuersidad se vsa ymitar passos, baxando lo que el passo sube, o al contrario, y buelto de el fin al principio, como en el exemplo a quatro. Mucho ha que en parte de mis motetes vse este estylo, mas no sale con la claridad que las demas imitaciones.
Ytem quando dos o tres o quatro letras todas con vn mesmo punto estan juntas y se tocan todas son en vna sola tecla: es vnisonus: principal de todas las co[n]sonancias: y assi se ha de fazer. y. en vna sola tecla.
La primera manera de subir y baxar arreo se haze subiendo o baxando, todo a dezenas, o todo a dezisetenas que son sus decompuestas […] La segunda manera se haze subiendo o baxando todo a trezenas, o todo a veintenas que son sus decompuestas. La razon es por que de las quatro consonancias compuestas, la trezena es la que menos dulçura y melodia contiene en si, y por consiguiente da menos conte[n]tamiento a los oydos.
[...] procure entender y tener a memoria todo lo que lleuare Consonancia à la parte superior, y a la parte inferior, y en medio : esto es, si à la parte superior ò a la inferior, lleuare Tercera ò Quarta, ò Quinta, ò qualquiera otra Consonancia : aunque à la parte inferior (segun uso moderno) ninguna Consonancia puede lleuar Quarta, ni tampoco ninguna de sus compuestas; excepto en las Clausulas.
Razon de consonancia imperfecta co[n]curre en la quarta, de la misma manera que (tambien) concurre en la quinta: porque siendo estas dos especies las que constituyen en su perfecion a la octaua, consonancia solamente perfecta, y sus descendentes, y ascendentes, segun Vuolico Barroducense lib. 6 cap. 5 de praeceptionibus contra punti. fol. 79. punct. 1. & 2. Claro esta que cada vna de por si no se podra dezir absolutamente perfecta, sino parte de la perfecta, que es la octaua, la qual como digo, y dize este autor, y otros muchos, solamente es perfecta, por quanto esta en proporcion dupla, y las demas no, y porque contiene y no es contenida[…] Digo pues que la [a la cuarta] confiessan [los prácticos] co[n] la obra por imperfecta; porque dan muchas quartas vna en pos de otra, cubierta con tercera inferior, da[n]do vna al dar, y otra al alçar, y tambien en cantidad de semibreue, y de breue, lo qual en ninguna manera pudieran hazer si fuera consonancia perfecta, y menos si fuera falsa, pues vemos que no pueden dar dos perfectas, de vna misma especie, ni tampoco dos falsas immediatas en cantidad de medio compas.
De la manera que los monachordios tiene[n] los diapaßones señalados en unas tablas para que las teclas hieran a proposito de las consonancias que han de formar, la flauta en los agujeros, el sacabuche en las tiradas, y otros instrumentos en otra forma: aßi la vihuela en los trastes, y auia de tener para ser del todo perfecta las deduciones seguidas: assi como las tienen los otros instrumentos.
Aduiertan que estos Contrapuntos de un solo passo son buenos, y de mucho primor; que puesto caso sean siempre con vna mesma solfa pronunciados, varian empero en las consonancias, valores, y en las posiciones: que quando fuera de otra manera, fuera cosa fea. Vsen pues diligencia que los Contrapuntos sean variados de tal manera, que no se oyga dos o mas vezes vn mesmo passo; repitido [sic] digo en las mesmas consonancias, en los mesmos valores, en los mesmos movimientos, y en las mesmas posiciones […]
En todas la[s] quatro consonancias [unísono, tercera, quinta, sexta], assi compuestas como descompuestas, y tricompuestas, dadas a quatro vozes o mas, ay vozes extremas, y vozes intermedias. Las vozes extremas son la inferior, y la superior, y las vozes intermedias son las que van en medio, esto es, entre las extremas. Las vozes extremas communmente son contrabajo y tiple, y las intermedias tenor, y contraalto. El tiple es la voz superior, y el contrabaxo la inferior.
El oydo q[ue] / se pone en medio d[e] dos bozes co[n]trarias q[ue] d[e] su cose / cha so[n] inmisturables, q[ue] no so[n] pa[ra] hazer vn bue[n] sonido / [f97r] o consonancia: resta sino q[ue] sea offendido.
Mu[n]dana llamo al sonido co[n]sona[n]cia armonia co[m]binacio[n] y reuolucio[n] de los elementos y planetas y vniuersalme[n]te de todos los cuerpos superiores.
Diapente, es Consonancia de cinco vozes: ó es vna Consonancia perfeta compuesta de cinco notas. O diremos, que es vna composicion de quatro intervalos que contienen tres Tonos y vna Semitono cantable. [...] Dizese Diapente de Dia palabra Griega que quiere dezir De vel Per (como dixe poco ha) y de pentha,que es cinco: idest, Consonancia de cinco notas: casi a dezir, Consonancia que procede por cinco vozes ò sonidos: que por esto los Praticos la llaman Quinta .
F[i]nal es qualquiera de los lugares constituydos para el fenecimiento de los ocho tonos, para lo qual es de notar, que los dichos tonos fenecen de dos en dos (esto es), el maestro con su discipulo, en el postrer punto inferior de diapente, y si en canto de organo, no guardare el tiple y el tenor el dicho accidente de su fenecimie[n]to, por causa de fenecer en mejor consonancia que la de su final, guardaran el dicho fenecimiento las otras vozes, o algu[n]a dellas de necessidad : en el canto llano fenecen primero y segundo en el seys graue, tercero y quarto, en el siete graue, quinto y sesto, en el vno agudo, septimo y octauo, en el dos agudo.
Es de considerar que no deuen los dedos estar mas assentados en sus teclas de quanto a cada vna de las letras conuiene: ni menos. Porque si luego ante de su tiempo se alzan: faltaria el sonido de la consonancia. Y si mas de su tiempo quedaren/sobrarian.